Avance Hacia La Guerra Global
Avance Hacia La Guerra Global
Avance Hacia La Guerra Global
- ESTUDIO DE CASO 1:
LA EXPANSIÓN JAPONESA EN ASIA ORIENTAL (1931 1941)
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4425.htm
CONTENIDO
Causas de la expansión
- Impacto del nacionalismo y el militarismo japonés
en la política exterior
- Cuestiones nacionales en Japón: cuestiones
políticas y económicas y su impacto en las
relaciones exteriores
- Inestabilidad política en China
Acontecimientos
- Invasión japonesa de Manchuria y el norte de
China (1931)
- Guerra chino-japonesa:1937–1941
- Pacto Tripartito/Pacto del Eje; estallido de la
guerra; Pearl Harbor (1941
Reacciones
- Sociedad de las Naciones e Informe Lytton
- Procesos políticos en China, Segundo Frente Unido
- Reacciones internacionales, incluidas las iniciativas de EE UU y el aumento de las tensiones entre
ese país y Japón.
1
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Inicialmente, como resultado de su afán expansionista, Japón aumentó sus derechos en
Manchuria del sur, se hizo con algunas de las concesiones alemanas en China y en 1920, se
adueñó por mandato de la Sociedad de Naciones, de las islas Carolinas, Marshall y Marianas.
Para 1931 cambió la historia moderna de Japón, sus Fuerzas Armadas atacaron Manchuria,
lanzándose a una acción directa en el continente. Este incidente no fue tanto la causa de la
orientación japonesa hacia la expansión militar como el síntoma de agudísimos problemas
internos y de una tensión creciente en sus relaciones con el mundo exterior.
El alejamiento nipón de la comunidad de las potencias democráticas fue aumentando tras el
fin de la IGM; parecía que su destino estaba en el continente y no en la cooperación con las
potencias occidentales. Así se consolidó el militarismo en Japón, que debe analizarse en el
contexto del empeoramiento de la política interna y en el carácter del problema continental
con que Japón se enfrentaba. En los años treinta, los japoneses estaban convencidos de la
necesidad de proteger sus intereses.
Para 1940 Fuminaro Konoye anunció la adopción de una Nueva Estructura Nacional
buscando transformar al Japón en un Estado avanzado de defensa nacional. A comienzos de
ese año fueron disueltos los partidos políticos, y su lugar lo ocupó la Asociación para la
Asistencia a la Autoridad Imperial, basada en la idea del partido único, proponía la
unificación de todo el esfuerzo burocrático y político en torno a los objetivos imperiales.
Tres fueron los esfuerzos de movilización cumplidos por la Asociación: movilización popular,
es decir, el esfuerzo de movilizar el frente interno social; la movilización de la voluntad
nacional, consistente en el esfuerzo por fusionar todas las organizaciones políticas, sociales y
culturales del país, y la movilización espiritual: mantener la unanimidad en el pensamiento y
la creencia de las consignas de un exacerbado nacionalismo.
Desde 1940, Japón actuó apegado al ultranacionalismo y expansionismo imperialista y en el
aislamiento del mundo occidental, esto acabó lanzándolo a la IIGM, cuyos hitos principales
fueron: en el orden diplomático-internacional, en julio de 1940 acuerdo con el Gobierno
francés de Vichy para la ocupación de Indochina; en septiembre del mismo año firma
del Pacto Tripartito de Berlín, sellando una alianza militar entre Alemania, Italia y Japón, y
concedía a este país el reconocimiento de su primacía en Extremo Oriente, afirmándose la
determinación japonesa de crear un orden asiático, y, en abril de 1941, firma de un pacto de
no agresión con la URSS, que lo dejaba libre para avanzar en dirección sur, hacia las colonias
francesas, holandesas y británicas.
Dentro del expansionismo imperialista, agosto de 1940 Konoye planteó su declaración
sobre política nacional fundamental (Tiedemann), insistiendo en el plan del nuevo orden en
Asia oriental, y desarrolló la idea de una esfera de coprosperidad asiática oriental mayor,
situando a Japón en el centro de un bloque defensivo, cuyo perímetro pasaba por las zonas
coloniales. En este sentido, el ministro Matsuoka anunció el programa de una Asia Grande:
1. El Imperio, de acuerdo con la política del Ministerio de Ultramar, formado por Corea,
Formosa, Manchuria y China del norte;
2
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
2. Integración de países en un espacio económico dirigido por Japón bajo la zona monetaria
del yen: Siberia oriental, Sajalín, Tailandia, Birmania, Nueva Caledonia e Indias
holandesas.
Para 1940, el plan imperialista se completó: los planes de expansión económica casi habían
logrado sus objetivos, pero faltaba lo esencial: el control efectivo del gran espacio
geográfico. Durante 1941 se desplegaron los preparativos militares. Por último, en octubre
de 1941 el general Tojo fue nombrado primer ministro, y el Japón militarista,
ultranacionalista y expansionista entró de lleno en la IIGM en diciembre. En el marco, de
estos planes y acuerdos, internos y externos, la intervención de Japón en la IIGM cubrió las
siguientes fases:
a) Desde 1937, la guerra con China;
b) Desde diciembre de 1941, el ataque a Pearl Harbor, guerra con EE UU y Gran Bretaña, y,
hasta 1942, gran expansión y conquistas japonesas en el Pacífico y en el continente asiático:
China, Filipinas, Indochina, Hong Kong, Malasya, Singapur, Birmania, Indonesia;
c) Desde 1943, ofensiva aliada por el Pacífico y el continente y retrocesos japoneses, hasta
los bombardeos atómicos en agosto de 1945, con ello Japón capituló el mismo año. Así, de
potencia mundial y en plena expansión imperialista en 1937, pasó a ser un país derrotado,
arruinado y ocupado en 1945.
- CAUSAS DE LA EXPANSIÓN
Múltiples son las causas que provocaron la expansión de Japón, sin embargo enseguida se
plantea varios elementos que pueden considerarse como causales de esa expansión:
En lo social
- La crisis de 1929 también afectó económica y socialmente a Japón
3
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
- Exceso de población para un territorio limitado
- Recursos insuficientes, no alcanzaban la importaciones de materia prima
En lo político
- Gobierno durante el periodo Taisho afrontó protestas, asesinatos, golpes de estado y
corrupción impulsando el militarismo.
- La rivalidad entre los EEUU y Japón por la hegemonía en el Pacífico
- Líderes militares disconformes con logros de Japón en el campo diplomático. Tenían el
sentimiento de humillación ante los poderes occidentales
- El emperador Hirohito buscaba la modernización de Japón y su expansión imperial
- Inestabilidad política en China
En lo social Económico
- El Imperio Japonés ambicionaba conseguir territorios continentales (Manchuria, norte de
China, Corea, Siberia y las Indias Orientales) para obtener materias primas para
potenciar su industria y ampliar sus relaciones comerciales.
- El Estado deseaba ser el impulsor del desarrollo económico con el objetivo de convertir a
Japón en una potencia industrial similar a los países más desarrollados de Europa.
- El sistema de tratados desiguales donde los extranjeros tenían facilidades comerciales
Es importante analizar además los siguientes elementos que aportarán en gran medida a
entender las causas del expansionismo nipón: Impacto del nacionalismo y el militarismo
japonés en la política exterior; Cuestiones nacionales en Japón: cuestiones políticas y
económicas y su impacto en las relaciones exteriores e; Inestabilidad política en China
Se puede afirmar que, no fue la revolución china, sino el militarismo japonés el elemento
clave de la revuelta de Asia. La razón de las agresiones contra China de 1932 y 1937 no fue
sólo la ambición territorial. Muchos de los oficiales del Ejército japonés estacionado en
Kuantung, incitaron a la ocupación de Manchuria y a la guerra, pertenecían al sector más
ultra nacionalistas del Ejército: creían fanáticamente en el destino de Japón como líder
militar e ideológico de la rebelión anti occidental de Asia. Ese militarismo ultranacionalista
se sintió antes de la IGM. Esta reforzó las posiciones internacionales de Japón.
Los éxitos militares que Japón logró durante la guerra reforzaron el espíritu nacionalista de
los militares. El Ejército, seducido por la idea de la misión asiática de Japón, estaba
divorciado del poder civil y veía con creciente hostilidad la política internacional de
distensión seguida por los distintos gobiernos de los años veinte.
Muchos oficiales jóvenes se dejaron persuadir por el fanático ultranacionalista Kita Ikki
(1883-1937), quien promovía la construcción del imperio japonés revolucionario, militar y
nacionalsocialista mediante la fuerza, donde el poder de los partidos políticos y de los
grandes consorcios financieros e industriales sería "restaurado" al Emperador, como
4
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
encarnación sagrada del Japón. Ya en 1927 se supo que unos doscientos oficiales
ultranacionalistas habían formado una sociedad secreta y que planeaban un golpe militar.
El "incidente de Mukden" ocurrió al sur de Manchuria, ahí, un tramo del ferrocarril de una
compañía japonesa fue dinamitado por oficiales ultranacionalistas. El falso ataque justificó la
ocupación de Manchuria por el Ejército de Kwantung y produjo una seria crisis internacional.
Esa ocupación fue una decisión unilateral del Ejército de Kuantung. Las órdenes del
gobierno, de Wakatsuki Reijiro, del Kenseikai, que quiso detener la intervención militar,
fueron ignoradas. Su sucesor, Inukai Tsuyoshi, que aspiraba a controlar al Ejército e incluso a
detener las operaciones de guerra, fue asesinado por jóvenes ultranacionalistas en mayo de
1932. Su muerte marcó el fin del gobierno de partidos. En adelante, el Emperador nombró
gobiernos presididos por personas afines, que no procedían de los partidos políticos, y que
parecían tener suficientes autoridad y prestigio ante el Ejército y la Marina como para
canalizar desde arriba las ambiciones del militarismo.
Así, Japón se vio arrastrado hacia una política exterior cada vez más condicionada por las
exigencias de la guerra y de la expansión territorial en el continente, lo que además
favoreció positivamente la rápida y notable recuperación económica que el país
experimentó desde 1932, tras tres años de profunda recesión, consecuencia de la crisis
mundial de 1929.
La guerra sino-japonesa, que se diluyó y prolongó en la IIGM, fue catastrófica en términos
humanos y materiales. Políticamente, para China el resultado último fue el triunfo comunista
de 1949. Para Japón, supuso el principio de su locura imperialista en pos de la creación de un
Nuevo Orden en Asia. En 1940 invadió Indochina. Luego, tras destruir en diciembre de 1941
la flota de EEUU del Pacífico, en 1942 ocupó Birmania, Malasia, Singapur, Filipinas, Indonesia
y otras islas del Pacífico, "liberando" del poder occidental a unos 450 millones de asiáticos.
China tuvo entre 3 y 13 millones de víctimas entre 1937 y 1949; Japón, millón y medio.
Este periodo llego a su fin cuando Japón fue derrotado en la segunda guerra mundial,
Estados Unidos ocupó el territorio e impuso una constitución democrática y puso fin al
militarismo
En conclusión, el nacionalismo y el militarismo japonés en la política exterior evidencia que
el ejército tenía el proyecto de la “Expansión por el Norte”, que implicaba una expansión
territorial por el norte de China, Manchuria y Siberia. Por su parte la armada tenía el
proyecto de la “Expansión por el Sur” que implicaba una expansión territorial hacia el sur de
China, el Sudeste Asiático y el Pacífico, teniendo como principales enemigos a Estados
Unidos y Gran Bretaña.
De esta manera los militares ultranacionalistas querían mostrar al Japón como líder militar e
ideológico de la rebelión anti occidental de Asia
El nacionalismo, el rechazo a occidente junto con el acercamiento a Asia, y las ambiciones
del gran capital, junto con el creciente poder de los militaristas, confluyeron en la IIGM,
5
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
donde se tuvo la oportunidad de llevar a la práctica el gran proyecto imperialista japonés, la
gran esfera de co-prosperidad del Asia-oriental. En ella sin embargo los ideales asianistas
fueron ahogados por el nacionalismo fanático que consideraba superior a los japoneses
sobre el resto de razas, lo que provocó múltiples crímenes de guerra en los países ocupados.
6
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Por ese tiempo, Japón quedó en manos de gobiernos débiles y no parlamentarios, en una
situación pública progresivamente deteriorada por la violencia militar y por las luchas
faccionales por el poder que surgieron en el interior del Ejército.
El episodio más grave tuvo lugar el 20 de febrero de 1936. Al día siguiente de las elecciones
generales en las que el partido constitucional Minseito resultó ganador, unos 1.500 jóvenes
oficiales de la guarnición de Tokyo, identificados con el Kodo-ha (o Escuela de la Vía
Imperial), una de las facciones ultranacionalistas del Ejército liderada por los generales
Haraki y Mazaki, intentaron un golpe de Estado, asesinando a los ex-jefes del gobierno Sato y
Takahashi y a otras conocidas figuras de la vida pública.
El "putsch" no prosperó por la firme actitud del Emperador: diecisiete rebeldes -y con ellos
Kita Ikki, implicado en la trama- fueron ejecutados. Pero significativamente, el fracaso del
"putsch" no sirvió sino para el reforzamiento del propio Ejército como institución y de la
facción Tosei-ha (o Escuela del Control), integrada por militares igualmente nacionalistas y
favorables a la guerra con China, como los generales Nagata, Hayasi, Terauchi y Tojo.
Aunque en las elecciones de abril de 1937 se produjo una nueva afirmación de los partidos
Minseito y Seiyukai, el Emperador encargó el 3 de junio la formación de gobierno al príncipe
Konoye, un hombre joven y respetado, de educación liberal y no militarista. Era inútil: el
gobierno de Konoye se vio arrastrado en tan sólo un mes a la guerra con China por los
incidentes que el 7 de julio se produjeron en las afueras de Pekín entre tropas chinas y
tropas japonesas del Ejército de Kuantung que merodeaban contra todo derecho por la
zona.; un gran desorden político se evidenció entre el emperador y las fuerzas armadas
Mientras se desarrollaba la guerra en China, el príncipe Konoye Fumimaro volvió a formar un
gobierno en julio de 1940, pretendió crear un nuevo orden político y formar una estructura
política estable que armonizara los intereses de los grupos dominantes. Para ello disolvieron
todos los partidos políticos y en su lugar se creó el Taisei Yosukan Kai, o asociación de ayuda
imperial, siguiendo el modelo de los partidos únicos de masas de los estados fascistas. No
obstante, fracasó en su intento de regenerar el estado y el sistema Meiji continuó, más
centralizado y autoritario, hasta el final de la segunda guerra mundial (Jansen, 2000).
7
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Desde hacía años Japón había desplegado junto a la frontera con Manchuria al Ejército del
Kwantung, una formación militar colonial que deseaba apoderarse de esa región para poder
explotar sus recursos. El Incidente de Mukden se produjo el 18 de Septiembre de 1931,
conocido en China como el “Día de la Humillación Nacional”, tratándose exactamente de una
explosión intencionada por parte de Tokyo sobre un ferrocarril de propiedad japonesa en
Manchuria que atrajo a las tropas del Kuomintang, lo que supuso una excusa perfecta para
tener una declaración de guerra. Chiang Kai-Shek ante la imposibilidad de enfrentarse a una
guerra interior y a otra externa, retiró a las tropas de Manchuria sin presentar batalla
apenas.
Sorprendentemente el fin de las hostilidades entre el Kuomintang y los comunistas se
produjo desde que Japón comenzó la invasión de Manchuria y el ataque sistemático a otros
lugares de China. Durante la pequeña paz provisional el Ejército del Partido Comunista Chino
pudo reorganizarse, mientras que el Ejército del Kuomintang se desangró luchando contra
los japoneses. El incidente de Mukden que llevó a una paz temporal a la Guerra Civil China,
se saldó con la independencia de Manchuria en 1932 como Estado títere de Japón.
En conclusión la inestabilidad política en China no es más que una lucha entre partidos
políticos que quieren que sus ideales se establezcan en el país, los cuales trajeron por
consecuencia conflictos hasta el punto de devastamiento en uno de los partidos, además
que esta inestabilidad es la principal causa por la cual China no pudo defenderse ante Japón,
lo que causó que Japón invadiera Manchuria y a su vez la misma China. Este es el punto
donde vemos que si China hubiera dejados esas disputas internas hubiera reaccionado ante
las fuerzas niponas y logrado tener una buena ofensiva.
ACONTECIMIENTOS
- Invasión japonesa de Manchuria y el norte de China (1931)
Para inicios del siglo XX, Japón aparece entre las principales potencias mundiales debido a su
moderna industria y a las exportaciones, especialmente hacia China y EEUU. Experimentó
gran prosperidad económica con un enorme crecimiento poblacional. Formó uno de los
ejércitos más fuertes del mundo. A la vez comenzó una política expansionista materializado
con la anexión de Corea en 1905 y en las constantes injerencias en la política China.
La depresión de los 30 golpeó con fuerza su economía, sus tradicionales clientes aplicaron a
sus productos barreras aduaneras; ante esto, sus líderes decidieron erigir un imperio propio
que le diera libre acceso a las materias primas para asegurar un extenso mercado para sus
productos, así se convertirían en superpotencia soberana. Para ello, pusieron sus ojos en el
norte de China, específicamente en la región de Manchuria, donde abundaban los recursos.
La inestabilidad política que vivía China facilitó las cosas para las tropas niponas porque al
estar en conflicto y dividido, no habría quien le hiciera frente al país agresor. Cabe recordar
además que a Japón en esos tiempos le movía un espíritu ultranacionalista. Otro factor que
favoreció la invasión japonesa fue el conflicto de 1929 entre soviéticos-chinos, donde la
URSS resultó ganadora. Japón pensó que sería fácil conquistar China, puesto que en la
guerra Ruso-Japonesa de 1905, Japón salió victorioso.
8
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Aunque la máxima autoridad del Imperio Japonés era su emperador Hirohito y los primeros
ministros, estos no eran respetados. Muchas veces el ‘’Ejercito de Kwantung’’, la élite del
ejército japonés continuaba expandiéndose sin previa autorización.
En 1931, se produce un incidente en el que se ve envuelto el ejército japonés que
custodiaba el ferrocarril de su propiedad en el del Sur de Manchuria. Japón acusa a los
chinos de ser responsables del sabotaje de parte del tramo de dicho ferrocarril y lo toma
como excusa para anexionarse el territorio chino.
En 1932, alegando la defensa de sus intereses, Japón tras expulsar a las tropas chinas de ese
territorio, crea la República de Manchukuo, un protectorado japonés con un regente títere
Puyi, último emperador chino en 1912. El 27 de febrero de 1932 el general Ting Chao se
rindió, terminando así de manera oficial la resistencia China en Manchuria, aunque los
combates contra las guerrillas y algunas fuerzas intermitentes continuarían por varios años
en la campaña para pacificar Manchukuo. En 1934 nombran a Pu Yi emperador de
Manchukuo hasta 1945, en que desaparecerá tras la derrota japonesa en la IIGM.
La República China al no poder detener la anexión de Manchuria por parte de Japón protestó
ante la Sociedad de Naciones; Japón respondió que su acción estaba justificada por la
anarquía que imperaba en China, en legítima defensa de sus intereses. La Liga de Naciones
condenó a Japón y no reconoció al nuevo estado. Japón abandonó la organización en 1933 y
a partir de 1937 comienza la invasión del resto de China, dando inicio a la Guerra Chino-
Japonesa, hasta 1945 dentro del contexto de la IIGM.
Las tropas niponas iniciarían su plan de avance por China continental; primero fueron hacia
el sur y luego, hacia el norte. Esta invasión implicó el final de la persecución del gobierno del
KMT al Partido Comunista de China. El estado de crisis nacional forzó la colaboración entre el
KMT y el Partido Comunista, dando origen al segundo frente unido.
En conclusión, el objetivo de la expansión hacia Manchuria y China fue el control de recursos
para poderse sustentar su industria y convertirse en la potencia hegemónica de Asia.
9
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Frustrados los diálogos, Japón, el primer ministro Fumimaro Konoe envió rápidamente sus
tropas, logrando controlar Pekín el 8 de agosto y ocupando en pocas semanas el noreste del
país hasta el río Amarillo tras feroces bombardeos aéreos, sus defensores la habían
abandonado poco antes. En los primeros meses, los ejércitos chinos fueron continuamente
derrotados por los japoneses, y muchas ciudades de importancia fueron capturadas.
El avance nipón hacia el interior de China del norte fue imparable debido el entrenamiento
de sus tropas, calidad de su armamento y los bombardeos masivos. La ofensiva tomó las
direcciones que seguían el trazado de los tres ferrocarriles estratégicos, una columna
penetró en la Mongolia interior tras forzar las defensas de Nankou. A finales de agosto cayó
Kalgan en su poder y poco después Tatung, en el norte de Shansi.
En diciembre de 1937, el mundo conoció los horrores de la guerra en China por la «Masacre
de Nankin», donde los japoneses mataron a 200.000 personas con gran saña. Este hecho
llamó la atención del mundo hacia una disputa que, ignorada en Occidente, sería, luego el
preludio de la IIGM; también provocaría que EE UU se sume como beligerante a los aliados.
Ante el avance japonés, el gobierno del Kuomintang se vio obligado a abandonar la capital
Nankín el 13 de diciembre, replegándose hacia el interior, primero a la ciudad de Wuhan
Tras esos éxitos, el Cuartel General Imperial japonés se mostraba reticente a extender los
combates a la China central. Chiang Kai-shek por su parte estaba decidido a dar batalla en
Shanghai. Esta ciudad, la más industrializada del país.
En el marco de este nuevo conflicto, las fuerzas chinas atacaron a los japoneses con el fin de
desalojarlos. La reacción japonesa fue fulminante. El recién creado «Ejército Expedicionario
de Shanghai» desembarcó de inmediato en la ciudad, apoyado por la artillería y la aviación
de la Marina Imperial. Después de haber ofrecido una enconada resistencia, el ejército
chino, diezmado y abrumado por la superioridad del enemigo, abandonó sus posiciones en
la ciudad.
Japón formó un gran ejército a órdenes del príncipe Asaka, tío del emperador Hirohito, con
el objetivo de tomar Nanking, entonces capital oficial del país. El Ejército chino, al perder sus
mejores unidades, fue incapaz de oponer resistencia. La pérdida de Nanking sin embargo, no
consiguió convencer a Chiang Kai-Shek de rendirse. Tampoco sucumbió, en octubre de 1938,
cuando los japoneses capturaron Wuhan, el nuevo centro militar, económico y político de
China. Tuvo que pasar otro año para que los chinos lograran su primera victoria defensiva al
impedir la caída de la ciudad de Changsha. La guerra, que los estrategas japoneses habían
previsto ganar con rapidez, comenzó a prolongarse indefinidamente.
Desde el inicio de la riña, el primer tutor de Chiang Kai-Shek fue Franklin D. Roosevelt, quien
dio gran apoyo en los campos diplomático, económico y militar. En su afán por frenar la
llegada de esta ayuda, los japoneses decidieron capturar inicialmente los principales puertos
del sur de China y, en septiembre de 1940, Hai Phong, en Indochina.
10
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Para 1941 ampliaron su ocupación al resto de la colonia francesa con un acuerdo impuesto a
la Francia de Vichy. Ello provocó un rígido embargo comercial de los EE UU, al que más
adelante se sumó la negativa a seguir facilitándole petróleo para mantener en pie la
economía japonesa y poder mover su máquina militar. Además, la única ruta para enviar
suministros a China, la carretera de Birmania, se encomendó a la protección de los «Tigres
Voladores», pilotos norteamericanos voluntarios liderados por el general Chennault. Se
suma a esto, la dificultad del alargamiento de las vías de suministro en regiones que carecían
de ferrocarril.
Desde entonces su avance se vio limitado, al haber conquistado casi todas las zonas de
interés para Japón; había tomado más territorio chino del que podía mantener: derrotado
por la inmensidad de ese territorio y privado de materias primas esenciales para su esfuerzo
bélico, decidió huir hacia adelante, honrando la tradición de los samurái, ejecutó el ataque a
Pearl Harbor acelerando así el ingreso de EE UU a la Segunda Gran Guerra
Previamente, las potencias totalitarias: Japón y Alemania habían firmado en 1936 el Pacto
Anti-Komintern dirigido contra la Unión Soviética, sin embargo, la firma del Pacto de no
agresión germano-soviético indignó al gobierno de Tokio, que abandonó el Pacto
Antikomintern en agosto de 1939.
La creciente tensión en el Pacífico condujo finalmente al gobierno japonés a firmar en Berlín
el 27 de septiembre de 1940, el denominado Pacto Tripartito o el Pacto del Eje entre Saburo
Kurusu, Adolfo Hitler y Galeazzo Ciano, representando al Imperio de Japón, Alemania y el
Reino de Italia respectivamente. Este pacto creaba una alianza militar entre esas naciones
que oficialmente conformaban las Fuerzas del Eje, opuestas a las Fuerzas Aliadas en la IIGM.
En los siguientes meses, los reinos de: Bulgaria, Rumania y de Yugoslavia se adherirían al
pacto, los tres primeros para recibir territorio en los Balcanes, y el último para evitar ser
invadido. El Estado Eslovaco también se adhirió al Pacto tras la desmembración
de Checoslovaquia.
Mediante este pacto, Japón reconocía el liderazgo de Alemania e Italia en Europa y las dos
potencias fascistas aceptaban la hegemonía nipona en Asia. Además. Los tres firmantes
iniciales prometían emplear cualquier medio político, económico o militar para ayudarse en
caso de ser atacados por cualquier potencia no involucrada en la guerra europea o en el
conflicto chino-japonés. El pacto iba dirigido evidentemente contra EE.UU. y la U.R.S.S.
Su función la lucha contra las potencias occidentales. Buscaban disuadir cualquier intento
de entrada en guerra de las potencias americanas o asiáticas, EEUU y URSS principalmente.
Aunque Alemania quería que la URSS se intimidara no lo consiguió ya que, por iniciativa de
Japón, fue excluida de las posibles potencias beligerantes. Así, tras la invasión alemana a la
URSS en la operación Barbarroja, Japón no se vio obligado a entrar en guerra del lado del eje
y Stalin pudo concentrar todas sus tropas en la zona europea y el frente alemán-finés.
El contenido del pacto decía lo siguiente: Los gobiernos de Japón, Alemania e Italia consideran
como prerrequisito para una paz duradera que toda nación del mundo reciba el espacio sobre el que
tiene derecho. Por lo tanto, estas naciones han decidido respaldar y cooperar una con otra en sus
11
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
esfuerzos en Europa y la Gran Asia Oriental respectivamente. El principal propósito de esto es
establecer y mantener un nuevo orden de las cosas, planeado para promover la prosperidad mutua y
el bienestar de los pueblos involucrados. Además, es el deseo de los tres gobiernos de extender la
cooperación a naciones en otras esferas de influencia que estén inclinadas a dirigir sus esfuerzos a
través de vías similares a las suyas con el propósito de realizar su último objetivo, la paz mundial.
Entonces, los gobiernos de Japón, Alemania e Italia han acordado:
Art. 1: Japón reconoce y respeta el liderazgo de Alemania e Italia en el establecimiento de un nuevo
orden en Europa.
Art. 2: Alemania e Italia reconocen y respetan el liderazgo de Japón en el establecimiento de un
nuevo orden en la Gran Asia Oriental.
Art. 3: Japón, Alemania e Italia están de acuerdo en cooperar en sus esfuerzos en las líneas
discutidas. Ellas se asistirán mutuamente con todos los medios políticos, económicos y militares si
uno de las naciones firmantes es atacado por una potencia que actualmente no esté involucrada en
el conflicto europeo o en el conflicto sino-japonés.
Art. 4: Con miras a aplicar el Pacto, comisiones técninas, designadas por los respectivos gobiernos de
Japón, Alemania e Italia, deben reunirse sin demora.
Art. 5: Japón, Alemania e Italia afirman que los acuerdos no afectan en ninguna manera el status
político actual entre cada una de las potencias firmantes y la Rusia soviética.
Art. 6: El presente pacto será válido inmediatamente después de su firma y permanecerá así por diez
años desde la fecha en que se volvió efectivo. Antes de la expiración de ese término, las Potencias
firmantes podrá, por petición de una de estas, entrar en negociaciones para renovar el pacto.
Luego de la invasión aliada a Italia, esta inició las negociaciones con los Aliados para firmar
un armisticio. El primer miembro del Pacto en abandonarlo fue la República Social Italiana,
que era un régimen dependiente de la Alemania Nazi. Entre agosto y septiembre de
1944, Bulgaria y Rumania fueron invadidas por el Ejército Rojo y para evitar su derrota se
volvieron aliadas de la URSS, desligándose del Pacto. Hungría también intentó cambiar de
bando, pero fue invadida por Alemania en octubre de 1944, aunque semanas después fue
también ocupada por el Ejército Rojo, al igual que Eslovaquia. Con la derrota alemana en
mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, y como éste era un pacto
de cooperación, dejó de tener validez en la práctica
En julio de 1941 las potencias occidentales frenan el comercio con Japón. Desde entonces,
los japoneses alterados conspiraron para apoderarse del petróleo y los minerales de las
Indias Orientales y el sudeste asiático, así, una guerra del Pacífico era prácticamente
inevitable.
12
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
El ataque comenzó a las 7:53 del domingo, 7 de diciembre de 1941. Los aviones japoneses
atacaron en dos oleadas; un total de 353 aviones llegaron a Oahu. La primera oleada era
conducida por Mitsuo Fuchida. Los aviones torpederos encabezaron la primera oleada de
183 máquinas, aprovechando los primeros momentos de sorpresa para atacar lo que se
esperaba fueran portaaviones y acorazados, mientras que los bombarderos atacaban las
bases aéreas en Oahu, comenzando por Hickam Field, la más grande, y Wheeler Air Field, la
principal base de aviones de caza. Los 170 aviones de la segunda oleada atacaron Bellows
Field y Ford Island, una base aeronaval y de infantería de marina en el centro de Pearl
Harbor.
La única oposición provino de aviones P-36 Hawk y P-40 Warhawk que realizaron 25 salidas y
del fuego de la artillería naval antiaérea. Noventa minutos después, el ataque había
concluido. Habían perdido la vida 3.435 estadounidenses, entre ellos 68 civiles, y otros 1.178
habían sido heridos. Dieciocho navíos habían sido hundidos, incluyendo cinco acorazados.
Tres día más tarde, los japoneses desembarcaban en Luzón, iniciando la conquista de
las Islas Filipinas y aniquilaban el poderío naval británico en el Extremo Oriente al hundir en
el golfo de Siam al acorazado Prince of Wales y el crucero pesado Repulse.
El ataque japonés fue un grave error estratégico para el Eje, en primer lugar porque abría un
nuevo frente de combate y fundamentalmente porque provocaron la entrada de los EEUU
en la guerra. Hitler, con sus tropas atrapadas por el invierno ruso, en las puertas de Moscú,
esperaba que los japoneses atacaran a Rusia desde Siberia, para estrangularla en una
operación de pinzas con el ejército alemán.
Desde el punto de vista del Eje, la visión de Hitler era la correcta pero los japoneses, igual
que Mussolini, desconfiaban con buen tino de su aliado alemán. Si Mussolini atacó
a Grecia para iniciar una guerra paralela a la de Hitler, tratando de asegurase una mejor
posición ante la creciente hegemonía alemana, los japoneses atacaron a los EE UU con la
esperanza de que Alemania se desangrase en su guerra con los rusos. En ese sentido, los
japoneses acertaron en su política de no asistir a los alemanes con un ataque masivo desde
Siberia, pero nunca debió atacar a los EEUU por una cuestión de equivalencias.
Pese al gran esfuerzo durante cuatro largos años de guerra, Japón no tenía posibilidades
reales de vencer a USA, que contaba con una industria armamentista superior en recursos
humanos y materias primas. Además los japoneses libraron la guerra prácticamente solos
contra una coalición de naciones encabezada por los EE UU, Australia, Nueva
13
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Zelanda, Inglaterra, India, el ejército nacionalista chino y demás países del sudeste asiático
que preferían combatir con los aliados antes que servir a los japoneses.
Las pérdidas americanas fueron enormes pero no decisivas: las unidades aéreas del ejército
y de la marina quedaron diezmadas y gran parte de la flota en el Pacífico inutilizada. Sin
embargo, se salvaron los portaviones que durante el ataque estaban navegando hacia otras
islas, esto abre el debate sobre si Pearl Harbor fue un ataque inducido por los servicios de
inteligencia de los EEUU. Además, la falta de previsión de las autoridades militares ante un
eventual ataque provocó duras críticas. Incluso, algunos historiadores han sugerido que
Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo; así podría entrar en la guerra. La
mayoría piensa que, si bien los militares norteamericanos eran conscientes de la
probabilidad de un ataque japonés, no sabían con exactitud el cuándo y el dónde.
El almirante japonés Chuichi Nagumo, al mando de las operaciones aéreas desde su buque
insignia Akagi, cometió un grave error al suspender un tercer ataque que hubiera permitido
destruir los talleres navales, los depósitos de combustible y pertrechos que increíblemente
quedaron intactos tras los primeros bombardeos. Este exceso de precaución por parte de
Nagumo gravitaría en modo decisivo en los años siguientes, porque sin la conservación de
las instalaciones de Pearl Harbor, los Estados Unidos hubieran sufrido serios problemas
logísticos, viéndose obligados a recurrir a bases lejanas del centro de operaciones.
De hecho, durante la batalla de Midway en 1942, los diques y talleres de Pearl Harbor serían
de gran utilidad para la flota de EEUU. La historiografía ha sobredimensionado las pérdidas
americanas por este ataque que no afectó sus bases de abastecimiento, ni sus mejores
barcos ni sus portaviones que "providencialmente" fueron retirados de la base pocos días
antes de la incursión japonesa. Esta agresión unió al pueblo norteamericano. Roosevelt
consiguió que el 8 de diciembre de 1941, el Congreso aprobara la declaración de guerra
contra Japón.
REACCIONES
- Sociedad de las Naciones e Informe Lytton
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122934
14
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
tomó como base relatos de testigos y de partícipes directos; indagando también los
antecedentes de la fundación del estado de Manchukuo. El reporte también contenía
diversas sugerencias a la SDN para alentar algunas soluciones a los puntos de
enfrentamiento político y económico entre Japón y China, con propuestas de acuerdo que
serían estudiados por la Sociedad.
No obstante este trabajo, la demora de la SDN en reaccionar al Incidente de Mukden y la
falta de una condena inicial firme contra Japón permitieron que el gobierno nipón ejecutase
con suficiente tiempo los actos necesarios para establecer firmemente su influencia
completa sobre Manchuria, logrando entonces que la creación de Manchukuo fuera un acto
consumado en el momento que la Comisión llegó a Asia. Si bien la iniciativa de la Comisión
era presentar un informe balanceado e imparcial, las conclusiones al parecer apoyaban las
quejas de China.
El reporte indicaba, que las tropas japonesas habían realizado operaciones de agresión
contra China, y no de simple autodefensa como arguyó Tokio, con lo cual el Incidente de
Mukden era determinado como de responsabilidad nipona. Respecto de Manchukuo, el
reporte expresaba que dicho Estado se sostenía con el apoyo de tropas japonesas, que sin la
ayuda de Japón no podría seguir existiendo Manchukuo ni el régimen de Pu Yi, y sobre todo
que no había una auténtica adhesión de la población local de Manchuria al nuevo Estado, ni
había surgido siquiera un verdadero movimiento de independencia en dicha región. Tales
conclusiones contradecían las versiones oficiales que Japón había indicado a los gobiernos
extranjeros.
Cuando en octubre de 1932 la Comisión hizo públicas sus conclusiones, el mes previo, Japón
había expuesto su reconocimiento diplomático a Manchukuo mediante el llamado
«Protocolo Japón-Manchukuo», por lo cual Japón pudo sostener que no había ocurrido una
real secesión de la provincia de China sino la proclamación de un "país independiente". La
SDN presentó en la Asamblea General de febrero de 1933 las conclusiones de la Comisión y
se aprobó una moción para condenar al gobierno de Japón como país agresor, de inmediato
ese país se retiró de la SDN. Este reporte conservó su valor histórico sobre la agresión
japonesa contra China, y que describía el carácter títere del Estado de Manchukuo. En la
práctica no sirvió para detener la violación del Derecho Internacional.
Pese a que la Asamblea de la SDN, desplegó una intensa actividad, formando comisiones de
investigación que estudiaron "in situ" el conflicto, no pudieron hallar una solución para
ambas partes. Las consecuencias del conflicto de Manchuria fueron decisivas para las
relaciones internacionales de los años treinta; no se acató las sugerencias de la SDN. Se crea
el estado independiente de Manchukuo y Japón se retiró de la SDN, alegando el apoyo a
China.
16
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
buena relación con China. Con esa perspectiva, el dilema sobre si la URSS seguiría
ayudándole tras el giro de su política exterior, obligaba a EE UU a aumentar su participación.
Al estimar, además, que Japón estaba a la defensiva y con prisa por conseguir un nuevo
tratado comercial, se decidió aprovechar la oportunidad para seguir presionándolo. Le exigió
como condición la igualdad de oportunidades comerciales en China, es decir, el fin de los
privilegios y zonas de influencia, y la vuelta a la posición anterior a 1937.
El estallido de la Segunda guerra sino-japonesa en 1937 llevó al apoyo hacia la república de
China, que estaba bajo el mando de Chian Kai-Shek. Una serie de Leyes de
Neutralidad habían sido aprobadas en EE.UU. con el apoyo de los aislacionistas, quienes se
oponían a la ayuda estadounidense hacia los países en guerra. Debido a que la Segunda
guerra aún no había sido declarada, Franklin Roosevelt negó que existiese el estado de
guerra en China y procedió a enviar ayuda a Chiang Kai-Shek.
La simpatía desde EEUU por los chinos fue despertado por los informes de los misioneros,
novelas como la de Pearl S. Buck, la edición de Time sobre la brutalidad de los japoneses en
China, incluyendo los reportes sobre la Masacre de Nankín. Las relaciones japonesas-
estadounidenses fueron después afectadas por el Incidente del Panay, ocurrido durante el
bombardeo a Nanking, donde un buque de guerra de la armada estadounidense fue
hundido, presuntamente como un accidente, por aviones japoneses. Roosevelt exigió una
disculpa junto con una compensación por parte de los japoneses, la cual fue recibida,
aunque las relaciones entre ambos países continuaron deteriorándose.
Cuando la guerra estalló en 1937, los EE UU ofrecieron apoyo moral, aunque no tomaron
ninguna medida efectiva. Le declararon formalmente la guerra a Japón en 1941, después del
ataque sobre la base naval Pearl Harbor, lo que marcó su entrada en la IIGM.
Roosevelt suministró cantidades masivas de apoyo al gobierno asediado de Chiang Kai-Shek,
ahora centralizado en Chongqing. Soong May-ling, esposa de Chiang, educada en EEUU,
tuvo asambleas con el congreso estadounidense y recorrió el país buscando apoyo para
China. El gobierno enmendó la Ley de exclusión de China y Roosevelt se trasladó con el fin de
terminar los tratados desiguales entre ambos países. Sin embargo, la percepción de que el
gobierno chino era incapaz de resistir los ataques japoneses o de que prefería centrarse más
en la derrota de los comunistas crecieron, acrecentando la tensión interna y externa sobre el
país.
Joseph Stilwell dijo que era parte del interés estadounidense el establecer la comunicación
con los comunistas para preparar una invasión terrestre a Japón, a manera de
contraofensiva durante el conflicto. La Misión Dixie, iniciada en 1943, fue el primer contacto
oficial de EEUU con los comunistas. Otros personajes, como Claire Chennault, abogaron por
el uso de la fuerza aérea en el conflicto. En 1944, Chiang Kai-Shek accedió a la propuesta de
Roosevelt de que un general estadounidense tomara el mando de todas las fuerzas militares
en el área, pero demandó que Stilwell también asumiera un cargo oficial. El general Albert
Coady Wedemeyer remplazó a Stilwell, y Patrick J. Hurley fue nombrado embajador.
17
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
La Oficina de Servicios Estratégicos estadounidense (antecesor de la CIA) mostró interés en
una posible conspiración para disminuir el control del régimen de Chiang. Como respuesta,
Chiang ordenó la ejecución de los rebeldes involucrados en esto, este no sentía simpatía
hacia ese país, y vio éstos movimientos como un intento de imponer el imperialismo en
China. No quería ser un subordinado de EEUU o de la URSS, pero competían por ocupar un
espacio entre ambas para tener mayores beneficios de ambas partes. Incidentes violentos se
habían producido cuando un general estadounidense, había hecho comentarios sobre el
régimen de Chiang, y sobre la violación de dos estudiantes chinas por marines
estadounidenses.
Predijo que la guerra llegaría entre estadounidenses y soviéticos y que ambos buscarían una
alianza con China, situación que vio como una ventaja; también difería con EEUU en cuanto a
su ideología; organizó el Kuomintang como partido de influjo leninista, con las prohibiciones
sobre la disidencia y la democracia, afirmando que éstas eran imposibles para China.
Chiang manipuló a americanos y soviéticos durante la guerra; primero, diciéndole a los
EE.UU que se iniciarían las negociaciones y una posible alianza entre la URSS y China,
mientras le decían al gobierno soviético que la opinión de los estadounidenses, junto con su
participación no era relevante en el conflicto. A la par, Chiang logró que EE.UU le apoyara
militarmente, evitando así cualquier movimiento por parte de los soviéticos, quienes ahora
estaban bajo la posible amenaza de un ataque por parte de los americanos.
La mano derecha de Chiang, el jefe de la policía secreta Dai Li, anti-comunista y anti-
estadounidense a la vez, les había ordenado previamente a agentes del Kuomintantg que
espiaran y mantuvieran vigilados a los militares estadounidenses. Anteriormente, Chiang ya
se había visto implicado con la Sociedad de Camisas Azules, un grupo paramilitar fascista
dentro del Kuomintang que quería expulsar a los occidentales y a los japoneses, aplastar a
los comunistas y eliminar el feudalismo.
CUESTIONARIO N° 1
18
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
1. Apellido del japonés que anunció la
1
adopción de una nueva Estructura Nacional
2. Palabra que resume la política japonesa E
aplicada entre 1931 y 1941 2
1931
5. Ciudad en que se firmó el Pacto Tripartito?
P
4
6. Ministro japonés que anunció el Programa de A
un Asia grande…
5
7. Nombre del territorio chino del norte ocupado N
por los japoneses… 6
también…?. O
9
10. Una de las causas del expansionismo
japonés fue el afán de lograr hegemonía en el
N
10
océano...?…
11. En 1941, Japón y la URRS firmaron un pacto I
de no…? 11
S
12. Nombre del incidente por el que los
japoneses justificaron su invasión del sur de 12
Manchuria…?
M
13
13. Nombre de uno de los principales O
emperadores durante el expansionismo japonés
14. Nombre de uno de los generales japonés y
114
J
favorables a la guerra con China…? 15
15. País que mantenía una guerra civil y que fue A
invadida por Japón.? 16
16. Nombre de un emperador chino que en 1932 P
fue nombrado como regente de Manchukuo 17
17. Gobernante de EEUU que fue el primer tutor O
de Chiang Kai-Shek? 18
18. Ciudad china que Japón tenía como objetivo N
tomarla para lo cual formó un ejército 19
poderoso? E
19. Nombre de la base naval de EEUU, atacada 20 a
por Japón el 7 de diciembre de 1941
S
20. Nombre del emperador japonés que afrontó protestas, asesinatos, golpes de estado y corrupción lo que dio impulso al militarismo.
- ESTUDIO DE CASO 2:
EXPANSIÓN ALEMANA E ITALIANA (1933 1940)
CONTENIDO
Causas de la expansión
- Impacto del fascismo y el nazismo en la política exterior de Italia y Alemania
- Impacto de las cuestiones económicas nacionales en la política exterior de Italia y Alemania
- Cambios en las alineaciones diplomáticas en Europa; fin de la seguridad colectiva; apaciguamiento
Acontecimientos
- Desafíos de Alemania a los acuerdos de posguerra (1933–1938)
- Expansión italiana: Abisinia (1935–1936); Albania; entrada en la Segunda Guerra Mundial
- Expansión alemana (1938–1939); Pacto de Acero; Pacto de no agresión germano-soviético y
estallido de la guerra
Reacciones
- Reacción internacional ante la agresión alemana (1933–1938)
19
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
- Reacción internacional ante la agresión italiana (1935–1936)
- Reacción internacional ante la agresión alemana e italiana (1940)
Antecedentes:
Tras la IGM no acabaron los conflictos entre los países rivales, así, entre 1920 y 1930 los
países capitalistas sufrieron nuevos problemas, algunos derivados de las condiciones
impuestas por los tratados de paz a los vencidos y otros originados por la crisis financiera de
1929 y 1930. El periodo de entreguerras abrió complejos procesos económicos, políticos, e
ideológicos.
En lo político, el nacionalismo fue unos de los motivos de las tensiones entre los Estados
europeos. Los nuevos Estados multinacionales creados en la región de los Balcanes por los
tratados de paz, fueron satisfactorios para la mayoría de grupos étnicos que formaban parte
de ellos. En muchos casos, los límites políticos resultaron totalmente arbitrarios.
En lo económico, las dificultades para reorganizar las economías europeas tras la IGM y
recuperar los niveles de producción, previo a 1914, se sumaron los problemas originados por
la crisis de 1929. Desde 1930, cada Estado trató de encontrar soluciones para los problemas
de sus propias economías.
En un mundo cada vez más pequeño para el gran desarrollo industrial, las grandes potencias
competían fuertemente entre sí para obtener materias primas, mano de obra barata y
mercados donde colocar su producción. Francia e Inglaterra tuvieron que enfrentar, además,
la competencia de Alemania e Italia que vieron mermado sus condiciones;
el capital monopólico en alianza con los regímenes autoritarios y nacionalistas nazi y fascista,
se propusieron recuperar su participación en el mercado mundial.
En lo ideológico, las reivindicaciones nacionalistas crecieron en Alemania e Italia donde, gran
parte de sus habitantes se sentían humillados por el trato dado en el Tratado de Versalles y
la perdida de territorios que creían suyos.
La etapa de entreguerras tuvo años de avance y consolidación en la organización obrera.
Creció el número de afiliados a los partidos socialdemócrata, socialistas y comunistas. Para
algunos de ellos, la revolución rusa la convertía en un modelo de acción posible. La
burguesía y la clase media europea se sintieron amenazadas.
Esto permite comprender por qué los gobiernos de Europa occidental, inicialmente
aceptaron la expansión alemana sobre algunos estados de Europa oriental. Aun cuando
el dominio de estos ricos territorios permitía a los nazis obtener materias primas;
consideraron que esa expansión constituía un cordón sanitario alrededor de Rusia socialista
y de contención de los movimientos comunista en cada nación. Así lo firmaron en 1938 en
la conferencia de Múnich.
Chamberlain y Deladier (ministros de Gran Bretaña y Francia), reunidos con Hitler y
Mussolini acordaron la incorporación de los Sudetes (Checoslovaquia) a Alemania. Hitler, por
su parte, acordó las fronteras con Francia, firmó u pacto de no agresión con Gran Bretaña y
20
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
declaró que la anexión de los Sudetes era la última reivindicación territorial de Alemania.
Empero, esto se modificó cuando en septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia. Francia y
Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania y comenzó la IIGM.
CAUSAS DE LA EXPANSIÓN
- IMPACTO DEL FASCISMO Y EL NAZISMO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ITALIA Y ALEMANIA
Impacto del fascismo en la política exterior de Italia
Un hecho importante fue la firma de los acuerdos con la Santa Sede en los Pactos de Letrán
de 1929, por ellos se firmaba definitivamente la paz entre la Iglesia y el Estado italiano. El
Papa, desde la toma de Roma por los partidarios de la unificación italiana en 1870, vivía
recluido en El Vaticano y no reconocía al Estado italiano. Ahora reconocerá al Estado italiano
y se normalizarán las relaciones. A cambio el Estado reconoce al Estado Vaticano como un
país independiente y le da una indemnización de 750 millones de liras. Con este pacto
Mussolini se ganó la admiración de los católicos de todo el mundo.
Desde 1936 se instauró plenamente el Estado totalitario fascista, hasta su desaparición con
motivo de la II Guerra Mundial no cambiará en esencia sus instituciones.
Las posiciones de Mussolini en política exterior, durante los primeros años, estuvieron
orientadas por el pragmatismo y la prudencia.
La primera orientación de cómo debía proceder la percibió en la protesta emitida por la
Sociedad de Naciones, tras la ocupación de la isla de Corfú en 1923. Al año siguiente, firmó
un acuerdo amistoso con Yugoslavia, por el que Italia renunciaba a sus reclamaciones sobre
la costa dálmata, a cambio de la anexión de Fiume. Y en los años siguientes se ocupó
Somalia, y Albania se convirtió en protectorado italiano, hasta que fue invadida por tropas
italianas en 1939. Esta actitud política inicial es la que explica que, en 1925, Mussolini fuese
uno de los participantes de la Conferencia de Locarno.
Las relaciones entre Italia e Inglaterra se pueden calificar como amistosas hasta que el
acercamiento entre Hitler y Mussolini se estrechó y las hizo cambiar de tono, en beneficio de
los intereses nazis. Y, en cuanto a Francia, si no resulta adecuado hablar de relaciones
amistosas, al menos habrá que calificar la convivencia de estos dos países como de no
beligerantes, en estos primeros años. Pero en el otoño de 1935, tras pacificar los territorios
de Libia, el fascismo decidió ampliar su Imperio colonial en África oriental a costa de Abisina,
sin previa declaración de guerra. Sin embargo, en mayo de 1936 las tropas italianas
consiguieron entrar en Addis Abeba y derrotar a Haile Selassi, emperador de Etiopía, cuyo
título fue adjudicado a Víctor Manuel III.
Gran Bretaña y Francia protestaron por la invasión ante la Sociedad de Naciones, que puso
de manifiesto su ineficacia represiva con los países invasores la medida fue generalmente
secundada, por lo que Hitler se apresuró a atemperar la soledad del Duce con su apoyo
incondicional. Italia había caído definitivamente en la órbita alemana. La participación de
21
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
ambos en la guerra civil española del lado del bando franquista, les unió aún más. El 1 de
noviembre de 1936, Mussolini proclamó que «el eje de Europa pasa por Roma y Berlín». Las
pocas dudas que pudiera encerrar esa frase quedaron totalmente despejadas el 22 de mayo
de 1939, fecha en la que se firma un tratado de amistad y alianza entre Italia y Alemania,
conocido bajo el nombre de “Pacto de Acero”.
En síntesis, la política exterior fascista italiana implicó:
- Firma del Pacto de Letrán, por el que se reconoció el Estado del Vaticano. A partir de
1931, las relaciones de Mussolini con el Vaticano se volvieron más cordiales.
- Expansionismo territorial, que propició la invasión de Abisinia, lo que provocó su
expulsión de la Sociedad de Naciones.
- Ayuda a Franco en la Guerra Civil española y Pacto de Acero con Alemania en 1939.
El programa de la política exterior del fascismo radica en su afán expansionista. Mussolini
tenía en mente una expansión "ultramarina" desproporcionada para la capacidad del país;
intervino en Libia (1922-1933), Etiopía (1935-1936), Albania (1939), en la Guerra Civil
Española y en la II Guerra Mundial (1940-1945) junto a Hitler, sin embargo, la derrota militar
provocó la caída del régimen.
La victoria de 1935 en Etiopía, le devolvió el prestigio militar. La Liga de Naciones condenó
su acción, pero el 5 de julio de 1936, Addis-Abeba era anexionada a Italia. Alemania y Japón
la reconocieron enseguida; Francia acabó cediendo en 1938. Estimulado por su triunfo y el
de Hitler, Italia pasó a la acción directa en Europa. El 7 de abril de 1939, Albania fue invadida.
23
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Inició con un hecho favorable a Alemania; a comienzos de 1935 pudo reintegrar el territorio
del Sarre. Según el Tratado de Versalles, las minas de carbón de esta región pasaban a
pertenecer a Francia por un periodo de quince años, en compensación por la destrucción de
las minas francesas en la IGM. El tratado también disponía que al final de ese periodo se
celebrara un plebiscito para determinar el futuro del territorio; luego del plebiscito, más de
90% del electorado votó a favor de la incorporación a Alemania.
En esta fase, la política exterior alemana aceleró el rearme. Hitler creó la poderosa Luftwaffe
(Fuerza Aérea), que el Tratado de Versalles prohibía, así como el restablecimiento del
servicio militar obligatorio y el lanzamiento del plan cuatrienal, con el cual Alemania debía
prepararse para la guerra en cuatro años. Además repudió formalmente el Tratado de
Versalles.
El expansionismo alemán y su política de rearme alertaban al resto de las potencias
europeas, temerosas de que Hitler violara el Tratado de Versalles. En abril de 1935 se
reunieron en Stresa, Italia, los representantes de Francia, Gran Bretaña e Italia; crearon el
Frente Común de Stresa, que concluyó un acuerdo que garantizaba la integridad del
territorio austriaco.
Para mayo, Francia firmó otro pacto con la URSS y este país con Checoslovaquia, buscando
prestarse ayuda mutua en caso de agresión. Pero Hitler logró establecer con Gran Bretaña,
en junio de 1935, un acuerdo naval por el que Alemania podría aumentar su flota, pero sólo
hasta un tercio de la capacidad de la británica.
b) La aproximación a Italia.
Para 1936 cambian las relaciones ítalo alemanas; Hitler, deseaba establecer una alianza con
su gobierno, apoyó la invasión italiana a Etiopía y rompió el boicot internacional contra
Italia. La guerra civil española permitió un mayor acercamiento entre esos líderes, que
decidieron apoyar a Francisco Franco contra las fuerzas democráticas de la República
Española. Con esa alianza, nacía el Eje Berlín-Roma, concretada con el Pacto de Acero, en
mayo de 1939. Se comprometían a ayudarse mutuamente en caso de guerra y a colaborar
para conseguir el espacio vital que buscaban ambas naciones; este pacto rompía el Frente
Común de Stresa.
3. La tercera fase (1937-1939).
Esta fase de la política exterior de Hitler se caracterizó por las estrategias de expansión
dirigidas a lograr su proyecto de la Gran Alemania, así como por la aumento del rearme. El
miedo a una nueva guerra y la necesidad de ganar tiempo para el rearme incitaron a Francia
y Gran Bretaña a ceder ante Hitler y a aceptar las anexiones confiando en su palabra, quien,
cada vez que incorporaba un territorio, decía que con ello, calmaban sus ambiciones. A esa
política, que más tarde se demostró errónea, se le llama política de apaciguamiento.
a) El logro del anschluss con Austria.
El primer paso del afán expansivo fue reintentar la unificación con Austria. A inicios de 1937,
el canciller austriaco, Kurt Schuschnigg, sucesor de Dollfus, declaraba que su país solamente
24
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
podría mantener su independencia frente a las amenazas de Mussolini si era reconocido por
Alemania, nación con la que estaba más identificado por razones raciales y culturales.
Después que Alemania reconoció la soberanía de Austria, y ésta se declaró Estado alemán,
contrario a lo estipulado en el Tratado de Versalles, Hitler exigió al canciller austriaco que el
jefe del nazismo, Arthur Seyss-Inquart, fuera nombrado ministro del Interior. Más tarde,
Schuschnigg se retractó tratando de evitar la anexión con Alemania y convocó un plebiscito.
Los nazis protestaron y Hitler decidió utilizar la fuerza para evitar el plebiscito, imponiendo a
Seyss-Inquart como canciller, quien proclama el Anschluss y llama a las tropas alemanas a
introducirse en territorio austriaco. El 13 de marzo de 1938 cruzaron la frontera. En un
nuevo plebiscito aceptaron la anexión; el Anschluss se realizó sin resistencia armada. Ante
este hecho, que violaba los tratados de paz, Gran Bretaña y Francia se limitaron a enviar una
protesta al gobierno alemán a la cual Hitler ni siquiera contestó.
b) Los Sudetes.
Tras el éxito en Austria, el expansionismo nazi buscará de inmediato la anexión de los
Sudetes, territorio checoslovaco. El gobierno británico, siguiendo con su actitud de
"apaciguamiento", propuso realizar una conferencia de todos los Estados europeos, para
resolver pacíficamente el asunto. La opinión pública de Inglaterra y Francia era favorable a la
paz, aunque fuera necesario convencer a los checoslovacos para que cedieran a Alemania el
territorio de los Sudetes. Además, la política del primer ministro inglés Arthur Neville
Chamberlain, partía de la creencia de que al dar satisfacción a Hitler respecto de unir los
territorios habitados por alemanes, evitaría que extendiera sus ambiciones expansionistas al
resto de Europa.
Hitler estaba dispuesto a atacar Checoslovaquia y apoderarse de un territorio más extenso;
presionó a ese país con demandas exageradas que sabía que no iban a ser aceptadas.
Buscaba un pretexto para invadir Checoslovaquia y esperaba que Inglaterra y Francia se
mantuvieran al margen. Inglaterra y Francia empezaron a movilizar sus ejércitos; la guerra
parecía inminente. Hitler da entonces marcha atrás a sus planes invasores y propone una
conferencia entre Gran Bretaña, Francia, Italia y, Alemania en la ciudad de Múnich.
La conferencia, denominada Pacto de Múnich, se realizó a fines de septiembre de 1938, sin
invitar a Checoslovaquia ni consultar a la URSS, no obstante el acuerdo que Stalin tenía con
Francia para proteger al país en cuestión. Mediante el Pacto de Múnich se estableció que
Checoslovaquia cedería a Alemania las zonas habitadas por alemanes; se formó una
comisión encargada de fijar las fronteras definitivas. Chamberlain expresó que traía a su
país: "la paz en nuestra época". En noviembre, la citada comisión concedió a Hitler casi todo
lo que había exigido, causando a Checoslovaquia cuantiosas pérdidas en recursos humanos y
naturales.
b) El resto de Checoslovaquia.
En marzo de 1939, las tropas de Hitler invaden Bohemia-Moravia (Checoslovaquia), y
aprovecharon un movimiento independentista de los eslovacos para ocupar todo el
25
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
territorio. Tras prometer que sólo reclamaba la parte alemana del país, Hitler rompía su
palabra y Checoslovaquia desaparecía del mapa. En abril de ese año, Mussolini se apoderaba
de Albania.
Las potencias occidentales entendieron que la palabra de Hitler carecía de valor y que su
propósito no solo era reunir a los alemanes, sino que ambicionaba anexarse toda Europa
oriental, situación que hacía temer la integridad de Polonia, Rumania y los Países Bálticos. El
gobierno británico trató de formar una alianza antialemana con la URSS, para garantizar la
defensa de esos países, pero Polonia y los Países Bálticos no estaban dispuestos a permitir
ejércitos soviéticos dentro de sus fronteras, ni siquiera para defenderlas contra los
alemanes.
c) El tratado germano soviético.
Hitler firmó con la URSS un pacto de no agresión en agosto de 1939. En sus cláusulas
secretas, acordaron que, en cualquier futuro reajuste territorial, la Unión Soviética gozaría
de una influencia predominante en los Estados bálticos y se le reconocía su derecho a la
región de Besarabia que había pasado a Rumania en 1918. Los soviéticos se obligaban a no
intervenir en guerra alguna entre Alemania y Polonia, ni entre Alemania y las democracias
occidentales. Este pacto asombró al mundo. Lo más grave para la paz mundial era el gran
temor respecto a las intenciones de Hitler, sobre todo porque unía dos fuerzas poderosas en
contra de las potencias occidentales. Esto implicó el inicio inminente de la nueva guerra en
Europa.
Impacto de las cuestiones económicas nacionales en la política exterior de Italia y
Alemania:
ITALIA:
En su desarrollo se analiza las siguientes fases:
a) Fase inicial: La liberalización de la economía (1922-1926).
Al llegar al poder los fascistas lo primero que hacen es pagar al gran capital los favores
recibidos. De esta manera suprimen los controles que tenía el Estado sobre la economía y
que pervivían desde la guerra. Se eliminan algunos monopolios, se privatizan industrias y se
dan incentivos para la inversión del capital extranjero. En esa línea se produce una reducción
del gasto público para equilibrar el presupuesto; igual siguió sin solución el problema de la
inflación. Como se nota, esta política económica no tuvo tintes fascistas en esta primera
etapa.
26
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
importación, el objetivo se cumplió pero a costa de sacrificar otros cultivos que sí hubo que
importar.
Otra preocupación es la creación de una lira fuerte para subrayar el prestigio del país, se
mantuvo un cambio bajo para otras monedas más fuertes y esto se reflejó en una dificultad
para la exportación de productos italianos. Se lanzó también a una actividad constructiva
febril: desecación de pantanos, construcción de autopistas, electrificación del ferrocarril,
construcción de edificios colosales sobre todo en Roma... todo ello como escaparate y
propaganda de los logros del régimen.
Alemania.
Se distinguen dos momentos bien diferenciados:
a) De 1933 a 1936: la lucha contra la crisis.
La política económica de esta etapa está dirigida por el doctor Hjalmar Schacht, es el mismo
hombre que consiguió con mucho éxito la recuperación económica en 1924. Entrega al
Estado el control de la economía, y éste es el que regula los precios y los salarios.
El Estado luchará contra el paro mediante el aumento de puestos en la burocracia y la
construcción de grandes obras públicas que además dan prestigio al régimen (ferrocarriles,
autopistas...) y creando fábricas de armamento. En esta etapa fue importante el control
absoluto del sistema bancario.
b) Del 1936 al 1939: la autarquía.
27
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
El plan de lucha contra la crisis de Schacht se abandonó en otoño de 1936 por otro, tendente
a lograr el autoabastecimiento económico del país. Para ello se potencia la producción
nacional y se reduce al mínimo la importación de productos, buscando lograr la
autosuficiencia, ventaja básica en caso de que estalle la guerra que Hitler veía como
inevitable.
Hermann Göring, importante dirigente nazi dijo que había que escoger entre la mantequilla
y los cañones, dando por sentado la primacía de la industria armamentística. El pueblo tuvo
que sufrir el racionamiento y el recorte, y más cuando estalló la guerra.
A partir de 1936 la política autárquica, pretendía lograr su autoabastecimiento económico.
Se potenció el sector agrícola y se desarrolló una industria química de productos de
sustitución (petróleo sintético, fibras textiles artificiales) con la finalidad de asegurar la
independencia económica en caso de guerra. El Estado ayudó a la industria pesada y a la
fabricación de armamento frente a la industria de consumo. Frente al exterior, las
importaciones las controlaba el Estado y con diversos países se mantuvieron acuerdos de
clearing y de trueque.
Desde el punto de vista sindical, al desaparecer los sindicatos de izquierda se implantó de
manera obligatoria el F.N.T. (Frente Nacional del Trabajo) en el que estaban integrados
obreros y empresarios.
Después de la guerra, Alemania sufrió un proceso regresivo con una hiperinflación similar a
la sufrida luego de la IGM por los efectos causados por el Tratado de Versalles en 1919. En
1945, las libretas de racionamiento y los permisos necesarios para todas las actividades
normales de un ciudadano, llegan a valer más que la moneda, y en el mercado negro, los
cigarrillos, jabón, carne enlatada y chocolate se utilizan como dinero…
- Cambios en las alineaciones diplomáticas en Europa; fin de la seguridad colectiva;
apaciguamiento
Los Tratados firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en absoluto a estabilizar
la situación europea y mundial. Al rastrear las causas de la IIGM, se evidencia que los errores
cometidos en los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra fueron claves a la hora de
desencadenar de nuevo los horrores de un conflicto mundial apenas veinte años después de
la conclusión de la "guerra que pondría fin a todas las guerras".
Alemania.- Alemania había aceptado el armisticio tomando como base los"Catorce
puntos" de Wilson. Sin embargo, se encontró con que no se le permitió participar en la
Conferencia de Paz y se la trató duramente en la Paz de Versalles (El "diktat" de Versalles).
La postura "dura" de Clemenceau se había impuesto.
El ser declarada "responsable del conflicto", las pérdidas territoriales en el este y las
enormes reparaciones de guerra a las que se vio obligada fueron las cláusulas especialmente
inaceptables para los alemanes.
28
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Sin embargo, excepto algunas zonas de Renania temporalmente y la cuenca del Sarre,
Alemania no fue ocupada militarmente y su poderío económico no sufrió una merma
sustancial. La gran contradicción fue que el Tratado de Versalles trataba de imponer una paz
muy dura a un estado que aún era muy poderoso.
En estas condiciones, agravadas por las dificultades de la posguerra, las posiciones
"revanchistas" contra el Tratado de Versalles pronto se extendieron en Alemania. La falsa
noción histórica de haber perdido la guerra no en el frente de batalla sino por "la puñalada
por la espalda" de los demócratas, socialistas, judíos... que habían protagonizado la
revolución de noviembre de 1918 se propagó entre los ámbitos ideológicos de la derecha
alemana.
Italia.- Tras la firma de los tratados de paz en Italia se repetía la frase "Hemos ganado la
guerra, pero hemos perdido la paz". Así se resumía la generalizada sensación italiana de
haber sido menospreciados en París y haber conseguido pocos beneficios tras haber perdido
460.000 vidas humanas durante el conflicto.
La no anexión de territorios en Dalmacia debido a la aplicación del principio de las
nacionalidades en la nueva Yugoslavia y las exiguas conquistas coloniales causadas por el
egoísmo franco-británico, hicieron que las anexiones del Trentino-Alto Adigio y la península
de Istria (9.000 kilómetros cuadrados) parecieran muy poco a muchos italianos.
Europa Central y Oriental.- La aplicación del principio de las nacionalidades a una realidad
tan compleja étnica y lingüísticamente como la de esta zona, provocó una confusa labor de
diseño de fronteras tratando de separar “lo que era inseparable”. Las minorías nacionales
fueron la regla en los nuevos estados surgidos en la región. La zona estaba llena de focos de
conflicto.
Francia.- Pese a imponer duras condiciones a Alemania, Francia no consiguió que los países
anglosajones se obligaran a un pacto que garantizase su apoyo ante un eventual ataque
alemán. La negativa norteamericana a firmar los tratados impidió esta aspiración francesa.
La fragilidad de la posición francesa quedó clara en cuanto Hitler reinició el rearme alemán
en la década de los treinta. Clemenceau había conseguido un tratado muy duro con
Alemania, sin embargo, no había conseguido una situación de fuerza que permitiera su
aplicación.
Estados Unidos.- La hegemonía de los republicanos durante los años veinte marcó una clara
tendencia aislacionista. La negativa a entrar en la Sociedad de Naciones llevó a un
desentendimiento de los asuntos políticos europeos enormemente nocivo para la
estabilidad mundial ya que EE.UU. era ya la primera potencia mundial.
No obstante, en el terreno económico los EE UU no optaron por el aislamiento. Su negativa a
condonar las deudas de los aliados de la Entente , en el lado negativo, o su intervención
para solucionar el problema de las indemnizaciones de guerra de Alemania con el Plan
29
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Dawes de 1924, en el positivo, muestran como el aislacionismo no se dio en las cuestiones
económicas.
U.R.S.S.- Tras intervenir directamente y ayudar al Ejército Blanco durante la guerra civil, las
potencias vencedoras optaron por establecer lo que se denominó cordón sanitario en torno
a la URSS comunista. Establecimiento de una serie de estados antisoviéticos que cercaran al
nuevo estado soviético. Se trataba de impedir la expansión del comunismo. La U.R.S.S. fue
aislada y no se le permitió el ingreso en la Sociedad de Naciones. Otra gran potencia que
quedaba fuera del concierto de naciones diseñado en París en 1919.
Desde la perspectiva histórica, parece cada vez más evidente que la gran perdedora de la
IGM fue Europa, continente, que desde hacía varios siglos había impuesto su hegemonía en
el mundo, inició en 1914 un proceso de autodestrucción que permitirá a diversas potencias
extraeuropeas, esencialmente a los Estados Unidos, alcanzar la hegemonía global.
La Sociedad de Naciones.- El gran promotor de la idea, el presidente Wilson, hizo que
la Conferencia de París, que había iniciado sus sesiones el 18 de enero de 1919, aprobara
una Resolución sobre la creación de una Sociedad de Naciones el día 25. En abril, la
Conferencia aprobó el Pacto de la Sociedad de Naciones, que fue anexado a los diversos
tratados de paz. Entró en vigor el junio de 1919, cuando se firmó el Tratado de Versalles.
Fijó su sede en Ginebra (Suiza). Sus principales instituciones eran una Asamblea General, un
Consejo, del que eran miembros permanentes las grandes potencias, y un Secretario
General, encargado dirigir los más de 600 funcionarios que trabajaban para la Sociedad.
Teniendo como como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, buscó garantizar la
protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo
orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. El artículo 10º del Pacto
consagraba este principio:
"Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda
agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los
miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el
Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación."
La SDN consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos
conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929
(Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto Briand-Kellogg,
1928), sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929,
la Sociedad se mostró incapaz de mantener la paz.
Se menciona dos razones del fracaso de la Sociedad de Naciones:
a. Ausencia de potencias clave en el concierto mundial:
- EE.UU. se negó a entrar en 1920 y nunca participó.
- A Alemania se le negó el ingreso en principio, tras el Tratado de Locarno, se adhirió en
1926, para salir inmediatamente tras el ascenso de Hitler en el poder en 1933.
30
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
- A la URSS también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue expulsada en 1939.
- Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936.
b. Falta de medios económicos o militares para imponer sus resoluciones.
31
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Gran Bretaña se replegó en el Imperio adoptando una política de preferencia imperial y
poniendo fin a una larga tradición librecambista, el New Deal de Roosevelt tenía una clara
tendencia aislacionista, y, lo que era más grave, en Alemania, duramente golpeada por la
depresión, se impuso una política de autarquía y rearme.
Política Apaciguamiento
32
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Basada en solucionar los conflictos por medios pacíficos y de compromiso en lugar de
recurrir a la guerra. Este concepto de apaciguamiento (appeasement) está normalmente
asociado a la figura de Neville Chamberlain y tiene un claro matiz peyorativo.
Sin embargo, para comprender la postura del líder conservador británico cabe remontarse al
Tratado de Versalles (1919). Muchos, entre la opinión pública británica, consideraban que
Alemania había sido maltratada en la Conferencia de París. Las exorbitantes reparaciones de
guerra o la injusta aplicación del principio de las nacionalidades en Austria, Danzig o los
Sudetes, hacían que muchos pensaran en una revisión del Tratado. A esto se unía el deseo
de evitar de nuevo los horrores de la Gran Guerra y la conciencia del relativo declive de un
poder británico que debía hacer frente a múltiples desafíos en todo el planeta.
La falta de reacción ante la invasión japonesa de Manchuria en 1931, el acuerdo naval anglo-
alemán de 1935, en el que Londres se avenía a ignorar las cláusulas de Versalles, la nula
respuesta a la ocupación de Renania en 1936..., son claras muestras de la actitud británica.
Cuando Chamberlain, primer ministro continúa su política: por un lado, pensaba que se
podía llegar a acuerdos con Hitler, por otro, desconfiaba de la URSS. Esto explica su tácita
aprobación del Anschluss en 1938 y su convicción, cuando estalló la crisis de los Sudetes en
1938, de que el pueblo británico no iría a la guerra "por una disputa en un lejano país entre
gente de la que no conocemos nada". La firma del Pacto de Múnich era el efecto evidente de
este planteamiento. Lo cierto es que la mayoría de británicos vitoreó a Chamberlain a su
regreso de Múnich. Era el hombre que había conseguido "la paz para su tiempo".
La realidad estalló ante los ojos británicos en marzo de 1939 con la ocupación nazi de
Checoslovaquia. El apaciguamiento había llegado a su fin y, Gran Bretaña y Francia
prometieron apoyar a Polonia en caso de ser atacada. El pacto germano-soviético en agosto
de 1939 abrió el camino al ataque alemán a Polonia y a la guerra general.
La política de apaciguamiento fue un rotundo fracaso: lejos de satisfacer a Hitler, la actitud
de Chamberlain persuadió a Alemania de que Francia y Gran Bretaña permanecerían de
nuevo inactivas si atacaba a Polonia. De hecho, facilitó el estallido de un conflicto que iba a
superar con creces los horrores de la IGM.
Acontecimientos
- Desafíos de Alemania a los acuerdos de posguerra (1933–1938)
A principios de los años 20, el principal problema en las relaciones internacionales en Europa
era el resentimiento y las tensiones por el tratado de Versalles. Alemania no reconocía sus
cláusulas y consideraba que era una imposición abusiva. Aunque firmado, a la fuerza,
desconocía sus pérdidas territoriales y la creación del corredor de Dantzig que separaba la
Prusia Oriental del resto del país para dar una salida al Báltico a Polonia. Tampoco reconocía
la pérdida de Posnania para Polonia; no reconocía la ocupación de la Renania por parte de
las fuerzas vencedoras. También el pago de la indemnización de guerra y los recortes
33
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
militares iban parejos con el no reconocimiento de las fronteras. Ese desconocimiento del
Tratado de Versalles generó desde los primeros años veinte momentos de tensión.
34
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
En la segunda mitad de los años 20, Mussolini comenzó a imaginar la creación de un imperio
africano que otorgase a Italia el papel de gran potencia colonial. La propaganda fascista
alentaba el deseo de dominio del Mediterráneo al estilo de la Antigua Roma. Italia ya había
conquistado parte de Libia, Eritrea y Somalia, pero Abisinia (Etiopía), era su objetivo
principal por estar cubierta de zonas fértiles y ser susceptible de una intensa explotación
económica.
Abisinia (1935–1936).- El 3 de octubre de 1935, sin previa declaración de guerra, el ejército
italiano penetró en Abisinia; tuvo la oposición del Reino Unido, la tibieza de Francia y el total
apoyo de Alemania. El emperador Haile Selassie intentó inútilmente oponerse a los
invasores.
La SDN impuso sanciones a Italia en
noviembre. Mussolini respondió con la
salida de la delegación italiana de dicho
organismo. Las sanciones, sin embargo, no
llegaron a tener efecto y, de hecho, fueron
retiradas el 4 de julio de 1936.
La débil reacción de las potencias
democráticas y el apoyo de Alemania
animaron al dictador italiano a consumar la
conquista del territorio. El moderno
ejército motorizado del general Pietro
Badoglio destruyó completamente al
ejército abisinio. Haile Selassie se vio
obligado a abandonar la capital Addis
Abeba, que cayó en manos italianas el 5 de
mayo de 1936.
Tras la conquista de Abisinia, Mussolini proclamó el nacimiento del Imperio Italiano, del que
también formaría parte el Dodecaneso griego (Imperio Turco, y ocupado por Italia en 1912).
Invasión italiana a Albania (7-12 de abril de 1939) La elección de Albania suponía de hecho
la vertiente política de una situación material ya existente, dado que el pequeño país se
encontraba situado en un plano de absoluta dependencia con respecto a Italia.
Solamente faltaba la materialización de una conquista, que fue decidida para los primeros
días de abril de 1939. Así, siguiendo la costumbre que ya Europa comenzaba a conocer como
inicio de operaciones de similar carácter, el Gobierno italiano envió el día 6 de ese mes un
inaceptable ultimátum al rey Zogú en el que exigía la plena disponibilidad del territorio
albanés por parte italiana. Al día siguiente, un cuerpo expedicionario desembarcaba en
varios puntos de la costa de aquel país y lo ocupaba en escaso tiempo sin apenas encontrar
resistencia. El día 16, Mussolini proclamaba a Víctor Manuel III rey de Albania. Con ello, la
35
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
Corona italiana añadía un nuevo título a los que ya poseía y que debía, como en el caso de
Abisinia, a la agresiva política lanzada por el fascismo sobre países prácticamente
indefensos.
Pacto de Acero.- Oficialmente Pacto de Amistad y Alianza entre Alemania e Italia. Fue un
acuerdo político-militar firmado el 22 de mayo de 1939 en Berlín, entre los Ministros de
Relaciones Exteriores Galeazzo Ciano por Italia y Joachim von Ribbentrop por Alemania, en él
se sentaban las bases de un mutuo apoyo en caso de guerra. Para esa fecha, el canciller
alemán Adolf Hitler deseaba invadir Polonia, pero quería contar con aliados en Europa, con
el objetivo de desanimar al Reino Unido y a Francia de declararle la guerra. Además de las
similitudes entre el fascismo italiano y el nazismo alemán, Hitler deseaba afianzar su amistad
con Benito Mussolini, quien dudaba en participar en la futura IIGM.
La firma del Pacto careció de valor el 1 de septiembre de 1939, cuando inició la IIGM, puesto
que Mussolini y Galeazzo Ciano renunciaron a última hora a apoyar a Alemania en caso de
que las potencias occidentales le declarasen la guerra ya que Italia no estaba preparada
bélicamente en ese momento; ese 22 de mayo, Mussolini tenía en mente que Alemania no
invadiría Polonia hasta que Italia estuviera preparada. Dos días después de iniciarse la
invasión de Polonia, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra a Alemania, y la IIGM se
inició oficialmente. No sería hasta la derrota francesa de 1940 que Mussolini validaría el
Pacto de Acero, declarando finalmente la guerra al Reino Unido y a la ya derrotada Francia.
El Pacto perdió validez durante el verano de 1943, cuando Mussolini fue arrestado en un
golpe de Estado, y el nuevo gobierno italiano firmó un armisticio con los Aliados. El Pacto
36
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
contenía una cláusula secreta, donde ambos gobiernos totalitarios se comprometían a
controlar sus respectivas prensas y medios de propaganda para engrandecer su imagen.
Pacto de no agresión germano-soviético.- La URSS había intentado alcanzar un acuerdo de
seguridad colectiva contra la Alemania nazi con Francia y Gran Bretaña. La firma de los
acuerdos de Munich en septiembre de 1938, dejó a los soviéticos ante la perspectiva de
enfrentarse en solitario a la expansión nazi en Europa oriental. Stalin inició, por
consecuencia, una nueva orientación diplomática. Sustituyó a Maksim Litvinov, judío y
partidario de la seguridad colectiva, como ministro de exteriores, por Molotov, quién inició
inmediatamente negociaciones con Von Ribbentrop, ministro nazi de asuntos exteriores.
Aunque las negociaciones con los occidentales continuaron, Stalin optó por el pacto con
Hitler para conseguir el tiempo necesario que le permitiera reconstruir su ejército,
fuertemente debilitado por las purgas de 1937. Para Hitler, el pacto le abría la posibilidad de
invadir Polonia y volverse posteriormente con Gran Bretaña y Francia.
El pacto, finalmente, fue firmado en Moscú por Ribbentrop y Molotov en presencia de Stalin.
Por este pacto, ambos países acordaron no atacarse, ni independientemente ni en alianza
con otros estados; no apoyar a otro tercer país que pudiera atacar a la otra parte del pacto;
continuar las consultas sobre los temas de interés común; no unirse a ningún grupo de
potencias que directa o indirectamente pudiera amenazar a cualquiera de las partes
firmantes; y a resolver sus diferencias mediante la negociación. El pacto duraría 10 años.
A este tratado se le unió un protocolo secreto que dividía la Europa oriental en zonas de
influencia germana y soviética. Se acordó la partición de Polonia y se dejó a Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania y la Besarabia en el área de influencia soviética. Así cuando
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, las tropas soviéticas entraron en el
país, estableciéndose la mutua frontera en el río Bug. En noviembre de 1939, la URSS atacó
Finlandia y la forzó a ceder el istmo de Karelia. Las repúblicas bálticas fueron también
anexadas por Stalin, pasando a configurarse como repúblicas soviéticas en agosto de 1940.
Finalmente, el pacto de no agresión fue roto por Hitler el 22 de junio de 1941, cuando las
tropas nazis se lanzaron a la invasión de la URSS.
Estallido de la guerra.- El siguiente horizonte expansivo nazi fue Polonia, pero Hitler era
consciente que la invasión de esta nación podía provocar la reacción occidental a causa de
las alianzas de Polonia con Francia y Gran Bretaña. Por eso, convencido de que no era
posible mantener una guerra en dos frentes, Hitler llevó a cabo un acercamiento táctico a la
URSS con el fin de conseguir su neutralidad militar en caso de producirse un conflicto
occidental.
Los soviéticos veían turbados el avance alemán y, debido al aislacionismo a que estaban
sometidos por parte de los países occidentales, no esperaban contar con ninguna ayuda si
eran invadidos. Por ello, Stalin optó por el Pacto germano soviético de no agresión de agosto
de 1939.
37
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
La invasión nazi de Polonia se desarrolló a partir de la reclamación de Hitler sobre la ciudad
libre de Danzing, habitada por los alemanes, y de su derecho a construir una autovía y una
línea de ferrocaril a través del corredor polaco. La negativa del gobierno polaco, que contó
con el apoyo francés y británico, fue la excusa que utilizó Hitler para iniciar la invasión de
Polonia el 1 de septiembre de 1939. El día 3, Francia y Gran Bretaña declaraban la guerra a
Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado.
Reacciones
- Reacción internacional ante la agresión alemana (1933–1938)
Francia.- Se refugió en alianzas de defensa mutua con los países del oriente europeo, tenía
alianzas con la URSS y dependía de Gran Bretaña.
Francia permitió junto a otros países el rearme alemán.
El 7 de marzo de 1936, Hitler ordenó la ocupación de la Renania desmilitarizada. Francia
abandonó su tradicional línea ofensiva.
Pierre Flandín, ministro exterior francés manifestó acertadamente que una vez retomada la
Renania, sería cuestión de tiempo, la caída de Checoslovaquia, Polonia y Rumania.
URSS.- Tuvo temor ya que su aislacionismo político le impedía préstamos internacionales y la
posibilidad de desaparición del comunismo. La URSS mantenía alianzas políticas con Francia.
EE.UU.- Siguió su política de aislamiento. Desaparece el “espíritu de Locarno”, se pone como
prioridad a los asuntos domésticos gracias al intervencionismo estatal.
CAUSAS: Opinión pública de anti guerra y la Gran Depresión
1933-1939: Franklin Roosevelt presta más atención al rubro económico que a los hechos
ocurridos en Europa.
El Congreso de EE.UU. aprueba la Ley de neutralidad de 1935; no se vendería armamento a
los estados beligerantes.
Los dictadores europeos no eran vistos por la opinión pública de EE.UU como amenazas.
Para liberales y aislacionistas de EE.UU, las reivindicaciones territoriales alemanas
constituían “una expresión legítima del principio de autodeterminación”
El comité de actividades antiamericanas centraba más su atención en grupos comunistas que
en grupos fascistas
Durante la guerra civil española, Roosevelt se manifestó a favor de la República.
Más de 200 000 judíos encontraron refugio en EE.UU. de 1933 a 1945; la gran mayoría,
antes de finalizar 1941.
Liga de Naciones.- El 13 de octubre de 1933, Alemania abandonó la Conferencia de Desarme
y después se retiró de la SDN.
En 1934, Alemania anuncia su rearme inmediato. La SDN no actuó.
Gran Bretaña.- Francia dependía de Gran Bretaña. Se intentó formar una alianza entre Gran
Bretaña, Francia e Italia.
38
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
La opinión pública de Gran Bretaña tomó la expansión como normal ya que solo se estaba
ocupando territorio legítimamente alemán.
Gran Bretaña y Francia, al no saber cómo reaccionar, permitieron indirectamente el rearme
alemán. Churchill advirtió sobre esto a la Cámara de los comunes, pero solo obtuvo burlas y
respuestas sarcásticas.
Gran Bretaña firmó un acuerdo naval con Alemania
Samuel Hoare, Ministro exterior británico comprendió que se había perdido el rumbo
Gran Bretaña mantuvo reuniones diplomáticas con Alemania para intentar evitar la guerra.
Italia.- Se intentó formar una alianza entre Gran Bretaña, Francia e Italia.
La anexión de Abisinia a Italia marcó el acercamiento entre Alemania e Italia.
Mussolini temía que si Alemania anexaba a Austria la obligaría a devolverle Tirol.
Se da una ofensiva italiana en Abisinia con la inacción de la SDN.
Italia buscaba expansión territorial y Abisinia había sido reconocida dentro de la esfera de
intereses de Italia.
Alemania abandona la SDN después del ataque de Italia.
Surgen las reacciones internacionales frente al expansionismo de Italia y Alemania.
39
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
La remilitarización de Renania, 1936.- Roto su aislamiento en Europa con la aproximación
de Italia, Hitler tomó una medida audaz: alegando la ratificación parlamentaria del pacto
franco-soviético, anunció el 7 de marzo de 1936 la reocupación militar del territorio
desmilitarizado del Rin. Se trataba de una ruptura flagrante del Tratado de Versalles y del
Tratado de Locarno.
Fue un momento clave. Posteriormente muchos analistas coincidieron que si se hubiera
frenado a Hitler en ese momento la evolución de la situación mundial hubiera sido diferente.
El hecho es que el gabinete francés, regido por Albert Sarraut, vaciló y tras diversas
declaraciones altisonantes se limitó a aceptar el hecho consumado. A la debilidad francesa
se añadió la actitud de Gran Bretaña e Italia, teóricas garantes del Tratado de Locarno, que,
sin embargo, optaron por no reaccionar. Londres protestó, pero no hizo nada. Mussolini ni
se imaginó colaborar con los países que habían condenado la invasión de Abisinia.
1936 es clave en la reconducción de la política italiana. Mussolini debió optar por emprender
una política expansionista en el Mediterráneo (la anexión de Etiopía formaba parte de ese
eje de su política exterior) o afirmar sus intereses en la Europa danubiana lo que
inevitablemente le enfrentaría con las aspiraciones hitlerianas sobre Austria. El Duce tomó
una decisión clara: el terreno de expansión sería el Mediterráneo y el Führer sería su aliado.
La guerra que estaba a punto de estallar en España sería el primer ejemplo de la nueva
situación.
La guerra civil española, 1936-1939.- En este conflicto se cruzan intereses estratégicos de las
potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes políticas del momento.
Las potencias fascistas deciden desde un inicio ofrecer una ayuda importante a los rebeldes
dirigidos por Franco. No sólo conseguían beneficios estratégicos, sino que ayudaban a un
aliado ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos y las ideologías obreras.
Portugal se unió desde un principio a la ayuda a Franco.
La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde el inicio su compromiso de ayuda a la
República. No sólo se enfrentaba a la expansión del fascismo, sino que alejaba el centro del
conflicto entre las potencias al otro confín de Europa, alejando el interés de Hitler de sus
fronteras.
Las grandes democracias tuvieron una actitud de gran engaño diplomático del siglo. Gran
Bretaña estaba decidida desde un principio a mantenerse neutral. El gobierno conservador
británico veía con aprensión la extensión de la influencia germano-italiana a la península y la
consecuente puesta en peligro de su base de Gibraltar y su ruta imperial a la India; sin
embargo, la orientación revolucionaria que pronto tomaron los acontecimientos en la zona
republicana alejó definitivamente de la cabeza del gobierno tory la posibilidad de una ayuda
a la República.
El gobierno francés de Léon Blum, con el apoyo británico, ofreció a las demás potencias un
pacto de no intervención en el conflicto español: se trataba de no facilitar ni hombres ni
material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. Se creó así el denominado Comité
40
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
de No Intervención al cual se adhirieron todas las potencias. El Comité fue una farsa:
mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudar al régimen democrático en
España, Hitler y
Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva la causa de Franco. La única potencia a la que
pudo volver sus ojos el gobierno de Madrid fue la URSS, algo que, indefectiblemente,
repercutió en la evolución interna de los acontecimientos en la zona republicana.
El eje Roma-Berlín y el pacto Antikomintern.- La camaradería de armas en el suelo español
estrecharon el acercamiento germano-italiano. La labor del Conde Galeazzo Ciano, cuñado
de Mussolini y ministro italiano de Asuntos Exteriores, propició la firma en octubre de 1936
de una declaración de amistad y comunidad de puntos de vista en el terreno internacional
entre Alemania e Italia. Mussolini celebró el acontecimiento en un discurso en el que habló
de la Vertical Roma-Berlín, convertida por los periodistas en el Eje Roma-Berlín.
En noviembre, Alemania y Japón firmaron el denominado Pacto Antikomintern, acuerdo
que, en principio, no se proclamaba anti-soviético sino contrario a la Internacional
Comunista. De cualquier manera, el pacto acercó a los gobiernos de Berlín y Tokio. Italia se
unió un año después, en 1937. Franco, pocos días antes de concluir la guerra civil español,
firmó la adhesión de España a este pacto que ligaba a las potencias fascistas y totalitarias.
Los sucesos de 1936, básicamente la guerra española, fortalecieron a las potencias fascistas
totalitarias rompiendo definitivamente el Frente de Stresa. Las potencias occidentales
habían visto seriamente debilitada su posición, mientras que la URSS continuaba aislada.
La guerra chino-japonesa, 1937-1945.- La política agresiva de las potencias totalitarias dio
un paso decisivo en 1937. Fortalecido por sus nuevos lazos con la Alemania de Hitler, en
junio de 1937 Japón inició desde Manchukuo la invasión de China.
De nuevo la pasividad fue la reacción de las potencias. EE.UU. emitió graves protestas
pero Roosevelt no quiso comprometer a su país en ningún tipo de aventura exterior. Gran
Bretaña y la URSS, las potencias europeas más implicadas en la región, tenían bastantes
preocupaciones en Europa con el creciente expansionismo hitleriano para ocuparse de
asuntos lejanos del Extremo Oriente.
42
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
43
UNIDAD EDUCATIVA “NELSON ISAURO TORRES”
20. Personaje alemán que junto a Molotov firmó el Pacto de no agresión germano-soviético.
44