Trabajo AMA 2019 Completo
Trabajo AMA 2019 Completo
Trabajo AMA 2019 Completo
Causas de re amputación en
pacientes diabéticos tipo 2 en el
Hospital San Juan Bautista.
ÍNDICE:
Caratula …………………………………………………………………..1
Índice…..………………………………………………………………….2
Resumen.................……………………………………………..………3
Abstract.............................................................................................4
Introducción.......................................................................................5
Hipótesis............................................................................................5
Material y Método…………………………………………………….….6
Resultado...............……………………………………………………..6
Discusión…………………………………………………………………11
Conclusión…………………………………………………………………12
Bibliografia………………………………………………………..…......13
Resumen:
Abstract:
Results: Total 118: 56 female sex and 62 male sex, average age in women
62.14 and in men 58.25, the most frequent etiology in both sexes were the
ulcers over infected and the most frequent location in both sexes is
infrachondyleal. Regarding the risk factors, a conclusion could not be reached
due to lack of data from the medical records, but of the total number of patients
re-amputated, 79 of them are hypertensive.
Introducción
Un pie diabético es un pie con heridas o úlceras en una persona que padece de
diabetes. El pie diabético se produce debido a la disfunción de los nervios
periféricos en estos pacientes. Es una afección compleja y en su evolución
puede demandar atención de primer nivel al inicio, atención de tercer nivel
cuando aparecen complicaciones más graves, y con frecuencia internación
para procedimientos complejos de diagnóstico y tratamiento. El conocimiento
de la frecuencia de este cuadro entre los pacientes internados en hospitales
permite hacer un diagnóstico de situación, la toma de decisiones y la
programación de políticas de salud sobre la base de información concreta.
Recientes revisiones sobre el tema nos dicen que em uma persona com
diabetes el riesgo de desarrollar una ulceración em el pie a lo largo de la vida
es de alrededor del 15%. La incidencia anual de las mismas oscila entre 1 al
4% y su prevalencia entre el 4 al 10%. La afectación del pie em el paciente com
diabetes genera em éste uma multitud de problemas de diferente indole. Pero
sin duda, la consecuencia más ominosa es la amputación. Ésta es del orden de
20 veces más frecuente que en la población general, y en la gran mayoria de
casos está precedida de la ulceración.
Hipotesis:
MATERIAL Y METODOS
RESULTADOS:
Se revision 118 historias clínicas de los cuales 56 corresponden a mujeres y
62 hombres. Del total de la muestra se calculo la etiología en donde lo mas
frecuentes son las ulceras sobre infectadas total 46 pacientes, y la localización
mas frecuentes que son las infracondilea total pacientes 72.
Etiología en total.
Enf Vascular Perif Total
Ulceras
Sobreinfectadas Total
2% 1% 14% Neuropatía Periferica
31% Total
20%
Supracondilea Total
17% 15%
Infracondilea Total
Pulgar Total
MUJERES
EDAD SEXO Comorbilidad (Etiologia) NIVEL DE REAMPUTACION Factores de riesgo
66 1 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
64 2 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
62 3 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
50 4 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
55 5 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
80 6 Ulcera sobreinfectada Pulgar
48 7 Enf. Vascular Perif. Supracondilea
49 8 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
53 9 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
52 10 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
55 11 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
57 12 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
68 13 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
59 14 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
42 15 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
69 16 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
45 17 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
55 18 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
63 19 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
68 20 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
53 21 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
56 22 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
45 23 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
58 24 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
77 25 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
67 26 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
54 27 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
49 28 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
82 29 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
75 30 Enf. Vascular Perif. Infracondilea HTA
73 31 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
82 32 Ulcera sobreinfectada Pulgar e indice HTA
80 33 Enf. Vascular Perif. Pulgar HTA
48 34 Neuropatia periferica Infracondilea
50 35 Neuropatia periferica Supracondilea HTA
85 36 Neuropatia periferica Supracondilea HTA
65 37 Enf. Vascular Perif. Infracondilea HTA
87 38 Ulcera sobreinfectada Pulgar e indice
48 39 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
65 40 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
57 41 Enf. Vascular Perif. Supracondilea HTA
60 42 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
71 43 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
55 44 Enf. Vascular Perif. Infracondilea
56 45 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
48 46 Neuropatia periferica Infracondilea
53 47 Ulcera sobreinfectada Supracondilea
83 48 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
46 49 Neuropatia periferica Supracondilea
60 50 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
82 51 Neuropatia periferica Supracondilea HTA
76 52 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
54 53 Ulcera sobreinfectada Infracondilea
75 54 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
70 55 Ulcera sobreinfectada Infracondilea HTA
75 56 Neuropatia periferica Infracondilea HTA
En base a los datos obtenidos estos son los resultados del total en cuanto las
variantes elegidas.
Total Hombres 62
Total Mujeres 56
Enf Vascular Perif 20
Hombres
Enf Vascular Perif 14
Mujeres
Ulceras sobreinfectadas 23
Hombres
Ulceras sobreinfectadas 23
Mujeres
Neuropatia periferica 17
Hombres
Neuropatia periferica 19
Mujeres
Supracondileas 22
Hombres
Supracondileas Mujeres 17
Infracondileas Hombres 36
infracondileas Mujeres 36
Pulgar Hombres 3
Pulgar Mujeres 2
Pulgar e Indice Hombres 1
Pulgar e Indice Mujeres 2
DISCUSION
De los resultados obtenidos a partir de las Historias Clínicas analizadas
en el Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé- Corrientes, observamos que
hay una mínima diferencia en cuanto al sexo y la edad media de estos
pacientes, pero coinciden la frecuencia de localización y etiología los mismos,
siendo la sobreinfección de úlceras preexistentes la principal causa de re
amputación en Diabéticos tipo II en este nosocomio. Hay tres condiciones
fisiopatológicas que contribuyen a la necrosis tisular y a la formación de úlceras
en los diabéticos: neuropatía, isquemia e infección. La neuropatía simétrica
distal que compromete vías sensitivas, motoras y autonómicas, es la forma
más común de neuropatía diabética y factor patogénico más importante para su
inicio. Determina una piel reseca, pérdida de sensación protectora de presión y
del dolor y disminución de movilidad articular los que, en conjunto, determinan
el riesgo de ulceración inducida por una lesión no percibida originada por el
zapato u otro trauma menor; la arteriosclerosis obliterante es un factor menos
relevante pero significativo. En presencia de los factores anteriores, aislados o
en conjunto, la infección acelera y extiende el daño tisular. Los gérmenes
aislados más frecuentemente en la úlcera son Staphylococcus aureus, Proteus
mirabilis y Pseudomona aeruginosa.
El objetivo de este estudio fue reconocer el desenlace de los portadores
de Pie Diabético, evaluar la incidencia de cicatrización, de recidivas, de
amputación y re amputación además de la letalidad de esta enfermedad en un
período de 3 años (2015-2018). El diagnóstico de una enfermedad crónica
usualmente tiene implicaciones psicológicas y sociales complejas. El papel de
los diferentes factores determinantes asociados a la aparición o agudización de
entidades clínicas como la diabetes mellitus (DM) es lo que motiva las
investigaciones científicas.Por todo lo anterior, es objetivo de esta revisión
abordar cómo la interacción dialéctica de diferentes factores genéticos,
psicológicos y socioeconómicos, se asocian con los estados de
inmunosupresión en el paciente diabético de tipo 2.
CONCLUSIONES
Del análisis de los resultados presentados surgen las siguientes conclusiones:
● De las 118 Histórias Clínicas se pudo destacar los porcentajes de
coincidencias entre la localización y la etiología en ambos sexos.
● En relación a la edad media y el sexo hay una mínima diferencia de
variaciones.
● La causa más frecuente de re amputaciones es la sobreinfección de
úlceras preexistentes en pacientes Diabéticos tipo II, siendo la
localización más frecuente la región infracondilea.
● A respecto de los factores de riesgo no se pudo llegar a una conclusión
por falta de datos de las Historias Clínicas, pero se rescata que del total
de los pacientes que pasaron por procedimiento de re amputación, 79 de
ellos son hipertensos, siendo este considerado como el principal factor
de riesgo que se pudo analizar.
● Se utilizó el método retrospectivo de investigación con gráficos de torta
para detallar los valores y porcentajes de los datos estudiados.
● En la mayoría de los casos, la población diabética posee creencias que
subestiman la diabetes y sus complicaciones a largo plazo, lo cual
aparece relacionado con el desconocimiento de las formas en que se
expresa la enfermedad, lo que conduce a la subvaloración de los
cuidados de la salud, sobretodo en su control metabólico.
● El aumento de la incidencia de la DM, constituye un importante desafío
económico, político y social, con implicaciones individuales y colectivas
en términos de salud física y mental.
● Como conclusión se puede señalar que el conocimiento de las
interacciones entre factores psicosocio-inmunogenéticos en pacientes
diabéticos tipo 2 con complicaciones vasculares, es imprescindible para
comprender la dinámica de los fenómenos bioquímicos, así como entre
los tres sistemas integradores: neurológico, endocrino e inmune que
tienen lugar en estos pacientes.
● Solo mediante la educación e información sobre la diabetes se podrá
lograr que el paciente diabético interiorice la necesidad de un control
glucémico adecuado para poder prevenir las complicaciones. La
eliminación de factores de riesgo como HTA, el sedentarismo, el
tabaquismo, la sobrealimentación y la obesidad son tareas vitales de los
proveedores de salud en la atención primaria.
● Los pacientes diabéticos con úlceras en pie que presentan antecedentes
de amputación, signos clínicos de vasculopatías periféricas, infecciones
graves como osteomielitis o retinopatía avanzada son de alto riesgo para
la amputación y en ello se deben instaurar precozmente medidas
terapéuticas y preventivas intensas.
AGRADECIMIENTOS
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
BIBLIOGRAFIAS
1) PIE DIABÉTICO EN PACIENTES INTERNADOS EN HOSPITALES DE
LATINOAMÉRICA.
Autores: GABRIELA V. CARRO1, RUBEN SAURRAL2, FRANCISCO
SALVADOR SAGÜEZ3, ERICA L. WITMAN4.
Buenos Aires 2018
ISSN 1669-9106.
2) “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A AMPUTACIÓN DE
MIEMBRO INFERIOR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR PIE
DIABÉTICO EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO ENTRE
2012-2014”
Autores: MILAGROS STEFANÍ PRADO APARCANA, Dr. Edwin R. Castillo
Velarde
LIMA – PERÚ 2017.
3) Guía de práctica clínica en el pie diabético.
Autores: Rosa-Ana del Castillo Tirado1, Juan Antonio Fernández López2,
Francisco Javier del Castillo Tirado3.
http://journals.imedpub.com/ www.archivosdemedicina.com
4) Factores de riesgo asociados al pie diabético.
Autor: Ángel Daniel Enciso Rojas
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Itapúa (Encarnación, Paraguay)
2016.
5) Características y experiencias de los pacientes con pie diabético y
amputación durante la hospitalización.
Autor: María Isabel Font Jiménez, Dra. Àngela Pallarés Martí. Tarragona, 2016.
6) Association AD. American Diabetes Association.
2019 -2018 diciembre 20. Available from: http://www.diabetes.org.
Autores: García de Alba García JE, Salcedo Rocha AL, Colunga Rodríguez C.
9) Efectos de un programa de Ejercicios de Sobrecarga sobre el
control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Autores: Guajardo Muñoz F, Suranyi Gonzalez C.
Tesis Licenciatura. Santiago de Chile: Facultad de Medicina Universidad de
Chile, Departamento de Kinesiología; 2006.
10) . Papel del ejercicio físico en las personas con Diabetes Mellitus.
Autores: Hernández Rodríguez J, Licea Puig ME.
Revista Cuvana de Endocrinologia. 2010 Mayo; 21(2).
11) Farreras R. Medicina Interna. Decimoséptima ed. Barcelona: Elsevier;
2012.
12) Association AD. Diabetes Forecast. [Online].; 2019 [cited 2019 Enero
15. Available from: http://www.diabetesforecast.org/?loc=bb-dorg.
13) Salud OMdl. Informe Mundial sobre la Diabetes. Informe mundial
sobre la diabetes. Geneva: Organización Mundial de la Salud,
Departamento de Epidemilogía; departamento de endocrinología; 2016.
Report No.: ISBN 978 92 4 356525 5.
14) Hu FB. Nature Reviews Endocrinology. [Online].; 2017 [cited 2019
Febrero 22. Available from: https://doi.org/10.1038/nrendo.2017.151.
15) Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E. Scielo.
[Online].; 2016 [cited 2019 Enero 21. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812016000100009&script=sci_arttext&tlng=pt.
16) Guía de práctica clinica en el pie diabético. In Publishing IM, editor.
Guía de práctica clinica en el pie diabético. Sevilla; 2015. p. 1-9.
Autores: Del Castillo Tirado RA, Fernández López JA, Del Castillo Tirado FJ.
17) Calidad de Vida: Adaptación de un Instrumento para Diabéticos.
Desarrollo Cientif Enferm. 2010 Marzo; 18(2).
Autores: Yam Sosa AV, Candila Celis J, Socorro Gómez Aguilar P.
18) Sinclair J. Lifeder. [Online].; 2018 [cited 2019 Enero 17. Available from:
www.lifeder.com/hemoglucotest.
19) Procopio M. Portal Fitness. [Online].; 2005 [cited 2018 Diciembre 28.
Available
from:http://www.portalfitness.com/actividad_fisica/cardiovascular/f_karvonen.htm.
20) Estudio de factores asociados con amputación, en pacientes
diabéticos con ulceración en pie.
Autores: J.T.Real Collado, M.L.Basanta Alario, F.J.Ampudio Blasco, J.F.Ascaso
Gimilio, R.Carmena Rodriguez.
Madrid 2018.
21) Frecuencia de amputaciones por pie diabético en un área de salud.
Revista archivo médico de Camaguey 2005.
https://scholar.google.com.ar
22) Pie diabético: Evolución en una serie de 121 pacientes.
Autores: Osvaldo Iribarren, Gabriela Passim, Natalia Aybar, Paulo Rios.
Revista chilena de cirugía 2007.
23) El pie diabético.
Autor: Mayque Guzman Cayado
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicos.
24) Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético.
Autores: Fidel Rivero Fernández, Pedro Vejerano García, Félix González.
Revista archivo médico de Camaguey 2005.
39) Reamputation, mortality, and health care costs among persons with
dysvascular lower‐limb amputations. Arch Phys Med Rehabil.
Autores: Dillingham TR, Pezzin LE, Shore AD. 2005;86(3):480–6.
40) Amputation as a marker of the quality of foot care in diabetes.
Autores: Jeffcoate WJ, van Houtum WH .
Diabetologia. 2004;47(12):2051–8.
42) International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 7th ed. Brussels,
Belgium: International Diabetes Federation; 2015.
43) Boulton AJM, Vileikyte L, Ragnarson-Tennvall G, Apelqvist J. The global
burden of diabetic foot disease. Lancet 2005;366:1719-24.
44) Reiber GE. The epidemiology of diabetic foot problems. Diabet Med J Br
Diabet Assoc 1996;13 Suppl 1:S6-11.
45) Enfermedad arterial periférica y pié diabético en pacientes en
programa de hemodiálisis.
Autor: García Viejo A.
Enferm Nefrol. 2012; 15(4):255-64.
46) Peripheral arterial disease in diabetic patients with renal
insufficiency: a review.
Autores: Lepäntalo M, Fiengo L, Biancari F. Diabetes Metab Res Rev. 2012; 28
Suppl 1:40-5.
47) Caracterización de pacientes con pie diabético.
Autores: Rodríguez Gurri D, González Expósito A.Rev Cub Med Mil.
2013; 42(2):173-80.
48) A systematic review of the effectiveness of interventions in the
management of infection in the diabetic foot. Diabetes Metab Res
Rev.
Autores: Peters EJ, Lipsky BA, Berendt AR, Embil JM, Lavery LA, Senneville E,
et al.
2012;28 Suppl 1:142-62.
49) Actividades de prevención y factores de riesgo en diabetes mellitus
y pie diabético.
Autores: Pinilla AE, Barrera MP, Rubio C, Devia D.
Acta Med Colomb. 2014; 39(3):250-57.