Estadisticas Culturales
Estadisticas Culturales
Estadisticas Culturales
*
Este artículo es producto del capítulo 2 de la investigación Configuración y delimitación de la economía de la cultura:
elementos históricos, analíticos y metodológicos, para superar el período de investigación del Doctorado en Análisis
Económico Aplicado e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, España. El autor agradece a dos evaluadores
anónimos sus valiosos comentarios. Los errores que persistan son de exclusiva responsabilidad del autor. El artículo
se recibió el 07-10-2009 y se aprobó el 28-09-2010.
**
Doctorando en Análisis Económico Aplicado e Historia Económica, Universidad de Sevilla, Sevilla, España; Diploma
de Estudios Avanzados en Teoría Económica y Economía Política, Universidad de Sevilla, 2009; Magíster en Estudios
Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, 2003; Economista, Universidad del Valle, Cali, Colombia,
1994. Profesor asistente (en comisión de estudios), Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Correos electrónicos: lfaguado@javerianacali.edu.co y lfaguado@us.es.
Resumen
Estadísticas culturales: En el artículo se presenta una revisión de los esfuerzos y de los impedimentos
que implica la delimitación y la medición económica de un complejo sector como
una mirada desde la es el cultural. Para ello se centra en tres aspectos metodológicos: qué bienes y
economía de la cultura servicios se deben incluir, qué metodologías emplear para su valoración y cuá-
les avances usar, a fin de armonizar las estadísticas con las cuales comparar
entre países. Se encuentra que los modelos de delimitación del sector cultural
y el refinamiento de las metodologías que valoran bienes culturales permiten
una mejor comprensión del funcionamiento del sector.
Palabras clave:
Economía de la cultura, bienes culturales, valor cultural, estadísticas culturales.
Abstract
Cultural Statistics: Seen This article presents a review of the efforts and of the impediments that delimiting
and economically measuring a sector as complex as the cultural sector involves.
from an Economics of To do so, focus was placed on three methodological aspects: what goods and
Culture View services to include, what methodologies to employ to assess them, and what
advances to use, in order to harmonize the statistics for country comparisons.
The author found that cultural sector delimitation models and fine-tuning the
methodologies that appraise cultural assets enable a better understanding of
how that sector works.
Key words:
Economics of culture, cultural assets, cultural value, cultural statistics.
Resumo
Estatísticas culturais: um Neste artigo apresenta-se uma revisão dos esforços e dos impedimentos que
implica a delimitação e a medição econômica de um setor complexo, como o
ponto de vista desde a cultural. Para isso centra-se em três aspectos metodológicos: que bens e ser-
economia da cultura viços devem ser incluídos, que metodologias devem ser empregadas para sua
avaliação e que avanços usar, com o objetivo de harmonizar as estatísticas com
as quais possam ser comparados os países. Foi encontrado que os modelos
de delimitação do setor cultural e o refinamento das metodologias que avaliam
bens culturais permitem uma melhor compreensão do funcionamento do setor.
Palavras chave:
Economia da cultura, bens culturais, valor cultural, estatísticas culturais.
Actualmente no hay duda sobre el aporte del Lo que no advirtió por completo Smith y, en
arte y de la cultura a la actividad económica, menor medida, Keynes es que las actividades
ni de su inclusión como sector estratégico culturales se convertirían en poderosas fuen-
dentro de las políticas públicas. No obstan- tes de generación de ingreso, empleo y creci-
te, existe controversia, cierta confusión y li- miento económico. En efecto, en décadas re-
mitaciones al momento de intentar delimitar cientes, la fuente de generación de riqueza se
el sector cultural. Tal situación no es ajena a ha situado con intensidad en la producción de
las discusiones teóricas, en el campo de los bienes con alto contenido simbólico, donde
estudios culturales, sobre qué se entiende por los bienes culturales —y los recientemente
cultura, industria cultural y los propios limi- llamados creativos— ocupan un lugar cen-
tantes que envuelven las herramientas meto- tral (Rausell, 2009; Hall, 2000; Pratt, 2004).
dológicas para cuantificar el valor cultural.
Sin embargo, la construcción de estadísticas
Tradicionalmente, al sector cultural se le ha económicas del sector cultural evidencia un
reconocido su papel multifacético, al contri- claro rezago frente a otros sectores. El In-
buir a mejorar la calidad de vida de las per- forme mundial sobre la cultura 2000-2001
sonas y a reforzar la cohesión social. Adam sostiene: “mientras que otros informes de la
Smith argumentó que el consumo de activi- UNESCO, como los relativos a la educación
dades artísticas alimenta las posibilidades y a la ciencia, pueden basarse en decenios de
de pensamiento crítico y “podría conseguir estadísticas y de discusiones que les permite
disipar fácilmente en la mayoría del pueblo ofrecer un estado de la cuestión claro […],
ese humor melancólico y apagado que casi el campo de la cultura está en sus comien-
zos” (Organización de las Naciones Unidas cultural. Situación que a su vez demandó la
para la Educación, la Ciencia y la Cultura construcción de estadísticas económicas,
[UNESCO], 2001, Introducción General). impulsadas por la “gente de la cultura”1, en
la búsqueda de un argumento objetivo para
Dado el anterior contexto, este artículo se en- justificar la financiación pública del arte y la
marca dentro de una subdisciplina reciente de cultura (Heilbrun y Gray, 2001).
la ciencia económica, denominada economía
de la cultura (Throsby, 1994; Blaug, 2001; Los proyectos de la UNESCO para el desa-
Seaman, 2009; Towse, 2010). Como ha se- rrollo de un Marco de Estadísticas Culturales
ñalado Grampp, la “visión económica del (FCS, por su sigla en inglés) inician a prin-
arte [y la cultura] no sustituye a la estética, cipios de 1970 (Horowitz, 1981). Una de las
a la crítica o a la historia del arte. Más bien recomendaciones de la reunión de ministros
las complementa” (1989, p. 14). Así, desde europeos de la cultura, celebrada en Helsin-
una perspectiva económica el arte y la cultu- ki en 1972, fue “crear un marco coherente
ra generan una variedad de efectos, algunos de estadísticas culturales”, que incluyera as-
sujetos a amplia discusión (Seaman, 1987; pectos económicos y sociales. Producto de
McCarthy et al., 2004): esta recomendación, en 1986 nace el primer
FCS, recomendación que se mantiene en los
• Efectos en el consumo (corto plazo): informes mundiales de cultura de 1999 y
asociados al valor recibido tanto por los del 2001: “construir indicadores culturales
usuarios como por los no usuarios, por la cuantitativos”.
participación (consumo) en una actividad
cultural determinada. Tras esta introducción, el artículo se organiza
de la siguiente manera. En el primer apartado
• Efectos en la renta y el empleo (corto pla- se exponen, en la primera parte, los aspectos
zo): asociados al incremento en los gastos conceptuales que sustentan la construcción
que una actividad cultural supone. de estadísticas económicas del sector cultu-
ral; qué se entiende por cultura y por bienes
• Efectos en la productividad y el creci- culturales, y una primera delimitación ana-
miento (largo plazo): reflejados en los lítica del sector. En la segunda parte, se pre-
impactos de la oferta cultural, disponi- sentan las metodologías y sus limitaciones
ble en una comunidad, sobre el valor del en la valoración económica de los bienes cul-
suelo urbano, la atracción de trabajadores turales. En segundo apartado se describe la
cualificados y el valor educativo de los mecánica que implica construir estadísticas
bienes culturales.
1
Frey emplea este término para explicar la diferente
concepción de valor que se encuentra entre aquellas
En el intento de medir los anteriores efec- personas involucradas en el mundo de la cultura (ad-
tos, desde la década de 1970, los estudios ministradores, empresarios y artistas), que denomina
de impacto económico de la cultura genera- gente de la cultura, y los economistas profesionales
que estudian los aspectos culturales, los economistas
ron amplia visibilidad económica del sector de la cultura (2008, p. 262).
económicas del sector cultural. Igualmente, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo
se presentan experiencias internacionales (Eagleton, 2001).
relevantes de delimitación del sector desde
la UNESCO, la Unión Europea y América Desde la Declaración de México sobre las
Latina, y se complementa el análisis con un Políticas Culturales, la UNESCO define la
breve comentario sobre las estadísticas de cultura como: “el conjunto de los rasgos dis-
participación cultural. Por último, se presen- tintivos, espirituales y materiales, intelectua-
tan las conclusiones y la bibliografía consul- les y afectivos que caracterizan a una socie-
tada, respectivamente. dad o un grupo social. Ella engloba, además
de las artes y las letras, los modos de vida,
1. El sector cultural los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores, las tradiciones y las
El objetivo de esta parte es doble. Por un creencias” (1982, p. 1). Tal definición refleja
lado, presentar un concepto “funcional” de la complejidad y dificultad de lo que se pre-
cultura que permita acotar y caracterizar una tende medir, pues abarca desde el proceso de
aproximación desde el análisis económico al creación artística y científica hasta las formas
sector cultural. Por el otro, esbozar la cons- de vida de una sociedad o un pueblo.
trucción de un marco analítico que oriente
la aplicación empírica: (a) qué medir y (b) Throsby (2001), en su ya clásico Econo-
qué metodología emplear (Pignataro, 2003, mía y cultura, se pregunta: ¿cómo podemos
pp. 417-418). avanzar en una definición de cultura “opera-
tivamente útil”? Así, a efectos operativos, y
1.1 Aproximación funcional al como marco de referencia para la economía
concepto de cultura y delimitación de la cultura, ofrece una aproximación que
de los ámbitos de la economía denomina funcional, cuando define cultura
de la cultura como: “las actividades emprendidas por las
personas, y los productos de dichas activi-
Williams ([1976] 1985) encuentra que cultu- dades, que tienen que ver con los aspectos
ra (culture) es una de las dos o tres palabras intelectuales, morales y artísticos de la vida
más complicadas de definir en la lengua in- humana” (Throsby, 2001, pp. 18-19)2. Desde
glesa. Desde su raíz latina, el verbo colere esta perspectiva funcional, es factible em-
puede tomar diversos significados: cultivar plear la palabra cultura más en sus formas
y habitar la tierra, o adorar, venerar y rendir adjetivales que sustanciales, a través de ex-
culto a los seres divinos (Fumaroli, 2007). presiones como: bienes culturales, institucio-
La dificultad en la definición de cultura se
origina, entre otras razones, porque pode- 2
Throsby (2001), igualmente, ofrece una aproximación
más amplia al concepto de cultura, en un sentido an-
mos encontrar una serie amplia de nociones, tropológico, entendida como el conjunto de creencias
desde perspectivas y disciplinas diferentes, y valores que identifican a un grupo social. Aproxi-
y también porque se trata de un concepto que mación, en su concepto, muy útil para analizar la in-
fluencia de la cultura en el desempeño económico de
los países.
Cuadro 1
Ámbitos de la economía de la cultura
Análisis económico aplicado a la cultura
Organización indus-
Industrias Economía del libro, economía del cine,
trial, localización, clus-
culturales ciudades del arte, distritos culturales
ter, distrito cultural
abanico de temas de carácter transversal cialidad de los bienes creativos para generar
que, a juicio de quien escribe, se erigen en crecimiento económico y desarrollo”.
los principales aportes de la subdisciplina y
ayudan a la mejor comprensión del funcio- La economía creativa y sus interrelaciones
namiento del sector cultural. Tenemos, entre con la economía de la cultura tradicional
otros, la enfermedad de los costes y sus im- ofrecen temas susceptibles de investigacio-
plicaciones para la política cultural, la mo- nes ulteriores, entre otros: la cultura como
delación de la formación del gusto por los insumo de los procesos creativos, el capital
bienes y servicios culturales, los conceptos humano y la generación de la clase creativa,
capital cultural y valor cultural, el análisis los distritos creativos o la incorporación de
de las formas organizativas y de gestión de la dimensión territorial con el concepto de
las empresas culturales o el crucial tema que ciudad creativa como paradigma del desa-
nos ocupa en este artículo: construir estadís- rrollo urbano.
ticas económicas del sector cultural.
1.2 Valor de los bienes culturales
El segundo segmento muestra que la interre-
lación entre economía y cultura se ha exten- Los bienes culturales encarnan dos tipos
dido, dado que en el centro de las actividades de valor: el económico (asociado al precio
culturales está el trabajo creativo (Lazzeretti, de mercado) y el cultural (relacionado con
2009). Desde una perspectiva económica, la los aspectos estéticos, artísticos, históricos
creatividad se identifica como fuente de ideas y sociales). El valor económico de un bien
para promover el surgimiento de nuevos ne- particular puede definirse y estimarse con
gocios y sectores productivos. Así, la creati- apreciable certeza. Por ejemplo, una catedral
vidad puede entenderse en un doble sentido: puede tener un precio de venta, como activo
como un área de actividad económica (las real, y un valor de no mercado, cuantificado
industrias creativas) y como fuente de inno- por la disposición de las personas respecto a
vación (Pratt, 2004). El sector creativo de la pagar por conservarlo; sin embargo, el valor
economía está integrado por las empresas económico no necesariamente recoge la com-
vinculadas a la investigación y desarrollo, al plejidad del valor cultural de la catedral, como
diseño arquitectónico, al diseño gráfico, al puede ser la calidad estética (propiedades de
diseño de moda, al software y a los servicios belleza, armonía, forma y otras características
de programación y a la publicidad. de la obras de arte), el significado espiritual
(importancia religiosa), el significado social
En abril del 2008, la Conferencia de las Na- (vínculos entre las personas y los sentimientos
ciones Unidas para el Comercio y el Desarro- de identidad con el territorio), la importancia
llo (UNCTAD, por su sigla en inglés) publicó histórica y el significado simbólico que repre-
el primer Creative Economy Report, donde senta el bien (Throsby, 1999). Frey (2000) en-
se afirma que “la economía creativa es un cuentra ciertos valores del arte y la cultura que
concepto en evolución, basado en la poten- no se reflejan fácilmente a través del mercado:
• Valor de existencia: la población se be- los individuos y del Estado de que los bienes
neficia del hecho de que la cultura exista, culturales son bienes cuyo consumo se debe
incluso si algunos de sus individuos no to- incentivar y proporcionar a la población con
man parte en ninguna actividad artística. independencia de la voluntad de pago, es de-
cir, porque constituyen bienes de mérito10. Lo
• Valor de prestigio: porque determinadas anterior dificulta identificar explícitamente
instituciones, obras y sitios contribuyen los precios para estos bienes y servicios y,
a un sentimiento de identidad regional o por lo tanto, su provisión óptima en un siste-
nacional. ma de mercado.
industrias culturales son generar y trans- Junto a la delimitación del sector y la compa-
mitir valores, creencias, normas y otras rabilidad estadística de las cifras, surge otro
expresiones de grupos de la sociedad. problema, como lo señala Goldstone:
Así, las ideas creativas se originan en
el núcleo de las artes creativas (música, […] sin mostrar un sesgo a favor de ningún
teatro, literatura y artes visuales) y estas modelo cultural específico. La producción,
ideas e influencias se difunden hacia el el consumo y el intercambio de bienes cul-
exterior, a través de capas o “círculos turales, cuyo precio puede fijarse a través del
concéntricos”. mercado es el área más rica en indicadores.
Además, en general, cuanto más rico es un
• El modelo del Reino Unido: representa- país, mayor cantidad de bienes culturales
do por el trabajo desarrollado por el De- produce y consume. Así que los países ri-
partment for Culture, Media and Sport, cos no sólo tienen más datos sino que pro-
que integra en el concepto de industrias ducen y consumen más bienes culturales
creativas la innovación y su capacidad a través de los mecanismos de mercado.
de generar empleo y riqueza. El principal (2003, p. 178)
insumo de estas actividades es la creativi-
dad individual y sus productos son prote- Este problema lo ha abordado la UNESCO,
gidos por los derechos de autor. a través de la Declaración Universal sobre la
Diversidad Cultural. En la siguiente sección
• El modelo de la Organización Mundial veremos que ya se ha incorporado en el Mar-
de Propiedad Intelectual: se basa en las co 2009, con el reconocimiento de la impor-
industrias que participan directa o indi- tancia de los festivales y ferias, la artesanía y
rectamente en la creación, fabricación, el patrimonio cultural inmaterial.
producción, emisión y distribución de
bienes sujetos a derechos de autor. 2.2 Identificación de las actividades y
productos culturales en los sistemas
El Cuadro 2 presenta una clasificación de de estadísticas económicas
las actividades culturales de acuerdo con la
naturaleza de cada modelo. Si bien los mo- Para identificar y seleccionar las actividades
delos representan un importante esfuerzo por y productos culturales, en general, los estu-
delimitar el sector cultural, la multiplicidad dios empíricos recurren a las clasificaciones
ha llevado a que la comparación internacio- de las Naciones de Unidas13, definidas en el
nal de las cifras producidas por cada país no marco de las cuentas nacionales. Así:
pueda llevarse a cabo. Ello ha conducido a
la UNESCO a gestionar esfuerzos para lo-
grar una armonización en la producción de Clasificaciones disponibles en: http://unstats.un.org/
13
Cuadro 2
Modelos de delimitación del sector cultural
Modelo de textos Modelo de los círculos Modelo de la OMPI (basado en
Reino Unido
simbólicos concéntricos derechos de autor)
Núcleo de industrias cul- Núcleo de industrias cul- Publicidad Núcleo de las industrias de derecho
turales turales Arquitectura de autor
Publicidad Literatura Arte y mercado de Publicidad
Cine Música antigüedades Sociedades de gestión colectiva
Internet Artes escénicas Artesanía Cine y video
Música Artes visuales Diseño Música
Editorial Otras industrias cultura- Moda Artes escénicas
Televisión y radio les básicas Cine y video Editorial
Video y juegos de com- Cine Música Software
putador Museos y bibliotecas Artes escénicas Televisión y radio
Editorial Visual y arte gráfico
Periferia de las industrias Industrias culturales am- Software
culturales pliadas Televisión y radio Industrias interdependientes de las in-
Artes creativas Servicios de patrimonio Video y juegos de dustrias de derecho de autor
Editorial computador Material de grabación en blanco
Frontera de las indus- Grabación Electrónica de consumo
trias culturales Televisión y radio Instrumentos musicales
Electrónica de consumo Video y juegos de com- Papel
Moda putador Fotocopiadoras, equipo fotográfico
Software
Deporte Industrias relacionadas Industrias parciales de derecho de autor
Publicidad Arquitectura
Arquitectura Ropa, calzado
Diseño Diseño
Moda Moda
Enseres domésticos
Juguetes
• Para las actividades se usa la Clasifica- • Para las ocupaciones (empleos) cultura-
ción Industrial Internacional Uniforme les se toma la Clasificación Internacional
(CIIU), de todas las actividades econó- Uniforme de Ocupaciones (CIUO).
micas.
Sin embargo, hay que señalar algunas li-
• Para los bienes y servicios se toma la Cla- mitaciones de la información estadística
sificación Central de Productos (CPC). contenida en los actuales sistemas estadís-
ticos: (a) los bienes y servicios culturales
• Para los movimientos internacionales no se incluyen como categoría particular, la
de bienes y servicios culturales se em- información relativa a las actividades artís-
plea el Sistema Armonizado de Descrip- ticas y culturales está contenida en activida-
ción y Codificación de Mercancías 2007 des muy amplias como recreación, ocio u
(SA 2007) y la Clasificación Extendi- otros servicios, lo que no permite un análi-
da de Servicios de la Balanza de Pagos sis detallado del sector; (b) la construcción
(EBOPS). de matrices insumo-producto requiere una
rigurosa y muy costosa información (tanto pea del 2006 y la del Convenio Andrés Bello
primaria como secundaria), y ello limita las para los países de América Latina.
posibilidades prácticas de construcción de
matrices específicas del sector cultural. Para 2.3 Experiencias de delimitación
subsanar en parte esas limitaciones, desde la estadística del sector cultural
contabilidad nacional se están construyendo
cuentas satélite para el sector cultural, y en 2.3.1 Iniciativas de la UNESCO: Marco
el apartado 2.2.4 se expone brevemente el de Estadísticas Culturales 1986 y 2009
caso colombiano.
En 1986 se produjo el primer FCS (UNESCO,
En lo que sigue presentamos como experien- 1986). Este ofrece un marco sintético y ar-
cias cuatro iniciativas de delimitación del monizador del campo de las actividades cul-
sector cultural: las iniciativas de la UNESCO turales, con el objetivo de hacerlo compara-
de 1986 y la más reciente del 2009, la euro- tivo en el ámbito internacional. El Cuadro 3
Cuadro 3
UNESCO 1986: marco para la construcción de estadísticas culturales
Categoría Actividades
Grupo A
4. Artes visuales
4.1 Pintura
Continúa
Categoría Actividades
4.2 Escultura
4.4 Artesanía
4.6 Fotografía
5. Cine y fotografía
5.1 Cine
5.2 Cine
6.1 Radio
6.2 Televisión
5/6 Video
8. Deportes y juegos …
Cuadro 4
Marco de Estadísticas Culturales 2009
Dominios culturales Dominios relacionados
A. B. Presen C. D. E. F. G. H.
Patrimonio taciones Artes Libros y Medios Diseño y Turismo deporte y
cultural y artísticas y visuales y prensa audiovisuales e servicios recreación
natural celebraciones artesanías interactivos creativos
Museos Artes escé- Bellas ar- Libros Filmes y videos Modas Viajes Deportes
(incluye los nicas tes contratados
virtuales) y servicios
turísticos
Sitios ar- Música Fotografía Periodicos Radio y tele- Diseño Hospitali- Acondicio-
queológicos y revistas visión (incluye gráfico dad y namiento
e históricos transmisión en hospedaje físico y
tiempo real) bienestar
Servicios de
publicidad
Patrimonio cultural inmaterial (tradiciones y expresiones orales, rituales, lenguajes, Patrimonio cultural
prácticas sociales) inmaterial
Educación/Capacitación Educación/Capacitación
Equipamiento y materiales
Equipamiento y materiales de apoyo
de apoyo
del 2009 pretende subsanar esta situación e El sector cultural está constituido por las
integrar aspectos referentes al patrimonio in- actividades asociadas a la denominada alta
material y la diversidad cultural (UNESCO, cultura (artes visuales, artes representativas
2009). y patrimonio) y a las industrias culturales,
asociadas a la producción y reproducción
2.3.2 Delimitación europea masivas (cine y video, radio, televisión,
videojuegos, música y edición de libros y
El estudio The Economy of Culture in Europe revistas). El sector creativo lo integran las
pretende sentar las bases que permitan una actividades que:
adecuada lectura y cuantificación de la Estra-
tegia de Lisboa, en lo que respecta a la “con- [...] Aunque producen bienes funcionales,
tribución de la creatividad y las industrias también integran elementos culturales con
culturales para el crecimiento europeo y la miras a la innovación, agregando valor a
cohesión” (KEA, 2006, p.23)14. El Cuadro 5 su propia producción, de tal forma que per-
muestra la propuesta europea de delimitación mita alcanzar una ventaja competitiva. [...]
que integra dentro de la economía de la cultu- Por tanto, parece más apropiado hablar de
ra a dos sectores (KEA, 2006, p. 44): “actividades creativas”. (KEA, 2006, p. 45)
• “El sector cultural. Incluye sectores in- Así, el diseño, la arquitectura y la publicidad,
dustriales y no industriales. La cultura como actividades creativas, constituyen el
constituye un producto de consumo fi- tercer tipo de actividades del Cuadro 5. Por
nal, que puede o no ser reproducible y último, se incluye un cuarto tipo de activi-
destinado a ser consumido en el lugar (un dades, denominado industrias relacionadas
concierto, una feria de arte), o destinado —fabricantes de computadores personales,
a la reproducción en masa, la difusión en de reproductores de música (MP3) y de telé-
masa y la exportación (un libro, una pe- fonos móviles—, cuyo producto no se con-
lícula)”. tabiliza dentro de la economía de la cultura,
pero resulta importante tener presente su in-
• “El sector creativo. La cultura [...] tam- terrelación con él.
bién pueden entrar en el proceso de pro-
ducción de otros sectores económicos y De acuerdo con la anterior delimitación,
convertirse en un insumo ‘creativo’ en la el estudio encontró que el sector cultural y
producción de bienes no culturales”. creativo representó en el 2003 el 2,6% del
PIB total para la Europa de los 25, muy por
encima de tradicionales sectores, como quí-
mica, industria del caucho y plástico (2,3%),
y alimentación, bebidas y tabaco (1,9%)
El portal http://www.culturalpolicies.net es una ini-
14
(KEA, 2006).
ciativa que ofrece estadísticas culturales de 42 países
europeos en las áreas de participación, precios, flujos
de comercio, empleo y financiación pública.
Cuadro 5
Propuesta europea de delimitación del sector cultural y creativo
Actividades Sectores Subsectores Características
Artesanía
Películas y video
Televisión y radio
Juegos de video
Actividades industriales cuyo objetivo es
Industrias Mercado de música gra- la reproducción masiva. Los productos en
culturales (2) bada, representación mú- estas actividades están basados en dere-
Música sica en vivo, sociedades chos de autor
de derechos de autor en
el sector musical
2.3.4 Propuesta del Convenio Andrés bajos que miden el aporte de las actividades
Bello para algunos países de América culturales al PIB. En especial se destacan
Latina los realizados a través del Convenio Andrés
Bello (2003a, 2003b, 2004, 2005a, 2005b),
En América Latina, desde el primer lustro en el Programa Economía y Cultura para
del actual siglo, se empezaron a generar tra- Colombia, Chile, Venezuela, Perú y Bolivia.
En general, estos estudios parten del modelo sector cultural en el PIB para Colombia del
de círculos concéntricos. Los bienes cultura- 2,08%; Chile, del 1,8%; Perú, del 1,02%, y
les para los cuales se mide son básicamente Venezuela, del 1,7%.
los que corresponden a las industrias cultu-
rales en los casos de Colombia, Chile y Ve- Un mayor detalle sobre la metodología em-
nezuela: radio, televisión, revistas, música, pleada en los estudios del Convenio Andrés
libros, prensa, cine, video y algunos espec- Bello se presenta en relación con el caso
táculos en vivo (producciones teatrales y colombiano, que realiza una “[…] primera
musicales). En el caso de Perú se incluye la aproximación a las actividades culturales
artesanía, los museos y la publicidad. Para que hacen parte de los mercados en Colom-
Bolivia se incluyó la artesanía, el turismo bia” (Convenio Andrés Bello, 2003a, p. 21).
cultural y el patrimonio. Por lo anterior, es La medición del aporte al PIB se realizó con
claro que los resultados no son comparables. base en la siguiente taxonomía de las activi-
Los estudios muestran una participación del dades culturales (Cuadro 6):
Cuadro 6
Actividades culturales de acuerdo con el CIIU
Actividades CIIU y actividad
7.320 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades
7.430 Publicidad
Continúa
5.238 Venta al por menor de discos, casetes, discos compactos, videos, instrumentos musicales y pro-
ductos conexos
• Tipo 2 (conexas I): corresponde a activi- El estudio del Convenio Andrés Bello en-
dades “indirectas estrechamente relacio- contró que el sector cultural contribuyó con
nadas a las anteriores”. Algunas son ac- el 2,12% al PIB total de la economía colom-
tividades que tienen que ver con el uso y biana, en promedio, entre 1995 y 2001. Está
la difusión de creaciones culturales como representado por una contribución del 1,1%
son las actividades comerciales y otras de las industrias directas, el 0,81% de las in-
dustrias conexas I y el 0,2% de las industrias ma central” (GITCN, 1993, cap. XXI). La
conexas II (Cuadro 7). ventaja de contar con una cuenta satélite de
cultura es que permite introducir activida-
Cuadro 7 des auxiliares en el marco de la contabilidad
Contribución al PIB de Colombia del sector nacional, como la contribución de las indus-
cultural según el estudio del Convenio trias culturales y de subsectores específicos,
Andrés Bello como la artesanía, los museos, el patrimonio,
Actividades (%)
entre otros.
Total
Año
(%)
Directas Conexas I Conexas II
En América Latina esta iniciativa es liderada
1995 1,17 0,90 0,28 2,35 por el Convenio Andrés Bello y el Mercosur
1996 1,16 0,83 0,20 2,19 Cultural, para países miembro: Brasil, Ar-
gentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela15, y
1997 1,16 0,80 0,18 2,15
para países asociados: Colombia, Chile, Perú
1998 1,11 0,82 0,17 2,10 y Bolivia (Secretaría de Cultura Argentina,
1999 1,08 0,77 0,18 2,03 2006). Colombia realizó en el 2003 el pri-
2000 1,05 0,77 0,24 2,06 mer proyecto piloto de una cuenta satélite
para la cultura en América Latina16, seguida
2001 0,99 0,84 0,19 2,01
por Chile, en el 2005. El Cuadro 8 muestra
Fuente: Convenio Andrés Bello (2003a, cuadro 2.5, p. 46). los sectores con los cuales se intenta captu-
rar la importancia del sector cultural en las
Es importante destacar que el 96% de la economías de América Latina, a través de las
contribución del sector cultural al PIB es- cuentas satélite.
tá relacionado con cinco sectores: prensa y
revistas (27%), editorial (22%), televisión y En el 2006 se hizo el primer ejercicio de
radio (21%), publicidad (21%), cine y video construcción de una cuenta satélite para los
(5%). Los sectores de artes escénicas y mu- países del Mercosur y asociados. La identifi-
seos y edificios históricos aportan cada uno cación de las actividades culturales se realizó
el 1% al total del sector cultural. a través del CIIU en el Sistema de Cuentas
Nacionales 1993. En particular, se toman
2.3.5 Cuentas satélite de la cultura las divisiones o códigos 22 y 92, tal como lo
ilustra el Cuadro 9.
Otra iniciativa para medir la contribución de
las actividades culturales al PIB es la cons-
trucción de las denominadas cuentas satélite:
“las cuentas o sistemas satélite subrayan la
15
Venezuela renunció al Acuerdo de Cartagena, que ori-
ginaba la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el
necesidad de ampliar la capacidad analítica 22 de abril del 2006, y en julio del 2006 se constituyó
de la contabilidad nacional a determinadas como Estado parte del Mercosur.
áreas de interés social de una manera flexi-
16
Al respecto, véase el Manual metodológico de la cuen-
ta satélite de cultura para Colombia (Departamento
ble y sin sobrecargar o distorsionar el siste- Administrativo Nacional de Estadística, 2007).
Cuadro 8
Sectores y subsectores que se incluyen en la cuenta satélite de cultura para
América Latina del Convenio Andrés Bello y Mercosur Cultural
Sectores Subsectores
Teatro
Danza
Artes escénicas
Presentaciones en vivo que conjugan danza, teatro y música
Fotografía
Pintura
Artes visuales
Escultura
Artes gráficas
Artesanía Artesanía
Libros
Edición Revistas
Otras publicaciones
Cine y video
Radio
Audiovisual
Televisión
Videojuegos
Edición de música
Música
Producción fonográfica
Arquitectónico
Industrial
Diseño Gráfico
Textil
Publicidad Publicidad
Propiedad
Patrimonio material
Bienes muebles
Continúa
Sectores Subsectores
Bibliotecas
Museos
Archivos de películas
Archivos de documentos
Patrimonio material
Reservas naturales
Cuadro 9
Actividades culturales vistas a través del Sistema de Cuentas Nacionales 1993
División o código 22: División o código 92:
Actividades de edición e impresión y de repro- Actividades de esparcimiento, actividades cul-
ducción de grabaciones turales y deportivas
Los resultados preliminares de las cuentas El Cuadro 10 ofrece una delimitación del sec-
satélite para América Latina muestran una tor cultural incluido por la cuenta satélite de
participación del sector cultural en el PIB cultura de Colombia a la luz del FCS 2009.
entre el 3,2% (Uruguay) y el 0,6% (Perú) De este cuadro se infiere que este importante
(Gráfico 1). esfuerzo debe complementarse a futuro con
mediciones referentes al patrimonio cultural
En el 2007 se publicó para Colombia la inmaterial, al patrimonio natural, a las fes-
primera Cuenta satélite de cultura (Depar- tividades y ferias, a los juegos de video, al
tamento Administrativo Nacional de Esta- diseño de moda y a dominios relacionados,
dística [DANE], 2007). Su primer objetivo como el deporte (para el turismo se dispone
era establecer “la magnitud de la actividad de una cuenta satélite propia).
cultural y situarla frente a la economía nacio-
nal” (2007, p. 11). Para ello define el sector 2.3.6 Estadísticas de participación
cultural como “un conjunto de actividades
humanas y productos cuya razón de ser con- Las estadísticas de participación constitu-
siste en crear, expresar, interpretar, conservar yen una medida de cómo la población usa
y transmitir contenidos simbólicos” (2007, (demanda) los bienes y servicios culturales
p. 11). Los cálculos indican que al 2007 el disponibles (oferta). Esta información gene-
PIB cultural representaba el 1,78% del PIB ralmente proviene de microdatos de encues-
total de Colombia. tas aplicadas a la población (NEA, 1995).
Estas encuestas se centran en tres aspectos
Gráfico 1
Contribución del sector cultural al PIB total en algunos países de América Latina en el 2003,
según las cuentas satélite de cultura
3,5%
3,2%
3,0%
2,6%
2,5%
1,6% 1,6%
1,5%
1,0%
0,6%
0,5%
0,0%
Perú Brasil Venezuela Colombia Chile Argentina Uruguay
Cuadro 10
Sector cultural colombiano en el Marco de Estadísticas Culturales 2009
Dominios culturales Dominios relacionados
B.
A. C. E. F.
Presentacio- H.
Patrimonio Artes D. Medios Diseño y G.
nes artísticas Deporte y
cultural y visuales y Libros y prensa Audiovisuales e servicios Turismo
y celebracio- recreación
natural artesanías interactivos creativos
nes
Patrimonio cultural inmaterial (tradiciones y expresiones orales, rituales, lenguajes, Patrimonio cultural
prácticas sociales) inmaterial
(McCarthy y Jinnett, 2001): (a) los índices de los evidentes “signos de disminución” de la
participación, (b) características socioeconó- participación en actividades culturales por
micas de la población y (c) los motivos por parte de la población y los crecientes recur-
los cuales se participa. En general, se sugie- sos destinados a su financiación (DiMaggio
ren tres formas de participación en las acti- y Mukhtar, 2004). En general, entre 1982
vidades artísticas y culturales (Cuadro 11). y 2008, los resultados del Survey of Public
Participation in the Arts, aplicada por el
Cuadro 11 National Endowment for the Arts (2009), re-
Dimensiones de la participación en las flejan un descenso para ese país en las tasas
actividades culturales de participación, especialmente en las artes
Tipo de
escénicas y de población con estudios uni-
Ejemplos
participación versitarios de cohortes jóvenes.
Actor en una obra de teatro, una
1. Producción de
arte
bailarina en un ballet, sea profe- Un aspecto importante de los estudios de
sional o aficionada
demanda de bienes y servicios culturales,
2. Participación en Un miembro de una comisión de muy útil para la política cultural, se refiere a
la toma de decisio- arte (local, regional, nacional)
nes de la política que decide qué arte se produce,
la distinción entre la participación simple (si
cultural dónde y por quién se asiste o no) y la frecuencia de participa-
Consumo pasivo: (a) asistencia a ción (número de veces que se asiste). En la
espectáculos en vivo (por ejem- ecuación se muestra cómo la relación entre
plo, la ópera), museos, galerías,
etc.; (b) consumo de bienes cul-
el número de entradas vendidas por período
3. Participación en turales a través de los medios de (T) y la población total de referencia (P)17 es
el consumo de los comunicación (radio, televisión,
productos artísticos cine)
igual a la tasa de participación (dimensión de
y culturales la audiencia) (A/P) por la frecuencia (T/A).
Consumo activo: la práctica de
actividades artísticas (educación
A representa el número de asistentes a la ac-
artística). Aficionados que tocan tividad por período.
instrumentos musicales.
La medición y resultados que más se di- La ecuación indica que es posible aumentar
funden de las encuestas sobre participación la asistencia a las actividades culturales, ya
cultural son los referidos al consumo (asis- sea a través de la ampliación de la audiencia
tencia) pasivo de las artes: asistencia a es- (que asista más gente) o incrementando la
pectáculos en vivo, museos y eventos cultu- frecuencia (que un individuo asista más ve-
rales. Por ello los resultados en relación con ces a determinados eventos). Lo anterior es
este factor normalmente se aprecian bajos importante en términos de política cultural,
(Peterson, Hull y Kern, 2000). En efecto,
desde principios de la década de 1990, en
Dependiendo de la actividad de estudio puede ser la
17
Estados Unidos hubo un fuerte debate sobre población mayor de cinco años de edad.
En el esfuerzo de ofrecer una estimación del Blaug, M. (2001). Where are we now in cultural
tamaño económico del sector cultural, en economics. Journal of Economic Surveys, 15
términos de su contribución al PIB y al nivel (2), 123-143.
general de empleo, se han planteado distintos
modelos de delimitación del sector cultural, — (2003). Welfare economics. En R. Towse (Ed.), A
que sin duda permiten una mejor compren- handbook of cultural economics (pp. 476-481).
sión de su funcionamiento. No obstante, las Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
estadísticas procedentes de los modelos no
resultan comparables, entre países o regio- Convenio Andrés Bello (2003a). Impacto econó-
nes. Para ello la UNESCO ha entregado un mico de las industrias culturales en Colombia.
marco general para la delimitación y cons- Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia y
trucción de estadísticas culturales que permi- Convenio Andrés Bello.
ta su aplicación tanto en países desarrollados
como en vías de desarrollo. — (2003b). Impacto de la cultura en la economía
chilena: participación de algunas actividades
Por último, como sugerencia para estudios culturales en el PIB y evaluación de las fuen-
futuros, se plantea la integración de las esta- tes estadísticas disponibles. Bogotá: Consejo
dísticas económicas en la discusión de la po- Nacional de Cultura y Artes de Chile, Univer-
lítica cultural. En el sentido que una política sidad ARCIS.
cultural amplia tiene importantes efectos eco-
nómicos. Por ejemplo, la educación artística — (2004). El impacto económico de la cultura en
no sólo resulta clave para la formación del Perú. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Univer-
gusto y la generación de capital de consumo sidad de San Martín de Porres de Perú.
Convenio Andrés Bello (2005a). Dinámica econó- De Marchi, N. and Greene, J. (2005). Adam Smith
mica de la cultura en Bolivia. Bogotá: Conve- and private provision of the arts. History of Po-
nio Andrés Bello y Viceministerio de Cultura litical Economy, 37, 431-454.
de Bolivia.
DiMaggio, P. and Mukhtar, T. (2004). Arts participa-
— (2005b). La dinámica económica de la cultura tion as cultural capital in the United States, 1982-
en Venezuela y su contribución al PIB. Bogotá: 2002: Signs of decline? Poetics, 32, 169-194.
Convenio Andrés Bello y Consejo Nacional de
Cultura de Venezuela. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: una mirada
política sobre los conflictos culturales. Buenos
Centro Regional para el Fomento del Libro en Aires: Paidós.
América Latina y el Caribe (CERLAC) y Or-
ganización de las Naciones Unidas para la Frey, B. (1999). State support and creativity in the
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), arts: some new considerations. Journal of Cul-
(2000). Cultura, comercio y globalización: tural Economics, 23, 71-85.
preguntas y respuestas. Bogotá: CERLAC y
UNESCO. — (2000). Art and economics. Heidelberg: Sprin-
ger-Verlag.
Cuccia, T. (2003). Contingent valuation. En R.
Towse (Ed.), A handbook of cultural economics — (2008). What values should count in the arts?:
(pp. 119-131). Cheltenham: Edward Elgar Pu- The tension between economic effects and cul-
blishing. tural value. En M. Hutter y D. Throsby (eds.),
Beyond price: value in culture, economics, and
Cwi, D. (1979). Public support of the arts: Three the arts (pp. 261-269). New York: Cambridge
arguments examined. Journal of Behavioral University Press.
Economics 8 (1), 39-68.
— and Meier, S. (2006). The economics of museu-
Departamento Administrativo Nacional de Estadís- ms. En V. Ginsburgh and D. Throsby (Eds.),
tica (DANE), (2007). Metodología de la cuenta Handbook of the economics of art and culture
satélite de cultura. Bogotá: DANE. Recupera- (pp.1017-1047). Amsterdam: North-Holland.
do el 4 de marzo de 2008, de http://www.dane.
gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/mcalcu- Fumaroli, M. (2007). El estado cultural: ensayo
locscc.pdf. sobre una religión moderna. Barcelona: Acan-
tilado.
— (2008). Ficha metodológica Encuesta de Consu-
mo Cultural (ECC). Bogotá: DANE. Recupera- García, M.; Zofío, J.; Herrarte, A. y Moral, J. (2008).
do el 11 de septiembre de 2008, de http://www. La dimensión económica de la industria de la
dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/ cultura y el ocio en España. Madrid: McGraw
FichaMetECC.pdf. Hill-Fundación Autor.
Ginsburgh, V. and Throsby, D. (Eds.), (2006). Han- Herrero, L.; Sanz, J. y Bedate, A. (2003). Valoración
dbook of the economics of art and culture. Ams- económica de bienes públicos en relación al pa-
terdam: North-Holland. trimonio cultural de Castilla y León: propuesta
metodológica y aplicación empírica. Revista de
Goldstone, L. (2003). Cultural statistics. En R. Investigación Económica y Social de Castilla y
Towse (Ed.), A handbook of cultural economics León, 6, 6-122.
(pp. 177-182). Cheltenham: Edward Elgar Pu-
blishing. Horowitz, H. (1981). The UNESCO framework
for cultural statistics and a cultural data bank
Goodwin, C. (2006). Art and culture in the history for Europe. Journal of Cultural Economics, 5
of economic thought. En V. Ginsburgh and D. (2), 1-17.
Throsby (Eds.), Handbook of the economics of
art and culture (pp.25-68). Amsterdam: North- Howson, S. (2005). Lionel Robbins “Art and the Sta-
Holland. te”. History of Political Economy, 37, 617-646.
Grampp, W. (1989). Pricing the priceless: art, ar- Hutter, M. and Throsby, D. (Eds.), (2008). Beyond
tists, and economics. New York: Basic Books. Price: value in culture, economics and the arts.
New York: Cambridge University Press.
Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas
Nacionales (GITCN), (1993). Sistema de cuen- KEA, European Affairs. (2006). The economy of
tas nacionales 1993 (SCN 1993). Washington: culture in Europe. Brussels: Study prepared for
Banco Mundial. the European Commission.
Hall, P. (2000). Creative cities and economic develo- Keynes, J. ([1930] 1963). Economic Possibilities
pment. Urban Studies, 37 (4), 639-649. for our grandchildren. En Essays in Persuasion
(pp. 358-373). New York: W.W. Norton & Co.
Hanley, N.; Mourato, S. and Wright, R. (2001). Choi-
ce modelling approaches: A superior alternative Klamer, A. (2009). The lives of cultural goods. En J.
for environmental valuation? Journal of Econo- Amariglio, J. Childers and S. Cullenberg (Eds.),
mic Surveys, 15 (3), 435-462. The Sublime Economy: On the Intersection
of Art and Economics (pp.250-272). London:
Heilbrun, J. and Gray, C. (2001). The economics of Routledge.
art and culture (vol. 2). Cambridge: Cambridge
University Press. Lancaster,K. (1966). A new approach to consumer
theory. The Journal of Political Economy, 74,
Herrero, L. (2009). La investigación en economía 132-157.
de la cultura en España: un estudio bibliomé-
trico. Estudios de Economía Aplicada, 27 (1), Lazzeretti, L. (2009). The creative capacity of cul-
35-62. ture between lateral proximity and new creati-
ve milieu. En G. Becattini, M. Bellandi and I. Mulcahy, K. (2006). Cultural policy: definitions and
De Propris (Eds.), The handbook of industrial theoretical approaches. Journal of Arts Manage-
districts (pp. 281-294). Cheltenham: Edward ment, Law and Society, 35 (4), 319-330.
Elgar Pub.
Musgrave, R. ([1959] 1968). Teoría de la hacienda
Madden, C. (2001). Using “economic” impact stu- pública. Madrid: Aguilar.
dies in arts and cultural advocacy: A cautionary
note. Media International Australia, incorpora- National Endowment for the Arts (NEA), (2009).
ting Culture & Policy, 98, 161-178. Arts Participation 2008 Highlights from a Na-
tional Survey. Washington: NEA.
Ministerio de Cultura de Colombia (2007). Guide
to producing regional mappings of the creative Nelson, P. (1970). Information and consumer be-
industries. Bogotá: Ministerio de Cultura. havior. The Journal of Political Economy, 78
(2), 311-329.
McCain, R. (2006). Defining cultural and artistic
goods. En V. Ginsburgh and D. Throsby (Eds.), O’Connor, J. (2000). The definition of the ‘cultural
Handbook of the economics of art and culture industries’. The European Journal of Arts Edu-
(pp. 147-167). Amsterdam: North-Holland. cation, 2 (3), 15-27.
McCarthy, K.; Ondaatje, E.; Zakaras, L. and Brooks, O’Hagan, J. (1996). Access to and participation in
A. (2004). Gifts of the muse: reframing the de- the arts: the case of those with low income/edu-
bate about the benefits of the Arts. Santa Monica cational attainment. Journal of Cultural Econo-
(CA): Rand Corporation. mics, 20 (4), 260-282.
McCarthy, K. and Jinnett, K. (2001). A New fra- Palma, L. y Aguado, L. (2010). Economía de la cul-
mework for building participation in the arts. tura: una nueva área de especialización de la
Santa Monica (CA): Rand Corporation. economía. Revista de Economía Institucional,
12 (22), 129-165.
Moggridge, D. (2005). Keynes, the arts, and the
state. History of Political Economy, 37 (3), Peacock, A. (1969). Welfare economics and public
535-555. subsidies to the arts. The Manchester School
of Economic & Social Studies 37 (4), 323-335.
Mourato, S. and Mazzanti, M. (2002). Economic [Reimpreso en Journal of Cultural Economics,
Valuation of Cultural Heritage: Evidence and 1994, 18 (2), 151-161]
Prospects. En M. de la Torre (Ed.), Assessing
the Values of Cultural Heritage (pp. 51-76). Peterson, R.; Hull, P. and Kern, R. (2000). Age and
Los Angeles: The Getty Conservation Institute. arts participation: 1982-1997. Washington: Na-
tional Endowment for the Arts.
Pignataro, G. (2003). Performance indicators. En economic impact in the case of cultural assets.
R. Towse (Ed.), A handbook of cultural econo- Georgia: Andrew Young School of Policy Stu-
mics (pp. 366-372). Cheltenham: Edward Elgar dies, Georgia State University.
Publishing.
Seaman, B. (2006b). Empirical studies of demand
Pratt, A. (2004). The cultural economy: a call for for the performing arts. En V. Ginsburgh and
spatialized ‘production of culture’ perspecti- D. Throsby (Eds.), Handbook of the economics
ves. International Journal of Cultural Studies, of art and culture (pp.415-472). Amsterdam:
7 (1), 117-128. North-Holland.
Rausell, P. (2009). Creación, capitalismo cultural y — (2009). Cultural economics: the state of the art
dinámicas industriales. En Desafíos de la cultura and perspectives. Estudios de Economía Apli-
en el siglo XXI (tomo 3, pp. 104-121). Canarias: cada, 27 (1), 7-32.
Gobierno de Canarias.
Secretaría de Cultura Argentina (2006). Cuenta sa-
Samuelson, P. (1955). Diagrammatic exposition of télite de cultura: primeros pasos hacia su cons-
a theory of public expenditure. The Review of trucción en el Mercosur Cultural. Buenos Aires:
Economics and Statistics, 37 (4), 350-356. Presidencia de la Nación.
Scitovsky, T. (1972). What’s wrong with the arts is Segers, K. and Huijgh, E. (2007). Clarifying the
what’s wrong with society. American Economic complexity and ambivalence of cultural indus-
Review, 62 (2), 62-69. tries. Brussels: Centre for Studies on Media and
Culture (CEMESO), Department of Communi-
— (1989). Culture is a good thing: a welfare-econo- cation Studies, Vrije Universiteit.
mic judgment. Journal of Cultural Economics,
13 (1), 1-16. Snowball, J. (2008). Measuring the value of culture:
methods and examples in cultural economics.
Seaman, B. (1987). Arts impact studies: A fashiona- Berlin: Springer.
ble excess. En R. Towse (Ed.), (1997), Cultural
economics: the arts, the heritage and the media Smith, A. ([1776] 1994). Investigación sobre la na-
industries (vol. 2., pp. 723-756). Cheltenham: turaleza y causa de la riqueza de las naciones.
Edward Elgar Pub. Madrid: Alianza Editorial.
— (2003). The economic impact of the arts. En R. Throsby, D. (1994). The production and con-
Towse (Ed.), A handbook of cultural economics sumption of the arts: a view of cultural econo-
(pp. 224-231). Cheltenham: Edward Elgar Pu- mics. Journal of Economic Literature, 32 (1),
blishing. 1-29.
— (2006a). The relationship among regional econo- — (1999). Cultural capital. Journal of Cultural Eco-
mic impact models: contingent valuation versus nomics, 23 (1), 3-12.
Throsby, D. (2001). Economics and culture. Cam- Towse, R. (2008). Why has cultural economics igno-
bridge: Cambridge University Press. red copyright? Journal of Cultural Economics,
32 (4), 243-259.
— (2003). Determining the value of cultural goods:
how much (or how little) does contingent va- — (2010). A textbook of cultural economics. Cam-
luation tell us? Journal of Cultural Economics, bridge: Cambridge University Press.
27 (3), 275-285.
United Nations Conference on Trade and Deve
— (2004). Assessing the impacts of a cultural in- lopment (UNCTAD), (2008). Creative Eco-
dustry. Journal of Arts Management, Law, and nomy Report 2008: The challenge of assessing
Society, 34 (3), 188-204. the creative economy towards informed policy-
making. New York: UNCTAD. Recuperado el
— (2006). Introduction and overview. En V. Gins- 15 de agosto del 2008, de http://www.unctad.
burgh and D. Throsby (Eds.), Handbook of the org/en/docs/ditc20082cer_en.pdf.
economics of art and culture (pp. 3-22). Ams-
terdam: North-Holland. United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO), (1982). Declaración
— (2010). The economics of cultural policy. Cam- de México sobre las Políticas Culturales. Con-
bridge: Cambridge University Press. ferencia Mundial sobre las Políticas Culturales,
México D.F., 6 de agosto de 1982. México D.F.
Towse, R. (1997). Cultural economics: the arts, UNESCO.
the heritage and the media industries (2 vols.).
Cheltenham: Edward Elgar Pub. — (1986). The UNESCO Framework for Cultural
Statistics. Montreal: UNESCO.
— (Ed.), (2003a). A handbook of cultural economics.
Cheltenham: Edward Elgar Publishing. — (2001). Informe mundial sobre la Cultura 2000-
2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralis-
— (2003b). Introduction. En A handbook of cultu- mo. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa/Ediciones
ral economics (pp.1-13). Cheltenham: Edward UNESCO.
Elgar Publishing.
— (2005). Convención sobre la protección y la
— (2005). Alan Peacock and cultural economics. promoción de la diversidad de las expresio-
Economic Journal, 115, F262-F276. nes culturales. Recuperado el 20 de enero del
2008, de http://unesdoc.unesco.org/images
— (2006). Copyright and artists: a view from cul- /0014/001429/142919s.pdf.
tural economics. Journal of Economic Surveys,
20 (4), 567-585. — (2009). The 2009 UNESCO Framework for Cul-
tural Statistics. Montreal: UNESCO.
Van der Ploeg, F. (2006). The making of cultural po- Willis, K. and Snowball, J. (2009). Investigating
licy: a European perspective. En V. Ginsburgh how the attributes of live theatre productions
and D. Throsby (Eds.), Handbook of the econo- influence consumption choices using conjoint
mics of art and culture (pp.1183-1221). Amster- analysis: the example of the National Arts Fes-
dam: North-Holland. tival, South Africa. Journal of Cultural Econo-
mics, 33 (3), 167-183.
Williams, R. ([1976] 1985). Keywords: a vocabu-
lary of culture and society. New York: Oxford
University Press.