Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Parte I Lab de Sedimentología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

RESUMEN PARTE I LAB DE SEDIMENTOLOGÍA

Petrografía sedimentaria

Auxiliar 1: Componentes de rocas carbonatadas


Definición: Una roca carbonatada es aquella que está formada por más del 50% de minerales
carbonatados (aragonito, calcita alta/bajen Mg y dolomita).

Figura 1: A NX los tres diferentes minerales de una roca carbonatada

Según el origen:
1. Rocas carbonatadas detríticas: compuestas por fragmentos procedentes de la erosión,
transporte y depósito de rocas carbonatadas preexistentes. Mismo tipo de origen que las rocas
sedimentarias siliciclásticas.
2. Calizas autóctonas o sensu stricto: compuestas por componentes carbonatados originados in
situ por procesos químicos o bioquímico en un determinado ambiente. Constituyen el mayor
aporte de las rocas carbonatadas.

Figura 2: Ambientes de formación

Ambientes continentales subaéreos: paleosuelos, lago, karst, caverna y caliches.


Ambientes continentales subacuáticos: tufas y travertinos y lago salino
Carbonatos transicionales: playa, barreras, lagoons costeros y perimareales
Carbonatos marinos: profundos (común actual) y somero (proterozoico tardío-actual)

Constituyentes de las rocas carbonatadas:


1. Material Intergranular:

1.1. Micrita (matriz carbonática): compuesta por agregados de cristales menores a 4 micras de
aragonito o calcita. A NX se observa una masa homogénea criptocristalina y oscura, de color
pardo o grisáceo. A NX se observan colores de interferencia de 1er orden. Evidencia un
escaso a nulo grado de transporte. Origen: Precip. Química, Precip. Bioquímica por
fotosíntesis de algas, desintegración de algas verdes, actividad bioerosiva, degradación
mecánica de esqueletos bioclásticos y caparazones de nanoplacton.

Figura 3: Ejemplos de micrita

1.2. Esparita (cemento carbonático): consta de cristales de aragonito/calcita de tamaño mayor


a 4 micras las cuales precipitan en el espacio poroso de las rocas a modo de parches. N// son
incoloros pudiendo presentar pleocroísmo de relieve. NX colores de interferencia de 4to/alto
orden y maclas lamelares y clivaje en dos direcciones. Además de contactos rectos, uniones
triples y polaridad de tamaños.

Figura 4: ejemplo de esparita

1.3. Microesparita: debido a la recristalización, la micrita se transforma a cristales de mayor


tamaño: entre 5 y 20-30 micras. A N//, se observa menos oscura que la micrita (pardo
claro/gris claro) y a NX también se observan CI del 1er orden, pero más claros que la micrita.

Figura 5: ejemplo de microesparita

1.4. Pseudoesparita: si el grado de recristalización es mayor, se producen cristales de tamaño


aun mayor (sobre las 30-50 micras, comparables incluso a los de la esparita por lo que resulta
imprescindible su diferenciación). A N// se observan incoloros y a NX con CI del 4to orden.
No obstante, a diferencia de la esparita, los cristales de pseudoesparita presentan tamaños
diferentes entre sí (pero en ausencia de polaridad o uniones triples), además de contactos
difusos o suturados e incluso puede observarse masas criptocristalinas con parches de
cristales.

Figura 5: ejemplo de pseudoesparita


2. Aloquemos: Son todos los granos carbonatados de tamaño mayor, que denotan un grado de
organización y complejidad y que normalmente han sufrido algún tipo de transporte. OJO: existen
los “fantasmas de aloquemo”, los cuales pasan a constituir parte del cemento que compone
a la roca.

2.1. Bioclastos: restos completos o fragmentos de los esqueletos construidos por organismos.
Estos son:
2.1.1. Gasterópodos

Figura 6: Ejemplo de gasterópodos

2.1.2. Bivalvos

Figura 7: Ejemplo de bivalvos

2.1.3. Braquiópodos:

Figura 8: ejemplo de braquiópodos

2.1.4. Equinodermos:

Figura 9:ejemplo de equinodermos


2.1.5. Briozoos:

Figura 10: ejemplo de briozoos

2.1.6. Corales:

Figura 11: ejemplo de corales

2.1.7. Ostrácodos:

Figura 12: ejemplo de ostrácodos


2.1.8. Foraminíferos:

Figura 13: : Ejemplo de Foraminíferos

2.1.9. Algas:

Figura 15: Algas tipo carófitas

Figura 14: Algas rojas

2.2. Granos agregados (grapestones): corresponden a granos consistentes en varias partículas


unidas entre sí por micrita o esparita. Formas lobuladas irregulares, subredondeadas o
botroidales.
Figura 16: ejemplo granos agregados

2.3. Peloides: Son granos NO ESQUELÉTICOS de forma ovoidal, compuestos de micrita


masiva. Su origen alude a la actividad fecal de organismos, destrucción y homogenización
de la estructura interna de partículas previas por abrasión mecánica o erosión biológica o
también por retrabajo y redondeamiento de barros calcáreos.

Figura 17: Ejemplo de peloides

2.4. Extraclastos: fragmentos tanto redondeados como angulosos procedentes de la erosión de


rocas carbonatadas más antiguas y externas al ambiente de sedimentación (provienen desde
fuera de la cuenca).

Figura 18: ejemplo extraclasto

2.5. Intraclastos: fragmentos retrabajados, de sedimento débilmente consolidado, originado


dentro de una misma cuenca de sedimentación por la acción de corrientes, oleaje,
deslizamientos, etc. Los fragmentos tienden a ser angulosos, de tamaños variables y
compuestos de micrita y fragmentos de bioclastos u otros granos.
Figura 19: ejemplo intraclasto

2.6. Oolitos: no esqueléticos, de forma esférica/subesférica consistentes en una o más láminas


concéntricas regulares alrededor de un núcleo (bioclasto, grano de cuarzo, etc.) presentando
tamaños menores a 2 [mm] (generalmente entre 0.2-0.5 [mm]) y buena selección.

Figura 20: ejemplos de oolitos

2.7. Oncolitos: corresponden a granos no esqueléticos que presentan láminas irregulares de


micrita alrededor de un núcleo, cuya precipitación se debe a la actividad de algas (a
diferencia de los oolitos). Presentan tamaños muy variables y son de mala selección.

Figura 21: ejemplos de oncolitos


Auxiliar 2: Diagénesis en rocas carbonatadas
Las rocas carbonáticas presentan una alta diagenetibilidad producto de la inestabilidad de sus
componentes durante el enterramiento. La diagénesis genera cambios en la estructura,
textura, mineralogía y reducción de la porosidad y permeabilidad.
1. Micritización: es un proceso debido a la acción conjunta de la erosión biológica y la
abrasión mecánica. La erosión biológica la llevan a cabo microorganismos que
perforan la estructura de la partícula, rellenándose posteriormente por barro
calcáreo. Diagénesis temprana. Se evidencia porque los márgenes de granos o
partículas están reemplazados por micrita.

Figura 22: Ejemplo de bordes de micritización en braquiópodos

2. Compactación: implica un reordenamiento de las partículas en respuesta a las nuevas


condiciones de presión. Esto reduce la porosidad por pérdida de volumen, expulsión
de agua, deformación de granos dúctiles, rotura de los frágiles y aplastamiento de
aspectos sedimentológicos. Además, desarrolla texturas características (contactos
saturados, nodulosidad y esstilolitos). Puede haber compactación química y
mecánica.

Figura 24: compactación mecánica

Figura 23: compactación química


3. Recristalización: es el paso de micrita a microesparita y posteriormente
pseudoesparita. Es importante aprender a diferenciarlos. Significa cambios de
temperatura, presión o composición de fluidos.

Figura 25: Esparita parte de arriba y pseudoesparita parte de abajo

4. Disolución: Es el resultado de la interacción de dos factores: composición del agua


de poros y la mineralogía de las partículas. Cuando se encuentran en desequilibrio,
cambios que tienen lugar en el enterramiento, se produce disolución (porosidad
secundaria).
4.1. Disolución por presión, se visualiza en los bordes:
4.2.Disolución penetrativa, contactos saturados:

4.3. Disolución Estilolitos, material remanente en una fractura producto de una


disolución.

5. Dolomitización: puede considerarse un reemplazo parcial o total de dolomita


(cristalesr romboidales). El total conserva la textura deposicional, conserva
parcialmente la textura (fantasma) o no conservar la textura. En el reemplazo parcial,
generalmente, se produce un orden selectivo; primero la matriz mitríca y
posteriormente los bioclastos, también pueden ser fracturas, bioturbación,
estructuras sedimentarias u otras.

Nota: también existe la dedolomitización, que es el proceso donde dolomita pasan a


calcita (proceso inverso) y se distingue tiñendo la muestra con Alzarina roja S, la
calcita se tornará color rosada o azul y la dolomita incolora.

6. Sustituciones: El magnesio es uno de los elementos más comunes de las aguas


marinas y sustitución mas frecuente del Ca+2 en la calcita. En un ambiente donde
no está presenta el Mg, los cristales de calcita pueden desarrollarse mejor
constituyendo microesparita y esparita.
7. Cementación: Es el crecimiento de cristales en espacios preexistentes. Estos
espacios pueden ser intra o interpartículas. Uno de los resultamos finales mas
importantes es la litificación del sedimento y pérdida de porosidad. Los cementos
más comunes son: calcita y sus polimorfos, sílice y óxido de hierro.
7.1. Cemento en drusa: Cristales alrededor de la partícula.

7.2. Cemento acicular: Cristales fibrosos alrededor de la partícula.


7.3. Cemento isópaco: Cristales alrededor de la partícula de espesor uniforme.

7.4. Cemento tipo mosaico: Cristales juntos en forma de mosaico.

7.5. Cemento poiquilotópico: Grandes cristales englobando las partículas (no tienen
continuidad óptica)
7.6. Cemento tipo menisco: Cristales que precipitan entre partículas próximas
desarrollando morfologías en menisco.

7.7. Cemento tipo gravitacional: Cemento cuya morfología global está condicionada
por la gravedad. Es buen criterio de polaridad.
7.8. Cemento tipo sintaxial: Cristal en continuidad óptica con la partícula. Muy
característico de las placas de equinodermos.

Ambientes según estilos de cementación

Zona vadosa: Paso de las aguas meteóricas (subsaturación en agua dulce). Los tipos más
característicos de cementos van a ser los meniscos y los gravitacionales, o simplemente
cristales aislados de calcita (LMC).
Zona freática continental: Zona saturada en agua de origen continental (bajo contenido en
Mg). Los cementos que se generan son básicamente en mosaico y sintaxial de calcita (LMC).
Zona freática marina: Zona saturada en agua de origen marino (alto contenido en
magnesio). Los cementos que se generan son básicamente del tipo drusa de HMC o aragonito.
Zona intermareal (mezcla): Esta zona, situada entre la subida y la bajada de marea, queda
bajo la acción alternante de aguas marinas y ambiente vadoso, desarrollándose unos cementos
característicos que se denominan beach-rocks; están constituidos por cementos en drusas y
menisco de aragonito.
Auxiliar 3: Clasificación y análisis de microfacies en rocas carbonatadas.
Las rocas carbonatadas se clasifican en función de los elementos texturales que la componen
y de la fábrica de estos. Combina descripciones cuantificables y objetivas de características
observables. Tres componentes esenciales: Granos, matriz o barro carbonatado, y poros
abiertos o porosidad primaria rellenada con esparita.
1. Clasificación según Folk 1959:

• ¿Tiene más micrita o esparita?


• ¿Matriz soportada aloquemos o grano soportada?
• Y luego leo desde micrita hacia el centro o desde bioesparita redondeada hacia el
centro.

2. Clasificación según Folk 1962:


• ¿Mayor o menos al 10% de aloquemos?
• ¿Calcita<esparita o al revés? ¿Qué tan poco tengo de aloquemos?
• ¿Mas o menos al 25% de intraclastos?
• ¿Mas o menos al 25% de oolitos?
• En caso de ser menor al 25% ¿Cuál es la razón de volumen bioclastos:peloides?
• En el caso de tener <10% de aloquemos (1-10%) ¿Cuáles son los más abundantes?
• Hay un caso especial para el caso de reconocer fantasmas en la roca. Arrecifes y
biolitita.
3. Clasificación según Dunham:
Su clasificación es bastante útil en terreno, debido a que los nombres son colocados
dependiendo de la textura composicional de la roca.

Interpretación ambiental de rocas carbonatadas. Microfacies:


Concepto de microfacies: conjunto de criterios paleontológicos y sedimentológicos
(petrológicos) que pueden ser determinados en cortes transparentes con el objeto de obtener
una interpretación genética.
Datos paleontológicos: tipos de organismos, diversidad y abundancia.
Datos sedimentológicos: tipos de partículas, aspectos texturales, tipos de cemento, tipos de
porosidad y procesos diagenéticos.

Indicadores ambientales:
1. Carbonatos: climas cálidos y poco aporte de terrígenos.
2. Micrita: ambiente de baja energía.
3. Oolitos: ambiente de alta energía (rompimiento de olas), se producen en lugares
asociados a la presencia de algas, bacterias o substancias orgánicas.
4. Extraclastos y terrígenos: áreas emergidas.
5. Granos agregados: aguas someras, intermareal o lagunar.
6. Oncolitos y estromatolitos: zonas mareales normales e hipersalinas de alta o baja
energía. No aparecen en zonas de PH muy ácido.
7. Peloides: agua somera, de baja energía, submareal a intermareal (lago o lagoon).
8. Carófitas: aguas dulces, de baja energía y poco prfundas.
9. Algas rojas: arrecifes, lagoons y profundidades de hasta 250 m.
10. Ostrácodos: cualquier ambiente (marino o continental) pero en general en zonas
profundas.
11. Biozoos: generalmente marinos, de agua no contaminadas y de baja energía
(lagoon).
12. Equinodermos: exclusivamente marinos.
13. Foraminíferos: Miliódilos, Nummulites, Orbitoides. Profundidades <200 m.
entregan información sobre la profundidad, temperatura, productividad y
geoquímica del agua.
14. Cemento: indica distintos ambientes, zona vadosa-freática-mezcla.
15. Dedolomitización: influencia de aguas meteóricas.
16. Sustituciones: dependen del tipo de ambiente y la geoquímica del agua.
Ambientes de formación:
Zonas profundas: micrita y organismos planctónicos preservados en sedimentos laminados.
Islas barreras: oolitos, coquinas, conchas fracturadas, orientadas y algas redondeadas.
Zonas de arrecifes: organismos arrecifales (boundstones y a veces grainstones).
Laggones con circulación normal: gran cantidad de fósiles de organismos de baja
profundidad (foraminíferos bentónicos, briozoos, bivalvos, algas), micrita, peloides y granos
agregados.
Lagoones con circulación restringida: evaporitas, estromatolitos, oncolitos. Procesos de
dolomitización.

Auxiliar 4: Componente de rocas siliciclásticas


¿Cómo se forman?
Se generan por procesos de meteorización, erosión, transporte y depósito de los sedimentos.
Posteriormente, tras su enterramiento, estos sufren procesos diagenéticos cuya consecuencia
es la litificación.
La fuente de sus componentes va a depender de: composición, clima, marco tectónico,
duración e intensidad de la meteorización, distancia y tipo de transporte…entre otros.
Componentes
1. Esqueleto (clastos): formado por los clastos mas grandes.
1.1 Rocas rudáceas (>2 mm)
1.2 rocas samíticas (entre 0,063 y 2 mm)
1.3 Rocas pelíticas (<0,63 mm).
Los principales componentes del esqueleto son: Cuarzo, Feldespatos, Micas, Fragmentos de
roca o minerales pesados.
• CUARZO:
Cuarzo monocristaino:

Cuarzos saturados: presión-solución

Cuarzo policristalino:
Cuarzo policristalino cizallado:

Cuarzo volcánico:

Cuarzo plutónico:
Cuarzo esquistoso:

Chert o cuarzo policristalino con tx fina:

• FELDESPATOS:
Potásicos. Ortoclasa: similares al cuarzo, aspecto prismático y más alterados. Menor relieve
y de carácter biaxial. Más sucio.

Potásicos. Microclina: Feld-K de baja temperatura. Maclas en enrejado (tartán).


Plagioclasas: forma prismática y macla polisintética.
• FRAGMENTOS DE ROCA:
Líticos Sedimentarios: los tipos más frecuentes van a ser Areniscas (a N// se suelen distinguir
granos, haber cemento entre los mismos), Arcillas (no se distinguen los minerales), Calizas
(cualquiera de los componentes de las rocas carbonatadas).
Líticos Volcánicos: los tipos más frecuentes son Porfíricos (formado por micas y cristales de
Qz, el tamaño de los minerales es bastante pequeño), Traquíticos (fenocristales están
orientados), Vítreos (extintos a NX).
Líticos Metamórficos: en función del grado metamórfico y del tipo de roca metamórfica,
los fragmentos suelen ser Pizarras (micas y cristales de Qz, el tamaño de estos minerales es
bastante pequeños), Esquistos (bandas de micas y Qz, presentan un tamaño de grano
mayor), Metacuarcitas (formados por granos de cuarzo que presentan cierta orientación,
presentan arcillas, carbonatos y otras impurezas en una proporción < al 1%).
• MINERALES PESADOS:
Estos pueden ser: Cricón, apatito, turmalina, rutilo, titanita, granate, piroxenos y anfíbol.

2. Matriz: es aquella formada por los clastos transportados con un tamaño inferior
con respecto al esqueleto.
2.1.Arenosa
2.2.Arcillosa

2.3.Micrítica

3. Cemento: Se forma por procesos diagenéticos y por procesos de transporte y


sedimentación como los anteriores. Su origen es a partir de soluciones acuosas.
3.1.Sílice
3.2.Óxido de hierro
3.3.Arcillas
3.4.Carbonatos
3.5.Otros

Auxiliar 5: Clasificación de rocas siliciclásticas


Para poder clasificar la roca debemos analizar:
1. Tamaño de los clastos: esto es algo fundamental para una roca sedimentaria,
interesante para determinar su relación con la porosidad y permeabilidad, y, por lo
tanto, su relación con depósitos de hidrocarburos y acuíferos. Sirve para interpretar
la estratigrafía de la paleocosta y variaciones del nivel del mar, identificar el
transporte sedimentario o entender regímenes de un flujo. Para esto, se determina el
tamaño mayor y la moda (grano que más abunda).
Según la moda, tenemos las siguientes texturas:
1.1.Rudácea (>50% en volumen compuesto por clastos >2 mm de eje mayor).
1.2.Arenácea (moda es un clasto entre 2 mm y 0,0625 mm).
1.3.Lutácea (moda es un clasto <0,0625).
Nota: Los tamaños se suelen expresar en tamaños ɸ= -log2(d), siendo d el diámetro
del clasto en mm.

2. Mezcla de tamaños: ocurre cuando se encuentran dos poblaciones de tamaño de


grano distintas, puede deberse a→ Clastos transportados de distinta forma por un
mismo agente erosivo o clastos con diferentes orígenes.
3. Esfericidad y redondeamiento: el primero buscar identificar que tan similar es el
clasto a una esfera y el segundo identifica el grado de erosión de los clastos o grado
de agudeza de los bordes o esquinas. Esto entrega información sobre la duración del
transporte/distancia transportada.
4. Selección: Indica el tiempo de transporte de los sedimentos o el tipo del agente
erosivo, además, de la madurez textural de la roca.
5. Tipo de contacto entre clastos: Indica el grado de esfuerzo o enterramiento al que ha
estado sometida la roca. Pasan sucesivamente de puntuales a largos, concavo-
convexos y saturados.

6. Tipos de clastos: se determinan como polimíctico con clastos de diferentes y


monomíctimo con clastos del mismo material.
7. Relación esqueleto/matriz:
7.1.Rx clastosoportada: los clastos se tocan (d>D; matriz<40%)
7.2.Rx matriz soportada: clastos no se tocan (D>d; matriz >40%). Abundancia de
finos y poco retrabajo en la zona de depósito.

8. Madurez: Se refiere al grado de evolución de los sedimentos/roca sedimentaria.


8.1.Madurez textural: Considera el % de matriz, menos matriz es mas maduro. El
redondeamiento mayor es mas maduro y la buena selección es mas maduro.
8.2.Madurez composicional: Considera la estabilidad de los minerales del esqueleto.
Mientras mayor resistencia a la meteorización tengan, más madura será la roca
o sedimento.
9. Cementación:
9.1.Composición: este puede ser de carbontatos, óx. De Fe, sílice, arcilla u otros.
9.2.Estilo de cementación: mosaico, poiquilotópico, sintaxial y pelicular.
9.3.Tamaño de los cristales: macrocristalino, mesocristalino, microcristalino o
criptocristalino.
9.4.Forma de los cristales: euhedrales, subhedrales y anhedrales.
Triángulo de clasificación

También podría gustarte