Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Baltazar Morales Practica 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE
INVESTIGACION Nº6

1. MAPA MENTAL
2. ENSAYO
3. MAPA CONCEPTUAL
4. ESQUEMA

MATERIA: TALLER DE MODALIDADES DE GRADUACION


DOCENTE: ING. ESCALERA VASQUEZ ARMANDO
AUXILIAR: UNIV. BLANCO MAMANI ISRAEL
ESTUDIANTES: UNIV. BALTAZAR CHUQUIMIA JUAN CARLOS
UNIV. MORALES COSTANA ROBERTO
FECHA: 25 DE NOVIEMBRE, 2020

COCHABAMBA - BOLIVIA
1

1. MAPA MENTAL

INTRODUCCION.-

En el presente trabajo de investigación se realizará un enfoque respecto al “Mapa

Mental”, el cual servirá para que el estudiante de la materia de Taller de modalidades de

graduación pueda ampliar su conocimiento respecto a la realización de su Proyecto de grado

según a la mención que él escoja. Todo el documento estará regido por la norma APA 7ma

EDICIÓN.

DESARROLLO.-

CONCEPTO.-

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar

conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.

Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de

ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a

explicar el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés,

Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima

expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la

creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y

dinámica.

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL.-

Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el

centro del diagrama.

Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
2

De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de

ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.

Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras

claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma

estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.

Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave

ubicada en su línea asociada.

Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones

secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente

vinculadas al tema central.

Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su

importancia dentro del diagrama.

CÓMO ELABORAR UN MAPA MENTAL PASO A PASO.-

Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es

importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que

ayuden a representar cada conjunto de ideas.

Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de

papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que

haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imagen para representarlo y

acompañarlo de una palabra clave.

Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su

alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.


3

Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas

en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren

ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más

alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.

Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas

desarrolladas a partir de éste.

Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados,

resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas

entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.

UTILIDADES Y BENEFICIOS.-

 Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el

aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una

estructura esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para

reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.

 Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios

cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la

medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas

principales y plasmándolas de manera gráfica.

 El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar

y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar

párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes

que han sido utilizadas para representar tales conceptos.


4

 Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal,

las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones

rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos

conceptos.

 Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema

específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las

agrupaciones que se derivan de un tema central.

 Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto

tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.

EJEMPLOS DE MAPA MENTAL.-

Figura 1.1 Ejemplo 1 “La Poesía”


5

Figura 1.2 Ejemplo 2 “Fruta”

PROGRAMAS PARA REALIZAR MAPA MENTAL.-

MindMeister

Figura 1.3 Software MindMeister


6

Coggle.it

Figura 1.4 Software Coggle.it

Bubbl.us

Figura 1.5 Software Bubbl.us


7

MindMapFree

Figura 1.6 Software MindMapFree

Wisemapping

Figura 1.7 Software Wisemapping

XMind

Figura 1.8 Software XMind


8

REALIZAR UN MAPA MENTAL SOBRE EL ARBOL DE PROBLEMAS.-

Figura 1.9 Mapa mental “Arbol de problemas” (Elaborado en XMind)


9

BIBLIOGRAFÍA.-

https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental

https://lecturaagil.com/mapas-mentales/

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LEC

T59.pdf

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-

MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf
10

2. ENSAYO

INTRODUCCION.-

En el mundo existen cientos de miles de ingenieros civiles que se dedican a buenas obras

y a la elaboración de grandes proyectos, se habla que es una carrera difícil ya que está

relacionada con diferentes ciencias como son las matemáticas, la hidráulica, geología, topografía,

la física, la sociología, la química, entre otras más. La ingeniería civil ya que es la que se dedica

a las obras civiles comenzó entre los años 4000 y 2000 a. C. en el antiguo Egipto y

Mesopotamia, ellos fueron los primeros en practicar la ingeniería civil, después de la ingeniería

militar que en base a esa ingeniería es como comenzó a conocerse la ingeniería civil, para

diferenciar áreas en el campo laboral. Todo lo que nos rodea tiene mucha relación con la

ingeniería civil, las casas, calles, carreteras, postes de luz, puentes, edificios, túneles, rodo lo que

nos rodea es obra de un ingeniero civil y a su gran conocimiento científico, y por esos brillantes

trabajos voy a demostrar que la ingeniería civil es muy importante y necesaria para la sociedad.

DESARROLLO.-

La construcción de obras civiles ha existido desde la antigüedad cuando el ser humano ya

no quería estar trasladándose de un lugar a otro y decidieron pensar en la construcción de casas

para establecerse en un solo lugar. En Egipto fueron una de las primeras civilizaciones en

dedicarse a las obras civiles, la construcción de pirámides, casas y grandes monumentos que

ellos diseñaron. El ser humano observo que eran esenciales las obras que se realizaban y se

inspiraron en hacer grandes conocimientos científicos para lograr un mejor futuro en la

ingeniería civil. La ingeniería civil tiene mucha relación con la ciencia, ya que para obtener

conocimientos se hacía uso de la investigación científica y de métodos científicos, en el artículo

de Reyes Esteban, nos dice que ‘El método científico en la ingeniería civil es un estudio
11

organizado sobre una materia, que corresponde a una metodología, a fin de descubrir hechos que

permitan establecer o revisar una teoría’() estoy totalmente de acuerdo ya que es muy útil para

lograr una obra civil bien elaborada, como ejemplo la construcción de una carretera se

necesitaron estudios topográficos, estudios de la tierra, investigaciones sociales, cálculos

matemáticos para lograr un conocimiento científico y así poder realizar la carretera. La

formación del ingeniero civil tiene una fuente base en las matemáticas y la ciencia, también debe

estar capacitado para construir conocimientos científicos.

La ingeniería civil no es igual que la ciencia, pero van totalmente tomadas de la mano

(anónimo), sin investigaciones científicas no habría construcciones civiles, y de esa forma no

habría ingeniería civil, por eso es muy importante tanto la ingeniería civil como la ciencia, en la

actualidad existen varias construcciones que te hacen pensar ‘que grandes conocimientos

científicos tiene el ingeniero civil para lograrlo’ y a la vez te inspiran a ser un ingeniero civil, ver

la construcción de edificios con una buena presentación, la construcción de puentes con una vista

espectacular, hasta la construcción de un patio bien elaborado. Gracias a ello y a todo lo que he

visto me ha gustado tomar esta carrera y al ser ingeniero hacer buenos obras buenas obras tanto

para mi beneficio como para la sociedad. Mi inspiración desde pequeño fue mi padre quien no

era un ingeniero civil pero trabajaba en obras civiles, por eso tome la decisión de estudiar la

ingeniería civil y demostrar que lo puedo lograr capacitándome con la ciencia. La sociedad

necesita ingenieros disciplinados y capaces para dar grandes conocimientos científicos a la

ingeniería civil.

DESENLACE.-

La ingeniería civil es muy esencia para el mundo ya que gracias a ella y a los conocimientos

adquiridos existen los lugares donde habitamos y todo lo que nos rodea, el ingeniero civil tiene un

papel importante en la sociedad ya que es el que se dedica a realizar las necesidades de la población.
12

¿CÓMO DEBE SER REALIZADO UN ENSAYO?

El ensayo académico consta de las siguientes partes:

Introducción. En la introducción se expone brevemente el tema del ensayo, es un breve

resumen que delimita y especifica el tema que se va a tratar. En muchos ámbitos se estila incluir

este mismo texto en inglés, con el título “Abstract”.

Cuerpo. También llamado desarrollo o planteamiento, es donde se expondrán en forma

ordenada la argumentación. En la exposición se pueden usar elementos tales como tablas,

gráficos, citas textuales, o notas al pie. En esta parte se expondrán los argumentos a favor o en

contra de lo citado. Una característica de la exposición, es que cuando se habla del objeto de

estudio o de una cita, se hace en tercera persona (el autor citado…, ellos sostienen…, según sus

ideas…, etc.). En cambio, cuando se habla de la propia opinión, se estila hacerlo en plural (Por lo

que pensamos…, a lo que concluimos…, Consideramos…, etc.) Esta forma expositiva es de

origen medieval. En los estilos expositivos, el expositor hablaba con autoridad, y esta autoridad

era respaldada por la divinidad, en el caso de los clérigos y eclesiásticos o por la universidad, en

el caso de los filósofos, médicos y abogados.

Conclusión. La conclusión es el cierre del ensayo, donde se exponen el desenlace de la

exposición, resultado de la argumentación del ensayo.

Bibliografía. La bibliografía es la lista de libros, archivos de audio, video, revistas,

periódicos, páginas de Internet y otra documentación que se han tomado en consideración para

realizar el ensayo, tanto los que sostienen el punto de vista expuesto, como los que son contrarios

y contradichos en el trabajo. La forma de hacer citas es la siguiente:

Libros:

(Apellido del autor), (nombre del autor). (Título del libro). (Editorial), (Edición), (País),

(Año).
13

Periódicos y revistas:

(Apellido del autor), (nombre del autor). (Título del artículo). Publicado en (Nombre de

la revista o periódico), (Fecha de publicación), (Sección), (Página).

Artículos de enciclopedia y diccionario:

(Nombre de la enciclopedia o diccionario). Artículo (palabra o biografía). Tomo (si está

en varios volúmenes), (Página), (Edición), (País), (Año).

Materiales Audiovisuales:

(Título del programa), (Nombre de la serie y número del programa, si lo hay). (Director o

titular del programa o video). (Estudios que lo realizan, o empresa en la que fue transmitido o es

propietaria de los derechos de autor). (Año de Realización; si es programa de radio o televisión,

fecha y hora de transmisión).

Materiales de Internet:

(Apellido del Autor), (Nombre del autor). (Nombre o título del documento). (Dirección

de la página Web. Si se han consultado varias páginas de un mismo sitio Web, se cita la

dirección del sitio)

El formato del ensayo generalmente es en papel tamaño carta, por una sola cara, a doble

espacio. Cuando se usaba máquina de escribir, se usaban 60 golpes (o sea, 60 caracteres) y 30

renglones por hoja. Con el uso de computadoras se utilizan márgenes superior e inferior de 2.5

centímetros, y márgenes derecho e izquierdo de 3 centímetros, (predefinidos en la mayoría de los

procesadores de textos), con letra en tamaño 12, de las familias Arial (arial, calibri, tahoma o

verdana) y Times (Times New Roman, Bookman old style, o Book antiqua), siendo las más

usadas Arial y Times New Roman.


14

Figura 2.1 Pasos para realizar la introducción de un ensayo

Figura 2.2 Estructura de un ensayo


15

¿CUÁNTOS TIPOS DE ENSAYO HAY?

Existen tres tipos de ensayo:

 Expositivo

 Argumentativo

 Critico

La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya que se trata de exponer una idea

basada en ciertos argumentos e investigaciones añadiendo también alguna crítica. En todos los

ensayos se juzga un tema específico.

SOFTWARES PARA REALIZAR ENSAYOS.-

Las siguientes herramientas, se encargan del proceso de automatización al revisar

ensayos.

 Grado de ensayo del proyecto

 Motor de scoring ETS e-Rater

 Tecnologías de análisis de conocimiento (KAT) de Pearson

Con la ayuda de este tipo de software automatizado, es más fácil que nunca corregir un

gran número de papeles, comprobar cualquier posible problema de plagio, y también ofrece una

buena visión general de todas las tareas realizadas.

Figura 2.3 Logo software automatizado Ensayo.icu


16

REALIZAR UN ENSAYO DE CUALQUIER TEMA REFERENTE A LA INGENIERIA

CIVIL.-

LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA SOBRE LA TECNOLOGIA DEL


HORMIGON, EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL “UMSS”

INTRODUCCIÓN.-
Durante muchos años en la materia de Hormigón Armado I para mejor entendimiento de la materia,
se realizan los diferentes ensayos de laboratorios para elaboración y control de calidad del
Hormigón, dónde el estudiante puede manipular los instrumentos de laboratorio y realizar dichos
ensayos con la supervisión del ayudante.
DESARROLLO.-

Con el pasar del tiempo, los instrumentos de laboratorio se fueron perdiendo, desgastándose, por
la mala manipulación y gestión de los encargados; esto da lugar a que él estudiante de la materia
no pueda aprender de la manera adecuada ya que el laboratorio no cuenta con las herramientas que
se requieren para realizar los ensayos según las normas, ACI y AASHTO. Por otro lado debido a
la cantidad de equipos de laboratorio nuevos que llegaron, a los estudiantes se les quitó las
instalaciones, dónde actualmente realizan los ensayos a la intemperie y expuestos a las
inclemencias del tiempo, factores que pueden influir al momento de realizar cualquier ensayo y
como resultado obtener datos inconclusos y erróneos.
El estudiante dejó de tomar importancia a estos ensayos, pasando por alto la importancia de la
Tecnología del Hormigón, sabiendo que será de gran utilidad en su vida profesional ya que toda
obra civil está conformada por el Hormigón.
CONCLUSIÓN.-

Este descuido se debe a la falta de equipos de laboratorio para realizar dichos ensayos, se debe
gestionar los recursos adquiridos semestralmente de 50Bs por estudiante para comprar los
instrumentos, herramientas, y equipos que faltan. Estos mejoramientos darán lugar a un mejor
aprendizaje sobre la tecnología del hormigón.
17

BIBLIOGRAFÍA.-

https://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2013/08/26/1044908/7-puntos-

clave-escribir-buen-ensayo.

https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/

https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf

 https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2479-ejemplo_de_ensayo_academico.html

 https://mundowin.com/3-programas-automatizados-de-calificacion-de-ensayos-que

cada-maestro-necesita-

usar/#Tecnologias_de_analisis_del_conocimiento_(KAT)_de_Pearson

 https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/
18

3. MAPA CONCEPTUAL

CONCEPTO.-

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el

conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y

relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las

palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación

entre los dos conceptos.

Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de

eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es

una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se

usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el

universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido.

Figura 3.1 Mapas conceptuales


19

CARACTERÍSTICA SE LOS MAPAS CONCEPTUALES.-

Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras

herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo con texto en los nodos es un

mapa conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de diagramas que son referidos erróneamente

como mapas conceptuales. Revisamos aquí algunas características claves de los mapas

conceptuales.

ESTRUCTURA PROPOSICIONAL.-

Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un

conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces formando

proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos "Conocimiento

Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace "está compuesto por",

formando la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos". Las mismas

palabras de enlace forman parte de la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por

Proposiciones".

Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado de que cada dos conceptos

enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de significado, una afirmación, una

oración corta. En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más conceptos, pero lo debemos

evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa conceptual consiste de una representación

gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA.-

Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos, donde los

más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más específicos, menos generales, se

encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales tienden a ser representados
20

como una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía conceptual. En la Figura 1, los conceptos

más generales "Mapas Conceptuales", "Pregunta de Enfoque", "Sentimientos Asociados o

Afectos" están arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro del contexto de mapas

conceptuales, mientras que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos" están más abajo en la

jerarquía. Por esto, los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba, progresando hacia

abajo.

Es importante notar que esto no significa que los mapas conceptuales deben tener una

estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo del agua puede ser cíclico, y aún

mantiene una jerarquía conceptual de precedencia o causa y efecto en el mapa. Tampoco

significa que los mapas conceptuales deban tener solamente un concepto "raíz" -- puede haber

más de uno. Sin embargo, hemos encontrado que al aprender a construir mapas conceptuales, es

más fácil si se mantiene una estructura jerárquica con un solo concepto raíz.

Figura 3.2 Mapa mental


21

CARACTERÍSTICAS DE MAPAS MENTALES.-

Las características de un mapa conceptual son:

 Detalla conceptos y frases breves de manera clara.

 Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar

conceptos aislados en el diagrama.

 Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los

múltiples conceptos.

 Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la

mente.

 Permite comunicar temas complejos de manera simple y resaltando los puntos

más relevantes.

 Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la

definición de las ideas.

Figura 3.3 Características de mapas conceptuales


22

PASOS PARA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL.-

Para elaborar un mapa conceptual es útil seguir los siguientes pasos:

 Seleccionar. Consiste en resumir toda la información y rescatar solo los puntos

clave que permitan comprender el tema a desarrollar con la menor cantidad de

datos posibles.

 Agrupar. Consiste en organizar la información ya resumida en grupos que

mantengan alguna relación o, por el contrario, que resulten conceptos opuestos.

 Ordenar. Consiste en clasificar la información desde los conceptos más concretos

y simples de decodificar, hasta los más abstractos y complejos de comprender.

 Conectar. Consiste en establecer nexos entre los diferentes datos organizados.

Pueden ser ideas u oraciones que luego deberán ser resumidas o flechas que harán

de conector entre los conceptos.

 Reflexionar. Consiste en repasar y repensar todos los pasos anteriores y la

información obtenida, partiendo de la base de que el diagrama tiene que poder ser

decodificado por alguien que desconoce del tema.

Figura 3.4 Ejemplo de mapas conceptuales


23

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Un mapa conceptual es una herramienta gráfica o esquema que facilita la organización

del conocimiento. Mediante palabras y símbolos que se relacionan entre sí, plantea conceptos

complejos representados de un modo que facilitan la decodificación.

CUÁL ES EL FORMATO DEL MAPA CONCEPTUAL.-

Debemos distinguir una serie de características particulares que observamos en cualquier

mapa conceptual, sea cual fuere el formato.

Simple

Estos mapas priman la economía de palabras. No son textos explicativos, son guías que

abordan conceptos con total concisión. Aun así, todo debe quedar correctamente explicado con la

mayor brevedad posible.

Uso de palabras clave

No debe fallar el uso de las palabras clave que, en realidad, son el sustento del mapa. La

correcta elección de la misma medirá la eficacia en cualquiera de los formatos en que esté hecho

el mapa.

Proporcionalidad

Las proporciones respecto al tamaño de letra o cuadrados, círculos o elementos

permitirán identificar desde la primera mirada qué conceptos son los más importantes y en qué

medida los son por encima de otros.

Jerarquización

La jerarquía determina el formato del mapa conceptual. Es necesario que se determine

por el uso de tamaño, cuadros o círculos que destacan las palabras de mayor a menor

importancia.
24

Enfoque

Dado que para elaborar un mapa conceptual puedes usar diversos medios, tendrás que

variar las preguntas de enfoque dependiendo de la temática abordada. Dichas preguntas se

utilizan para orientar respuestas, por lo que deben ser cortas, con no más de 8 palabras, pero sí

que tienen que ser importantes para el tema tratado.

Fundamentos teóricos

Aprender en base a mapas conceptuales requiere una poderosa fundamentación teórica.

Se basa en la teoría de asimilación de Ausubel y también en la teoría de Novak. Implica aprender

conceptos nuevos en base a conocimientos previos.

Conectores

Muchos mapas conceptuales presentan conectores, que sirven para orientar respuestas,

aunque no son estrictamente necesarios si con ello se evitan malas interpretaciones.

Enlaces

Se pueden usar dos tipos de enlaces:

Jerárquicos. Son los simples en forma de flecha o línea y conectan el concepto principal

con otro de menor importancia.

Cruzados. También llamados lineales, permiten establecer la unión de conceptos

relacionados entre sí.

Representación

Gracias a su nivel representativo, el mapa conceptual se puede emplear en el estudio a

cualquier edad, tanto niño como adulto. Es un aprendizaje activo que requiere de la asimilación

de conceptos a través de receptores para interpretar la información por medio de enlaces.


25

VENTAJAS DE UN MAPA CONCEPTUAL.-

Cualquier formato de mapa conceptual te va a facilitar una serie de beneficios, tales

como:

 Proporción de resumen para una asimilación más fácil de la materia.

 Ayuda a evidenciar los conceptos clave.

 Organización de conocimientos desde un punto de vista esquemático.

 Favorecimiento del desarrollo óptimo del conocimiento.

 Énfasis en la estructura conceptual de cualquier disciplina.

En definitiva, el mapa conceptual te ayuda a aclarar conceptos y te facilita la realización

de conexiones entre ellos para obtener una comprensión de una temática que va desde lo global

hasta lo particular.

SOFTWARE Y APLICACIONES PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES.-

Imindmap HD: permite el uso de gráficos, documentos esquemáticos y presentaciones.

Es gratuito y ayuda a que se sincronicen diversos trabajos de forma simultánea.

Simplemind+: otra aplicación gratuita que ofrece un manejo sencillo para la edición del

mapa conceptual. Aun así, puede ser mejorada con su versión de pago para personalizar colores,

enlaces, etc.

Mindmeister: otra app de uso gratuito que exige registro previo. Permite compartir el

mapa una vez acabado y también exportarlo.

Mindomo: una aplicación gratuita que permite la creación de presentaciones partiendo de

un mapa conceptual previo. También se puede compartir y trabajar sin conexión a internet.
26

Idea Sketch: es perfecta para elaborar mapas y diagramas que se puedan pasar a

esquemas. Es gratuita y deja guardar documentos como si fueran fotos para compartir o proteger

en la nube.

Connected Mind: facilita el diseño personalizado de diagramas deslizando el dedo sobre

la superficie de la pantalla.

BIBLIOGRAFIA.-

 https://www.caracteristicas.co/mapa-conceptual/

 https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/mapas-

conceptuales-usos-caracteristicas-beneficios-1118198.html

 https://www.ecured.cu/Mapa_conceptual
27

4. ESQUEMA

¿QUÉ ES UN ESQUEMA?

Un esquema es una representación gráfica que se utiliza para expresar los conceptos

principales de una temática con el fin de comprenderlos o estudiarlos. Suele realizarse tras

la lectura y el subrayado de las ideas principales de un texto, y resulta una manera simple y clara

de analizar y organizar conceptos a través de palabras y recursos gráficos.

El esquema es una herramienta de estudio y de organización de

la información sumamente útil, ya que da una visión general del tema a estudiar a través de

una síntesis y permite al lector memorizar de manera visual las ideas principales.

Figura 4.1 Esquema

CARACTERÍSTICAS DE UN ESQUEMA.-

 Presenta información de manera clara y directa, siguiendo un criterio para que

pueda ser interpretada de manera simple y rápida.

 Incluye los conceptos fundamentales de una temática y sus principales relaciones.

No debe tener en cuenta detalles o información que no sea relevante.


28

 Presenta la información visualmente atractiva para ser absorbida por el lector de

manera eficaz.

 Conceptual. Grafica las ideas principales de una temática.

 Método de estudio. Resulta una herramienta eficaz en la comprensión y estudio de

un tema.

¿CÓMO SE ELABORA UN ESQUEMA?

Existen ciertos pasos que son útiles para realizar un esquema sobre el contenido de un

texto:

1. Leer comprensivamente el escrito. En este primer paso se utilizan todas

las fuentes disponibles de las que se obtendrá la información para el esquema.

Subrayar las ideas principales. Se resaltan las ideas del texto que permitan comprender la

temática de estudio, también se pueden subrayar ideas secundarias, terciarias o todo dato o

concepto que se juzgue necesario.

2. Elegir palabras clave. De las ideas principales se obtienen los conceptos (o frases

cortas) más representativos de la temática. Se deben omitir detalles, ya que una de

las características fundamentales del esquema es que sea sintético y breve.

3. Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar. Aunque existen esquemas pre

formateado, esta herramienta permite que cada persona lo adapte a su preferencia

y según el tema de estudio. Es recomendable realizar un esquema propio (y no

hecho por otro) porque el proceso de resumir y organizar la información es

beneficioso para la comprensión y memorización del tema.

4. Relacionar las ideas. Se recomienda tomar nota de las ideas y el orden en el que

serán relacionadas o clasificadas para luego volcarlas en el esquema.


29

5. Graficar el esquema. Es importante tener en claro el orden de la información y el

contenido a incluir, en algunos casos, se puede hacer más de un esquema para

graficar las diferentes ramas o subtemas dentro de una temática amplia o

compleja. Suele ser útil el uso de mayúsculas para recalcar los conceptos

fundamentales y minúsculos para los elementos presentes en ellos. Ciertos

recursos gráficos como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras pueden

incluirse en el esquema para facilitar su armado y comprensión.

Figura 4.2 Cómo se crea un esquema

TIPOS DE ESQUEMAS.-

Existen diferentes tipos de esquemas que varían en su diseño, tamaño o la forma en la

que se dispone la información. Es importante conocerlos para elegir el esquema que más se

adapte al tipo y cantidad de material con el que se trabaja.

Entre los más destacados están:


30

Esquema de llaves o cuadro sinóptico

Utiliza llaves o corchetes para organizar la información de izquierda a derecha de forma

jerarquizada, yendo desde lo general a lo particular. Parte desde el concepto principal y en llaves

encierra las ideas secundarias y terciarias: a mayor cantidad de llaves, mayor es la especificación

de la información. Resulta útil cuando la temática tiene muchas subdivisiones.

Figura 4.3 Tipos de esquema

Esquema de flechas

Utiliza flechas para organizar la información de izquierda a derecha o hacia los costados,

por lo que puede incluir un gran número de conceptos e información. Parte de un concepto

principal del que salen flechas que encierran las ideas secundarias y terciarias: a mayor distancia

del concepto principal, más específico la información.


31

Figura 4.4 Tipos de esquema

Esquema ramificado

Utiliza un concepto principal del que descienden las demás ideas de lo general a lo

particular. Se utiliza para representar clasificaciones o subtemas.

Figura 4.5 tipos de esquema

Diagrama de flujo

Se usa para graficar los pasos o actividades dentro de un proceso a partir de figuras

geométricas, que representan conceptos conectados entre sí mediante flechas que marcan la

dirección del proceso.


32

Figura 4.6 Tipos de esquema

PROGRAMAS PARA REALIZAR LAS SESQUEMAS .-

CmapTools

Esta completa plataforma fue desarrollada por el Instituto de Cognición Humano y de

Máquina de Florida. Permite a los usuarios construir, navegar, compartir y evaluar mapas

conceptuales de otros usuarios.

Aparte de ser un programa para computadora de escritorio, laptop, o tablet; a su vez

puede ser descargada como una aplicación para Apple que te permitirá crearlos desde tu Ipad y

compartirlos en la nube o conectarlos con mapas conceptuales de diferentes usuarios.


33

Inspiration 9

Es una plataforma que en general abarca todo tipo de herramientas para el aprendizaje

visual, incluyendo mapas conceptuales.

Posee una pantalla de acceso rápido con múltiples plantillas para impulsar a profesores y

estudiantes a desarrollar su creatividad y capacidad de síntesis en la elaboración de su mapa.

Figura 4.7 Programa para elaborar esquemas

Creately

Es un programa para hacer mapas conceptuales que cuenta con más de 50 tipos de

diagramas o mapas, permite a los usuarios acceder a una biblioteca virtual con

múltiples ejemplos para ayudar a crear sus propios mapas y admite la colaboración de varios

individuos en tiempo real, por lo cual es excelente para fines académicos y trabajos grupales.
34

Es un programa más sencillo de utilizar que Microsoft Visio y Office, ya que se necesita

únicamente el teclado para comenzar a esquematizar la información.

Figura 4.8 Programa para elaborar esquemas

Figura 4.9 Esquema fuente: elaboración propia en creately


35

BIBLIOGRAFIA.-

 https://concepto.de/esquema/

 http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/top-programas-

para-hacer-mapas-conceptuales

 https://app.creately.com/diagram/oBHLKqWaFmR/edit

 https://www.google.com/search?q=como+se+elabora+un+esquema&rlz=1C1CH

BF_esUS919US919&hl=es&sxsrf=ALeKk01uCspYaI_zf6WhH2McNWrATpbM

CQ:1606307542492&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj4--

Dz2Z3tAhUmD7kGHTvgCusQ_AUoAXoECAYQAw&biw=1366&bih=657#im

grc=3Vb8NKW1DXSIoM

También podría gustarte