Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Sistema Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
SEMINARIO DE GRADUACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS AÑO 2012
PLAN DE ESTUDIOS 1993

TEMA:
“LA SANCIONES ADMINISTRATIVAS; A LA LUZ DE LA LEY DE
SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO.”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE:


LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS

PRESENTADO POR
MARTINEZ QUIJANO, HOWARD JONATHAN
MAYORGA AYALA, CARLOS ALBERTO

LIC. NELSON ARMANDO VAQUERANO GUTIERREZ


DIRECTOR DE SEMINARIO

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, ENERO DE 2014.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

INGENIERO MARIO ROBERTO NIETO LOVO

RECTOR

MSC. ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO

VICERRECTOR ACADÉMICO

LICENCIADO OSCAR NOE NAVARRETE ROMERO

VICERECTOR ADMINISTRATITO

DRA. ANA LETICIA ZABALETA DE AMAYA

SECRETARÍA GENERAL

LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA

FISCAL GENERAL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DOCTOR JULIO ALFREDO OLIVO GRANADINO

DECANO

LICENCIADO DONALDO SOSA PREZA

VICEDECANO

LICENCIADO OSCAR ANTONIO RIVERA MORALES

SECRETARIO

DRA. EVELYN BEATRIZ FARFAN MATA

DIRECTORA DE ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

LIC. NELSON ARMANDO VAQUERANO GUTIERREZ.

DIRECTOR DE SEMINARIO
AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODO PODEROSO, Por haberme permitido llegar con


satisfacción a esta etapa de mi vida, y sobre todo por haberme regalado
sabiduría y los medios para alcanzar mis objetivos de vida y proyectos
académicos, ya que sin su aprobación no estaría en el lugar donde estoy.

A mi Madre, YANETH PATRICIA QUIJANO LOPEZ, que desde


siempre me ha apoyado en todas las etapas de mi vida, quien me ha
demostrado el amor incondicional de madre para poder convertirme en la
persona que soy; a mi Padre, HOWARD MARTINEZ CASTILLO, quien es la
persona que admiro, la persona a la que quiero imitar, y la que me ha
ayudado para crecer como persona, como hijo, y como un profesional, a
ambos les agradezco por su amor, cariño, concejos, atenciones y
dedicación, quienes me han orientado a salir adelante ante cualquier prueba,
agradezco a mis hermanas Mariela José Martínez Quijano y Karla Patricia
Martínez Quijano con quienes comparto este éxito.

Por último y no menos importante a usted lector a quien espero que


este arduo trabajo sea de su utilidad.

Howard Jonathan Martínez Quijano.


AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos a Dios, ese ser supremo de quien proviene la


sabiduría, por permitirme culminar mi carrera con esfuerzo y aprobar cada
prueba en el transcurso de mi formación académica.

A la virgen María, por la certeza de que me acompaña siempre en


cada momento y que guía mis pasos con amor de Madre.

A los seres extraordinarios que Dios me ha regalado y por quienes


lucho por superarme y ser cada día mejor, a mis padres: Amanda Méndez
de Mayorga y Armando Obdulio Mayorga; con especial amor por el apoyo
incondicional que solo ellos saben ofrecer, por esas muestras de afecto que
siempre van acompañadas de palabras de aliento, por dar lo mejor de sí y
acompañarme siempre en cada paso de mi vida.

A mi abuela María Mercedes Ayala y a mis hermanos Silvia Lorena,


William Armando y su esposa María Leticia, Geovanny Alexander, quienes
han coadyuvado de diversas maneras a este logro. Hago extensivo mi
agradecimiento a toda mi familia por estar pendientes de mi proceso de
formación, de manera especial a la familia Zelaya Méndez, por brindarme un
hogar mas durante mi formación académica y hacerme sentir un miembro
más de la familia.

A la familia Gómez Rivera, incondicionales de toda la vida, mi aprecio


enorme para ustedes.

A mis amigos Samuel Solórzano, Ángela Cárdenas, Manuel Requeno,


Elmer García, José Bonilla, Alejandro Lovato, Edwin Aguilar. Gracias por
esos momentos de apoyo que me incentivaron a seguir adelante.

Carlos Alberto Mayorga Ayala.


INDICE

INTRODUCCION……………………………………………...…………………….i

CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE EL SISTEMA


FINANCIERO
1.1 Antecedentes Históricos Sobre El Sistema Financiero ............................ 1
1.2 Antecedentes Históricos Del Sistema Financiero En El Salvador. ……….5
1.3 Ley Orgánica De La Superintendencia Del Sistema Financiero
(Derogada). ........................................................................................... 25
1.4 Ley De Supervisión y Regulación Del Sistema Financiero. ................... 36
1.5 Instituciones Públicas Que Formar Parte Del Sistema Financiero En El
Salvador…...............................................................................................40
1.5.1 Superintendencia del Sistema Financiero ................................ 41
1.5.1.1 Filosofía Institucional……………………………………..51
1.5.1.2 Valores Institucionales…………………………………...52
1.5.2 Banco Central de Reserva………………………………………...56
1.5.2.1 Filosofia Institucional………………………..……………63

CAPITULO II. LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACION


PÚBLICA.
2.1 Reseña Histórica De La Administración Pública .................................... 67
2.1.1 Concepto De Administración Pública. ..................................... 69
2.1.2 Concepto Jurídico De Administración Pública .......................... 70
2.1.3 Atribuciones De La Administración Pública .............................. 71
2.2 Potestad Sancionatoria De La Administración Pública .......................... 72
2.2.1 Definición De Potestad Administrativa. ..................................... 79
2.2.2 Fundamento de la Potestad Sancionatoria de la
Administración Pública………...……………………..……………81
2.2.3 La Potestad Sancionatoria De La Administración Publica En
El Salvador…………………………………………………………..83
2.2.4 Reconocimiento De La Potestad Sancionadora
Administrativa En El Salvador………………………………………… . 88
2.3 La Sanción En El Derecho………………………………………………….. 93
2.3.1 Diferencia Sobre Los Conceptos: Sanciones Administrativas
Y Potestad Sancionatoria………………………………………….95
2.3.2 Las Sanciones Administrativas…………………………………… 97
2.3.3 Sobre La Diferencia Entre La Sanción Penal Y La Sanción
Administrativa…………………………………………………… ...105
2.3.4 Elementos De La Sanción Administrativa………………………107
2.3.5 Clasificación De Las Sanciones Administrativas……………… 109
2.3.5.1 Arresto Administrativo…………………………………..109
2.3.5.2 Multa Pecuniaria………………………………………...114
2.3.5.3 Sanciones Distintas al Arresto y la Multa…………….115
2.4 Principios Que Rigen El Poder Punitivo De La Administración
Pública En El Salvador…………………………………………………… ..118
2.4.1 Principio De Legalidad…………………………………………… 120
2.4.1.1 Reserva de Ley……………………………….…………127
2.4.2 Principio De Tipicidad……………………………………………. 131
2.4.3 Principio De Irretroactividad……………………………………...134
2.4.4 Principio De Proporcionalidad…………………………………... 138
2.4.5 Principio Non Bis In Ídem……………………………………… ...141
2.4.6 Principio De Culpabilidad……………………………………… ...146
2.4.7 Principio De Prescripción……………………………………… ...149
CAPITULO III. EL RESPETO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN LAS SANCIONES
ADMINISTRATIVAS DE LA LEY DE SUPERVISION Y
REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO.

3.1 Las Sanciones Administrativas De La Ley De Supervisión Y

Regulacion En El Sistema Financiero. ..................................................154


3.1.1 Clases De Sanciones Administrativas De La Ley De
Supervisión Y Regulación Del Sistema Financiero. ..................155
3.1.2 Leyes De Carácter Financiero Con Potestad Sancionatoria
De La Superintendencia Del Sistema Financiero. ...................159
3.1.3 Infracciones Y Sanciones Administrativa De La Ley De
Supervisión Y Regulación Del Sistema Financiero. .................166
3.2 El Respeto De Los Principios Del Derecho Administrativo
Sancionador En Las Sanciones Administrativas De La Ley De
Supervisión Y Regulacion Del Sistema Financiero. ..............................170

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................172


4.1 CONCLUSIONES .................................................................................205
4.2 RECOMENDACIONES .........................................................................209
4.3 BIBLIOGRAFIA .....................................................................................212
INTRODUCCION.

Para llevar a cabo este proceso de investigación ha sido necesaria


una búsqueda exhaustiva tanto de información doctrinaria como legal para el
desarrollo y presentación del mismo, ya que es el principal interés que esta
presentación contenga los elementos necesarios, para que el lector pueda
fácilmente compenetrarse en el tema de investigación y comprender
claramente lo que se intenta transmitir con el tema: “Las Sanciones
Administrativas; a la Luz de La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero”; a efecto de llevar a cabo un análisis en cuanto a la incidencia y
efectividad de los Principios del Derecho Administrativo Sancionador al que
toda sanción administrativa debe anteponerse.

Con dichos resultados se pretende analizar la potestad sancionatoria


de la Superintendencia del Sistema Financiero en cuanto a las Sanciones
Administrativas contenidas en la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero.

La Potestad Sancionatoria de la Administración Pública, esta alusión


proporciona una base sólida al Derecho Administrativo Sancionador puesto
que así queda anclado el ámbito constitucional del Estado superando los
planteamientos habituales tradicionales, más rudimentarios que buscan la
justificación dogmática de la sanción, en el ilícito o, a todo lo demás, en la
organización administrativa. En el principio de todo Derecho están una
potestad y un ordenamiento. Y justamente porque existe una potestad
administrativa sancionadora y un ordenamiento jurídico administrativo
sancionador, es por lo que puede hablarse con propiedad del Derecho
Administrativo Sancionador.

i
La potestad sancionatoria faculta a que la administración imponga y
ejecute, por si misma sanciones a los ciudadanos e instituciones, siendo uno
de los principales medios o instrumentos, sino el más cualificado con que
cuenta la administración pública, para asegurar el cumplimiento de las leyes,
y reglamentos, y por tanto el imperio de la ley.

En cualquier caso, el ejercicio de la potestad sancionadora,


constitucional y legalmente atribuida a la Administración Pública, así como
las garantías, derechos y recursos, del presunto responsable, es una
materia de especial interés, tanto para quienes desde el poder público deben
asegurar el cumplimiento de las leyes como para los ciudadanos frente a
quienes, justa o injustamente, se dirige un proceso administrativo
sancionador; así como para quienes tengan atribuido el asesoramiento
jurídico o la representación o defensa de la administración o de los
ciudadanos ante los tribunales.

Como toda actuación administrativa, la potestad sancionadora debe


sujetarse a un procedimiento legal y reglamentariamente establecido. En
dicho procedimiento, el ciudadano goza de determinados derechos y
garantías, destacando la llamada presunción de inocencia, esto es que el
supuesto infractor se debe presumir o considerar no culpable salvo que se
pruebe lo contrario.

Por lo que se refiere a la regulación de las infracciones y sanciones


administrativas debe apuntarse que, en un Estado de Derecho, la actuación
de la administración debe sujetarse a lo dispuesto en la legislación vigente,
máxime que en esta materia rige el principio de reserva de ley, esto es, que
la ley, debe regular necesariamente, las determinaciones esenciales de las
infracciones y sanciones a imponer.

ii
El desconocimiento del desarrollo evolutivo de la dinámica de la
Potestad Sancionatoria Administrativa en El Salvador, y los límites del poder
sancionador de los entes administrativos; especialmente en el área
financiera, era necesario hacer un estudio a la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero para determinar el grado de evolución de
la Potestad Sancionatoria Administrativa, que se ha generado con la
vigencia de esta nueva Ley de la Superintendencia. Estudiando los vacíos
de interpretación y si en las sanciones encontramos una correcta aplicación
de los Principios del Derecho Administrativo Sancionador.

Con este orden de ideas el presente trabajo trata de resolver el


problema, enunciado de la siguiente manera: ¿En qué medida la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero respeta los Principios del
Derecho Administrativo Sancionador en las Sanciones Administrativas?

Así, “Las sanciones administrativas; a la luz de la ley de supervisión y


regulación del sistema financiero.” Resulta de gran importancia debido a la
trascendencia de la derogación de la Ley Orgánica de la Superintendencia
del Sistema Financiero; ya que si una Ley sufre este tipo de proceso
contiene nuevos alcances, nuevas propuestas enfocadas a resolver las
necesidades sociales presentadas en la actualidad.

Con esta investigación se estudió la evolución de la Potestad


Administrativa en El Salvador, en el respeto a los Principios del Derecho
Administrativo Sancionador en las Sanciones Administrativas como resultado
de la entrada en vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero, estableciendo cual es la intensión del legislador, cual es la
evolución que ha generado y el avance jurídico; así como también que

iii
instituciones se ven involucradas en el ejercicio de la Potestad Administrativa
Financiera en El Salvador.

Dicho lo anterior se afirma que existe una necesidad de realizar un


estudio del respeto a los Principios del Derecho Administrativo Sancionador
en las Sanciones Administrativas contenidas en la Ley Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero, por ser una Ley que ha entrado en
vigencia recientemente, derogando la Ley Orgánica del Sistema Financiero
el día 02 de agosto del año 2011. Generándose cambios en el sistema
financiero como lo es la Supresión de la Superintendencia del Sistema
Financiero, la supresión de la Superintendencia de Valores y la supresión
de la Superintendencia de Pensiones, para conformar una sola
Superintendencia, modificándose así la Potestad Sancionatoria de la
Superintendencia del Sistema Financiero.

El objetivo de ésta tesis se centró en realizar un estudio al respeto de


los Principios del Derecho Administrativo Sancionador en las Sanciones
Administrativas de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero. Estudiando la evolución de la Potestad Sancionatoria de la
Administración Pública que trae consigo esta ley, Identificando el respeto de
los Principios del Derecho Administrativo Sancionador en el ejercicio de la
Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del Sistema Financiero. Y
generar una guía para la imposición de las sanciones contenidas en la ley o
en otras leyes de carácter financiero, porque hasta el día de hoy no se
encuentra ningún tipo de jurisprudencia que hable sobre la aplicación de las
sanciones de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero.

En virtud; a ello la delimitación a ésta investigación se desarrolló


desde los siguientes enfoques:

iv
El espacio geográfico: comprendió el municipio de San Salvador.
Analizando la Potestad Sancionadora de la Administración Pública de la
Superintendencia del Sistema Financiero con la derogación y la vigencia de
la nueva ley dentro de la jurisdicción de San Salvador.

Delimitación temporal: llevada a cabo desde la publicación de la Ley


Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero (Derogada).
Publicada en el Diario Oficial No. 278, Tomo 309, del 10 de Diciembre de
1990, y desde la vigencia de Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero (Vigente) de fecha 2 de Agosto de 2011.

Delimitación Temática: que comprendió un estudio al respeto de los


principios del Derecho Administrativo Sancionador en las sanciones
administrativas de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero. Teniendo en cuenta que las sanciones doctrinalmente se dividen
en: infracciones, sanciones y el procedimiento, que por motivos de la
delimitación a este estudio se abordó solamente las sanciones.

Esta investigación consta de cuatro capítulos. En el Capítulo Uno se


aborda por medio de un informe detallado y preciso el contexto histórico del
Sistema Financiero de El Salvador, su evolución a través del tiempo y los
cambios que se han generado en el mercado financiero del país, hasta llegar
al punto de colocar históricamente los hechos jurídicos relevantes que
ocasiono la creación de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero.

En el Capítulo Dos se desarrolla la pluralidad de definiciones que hoy


en día se establece sobre las Sanciones Administrativas y la Potestad
Sancionatoria de la Administración Pública, con la finalidad de determinar las

v
Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero y la Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del
Sistema Financiero para el respeto de los Principios del Derecho
Administrativo Sancionador.

En el Capítulo Tres, puntualmente se establecen los Principios que


deben de respetarse en las Sanciones tipificadas en la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero, como es el Principio de Legalidad,
Principio de Tipicidad, Principio de Irretroactividad, Principio de
Proporcionalidad, Principio de Non bis in Ídem, Principio de Culpabilidad,
Principio de Prescripción.

El Capítulo Cuatro, contiene las conclusiones y respectivamente las


recomendaciones a la Superintendencia del Sistema Financiero que juega
un papel primordial para la imposición de las Sanciones Administrativas de la
Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero.

Durante el desarrollo de esta labor investigativa en cada uno de los


apartados de estas tesis, se espera que sean de utilidad para el
enriquecimiento intelectual del lector, pues la elaboración de la misma esta
cimentada con la capacidad y conocimientos adquiridos a lo largo del
proceso de formación académica, la cual se presenta satisfactoriamente a
ustedes.

vi
CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO.

SUMARIO: 1.1 Antecedentes históricos sobre el sistema financiero 1.2


Antecedentes históricos del sistema financiero en El Salvador 1.3 Ley
Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero (Derogada) 1.4 Ley
de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero 1.5 Instituciones que
forman parte del Sistema Financiero en El Salvador 1.5.1 Superintendencia
del Sistema Financiero 1.5.1.1 Filosofía Institucional 1.5.1.2 Valores
Institucionales 1.5.2 Banco Central de Reserva 1.5.2.1 Filosofía Institucional

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO

EL origen del sistema financiero a la luz de una apretada historia. Se


ve enmarcada por los años 1,368 - 1,399 D.C1.

El mayor desarrollo del Sistema Financiero inició cuando los bancos


de Persia y otros territorios del Imperio Persa, emitieron notas de crédito
conocidas como Sakks. Se sabe que los comerciantes Musulmanes usaron
estos cheques o Sakks desde la era de Harun al-Rashid (Siglo IX)2. En ese
mismo Siglo IX, un comerciante Musulmán podía utilizar en China un cheque
emitido en Bagdad como fuente de pago; esta tradición se vio fortalecida
durante los Siglos XIII y XIV en la época del Imperio Mongol. Efectivamente,
fragmentos encontrados en el Cairo Geniza indican que en el Siglo XII, estos
cheques tenían un gran parecido con los que hoy en día usamos, solo que
eran más pequeños para achicar costos de papel. Contenían la suma que

1
VILLEGAS, Carlos Gilberto, Compendio Jurídico, Técnico y Práctico de la Actividad
Bancaria, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986. p. 13.
2
MARTINEZ MARTINEZ, José Daniel, “Sigilo Bancario en las Leyes de la Banca Privada”,
Tesis de Grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Dr. José
Matías Delgado, San Salvador, El Salvador, 1996, p. 27.

1
debería ser pagada y la orden de "May so and so pay the bearer such and
such an amount3”. También figuraba el nombre de quien emitía la nota de
crédito y en qué fecha lo hacía. El primer banco de depósitos fue el Banco di
San Giorgio o Banco de San Jorge4; y fue fundado en 1407 en Genoa, Italia.

La actividad bancaria en el sentido moderno de la palabra se puede


remontar a la época medieval y del Renacimiento Italiano en las ciudades
más ricas del Norte como Florencia, Venecia y Genoa. Las familias Bardi y
Peruzzi dominaron la actividad bancaria durante el siglo XIV en Florencia,
estableciendo nuevas sucursales por varias partes de Europa. Posiblemente
uno de los bancos de más familias fue el Banco Medici, fundado en 1397.5

Por el año 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible,


primero en China y luego en la Europa medieval, donde fué muy extendido
por los orfebres y sus clientes6. Siendo el oro valioso, los orfebres lo
mantenían a buen recaudo en cajas fuertes. Como estas cajas de seguridad
eran amplias los orfebres alquilaban a los artesanos y a otros, espacios para
que guardaran su oro; a cambio les giraban un recibo que daba derecho al
depositante para reclamarlo a la vista. Estos recibos comenzaron a circular
como medio de pago para comprar propiedades u otras mercancías, cuyo
respaldo era el oro depositado en la caja fuerte del orfebre7.

3
Una traducción seria “Pagar x suma de x manera a x persona”.
4
ACOSTA ROMERO, Miguel, Derecho Bancario, Editorial Porrúa, S. A., México, 1986.
5
SOSA, Nicolás, Origen del Sistema Financiero, http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-Del-
Sistema-Financiero/2057519.html, sitio consultado el 30 de junio del año 2013, p.2
6
CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, y otros, Tratamiento Tributario y Contable de las
Operaciones de Sociedades no Bancarias Pertenecientes a Conglomerados Financieros,
Tesis de grado, Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública,
Universidad de El Salvador, San Salvador, 2004. p. 12.
7
MARTINEZ MARTINEZ, José Daniel, Op. Cit. p. 27.

2
En este proceso el orfebre se dió cuenta que su caja de caudales
estaba llena de oro en custodia y le nace la brillante idea, de prestar a las
personas “recibos de depósitos de oro”, cobrando por sus servicios un
interés; el oro seguiría en custodia y solo entregaba un papel en que
anotaba la cantidad prestada; tomando como previsión el no girar recibos
que excedieran su capacidad de respaldo. Se dio cuenta de que
intermediando entre los artesanos que tenían capacidad de ahorro en oro y
los que lo necesitaban, podía ganar mucho dinero. Así es la forma en que
nació el actual mercado de capitales, sobre la base de un sistema financiero
muy simple, de carácter intermediario8.

La actividad de la banca en la época pre capitalista se manifestó


primeramente en todos aquellos lugares donde había en circulación una
pluralidad de clases de dinero. En la antiguedad y principalmente en
Grecia, encontramos como negocio bancario típico la aceptación de órdenes
de pago y como medio de pago a distancia, la carta de crédito a favor del
viajero, además, otros medios de pago, que recuerdan al cheque actual 9.
Otro de los fines más antiguos de los bancos fué la custodia del dinero u
operación de depósito10. Los templos antiguos en Babilonia, Egipto, Grecia
y Roma funcionaron al principio como caja de depósito. Esta era su
primordial misión como bancos, en cuanto a cajas de depósitos de los
templos eran bienes sagrados y quien ponía la mano sobre ellos cometía un

8
ÁLAVA NEVARES, Mariela, Productos y Servicios Financieros de Seguros Básicos, 1ra
Edición, Colegio Fiscal Técnico de Comercio y Administración, Dauble, Ecuador, 2002,
Disponible en http:/es.scrib.com/doc/48344565/COLEGIO-FISCAL-TECNICO-EN-COMERCIO-Y-
ADMINISTRACION, sitio consultado el 29 de Junio de 2013, p. 3.
9
PRIETO CAZORLA, Luis María, El Secreto Bancario, Instituto de Estudios Fiscales,
Ministerio de Hacienda España, 1978.
10
VILLEGAS, Carlos Gilberto, Compendio Jurídico, Técnico y Practico de la Actividad
Bancaria, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986.

3
sacrilegio. El templo, que era el lugar oficial de custodia del dinero, empezó
a otorgar préstamos particulares y públicos11.

Los bancos de depósito rara vez se vieron en la Europa Medieval


antes del siglo XIII. Los primeros tipos de bancos en la edad media fueron
los comerciales, que hicieron su aparición en el año 1,155, se dedicaron
principalmente al tráfico, pero aceptaban también depósitos. No hay prueba
sin embargo de que abrieron cuentas corrientes 12.

En el siglo XIII las ciudades septentrionales de Italia, como Siena y


Florencia, llegaron seguramente a construirse centros bancarios
rudimentarios y los banqueros, cambistas y prestamistas de esta parte de
Italia lograron suplantar parcialmente a los cambistas judíos 13. Con el
transcurso del tiempo los cambistas desempeñaron otras funciones
bancarias, aceptando depósitos y prestando tanto su propio dinero como los
fondos confiados a su guarda14.

El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y


para comienzos del siglo XVIII, existían ya importantes instituciones
bancarias en todas las grandes capitales de los países de Europa, tales
como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y Dinamarca. Las operaciones
de cambio se habían convertido en una actividad muy lucrativa y además por

11
SOSA, Nicolás, Op. Cit. p.3.
12
CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, y otros, Tratamiento Tributario y Contable de las
Operaciones de Sociedades no Bancarias Pertenecientes a Conglomerados Financieros,
Op. Cit. p. 11.
13
SOSA, Nicolás, Op. Cit. p.3.
14
CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, y otros, Tratamiento Tributario y Contable de las
Operaciones de Sociedades no Bancarias Pertenecientes a Conglomerados Financieros,
Op. Cit. p. 12

4
razones políticas se consideraba ventajoso controlar el mayor número
posible de depósitos particulares15.

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL


SALVADOR.

A mediados del Siglo XIX, al desaparecer la Federación


Centroamericana, El Salvador tenía un régimen económico elemental.
Carecía de un sistema monetario. Circulaban las monedas de oro y plata de
España y de varios países americanos como Chile, Perú, México y los
Estados Unidos16.

En ese entonces El Salvador producía añil, panela, café, arroz,


bálsamo, maíz, tabaco, almidón, brozas minerales, cueros de res, y
artesanías, entre otros productos, y eran los comerciantes europeos los que
otorgaban los préstamos a los agricultores, compraban la producción y la
exportaban, con los giros obtenidos pagaban el valor de las importaciones
de manufacturas, que vendían al contando y al crédito.

En El Salvador se realizaron varios intentos para organizar un banco,


pero muchos de ellos fallaron. En 1867, entre los diferentes proyectos se
encontraba el Banco de El Salvador, un banco de emisión, depósito y
descuento, su fundador el señor William Francis Kelly, Contaba con el apoyo

15
SOSA, Nicolás, buenastareas.com, Op. Cit. p. 5.
16
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otros, Antecedentes y Situación Histórica del
Sistema Financiero en El Salvador, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y ciencias
sociales, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador, 2010, p. 10.

5
del gobierno17. Pero este intento fue fallido. Fue hasta en 1880 que empezó
a funcionar el Banco Internacional de El Salvador18 como banco privado
emisor de billetes. El banco fue fundado mediante el contrato entre el
Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril
de 1880. Este Banco Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal,
pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión
excluida por 25 años.

El Banco Salvadoreño, que había nacido en 1885 con el nombre de


Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión de Ministerio
de Fomento a los señores Mario Duke y Francisco Camacho. A este también
se le dió la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le
autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus
billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco
Salvadoreño19.

El Banco Occidental nació en noviembre de 1889. Fué fundado por


don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También
obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.

El Banco Agrícola Comercial fué fundado en 1895, por los señores


José Gonzáles Asturias y Rodolfo Duke. A este se le facultó para emitir
17
LAINEZ MENDEZ, Manuel Santiago, Estructura Bancaria en El Salvador, Tesis doctoral,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador,
1998, p. 38
18
LOPEZ MELENDEZ, Blanca, y otros, “La Privatización del Sistema Financiero de El
Salvador, 1993-1994”, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales,
Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 1996, p. 3.
19
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, p. 11.

6
billetes al portador. Para el año 1898 funcionaban en el país cinco bancos:
el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco
Industrial y el Banco Agrícola Comercial20.

Durante el año de 1898, la situación económica del país no era muy


buena y no daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional
decreto una Ley Moratoria21 que, entre otras cosas, establecía que los
billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la
moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado se
establecía la llamada inconvertibilidad de los billetes22.

El Gobierno continuó haciendo esfuerzos para superar la crisis que


hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos. Pero en abril de
1898, por acuerdo de su Junta General se puso en liquidación el Banco
Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de 1895. También en
1898 se promulga la primera Ley de Bancos de emisión, que fue reformada
en 1899.

En El Salvador, durante algún tiempo, existieron tres bancos


emisores: El Salvadoreño, El Occidental, y El Agrícola Comercial fundados
en 1885, 1889 y 1895, respectivamente. Las actividades de estos bancos
eran vigiladas por el Estado mediante una serie de leyes y reglamentos

20
UMAÑA GRIJALDA, Juan Antonio, Generalidades sobre el Sistema Financiero en El
Salvador, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad
Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador, 2001, p. 3.
21
RODRIGUEZ C. DE ROGRIGUEZ, Violeta del Carmen, El Secreto Bancario, Tesis de
grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Dr. José Matías
Delgado, San Salvador, El Salvador, 1993, p. 42.
22
La inconvertibilidad de los billetes consiste en decretar el curso forzoso de los billetes
cuando hay una crisis de confianza, para evitar que todos quieran convertir sus billetes en
metal. Cuando las cosas vuelven a la normalidad, la convertibilidad puede restablecerse.

7
como la Ley de Bancos de Emisión del 4 de mayo de 1889, que establecen
que los bancos están en la obligación de suministrar al gobierno los datos
que sean necesarios para arqueos y balances, la Ley Moratoria y Reformas
de los años 1932 y 1933, entre otras. No obstante, con la aplicación de estas
leyes, que tenían por objeto acrecentar la confianza del público en los
bancos, no pudo alcanzarse la llamada estabilidad de la moneda 23 del país
porque faltaba una organización central capaz de regularizar el volumen total
del dinero y del crédito y al mismo tiempo, mantener la estabilidad externa
de la moneda nacional. A principios de la década de 1930, funcionaban tres
bancos locales con privilegio oficial de emisión de billetes al portador 24.
Estos eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y
existía una sucursal del Banco de Londres y América del Sur Limitado.

El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convirtió en


Banco Central de Reserva de El Salvador25, centralizándose la emisión de
billetes.

El Banco central nació como una sociedad anónima de economía


mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la
Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares26.

Los Bancos Privados emisores existentes a esa fecha renunciaron


a su derecho de emisión. La emisión de billetes de los Bancos Salvadoreño,

23
La estabilidad de la moneda consiste en mantener las condiciones monetarias,
cambiarias, Crediticias y financieras favorables para la economía nacional.
24
LOPEZ MELENDEZ, Blanca, y otro, Op. Cit. p. 18.
25
Ibídem; p. 18.
26
CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, GUTIERREZ y otros, Tratamiento Tributario y
Contable de las Operaciones de Sociedades no Bancarias Pertenecientes a Conglomerados
Financieros, Op. Cit. p. 13.

8
Occidental y Agrícola Comercial se centralizó en una sola institución: El
Banco Central de Reserva de El Salvador.

Dentro de las funciones que se le definieron al ser creado el Banco


Central de Reserva de El Salvador, estaba la de ser el Banco de Bancos.
Por esta razón, los bancos se vieron obligados

El colapso mundial de 1929 que hizo necesaria la revisión del


sistema crediticio salvadoreño y que dió origen a un plan de reforma por
parte del gobierno, fue la razón principal para la creación del Banco Central.
Así mismo, la creación del Banco tenía la finalidad de organizar mejor y más
sólidamente la economía pública y privada, mediante estabilización de la
moneda y la regulación del crédito. Bajo este mismo razonamiento fue
creado el Banco Hipotecario de El Salvador27. Ambos bancos fueron
creados como instituciones mercantiles concesionarias del Estado, pero de
carácter particular, no oficial, para proteger de toda injerencia externa28.

La Banca Privada siguió evolucionando en El Salvador, y en este


breve tiempo, aparecieron y desaparecieron algunos Bancos que no
pudieron mantenerse en el mercado. Algunos se fusionaron con otros
existentes, otros se liquidaron. Entre estos bancos de existencia fugaz, se
encuentran el Crédito Territorial de El Salvador fundado en 1886, el Banco
Nacional de El Salvador fundado en 1906 y liquidado en 1913 y el
Banco Anglo Suramericano fundado en 1926.

27
LOPEZ MELENDEZ, Blanca, y otro, Op. Cit. p. 19
28
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Evolución del Sistema Financiero en El Salvador,
http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=126&internid=3lt
,sitio consultado 22 de julio de 2013, p. 2.

9
En Diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene
la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndose como objetivos:
efectuar préstamos con garantías hipotecarias de bienes inmuebles y emitir
sus propias obligaciones

En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco


Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría
un servicio de utilidad pública. Su capital social fué integrado por el aporte
de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de
El Salvador y accionistas particulares29.

Entre sus funciones principales estaban la concesión de préstamos


hipotecarios a largo plazo, la emisión de cédulas y certificados hipotecarios
u otros títulos compartibles con su naturaleza, las negociaciones por cuenta
propia o ajena de cédulas, certificados u otros títulos emitidos, la concesión
de préstamos con garantía de sus propias cédulas o certificados, el
comercio de café y otros productos agrícolas o industriales de condiciones
especiales y la adquisición y conservación de bienes raíces para el
desarrollo de sus funciones, entre otras30.

En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de


dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los
siguientes puntos: si la capacidad financiera de El Salvador era suficiente
para permitir un ritmo de desarrollo económico superior al que había tenido

29
UMAÑA GRIJALDA, Juan Antonio, Generalidades sobre el Sistema Financiero en El
Salvador, Op. Cit. p. 4.
30
MARTINEZ CARRANZA, Clara Luz, y otros, Diseño de un Sistema de Simplicity
Marketing para mejorar la Comercialización de las Cuentas Activas que ofrecen las Cajas de
Crédito Ubicado en la Zona Paracentral de El Salvador, Tesis de grado, Facultad de
Ciencias Económicas Escuela de Ciencias Empresariales, Universidad Francisco Gavidia,
San Salvador, El Salvador, 2005, p. 10.

10
hasta entonces; si la política monetaria y crediticia, seguida hasta el
momento, era la más adecuada para lograr ese mayor ritmo de desarrollo
económico; y si deberían introducirse cambios de estructura y de orientación
en el sistema bancario.

La Misión de esta investigación era si “la estructura de la banca


salvadoreña solamente podía considerarse aceptable si la actitud de los
salvadoreños fuera pasiva ante la necesidad de impulsar el desarrollo de la
economía nacional”. Les pareció insuficiente la estructura financiera
existente sobre todo por falta de instrumentos de acción31. Consideraron
improbable que la banca entrara en ciertos campos crediticios de fomento al
desarrollo económico, por lo que el gobierno debería asegurarse de
cubrirlos. Con esta visión desarrollista, el gobierno comenzó a preparar el
camino para que el sistema financiero apoyara el desarrollo32.

Como primera providencia en la Constitución Política de 1950, en el


artículo 143 se estableció que “el poder de emisión de especies monetarias
correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente
o por medio de un instituto emisor de carácter público”. El Estado debería
orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las
condiciones más favorables33.

La Constitución de 1950 aseguro como derecho anexo la soberanía.


La emisión de moneda y la dirección de la política monetaria. El

31
SILVA, José Enrique, Estudios de la Moneda y Banca de El Salvador, 1ra Edición,
Tipografía Comercia, San Salvador, El Salvador, 1979, p. 33.
32
CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, y otro, Tratamiento Tributario y Contable de las
Operaciones de Sociedades no Bancarias Pertenecientes a Conglomerados Financieros,
Op. Cit. P. 15.
33
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador,Op. Cit. p. 16.

11
cumplimiento de esta disposición constitucional exigía el cambio de carácter
o el reconocimiento expreso del Banco Central como entidad de servicio
público34.

La económica de los años 50, registra un alza extraordinaria en los


precios del café en los mercados internacionales, el algodón se había
convertido en un cultivo de primera importancia en el país y la industria
manufacturera era creciente y diversificada con una producción que encontró
amplio mercado en el país y en Centro América35. Sin embargo, la
expansión del crédito entre 1955 y 1956 produjo una reducción gradual en
el volumen de divisas que se agravo con la baja en los precios del café de
1958.

Para 1960, el Banco Central no poseía un instrumento legal que le


diera la suficiente autoridad para poner fin al deterioro de las reservas
monetarias y ni estaba en condiciones de medir el drenaje de divisas que
continuaba en los primero meses de 1961. Estas circunstancias ponían en
peligro la estabilidad de la moneda y afectaban la economía en general 36.

Las necesidades económicas del momento obligaban a enfocar y


fortalecer la expansión del sistema bancario y el surgimiento de nuevas
instituciones financieras que se encargaran de hacer un llamamiento al

34
UMAÑA AMAYA, Raúl, “Saneamiento, Rentabilidad y Privatización del Sistema
Financiero en El Salvador”, Revista Presencia, No. 10-11, San Salvador, El Salvador, 2009,
p. 9.
35
DIMAS HERNANDEZ, Carlos Eduardo, “Reforma Bancaria Salvadoreña en el Periodo
1979-1992, a la Luz de la Filosofía de la Liberación de Ignacio Ellacuaria”, Tesis de grado
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Centroamericana José Simeón Canas, San
Salvador, El Salvador, 1994. p. 25.
36
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 17

12
ahorro del público y efectuaran operaciones de crédito, con el fin de sentar
las bases para el desarrollo económico del país.

El Banco Central se convirtió en el coordinador entre la política fiscal y


la monetaria, ejerciendo control sobre el crédito, con facultades para actuar
como intermediario del crédito externo a largo plazo y para ejercer un control
sobre las transferencias internacionales de fondos.

Período 1960- 1990

En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la


Nación, que convertiría al Banco Central de Reserva de sociedad anónima
en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgo la Ley
Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador37En ella, se le facultó
para que realizara funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones
bancarias, a través de la Superintendencia de Bancos, que nació adscrita al
Banco Central38.

En esta Ley se creó también el Fondo de Desarrollo Económico, cuyo


objetivo era: financiar el desarrollo económico, definido como “un proceso de
inversiones, sostenido y persistente que hace posible aplicar la tecnología
intensiva”39.

37
UMAÑA GRIJALDA, Juan Antonio, Generalidades sobre el Sistema Financiero en El
Salvador, Op. Cit. p. 4.
38
LOPEZ MELENDEZ, Blanca, y otro, Op. Cit. p. 20.
39
DIMAS HERNANDEZ, Carlos Eduardo, Reforma Bancaria Salvadoreña en el Periodo de
1979-1992, a la Luz de la Liberación de Ignacio Ellacuria, Tesis de grado, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San
Salvador, 1994. P.25.

13
Los recursos del Fondo de Desarrollo Económico eran otorgados al
usuario final por medió de todos los Bancos del sistema, del instituto
Salvadoreño de Fomento Industrial, la Financiera de Desarrollo e Inversión
S.A, la Federación de Cajas de crédito y el Banco de Fomento Agropecuario.
40
La Ley del Banco Central de 1961; incorporo a la Superintendencia de
Bancos del Banco Central de Reserva y le concedió la máxima jerarquía.
Sus atribuciones fueron definidas como: hacer cumplir las leyes,
reglamentos y disposiciones aplicables a los bancos o instituciones
financieras bajo su control; fiscalizar todas las operaciones de impresión,
acuñación, emisión, canje, retiro, cancelación, desmonetización, incineración
y custodia de las especies; y velar por la buena marcha de los bancos y
demás instituciones financieras, vigilando su solvencia y liquidez, el nivel de
sus canjes y la corrección de sus operaciones. 41

Los organismos financieros quedaron obligados a informar y la


Superintendencia a ejercer más minucioso análisis de libros, comprobantes y
rutinas de trabajo. Las irregularidades graves que notara la Superintendencia
tendrían que ser informadas a la Directiva del Banco Central, para que
impusiera las sanciones. Posteriormente, a partir de la creación de la Junta
Monetaria, en 1973, la Superintendencia de Bancos y otras instituciones
Financieras paso a depender directamente de la junta42.

La visión desarrollista de los años 50, dió fruto en la década de 1960,


al crearse instituciones oficiales que provenían de crédito para el fomento de

40
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 32.
41
MARTINEZ CARRANZA, Clara Luz, y otros, Diseño de un Sistema de Simplicity
Marketing para Mejorar la Comercialización de las Cuentas Activas que Ofrecen las Cajas
de Crédito Ubicado en la Zona Paracentral de El Salvador, Op. Cit. pp. 21-24.
42
RODRIGUEZ C. DE RODRIGUEZ, Violeta del Carmen, Op. Cit. p. 45.

14
los sectores, así nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial,
para financiar el sector industrial, el Banco de Fomento Agropecuario con el
fin de proveer financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas
de Crédito y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la pequeña
empresa para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y micro
empresarios43. Con la creación del Fondo de Desarrollo Económico, en
noviembre de 1966, se le permitió al Banco Central otorgar créditos a plazos
mayores de un año a entidades de utilidad pública, así como a bancos o
instituciones financieras, aunque solo con fondos del exterior. Estos
préstamos a mediano y largo plazo eran destinados a impulsar proyectos o
actividades orientadas a promover el desarrollo del país, especialmente en
los sectores agropecuarios, industrial, turismo, salud y educación.

En marzo de 1980, después de acontecimientos de orden político que


se registrarón a finales de 1979, la banca comercial y las instituciones
financieras privadas fueron nacionalizadas mediante la Ley de
Nacionalización de los Bancos comerciales44 e Instituciones de Ahorro y
Crédito, con el objetivo de democratizar el crédito.

El Banco Central continuó trabajando durante la década de los años


80 como ejecutor de las políticas dictadas por la Junta Monetaria, en 1989,
después de una guerra civil y de nacionalización bancaria, la economía
salvadoreña se encontraba inmersa en una aguda crisis económica y social
reflejada en graves desequilibrios macroeconómicos, bajo crecimiento,

43
GOCHES, Roberto, Evaluación de Bancos y Financieras a partir de los Objetivos de la
Privatización del Sistema Financiero 1992-1996, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia
y Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El
Salvador, Septiembre de 1997, p. 2.
44
CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, y otros, Tratamiento Tributario y Contable de las
Operaciones de Sociedades no Bancarias Pertenecientes a Conglomerados Financieros,
Op. Cit. p. 13.

15
limitación de la actividad productiva privada, situación de violencia y
dependencia externa. Dentro de este contexto, fué necesario reestructurar el
marco legal en que se desarrollaba el sistema monetario y financiero del
país45.

En septiembre de 1970, se decretó la Ley de Instituciones de Crédito


y Organizaciones Auxiliares con el objetivo de normar las operaciones de
estas instituciones en aspectos que no estaban en el Código de Comercio
Vigente.

Esta ley determina al Banco Hipotecario de El Salvador, la Federación


de Cajas de Crédito, al Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, la
Financiera Nacional de la Vivienda, la Compañía Salvadoreña de Café y
demás instituciones financieras establecidas por el Estado, como
instituciones oficiales de Crédito que se regirían por sus leyes especiales.
Por otra parte, la Ley define como Organizaciones Auxiliares de Crédito las
que prestaban servicios de tesorería y caja, de almacenes generales de
depósito. La aplicación de esta Ley, así como las sanciones que se
establecierón en la Ley Orgánica del Banco Central46, correspondería a la
Superintendencia de Bancos y otras instituciones Financieras, así como
ejercer la inspección y vigilancia permanente de las instituciones y velar
porque cumplan con las leyes47.

En agosto de 1973, el Ministerio de Economía sometió a


consideración del poder Legislativo, el proyecto de la Creación de la Junta

45
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 36.
46
LAINEZ MENDEZ, Manuel Santiago, Estructura Bancaria en El Salvador, Op. Cit. p. 28.
47
Ibídem. p. 40.

16
Monetaria48. El objetivo de su creación fué dar cumplimiento al mandato
constitucional contenido en el art. 143, de la Constitución Política de 1950 y
dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria. La
Junta Monetaria permitiría el cumplimiento del precepto constitucional de
que el Estado dispusiera de un organismo adecuado para la formulación de
las medidas de la política monetaria que fueran necesarias49.

La Junta Monetaria estaba integrada por el Presidente de la


República, quien presidia, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda,
el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Secretario Ejecutivo del Concejo
Nacional de Planificación y Coordinación Económica y el Presidente del
Banco Central de Reserva de El Salvador, quien actuaba como secretario de
la Junta.

Con la creación de la Ley de la Junta monetaria decretada el 23 de


agosto de 1973, se concentró la formulación y dirección de las políticas
monetarias y financieras en un nuevo ente del Estado y el Banco Central se
convirtió en ejecutor de las resoluciones de las mismas, esta misma ley
estableció que la Superintendencia de Bancos y Otras instituciones
Financieras dependieran de la Junta Monetaria50.

A finales de la década de los 70, y justificándose en las peculiares


condiciones económicas que caracterizaban la economía salvadoreña, se
tomó la determinación de nacionalizar el sistema financiero privado.
Teniendo como razones que justificaban la acción las siguientes: La extrema

48
DIMAS HERNANDEZ, Carlos Eduardo, Op. Cit. p. 26.
49
Ibídem; p. 6.
50
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Reseña Histórica del Banco Central de Reserva de El
Salvador,http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_content&view=artilcle&id=49&ite
mid+84, sitio consultado el 02 de Julio de 2013.

17
pobreza de la población; la concentración de la propiedad de las
instituciones de crédito en un pequeño grupo de familias que abarcaban,
además del negocio de la intermediación financiera51, empresas en los
sectores agropecuario, industrial y de servicios, la agudización de los
problemas relacionados con la alta concentración de la riqueza y del
ingreso; y la misma estructura de propiedad que hizo posible que los bancos
privados se volvieran cómplices de la fuga de capital que se registró52 en los
últimos dos años de la década y que demandaba la adopción de medidas
que atacaran los factores limitativos.

La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 53


y tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del
ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las
instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión
de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido
marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno por el
sistema financiero54. Buscando a través de la canalización de los ahorros, se
orientará a promover el bienestar de la población, para esto se vio necesario
la reestructuración del sistema financiero para volverlo capaz de contribuir a
los esfuerzos, para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del
país55.

51
ROACH, Alfonso, La Moneda, Los Bancos y el Crédito en El Salvador 1ra Edición,
Tipografía Comercial, San Salvador, El Salvador, p. 39.
52
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 46.
53
Ibídem.
54
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Historia de la Superintendencia del
Sistema Financiero, 2da Edición, corr. y aum,. San Salvador, El Salvador, 2008, pp. 15-16.
55
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Reseña Histórica del Banco Central de Reserva de El
Salvador, Op. Cit.

18
Los consejos de administración y los altos funcionarios de las
instituciones financieras fueron cesados y sustituidos, momentáneamente,
por interventores del Banco Central de Reserva de El Salvador. De acuerdo
con lo establecido por el decreto de nacionalización, ningún grupo
económico, ninguna familia, ningún accionista a título personal podría
participar en más de un banco. Además, el 51% de los títulos de propiedad
de las instituciones expropiadas quedo en manos del Estado el 20% restante
se ofreció a los empleados y trabajadores56.

En 1989, después de una década de guerra civil y de nacionalización


bancaria, la economía salvadoreña se encontraba inmersa en una aguda
crisis económica y social reflejada en graves desequilibrios
macroeconómicos, bajo crecimiento57, limitación de la actividad productiva
privada, situación de violencia y dependencia externa, pero de este contexto,
fue necesario reestructurar el marco legal en que desarrollaba el sistema
monetario y financiero del país58. Así los Bancos permanecieron
nacionalizados por más de una década, hasta que en 1990, se dió paso a un
Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero en
preparación de la nueva privatización de la banca.

Período 1990 – 2007

A diez años de la nacionalización de la banca, la situación del sistema


financiero era inobjetable59, los depósitos bancarios se habían contraído

56
Ibídem.
57
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 41.
58
UMAÑA GRIJALDA, Juan Antonio, Generalidades sobre el Sistema Financiero en El
Salvador, Op. Cit. p. 5.
59
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Op. Cit. p. 46.

19
de una cuarta parte60, los créditos totales en una tercera parte, el nivel de
mora se había triplicado y el coeficiente de liquidez sufría una drástica
caída al grado que limitaba a los bancos cubrir el encaje legal requerido.

A pesar de los problemas de liquides, la banca nacionalizada


continuo canalizando sus recursos mayoritariamente hacia las grandes
empresas de exportación tradicional, el comercio y la industria
manufacturera, a través de la concesión de préstamos de corto plazo y con
el predominio de garantías hipotecarias61.

En Julio de 1989, se inició un programa de reformas al Sistema


Financiero, el cual fue parte esencial del Programa Económico de Mediano
Plazo del Gobierno, que estableció el nuevo papel del Banco Central y
redefinió las políticas Monetarias, Crediticias y Cambiarias62.

Uno de los problemas fundamentales del sistema financiero era su


estructura organizacional, pues estaba establecido como un régimen político
y centralizado, donde el gobierno dominaba el sistema en su conjunto, desde
la formulación y ejecución de la política monetaria hasta la conducción
administrativa individual de los bancos, que eran propiedad estatal 63. Esto
permitía que el otorgamiento de créditos fuera de competencia del gobierno.

60
ALVAREZ PEREZ, Yanina Elena, y otros, Impacto de la Región sobre la Industria de la
Microfinanzas en El Salvador, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador, 2004, p. 53
61
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Historia de la Superintendencia del
Sistema Financiero, Op. Cit. p. 20.
62
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Reseña Histórica del Banco Central de Reserva de El
Salvador, Op. Cit.
63
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 41.

20
Asimismo, como producto del problema de crisis económica y
violencia que vivió el país entre 1980 y 1990, sumando las graves
deficiencias en los procesos de otorgamiento de créditos, la mora crediticia
ascendía a más de $434 millones, al 31 de diciembre de 198964.

Estas condiciones financieras y el propio desenvolvimiento de la


economía, incrementarón aceleradamente la desconfianza en el sistema

bancario salvadoreño, por consiguiente hubo una fuga permanente de


capitales hacia el exterior. Estaban servidas las condiciones que justificarían
la reprivatización de la banca nacionalizada, pues con la intermediación

privada, se garantizaría mayor eficiencia y competitividad, y además, que la


liberalización fue concebida exclusivamente desde el predominio del capital

bancario privado.

Durante la década de los noventa se producen importantes


transformaciones en el marco regulatorio del sistema financiero, dado que
las leyes que regulaban su funcionamiento no respondían a la nueva lógica
que el proceso global exigía en el comportamiento financiero. Como parte
del proceso de transformación del sistema financiero se realizan dos
importantes modificaciones que repercutirán en el desenvolvimiento del
sistema: se crea la Superintendencia del Sistema Financiero y se modifican
las funciones y competencias del Banco Central de Reserva, a través de la
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador65.

64
Ibídem. pp. 42-46.
65
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, RAMIREZ HERNANDEZ, Antonio Alfredo,
Antecedentes y Situación Histórica del Sistema Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 28.

21
Con la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero,
aprobada en Noviembre de 199066, se pretende garantizar un sistema
financiero ágil y solvente, su finalidad principal era vigilar el cumplimiento de
las disposiciones aplicables a las instituciones sujetas a su control,
incluyendo la fiscalización67.

Asimismo se modificaron varias atribuciones y funciones del Banco


Central de Reserva a través de la Ley Orgánica del Banco Central de
Reserva de El Salvador, de abril de 1991, en donde se establece como
objetivos principales la orientación de la política monetaria, con estabilidad y
crecimiento de la económica, el estímulo del ahorro interno, la autonomía
institucional del Banco Central de Reserva y las limitaciones de crédito del
Banco Central de Reserva al estado para financiamiento de déficit fiscal,
entre otras68.

En ese mismo período se aprueba la Ley de Bancos y Financieras69,


con la cual se prepararía el funcionamiento del sistema financiero privado a
partir de la privatización de la banca nacional, aduciendo que se persigue la
constitución de un sistema financiero solvente, con una organización
adecuada y eficiente, tendiente a la estabilidad.

Otra de las modificaciones llevadas a cabo durante esta época es la


redefinición del papel que jugaba la banca de fomento y la creación, en

66
UMAÑA AMAYA, RAUL, “Saneamiento, Rentabilidad y Privatización del Sistema
Financiero en El Salvador”, Revista Presencia, No.10-11, San Salvador, El Salvador, 1999,
p.3
67
LAINEZ MENDEZ, Manuel Santiago, Estructura Bancaria en El Salvador, Op. Cit. p. 46.
68
Ibídem. p. 36.
69
DIMAS EDUARDO, Reforma Bancaria Salvadoreña en el Periodo de 1979-1992, a la Luz
de la Liberación de Ignacio Ellacuaria, Op. Cit. P. 49.

22
1994, del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) 70, como institución
financiera de segundo piso, cuya misión seria la promoción del crecimiento y
desarrollo de todos los sectores productivos, el desarrollo y competitividad
de las empresas, propiciar el desarrollo de la micro y pequeña empresa, la
generación de empleo y el mejoramiento en los servicios de educación y
salud71.

También se aprobaron otras leyes para generar ese sistema solvente


y ágil que tanto se buscaba estas son: la Ley de Casas de Cambio de
Moneda Extranjera, la Ley de Mercado de Valores72, y la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Valores en Septiembre de 1996.

La Superintendencia de Valores Fiscalizaría el mercado de valores y


sus participantes, entre los que destacaban: las Bolsas de Valores, Casas de
Corredores de Bolsa, los Almacenes Generales de Depósito, las Sociedades
especializadas de Deposito y Custodia de Valores, las Sociedades
Clasificadoras de Riesgo y otras instituciones relacionadas con el mercado
bursátil.

Algunas de las operaciones manejadas por instituciones públicas son


transferidas a empresas privadas, así, que dentro de las reformas al sistema
financiero se aprueba en diciembre de 1996 una ley para la creación de un
sistema de ahorro para pensiones, rompiendo la lógica del sistema anterior
basado en la solidaridad intergeneracional por la capitalización individual,

70
SILVA, José Enrique, Estudios de la Moneda y Banca de El Salvador, 1ra Edición,
Tipografía Comercial, San Salvador, El Salvador, 1979, p. 13.
71
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 48.
72
Siendo su objeto regular la oferta de valores, sus transacciones, sus respectivos
mercados e intermediarios y a los emisores, con la finalidad de promover el desarrollo
eficiente de dichos mercados y velar por los intereses del público inversionista.

23
creando para ello un intermediario privado denominado Administradora de
Fondos de Pensión (AFP)73. Este sistema era fiscalizado por la
Superintendencia de Pensiones, la cual normaba la afiliación, el traspaso y
las cotizaciones74, las instituciones administradoras de fondos de pensiones,
la administración de las mismas, así como su disolución y liquidación 75. Con
la aprobación de esta ley la Superintendencia asumió la finalidad principal de
fiscalizar, vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales,
aplicables al funcionamiento del Sistema de Ahorro de Pensiones y del
Sistema de Pensiones Público76.

Para la fiscalización y vigilancia del funcionamiento de las sociedades


de seguros, responsabilidad de la Superintendencia del Sistema Financiero,
se aprobó la Ley de Sociedades de Seguros en octubre de 1996, con ello se
buscaba la participación de los intermediarios de seguros, normar la
constitución77, organización y administración de estas sociedades, así como
sus operaciones, igualmente norma la regulación, intervención y liquidación
de estas sociedades.

En este sentido, dentro del desarrollo histórico del sistema financiero,


se hace necesario hacer una pausa en el tiempo, y hacer un estudio de la

73
Se define como instituciones previsionales de carácter financiero que tendrá por objeto
exclusivo administrar un fondo denominado Fondo de Pensiones, gestionar y otorgar las
prestaciones o beneficios que establece la ley. Se constituirán como sociedad anónimas de
capital fijo, dividido en acciones nominativas con no de menos de diez accionistas, de plazo
indeterminado, domiciliadas en El Salvador y obligadas a mantener a los menos una
agencia u oficina nacional destinada a la atención al público.
74
BAENA DE ALCAZAR , Mariano, Régimen Jurídico de la Intersección Administrativa en
la Económica, 1ra Edición, Editorial Tecnos, Madrid, España, 1986, p. 18
75
ROACH, Alfonso, La Moneda, los Banco y el Crédito en El Salvador, 1ra Edición,
Tipografía Comercial, San Salvador, El Salvador, 2004, p. 32.
76
Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, Instituto Nacional de Pensiones de los
Empleados Públicos y AFP.
77
SILVA, José Enrique, Estudios de la moneda y Banca en El Salvador, 1ra edición,
Tipografía comercial, San Salvador, El Salvador, 1970, p. 42.

24
Ley Orgánica del Sistema Financiero con mayor énfasis, y analizar las
potestades administrativas que esta ley le confiere a la Superintendencia del
Sistema Financiero.

1.3 LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA


FINANCIERO (DEROGADA).

Con la crisis en el funcionamiento del Sistema Financiero, los


depósitos bancarios se habían contraído, el nivel de mora se había triplicado
y el coeficiente de liquidez sufría una drástica caída al grado que limitaba a
los bancos en cubrir el encaje real requerido78. Estas condiciones financieras
y el propio desenvolvimiento de la economía, incrementaron aceleradamente
la desconfianza en el sistema financiero, con la intermediación privada se
buscaba garantizar mayor eficiencia y competitividad. Lo cual requería de un
ordenamiento y modificación de las instituciones publicadas vinculadas al
sector, así como la creación de instancias públicas vinculadas a los sectores
capaces de favorecer el funcionamiento del sistema 79.

El objetivo esencial de la reestructuración fue el de dotar al país de


bancos e instituciones financieras eficientes para que el Estado pudiera
promover el desarrollo económico nacional, las reformas implementadas al
funcionamiento del sistema financiero llevaron una readecuación al marco
legal, en donde cabe destacar la promulgación de la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Sistema Financiero, la cual fortaleció a la institución,

78
LAINEZ MENDEZ, Manuel Santiago, Estructura Bancaria en El Salvador, Op. Cit. p. 33
79
ALVAREZ, PEREZ, Yanina Elena, y otros, “Impacto de la Regulación sobre la Industria
de la Microfinanzas en El Salvador, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales”,
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador, 2004. P. 58.

25
para asegurar su autonomía y eficiencia en la supervisión de las
instituciones financieras80.

El programa de Modernización y Fortalecimiento del Sistema


Financiero, buscaba convertir un sistema eficiente y promotor del desarrollo
económico y social.

Los objetivos básicos contemplados en el Programa de Modernización


del Sistema Financiero fueron los Siguientes81:

a) Fortalecer y sanear los patrimonios de las instituciones financieras,


para que cumplieran los requisitos legales de solvencia y liquidez.
b) Fortalecer a la Superintendencia del Sistema Financiero para
asegurar su autonomía y eficiencia en la Supervisión preventiva de
las instituciones.
c) Establecer un marco jurídico que permitiera la intermediación eficiente
y competitiva de las instituciones financieras.
d) Vender al sector privado todas las acciones de los bancos
comerciales y asociaciones de ahorro y préstamo nacionalizados.
e) Desarrollar el mercado de capitales, mediante la creación de
instrumentos financieros, el mercado de valores y la modernización
del sistema de seguros y de previsión social82.

Bajo esta perspectiva el fortalecimiento, modernización y privatización


del Sistema Financiero en El Salvador, se hacía necesario por dos

80
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica del Sistema
Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 52.
81
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Historia de la Superintendencia del
Sistema Financiero, 2da Edición, San Salvador, El Salvador, 2008, p. 20.
82
Ibídem, p.21

26
razones: El cambio de estrategia de desarrollo económico y social, la
evidencia empírica-práctica de la nacionalización bancaria. Se pretendía
depositar en el Sistema Financiero la seguridad de que el esquema de
privatización seria permanente, mediante la viabilidad técnica y un amplio
consenso alrededor del programa.

Así el 22 de noviembre de 1990, se decretó la Ley Orgánica de la


Superintendencia del Sistema Financiero. La cual Nació como una institución
integrada al Banco Central de Reserva de El Salvador, que contaría con
autonomía en lo administrativo, autonomía en lo presupuestario y en el
ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley 83.

Las Potestades Administrativas que se le confirieron mediante la Ley


Orgánica del Sistema Financiero a la Superintendencia del Sistema
Financiero fueron:

Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Reglamentos y demás


disposiciones legales aplicables al Banco Central y demás entidades sujetas
a su vigilancia, dictar las normas dentro de las facultades que expresamente
le confieren las leyes para el funcionamiento de las instituciones bajo su
control, autorizar la constitución, funcionamiento y cierre de Bancos,
Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Instituciones de Seguros, Vigilar y
fiscalizar las operaciones, realizar inspecciones84.

83
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, D.L. NO.
628, del 22 de Noviembre de 1990, D.O. No. 278, del 10 de diciembre de 1990, Art. 1.
84
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Historia de la Superintendencia del
Sistema Financiero, Op. Cit. p.24.

27
La Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero,
pretendió garantizar un sistema financiero ágil y solvente. Su finalidad era
vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las instituciones
sujetas a su control, las cuales son:

La Fiscalización del Banco Central85, los Bancos Comerciales86, las


Asociaciones de Ahorro y Préstamo 87, las Instituciones de Seguro88, las
Bolsas de Valores y Mercancías, la Financiera Nacional de la Vivienda, el
Fondo Social para la Vivienda89, el Instituto Nacional de Pensiones de los
Empleados Públicos90, el Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada91, el Banco de Fomento Agropecuario92, el Banco Nacional de
Fomento Industrial, el Banco Hipotecario de El Salvador, la Federación de
85
El objetivo del BCR es el de velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema
financiero, velar por la estabilidad del sistema financiero, promoviendo el establecimiento de
medidas prudenciales y regulaciones que aseguren su solvencia financiera y que permitan
ofrecer servicios financiero eficientes. Esto reduce los costos operativos, fomenta el ahorro y
facilita el crédito, lográndose el desarrollo financiero y contribuyendo al crecimiento
económico.
86
Se constituyen como sociedades anónimas, con capital mínimo de $16 millones,
necesitan autorización previa de la Superintendencia del Sistema Financiero para iniciar sus
operaciones
87
Son sociedades anónimas que pueden captar y colocar créditos. Se constituyen con un
capital mínimo de $3.5 millones, deben cumplir con los requisitos señalados en la Ley de
Banco y en la Ley de Bancos cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito.
88
Son sociedades anónimas que operan en seguros, reaseguros, fianzas y
reafianzamientos. En el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante
una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato. Por su parte, en el contrato de fianza, una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirse en
todo o en parte, si el deudor principal no cumple.
89
Su objeto es la prestación de servicios financieros para solucionar el problema
habitacional de la población empleada en los sectores público y privado
90
Entidad oficial autónoma cuyo objetivo es el manejo e inversión de los recursos
económicos destinados al pago de prestaciones, para la cobertura de los riesgos de
invalidez, vejes y muerte de los empleados públicos.
91
Es una institución autónoma de crédito, cuya función principal es la administración de
recursos con fines de previsión y seguridad social, para los elementos de la fuerza armada.
92
Es una institución oficial de crédito, cuyo objetivo es crear, fomentar y mantener
facilidades financieras y servicios conexos necesarios para contribuir al fomento agrícola.

28
Cajas de Crédito, el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña
Empresa, Instituto Salvadoreño del Seguro Social93 y otras instituciones94.

La Ley orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero crea

el Consejo Directo el cual estaría integrado a la Superintendencia del

Sistema Financiero95, que constituye una garantía para el cumplimiento de

todas las facultades y atribuciones que le competen; por el superintendente

del Sistema Financiero, por los intendentes y demás funcionarios y

empleados que su organización requiera96.

Dicho consejo estaría integrado por: el superintendente, un miembro

propietario nombrado por el Banco Central de Reserva, un miembro

propietario nombrado por el ministro de Hacienda, un miembro propietario

nombrado por el Ministro de Economía 97, un miembro propietario nombrado

por la Corte Suprema de Justicia98, los miembros del consejo durarían cinco

años en sus funciones, pudiendo ser reelectos 99.

93
Es el programa desarrollado por una entidad oficial autónoma ISSS, que se encarga del
manejo e inversión de recursos económicos destinados al pago de prestaciones, para la
cobertura de riesgos de invalides, vejez y muerte de los empleados y obreros del sector
privado.
94
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, RAMIREZ HERNANDEZ, Antonio Alfredo,
Antecedentes y Situación Histórica del Sistema Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 48.
95
LEY ORGANICA DEL SISTEMA FINANCIERO, D.L. No. 628, del 22 de Noviembre de
1990, D.O. No. 278, del 10 de Diciembre de 1990, Art. 5.
96
Ibídem, Art. 4.
97
El miembro propietario nombrado por el Ministro de Economía, será electo de una terna
propuesta por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria.
98
El miembro propietario nombrado por la Corte Suprema de Justicia, será electo de una
terna propuesta por la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador.
99
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit.
Art. 6 los Miembros propietarios del Consejo, duraran cinco años en sus funciones,
pudiendo ser reelectos y no podrán ser separados de sus cargos sino por decisión adoptada
en Consejo de Ministro y con expresión de causa.

29
Entre las facultades reconocidas al Consejo se encontraban: Emitir
dentro de las facultades que le confiere esta Ley, el Reglamento interno, el
Reglamento de Trabajo y demás normas necesarias para el desarrollo de
las labores de la Superintendencia, dictar las normas que sean necesarias
para coordinar las labores de fiscalización de la Superintendencia con las
labores de auditoria que realizan los auditores externos o internos de los
integrantes del Sistema Financiero. Dictar las normas para que los entes
fiscalizados proporcionen al público información suficiente y oportuna sobre
su situación jurídica, económica y financiera. Autorizar la promoción, y la
constitución e inicio de operación de sociedades salvadoreñas que
funcionarán como instituciones de crédito o de seguros. Autorizar previo
informe del Banco Central a las instituciones constituidas con arreglo de
leyes extranjeras que se propongan operar como instituciones de créditos, o
instituciones de seguro, para establecer sucursales, agencias u oficinas para
servir como centros de información de sus clientes o bien colocar fondos en
el país en créditos o inversiones, sin realizar operaciones pasivas y autorizar
el cierres de las mismas. Conocer de los recursos que se interpongan de las
resoluciones dictadas por el Superintendente100.

En cuanto a la regulación de las infracciones y las Sanciones en la


Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero, se
encontraban en el capítulo VII de la Ley101. Las entidades sujetas a la
fiscalización de la Superintendencia que incurrían en infracciones a las
leyes, reglamentos, estatutos y demás normas que las regían o fueran
aplicables, o en el incumplimiento de las instrucciones u órdenes que les
impartía dentro de sus facultades legales, estaban sujetas a la imposición de

100
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit.
Art. 10.
101
Ibídem. Art. 21 literal j.

30
multas hasta del dos por ciento sobre el capital y reservas de capital sin
perjuicio de las sanciones establecidas específicamente en otros cuerpos
legales o reglamentarios102.

Con la vigencia de la Ley Orgánica del Sistema Financiero, de la


Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Pensiones, el
Sistema Financiero Salvadoreño estaría constituido por tres
superintendencias principales que serían las encargadas de supervisar,
evaluar y fiscalizar a cada una de las instituciones que estaban sujetas a su
Observancia.

Esquema No. 1.103 Organigrama del Sistema Financiero Salvadoreño

102
Ibídem, Art. 37.
103
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Organigrama del Sistema
Financiero en El Salvador, www.ssf.gob.sv, sitio consultado el 14 de Junio de 2013.

31
La Superintendencia de Valores104; tenia por finalidad principal vigilar
el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a las entidades
sujetas a su control y correspondía a su fiscalización: las Bolsas de Valores,
Corredores de Bolsa, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades
Especializadas en el Depósito y Custodia de Valores105, Sociedades
Clasificadoras de Riesgo, Instituciones que presente Servicios de carácter
auxiliar al Mercado Bursátil y, en general, de las demás entidades que en
futuro señalen las leyes.106

Dentro de sus Potestades se encontraban: fiscalizar, vigilar y controlar


a las entidades sujetas a la fiscalización, pudiendo requerir toda
documentación que estimare necesaria, realizar arqueos, auditoria de
sistemas, estableciendo las formas en que deberían llevarse a cabo la
contabilidad de los entes sujetos a fiscalización y los criterios para consolidar
las operaciones y estados financieros de los mismos; imponer las sanciones
correspondientes, autorizar, suspender o cancelar la oferta pública de
valores, ordenar la suspensión de cotizaciones de valores cuando en el
mercado existan condiciones desordenadas o se efectúen operaciones no
conformes a sanos usos o prácticas, ordenar la suspensión de operaciones
a las personas o entidades que sin la autorización correspondiente
realizaban operaciones de intermediación en el mercado de valores; así
mismo velar por que existan en el mercado condiciones de libre competencia
evitando la existencia de prácticas oligopólicas, organizar y mantener
actualizado el registro público bursátil, autorizar la constitución, operación y
registro de las bolsas de valores, de las sociedades especializadas en el
104
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema Financiero,
www.ssf.gob.sv, sitio consultado el 17 de abril de 2012.
105
Son sociedades anónimas que reciben valores en custodia de intermediarios financieros
y público en general, presentando, además, los servicios de cobro de amortizaciones.
106
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES, D.L. No. 806, del 11 de
septiembre de 1996, D.O. No. 186, Tomo 333, Publicado el 04 de octubre de 1996, Art. 3

32
depósito y custodia de valores, autorizar el asiento en el registro público
bursátil; actuar como órgano de consulta del gobierno de la república y de
otras entidades en materias de su competencia, atender y recibir las
consultas y peticiones así como investigar las denuncias o reclamos
formulados por los inversionistas u otros legítimos interesados en materia de
su competencia107.

Superintendencia de Pensiones108; nació como una institución de


Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter
técnico, de duración indefinida, con autonomía administrativa y
presupuestaria109. Está Superintendencia tenía como finalidad principal
fiscalizar, vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables al funcionamiento del Sistema de Ahorro para Pensiones y del
Sistema de Pensiones Público, particularmente al, ISSS, INPEP y de las
instituciones administradoras110.

Dentro de las Potestades de la Superintendencia de Pensiones se


encontraban: fiscalizar, vigilar y controlar a las entidades que a su
competencia le correspondía la autorización de la constitución, operación,
modificación al pacto social y fusión de las instituciones administradoras,
revocar la autorización de operaciones, requerir la disolución y liquidación,
así como fiscalizar la liquidación de las mismas, impartir las instrucciones
técnicas para la elaboración y presentación al público de los estados
financieros e información de los entes fiscalizadores; fiscalizar las
inversiones realizadas con recursos provenientes de los fondos de
107
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES, Op. Cit, Art. 4
108
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema Financiero,
Op. Cit. p.10.
109
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, D.L. No. 926, del 19
de diciembre de 1996, D.O. No. 1243, Tomo 333, de 23 de diciembre de 1996, Art. 1.
110
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, Op. Cit. Art. 3

33
pensiones y la estructura de la cartera de inversiones, así como de las
reservas técnicas del ISSS e INPEP 111; fiscalizar la constitución,
mantenimiento, operación y aplicación de las garantías de rentabilidad;
Fiscalizar las transacciones realizadas por instituciones administradoras,
Imponer las Sanciones y medidas precautorias correspondientes, atender,
recibir, resolver las consultas, peticiones o reclamos de los cotizantes y
pensionados, y realizar las actividades de fiscalización.

Otro suceso importante dentro de la historia del sistema financiero de


El Salvador, se dio el 01 de enero de 2001, cuando El Salvador entró en un
proceso de integración monetaria. Siendo presidente de la república el
Licenciado Francisco Flores, y presidente del Banco Central, el Licenciado
Rafael Barraza, el 30 de noviembre de 2000 fue aprobada por la Asamblea
Legislativa la Ley de Integración Monetaria -LIM, que entró en vigencia el 01
de enero de 2001112. La ley estableció un tipo de cambio fijo e inalterable
entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de Norte América, a razón de
ocho colones setenta y cinco centavos por dólar, otorgándole al dólar curso
legal irrestricto con poder liberatorio para el pago de obligaciones en dinero
en el territorio nacional. La Ley permitió también la contratación de
obligaciones monetarias expresadas en cualquier otra moneda de legal
circulación en el extranjero113.

La Ley de Integración Monetaria, en el Art. 5 114, estipuló que los


billetes de colón y sus monedas fraccionarias, emitidos antes de la vigencia

111
Ibídem. Art. 5.
112
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema Financiero,
Op. Cit. p. 12
113
ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, RAMIREZ HERNANDEZ, Antonio Alfredo,
Antecedentes y Situación Histórica del Sistema Financiero en El Salvador, Op. Cit. p. 54.
114
LEY DE INTEGRACION MONETARIA, D.L. No. 201, del 30 de noviembre de 2000, D.O.
No. 241, Tomo 349, Publicado el 22 de diciembre de 2000, Art. 5: Los billetes de colón y sus

34
de la ley, continuarían teniendo curso legal irrestricto en forma permanente,
pero las instituciones del sistema bancario deberían cambiarlos por dólares
al serles presentados para cualquier transacción.

De la misma manera, en el artículo 9, la Ley estableció que “todas las


operaciones financieras, tales como depósitos bancarios, créditos,
pensiones, emisión de títulos valores y cualesquiera otras realizadas por
medio del sistema financiero, así como los registros contables del sistema
financiero, se expresarían en dólares115. Las operaciones o transacciones
del Sistema Financiero que se hubieran realizado o pactado en colones con
anterioridad a la vigencia de esta ley, deberían expresarse en dólares al
tipo de cambio establecido en esta ley116. Los titulares de cuentas de ahorro,
títulos valores, cuentas corrientes y cualesquiera otros documentos
bancarios, de pólizas de seguros, de títulos valores que se colocaran o
negociaran en la bolsa de valores, de acciones, obligaciones negociables o
bonos de otros títulos podrían solicitar a la respectiva entidad emisora, la
reposición de los documentos en que constaban los derechos derivados de
los mismos por otros con los valores expresados en dólares al tipo de
cambio establecido en el Art. 1 de la ley en comento y aquella se encontraba
obligada a realizar la reposición. Si la reposición no se efectuaba, el valor
respectivo expresado en colones se estimara expresado en dólares, al tipo
de cambio establecido en esta ley, para todos los efectos que resulten del
valor consignado en el documento”117.

monedas fraccionarias emitidos antes de la vigencia de la presente Ley continuaran


teniendo curso legal irrestricto en forma permanente, pero las instituciones del sistema
bancario deberán cambiarlos por dólares al serles presentados para cualquier transacción.
115
LEY DE INTEGRACION MONETARIA, Op. Cit. Art. 9.
116
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Historia de la Superintendencia
del Sistema Financiero, Op. Cit. p. 27.
117
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema Financiero,
Op. Cit. p. 11.

35
Asimismo, derogó algunos artículos de la Ley Orgánica del Banco
Central de Reserva de El Salvador y reformó otros. Con estas
modificaciones a la Ley Orgánica, se le retiró al Banco Central la facultad de
emitir especies monetarias y la función de coordinar la política monetaria con
las restantes políticas económicas que establecía el Gobierno de la
República.

Luego de la aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Integración


Monetaria, que modificó la política monetaria del país y las Potestades
Administrativas del Banco Central de Reserva 118. Transcurrieron diez años
para que el Sistema Financiero experimentara un cambio importante en
cuanto a su organización y funcionamiento en el mercado financiero. Y este
cambio importante se da con la entrada en vigencia de la Ley Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero, desarrollándose este punto en el
siguiente párrafo.

1.4 LEY DE SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.

Con el desarrollo de la economía se requiere de sistemas financieros


solventes, que den confianza a la población, como base fundamental para
que un país cuente con un sistema financiero eficiente y estable, integrado
por instituciones que por su adecuada organización sean capaces de
efectuar una eficiente intermediación de recursos, en un marco legal
adecuado que promueva la competencia y brinde seguridad a los usuarios
del sistema119. La coyuntura que atraviesan los mercados financieros

118
Ibídem, p. 12.
119
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos,
http://ssf.gob.sv/transparencia/documentos/leyes/marco_general_supervision_2012_pdf,
consultado el 26 de junio del 2013. p. 1.

36
internaciones y el impacto respectivo en el sector real de las economías a
nivel mundial ha reafirmado la necesidad de contar con sistemas efectivos
de supervisión y regulación financiera120.

La dinámica de la economía de El Salvador en la actualidad demanda


un sector financiero eficiente121. El rediseño de las políticas públicas
orientadas a su supervisión, acompañando a la industria en su rol
canalizador de recursos hacia actividades productivas y en la búsqueda de
armonía entre los intereses de los negocios que se gestionan y los referidos
al establecimiento y mantenimiento de mercados financieros, íntegros,
transparentes, ordenados, justos y eficientes122.

El Sistema Financiero Salvadoreño actual es un reflejo del proceso de


internacionalización y globalización de las operaciones financieras,
estructurado mayormente bajo la figura de conglomerados financieros 123
cuya propiedad en su mayoría es de carácter internacional. Los
conglomerados financieros concentran operaciones en el sistema financiero
a través de bancos, casas de bolsas, administradoras de fondos de
pensiones, aseguradoras, etc.

El sector financiero atiende la demanda de financiamiento del sector


real y contribuye a la canalización del ahorro hacia actividades productivas,

120
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema Financiero,
Op. Cit. p. 15.
121
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos, Op. Cit, p. 1.
122
Ibídem, p. 2.
123
Los Conglomerados Financieros se puede definir como un tipo de organización de
sociedades relacionadas, tanto de sociedades que captan fondos públicos para financiar
sus actividades como lo son los Bancos y aquellas que no captan depósitos del público pero
realizan Actividades Financieras, entre ellas, Emisoras y administradoras de Tarjetas de
crédito, de Arrendamiento Financiero, de Factoraje y Corredoras de bolsa, entre otras.

37
mediante la prestación conjunta de una amplia gama de servicios en sus
distintas modalidades de intermediación de fondos del público, a través de
entidades que prestan tales servicios en varias plazas o conformando
conglomerados financieros integrados por distintos tipos de entidades124.

El Estado, en su rol promotor del desarrollo económico del país, debe


propiciar el establecimiento de mercados financieros íntegros, transparentes,
ordenados, justos y eficientes, velando por la existencia de entidades
sólidas, que cumplan con regulaciones prudenciales y buenas prácticas de
gestión de riesgo y gobierno corporativo125, una adecuada disciplina de
mercado126 está relacionada a la existencia y observancia de conductas
deseables de los negocios financieros127.

Para el logro de tales objetivos, a partir del 2 de agosto de 2011, se


cuenta con un nuevo marco legal institucional de supervisión y regulación
que está en armonía con esa realidad y que propicia el cumplimiento de los
más altos estándares en materia de servicios financieros.

Es en este contexto que se aprueba el 14 de enero de 2011 la Ley de


Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, la cual entra en vigencia el

124
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Historia del Banco Central de Reserva de El
Salvador, Op. Cit.
125
El gobierno corporativo es el sistema por el cual las sociedades son administradas y
controladas, conforme al cual se estableces las atribuciones y obligaciones de los que
participan en la administración, supervisión y control de la entidad.
126
La disciplina del mercado está relacionada revelación de información a los
inversionistas y al mercado en general, que refleje, entre otros, la situación financiera de la
entidad y su desempeño, las políticas de gobierno corporativo, la exposición a riesgos que
tienen sus negocios y la estrategia de administración de los mismos, etc. Esta información
debe ser revelada en forma íntegra, veraz, oportuna, fácil de acceder y comprensible.
127
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, criterios y políticas de supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p. 6.

38
2 de agosto del mismo año. Derogando así la Ley Orgánica del Sistema
Financiero.

En esta Ley se define un modelo de supervisión del sistema financiero


y un nuevo orden institucional, a través de la creación de un ente
supervisor único denominado Superintendencia del Sistema Financiero, en
el que se integran las funciones que realizaban la Superintendencia de
Pensiones, la Superintendencia de Valores y la Superintendencia del
Sistema Financiero, a la vez, la facultad regulatoria, que era parte de las
funciones de las extintas Superintendencias, pasa a formar parte de las
funciones del Banco Central de Reserva de El Salvador, a través del comité
de Normas128.

El objetivo principal de esta ley es preservar la estabilidad financiera y


velar por la eficiencia y transparencia del mismo, así como velar por la
seguridad y solidez de los integrantes del sistema financiero de acuerdo a
lo que establece esta ley, otras leyes aplicables, los reglamentos y las
normas técnicas que al efecto se dicten, todo en concordancia con las
mejores prácticas internacionales sobre la materia.

El buen funcionamiento del sistema de supervisión y regulación


financiera requiere por parte de los integrantes del sistema financiero y
demás supervisados, el cumplimiento de las regulaciones vigentes y la
adopción de los más altos estándares de conducta en el desarrollo de sus
negocios, actos y operaciones.129

128
Ibídem: p.3
129
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema Financiero,
Op. Cit. p. 14.

39
La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, ha
creado el Sistema de Supervisión y Regulación Financiera; el cual está
constituido por la Superintendencia del Sistema Financiero y por el Banco
Central de Reserva de El Salvador. La supervisión de los integrantes del
sistema financiero y demás supervisados, de conformidad con dicha ley, es
responsabilidad de la Superintendencia; la aprobación del marco normativo
macro prudencial necesario para la adecuada aplicación de esta Ley y de las
leyes que regulan a los integrantes del sistema financiero y demás
supervisados, le corresponde al Banco Central. En ese sentido, la ejecución
y aplicación de la ley se realiza por Superintendencia y el Banco Central de
El Salvador dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

La Ley establece que la Superintendencia es responsable de


supervisar la actividad individual y consolidada de los integrantes del sistema
financiero y demás personas, operaciones o entidades que mandan las
leyes. Para el ejercicio de tales atribuciones contara con independencia
operativa, procesos transparentes130.

1.5 INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE FORMAR PARTE DEL SISTEMA


FINANCIERO EN EL SALVADOR.

La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, ha


creado el Sistema de Supervisión y Regulacion Financiera, el cual está
constituido por la Superintendencia del Sistema Financiero denominada
“Superintendencia” y por el Banco Central de Reserva de El Salvador en
adelante denominado “Banco Central”.

130
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, D.L No. 592,
del 14 de Enero de 2011, D.O. No. 390, Tomo 390, publicado el 02 de Febrero de 2011.

40
1.5.1 SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Con la vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema


Financiero. La Superintendencia sufre cambios estructurales, en cuanto a su
funcionamiento, y Potestades Administrativas. Antes de la vigencia de la Ley
de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, la estructura y
organización de la Superintendencia del Sistema Financiero se encontraba
regulada en la Ley Orgánica del Sistema Financiero. La Superintendencia
tendría como finalidad principal vigilar el cumplimiento de las disposiciones
aplicables a las instituciones sujetas a su control.131

Esquema No 2. Instituciones sujetas bajo el control de la


Superintendencia del Sistema Financiero.

131
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit.,
Art. 2.

41
Con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero se define un nuevo modelo de
supervisión del sistema financiero y un nuevo orden institucional, a través de
la creación de un ente supervisor único que sería la Superintendencia del
Sistema Financiero, en el que se integrarían las funciones que anteriormente
realizaban la Superintendencia de Pensiones, de Valores, y la
Superintendencia del Sistema Financiero.

Esquema No. 3.132 Estructura Organizativa de la Superintendencia


del Sistema Financiero.

132
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Organigrama de la
Superintendencia del Sistema Financiero, www.ssf.gob.sv, sitio consultado el 10 de Agosto
de 2013.

42
La diversidad de entidades y operaciones que conforman el Sistema
Financiero, tanto en nivel de desarrollo, complejidad, así como las
características propias de las diferentes industrias, implicó para la
Superintendencia, definir un enfoque de supervisión que le permita lograr un
equilibrio entre el uso de sus recursos y, a la vez, contribuir a preservar
mercados financieros íntegros, transparentes, ordenados, justos y
133
eficientes .

Para cumplir con el desarrollo de la estrategia de la Superintendencia


para el logro del objetivo institucional, se ha diseñado una organización
funcional en donde se han creado superintendencias adjuntas por industrias
que ejercerá, las atribuciones y facultades inherentes a su propia
especialización, con un mismo enfoque y una misma metodología de
supervisión con base en riesgos y cumplimiento. Las superintendencias
adjuntas que se encargan de la supervisión in situ y extra situ de las
entidades supervisadas son:

a) Superintendencia Adjunta de Bancos, Aseguradoras y otras


Entidades Financieras. Esta Superintendencia cuenta con tres
intendencias: la primera se encarga de supervisar bancos y
conglomerados financieros; la segunda, sociedades de seguros
y la tercera, bancos cooperativos y otras entidades de carácter
financiero134.

b) Superintendencia Adjunta de Valores y Conductas. Cuenta con


una intendencia que se encarga de supervisar al mercado de

133
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, criterios y políticas de supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p. 8
134
Ibídem, p. 9.

43
valores y vigilar la conducta de los participantes en el sistema
financiero135.

Con respecto al Mercado de Valores la Superintendencia del Sistema


Financiero tiene la siguientes potestades136: autorizar, suspender o cancelar
la oferta pública de valores y el funcionamiento de personas u operaciones
que se realicen en el mercado bursátil, autorizar, modificar, suspender o
cancelar el asiento en el Registro Público Bursátil de valores, de oferta
pública, emisores, casas de corredores de bolsa, agentes corredores de
bolsa, bolsas de valores, auditores externos, sociedades clasificadoras de
riesgos, sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores,
titularizadoras, agentes especializados en valuación de valores,
administradores de las entidades sujetas a registro, ordenar la suspensión
de cotizaciones de valores cuando en el mercado existan condiciones
desordenadas o se efectúen operaciones no conformes a sanos y usos o
prácticas; ordenar la suspensión de la propaganda o la información
publicitaria de las personas jurídicas que realicen oferta pública de valores y
de las personas que realicen intermediación de estos, cuando contengan
características diferentes a la emisión de valores asentada por la
Superintendencia; cuando se compruebe que la propaganda o información
publicitaria es engañosa o que contiene datos que no son verídicos; así
mismo supervisar las ofertas públicas de adquisición de valores inscritos en
el Registro Público Bursátil y requerir a los oferentes la revelación de
información que se considere necesaria para que se practiquen con la
debida información y transparencia, a efecto de velar por los intereses del
público inversionista137.

135
Ibídem, p. 9.
136
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 4
137
Ibídem, Art. 4.

44
c) Superintendencia Adjunta del Sistema de Pensiones.
Encargada de supervisar las diferentes entidades encargadas
de gestionar los servicios previsionales, la afiliación de los
trabajadores en los sistemas, los beneficios que se otorgan a
los afiliados, así como la supervisión del régimen de
inversiones de los fondos de pensiones, para lo cual cuenta
con la Intendencia del Sistema de Pensiones.

Supervisa las diferentes entidades encargadas de gestionar los


servicios previsionales, los afiliados, así como la supervisión del régimen de
inversiones de los fondos de pensiones para lo cual cuenta con la
Intendencia del Sistema de Pensiones138.

Con respecto al Sistema de Ahorro para Pensiones y al Sistema de


Pensiones Público y otros sistemas provisionales, la Superintendencia del
Sistema Financiero tiene las siguientes potestades139: supervisar el
cumplimiento de las disposiciones aplicables y el funcionamiento del Sistema
de ahorro para Pensiones y del Sistema de Pensiones Público,
particularmente del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, del Instituto
Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, de las Instituciones
Administradoras de Fondos de Pensiones; así mismo supervisará al Instituto
de Previsión Social de la Fuerza Armada, y el régimen de riesgos
profesionales del ISSS, Supervisar las inversiones efectuadas con los
recursos de los fondos de pensiones y la estructura de la cartera de
inversiones, acceder en tiempo real a la información de las instituciones
administradoras de fondos de pensiones, referente a las operaciones

138
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, criterios y políticas de supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p.9.
139
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art.4

45
efectuadas con recursos del fondo de pensiones, designar y remover a los
miembros de la Comisión Calificadora de invalidez, regulada en la Ley del
Sistema de Ahorro para Pensiones; supervisar la constitución,
mantenimiento, operación y aplicación de las garantías de rentabilidad
mínima, reserva de fluctuación de rentabilidad, aporta especial de garantía,
capital social y patrimonio establecido en la ley correspondiente para las
Instituciones Administradoras de Fondos de Pensiones, efectuar estudios
técnicos que favorezcan el desarrollo y el fortalecimiento del Sistema de
Ahorro para Pensiones; supervisar el proceso de otorgamiento de las
prestaciones establecidas en la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones,
supervisar los procesos de estimación y gestión de los títulos provisionales,
supervisar los procesos de gestión de recursos financieros por parte de
las instituciones correspondientes del Sistema de Pensiones Público,
supervisar la adquisición y enajenación de aquellos bienes muebles e
inmuebles, coordinar y supervisar los mecanismos de tratamiento a la
cartera de préstamos personales e hipotecarios del INPEP140.

d) Superintendencia Adjunta de Instituciones Estatales de


Carácter Financiero. Esta Superintendencia cuenta con una
intendencia encargada de supervisar a los bancos estatales y
otras instituciones estatales de carácter financiero.

Se creó la Intendencia de Riesgos como apoyo de transversal a las


cuatro superintendencias adjuntas, con la finalidad de evaluar riesgos
especializados en las diferentes industrias supervisadas141. Asimismo se
creó la Dirección de Estudios y Metodología, con la finalidad de lograr

140
Ibídem, Art. 4.
141
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p.9.

46
coordinación entre las diferentes oficinas encargadas de la supervisión en
aspectos tales como diseño y aplicación de metodologías, estándares,
procesos y sistemas, coordinación del marco normativo, seguimiento de
indicadores sistémicos, gestión de la información institucional, así como la
coordinación de las relaciones con otros supervisores internacionales.

Como áreas de apoyo que complementan a la organización, se


cuenta con las Direcciones de Administración y de Informática,
adicionalmente, se ha creó el Comité Ejecutivo, coordinado por el
Superintendente del Sistema Financiero, a efectos de agilizar el proceso de
toma de decisiones de aspectos transversales a la Superintendencia142.

Asimismo, para apoyar en las decisiones de alta dirección, en cuanto


a las autorizaciones para operar el sistema financiero, la atención a los
usuarios, así como para responder a diversas acciones legales y consultas
legales internas, se ha organizado la Dirección de Asuntos Jurídicos.

Se creó la Superintendencia del Sistema Financiero como una


institución de Derecho público, integrada al Banco Central, con
responsabilidad Jurídica y patrimonio propio de duración indefinida, con
autonomía administrativa y presupuestaria para el ejercicio de las
atribuciones y deberes que estipula la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero143, con domicilio principal en la ciudad de San Salvador,
pudiendo establecer oficinas en otras ciudades del país, teniendo
competencia en todo el territorio de la República.

142
Ibídem, p.10.
143
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 1
Inc. 3.

47
Las Potestades que la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero le faculta a la Superintendencia del Sistema 144 Financiero son:

Emitir resoluciones pertinentes para los supervisados, definir políticas


y criterios bajo la cual efectuará la supervisión, efectuar la supervisión
individual y consolidada de los integrantes del Sistema Financiero, autorizar
la promoción pública, constitución, funcionamiento e inicio de operaciones,
modificaciones de los pactos sociales y de los estatutos en su caso y fusión
de los integrantes del Sistema Financiero, conocer las políticas internas del
sistema financiero, en materia de gestión de riesgos, códigos de conducta,
requerir a los supervisados, mediante resolución fundada y razonada, la
aplicación de medidas preventivas y correctivas, imponer las sanciones
correspondientes, informar a la Fiscalía General de la República cualquier
hecho que presuntamente sea constitutivo de delito, vigilar la liquidación de
los integrantes del Sistema Financiero, supervisar las operaciones bancarias
del Banco Central de Reserva; la administración de las reservas de liquidez
y sus propias reservas, además auditará los procesos de administración y
custodia de especies monetarias que realizará el Banco Central, y certificará
los estados financieros cuando se estime que razonablemente representen
la situación financiera del Banco Central.

Los sujetos que están bajo la supervisión de la Superintendencia del


Sistema Financiero son145:

El Banco Central de Reserva de El Salvador, los bancos, las


sociedades que conforman conglomerados financieros, las administradoras
de fondos de pensiones, las sociedades de seguros, las bolsas de valores,
144
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 4.
145
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 7.

48
las casas corredoras de bolsa, las sociedades especializadas en el depósito
y custodia de valores, las clasificadoras de riesgo, las instituciones que
presten servicios de carácter auxiliar al mercado bursátil, los agentes
especializados en valuación de valores y los almacenes generales de
depósito, los bancos cooperativos, las sociedades de ahorro y crédito, las
sociedades de garantía recíproca, las sociedades que ofrecen servicios
complementarios a los servicios financieros, las sociedades administradoras
u operadoras de sistemas de pagos y de liquidación de valores, el Fondo
Social para la Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda Popular, el INPEP y
el ISSS, el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada, la Corporación
Salvadoreña de Inversiones; las casas de cambio de moneda extranjera, las
titularizadoras, el Instituto de Garantía de Depósitos y el Fondo de
Saneamiento y Fortalecimiento Financiero en todo lo concerniente a sus
leyes y reglamentos, las bolsas de productos y servicios; en general, las
entidades a que se refiere el artículo 7 de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero.

La Superintendencia del Sistema Financiero está conformada por un


Consejo Directivo, el cual será la máxima autoridad de la Superintendencia,
el cual es responsable del ejercicio de las competencias, atribuciones y
facultades que la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero
encomienda.

Dicho consejo está integrado: por el Superintendente146, los


Superintendentes Adjuntos147, un Director nombrado por el Consejo de

146
El Superintendente es la persona que presidirá el consejo, es nombrado por el
Presidente de la República por un periodo de 5 años.

49
Ministros de terna propuesta por el Ministerio de Economía, un Director
nombrado por el Consejo de Ministros de terna propuesta por el Ministerio
de Hacienda, un Director nombrado por el Presidente de la República de
terna propuesta por el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas, y
un Director nombrado por el Presidente de la República de una terna
propuesta por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría
Pública y Auditoria. Los miembros del Consejo durarán en sus funciones
cinco años y los funcionarios podrán ser reelectos una vez por un período
igual. El Superintendente tendrá a su cargo la ejecución de las resoluciones
del consejo y la dirección superior de las actividades de la Superintendencia,
así mismo la representación legal, judicial y extrajudicial de la
Superintendencia.

Las Potestades que la Ley de Supervisión y Regulación le faculta al


superintendente son: dirigir a la Superintendencia, ejecutar los acuerdos y
resoluciones del Consejo, emitir las resoluciones pertinentes para los
supervisados, conocer las políticas internas de los integrantes del sistema
financiero, efectuar la supervisión individual y consolidada de los integrantes
del sistema financiero, comunicar a los sujetos supervisados las
irregularidades o infracciones que notare en sus operaciones, imponer
sanciones correspondientes de conformidad a las leyes, informar a la
Fiscalía General de la República de cualquier hecho que presuntamente sea
constitutivo de delito148.

147
Los Superintendentes Adjuntos, de la Superintendencia Adjunta de Bancos,
Aseguradoras y otras entidades financieras, Superintendencia Adjunta de Valores y
conducta, Superintendencia Adjunta del Sistema de Pensiones, Superintendencia Adjunta
de Instituciones de Carácter Financiero.
148
Ibídem, Art. 19.

50
1.5.1.1 Filosofía Institucional:

La filosofía institucional está integrada por la misión, visión y valores


institucionales; la primera sustentada, por la razón de ser o existir de la
institución, aunada a sus metas y objetivos; la segunda encaminada hacia un
futuro de largo plazo altamente previsible de que lo quiere ser, por último, los
valores conductuales e institucionales que guían la actuación ética,
profesional e individual de los integrantes de la Superintendencia del
Sistema Financiero, para concretizar esta filosofía se, incluye la estrategia
como decisión optima que le permitirá a la institución lograr sus objetivos y
avanzar en la visión de largo plazo149.

Misión: la misión es la declaración duradera del objeto, propósito o


razón de ser de la institución, su misión es: Supervisar la actividad individual
y consolidada del sistema financiero bajo el enfoque integrado, para
contribuir a preservar la estabilidad, eficiencia y transparencia del mismo.
Cooperando de esa forma con la adecuada protección del usuario
financiero.”

Visión: la visión institucional es una declaración que indica hacia


donde se dirige la Superintendencia del Sistema Financiero en el largo
plazo, o que es aquello en lo que pretende convertirse, y se enuncia de la
siguiente manera: Ser una institución reconocida e innovadora en materia de
supervisión financiera, que aplica estándares internacionales, con un
capital humano proactivo, ético, profesional y capacitado.150

149
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p. 3.
150
Ibídem, p. 4.

51
Estrategia: la estrategia es el plan de acción que tiene la
administración de la Superintendencia del Sistema Financiero para conducir
sus operaciones, lograr sus objetivos y su visión151. La estrategia de la
Superintendencia del Sistema Financiero es: “Adoptar mecanismo efectivos
de supervisión a través de la mejora continua, participar proactivamente en
el Comité de Normas apoyando el proceso de formación del marco
normativo del sistema financiero y mantener una adecuada comunicación
con los supervisados para la aplicación del referido marco”. 152

1.5.1.2 Valores Institucionales

Los valores institucionales son acuerdos que inspiran y rigen la vida


de la entidad, orientados a asegurar la eficiencia, integridad, transparencia y
el logro de sus objetivos estratégicos. Tienen carácter obligatorio por ser
acuerdos de comportamiento, razón por la cual deben ser compartidos por
todos los funcionarios.

En el caso de la Superintendencia, se han definido cinco valores, los


cuales reflejan, vocación de servicio público y un alto compromiso social en
la tutela de los derechos de los usuarios del sistema financiero 153; estos
valores son:

a) RESPETO. Consideración, tolerancia, prudencia y buen trato en el


desarrollo de nuestras actividades laborales y relaciones
interpersonales.

151
Ibídem, p. 4.
152
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Misión y Visión de la
Superintendencia del Sistema Financiero, www.ssf.gob.sv. Sitio consultado el 12 de abril de
2013.
153
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Valores de la Superintendencia
del Sistema Financiero, www.ssf.gob.sv, sitio consultado el 12 de abril de 2013.

52
b) LEALTAD. Actuar con fidelidad y rectitud hacia la Superintendencia y
la sociedad.
c) CONFIDENCIALIDAD. Discreción en el manejo y divulgación de
información y hechos conocidos en el ejercicio de sus funciones y en
las relaciones interpersonales.
d) RESPONSABILIDAD. Compromiso en el cumplimiento de nuestras
funciones y normas, trabajando de manera efectiva, para el logro de
metas y objetivos en los tiempos determinados.
e) INTEGRIDAD. Congruencia entre lo que pensamos y hacemos,
actuando con honradez, rectitud, transparencia y ética en nuestra vida
profesional y personal.
f) SOLIDARIDAD. Disposición de servicio a favor de nuestros
compañeros, con determinación firme y perseverante, para lograr el
bien común154.

La supervisión de las entidades del sistema financiero en El Salvador


ha sido fundamentalmente desarrollada mediante un enfoque de
cumplimiento, de acuerdo al cual las auditorias del ente supervisor se han
focalizado en la verificación del cumplimiento de las leyes y normativas
prudenciales aplicables al sector financiero. Sin embargo, la creciente
sofisticación del sistema financiero doméstico, caracterizó un incremento en
la variedad y complejidad de los productos y servicios que ofrece al público,
ha derivado en la necesidad de complementar el enfoque de cumplimiento
con un enfoque de supervisión en base a riesgos.

Un enfoque de supervisión orientada a riesgos tiene como foco


principal la verificación de que las entidades supervisadas gestionen

154
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p. 4.

53
adecuadamente los riesgos que asumen en el desarrollo de sus actividades.
Los estándares internacionales así lo reconocen al establecer que el rol de
las entidades financieras es identificar y gestionar adecuadamente sus
riesgos, mientras que el rol del supervisor en esta materia consiste en
verificar la idoneidad de dicha gestión.

Existe una diversidad de ventajas en la aplicación de un esquema de


supervisión con base en riesgos, entre las que se encuentran:

a) Focalización de los recursos de supervisión en los riesgos más


significativos asumidos por las entidades financieras.
b) Capacidad de actuar en forma oportuna frente a focos de riesgo
asociados a deficiencias en la prácticas de gestión de las entidades
supervisadas
c) Mejoramiento de las prácticas de gestión de los entes supervisados.
d) Fortalecimiento de los niveles de solvencia del sistema financiero en
su conjunto155.

Es de destacar que un enfoque basado en riesgo no implica que se


deje de supervisar el cumplimiento del marco regulatorio prudencial, sino
que constituye un elemento adicional que se agrega al proceso de
supervisión y que permite que el mismo sea más integral y efectivo.156

La supervisión del Sistema Financiero Salvadoreño se realiza


atendiendo las disposiciones contenidas en el marco legal aplicable, así
como las mejores prácticas internacionales y el nivel de desarrollo de cada

155
Ibídem, p. 11.
156
Ibídem, p. 12.

54
una de las industrias que se supervisan157. Dicha supervisión, comprenderá
los siguientes criterios:

a) Inclusividad.
Aplica a todos los entes y operaciones supervisadas dentro de cada
una de las industrias reguladas. En cada entidad y operación supervisada se
realizará procesos de supervisión in situ158 y extra situ. Para los grupos
financieros, se revisarán todos los negocios administrados por el
conglomerado159.

b) Proactividad.
La evaluación macro prudencial del entorno en que operen las
entidades, el análisis de las industrias y la evaluación de los riesgos a los
que se enfrentan las entidades y operaciones, la SSF puede tomar acciones
anticipadas de carácter preventivo, correctivo y sancionatorio, que permitan
cumplir con la misión institucional, en el marco de sus facultades legales.

c) Basada en riesgos.
El proceso de supervisión que realiza la Superintendencia está
enfocado a la evaluación de la gestión de los principales riesgos a que están
expuestas las entidades con visión prospectiva de los mismos, con un
seguimiento contínuo de las operaciones que éstas realicen. La respuesta
del supervisor está relacionada a la evaluación que realice de la gestión de

157
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, www.ssf.gob.sv, sitio consultado
el 10 de mayo de 2013.
158
In situ; en una expresión latina que significa en el sitio o en el lugar, y que es
generalmente utilizada para designar un fenómeno observado en el lugar, o en una
manipulación realizada en el lugar.
159
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p.
12.

55
riesgos por parte de las entidades, basada en aquellos negocios o
actividades de importancia sistémica160.

El enfoque de supervisión con base en riesgos se introduce


atendiendo las actividades consideradas en el Plan Estratégico de la
Superintendencia 2012- 2015, por lo tanto la Superintendencia continúa con
el enfoque de supervisión de cumplimiento y se hará una transición al
enfoque en riesgos, de forma paulatina y diferenciada por cada industria161.

1.5.2 BANCO CENTRAL DE RESERVA:

El Banco Central de Reserva de El Salvador, es una institución


pública de crédito con carácter autónomo y técnico, de duración indefinida,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, tendrá su domicilio en la
ciudad de San Salvador162.

Entre las responsabilidades del Banco Central se encuentran:


contribuir para que el país tenga un sistema financiero seguro, eficiente y
transparente, que brinde seguridad y confianza a la población y que apoye el
crecimiento sostenido de la economía; velar por el buen funcionamiento de
los sistemas de pago del país; y ofrecer análisis, estudios e investigaciones
técnicas para propiciar la toma de mejores decisiones en materia, económica

160
La importancia sistémica considera, entre otros aspectos, el tamaño, la interconectividad,
negocios en diferentes países y complejidad.
161
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la Supervisión
del Sistema Financiero, Criterios y Políticas de Supervisión con base a riesgos, Op. Cit. p.
15.
162
LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, D.O. No. 746, del 22 de
marzo de 1991, D.O. 80, Tomo 311, Publicado el 03 de mayo de 1991. Art. 1.

56
y financiero, para el bienestar de todos los salvadoreños, en cumplimiento a
lo establecido en su ley orgánica163.

Es así como tiene un papel fundamental en el ámbito económico y


transparente, que mantiene una visión de país a largo plazo, enfocada en
contribuir a la estabilidad económica de El Salvador. El Banco Central de El
Salvador, se concentra en el manejo de las siguientes aéreas estratégicas
para la economía nacional.

a) Regulación y Monitoreo del Sistema Financiero.


El Banco Central da seguimiento y estudia permanentemente el
desempeño del Sistema Financiero y propone regulaciones que contribuyen
a su estabilidad y desarrollo, en beneficio de los usuarios y como una
contribución al crecimiento del país. Controla que las instituciones
financieras cumplan con los requisitos de reserva de liquidez, que son los
fondos que cada banco debe tener depositados en proporción a sus
depósitos, para seguridad de sus depositantes 164.

b) Sistema de Pagos y Servicios Financieros.


El Banco Central facilita los pagos entre las empresas y las personas,
a través del Sistema de Pagos. Compensa los cheques que son remesados,
aplicándolos a las cuentas de depósitos que los bancos mantienen en el
Banco Central, acción que hace posible que el usuario pueda disponer de su
dinero el segundo día hábil, contado desde el momento en que se efectúa la

163
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Marco Institucional, www.bcr.gob.sv, Sitio consultado
el 01 agosto de 2013.
164
Ibídem.

57
remesa. Además, paga las operaciones entre los bancos, aplicándolas a la
cuenta de estos en el Banco Central165.

Provee a los bancos del sistema de especies monetarias (billetes y


monedas), para cubrir las necesidades de liquidez de la economía. Tiene,
además, la responsabilidad de importar dichas especies y de retirar de
circulación los billetes deteriorados166.

c) Estadísticas, Proyecciones y Estudios Económicos y Financieros.


El Banco Central se relaciona con agencias calificadoras de riesgo,
como Standard and Poor´s, Fitch y Moody´s y organismos internaciones
como el Fondo Monetario Internacional –FMI, Banco Mundial y Comisión
Económica para América Latina –CEPAL, que son las instituciones que
mundialmente y a nivel latinoamericano opinan sobre la capacidad de pago y
la estabilidad económica que tienen los países, como parte de los servicios
de asesoría que brinda al gobierno.

Comparte la responsabilidad en el manejo económico del Estado,


mediante la elaboración de estudios técnicos, estadísticas y proyecciones
macroeconómicas, con base en metodologías con estándares
internacionales que aseguran la comparación entre países y permitan
fortalecer las expectativas de los agentes económicos 167.

El Banco Central genera información económica y financiera, que es


utilizada por el Gobierno, el sector privado y los inversionistas extranjeros,
para tomar decisiones de inversión y elaborar sus planes a futuro.

165
Ibídem.
166
Ibídem.
167
Ibídem.

58
Las cifras monetarias, de cuentas nacionales, de balanza de pagos, del
sector fiscal y otras que se divulgan, son el conjunto de estadísticas de los
gastos, los ingresos la producción, la inversión, las deudas y el ahorro que
tiene el país.

Además, la institución realiza estudios fundamentales sobre temas de


importancia nacional, tales como las remesas familiares, la generación de
empleo originada por las exportaciones bajo los tratados de libre comercio o
la estabilidad financiera, proporcionando diagnóstico sobre la evolución
económica y financiera del país, por tanto en la coyuntura como en el largo
plazo, a fin de que los resultados incidan en las expectativas económicas y
financieras de los diferentes agentes.

d) Investigación Económica-Financiera y Asesoría al Gobierno


El Banco Central realiza investigaciones en temas económicos y
financieros de actualidad, con el fin de proveer del análisis y estudios
fundamentados a distintos agentes económicos, para facilitar la toma de
decisiones sobre las diferentes políticas económicas del Estado, y para
interpretar la situación económica el país y sus perspectivas dentro del
entorno económico y mundial168.

Dentro de la asesoría que da al gobierno, el Banco Central se


relaciona con organismos internaciones y agencias calificadoras de riesgos
para proveerles de la información necesaria para el seguimiento de la
economía salvadoreña, para fundamentar sus decisiones de crédito e
inversión en el país y para la calificación de la capacidad de pago o riesgo
del país.

168
Ibídem.

59
e) Servicios de Agente Financiero del Estado
El Banco Central es el agente financiero del Estado. Bajo ésta
función, recibe depósitos del gobierno, realiza pagos a cargo de éste, le
brinda asesoría en la colocación de títulos de deuda, tanto en los mercados
financieros locales como internaciones, administra éstas emisiones y vela
porque el país cumpla puntualmente sus compromisos de préstamos en el
exterior.

f) Servicio a los Importadores y Exportadores


El centro de tramites de Importaciones y Exportaciones, CIEX El
Salvador, integró al servicio tramites de comercio exterior a los exportadores
e importadores, en un solo local en el Banco Central, a partir del 14 de
febrero de 2011. Esta unidad brinda información y provee servicios de
autorizaciones para los exportadores e importadores salvadoreños, con
sistemas confiables y eficientes, que les ayudan a ser competitivos,
especialmente a partir de la entrada en vigencia de los tratados de libre
comercio y de la apertura comercial experimentada en los últimos años 169.

Dentro del servicio a los exportadores, los documentos,


certificaciones, visados de productos y certificados de origen son extendidos
por CIEX, que se ha transformado en el gran facilitador y aliado técnico de
cientos de pequeños, medianos y grandes exportadores. Por otra parte, se
está trabajando para brindar igualdad de servicio a los importadores, a
mediano plazo.

g) Gestión de Reservas Internacionales

169
Ibídem.

60
El Banco Central administra las Reservas Internaciones y tiene el reto
de obtener niveles de rentabilidad que le permitan preservar o incrementar
su valor, con inversiones en el exterior que aseguren alta disponibilidad y
con una política de inversiones que limita los riesgos170.

h) Compromiso con la Cultura Económica y la Educación


Como parte de su responsabilidad social, el Banco Central apoya la
formación de la juventud con el Fondo de Becas, que ha financiado
estudios técnicos, universitarios y de postgrado a más de 4000 estudiantes
distinguidos académicamente y de limitados recursos económicos,
cumpliendo con el compromiso ineludible de impulsar la cultura educativa del
país.

Promueve el estudio de temas económicos y financieros mediante el


Certamen de Investigación Técnica, al que convoca anualmente a
estudiantes de último año de bachillerato, como una forma de contribuir al
fomento de la investigación económica y financiera del país. Además, cuenta
con la Biblioteca Luis Alfaro Durán, que cuenta con más de 27,000 obras
especializadas en economía y finanzas, obras que están a disposición de
estudiantes, profesionales e investigadores171.

El objeto fundamental del Banco Central de Reserva es el de velar por


la estabilidad de la moneda y su finalidad esencial promover y mantener las
condiciones monetarias, crediticias y financieras más favorables para la
estabilidad de la economía nacional. También prevenir o moderar las
tendencias inflacionarias y deflacionarias, mantener la liquidez y estabilidad

170
Ibídem.
171
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Marco Institucional, Op. Cit. p. 3.

61
del sistema financiero, propiciar el desarrollo de un sistema financiero
eficiente, competitivo y solvente. Regular la expansión del crédito del
sistema financiero; velar por el normal funcionamiento de los pagos internos
y externos; adecuar el nivel de los medios de pagos al desarrollo de las
actividades productivas; administrar las reservas internaciones del país y el
régimen de operaciones de cambios internaciones; dictar las políticas de las
normas correspondientes en materia monetaria, crediticia, cambiaria y
financiera, coordinar sus políticas con la política económica del gobierno; y
realizar las actividades, operaciones y servicios que establecen las leyes y
demás disposiciones compatibles con su naturaleza del Banco Central172.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación del


Sistema Financiero, en el Artículo 99 de la Ley, regula que el Banco Central
de Reserva es la institución responsable de la aprobación del marco
normativo técnico que debe de dictarse de conformidad a dicha ley y demás
leyes que regulan a los supervisados. En el cumplimiento de esta
responsabilidad, el Banco Central de Reserva debe velar por que el marco
normativo aplicable al sistema financiero se revise periódicamente
procurando su actualización oportuna.173

Por su parte el Artículo 100 de la Ley de Supervisión y Regulación del


Sistema Financiero, establece que el BCR podrá publicar las referidas
normas en el Diario Oficial o en otros medios físicos o electrónicos que
determine su Consejo Directivo, los cuales hará del conocimiento público.

172
LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, Op. Cit. Art. 3.
173
LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, Op. Cit. Art. 9

62
Las normas técnicas serán de obligatorio cumplimiento a partir de su
vigencia.

1.5.2.1 Filosofía Institucional

Dentro de la filosofía institucional del Banco Central de Reserva


encontramos su, Misión y Visión y Organización.

La Visión del Banco Central de Reserva: “es la de ser un Banco


Central reconocido por su excelencia técnica e integridad, que ejerce con
autonomía sus funciones, con el fin de promover el desarrollo de la
economía del país para el bienestar de la población Salvadoreña.” 174

La Misión del Banco Central de Reserva: “Promover el desarrollo de


un Sistema Financiero estable, competitivo e inclusivo, y generar servicios
e información económica en forma oportuna y transparente para contribuir
al desarrollo económico del país.”175

Como se observa mediante la lectura a los puntos detallados en este


capítulo. La historia del Sistema Financiero en El Salvador ha sufrido varios

cambios a través del tiempo. Desde la creación de los primeros Bancos


Privados, hasta la entrada en vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación

del Sistema Financiero. Durante este lapso se originan ciertos sucesos como
la extinción de algunos Bancos Privados, la creación del Banco Central de

174
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Visión del Banco Central de Reserva,
www.bcr.gob.sv, Sitio consulta el 14 de mayo de 2013.
175
BANCO CENTRAL DE RESERVA, Misión del Banco Central de Reserva,
www.bcr.gob.sv, Sitio consulta el 14 de mayo de 2013.

63
Reserva en 1950, la Nacionalización de la Banca Salvadoreña, la

Reprivatización de la Banca; que trajo consigo la creación de la


Superintendencia del Sistema Financiero, la Superintendencia de Valores, y

la Superintendencia de Pensiones; teniendo como finalidad vigilar el


cumplimiento de las disposiciones aplicables a las instituciones sujetas a su

control, luego de este hecho en la historia, se crea la ley de Integración


Monetaria donde se estipula que el dólar Americano tendría circulación legal
en el país, diez años después, exactamente el 2 de agosto del año 2011, el

Sistema Financiero de El Salvador sufre nuevos cambios con la creación de


la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, en donde se

integran las anteriores Superintendencias a una sola: la Superintendencia


del Sistema Financiero que sería la encargada de velar por el cumplimiento

de las mejores prácticas de las instituciones pertenecientes al Mercado


Financiero de El Salvador.

De manera que el Sistema Financiero actual es el resultado de un


largo proceso de internacionalización y globalización de las operaciones
financieras. Mediante un sistema financiero integrado por diferentes

instituciones sujetas a control de la nueva Superintendencia del Sistema


Financiero.

La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, reformó


el sistema de supervisión y regulación en el ámbito financiero, ya que dicho

proceso está constituido por la Superintendencia del Sistema Financiero y el


Banco Central de Reserva, que de conformidad con dicha ley, es

64
responsabilidad de la Superintendencia del Sistema Financiero la

supervisión de los integrantes del sistema financiero, y corresponde al Banco


Central la aprobación del marco normativo macro prudencial necesario para

la adecuada aplicación de esta ley. Correspondiendo ejecutar y aplicar dicha


ley a ambas instituciones dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

Esquema número 4. Organigrama del Banco Central de Reserva

65
Estas dos Instituciones Públicas forman parte del Sistema Financiero en El
Salvador, por su parte la Superintendencia podemos decir que es una
institución de Derecho Público, integrada al Banco Central de Reserva, con
responsabilidad jurídica, y patrimonio propio, de duración indefinida, con
autonomía administrativa, y atribución de potestades que la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero le faculta.

Por su parte el Banco Central de Reserva es una Institución Pública


de crédito, con carácter autónomo y técnico, de duración indefinida, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, así como con potestades y
responsabilidades que la ley le faculta, a manera de contribuir a que el país
tenga un sistema financiero seguro, eficiente, que brinde seguridad y
confianza y que apoye el crecimiento sostenido de la economía.

66
CAPITULO II

LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

SUMARIO: 2.1 Reseña Histórica de la Administración Pública 2.1.1


Concepto de Administración Pública 2.1.2 Concepto Jurídico de
Administración Pública 2.1.3 Atribuciones de la Administración Pública 2.2
Potestad Sancionatoria de la Administración Pública 2.2.1 Definición de
Potestad Administrativa 2.2.2 Fundamento de la Potestad Sancionatoria de
la Administración Pública 2.2.3 La Potestad Sancionatoria de la
Administración Pública en El Salvador 2.2.4 Reconocimiento de la Potestad
Sancionatoria en El Salvador 2.3 La Sanción en el Derecho 2.3.1 Diferencia
entre los conceptos: Sanción Administrativa y Potestad Sancionatoria 2.3.2
La Sanción Administrativa 2.3.3 Sobre la diferencia entre Sanción Penal y
Sanción Administrativa 2.3.4 Elementos de la Sanción Administrativa 2.3.5
Clasificación de las Sanciones Administrativas 2.4 Principios que rigen el
poder Punitivo de la Administración Pública en El Salvador

2.1 RESEÑA HISTORICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Los Orígenes de la Administración Pública se remontan desde los


inicios de Europa Occidental, surge con las grandes monarquías absolutas,
que comienza a desarrollar modelos administrativos en cada país, desde la
Revolución Francesa que fué la época en que nace el Derecho
administrativo durante la primera mitad del siglo XVIII y principios de XIX,
esta administración se identifica con el Poder Ejecutivo dentro del marco del
principio de división de poderes, su relación con el Derecho Administrativo,
se basa en que es una herramienta necesaria para la existencia del Estado,
para llevar a cabo la satisfacción de las necesidades públicas.176

La mayor parte de Estados han organizado su estructura jurídica y de


ejercicio de gobierno a través de la aplicación de las pautas de la división de

176
ENTRENA CUESTAS, Rafael, Curso de Derecho Administrativo, Volumen I, 11ª Edición,
Editorial Tecnos, Madrid, 1995, pág. 25.

67
poderes, influenciado por los movimientos teóricos de Montesquieu para
ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en Europa hasta el
fin de la Edad Media.

Es así que esta práctica es conocida como Administración Pública,


cuyo contenido esencial le corresponde al Poder Ejecutivo y se refiere a las
actividades de la gestión que el titular ejerce en la administración de los
bienes del Estado, para orientarlos de forma inmediata y permanente para la
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general;
dicha atribución, tiende a la realización de un servicio público sometiéndose
al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza
mediante la emisión y realización de actos administrativos emitidos de
manera intencional.177

El estudio del Derecho Administrativo Sancionador, tradicionalmente


se ha basado sobre el dilema de su autonomía o dependencia respecto del
Derecho Penal: sin embargo, donde debe enfocarse el análisis es en el
examen de las respectivas potestades, dado que todas las actividades
públicas implican necesariamente el ejercicio de estas dentro de los límites
del ordenamiento jurídico.

En la actualidad, se acepta la existencia de dicha potestad dentro de


un ámbito más genérico y se entiende que la misma, forma parte junto con la
potestad penal de los tribunales, de un ius puniendi superior del Estado, que

177
FIORINI, Bonaerense Bartolo, Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Buenos
Aires, 1968, p. 21.

68
además es único de tal manera que aquellas no son sino simples
manifestaciones concretas de este.178

2.1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

La palabra administrar proviene del vocablo latín administrare, de ad


que significa “a”; y ministrare, que significa “servir”, por lo tanto su significado
es “servir a”179.

Diferentes autores han realizado un análisis sobre la Administración


Pública enfocándolo desde el punto de vista objetivo, es decir como
actividad; como la actividad del Estado, haciendo referencia al fin para el
cual la Administración Pública existe.

Miguel Marienhoff, considera la Administración Pública como una


función estatal y la define como la actividad permanente, concreta y práctica
del Estado que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades de la
colectividad.180

Para Manuel María Diez, la administración para la realización de sus


fines tiene que disponer de los medios jurídicos necesarios, a estos medios

178
GAMERO CASSADO, Eduardo. Temas de Derecho Administrativo. La Jurisdicción
Contencioso Administrativa, Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castillo”,
San Salvador, julio, 2004.
179
GARRIDO FALLA, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, Volumen I, Parte
General, Tecnos, 2005, pág. 27. Según otros por contracción de ad manus trahere, que
implica alusión a la idea de manejo o gestión. Señalando este término por Cicerón, siendo
evidente la semejanza con el to manage de los ingleses. Por lo que el diccionario de la
lengua española, administrar equivale a “gobernar”, “regir”, o “cuidar”.
180
MARIENHOFF, Miguel. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, 3ª Edición, Editorial
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1989. p. 32.

69
les denomina potestades de la administración, los cuales son un reflejo del
poder del Estado. Estas potestades son: La potestad de mando, la cual
puede ser discrecional y reglada, la potestad reglamentaria, la potestad
sancionadora y la llamada potestad jurisdiccional. Las características de
estas potestades, es que son inalienables e intransferibles de un ente a otro,
son irrenunciables y son imprescriptibles.181

2.1.2 CONCEPTO JURIDICO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

La Administración Pública, debe entenderse desde el punto de vista


formal, como el organismo público que ha recibido de poderes políticos las
competencias y todos los medios necesarios, para la satisfacción de los
intereses generales y desde el punto de vista material como la actividad de
este organismo considera en sus problemas de gestión y de existencia
propia, tanto en sus relaciones con otros organismo semejantes, como con
los particulares para asegurar la ejecución de su misión.182

García de Enterría: lo define como la persona Jurídica o más bien una


pluralidad de personas Jurídicas. Plantea que las actividades a realizar por
la Administración Pública183 son puramente contingente e históricamente
variable.184

181
DIÉZ, Manuel María. Derecho Administrativo, Tomo I, Buenos Aires, 1986, p. 52
182
ALVAREZ GENDIN, Sabino. Tratado General de Derecho Administrativo, Tomo I, Bosh,
Casa Editorial Barcelona, 1958.
183
LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOS ADMINISTRATIVA, D.L. No. 81, de fecha
14 de noviembre de 1978, D.O. No. 236, Tomo 261, del 19 de diciembre de 1978, Art. 2.
Corresponde a la Jurisdicción Contencioso Administrativo, el conocimiento de las
controversias que se susciten con relación con los Actos de la Administración Publica.
184
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudió del Derecho, 39ª Edición, Editorial
Porrúa, México, 1984.

70
El Derecho Administrativo nace del Derecho Público, ambos se
derivan de la Constitución en la que se designan las funciones de los
Administradores Públicos. De conformidad con la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, se entiende por Administración Pública, el
ejercicio del Poder Ejecutivo y sus dependencias185, inclusive las
instituciones descentralizadas conocidas como oficiales autónomas 186.

2.1.3 ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La conexión entre el Derecho y las actuaciones de la administración,


se materializa en la atribución de potestades, cuyo otorgamiento habilita a la
administración a realizar sus actos, como sostiene Eduardo García de
Enterría; si una atribución legal priva de potestades la Administración no
puede actuar simplemente, si la Administración pretende iniciar una
actuación completa y no cuenta con potestades previamente atribuidas para
ello por la legalidad existente, habrá de comenzar por proponer una
modificación de esa legalidad, de forma que de la misma resulte la
habilitación que hasta ese momento faltaba.187

En consideración a lo anterior y tomando en cuenta el hecho de que


las actividades que ejecuta la Administración pública son múltiples y
crecientes, la Ley no siempre logra determinar los límites precisos dentro de

185
Ibídem. Art. 2 inc. segundo
186
Cabe señalar que éstas, son personas jurídicas cuyo fin es precisamente la prestación
de un determinado servicio público. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR: Sentencia. Ref.45-V-96. Con
fecha 31 de octubre de 1997.
187
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL
SALVADOR, Referencia No. 8-IV-2003, Inc. 22-99, considerando VI 2. De fecha 30 de
Noviembre de 1998.

71
los cuales debe actuar en su quehacer cotidiano; es por ello que, el
ordenamiento jurídico le atribuye potestades administrativas.

2.2 POTESTAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Desde el surgimiento del Estado como un “Contrato o Pacto Social” 188


los seres humanos se sometieron a la normativización de la conducta
humana como parámetro del control de las relaciones sociales cotidianas. Al

convertirse el Estado en garante de la seguridad de los ciudadanos, se


volvió necesario dictar normas de control entre las relaciones de los

ciudadanos, lo que conllevó que la infracción o violación de las normas debía


ser sancionada o castigada. Este paso se denominó venganza pública, que
consistía en que, “la justicia se convierte en justicia pública en el momento

en que la autoridad toma en sus manos la organización de la represión y la


victima aparece relegada a un segundo plano”189. Luego con el surgimiento

del ius naturalismo que influencia mucho la doctrina jurídico-penal tan solo a
188
Tomamos la teoría Contractualista, no como una verdad establecida sino, más bien como
una guía ideológica del surgimiento del Estado según la concepción del maestro Rousseau,
ya que no pretendemos ahondar ni mucho menos tratar el desarrollo del surgimiento del
Estado, se recomienda leer para tales fines: VILLATA BALDOVINOS, Darío. Teoría del
Estado y una Introducción al Derecho Constitucional. 3ª Edición, Editorial e Imprenta
Universitaria, San Salvador, El Salvador. C.A. 2003. Pp. 11-36.
189
A la venganza pública le antecedió la privada o de sangre, el paso de la venganza de
sangre a la pena pública se caracteriza, generalmente, por la introducción del talión, esto
es, la retribución con algo igual que el mal causado ("ojo por ojo, diente por diente"), que
rigió en China por más de veinte siglos. Esta norma se contiene en la ley mosaica, pero
también, ya antes, en el Código de Hammurabi, de los asirios. POLITOFF LIFSCH1TZ,
Sergio Et Al. Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte General. 2ª Edición. Editorial
Jurídica de Chile. 2003. pp.21-22. El detalle de este hito histórico lo resaltamos debido a
que históricamente el derecho penal fué el primer medio de control social formal que utilizó
el Estado para controlar la conducta humana, posteriormente como veremos, surge el
derecho administrativo, luego el derecho de policía, hasta llegar al derecho penal
administrativo y actualmente convertirse en el derecho administrativo sancionador.

72
fines del siglo VXIII de tal modo que permitió establecer racionalmente una

diferencia esencial entre delitos criminales y delitos de policía190.

Hasta que el desarrollo del Estado moderno, permitió la existencia del

derecho penal administrativo, entendido como aquel que, “Es el regulador de

las relaciones entre la administración pública, al obrar por finalidades

propias, y los sujetos subordinados, a través de un sistema de normas

acompañadas de sanciones que el estima como penales”191, y que ahora en

día es denominado Derecho Administrativo Sancionador, y este ha traído

consigo la potestad del Estado de poder sancionar las conductas violatorias

de las normas administrativas.

Ilustrativa es la Sentencia de Inconstitucionalidad con referencia 16-


2001192; en la que hace un resumen de la evolución de la potestad

sancionadora de la administración:

190
MATTES, Heinz y otro, Problemas de Derecho Penal Administrativo: historia y derecho
comparado. Madrid, España. 1979. p. 14; sigue el autor explicando que: Derecho Penal de
Policía, nacido con el Estado absoluto en la Edad Moderna, era un Derecho Penal de los
órganos (Administrativos) de policía y no estaba separado del resto del Derecho Penal por
caracteres (sic) materiales, de índole diferencial. La exposición de la evolución histórica del
Derecho Penal de policía, en su caso de la Administración, ha mostrado que no hubo desde
el punto de vista jurídico material una diferencia histórica entre Derecho Penal de policía y
Derecho Penal criminal o judicial (infracciones administrativas e injusto criminal). El Derecho
Penal de policía, nacido con el Estado absoluto en la Edad Moderna, era un Derecho Penal
de los órganos (Administrativos) de policía y no estaba separado del resto del Derecho
Penal por caracteres (sic) materiales, de índole diferencial. Sólo la doctrina, siguiendo a la
teoría ius naturalista de la Ilustración, intentó demostrar una diferencia entre ambos ámbitos
del Derecho Penal. Se trataba ahora de considerar de modo <<racional>> los fenómenos
encontrados y captarlos conceptualmente. Se pretendía también elaborar los conceptos del
<<delito y del injusto <<policial>>, y de la mano de éstos módulos conceptualmente
adquiridos, medir y reformar el derecho formado históricamente que encontraban. p.31
191
MAGGIORE, Giuseppe. Derecho Penal. Editorial Temis, Bogotá 1965. p. 185.
192
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sentencia
de Inconstitucionalidad, ref. 16-2001, de fecha de 11 noviembre de 2003.

73
En cuanto a sus orígenes, la potestad sancionadora de la
administración es tan antigua como esta misma. Históricamente, se
considera como un elemento esencial del poder de policía. En efecto, se
estima que las sanciones administrativas constituyen un capítulo del
Derecho de Policía. De tal manera, se llega a sostener que donde hay
policía aparecen las sanciones.

Es que, debe recordarse que en virtud del poder de policía la


Administración está autorizada para imponer sanciones propiamente tales-
de signo pecuniario (multas) o de otro contenido restrictivo de derechos o
intereses de los administrativos, dirigidas a reprochar los ilícitos
administrativos- así como las medidas de policía, que no son sanciones,
encaminadas a la vigilancia sobre las necesarias y previas autorizaciones
administrativas. Así, se sostiene que las sanciones son el pilar sobre el que
se asienta la policía, pues sin ellas no podría ser efectiva 193.

A partir del constitucionalismo, cambiaron las concepciones


dominantes, puesto que el desprestigio ideológico de la policía arrastro
consigo el de la potestad sancionadora. De tal suerte, se traslada a los
jueces y tribunales el monopolio estatal de la represión, lo que supuso la
adopción del Derecho Penal legalizado y judicializado. Sin embargo, los
Estados de la época que se apresuraron a adoptar este nuevo sistema
represivo, más racionalizado y objetivo, no abandonaron sus propios
poderes sancionatorios. Es decir, el desplazamiento de los viejos poderes de
policía de la Administración no llego a producirse en su totalidad,
coexistiendo, de esa manera, dos sistemas represivos. (…) ahora bien, la
potenciación de las facultades administrativas represivas paralelamente a las

193
Ibídem.

74
penales obedece además a una inadecuación del sistema penal, por su
lentitud, por su rigidez, por su excesivo rigor o contenido socialmente
infamante.

Así se va produciendo una despenalización que traslada desde los


jueces penales a la Administración la represión de determinados delitos y
faltas (…) Con todo, esta dualidad de sistemas represivos ha pervivido hasta
nuestros tiempos y en muchos casos ha sido expresamente reconocido por
los textos constitucionales. 194

El hecho de establecer los orígenes de la potestad sancionadora, es


necesario debido, a que puede notarse que la actividad represiva del Estado,
siempre estuvo vinculada o mejor dicho circunscripta al derecho penal, es de
señalar de manera más específica, que la potestad sancionatoria, ha sido
siempre de manera tradicional enlazada de forma directa con el derecho
penal195, es decir, usualmente la expresión ius puniendi ha sido siempre
relacionada al hablar de derecho penal. Cuestión que para el caso de esta
investigación resulta superada, no solo doctrinariamente sino también a nivel
jurisprudencial, lo que nos resulta de gran interés para desvanecer ese hito
que siempre se ha enseñado en las cátedras de derecho penal, para ello es
necesario conocer el pensamiento contemporáneo de los penalistas.

Así CARLOS CREUS manifiesta: “Dijimos que el derecho penal como


conjunto de reglas o leyes, con el particular contenido que le hemos
atribuido, delimita la potestad del Estado de castigar, esto es, de imponer
penas; es justamente esa potestad la que se designa como ius puniendi.
194
Ibídem.
195
Ello es así, ya que desde los inicios de la historia, como se dijo antes, con la venganza
privada y la venganza pública, se concibió como un derecho penal primitivo que evoluciono
hasta el derecho penal garantista que existe actualmente.

75
La doctrina tradicional designa como (…) derecho penal subjetivo al
ius puniendi; en tal sentido concibe a esta como Derecho subjetivo del
Estado”196, por su parte JIMENEZ DE ASUA expone: en nuestra disciplina, el
Derecho subjetivo seria el ius puniendi, que resulta limitado por las propias
leyes que los Estados dictan 197, por otro lado CLAUS ROXIN nos indica: el
derecho del legislador a establecer penas, el ius puniendi, (…) se hace del
derecho penal al campo de la legislación concurrente permite reconocer que
el legislador constitucional presupone la existencia de un Derecho del
Estado a penar198, así también GUSTAVO CAMACHO comparte su
pensamiento así; se entiende por derecho penal subjetivo la referencia a la
ley penal desde la perspectiva del órgano donde emana; se hace alusión así,
al ius puniendi del Estado o potestad punitiva del mismo 199.

Por su parte GARRIDO MONTT redacta: el derecho penal subjetivo,


en consiguiente, consiste en la facultad que detenta el Estado de precisar
cuáles son las conductas que se prohíben y las penas o medidas de
seguridad susceptibles de aplicar en cada uno de esos casos. Es el
denominado ius puniendi, que constituye una facultad privativa del Estado, y
presupuesto del derecho penal objetivo 200, y por último al autor JUAN
BUSTOS: Así como en el derecho penal objetivo el estudio se centra en las
normas jurídico-penales y su sistematización, en el derecho penal subjetivo

196
CREUS Carlos. Derecho Penal, Parte General. 3ª Edición Actualizada y Ampliada, Edit.
Astrea, Argentina. 1992, p. 5.
197
JIMENEZ DE ASUA, Luís. Principios del Derecho Penal, La Ley y el Delito. Edit.
AbeledoPorrot, Argentina, 1997. P 21.
198
ROXIN, Claus. “Derecho Penal Parte General Fundamentos. La Estructura de la Teoría
del Delito ‖. Editorial. Civitas Traducción de la 2ª Edición Alemana. Tomo I 1997. p 2.
199
MALO CAMACHO, Gustavo. “Derecho Penal Mexicano”.5ª Edición. Editorial Porrúa.
México. 2003. P 35.
200
MONTT GARRIDO, Mario. ―Derecho Penal Parte General”. Tomo I, Editorial Jurídica
De Chile 1997. P 24.

76
se centra en la potestad punitiva del Estado en el llamado ius puniendi201.
FERANANDO SERRANO dice: el ius puniendi es la expresión que con más
claridad explica la naturaleza del derecho penal202.

Con las breves citas anteriores puede denotarse la línea de


pensamiento, que lleva de manera inexcusable al aparejamiento del ius
puniendi con el derecho penal subjetivo, cuestión que no creemos en
estricto refutable, más bien, nuestra objeción va encaminada a rebatir la
posición absolutista de limitar el ius puniendi con el derecho penal subjetivo,
debido a que el ius puniendi deber de ser estudiado y visto desde una óptica
de actividad estatalista en general y no limitada y particularizada solo con el
derecho penal, es decir desde una óptica de política de Estado y no solo de
política criminal203, ya que ello en la actualidad seria caer en un error
desatinado, debido a que la Potestad Sancionadora del Estado ha
evolucionado de manera que, la era en la que el derecho penal era la forma
única de sanciones a los infractores, ya ha desaparecido desde la creación
del llamado derecho penal administrativo 204.

201
BUSTOS RAMIREZ, Juan y otro, “Lecciones de Derecho Penal ‖. Editorial. Trotta 1997,
P 7.
202
SERRANO MIGALLON, Fernando. XXVII. El Ius Puniendi, su Eficacia y los Derechos
Fundamentales en el Mundo Contemporáneo. En AA.VV. MORA ICAZA, Eduardo Medina.
Uso Legítimo de la Fuerza. 1ª Reimpresión, Editorial. INACIPE, México, 2009, P 139.
203
LAMELAS, Ana Sánchez. Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal:
Consideraciones en Torno a los Principios de Garantía, en A.A.V.V. Escritos jurídicos en
memoria de Luis Mateo Rodríguez I Derecho Público. Universidad de Cantabria Facultad de
Derecho. Editorial Europa Artes Gráficas, S.A. 1993. p398.
204
Vid. CASSAGNE, Juan Carlos, El derecho Administrativo Argentino, en AA.VV. VARAS-
IBÁÑEZ, Santiago Gonzales. Derecho Administrativo Iberoamericano. N 9. INAP. P 94:
Este fué elaborado a partir de la obra de James Goldschmidt y afirmado posteriormente en
la escuela alemana por Eberhard Schmidt pasa por la idea de que existe una distinción
cualitativa entre los delitos judiciales e infracciones administrativas (contravenciones)
determinada por la naturaleza de las cosas sobre la base de que , mientras en los primeros
el contenido material del injusto se encuentra en el daño( o situación de peligro), concreto y
mensurable, inferido a un bien jurídico, en las infracciones o contravenciones
administrativas se trata de la violación del deber de obediencia o de colaboración por parte

77
Atinado es al caso lo que el profesor ENRIQUE BACIGALUPO
manifiesta “el derecho penal solo es una parte del sistema de sanciones
estatales, además de las penas y las medidas el Estado dispone de
sanciones administrativas ”205, por tal, desde ese momento se crea toda una
teoría de lo que ahora conocemos como “Derecho Administrativo
Sancionador” y con ello aclarado, en la actualidad el ius puniendi del Estado
ha sido definido como “el poder que ostenta las autoridades, no solo
penales sino también administrativas, para el adecuado funcionamiento del
aparato estatal”. Constituye ello una quiebra de monopolio en el ejercicio del
ius puniendi del Estado por los órganos judiciales206. Así lo ha reconocido la
jurisprudencia en Sentencia de Amparo.

En este punto la Sala de lo Constitucional ha dicho: “(…)El ius


puniendi del Estado concebido como la capacidad de ejercer un control
social coercitivo ante lo constituido como ilícito, no solo se manifiesta en la
aplicación de las leyes penales por los tribunales que desarrollan tal
competencia, sino que también se manifiesta en manos de la administración
pública al momento en que esta realiza la denominada “actividad de policía
administrativa”, la materialización de la función administrativa desarrollada

de los particulares con la administración pública, afectando solamente a intereses de tipo


administrativo.
205
BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal Parte general 2ª. Edición Renovada y
Ampliada. Hammurabi Srl. Buenos Aires. República Argentina. 1999. P. 53. VARAS-
IBÁÑEZ, Santiago Gonzales. Óp. Cit... P 95. Con el derecho penal administrativo surgió la
despenalización que sirvió para convertir todos aquellos delitos penales que estancaban a la
justicia judicial en infracciones administrativas y descongestionar a los juzgados.
FERNÁNDEZ MONTALVO, Rafael. “Principios Sustantivos de la Potestad Sancionadora de
la Administración”. En AA.VV., Derecho Administrativo Sancionador, Cuadernos de Derecho
Judicial. núm. XIII, COM. Marqués de la Ensenada CGPJ, Madrid España, 1994. p. 12. El
autor sigue explicando que, la doctrina explica dicho fenómeno con base en un doble tipo de
razones: una, de carácter político, es la reacción defensiva de los grupos políticos
dominantes frente a sus antagonistas. Otra, más próxima a consideraciones jurídicas, es la:
<<inadecuación del sistema penal común, por su lentitud, por su rigidez, quizás por la
benignidad de sus sanciones o, inversamente, por su excesivo rigor o contenido
socialmente infamante>>.

78
en aplicación del ius puniendi técnicamente se conoce como “potestad
sancionadora de la administración”207.

2.2.1 DEFINICIÓN DE POTESTAD ADMINISTRATIVA.

Las potestades Administrativas, son los poderes jurídicos que el


ordenamiento atribuye a la administración pública a efectos del desarrollo
por parte de estas, de las funciones de protección o tutela de los intereses
públicos o colectivos también definidos por el ordenamiento, intereses que
no son los propios de la administración titular de la competencia o de la
persona física que dicte el acto, si no, los de la colectividad; se trata por lo
tanto de una potestad de función.

Una de las potestades más características y trascedente de la


administración pública, es la potestad reglamentaria, por cuyo cause
producen normas abstractas que van a regular la vida social. Otras de las
potestades de la administración son la Potestad de dictar Actos
Administrativos, Potestad de Ordenación de Territorio, Potestad Distributiva,
Potestad Expropiarías208.

Las potestades más transcendentes se recogen en el texto


constitucional, sin embargo, tal delimitación Constitucional, que dispone
especial valor cuando el ejercicio de las potestades afecta a los derechos
legítimo de los ciudadanos de un país y a la órbita de libertades de estos no
puede concretar, con exactitud, los términos de titularidad y, el carácter del
ejercicio de las potestades atribuidas a la administración pública. Esta
207
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia No. 1005-2002,
de fecha 15 de enero de 2004.
208
PAREJO, Luciano Y OTROS. Manual de Derecho Administrativo, Editorial Ariel,
Barcelona, 1994.

79
concreción debe desarrollarse por el cauce de leyes generales,
disposiciones reglamentarias pudiendo la propia administración pública, por
medio de la instrucción de una novedad legislativa, auto atribuirse
potestades o concederlas a otros órganos de la administración209.

Existen diferentes categorías o grupos de potestades. Entre ellas, la


que dispone de mayor valor práctico, es aquella que separa las potestades
de supremacía general a aquellas definidas como la supremacía especial.

a) La potestad de Supremacía Especial: Esta se desarrolla, frente a un


limitado grupo de ciudadanos que tienen un especial vínculo o relación
con una administración pública. Por ejemplo mantener una relación de
trabajo con ella (Funcionarios Públicos), por contratar con esa
Administración la prestación de algún servicio (Concesionario de un
servicio público).210
b) La potestad reglada: que responden a una determinación taxativa del
actuar de la administración, de manera que la ley fija todas y cada una
de las condiciones para el ejercicio de la potestad. El carácter reglado
de los elementos del acto condiciona la voluntad de la administración
para su emisión, de manera tal que la valoración de los hechos o
circunstancias que han de servir de base para la emisión del acto, esta
predeterminada por la ley excluyendo cualquier apreciación subjetiva de
la administración.

El rasgo esencial de las potestades públicas de aspecto reglado,


consiste en la limitación de los poderes de interpretación que asignan al

209
SUAY RINCON, José, Sanciones Administrativas, Publicaciones del Real colegio de
España, Bolonia, 1989.
210
MARTÍNEZ MORALES, Rafael, Derecho Administrativo, Diccionarios Jurídicos
Temáticos, Tomo III, Harla, México, 1997.

80
órgano que ha de dictar el acto administrativo, al estar ya definido y
concretado en el ordenamiento jurídico.211

c) La potestad discrecional: es diferente ya que en este caso la ley misma


determina un parámetro de razonabilidad y aplicabilidad de la
normativa, que depende de una estimación de la administración, con la
que se completa o cierra el análisis legal que condiciona el ejercicio de
la potestad y su contenido particular aquí la normativa habilita de forma
parcial a la administración pública en su actuar, para que esta complete
el cuadro regulador de la potestad y condiciones para su ejercicio212.
Es aquella en cuyo ámbito de ejercicio existe un importante margen de
apreciación subjetiva de la administración pública que la aplica al no
definir la norma, de forma agotadora y exacta.

La configuración de potestades regladas o discrecionales depende de


la mayor o menor exhaustividad determinada por la ley en los supuestos que
rigen la actuación de la administración. Es decir, la diferencia radica en el
grado de precisión o explicitud con que la ley se refiera a su ejecución.

2.2.2 FUNDAMENTO DE LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Parte de la doctrina sostiene que no es necesario justificar la


existencia del ius puniendi de la administración, ya que es inherente a la
necesidad jurídica de la subsistencia del Estado, por lo que constituye su

211
VALENCIA RESTREPO, Hernán, Nomoarquía Principialística Jurídica o Los Principios
Generales del Derecho, Editorial Temis, Santafé de Bogotá, 1993.
212
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR: Sentencia Definitiva, Ref. 301-A-2004, de fecha 29 de Junio
de 2006.

81
nacimiento213, hay múltiples teorías que intentan explicar este fundamento,
dentro de las cuales se encuentra el criterio filosófico en torno al cual giran
básicamente dos tipo de teorías: las iusfilosóficas, que buscan la justificación
de la potestad sancionadora en el derecho natural y la corriente lógico-
jurídica, que estima que la potestad sancionadora deviene del Derecho
positivo, pues la facultad de reprimir y sancionar es manifestación de poder
que se deriva del derecho a legislar.

También se habla de un criterio institucional, el cual pretende justificar


la existencia de la potestad sancionadora de acuerdo a su carácter
institucional. Se dice que la administración es una institución del Estado que
entra en relación con los ciudadanos y necesita, por ello, de una disciplina
reguladora; el derecho sancionador cumple entonces con el fin de mantener
el orden y reprimir coactivamente las conductas contrarias a la institución.
Podría confiarse la sanción al juez, como de hecho existe, pero entonces
faltaría el elemento orgánico y no se mantendría el orden institucional ni se
podría valorar el interés público: solo existe sanción administrativa cuando
deba ser, y efectivamente es, impuesta por la administración214.

Por último, se dice que la potestad sancionadora de la administración


posee también una clara justificación de carácter social, pues reconocida,
cada día más, por los administrados como garantía frente al mantenimiento
del orden y el establecimiento de la convivencia ciudadana, quienes, a su
vez, se convierten en los principales vigilantes para que dichas facultades se
realicen respetando los límites establecidos por el orden jurídico.

213
CARRETERO PEREZ, Adolfo, y otro, Derecho Administrativo Sancionador, 1ra Edición,
Madrid, Editorial Derecho Unidas, 1995, p. 76.
214
CARRETO PEREZ, Adolfo, y otro, Derecho Administrativo Sancionador, 1ra Edición,
Madrid, Derecho Unidas, 1995, pág. 78.

82
2.2.3 LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA EN EL SALVADOR.

Es evidente la existencia de una potestad sancionadora de la


administración, entendida como la facultad de fiscalización de ciertos
comportamientos de los administrados y la imposición de medidas
restrictivas de derechos ante la inobservancia de las reglas que prescriben
aquellos.215 Se dice que no es posible concebir el derecho positivo sin la
idea de obligatoriedad y sanción, en tanto que ello es garantía que ha de
acompañar siempre la norma como factor de su existencia. 216 La potestad
sancionadora, junto a la facultad penal de jueces y tribunales, conforman lo
que se ha denominado ius puniendi del Estado, que es el único y del que
aquellas potestades no son más que sus manifestaciones217. Esta idea
proporciona al derecho administrativo sancionador un soporte conceptual y
operativo procedente del derecho penal, matizando así las consecuencias
que se derivan de un derecho administrativo sancionador construido
exclusivamente sobre principios provenientes del derecho público estatal, en
él es fundamental, la protección de los intereses generales y colectivos por
encima de cualquier otra consideración, como podría ser el respeto de las
garantías individuales.

El Derecho Sancionador Administrativo tiende a proteger el interés


general o los derechos de los ciudadanos, pero no de una forma directa sino
indirecta. El Derecho Sancionador Administrativo es eminentemente

215
GARBERI LLOVREGAT, José, La Aplicación de los Derechos y las Garantías
Constitucionales a la Potestad y el Procedimiento Administrativo Sancionador, Madrid
Trívium, 1989, p. 70.
216
DEL REY, Salvador, Potestad Sancionadora de la Administración y Jurisdicción Penal
en el Orden Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990, p. 30.
217
LESMES SERRANO, Carlos, y otros, Derecho Penal Administrativo, Granada, 1ra
Edición, Colmenares, 1997, p. 3.

83
preventivo, que tiende a que los ciudadanos no realicen aquellas conductas
que puedan provocar una lesión a los derechos de los demás o lesionar los
intereses generales. Aunque a veces la imposición de una sanción, requiere
que se haya producido el incumplimiento de una norma dictada para
proteger determinados bienes o derechos; así por ejemplo, una empresa
puede ser sancionada por el simple hecho de realizar una actividad sin
haber obtenido la respectiva licencia exigida por el ordenamiento jurídico
como medio de control y prevención, tomando en cuenta que la
administración pública, se encuentra regida por el principio de legalidad, y
con base a este los funcionarios solo pueden hacer lo que las leyes
expresamente les faculten; en ese sentido, cada institución es regulada
orgánicamente por una ley que habilita su actuación. Así, la Administración
del Sistema Financiero de El Salvador, está regida por una ley. En ese orden
de ideas la Ley faculta a la Superintendencia del Sistema Financiero para
imponer Sanciones Administrativas218, a través de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero, la cual tiene por objeto preservar la
estabilidad del sistema financiero y velar por la eficiencia y transparencia del
mismo, así como velar por la seguridad y solidez de los integrantes del
sistema financiero, de manera tal que el acto que desarrolla la aplicación de
la ley debe ser acorde y dentro de los límites que aquella le ha concedido, no
pudiendo excederse de las atribuciones encomendadas.

Según algunas corrientes doctrinarias, el ius puniendi del Estado,


concebido como la capacidad para ejercer un control social coercitivo ante lo
constituido como ilícito, se manifiesta en la aplicación de las leyes penales
por los tribunales que desarrollan dicha jurisdicción, en la actuación de la

218
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 4
inc. I, la superintendencia tendrá la facultad de imponer las sanciones correspondientes de
conformidad a las Leyes.

84
administración pública se manifiesta al imponer sanciones a las conductas
calificadas como infracciones por el ordenamiento.219

La función administrativa desarrollada en la aplicación del ius


puniendi, se conoce técnicamente como Potestad Sancionadora de la
Administración. Como otras potestades de autoridad, la potestad
sancionadora de la administración se ejerce dentro de un denominado marco
normativo que deviene primeramente de la Constitución. En tal sentido, la
potestad sancionadora administrativa se sujeta inicialmente al cumplimiento
del debido proceso la autoridad podrá sancionar, mediante resolución o
sentencia previo al debido proceso, las contravenciones a las leyes,
reglamentos u ordenanzas. Pero sobre todo, en congruencia con la
Constitución y los fundamentos del Estado Constitucional de Derecho, la
potestad sancionadora encuentra su límite máximo en el mandato de
legalidad del Art 86 inciso primero de la Constitución de la República, así
pues, en virtud de la sujeción a la Ley, la administración solo podrá funcionar
cuando aquella la faculte, ya que las actuaciones administrativas aparecen
antes como un poder atribuido por la ley, y por ella delimitado y construido.
Esta premisa de habilitación indudablemente extensible a la materia
sancionatoria, deviene en la exigencia de un mandato normativo que brinde
cobertura a todo ejercicio de la potestad.220

La Potestad Sancionadora de la Administración Pública, puede


definirse como aquella que le compete a la autoridad para imponer
correcciones a los ciudadano o administrados por actos de estos contrarios
al ordenamiento jurídico.
219
PEMAN GAVIN, Ignacio. El Sistema Sancionador Español, hacia una Teoría General de
las Infracciones y Sanciones Administrativas. Cedes editorial S.L. Barcelona. 2000. p. 38
220
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, Sentencia Definitiva, Ref. 104-b-2004, de fecha 15 de agosto de 2005.

85
Los autores coinciden en afirmar que al Derecho Administrativo Sancionador
son extensibles en principio, las técnicas del derecho penal, en otras
palabras, el acto sancionador administrativo debe regirse en lo fundamental
por los principios penales.221

Constituye opinión absolutamente mayoritaria que las diferencias


entre sanción administrativa y sanciones penales no son sustanciales, sino
puramente formales. Por ello se aplican los principios fundamentales del
derecho penal, sobre todo aquellos que suponen una limitación del poder
punitivo del Estado, a la sanción administrativa. Atendiendo a estos
principios, debe analizarse lo que constituye la causa de la sanción, que es:
la infracción y aparece que sus elementos esenciales son:
a) Una acción u omisión: el comportamiento positivo u omisivo del
administrado vulnera un mandato o una prohibición contenida en la
norma administrativa;
b) La Sanción: para que este comportamiento sea constitutivo de
infracción es necesario que el ordenamiento legal reserve para el
mismo una reacción de carácter represivo, una sanción;
c) La Tipicidad: el comportamiento del infractor, así como la sanción
prevista para el mismo, deben aparecer descritos con suficiente
precisión en una norma con rango de ley;
d) La Culpabilidad: en todo ordenamiento sancionador rige el criterio de
que la responsabilidad puede ser exigida solo si en el comportamiento
del agente se aprecia la existencia del dolo o de culpa.

La Potestad Sancionadora de la Administración se materializa a


través de actuaciones que traducen un mal infringido por la administración a

221
MARTINEZ MORALES, Rafael I, Derecho Administrativo, Op. Cit. p. 307.

86
un administrado, como consecuencia de una conducta ilegal. La finalidad
que guía tal potestad es la protección o tutela de los bienes jurídicos
precisados por la comunidad jurídica en que se concreta el interés
general.222

La Facultad sancionadora de que está dotada la administración tiene


cobertura constitucional en el Artículo 14223, por lo que la administración en
su actuar está sujeta al principio de legalidad que recoge también la
Constitución en el Articulo 86224 al señalar que los funcionarios del gobierno
son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que
expresamente les da la ley.

En virtud de la sujeción a la ley, la administración solo puede actuar


cuando aquella la faculte, ya que toda acción administrativa se presenta
como un poder atribuido previamente por la ley y por ella delimitado y
construido.

En consecuencia, la administración solo podrá imponer las


sanciones a las que la ley de cobertura y en la forma que la misma lo regule.

222
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 39-D-96, de fecha 20 de agosto
de 1997.
223
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, D.C. No. 38, del 15 de
diciembre de 1983, D.O. No. 234, Tomo 281, del 16 de diciembre de 1983, Art. 14;
Corresponde únicamente al Órgano Judicial, la facultad de imponer penas. No obstante, la
autoridad administrativa podrá sancionar, mediante resolución o sentencia y previo el debido
proceso, las contravenciones a las leyes, reglamentos, u ordenanzas, con arresto hasta por
cinco días o con multa, la cual podrá permutarse por servicios sociales prestados a la
comunidad.
224
COSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Op. Cit. Art. 86; El poder
público emana del pueblo. Los órganos del Gobierno lo ejercerán independientemente
dentro de las respectivas atribuciones y competencias que establecen esta Constitución y
las leyes. Las atribuciones de los órganos del Gobierno son indelegables, pero esto
colaboraran entre sí en el ejercicio de las funciones públicas.

87
Se ha llevado a extender al campo de las sanciones administrativas los
principios fundamentales del derecho penal, para garantizar al destinario
de dichas sanciones, la sujeción a la ley y la protección de cualquier
arbitrariedad225.

La capacidad de ejercer un control social coercitivo ante lo constituido


como ilícito, no solo se manifiesta en la aplicación de las leyes penales por
los tribunales que desarrollan tal jurisdicción, sino que también se
manifiesta en manos de la administración pública al momento en que ésta
realiza la actividad administrativa sancionadora.226

2.2.4 RECONOCIMIENTO DE LA POTESTAD SANCIONADORA


ADMINISTRATIVA EN EL SALVADOR.

De acuerdo con la evolución histórica y de manera muy sencilla se


define al Estado como la organización de un pueblo, asentado en un
territorio determinado; sin embargo, en relación con su etimología tendrá un
sentido más amplio que quiere decir la situación en que se encuentra una
cosa, un individuo o una sociedad, significará, la forma de ser o estar ante
un fenómeno determinado y la permanencia ante este, lo que concuerda con
una definición política que al hablar de Estado nos hace referirnos,
obligadamente, a la manera de ser o de estar estructurada políticamente una
comunidad humana.227

225
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPRE DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 36-G-95, REF. 29-G-91, Ref. 8-
CH-92, de fecha 24 de febrero de 1998.
226
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 73-P98. De fecha 08 de febrero
de 2000.
227
GARCÍA GIL, Francisco Javier, Suma de las Infracciones y Sanciones Administrativas,
Aranzadi, España, 2002. p. 65.

88
Como primer elemento característico del Estado resalta una sociedad
humana que se constituye sobre la interacción reciproca con el fin de lograr
un bien para todos los miembros, un segundo elemento lo será el territorio
donde se establecerá dicha sociedad que servirá de base y proporcionará
los recursos para la satisfacción de sus necesidades, un tercer elemento
característico es lo que denominamos, de manera general, autoridad o
poder, ejercida por los gobernantes, quienes realizan sus funciones
aplicando sus facultades en pro del bien público y serán electos por la
sociedad.

Previo al establecimiento de dicha autoridad es necesario que la


población haya establecido un sistema de normas que regulen su conducta
ya sea individual o de manera colectiva, como sabemos dicho sistema será
en primera instancia basado en la costumbre; sin embargo con la evolución
de dicha sociedad estas normas consuetudinarias se convertirán en normas
de Derecho cuyo elemento característico será la posibilidad de hacerlas
efectivas aun por la fuerza.

De acuerdo a Acosta Romero, el Derecho es un sistema de normas


bilaterales, externas, heterónomas, y coercibles con profundo contenido
consuetudinario, espiritual y ético que sirve de instrumento a una
determinada sociedad humana para encauzar y regular la interferencia
intersubjetiva de sus componentes, así como las relaciones con otras
sociedades humanas, en busca de la realización de los fines comunes y en
vista de valores que le son correlativos como la justicia, la libertad, la
seguridad y la justicia social.228

228
ACOSTA ROMERO, Miguel, Compendió de Derecho Administrativo, 1ra Edición,
Porrúa, México, p. 11.

89
Se habla ya de un orden de Derecho en un Estado que provee a la
sociedad de los medios para la defensa de sus derechos de primer orden,
frente a particulares y de los medios jurídicos para impugnar la actuación
arbitraria e ilegal de las autoridades, así como de un sistema de
responsabilidades para las personas en quienes la ley deposita el ejercicio
de un poder público.

Las circunstancias de hecho y de derecho que pongan en riesgo la


convivencia de la sociedad será reprimida por el Estado, con los medios con
que este cuente, en palabras de Mario Ismael Amaya Barón el Estado tiene
el deber de defender, y poder de hacerlo, a la sociedad entera, contra toda
suerte de enemigos, sean externos o internos, como los que contravienen
las normas del orden social o público, ya que de no hacerlo pone en peligro
la seguridad social. De aquí que el Estado como organización jurídica tenga
en sus manos el poder de castigar o el ius puniendi229 que será la facultad
de imposición de penas ante la comisión de ilícitos. En virtud a lo anterior,
por un lado tendremos la potestad disciplinaria o sancionadora del Estado
que castiga las infracciones con relación al servicio que pueden presentarse
ante los administrados cuando incumplan con sus obligaciones. Dicha
facultad surge con el reconocimiento de la Potestad Sancionadora de la
Administración Publica.

El reconocimiento de la potestad sancionadora de la administración se


da en dos puntos determinados, el primero desde el momento en que el
legislador crea la norma y esta se convierte en ley, en nuestro caso
particular en la constitución de 1983, el segundo momento es cuando esta

229
AMAYA BARON, Miguel, El Procedimiento de Responsabilidades de los Servidores
Públicos, 1ra Edición, Ángel Editor, México, 2009, p. 262.

90
se aplica y es además legitimada por el órgano judicial a través de su
jurisprudencia.

Jurisprudencialmente ha sido reconocida de esta manera: La Sala de


lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en la sentencia de
inconstitucionalidad de las doce horas del día veintitrés de marzo de dos mil
uno, asume esta postura al decir que: “En la actualidad, se acepta la
existencia de dicha potestad (refiriéndose a la potestad sancionadora de la
administración) dentro de un ámbito más genérico, y se entiende que la
misma forma parte, junto con la potestad penal de los tribunales, de un ius
puniendi superior del Estado, que además es único; de tal manera que
aquellas no son sino simple manifestaciones concretas de este”230.

Esta resolución de la Sala de lo Constitucional constituyo uno de los


primeros pasos en cuanto al reconocimiento de la potestad sancionadora de
la administración en nuestro ordenamiento jurídico. Puede notarse que se
acepta el origen común-refiriéndose al ius puniendi- de las potestades
sancionadoras del Estado tanto penal y administrativa, no obstante la
naturaleza jurídica y alcances de esta facultad punitiva del Estado en
ejercicio de la administración difiere de la derivada del derecho penal sin
embargo, con ello excluye que se adopten diversos principios y pautas
propias de esta última disciplina. Ello, es importante porque “la noción de
pena o sanción no es exclusiva del derecho penal, ya que el tema mismo de
ilícito surge de diferentes áreas jurídicas: civil, administrativa, mercantil,
etcétera231.

230
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucional, con referencia 110-P-
2001, de fecha 05 de julio de 1992, considerando V, p.10.
231
GONGORA PIMENTEL, Genaro David. “El Reconocimiento del Derecho Administrativo
Sancionador en la Jurisprudencia Constitucional Mexicana”. En AA.VV. La ciencia del
derecho procesal constitucional. estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus

91
En cuanto al reconocimiento normativo podemos decir en primer
término, que la potestad sancionatoria de la administración surge de la
potestad de administrar, dado que la administración puede imponer
directamente sanciones, las que legalmente no se reputen “penas” 232 en
virtud del Art. 14 de la Constitución de la República de 1983, en cuanto a
este artículo la Sala se ha pronunciado en sentencia de amparo; el artículo
14 de la Constitución prescribe que “Corresponde únicamente al Órgano
Judicial la facultad de imponer penas. No obstante, la autoridad
administrativa podrá sancionar, mediante resolución o sentencia y previo el
debido proceso, las contravenciones a las leyes, reglamentos y ordenanzas,
con arresto hasta por cinco días o con multa, la cual podrá permutarse por
servicios sociales prestados a la comunidad, es decir, en dicha norma se
plasma la excepción al principio de exclusividad de la jurisdicción en relación
con la potestad sancionatoria de la administración pública (…) En ese orden
de ideas, es menester destacar que el ius puniendi del Estado, concebido
como la capacidad de ejercer un control social coercitivo ante lo constituido
como ilícito, no solo se manifiesta en la aplicación de las leyes penales por
los tribunales que desarrollan tal competencia, sino que también se
manifiesta en manos de la administración pública al momento en que esta
realiza la denominada “actividad de policía administrativa”. La
materialización de la función administrativa desarrollada en aplicación del ius
puniendi técnicamente se conoce como potestad sancionadora de la
administración233.

cincuenta años como investigador del derecho, T. XII, Ministerio Público, Contenciosos
Administrativo y Actualidad Jurídica, coordinadores FERRER MACGREGOR, Eduardo y
ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo, UNAM, 2008.p. 258. Véase en
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2564,sitio consultado el 03 de Agosto de 2013.
232
VARAS-IBÁÑEZ, Santiago Gonzales. Derecho Administrativo Iberoamericano. Óp. Cit. p.
153.
233
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sentencia
de Amparo, con referencia 28-2005, de fecha 03 de febrero de 2006, también es ilustrativa
la SENTENCIA DEFINITIVA de la SCA: Según importantes corrientes doctrinarias, el ius

92
En cuanto a la Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del
Sistema Financiero se encuentra determinada en el Art. 14 de la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero literal “i” el cual faculta a la
Superintendencia del Sistema Financiero la imposición de sanciones234.

2.3 LA SANCIÓN EN EL DERECHO

La sanción dentro del derecho forma parte de los llamados conceptos


jurídico fundamentales, por ende esta institución jurídica no pertenece a
ninguna rama del derecho en específico, sino que esta adecuada a los
requerimientos en cada rama del derecho, eso es debido a que la sanción
no es una institución autónoma, sino que forma parte básica de la estructura
de la norma jurídica, por eso se dice que la sanción aparece como elemento
esencial de la norma, es una medida punitiva en caso de no haber
ejecución de la ley235.

Es así que los primeros estudios que se realizan de la sanción, se


basan en la sanción como último elemento de la norma jurídica.

La sanción como parte integrante de la norma jurídica fué objeto de


estudio de diferentes autores, entre los que destacan Hans Kelsen que
sostenía que la sanción; “es un elemento diferenciador entre la regla de

puniendi del Estado, concebido como la capacidad de ejercer un control social coercitivo
ante lo constituido como ilícito, se manifiesta en la aplicación de las leyes penales por los
tribunales que desarrollan dicha jurisdicción, y en la actuación de la Administración Pública
al imponer sanciones a las conductas calificadas como infracciones por el ordenamiento.
Dicha función administrativa desarrollada en aplicación del ius puniendi, se conoce
técnicamente como potestad sancionadora de la Administración. ref. 110-P-2001 del 05-07-
2001.
234
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, D.L. N° 592,
del 14 de enero de 2011, D.O. N°23, Tomo 390, publicado el 02 de febrero de 2011.
235
SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo, II curso. Vigésima segunda Edición,
Editorial. Porrúa, México, 2003, p. 614

93
derecho y la moral…236”, tampoco se puede olvidar su famosa fórmula o
estructura lógica de la norma jurídica: “Si A es, debe ser B: si B no es, debe
ser C” en la que “C” es precisamente la sanción237, y también a Carlos
Cossio, máximo representante de la escuela geológica que sostenía en
resumidas palabras que las sanciones están representadas por las
denominadas “Consecuencias peri normativos” o, en otros términos, por
las reacciones previstas por la ley para los supuesto de incumplimientos o
infracciones238, las ideas de estos pensadores nos indica que la sanción es
parte integral de la norma jurídica por ende la sanción es esencial al
derecho: en efecto, no hay derecho sin sanción, ya que esta hace la
esencia de lo jurídico239.

En ese sentido la sanción en el Derecho puede entenderse como la


pena o castigo que con carácter coercitivo establece un sistema jurídico para
el supuesto de que se incumpla con lo dispuesto en una norma 240 o, como
un hecho positivo o negativo, impuesto aun mediante la fuerza, al
responsable de una transgresión241. En cuanto a la naturaleza de la sanción
en el Derecho es una institución positiva como un acto de validación o
negativa con un carácter aflictivo o castigador, siendo esta la de nuestro
interés.

236
MARTINEZ MORALES, Rafael I, “Derecho Administrativo”, Primer Curso, II Edición,
Colección de Textos Jurídicos, Editorial Halla, México, 1991. p. 307
237
LOMELI CEREZO, Margarita. El poder Sancionador de la Administración Pública en
materia fiscal. Compañía Editorial Continental, México, 1961P. 57
238
LITVAK, José, SANCHEZ, Amalia y otro. Sanciones Encubiertas en el Derecho
Tributario, Ensayo. La Ley, Buenos Aires, 2003. p.32
239
TORRE, Abelardo, Op. Cit, p. 202.
240
ÁLVAREZ LEDESMA, Mario I. Introducción al Derecho, McGraw Hill, México,
2001. p. 219
241
TORRE, Abelardo, Op. Cit. P. 201.

94
La sanción en su sentido negativo ha sido objeto de clasificación
estableciendo prácticamente tres tipos de sanciones con base a su fin 242. Se
parte de la base de que el sistema normativo jurídico establece deberes,
cuando estos son incumplidos en reacción con una sanción, la primera clase
de sanción busca el cumplimiento del deber incumplido, generalmente estas
se encuentran en el derecho civil por excelencia la ejecución forzada, la
segunda clase de sanciones reacciona cuando no es posible conseguir de
una manera coactiva la observancia de una obligación, pero existe, en
cambio, la posibilidad de exigir oficialmente al incumplido que realice una
prestación equivalente a la que dejo de realizarse243, por excelencia se trata
de la reparación de daños y perjuicios por medio de la indemnización, y la
última clase de sanciones se da debido a que no siempre es posible exigir
coactivamente el cumplimiento, ni encontrar un equivalente económico
adecuado244, por lo que surge la figura jurídica del castigo como tercera
forma de sanción, de tal manera que a esta categoría pertenecen todas las
sanciones del derecho penal. Se aproximan a estas las del derecho
administrativo: multas fiscales. Podemos asegurar que según lo anterior las
sanciones administrativas pertenecen a tal categoría245.

2.3.1 DIFERENCIA SOBRE LOS CONCEPTOS: SANCIONES


ADMINISTRATIVAS Y POTESTAD SANCIONATORIA.

242
La doctrina clasifica las sanciones con diversos criterios, como pueden ser: el de la
naturaleza del órgano competente para su aplicación, que distingue las sanciones judiciales
y las administrativas, el de la naturaleza de su contenido, que las agrupa en pecuniarias,
privativas de la libertad y restrictivas de otros derechos; y el de la naturaleza de la obligación
infringida, que las identifica como sanciones civiles, penales, administrativas, etcétera.
DELGADILLO GUTIERREZ, Luis Humberto y otro. Compendió de Derecho
Administrativo, Segundo Curso. 2da Edición, Porrúa, México, 2001 pp 204-205.
243
LOMELI CEREZO, Margarita, El poder Sancionador de la Administración Pública en
Materia Fiscal, compañía Editorial Continental, México, 1961, p. 58
244
Ibídem, p.60
245
Ibídem, p. 51

95
La Sanción no es sino una especie, relativamente al genérico medida
jurídica. Por medidas jurídicas se entiende, los medios que el legislador
adopta para la imposición de las normas del derecho246.

Sanción es un tipo de actuación administrativa desfavorable, pero es


solo una especie dentro del género. La sanción se caracteriza por ser una
retribución típica a una infracción legalmente típica, desde la óptica
señalada, las sanciones administrativas, son las privaciones de bienes o
derechos impuestas por la Administración a un administrado como
consecuencia de una actividad ilegal que le es imputable. Las sanciones
administrativas constituyen el mecanismo más intenso y cualitativamente
importante de intervención policial247. Como toda consecuencia de Derecho,
la sanción encuéntrese condicionada por la realización de un supuesto. Tal
supuesto tiene carácter secundario, ya que consiste en la inobservancia de
un poder establecido por una norma a cargo del sujeto sancionado. Ahora
bien: el deber de sancionar al infractor de un precepto jurídico, tiene como
supuesto el hecho violatorio, pero no es una sanción248. La realización de las
sanciones por el poder público supone necesariamente la aplicación de las
normas sancionadoras en casos concretos. Si el órgano sancionador
encuentra que en un supuesto se ha realizado una infracción, debe de
imponer la consecuencia jurídica correspondiente249. La sanción es esencial
al derecho; en efecto, no hay derecho ni sanción, ya que esta hace a la
esencia de lo jurídico, aunque en algunas situaciones no se descubra a
primera vista su posibilidad.

246
GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudió del Derecho, 50 Edición, Porrúa,
México, 2000, p. 307
247
POLANCO DE VALLADARES, Ana Dina, y otros, Limites del Proceso Administrativo
Sancionador en El Salvador, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador, 2003, p. 14.
248
GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Op. Cit., p. 296.
249
Ibídem, pp. 296 y 297.

96
Potestad Sancionadora. Como puede advertirse de lo expuesto en los
párrafos precedentes, la potestad sancionadora es aquella facultad de la
Administración Pública de imponer sanciones administrativas, esto es, los
males infligidos a un administrado como consecuencia de una conducta
ilegal, ese mal, en que consiste la sanción, será siempre una privación de un
bien o de un derecho250.

Como nos dice Garrido Falla, la sanción no debe confundirse con la


coacción administrativa. Mientras la coacción se encamina al cumplimiento
de lo ordenado contra la voluntad del obligado a ello, la sanción es un medio
represivo que se pone en marcha precisamente porque la obligación no se
ha cumplido251.

2.3.2 LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

La sanción administrativa es un mal infligido por la administración al


administrado como consecuencia de una conducta ilegal, definición clásica
de GARCIA ENTERRIA252, a su vez, REBOLLO PUIG, “la define como el
castigo impuesto por la administración pública” 253.

Por su parte, SUAY RINCON dice que la sanción administrativa “es la


irrogación de un mal: la sanción administrativa es, un acto de gravamen, una
acto, por tanto que disminuye o debilita la esfera jurídica de los particulares,
bien sea mediante la privación de un derecho, bien mediante la imposición

250
FUNDACION TOMAS MORO, Diccionario Jurídico Espasa, 1ra. Edición, Espasa- Calpe,
Madrid, 1991, p. 775.
251
POLANCO DE VALLADARES, Ana Dina, y otros, Op. Cit. p 14.
252
GARCIA ENTERRIA, Eduardo, y otro, Curso de Derecho Administrativo, Vol. II, 10ª
Ed, Civitas, Madrid, España, 2006, p. 165...
253
REBOLLO PUIG, Manuel, y otros, “Panorama de Derecho Administrativo Sancionador
en España”, en Revista estudió Socio-Jurídico, vol. 7, núm. 001, Universidad del Rosalía,
Bogotá, Colombia, 2005, p. 24.

97
de un deber antes inexistente254”, también DROMI, establece:
específicamente “la sanción administrativa es la consecuencia dañosa que
impone la administración pública a los infractores del orden jurídico
administrativo”255.

La Sala de lo Contencioso Administrativo ha manifestado: el acto de


la administración pública constitutivo de una sanción es un acto de
gravamen, a través del cual se afecta negativamente la esfera jurídica de los
particulares, ya sea mediante la privación de un derecho o de una
determinada actividad, o mediante la imposición de un deber antes
inexistente, (....) En ese mismo sentido, se puede afirmar que una sanción
administrativa la constituye cualquier menoscabo impuesto por la
Administración a un administrado como consecuencia de una conducta
ilegal, determinada por un procedimiento administrativo previo 256.

En este punto La Sala de lo Constitucional ha realizado un aporte a la


temática, contribuyendo en gran manera a la evolución de la jurisprudencia
en materia sancionatoria, manifestando en Sentencia de Amparo: El acto de
la Administración Pública constitutivo de una sanción es un acto de
gravamen, a través del cual se disminuye o se debilita la esfera jurídica de
los particulares, ya sea mediante la privación de un derecho o de una
determinada actividad, o, mediante la imposición de un deber antes
inexistente. De igual forma, se puede afirmar que la sanción administrativa

254
SUAY RINCON, J. Sanciones Administrativas. Bolonia: publicaciones del real colegio de
España, P. 221., citado por RAMIREZ TORRADO, María Lourdes, “Postura de la Corte
Constitucional en relación al Poder Sancionador de la administración”, Revista de Derecho,
número 028, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 2007, p 1.
255
DROMI, Roberto. El acto administrativo. 3ª Edición, Ediciones Ciudad de Argentina,
Buenos Aires, 1997. p. 192
256
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con referencia
130-P-2002, dictada el 23 de Mayo de 2005.

98
es cualquier perjuicio impuesto por la administración a un administrado como
consecuencia de una conducta ilegal, a resultas de un procedimiento
administrativo previo y generalmente con una finalidad represora 257.

Asimismo la Sala de lo Constitucional también en Sentencia de


Inconstitucionalidad ha dicho: “(…) En consecuencia, siendo que las
sanciones administrativas se consideran actos que restringen o limitan los
derechos de los administrados, en virtud de una medida definitiva y no
provisional, también encajan en la categoría de actos privativos y por lo tanto
su imposición debe ir precedida de un procedimiento constitucionalmente
configurado258.

Especial atención merece la siguiente resolución de la Sala de lo


Constitucional, debido a que, representa un avance en materia
sancionatoria, en primer lugar porque establece un cambio de criterio, en
cuanto al concepto de sanción administrativa, además establece en ella los
fundamentos y razones del cambio y a la vez determina los elementos que el
concepto se logra desengranar.

La Sala de lo Constitucional ha opinado que por sanción


administrativa, esta sala en su Sentencia de 23-III-2002, Inc. 8-97,
considerando V 4, entendió que era un mal infligido por la administración a
un administrado, como consecuencia de una conducta ilegal, que consiste
en la privación de un bien o un derecho, la obligación de pagar una multa o
el arresto del infractor.
257
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 183-2000,
dictada el 23 de Febrero de 2002.
258
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucional, con referencia ref. 30-
96/10-97/10-99/29-2001, dictada el 15 de Marzo de 2002.

99
Esta definición, sin embargo, ya no describe adecuadamente el
fenómeno de las sanciones administrativas en toda su complejidad y
diversidad, por lo que se hace necesario actualizar dicho precedente
jurisprudencial.

2. la conceptualización de la sanción administrativa arranca de su


semejanza con la sanción penal, pues ambas constituyen manifestación
concreta del ius puniendi del Estado- que es único-, así un concepto estricto
de sanción administrativa solo incluye aquellas decisiones administrativas
que se asemejan a las penas259. En consecuencia, la sanción administrativa
se puede definir como un castigo impuesto por la administración pública. De
todo este conjunto de conceptos podemos decir que desde la elaboración
del concepto de García de Enterría se ha tomado como válido para casi
toda la doctrina administrativa el carácter de mal a la sanción administrativa
análogamente como sucede con la pena en el derecho penal, pero este
concepto ha sido objeto de críticas debido a que da lugar a un concepto
amplio de sanción administrativa260, lo que para la doctrina actual resultaría
inútil o peligroso, extendiendo más allá donde está justificado, creando
graves problemas.

Lo más común es hecho de incluir dentro de las sanciones


administrativas aquellas situaciones o actividades de la administración que
no lo son, simplemente porque esas medidas administrativas conllevan a
una carga o mal para la esfera jurídica del sujeto a quien se le impone la
259
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con referencia 84-
2006, con referencia del 20 de Febrero de 2009.
260
PEMAN GAVIN, Ignacio. Op. Cit., p. 44.

100
medida, por eso la doctrina llega a los límites de apegarse a los
lineamientos de la pena para crear el concepto de sanción, eso debido a que
la sanción administrativa al igual que la pena son sanciones jurídicas que
nacen del ius puniendi del Estado, por eso la sala de lo constitucional ha
dicho en la citada jurisprudencia que en concepto estricto de sanción
administrativa solo incluye aquellas decisiones administrativas que se
asemejan a las penas.

La doctrina española distingue las medidas administrativas que


suelen confundirse dentro del concepto de sanción administrativa como las
multas coercitivas, medidas de policía, revocación de las autoridades o
licencias, caducidad de concesiones administrativas, perdida de condición
de funcionarios, revocación de los actos administrativos, las resoluciones de
contratos por incumplimiento, las expropiaciones, porque se consideran que
no forman parte de la potestad sancionadora, aunque forman cargas hacia al
administrado.

El problema que crea esta inclusión en el concepto de sanción


administrativa, conlleva primero: que todo el régimen garantista penal que ha
sido utilizado para crear de manera matizada la teoría del Derecho
Administrativo Sancionador se aplique a las medidas administrativas que no
forman parte del ius puniendi, extendiendo de esa manera garantías,
principios y derechos que no corresponden a la situación jurídica,
conllevando con ello a un exceso en las funciones de la autoridad
administrativa quien da sustanciación al caso, lo que resulta un menoscabo
al principio de legalidad para los funcionarios públicos quienes no pueden

101
actuar más allá de las funciones que legalmente les han sido asignadas261,
en segundo lugar; un concepto amplio de sanción administrativa conlleva a
un peligro inminente para el administrado, ya que se deja al aplicador de la
norma administrativa en el arbitrio de elegir la figura, forma parte del régimen
sancionador, por lo que el administrado queda en un estado de
desprotección e inseguridad jurídica, esto debido a que este no podría tener
certeza de que figura es o no sanción administrativa y por ende saber si
tiene o no un régimen garantista del Derecho Administrativo Sancionador al
cual recurrir.

En resumidas palabras el concepto amplio de sanción administrativa


crea un binomio desbaratador del sistema jurídico, debido a que si se
incluyen todas las medidas administrativas en el concepto de sanción
administrativa se quiebra el principio de legalidad por aplicar un régimen
garantista que no procede por estar fuera del ius puniendi del Estado, por el
contrario la vigencia del concepto amplio se traduce en una incertidumbre de
lo que se va considerar como sanción administrativa lo que conlleva a la
posibilidad inminente de menoscabar los derechos de los administrados y
por supuesto concluye en la inaplicación del principio de seguridad jurídica.

La doctrina le apuesta por diferenciar estas medidas de la sanción


administrativa por medio de los fines a que estas se le atribuyen, y el
establecimiento del fin que solo se logra siguiendo los lineamientos de la
pena: las medidas administrativas como las multas coercitivas no tienen un
fin represivo, sino buscan forzar al individuo a que cumpla con cierta

261
En cuanto al Principio de legalidad véase su desarrollo más adelante.

102
obligación262, en el mismo sentido las medidas de policía, tienen por objeto
la prevención de los daños en los bienes y servicios públicos263, en cuanto a
la revocación de las autorizaciones o licencias 264 estos forman parte de la
llamada técnica autorizadora, por ende se encuentran sujetas a ella y no a la
potestad sancionadora de la administración pública265, podemos decir que el
carácter represivo es, el ejercer sobre el que se edifica el concepto de
sanción266, por eso dice GARRIDO FALLA: la sanción es un medio represivo
que se pone en marcha precisamente porque la obligación no se ha
cumplido267.

Así lo ha entendido la Sala de lo Constitucional268: y manifiesta que


las penas judiciales están orientadas a la reeducación y reinserción social
del infractor, buscando así mismo la prevención de delitos, mientas que las
sanciones administrativas buscan una finalidad represiva más pragmática, el
cumplimiento coactivo de la regulación policiaca y de control social a cargo

262
LOPEZ NIETO Y MALLO, Francisco, citado por RAMIREZ TORRADO, María
Lourdes, Op. Cit. p. 279.
263
RAMIREZ TORRADO, María Lourdes. … Óp. Cit… P. 282
264
PARADA, Ramón. Derecho Administrativo… Óp. Cit…, p. 512-513., Dentro de estas
técnicas autorizarías de la Administración Pública se encuentra la "Técnica de autorización,
permiso o licencia", la cual funciona como condicionante al ejercicio de derechos subjetivos,
sin las cuales el ciudadano no puede ejercerlos. En concordancia con lo anterior muchos
autores identifican su naturaleza como "la remoción de límites para el ejercicio de derechos
particulares", ya que algunos derechos subjetivos necesitan para ser ejercidos en plenitud y
válidamente, el permiso de la Administración Pública correspondiente, quien, antes de
otorgar cualquier licencia, debe comprobar que el derecho se ejercitará de manera correcta
respetando la normativa vigente. Así pues, existen diferentes tipos de autorizaciones
atendiendo a diferentes tópicos. Las autorizaciones temporales, deponen los límites a los
derechos subjetivos durante el periodo para el cual han sido concedidas.
265
GARRIDO FALLA, Fernando. Tratado de Derecho Administrativo, Parte General.
Volumen II, Duodécima Edición, Editorial. Tecnos, Madrid, España. 2005, p. 184,
266
RAMIREZ TORRADO, María Lourdes. … op. Cit… P 276
267
GARRIDO FALLADA, Fernando, op. cit., p. 184.
268
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, referencia del 8-
97, dictada el 23 de Marzo de 2001.

103
de la administración, este criterio es más coherente con lo prescrito en los
Art. 27 inc. 3269 y Art. 14270 de la Constitución de la República.

Pero ese carácter represivo no puede ser mal entendido en el sentido


que toda actividad que ocasiona una carga al administrado es una sanción271
porque todas las medidas administrativas conllevan una carga al
administrado mas no por eso son una sanción administrativa, importante es
señalar que el sentido de “mal” que la mayoría de la doctrina atribuye a la
sanción administrativa es precisamente lo que conlleva un concepto amplio
eso debido a que un mal jurídico lo infringe tanto una sanción administrativa
como una medida administrativa. Por eso la Sala de lo Constitucional ha
manifestado que la sanción administrativa se puede definir como un castigo
impuesto por la administración pública, ya que al adoptar este concepto, que
a nivel doctrinal se considera una superación del concepto de García de
Enterría, los problemas para diferenciar272 la sanción administrativa de las

269
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, D.C No. 38, del 15 de
diciembre de 1983, D.O. No. 234, Tomo 281, del 16 de diciembre de 1983. Art. 27 inc. 3: El
Estado organizara los centros penitenciarios con objeto de corregir a los delincuentes,
educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los
delitos
270
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Op. Cit., Art. 14: corresponde
únicamente al Órgano Judicial la facultad de imponer penas. No obstante, la autoridad
administrativa podrá sancionar, mediante resolución o sentencia y previo el debido proceso,
las contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por cinco días
o con multa, la cual podrá permutarse por servicios sociales prestados a la comunidad.
271
Como dice María Lourdes: la sanción administrativa, en cualquiera de sus modalidades,
conlleva una consecuencia negativa para el administrado. Sin embargo, este efecto no
implica que todas las instituciones jurídicas que tengan resultados por los administrados
sean sanciones administrativas. Con ello nos referimos a otras figuras, como: multas
coercitivas, revocación de títulos habilitantes, perdida de la calidad de funcionarios, entre
otras, pues mientras cada una de estas tienen diversos fines, el de sanción está
relacionado, exclusivamente, con el ejercicio de la actividad de la administración, RAMIRES
TORRADO, María Lourdes, Op. Cit. P. 277 y 290.
272
Sobre el carácter represivo diferenciador de la sanción administrativa de las otras
medidas impuestas por la administración véase, PEMAN GAVIN, Ignacio, Op. Cit., p. 77-
102.

104
otras medidas que imponen cargas al administrado se minimizan debido a
que este concepto se considera un concepto de sanción estricto o
restringido, ya que la idea del castigo no es un mal cualquiera sino un mal
derivado del ius puniendi del Estado, por lo cual la naturaleza de la sanción
administrativa es de carácter represivo o punitivo, de manera que podemos
entender como sanciones administrativas, aquellas consecuencias
represivas de un ilícito, previstas en disposiciones jurídicas y cuya
imposición le corresponde a la autoridad administrativa273.

2.3.3 SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE LA SANCIÓN PENAL Y LA


SANCIÓN ADMINISTRATIVA.

Mucho se ha escrito doctrinariamente tendiente a aclarar si las


manifestaciones del poder punitivo a las que se ha hecho relación, poseen
diferencias significativas.

Amplios estudios han buscado determinar cuales son en concreto las


diferencias entre las sanciones penales y las sanciones administrativas,
pasando por razones de orden meramente subjetivo, teológico, etc. De
acuerdo a la naturaleza del sujeto que aplica la norma jurídica de mérito, la
doctrina ha señalado que mientras el conocimiento y la imposición de la
sanción penal, corresponde a un juez incrustado en la jurisdicción, el
establecimiento de las sanciones administrativas corresponde a un ente que
pertenece a la administración pública274.

273
MARTINEZ MORALES, Rafael, Op. Cit. P. 314.
274
GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, TOMO I Y TOMO
II, 1ra Edición, Editorial Civitas, Madrid, España, 1993. P163.

105
De lo anterior se señala que se distinguen estas sanciones de las
penas propiamente dichas por un dato formal, la autoridad que las impone,
la administración: estas (las penas), los tribunales penales275.

La diferencia es apuntada en el sentido también que ambas son el


ejercicio de poderes diferentes dado que los delitos son sancionados en el
ejercicio de la función jurisdiccional, en tanto que las sanciones
administrativas son el resultado del ejercicio de una función administrativa 276.
Esta reflexión permite aproximarse al segundo criterio de la diferenciación, el
cual parte principalmente de la finalidad perseguida por el legislador al
momento del establecimiento de los tipos, en cada una de las versiones del
poder punitivo.

De manera sintética, refiriéndose a este punto puede anotarse que las


penas judiciales según las tendencias modernas van orientadas a la
reeducación y reinserción social, mientras que las sanciones buscan una
finalidad represiva más pragmática y la protección de un interés general al
frenar actuaciones que vulneren el orden público, en este punto es
indispensable determinar que la sanción y la pena no poseen la misma
naturaleza. De inicio hay que establecer que en cada caso hablamos de una
represión ante conductas diferentes DELITO-PENA; INFRACCION
ADMINISTRATIVA- SANCION277.

275
Ibídem, pp. 164-165.
276
GONZALEZ PEREZ, Jesús, Tratado de Derecho Administrado, 1ra Edición, Editorial
Tecnos, Madrid, España, 1992, p. 115.
277
POLANCO DE VALLADARES, Ana Dina, FUÉNTES RODRIGUEZ, Walter Edgardo,
MORENO, Roberto Carlos, Limites del Proceso Administrativo Sancionador en El Salvador,
Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Francisco
Gavidia, San Salvador, El Salvador, 2003, p. 11.

106
2.3.4 ELEMENTOS DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA

En virtud, al concepto de sanción administrativa como un castigo


resulta más fácil la determinación del contenido o elemento de la sanción
administrativa, así en la citada jurisprudencia la Sala de lo Constitucional
determina tres elementos:

Lo interesante de este concepto es que permite deducir los elementos


esenciales de las sanciones administrativas, a saber: (i) su imposición
proviene de una autoridad administrativa; (ii) consisten en un perjuicio que
se impone al sujeto que sufre la sanción; e (iii) imponen el perjuicio referido
como castigo278.

El primer elemento se refiere a que las sanciones administrativas son


aplicadas por la propia administración279, es decir, por el funcionario o
incluso empleado de la administración pública quien por virtud de la ley se
encuentra facultado para imponer un sanción administrativa, resaltamos con
ello la diferencia más evidente entre sanciones administrativas y penas es
que aquellas las imponen la administración y estas los jueces280. En
resumidas palabras podemos entender que es el poder que ostenta las

278
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con referencia No.
84-200, de fecha 20 de febrero de 2009.
279
SERRRAS ROJAS, Andrés. Op. Cit., p.626.
280
REBOLLO PUIG, Manuel, IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, ALARCÓN
SOTOMAYOR, Lucia, BUENO ARMIJO, Antonio. Derecho Administrativo Sancionador.
Lex Nova. España, 2010, p. 61., en el mismo sentido: las penas propiamente dichas se
aplican por las autoridades judiciales, mediante un procedimiento especial señalado en el
ordenamiento penal respectivo, en tanto que la sanciones administrativas se imponen por
los órganos de la administración, siguiendo los procedimientos establecidos en las leyes
administrativas.

107
autoridades administrativas para imponerla, de acuerdo con las normas y/o
principios que rige la actividad sancionadora281.

El segundo elemento es el perjuicio, entendiendo como aquella


intervención dentro de la esfera jurídica del sancionado, que puede entrañar
una privación o restricción de derechos o de cualquier ventaja, o el
surgimiento de nuevos deberes282, es decir que debe tener un contenido
aflictivo.

El tercer elemento en si es la finalidad con la que se impone el


perjuicio y esta debe ser en forma de castigo, es decir, que el perjuicio que
causan al ciudadano es buscado, directa y deliberadamente, como una
respuesta a la conducta ilegal realizada y como expresión del reproche que
merece esa conducta283, de esta manera el mal impuesto en forma de
castigo vendría hacer una especie de retribución situación que de manera
análoga sucede con la pena, de lo anterior resulta que la sanción como
retribución solo se acciona cuando el deber jurídico no puede forzarse a
cumplirse y tampoco puede pedirse prestación equivalente, por eso se llega
al castigo, de tal forma la sanción administrativa se delimita dentro de la
potestad punitiva del Estado. Aunque la doctrina no admite el concepto de
retribución, solamente se le atribuye a la sanción administrativa la
prevención general y especial dependiendo si es una sanción administrativa
general o de autoprotección, así NIETO GARCIA entiende que el
fundamento de la sanción administrativa es siempre la autoprotección del

281
RAMIREZ TORRADO, María Lourdes. Óp. Cit… p. 275.
282
REBOLLO PUIG, Manuel, y otros. “Panorama del Derecho Administrativo Sancionador
en España”. Óp. Cit… p. 25
283
Ibídem.

108
orden administrativo: el fin de las sanciones es, en último extremo, el
cumplimiento de determinadas normas284.

2.3.5 CLASIFICACION DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

En el orden constitucional el Art. 14 de la Constitución de la


República285, respecto a las Sanciones Administrativas que puede imponer
la administración pública, ante la infracción cometida por el presunto
infractor del ordenamiento administrativo, se encuentran: El arresto como
primera opción sancionatoria junto con la multa.

2.3.5.1 ARRESTO ADMINISTRATIVO

El arresto, es considerado por el diccionario de la lengua española, como


prisión. En esta medida, el arresto es definido como el acto de prender, así
o coger a una persona286, pero como sanción administrativa el arresto ha
sido definido como la detención provisional o la corta privación de la
libertad, que debe realizarse en un lugar distinto de aquel que es destinado
para el cumplimiento de las sanciones penales privativas de libertad,
siempre que se realice mediante una autoridad administrativa, por el
cometimiento de una infracción administrativa establecida en la ley.

284
PEMAN GAVIN, Ignacio… Óp. Cit… P.35
285
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, D.C. No. 38, del 15 de
diciembre de 1983, D.O. No. 234, Tomo 281, del 16 de diciembre de 1983, Art. 14:
Corresponde únicamente al Órgano Judicial la facultad de imponer penas. No obstante, la
autoridad administrativa podrá sancionar, mediante resolución o sentencia y previo el debido
proceso, las contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por
cinco días o con multa, la cual podrá permutarse por servicios sociales prestadlos a la
comunidad.
286
DELGADILLO GUTIERREZ, Luis Humberto y otro. Compendió de Derecho
Administrativo… Óp. Cit. p. 215

109
Resulta necesario detenernos en este punto para hacer las
acotaciones pertinentes respecto a la privación de libertad que se realiza
mediante el arresto, esto debido a que el derecho a la libertad generalmente
es utilizado de manera negativa por el legislador para retribuir a los
infractores de las normas jurídicas su ilícito, es decir, que el legislador
busca menoscabar el derecho de libertad de los infractores para que estos
no sean más infractores.

El legislador realiza esta afectación por medió de diversas formas, ya


sea mediante la administración pública o por medios judiciales, lo que
conlleva muchas veces a confundir el arresto administrativo con las formas
penales de privación de libertad, como lo son la detención in fraganti,
detención administrativa, detención para inquirir287, detención provisional288.

La diferencia más destacada entre la sanción administrativa y la


sanción penal es la autoridad que la impone, por un lado la autoridad
287
Detención por el término de inquirir resulta difícil de confundir con el arresto
administrativo, debido a que el único que puede imponerla es un juez y no una autoridad
administrativa como en el caso del arresto administrativo.
288
En cuanto a la diferencia entre arresto administrativo y la detención provisional la sala ha
dicho: En lo que se refiere a la detención provisional, específicamente aparece contemplada
en el art. 13 inc. 3º Cn. Su ubicación en el texto constitucional advierte ya que su naturaleza
es distinta de la pena privativa de libertad, ya que aparece contemplada entre aquellas
restricciones de libertad que podrían denominarse asegurativas, es decir, que se autorizan
no a modo de sanción por el incumplimiento o infracción de una norma, sino-y en esto es
sumamente claro Maier-"a fin de poder llevar a cabo con éxito la actividad tendiente a
comprobar una infracción hipotética (...) y, eventualmente actuar la sanción
correspondiente". Lo anterior significa que la detención provisional, no obstante constituir
una privación de la libertad personal, no lo es a título de sanción sino con fines
asegurativos; por lo cual es perfectamente válido caracterizarla-y así se entiende en el
moderno derecho procesal penal-como medida cautelar.
No es otra la conclusión a la que puede llegarse si se quiere que tenga sentido la
presunción de inocencia consagrada en el art. 12 de la Constitución; ya que, si todo
imputado es jurídicamente inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a Ley,
ninguna privación de libertad a título de sanción se justifica con anterioridad a la condena; o
dicho con otras palabras, en puridad, la privación de la libertad personal debe ser
consecuencia de la condena, derivación del proceso y no requisito del mismo. 15-96 y Ac.
Castillo y otros vs. Decreto Legislativo N° 668

110
administrativa impone las sanciones administrativas y en el otro caso es la
autoridad judicial el encargado de la imposición de las sanciones penales,
por mandato constitucional.

Pero es precisamente la misma diferencia anterior la que dificulta o


que propicia la confusión entre el arresto administrativo y la detención
administrativa, ya que en ambas, quien puede decretarla es una autoridad
de la administración y no el órgano judicial.

En primer término la detención administrativa puede ser decreta por el


Fiscal General de la República o cualquiera de sus auxiliares siempre que
concurran las condiciones legales pertinentes 289, al respecto la Sala dice
que: “la facultad de girar órdenes de detención administrativa se encuentra
supedita a la investigación de un hecho delictivo, atribución ejercida

289
Al respecto la sala ha dicho: a) En primer lugar, es pertinente señalar que la detención
administrativa tiene su fundamento en el artículo 13 inciso 2º de la Constitución de la
República, el cual establece que " la detención administrativa no excederá de setenta y dos
horas, dentro de las cuales deberá consignarse al detenido a la orden del juez competente,
con las diligencias que hubiere practicado". La referida norma ha sido desarrollada en el
artículo 289 del Código Procesal Penal que dispone que "el fiscal podrá ordenar, antes del
requerimiento, la detención administrativa del imputado cuando estime que concurren los
presupuestos que justifican la detención provisional. En todo caso, el fiscal deberá presentar
requerimiento. Una vez aprehendido el imputado, será puesto a disposición del juez dentro
de las setenta y dos horas (…)." Lo anterior es coherente con el artículo 193 ordinal 3º de la
Constitución, en el que se atribuye al Fiscal General de la República "[d]dirigir la
investigación del delito (…)". En ese sentido, cuando el Fiscal tenga conocimiento o noticia
de la comisión de un hecho delictivo y pueda atribuir prima facie la responsabilidad penal a
una persona, tendrá la obligación constitucional de promover de oficio la acción penal, salvo
que el ilícito sea de aquellos perseguibles por acción privada. Es así que, en el ejercicio de
esa facultad, el Fiscal General de la República está autorizado por la Constitución (artículo
13 inciso 2º) y el Código Procesal Penal (artículo 289) para girar órdenes a la policía para
que procedan a la aprehensión del presunto autor, en el caso que estime "(…) que existen
los presupuestos que justifican la detención provisional(…)"; es decir, cuando se corroboren
los requisitos establecidos en el artículo 292 del citado Código, dicha orden debe hacerse
por escrito y debidamente motivada, tal como ordena el artículo 13 inciso 1º de la
Constitución. SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con
Referencia 1-2010R, de fecha 03 de marzo de 2010.

111
exclusivamente por la Fiscalía General de la República de acuerdo con el
mandato constitucional contenido en el artículo 193 ordinal 3 de la
Constitución290.”291. Habiendo llenado los requisitos pertinentes seguirá la
orden de detención y se procede a ella, para lograr su fin, que según la Sala
dice: Y, cuando la persona requerida es capturada para ser presentada ante
el juez de paz competente, siendo ese precisamente el objeto que se
pretende alcanzar con la adopción de tales ordenes, es decir, asegurar la
comparecencia de la persona investigada ante los tribunales a efectos de
iniciar el proceso penal correspondientes. En conclusión, por mandato
constitucional, cuando se investigue la comisión de un hecho delictivo,
únicamente está autorizada para emitir órdenes de detención administrativa
a la Fiscalía General de la República292.

Por otro lado el arresto administrativo tiene sus notas características


que lo diferencia de la detención administrativa:

d) ahora bien, expuestas las características principales de las órdenes de


detención administrativa y el arresto administrativo, es pertinente
destacar las principales diferencias entre ambas, así se tiene que:

290
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, D.C. No. 38, del 15 de
diciembre de 1983, No, 234, Tomo 281, del 16 de diciembre de 1983, Art. 193 ordinal 3:
Corresponde al Fiscal General de la República, Dirigir la investigación del delito con la
colaboración de la Policía Nacional Civil en la forma que determine la Ley.
291
Al respecto debe decirse que, las órdenes de captura para ser ejecutadas como
consecuencia de haberse decretado detención administrativa no tienen un plazo de vigencia
determinado por el legislador, pero estas concluyen por circunstancias fácticas precisas, de
las cuales es de citar: i. Cuando ya no persistan los presupuestos que justifican la detención
provisional (artículo 292 del Código Procesal Penal) y que motivaron decretar la detención
administrativa, cuya determinación le compete a la Fiscalía General de la República. SALA
DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con referencia No. 1-2010R, de
fecha 03 de marzo de 2010.
292
Ibídem.

112
i. la orden de detención administrativa se encuentra dentro de las
potestades constitucionales y legales conferidas exclusivamente a la
Fiscalía General de la República, estas se adoptan como un mecanismo
para garantizar la presencia en un proceso penal del presunto responsable
de la comisión de un hecho delictivo que se investiga, es una medida de
carácter instrumental que tiene por objeto presentar al aprehendido ante la
autoridad judicial competente, dentro del plazo de setenta y dos horas; por
su parte, el arresto administrativo es una potestad sancionatoria de la
Administración, en aplicación del poder punitivo del Estado, no es una
medida para garantizar las resultas del debido proceso sino que es la
consecuencia negativa de este, por cuanto supone la restricción del derecho
de libertad del infractor.

ii. las ordenes de captura giradas a consecuencia de la detención


administrativa no tienen un plazo de vigencia dispuesto por el legislador,
pues precisamente- como antes se ha hecho referencia- su fin es
ejecutarlas para presentar a la persona ante la autoridad correspondiente;
sin embargo, una vez verificada la aprehensión del requerido-y estar en
cumplimiento de esa detención con carácter de medida cautelar-, el fiscal a
cargo está en la obligación de presentar al imputado y las diligencias que
se hubieren realizado ante la autoridad judicial competente, dentro de
setenta y dos horas; por su parte, el arresto administrativo aludido en el
Artículo 14 de la Constitución es una sanción que únicamente puede durar
hasta cinco días, por tanto la administración está sujeta a dicho término y
exceder devendría en un acto inconstitucional, así se ha indicado esta Sala
en la resolución correspondiente al HC- 70-98, de fecha 19/03/1998293.

293
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con referencia No. 70-
98, de fecha 19 de marzo de 1998.

113
De esta manera el arresto administrativo se configura como una
sanción administrativa que menoscaba la libertad de locomoción, y que
solamente es aplicable mediante la autoridad administrativa correspondiente,
por el cometimiento de una infracción administrativa y que sea el resultado
de un procedimiento administrativo sancionador.

2.3.5.2 LA MULTA

Dentro de las modalidades que adopta la legislación para imponer las


sanciones tenemos la multa, que presenta el instrumento por excelencia
para materializar el ius puniendi de la administración294 y puede entenderse
como una sanción de tipo pecuniario que afecta, por tanto inmediatamente,
al patrimonio del transgresor de una norma administrativa de manera que
puede aplicarse a las personas físicas o jurídicas, lo cual implica que el
sancionado se convierte en deudor con relación a su importe para con el
Estado. De esta manera la multa pecuniaria se convierte en una sanción
administrativa que busca menoscabar o afectar el patrimonio de los
infractores, esta clase de sanción sea vuelto a través del desarrollo del
Derecho Administrativo Sancionador en nuestro ordenamiento jurídico una
de las sanciones más efectivas, debido a que esta ataca el patrimonio de las
personas, característica que la vuelve ideal para sancionar a las personas

294
RAMIRES TORRADO, María Lourdes. “Postura de la Corte Constitucional Colombiana
en Relación con el Poder Sancionador de la Administración”. Revista de Derecho, numero
028. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 2007. P. 318, podemos ver con eso, que
en nuestra orden jurídico la multa tiene una transcendencia constitucional según el Art. 14.
Que establece ―No obstante la autoridad administrativa podrá sancionar, mediante
resolución o sentencia y previo el debido proceso, las contravenciones a las leyes,
reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por cinco días o con multa, con ello se le dota
de una caracterización única a la multa como determinante en Derecho Administrativo
Sancionador.

114
jurídicas dado que el patrimonio de esas son precisamente el motor de las
personas jurídicas.

Así la potestad sancionadora de la administración se convierte en un


medio represivo elemental y efectivo contra las infracciones de las personas
jurídicas, es precisamente esta característica la que le da una ventaja al
Derecho Administrativo Sancionador sobre el derecho penal, al que se le
escapa la responsabilidad de estas, de forma que esto se logra por el
principio de responsabilidad directa de las personas jurídicas que rige en el
ámbito sancionador administrativo, que lleva a que las multas se fijen
pensando en las grandes empresas y con intención de que generen los
beneficios que éstas obtengan de su actuación ilícita y no resulten
integrables en sus costos de producción295. En fin a esta clase de multa se le
atribuye el éxito de las normas medio ambientales.

2.3.5.3 SANCIONES DISTINTAS AL ARRESTO Y LA MULTA.

El Art. 14 de la constitución ha sido objeto de diversas


interpretaciones, una de ellas fue el de la Sentencia de Inconstitucionalidad
con ref.3-92 Ac. 6-92 en la que mantenía el criterio de exclusividad de
imponer sanciones de arresto y la multa por parte de la administración
pública y que literalmente decía296:

“Al analizar el artículo 14 de la Carta Magna, aparece que se ha


autorizado a la administración- con carácter evidentemente excepcional- a

295
LOZANO CUTANDA, Blanca. “Derecho Ambiental Administrativo”. 6ª Edición, Editorial.
Dykinson, Madrid, 2005. P. 528
296
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con referencia 3-
92 Ac 6-92, de fecha 17 de diciembre de 1992.

115
imponer multa o arresto hasta por quince días, pero en ningún momento
aparece que se concedan aquellas otras potestades punitivas o
sancionatorias, y es que habiendo sido establecidos en forma excepcional,
tales facultades sancionatorias deben entenderse taxativas; y en
consecuencia, no puede hacerse una ampliación por vía legal, pues en tal
caso la misma deviene en inconstitucional”.

“Al contrarrestar la disposición legal con la normativa constitucional,


esta Sala tiene la convicción que la autoridad administrativa no puede
sancionar con el cierre de un establecimiento, local, negocio u oficina, la
infracción de las leyes tributarias; pues al constituir materialmente una pena,
ello es atribución judicial”.

De esta manera la administración pública solo podía imponer las


sanciones de arresto a multa debido a la interpretación restrictiva que se
había hecho, sin embargo más adelante la Sala Constitucional realiza el
cambio de criterio mediante una interpretación integral o de unidad de la
constitución, así:

“Uno de los criterios para la interpretación del Art. 14 de la


Constitución. Es el enfoque sistemático, visualizado por otros tratadistas
como el principio de unidad de la Constitución. A la luz de este principio, la
Constitución debe interpretarse siempre como un cuerpo o conjunto orgánico
y sistemático (.....) integrado por reglas y principios racionales e
inseparablemente vinculados entre sí (.....), por lo cual ninguna de sus
cláusulas debe considerarse aislada, ni superfluamente sino como parte de
un sistema. Además, en dicha resolución se dijo: este punto se trae a
cuento, porque al realizar una revisión integral de la Constitución vigente, se

116
encuentran otras disposiciones que, de forma expresa o implícita, atribuyen
a la administración pública potestades sancionatorias diferentes a las
indicadas en el Art. 14 Cn., por ejemplo, el Art. 68 Cn, al referirse a las
potestades administrativas al Consejo Superior de Salud Pública y de las
Juntas de Vigilancia, señala en su inciso segundo que estos organismos
tendrán facultad para suspender en el ejercicio profesional a los miembros
del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta
inmoralidad o incapacidad. Así mismo el Art. 182 Cn., al establecer las
atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, señala en el No. 12, que esta
podrá suspender o inhabilitar a los abogados autorizados por los motivos
previstos (.....)

Esta sala comparte el criterio sostenido por la Sala de lo Contencioso


Administrativo, en el sentido de que debe quedar establecido que el Art. 14
de la Constitución de la República, al regular y atribuir a la autoridad
administrativa la potestad de sancionar mediante arresto o multa las
contravenciones, de ninguna manera tiene carácter excluyente o restrictivo,
como para sostener, que la autoridad demandada en ejercicio de la función
administrativa que naturalmente le compete, no puede ser facultada
lealmente para imponer otra especie de sanciones ante las contravenciones
correspondientes.”297

De esta manera la autoridad administrativa puede imponer cualquier


tipo de sanción, siempre que estas estén debidamente reguladas en la ley,
como lo pueden ser la clausura o cierre de un establecimiento,
suspensiones, destituciones, también amonestaciones y revocaciones de
licencia.
297
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia No. 330-2000,
de fecha 23 de septiembre de 2000.

117
2.4 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PODER PUNITIVO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL SALVADOR

La finalidad de los principios en la Administración Pública es


garantizar al destinatario de las sanciones, la sujeción a la ley y protegerlo
de cualquier arbitrariedad, considerando no solo la Doctrina, sino a la
jurisprudencia en general, para postular una identidad de rango y origen
entre la potestad sancionadora y la potestad penal judicial 298. Afirmándose al
respecto que el ius puniendi estatal es uno solo, el cual se divide en dos
manifestaciones de carácter puramente orgánico: la potestad administrativa
sancionadora y la potestad penal judicial. Ambas supeditadas directamente a
aquellos principios generales comunes de rango constitucional que
gobiernan el ius puniendi estatal.

Tal potestad se encuentra establecida en el Artículo 14 de la


Constitución de la República, en cuanto que faculta a la autoridad
administrativa para sancionar, mediante resolución o sentencia y previo el
debido proceso, las contravenciones a las leyes, reglamentos u
ordenanzas, con arresto hasta por cinco días o con multa, la cual podrá
permutarse por servicios sociales prestados a la comunidad.

Existen similitudes entre utilización de las técnicas del derecho penal


a la potestad sancionadora de la administración, es la observancia de
principios comunes que inspiran y rigen las actuaciones de ambos. Si bien

298
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, 64-L-2001, principios rectores de la
Potestad Sancionadora de la Administración.

118
dichos principios tienen origen común en la identidad ontológica de ambas
potestades, los mismos han sido tradicionalmente configurados y aplicados
antes en el ámbito penal y de ahí trasladados gradualmente al ámbito
administrativo a fuerza de construcciones doctrinarias y jurisprudenciales.

Por esa razón, tradicionalmente se habla de la aplicación de los


principios del derecho penal al ámbito administrativo sancionador. Resulta
que la potestad sancionadora de la administración se enmarca en principios
correspondientes a los que rigen en materia penal, pero con particularidades
o matices propios de la actividad realizada por la administración. Sabido es
que existen distinciones importantes entre la actividad penal y administrativa,
en razón de las distintas funciones que cumplen en un Estado de Derecho,
aunque ello no debe inhibir a la administración de la aplicación de los
principios rectores del ius puniendi al ámbito administrativo sancionador,
pues estos tienen origen primordialmente en la norma fundamental.

Puede afirmarse sin dudas que en el ordenamiento administrativo


sancionador salvadoreño resultan aplicables los principios que rigen en
materia penal, encauzando la actuación sancionadora en beneficio del
cumplimiento de los fines del Estado y en garantía de los derechos de los
administrados299.

Aceptada es la tesis del tronco común de ambas potestades, la penal


y la administrativa, el debate sobre la aplicación por trasvase de los

299
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con referencia
No. 158-209, de fecha 12 de diciembre de 2012, p.9.

119
principios que encauzan el derecho penal no es respecto a su pertinencia,
sino respecto a la forma en que estos principios pasan del primer ámbito al
segundo300, la principal dificultad se encuentra en la determinación de que
principios van a ser aplicados, y sobre todo, de hasta que punto van a serlo,
ciertamente, dicho tema indudablemente dependerá de la elaboración
jurisprudencial que cada caso controvertido exija, ello en defecto de una ley
general sancionadora que cubra todos los vacíos existentes en materia
sancionadora301.En ese sentido como se dijo en la sentencia de las catorce
horas veinte minutos del diecinueve de diciembre de dos mil cuatro,
referencia 64-L-2001, fundamento de derecho número 5; las garantías
fundamentales302 que regulan la actividad sancionadora del Estado son las
siguientes:

2.4.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Dentro de la ideología de un Estado Democrático de Derecho, el


principio de legalidad constituye uno de sus fundamentos y, para el caso de
la Administración, supone que esta se encuentra sometida plenamente a la
Ley y al Derecho.

El principio de legalidad implica que la acción administrativa debe


necesariamente, adecuarse a la totalidad del sistema normativo escrito, a lo
que solemos llamar bloque de legalidad, en todo momento requiere de una
habilitación normativa que a un propio tiempo justifique y autorice la

300
CASSAGNE, Juan Carlos. Los principios Generales del Derecho Administrativo. Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1988, p. 14.
301
Ibídem.
302
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con referencia
No. 64-L-2011, con fecha 19 de diciembre de 2004.

120
conducta desplegada para que esta pueda considerarse licita, y más que
licita, no prohibida.

Para el profesor GONZALEZ CAMACHO, el principio de legalidad se


trata de un modelo a seguir, lo cual resulta de total aplicación cuando se
habla de Sanciones Administrativas, ya que permite observar ya no
solamente la potestad sancionadora que tiene el ente estatal, sino que
además se pueden visualizar las actuaciones que dentro de las misma se
generen bajo la óptica garantista, donde las sanciones administrativas no
genere actuaciones arbitrarias303.

Implica que la ley debe ser previa a los hechos, que la persona debe
ser castigada por la autoridad competente, instituida con anterioridad por la
ley y que debe garantizar plenamente el cumplimiento de todas las formas
propias del procedimiento, semejante a lo que ocurre en materia penal.

El necesario fundamento en la Ley en toda actividad administrativa,


no solo autoriza a la administración a actuar normalmente, incluso en los
supuestos en que quepa una actividad discrecional, la obliga a actuar en
un sentido determinado de acuerdo con la ley y buscando en cada caso, la
mejor realización del interés público. Naturalmente, la consecuencia obliga
en ese actuar de administración conforme a Derecho.

El principio de legalidad ofrece en el Derecho Administrativo


Sancionador potenciada por la circunstancia de integrar dos elementos
normativos la reserva legal y el mandato de tipificación, cronológicamente,

303
GONZALEZ CAMACHO, Oscar, La Justicia Administrativa, Tomo I., 1ra Edición,
Editorial Investigaciones Jurídicas S.A., San José, Costa Rica, 2001, pp. 215-245

121
la primera manifestación de la legalidad fué el mandato de tipificación en una
norma previa. Con la lex previa se pretendía lograr una seguridad jurídica
que se consideraba imprescindible tanto para el ciudadano como para las
instituciones públicas. La ley previa permitía, en efecto, al ciudadano, saber
a qué atenerse, en la confianza de que no se le iba a castigar por una
conducta que de antemano no estuviere calificado de reprochable304.

Con el transcurso del tiempo, sin embargo, esta primera conquista


empieza a quedarse corta y a ella se acumulan nuevas exigencias. Por un
lado se impone que la lex previa sea también lex certa en el sentido de
precisa. La precisión normativa es un paso más en el recorte de facultades a
que se estaba sometiendo a las autoridades sancionadoras. Porque si con la
ley previa se le había cercenado la facultad de crear infracciones o
sanciones, con la ley cierta se trataba de evitar, además, que pudiesen
operar con excesivo margen personal en la aplicación de la norma ya que
cuando más precisa es una ley, de menos margen dispone el intérprete y el
operador jurídico305.

De esta forma se llega al mandato de tipificación: una formula


técnica que acumula las condiciones de previsión y certeza de la norma. Las
infracciones y las sanciones no solo tienen que estar previstas con
anterioridad al momento de producirse la conducta enjuiciable sino que
han de estar previstas con un grado de precisión tal que priven al operador

304
GARCIA NIETO, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 3ra Edición, Editorial
Tecnos (GRUPO ANAYA, S.A), Madrid, 2002, p. 199.
305
Ibídem, p. 200.

122
jurídico de cualquier veleidad creativa, analógica o simplemente desviadora
de la letra de la ley306.

A este contexto se añade un elemento que, en rigor no coincide con lo

anterior, a saber: la exigencia de esa norma previa e incierta tenga rango de

ley. Nótese que los fines perseguidos con el mandato de tipificación nada

tienen que ver con los propios de reserva legal, dados que aquellos pueden

lograrse a través de una norma de cualquier rango. La exigencia de ley en

sentido estricto es una garantía acumulada con la que se acelera el proceso

de neutralización de la administración. Porque si con el mandato de

tipificación se habían recortado sensiblemente las facultades sancionadoras

de las autoridades y funcionarios individualmente considerados y para la

imposición de sanciones concretas, ahora se marginan a la administración

como institución, es decir, al poder ejecutivo, con lo cual no se gana nada en

absoluto, y por eso se considera que se trata de elementos separados en

orden a la tipicidad; pero se supone que es una garantía adicional para el

ciudadano, al menos desde el punto vista de la ficción democrática: es el

propio ciudadano el que a través de una ley parlamentaria consiente en

verse amenazado y, en su caso, sancionado307. Las ventajas de la reserva

legal saltan a la vista: el ciudadano queda al amparo, ya que no de las

arbitrariedades del Poder, al menos de las arbitrariedades del Poder no

Parlamentario308.

306
STEVE PARDO, “Sanciones Administrativas y Potestad Reglamentaria”, Civitas Revista
Española de Derecho Administrativo, No. 49, Barcelona España, 1986, p. 99.
307
GARCIA NIETO, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, Op. Cit. p. 201.
308
Ibídem, p.202.

123
El principio de Legalidad estipula que la administración pública está
sometida a la Ley y en su ejecución sus posibilidades en actuación se ven
limitadas por la misma, que es lo que expresamente menciona en su inciso
final el Articulo 86 de la Constitución309, cuando dice: los funcionarios del
Gobierno son delegados del pueblo y no tiene más facultades que las que
expresamente les da la Ley, o sea que deben sujetarse a la ley en el
desempeño de sus funciones, todos los funcionarios y empleados públicos.
Lo anterior, significa que la administración está sometida a todo el
ordenamiento jurídico, incluyendo en dichas normas, tanto las fuentes
escritas que van desde la Constitución de la República y leyes secundarias,
como también a la Jurisprudencia, la Doctrina, Principios Generales del
Derecho, etc.

La Ley habilita a la administración pública para actuar o sea que no


puede haber potestad administrativa alguna, si la ley expresamente no se la
ha atribuido y por eso, la Potestad Sancionadora la ejercerá el órgano que la
tenga expresamente atribuida por disposición de rango legal o
reglamentaria, esto por vía excepcional cuando se puede en un reglamento
autónomo, sin que pueda delegarse en un órgano distinto, a menos que la
propia ley que haya atribuido la competencia que permita la delegación de
tal potestad o por acuerdo de una delegación.310

309
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Op. Cit. Art. 86. El poder
público emana del pueblo. Los órganos del Gobierno lo ejercerán independientemente
dentro de las respectivas atribuciones y competencias que establecen esta Constitución y
las Leyes. Las atribuciones de los órganos de gobierno son indelegables, pero estos
colaboraran entre sí en el ejercicio de las funciones públicas.
310
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Consejo es
igual que ayuntamiento y municipio, por lo que es redundante decir Consejo Municipal,
expresión utilizada comúnmente: pero que seguiremos utilizando como modismo
generalmente aceptado.

124
Como por ejemplo lo establecido en el Artículo 50 del Código
Municipal, cuando le permite al Alcalde Municipal, que la dirección de
determinadas funciones debe ser realizada por él, puedan delegarse en
otros funcionarios municipales, previo acuerdo del Consejo Municipal.

Es un principio general del Derecho Constitucional, que todo lo que un


funcionario realiza en exceso de sus facultades o atribuciones es nulo, a
este principio se le llama legalidad.

El Art. 86 Cn. limita la actividad de los funcionarios del Estado a las


facultades que expresamente le confiere la Ley; es de señalar que la
disposición antes citada, se encuentra en íntima relación con el Art. 8 de la
Constitución, pues al señalar esta última que nadie está obligado a hacer o a
privarse de lo que ella no prohíbe, no hace más que ratificar el principio de
legalidad como un derecho de los particulares, pues ninguno de ellos está
obligado a hacer o a privarse de lo que la ley no le faculta expresamente a
una autoridad o sea que es correlativo al principio de legalidad de los
funcionarios públicos. Si bien las facultades de estos últimos deben ser
expresas, o sea la de los funcionarios, en principio cuando se trata de
particulares tiene estos en origen de todas las facultades que expresamente
no les quita la ley311.

Existe por tanto, un sometimiento de los actos administrativos a la


legalidad o sea a la observación del orden jurídico establecido, pues
claramente el Art. 86 inciso tercero de la Constitución, los Funcionarios del
gobierno son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que

311
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL EL
SALVADOR, Sentencia de 16-XII-97, Sentencia de Amparo 21-C-96, vinculación de la
Administración al principio de legalidad.

125
expresamente les da la ley, lo que significa que una persona solo puede ser
sancionada conforme a la Ley que esté vigente a la fecha del cometimiento
de la infracción, lo cual implica que una nueva ley no puede ser aplicada a
infracciones cometidas con anterioridad a su vigencia, salvo si fuera
favorable al infractor.

La jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo 312,


expresa que la facultad sancionatoria de que está dotada la Administración
tiene en nuestro país cobertura Constitucional Art. 14 de la Constitución de
la República; corresponde únicamente al Órgano Judicial la facultad de
imponer penas. No obstante, la autoridad administrativa podrá sancionar,
mediante resolución o sentencia y previo el debido proceso, las
contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta
por cinco días o con multa, la cual podrá permutarse por servicios sociales
prestados a la comunidad. Y la Administración en su actuar se encuentra
sujeta al principio de legalidad que recoge también la carta magna en el Art.
86 al señalar que los funcionarios del gobierno son delegados del pueblo y
no tienen más facultades que las que expresamente les da la ley.

En virtud de la sujeción a ley, la administración solo puede actuar


cuando aquella la faculte, ya que toda acción administrativa se nos presenta
como un poder atribuido previamente por la ley, y por ella delimitado y
construido.

Por otro lado la Sala de lo Contencioso Administrativo expresa que


sobre el principio de legalidad señalado en el Art. 86 inc. 3 Cn. De esta

312
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICiA, Sentencia Definitiva, Ref. 29-91.

126
manera, se establece la cadena de legalidad del acto administrativo que
consiste en el nexo ineludible entre acto-potestad-ley.313

Como ya han concluido la jurisprudencia tanto de la Sala de lo


Constitucional como la de lo Contencioso Administrativo, la violación a este
principio redunda en la irregularidad del acto de mérito.

En conclusión nadie puede ser condenado o sancionado por acciones


u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delíto, falta o
infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento,
introduciendo un factor de muy seria distorsión en el anterior ordenamiento
sancionador, en lo que lo habitual era que las infracciones y sanciones se
regularan mediante normas de rango reglamentario: en muchos casos, sin la
más mínima cobertura legal, sin embargo es evidente que el precepto posee
una dicción ambigua: el término de legislación podría entenderse en el
sentido de establecer una reserva de ley formal, pero también como un
indicio de la voluntad del constituyente de dejar abierta la posibilidad de que
las infracciones administrativas pudieran tener una cobertura meramente
reglamentaria314.

2.4.1.1 RESERVA DE LEY

La Administración Pública posee entre sus potestades una


denominada Sancionadora que le permite la realización de sus cometidos.
De este modo, la autoridad administrativa ejerce dicho poder en el evento en

313
SALA DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 41-97.
314
SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo Volumen
II, 3ra Edición, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A, Madrid, Octubre 2002, p.
384.

127
que la conducta de una persona se encuentre tipificada como infracción
administrativa y tenga la competencia para imponer una sanción.

La actividad sancionadora se encuentra cobijada por una serie de


postulados que la presiden y regulan su actividad. Entre estas máximas se
encuentra el principio de legalidad, siendo una de las vertientes que lo
conforman la reserva de ley, que exige un rango determinado de la norma
que contempla la infracción y la sanción a imponer al administrado.

La reserva de ley se refiere a la categoría que exige que tenga una


norma para que comprenda determinada materia, que para nuestro caso es
la limitación de los derechos y libertades de un individuo315.

La Potestad reglamentaria de la que es titular la Administración


Pública, la necesidad de controlar el orden público en una comunidad, el rol
que está llamado a cumplir la administración en la formación del ilícito
administrativo, la necesidad de entregar una solución oportuna a las
demandas de la comunidad son entre otros tantos motivos lo que permite y
justifican la exigencia de la reserva de ley, se flexibilice en este sector
punitivo316.

Se impone una interpretación armónica de la exigencia de la


reserva de ley y la potestad reglamentaria, ya que de modo contrario la
actividad sancionadora de la Administración podría solamente tener lugar
cuando la ley contemplase todos y cada uno de los eventos, circunstancias

315
CANO MATA, Antonio. “Nuevo Entorno de las Infracciones y Sanciones Administrativas
tras la entrada en vigor de la Constitución”. Revista Española de Derecho Administrativo,
1987, Numero: 56, 575.
316
LÓPEZ BENÍTEZ, Mariano, Naturaleza y Presupuestos Constitucionales de las
Relaciones Especiales de Sujeción, 1994, Madrid, Civitas.

128
técnicas, y los tipos y alcance que pueden tener las respuestas punitivas a
las agresiones del bien jurídico que se pretende salvaguardar. Sin que le
asistiera a la administración la posibilidad de tener un margen de
apreciación y adecuar las conductas típicas y sus correspondientes
sanciones a la necesidad que ella mejor conoce, en razón de su proximidad
y mayor conocimiento técnico de la actividad317.

En este último caso, la administración tendrá que esperar a que el


legislador ordinario legisle autorizándolo para tomar cartas sobre el asunto, y
mientras ello sucede estar cruzada de brazos frente a la puesta en peligros,
o agresión real, del bien jurídico que considera pertinente proteger. Y esto
sin que le sea posible emplear, para intentar remediar la situación, la
potestad reglamentaria, de la que es titular, y disuadir los comportamientos
atentatorios al bien jurídico en cuestión. En esta hipótesis aquellas
situaciones jurídicas nuevas que se presentan en toda comunidad, sin que el
legislador entregue una solución, a tiempo. Casos de los supuestos:
ambientales, urbanísticos, cuestiones de orden informático, entre otros
asuntos, que sin las acciones u omisiones de los particulares alcancen la
órbita de lo penal resulta imperioso, para la vida en sociedad, que la
actividad tenga una respuesta del derecho administrativo sancionador 318.

La reserva de ley es un medio para distribuir la facultad de producir


disposiciones jurídicas entre los órganos y entes públicos con potestad para
ello, otorgándole preferencia a la Asamblea Legislativa en relación con
ciertos ámbitos de especial interés para los ciudadanos; preferencia que

317
RAMIREZ TORRADO, María Lourdes, Reserva de Ley en Materia Sancionadora
Administrativa Colombiana, Colombia, 200, p. 10.
318
Ibídem, p. 11.

129
surge precisamente de los principios que rigen al Órgano Legislativo; la
reserva de ley supone una garantía para la regulación normativa de
determinadas materias319.

La reserva de ley, de acuerdo con la doctrina, puede funcionar de dos


maneras distintas: como una reserva “absoluta” o como una reserva
“relativa”.

La reserva en sentido estricto, o absoluta, implica que la ley en


sentido formal regula por si misma toda la materia reservada, de tal suerte
que queda completamente exenta de la acción del Ejecutivo y de los entes
autónomos y, en consecuencia, de sus productos normativos. En estos
supuestos, los acuerdos ejecutivos o municipales no podrían entrar a regular
las materias reservadas, ni tampoco, desde otra perspectiva, el legislador
podrá librarse de regular la materia reservada. De acuerdo con esta doctrina,
la reserva absoluta le impone una obligación al legislador de regular el
mismo la totalidad de la materia.

La reserva de una materia a la ley no supone siempre, como pudiera


pensarse, la prohibición total de acceso a la misma de otras potestades
normativas, ya que, en algunos supuestos, la reserva de ley puede alejarse
notoriamente admitiendo la colaboración de otros entes con potestades
normativas: reserva relativa.

En efecto, si bien pareciera que la presencia de reglamentos o


acuerdos en una materia reservada a la Ley es inadmisible, analizando a

319
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, Ref. 8-2005, de fecha 31 de marzo de 2008.

130
profundidad la figura se concluye que esto no es así, y no se ha discutido
nunca seriamente en doctrina tal posibilidad320.

En los supuestos de reserva relativa, la ley puede limitarse a


establecer lo básico de la disciplina o materia, remitiendo el resto a otras
normas, aunque la ley debe establecer los criterios y directrices de la
regulación subordinada, así como una delimitación precisa de su ámbito. Es
decir, lo esencial radica en la circunstancia de que la norma remitente, en
los casos habilitados, renuncia deliberadamente a agotar toda la regulación
y, consciente de ello, llama a otra norma para que la complete, formando
entre las dos un solo bloque normativo.

2.4.2 PRINCIPIO DE TIPICIDAD.

La exigencia de la Tipicidad proviene fundamentalmente del principio,


propio del Estado de Derecho, de la Seguridad Jurídica, que en este terreno
demanda, con la consecuencia de la definición normativa que de los ilícitos
administrativos debe reunir, para ser válida, unas características de
precisión que satisfagan esa demanda de certeza 321.

La determinación del umbral en que se abandona la certeza para


incurrir en una definición insatisfactoria causante de inseguridad jurídica no
es posible, sin embargo, con carácter general, por las mismas razones
expuestas al tratar de los límites de la colaboración entre la ley y el
Reglamento en el Derecho Sancionador. En este plano únicamente es

320
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, Ref. 122-2005, de fecha 27 de agosto de 2007.
321
HUERTA TOCILDO, Principio de Legalidad y Normas Sancionadoras, en Acta de las V
Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Madrid, 2000, p. 11

131
factible la afirmación de la prohibición en todo caso de las clausulas
generales, genéricas e indeterminada, que otorgan excesivo arbitrio a la
autoridad administrativa, es decir, no reducen la intervención de esta aun
prudente y razonable arbitrio322.

La tipicidad, consiste en la exigencia de descripción específica y


precisa, por la norma creadora de las infracciones y las sanciones, de las
conductas concretas que pueden ser sancionadas, y del contenido de las
sanciones que puede imponerse por la comisión de cada conducta, así como
la correlación entre uno y otras, una exigencia que es consecuencia directa
tanto del primero de los valores superiores del ordenamiento jurídico, el de
libertad, como el principio de seguridad jurídica, siendo la libertad de los
ciudadanos la regla general de comportamiento, su prohibición exige que la
ley defina con la mayor concreción posible los rasgos de las conductas
sancionables, que den certeza a los sujetos privados acerca de los
comportamiento específicos que les están vedando y de las consecuencias
específicas que conllevan su realización323.

La tipificación necesariamente debe realizarse por medio de una ley,


pues si esta es incompleta o variable se concluye que la misma no cumple el
requisito de previsión precisa e inequívoca que se exige para la tipificación;
pero que, si el tipo abarca todos los elementos que condicionan la aplicación
de la sanción, tal descripción debe identificar adecuadamente la conducta

322
LOPEZ CARCAMO, Ignacio, “Normas Sancionadoras Administrativas en Blanco
(Jurisprudencia reciente en materia de potestad sancionadora)”, en Revista Vasca de
Administración Publica, No. 29, 1991, p. 203.
323
SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, 3ra
Edición, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A, Madrid, 2002.p. 385-386.

132
sancionable, en la medida que sea necesaria para cumplir el principio de
legalidad.324

La tipicidad responde a una doble exigencia: primero, al principio


general de libertad: conductas sancionables con excepción a esa libertad: y,
segundo, a la necesidad de seguridad jurídica, mencionada expresamente
en el Art 1 inciso primero de la Constitución 325. Por lo anterior, se deben
sancionar las conductas contrarias a esa libertad o atentatorias a los bienes
jurídicos que el Estado y la sociedad protegen, incluyéndose como tal lo
relativo al medio ambiente, el desarrollo urbano, transporte, transito, etc.,
que al resultar afectadas por una contravención a los mismos, se acciona la
potestad sancionadora de la Administración Publica o del Órgano Judicial,
en su caso.

La Jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, sobre


el Principio de Tipicidad ha manifestado: como una consecuencia del
principio de legalidad se encuentra la exigencia de tipicidad del hecho, según
el cual a la imposición de toda sanción debe precederle una previsión
normativa en la que se prescriba de manera clara, precisa, e inequívoca la
conducta objeto de prohibición con todos sus elementos configurativos. Esto
rige al igual que en materia de derecho penal, en las demás ramas del
ordenamiento jurídico, como lo es el campo de la administración pública,

324
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATICO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, Sentencia Definitiva, Ref. 158-2009, con fecha 12 de diciembre de 2012.
325
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Op. Cit. Art.1: El Salvador
reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está
organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Así
mismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la
República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia
social.

133
donde la aplicación de toda sanción está subordinada a la existencia de una
regla legalmente establecida, que en forma concreta determine esa
consecuencia por la trasgresión a dicha norma, realizada por los sujetos
subordinados a la misma. 326

Se estima que la administración debe proceder a la calificación de las


infracciones teniendo en cuenta que al hacerlo no desarrolla una facultad
discrecional, sino una actividad jurídica de aplicación de normas que exige
como presupuesto objetivo, el encuadre o subsunción de la conducta en el
tipo predeterminado legalmente.

La tipicidad es, pues, la descripción legal de una conducta específica


a la que se conectará una sanción administrativa. La especificidad de la
conducta al tipificar viene en una doble exigencia: el principio general de
libertad, sobre el que se organiza todo el Estado de Derecho, que impone
que las conductas sancionables sean excepción a esa libertad y, por tanto,
exactamente delimitadas, sin ninguna indeterminación; y, la correlativa
exigencia de la seguridad jurídica, que no se cumpliría si la descripción de lo
sancionable no permitiese un grado de certeza suficiente para que los
ciudadanos puedan predecir las consecuencias de sus actos.

2.4.3 PRINCIPIO DE IRRECTROACTIVIDAD.

Buen punto de partida se encuentra en el Artículo 7.1 del Convenio


europeo para la protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales, conforme al cual: nadie podrá ser condenado por una acción
o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya

326
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, ref. 36-95.

134
una infracción según el Derecho Nacional o Internacional. Igualmente no
podrá ser impuesta una pena más grave que la aplicable en el momento en
que la infracción haya sido cometida327.

Desde la prohibición constitucional de la irretroactividad de las


disposiciones sancionadoras no favorables restrictivas de derecho,
determina que la potestad sancionadora solo es válida para la aplicación de
disposiciones sancionadoras, tipificadoras de infracciones y sanciones, que
hayan entrado en vigor con anterioridad y estén vigentes en el momento de
producirse los hechos a calificar como infracción administrativa328. Debe
tenerse en cuenta, sin embargo que este principio excluye desde luego
todos los efectos retroactivos desfavorables, propias materialmente
sancionatorio de las normas administrativas y, por tanto del ejercicio de la
potestad sancionadora que estas atribuyan, pero dichos efectos y, en modo
alguno los favorables que en tales normas o ejercicios puedan derivarse
para los efectos.329

327
GARCIA NIETO, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 3ra Edición, Editorial
Tecnos (GRUPO ANAYA S.A), Madrid, 2002, pp. 233- 234.
328
TORNOS MAS, J, “Infracción y Sanción Administrativa; el tema de su proporcionalidad
en la Jurisprudencia contencioso-administrativa”, Civitas, Revista Española de Derecho
Administrativo, España, 1975, p. 607.
329
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL
SALVADOR: Sentencia de 26-VII-2002, Amparo. 342-2000, Considerando II 4. Excepciones
al principio de irretroactividad de las leyes. Sobre el significado de la expresión "materia
penal", ha dicho que "habrá de concretarse en esta sentencia de un modo enumerativo que
en materia de las ciencias jurídicas están incluidas dentro de la fórmula utilizada por la
Constitución de la República. Al utilizar el vocablo ‘materia’, esta Sala interpreta que nuestro
constituyente no se quiso referir a una rama específica del Derecho, más bien a un conjunto
de éstas vinculadas directa o indirectamente al contenido material de que se trate; distinto
sería si se hubiera querido nombrar con precisión a una de aquellas ramas, en cuyo caso la
palabra introductoria y la final harían referencia –en conjunto– al nombre con que es
conocida doctrinal y comúnmente. A partir de lo anterior, considera este tribunal que el
vocablo ‘penal’ no puede entenderse tampoco referido exclusivamente a una rama de las
ciencias jurídicas, pues hay muchas de ellas que se vinculan a su contenido material
doctrinariamente aceptado. Así, en la presente decisión, la conjunción ‘materia penal’ se
entiende como aquel grupo de ramas del Derecho relacionadas –entre otras cosas– con las

135
Este principio se recoge en el inciso primero del Art. 21 de la
Constitución, que dice las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en
materias de orden público, y en materia penal cuando la nueva ley sea
favorable al delincuente, el principio de irretroactividad de las leyes, está
concebido como una garantía jurisdiccional, es decir, como un mecanismo
tendiente a tutelar los derechos fundamentales de las personas; la
irretroactividad de la ley es una medida escogida para dar seguridad al
ordenamiento jurídico, una manera de proteger la seguridad jurídica, el
carácter de orden público de una ley no le concede a esta, ipso jure, efecto
retroactivo, si en los países donde el principio de irretroactividad de la ley no
goza jerarquía constitucional ni está ideado como garantía constitucional, se
considera que es la regla obligatoria para autoridades administrativas y
judiciales; con mayor razón en nuestro país, tal principio es de inexorable
seguimiento para los órganos Ejecutivo y Judicial, y de cuya observancia
no puede dispensarse sino el legislador mismo. De otro modo, la acción
del funcionario administrativo o judicial iría más lejos que la del legislador,
provocando la entera subvención del orden jurídico, pues la labor de
aquellos está limitada por el ámbito que les fija el legislador, En
consecuencia, si el legislador no ha concedido efecto retroactivo a una ley,
menos pueden hacerlo los funcionarios del Organo Judicial 330.

conductas delictivas, el procedimiento para su juzgamiento, las consecuencias del ilícito, y


las fases de ejecución de aquéllas; es decir, con el delíto, el proceso, las penas y sanciones,
los eximentes de responsabilidad, así como con la internación provisional y definitiva. En
consecuencia, dentro de la terminología utilizada por el constituyente (‘materia penal’)
estaría comprendida no sólo la rama de las ciencias jurídicas que tradicionalmente se ha
considerado en sede ordinaria como integrante de la misma, esto es, el derecho penal, sino
también –y para el caso en concreto– el derecho procesal penal, puesto que es la rama del
derecho que posibilita, a partir del establecimiento de un conjunto de actos a desenvolverse
a través del tiempo, la satisfacción de pretensiones penales: el juzgamiento de una persona
que se le impute un ilícito contemplado en una norma penal material" .
330
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL
SALVADOR, Sentencia Amparo No. 17-C-90, de fecha 16 de enero de 1991.

136
En materia sancionadora, se aplica el principio de irretroactividad,
pues se trata de una carga que impondría a las personas por el
cometimiento de una infracción y sería injusto que esta fuera impuesta
retroactivamente.

La Sala de lo Contencioso Administrativo, ha sostenido como regla


general: la ley surte efectos hacia el futuro; se aplica a los actos y hechos
jurídicos que surgen a partir de su vigencia.

Así cuando una nueva ley influye en el pasado, imponiendo sus


efectos a hechos y actos ocurridos con anterioridad a su promulgación, se
dice que dicha ley es retroactiva.331

La retroactividad es entonces; la aplicación de la norma nueva a


hechos o situaciones que tuvieron su origen bajo el imperio de la norma
antigua, es decir hay retroactividad cuando la ley se aplica a un supuesto
ocurrido antes de su vigencia, para modificarlo o restringirlo332.

La Jurisprudencia Constitucional, ha dicho sobre este punto que la


retroactividad de la ley significa una extensión de la vigencia de la ley hacia
el pasado, en cuanto implica subsumir ciertas situaciones de hecho
pretéritas que estaban reguladas por las normas vigentes al tiempo de su
existencia, dentro del ámbito regulativo de las nuevas normas creadas, la
cual implica una traslación de la vigencia de una norma jurídica creada en un
determinado momento histórico, a un momento anterior al de su creación,
solo puede ser utilizada por el legislador. Esto es evidente por cuanto la
331
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 132- 2005, de fecha 18 de enero
de 2011.
332
Enciclopedia Jurídica Básica, Editorial Civitas S.A. 1a Edición, 1995, tomo IV, p. 5987.

137
retroactividad se utiliza como un recurso técnico de producción normativa,
esto es, como parte de la expresión del acto de voluntad de la ley, lo que
implica, indefectiblemente, que solo podrá ser utilizada por el órgano que
crea la ley.333

Su contrafigura, la irretroactividad, consagrada en el Art. 21 de la


Constitución de la República, determinada que las leyes por regla general no
pueden tener efecto retroactivo, salvo en materia de orden público y en
materia penal cuando la nueva ley sea favorable al reo334.

Lo anterior constituye un límite mediante el cual se prohíbe tal


aplicación hacia el pasado. Así una ley será retroactiva sino afecta las
consecuencias jurídicas de hechos anteriores, ya agotadas, en curso de
producirse o incluso futuras, ha dicho limitante se oponen las dos
excepciones establecidas en la disposición primaria en comento en los
términos siguientes: las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en
materia de orden público, y en materia penal cuando la nueva ley sea
favorable al delincuente.

En aplicación de tal precepto, la autoridad administrativa no puede


aplicar retroactivamente una ley, más que en los supuestos indicados.

2.4.4 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

333
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL
SALVADOR: Sentencia de Inconstitucionalidad, Ref. 26-VII-2002.
334
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Op. Cit. Art. 21.- Las leyes
no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materias de orden público, y en materia penal
cuando la nueva ley sea favorable al delincuente. La Corte Suprema de Justicia tendrá
siempre la facultad para determinar, dentro de su competencia, si una ley es o no de orden
público.

138
El principio de proporcionalidad es uno de los principios del derecho
administrativo sancionador que alza para las autoridades correspondientes
una frontera o límite a su actuación represiva335, la cual únicamente podrá
ser llevada a la práctica cuando resulte estrictamente necesaria, idónea y
proporcionada para obtener los objetivos perseguidos por la misma, de
forma que cuando los fines buscados con su adopción puedan ser
conseguidos a través de medidas alternativas manifiestamente menos
gravosas, habrá de imponerse la utilización de estas últimas336.

El principio de proporcionalidad de la sanción, implica que al momento


de imponerse una sanción administrativa deberá guardarse la debida
adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción
cometida y la sanción a aplicar, considerándose especialmente los
siguientes criterios para la graduación de la sanción a imponer: la
existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios
causados, y la reincidencia337.

Cuando se impone una sanción administrativa, entra en juego la


institución de la discrecionalidad administrativa en concordancia con el
principio de proporcionalidad en el ámbito administrativo sancionador, el
mencionado principio obliga a la facultad discrecional de la administración
pública a tomar en cuenta las circunstancias objetivas y subjetivas que a la
contravención rodean, evitando así ejercitar la discrecionalidad más allá de
lo que consientan los hechos determinantes del acto administrativo, que son
los que delimitan y acotan el ámbito de las facultades de graduación de la

335
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, Referencia 78-2006, de fecha 03 de abril de 2009.
336
NIETO GARCIA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, Op. Cit. p. 413
337
TORNO MÁS, “Infracción y Sanción Administrativa; el tema de su Proporcionalidad en la
Jurisprudencia Contencioso-Administrativa”, Op. Cit. p. 630.

139
sanción y señalan la diferencia entre su correcto ejercicio y
338
arbitrariedad .

El principio de proporcionalidad, en cuanto a directriz de adecuación a los


hechos y a la persona del infractor, se concreta, en el ámbito administrativo,
en un tripe orden de reglas339:

a) La regla de la moderación: las sanciones que en cada caso se


impongan han de ser solo y exclusivamente las estrictamente
necesarias para que la privación cumpla su doble finalidad represiva y
preventiva: las sanciones, por tanto, no son instrumentos de
ordenación y política sectorial utilizables en función de los objetivos y
necesidades propios de dicha política, sino instrumentos represivos
cuya determinación cuantitativa está en función exclusiva de la
gravedad de los hechos y las características del infractor.
b) La regla de la discrecionalidad limitada: cuando el importe o el tipo de
la sanción que cabe imponer por la comisión de una infracción
determinada ofrece un margen cuantitativo, la decisión acerca del
quantum específico no constituye una decisión totalmente libre e
incontrolable de la autoridad sancionadora.
c) La regla del control judicial sustitutivo: la determinación que la
administración hace del importe de la sanción, en relación a su
adecuación a los hechos y a la persona del infractor, puede ser
íntegramente revisada por los órganos de la jurisdicción contencioso-
administrativa, dentro de cuya competencia esta fijar una sanción de

338
JUNCEDA MORENO, J, “¿Una Vuelta hacia la Responsabilidad Objetiva en Derecho
Administrativo Sancionador?”, Revista Española de Derecho Administrativo, No. 86,
España, 1995, p. 261.
339
SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, Op. Cit.
p. 391.

140
importe diverso, en base a una distinta apreciación de las
circunstancia340.

2.4.5 PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

La doctrina ha establecido para la configuración de un doble


juzgamiento, la existencia de una triple identidad: de persona, de objeto, y
de causa de persecución.
La identidad de objeto: trata de impedir que la imputación concreta,
como atribución de un comportamiento determinado históricamente, se
repita. Se mira al hecho como un acontecimiento real, acaecido en un lugar
y en un momento o periodo determinado.

Por lo que, debe tratarse así de la misma acción y omisión humana,


cuestionada dos o más veces.

El principio conocido como non bis in ídem, establece que no puede


imponerse dos o más sanciones por un mismo hecho, siempre que se
aprecie identidad de sujeto, de hecho y de fundamento.

Dicho principio es coincidente al texto del inciso primero del artículo


11 de la Constitución, el cual señala que ninguna persona (…) puede ser
enjuiciada dos veces por la misma causa, disposición que busca evitar
duplicidad de decisiones sobre el fondo de una controversia341.

340
SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, 3ra
Edición, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A, Madrid, 2002.p. 392.
341
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL
SALVADOR: Sentencia Ref. 231-98 04/05/1999. Principio de Non Bis In Idem. "lo que este
principio pretende cuando en términos generales se traduce en un "derecho a no ser
juzgado dos veces por una misma causa, es establecer la prohibición de pronunciar más de

141
Lo anterior implica, que para que exista tal doble enjuiciamiento es
preciso que un mismo hecho sea constitutivo de dos o más infracciones, por
tanto, susceptible de dos sanciones distintas a la misma persona, pero
además, las dos sanciones del mismo hecho o al menos semejante.

El non bis in ídem es la garantía que tiene toda persona a no ser


objeto de dos decisiones que afecten de modo definitivo su esfera jurídica
por una misma causa, en armonía con la cosa juzgada 342 y la
litispendencia343. Es innegable que la figura del nos bis in ídem se puede
presentar entre dos tramites, uno desarrollado por un juez penal y otro por la
administración en el ejercicio de potestades sancionadoras. Sin embargo,

una decisión definitiva respecto de una pretensión; decisión que, por lógica, ataca su
contenido esencial afectando, también en forma definitiva- la esfera jurídica del "procesado".
En efecto, el principio "non bis in idem", en esencia, está referido a aquel derecho que tiene
toda persona a no ser objeto de dos decisiones que afecten de modo definitivo su esfera
jurídica por una misma causa, entendiendo por "misma causa" -aunque no tengamos una
definición natural- una misma pretensión: eadem personas (identidad de sujetos), eadem
res (identidad de objeto o bien de la vida) y eadem causa petendi (identidad de causa:
sustrato fáctico y fundamento jurídico); es decir que está encaminado a proteger que una
pretensión no sea objeto de doble decisión jurisdiccional definitiva, en armonía con la figura
de la cosa juzgada y la litispendencia ".
342
La cosa juzgada (del latín «res iudicata») es el efecto impeditivo que, en un proceso
judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo
objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y
subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello también se le
define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente
se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico
objeto que lo fué de otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.
343
Conducta típica o Tipicidad tiene que ver con toda conducta que conlleva una acción u
omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta
dentro de un cuerpo legal. Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe
constar específica y detalladamente como delíto o falta dentro de un código. Tipicidad es la
adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley
como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano voluntario al tipo
penal. Si se adecua es indicio de que es delíto. Si la adecuación no es completa no hay
delíto. Injusto del tipo, Descripción conceptual, que sirve para describir la acción prohibida
en el supuesto de hecho de una norma penal. (Fernando Castellanos Tena Lineamientos
Elementales del

142
esta posibilidad no implica que en ocasiones, por la concurrencia imperfecta
de las identidades procesales, no se logre perfilar la coexistencia de una
doble perspectiva punitiva.

Este principio supone la exclusión de la posibilidad de imponer en


base de los mismos hechos dos o más sanciones administrativas, o una
sanción administrativa y otra de orden penal, esta regla prohibitiva surge
históricamente como reacción a la práctica criminal del Estado absoluto.

Su aplicación inmediata ha sido conocida de la primera jurisprudencia


Constitucional, que la ha calificado de auténtico principio general del
Derecho, deriva directamente de los principio de legalidad y tipicidad 344.

Sin embargo la aplicación del principio pone importantes salvedades


en el ámbito de las Sanciones Administrativas en primer lugar: la duplicidad
de sanciones solo se excluye cuando entre ambas exista identidad de sujeto,
hecho y fundamento; y en segundo término, tal duplicidad puede ser
admisible cuando las sanciones se impongan a un sujeto colocado en una
situación de sujeción especial respecto de la administración, dado que en tal
caso la Sanción Administrativa y la penal suelen, proteger bienes jurídicos
distintos. Ej. Un estudiante que realiza actos vandálicos en el centro
educativo podría ser sancionado penalmente por el delito de daños, pero al
mismo tiempo, puede imponérsele una sanción disciplinaria por la
perturbación del orden que ha causado en el centro.

344
CANO CAMPOS, T, Non bis in ídem, prevalencia de la vía penal y teoría de los
concursos en el Derecho Administrativo Sancionador, Revista de Administración Pública,
No. 156, España, 2001, pp. 191-250.

143
Tal como establece esta doctrina, podrían sancionarse los hechos que
hayan sido sancionados penal y administrativamente, en los casos en que se
aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento.

La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de


Justicia dice que el principio Non bis in ídem: en el entorno jurídico, y en la
sociedad demandante, se alude a la imposibilidad de someter a una persona
a un doble proceso, a un doble enjuiciamiento o a una doble sanción por un
mismo hecho345.

La Legislación Salvadoreña regula esa imposibilidad de una forma


expresa en el Art. 11 de la Constitución de la República346: ninguna persona
puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la
posesión (....) sin ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las
leyes; ni puede ser enjuiciado dos veces por la misma causa, esa
imposibilidad se traduce en la locución latina ne bis ídem o non bis in ídem
(no dos veces por igual causa)

En consideración a la identidad ontológica que guardan las sanciones


en los ámbitos administrativos y penal- la Sala en repetidas sentencias
como la emitida a las doce horas cinco minutos del quince de noviembre del
año dos mil cuatro, en el proceso con referencia 227-C-2001- Se retoma

345
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 166-P-2003, de Fecha 21 de
mayo de 2010.
346
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Op. Cit. Art. 11. Ninguna
persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y posesión, ni
de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a
las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa. La persona tiene derecho
al habeas corpus cuando cualquier individuo o autoridad restrinja ilegal o arbitrariamente su
libertad. También procederá el habeas corpus cuando cualquier autoridad atente contra la
dignidad o integridad física, psíquica o moral de las personas detenidas.

144
como referencia la jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional en la
sentencia de las ocho horas treinta minutos del veintisiete de enero de dos
mil, en el proceso de Habeas Corpus 371-99R, donde señala que para que
ocurra violación al non bis in ídem es necesario la concurrencia de los
siguientes requisitos: a) igualdad de sujeto; b) igualdad de los hechos; c)
igualdad de fundamentos; d) la validez del anterior proceso; e) que el
proceso anterior haya sido llevado hasta la etapa final cual es el
enjuiciamiento, es decir, una resolución concerniente al fondo y con carácter
definitivo, si no existe la concurrencia de todos los requisitos no habrá
violación al principio no bis in ídem.347

Pero el principio contiene también dentro de sí una regla de prioridad


para los supuestos de enjuiciamiento de una misma conducta por un órgano
administrativo y un órgano de poder judicial; una prioridad que posee dos
manifestaciones348:
a) una prioridad procesal, que supone que, en caso de seguirse
simultáneamente un procedimiento administrativo sancionador y un
proceso penal por un mismo hecho, el primero debe suspenderse
hasta tanto recaiga resolución judicial firme en el proceso respectivo,
solo entonces puede continuar su trámite en el procedimiento
sancionador administrativo.

b) Y otra prioridad material, manifestada en la vinculación que la


sentencia judicial produce en el ámbito administrativo respecto de la
descripción de hechos probados que aquella contenga, los hechos
declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes
347
SALA DE LO CONSTITUCIONALIDAD DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICA,
Sentencia de Habeas Corpus, Ref. 227-C-2001, de fecha 15 de noviembre de 2004.
348
SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, Op. Cit.
p. 395.

145
vincularan a la administración pública respecto de los procedimientos
sancionadores que substancien349.

En conclusión podemos decir que para que opere la garantía de no


bis in ídem o ne bis in ídem, es necesario que en términos generales el
hecho sea el mismo, así como también la causa de la persecución, es decir
que se trate del mismo motivo de persecución, la misma razón jurídica de
persecución penal y el mismo objeto final del proceso. Así mismo, se
sostiene que para que surja el doble juzgamiento debe existir con
anterioridad un proceso penal en el que concurran igualdad de sujeto,
igualdad de los hechos e igualdad de fundamento.

Debe aclararse que el doble enjuiciamiento o los procesos que


presumiblemente se hayan instruido a una persona deben ser de la misma
naturaleza sustantiva y procesal, pues de lo contrario la identidad alegada
carece de sentido, ya que los objetos materiales de enjuiciamiento son
totalmente diferentes350.

2.4.6 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Uno de los más tradicionales y relevantes principios del


ordenamiento penal es el de culpabilidad, consiste en un juicio personal de
reprochabilidad dirigido al autor de un delito o falta. Para que este reproche
sea posible es necesario previamente que el autor, sea causante de la

349
MARINA JALVO, B, “Non bis in ídem e irreprochabilidad penal de los funcionarios de
Policía (comentarios a la STS de 30 de mayo de 200)”, Revista de Administración Pública,
N. 155, España, 2001, p. 183
350
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sentencia
de Habeas Corpus, referencia 147-2003, de fecha 26 de enero de 2004.

146
acción u omisión que supone la conducta ilícita a título de autor351, cómplice
o encubridor de los hechos ilícitos: en segundo lugar, que sea imputable, es
decir, que no se den en el circunstancias que alteren su capacidad de obrar;
y por último que sea culpable, es decir que haya tenido conciencia,
voluntariedad, a título intencional o culposo de los hechos352.

Conforme a la Jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional, con la


directa interpretación de la Constitución, el principio de responsabilidad
personal o también de culpabilidad es estructural o básico en el Derecho
Penal, así mismo como en el Derecho Administrativo Sancionador, si bien
en este último no impide la responsabilidad directa de las personas
jurídicas, es decir, la capacidad infractora de estas, aunque con la aplicación
en tal caso del elemento de culpa necesariamente de forma específica y
distintas al de las personas físicas. Constitucionalmente queda excluida, así,
toda responsabilidad estrictamente objetiva. Debe entenderse, pues,
inconstitucionales las normas administrativas que continúan contemplando
una responsabilidad de este tipo353.

La jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo,


expresa que tradicionalmente la responsabilidad objetiva se consideraba
como uno de los principales elementos que marcaban la diferencia entre
infracciones penales y las administrativas, el hecho que en estas últimas
se admitía su ejercicio sobre la base del objetivo incumplimiento o la simple
trasgresión del precepto por parte del administrado, sin indagación sobre el

351
DROMI, José. Instituciones del Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Astrea.
1983, p. 509
352
PALMA DE TESO, Ángeles, El Principio de Culpabilidad en el Derecho Administrativo
Sancionador, 1ra Edición, Tecnos, Madrid, 1996, pp. 29-30.
353
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE EL SALVADOR, Ref. 150-2008, de fecha 8 de junio de 2011.

147
comportamiento subjetivo, es decir, la infracción administrativa se
identificaba con la simple inobservancia del precepto, con independencia a
la intención del agente. Pero la jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso
Administrativo 36-95 expresa: podemos asegurar entonces, sin embargo,
que en materia administrativa sancionatoria es aplicable el principio nulo
poena sine culpa; lo que excluye cualquier forma de responsabilidad
objetiva, pues el dolo o la culpa constituyen un elemento básico de la
infracción.

En la aludida sentencia se cita una conferencia dictada en el país


por el jurista José María Paz Rubio, profesor del centro de estudios
Judiciales de Madrid, quien sostuvo que respecto al principio de Culpabilidad
en relación a nuestra Carta Magna, quiere decir que la pena solo se puede
imponerse a la persona culpable, o sea que es necesario que se base en
el principio de culpabilidad, y aquí llama la atención que la Constitución de El
Salvador es de las pocas constituciones que garanticen el principio de
culpabilidad en el primer inciso del Art. 12 de la Constitución de la
República354. Por lo tanto no podría imponerse una pena en base a criterios
de responsabilidad objetiva.

Por lo tanto el principio de culpabilidad es un elemento muy


importante para la imposición de una Sanción Administrativa, ya que no
354
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Art. 12 Toda persona a quien
se le impute un delíto, se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley y en juicio público, en el que se le aseguren todas las garantías
necesarias para su defensa. La persona detenida debe ser informada de manera inmediata
y comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza al detenido la asistencia de defensor en las diligencias de
los órganos auxiliares de la administración de justicia y en los procesos judiciales, en los
términos que la ley establezca. Las declaraciones que se obtengan sin la voluntad de la
persona carecen de valor; quien así las obtuviere y empleare incurrirá en responsabilidad
penal.

148
solamente se debe de tomar en cuenta la simple infracción de la norma
administrativa como forma de responsabilidad objetiva, sino la exigencia del
principio de culpabilidad en toda infracción administrativa, ya que está
vedado por cualquier intento de construir una responsabilidad objetiva, no
solo basta que la conducta sea antijurídica y típica, sino que también sea
culpable, consecuencias de una acción, omisión imputable a su autor por
malicia, imprudencia, negligencia o ignorancia inexcusable.

2.4.7 PRINCIPIO DE PRESCRIPCION

La Prescripción la podemos entender como una renuncia por parte del


Estado al derecho de castigar basada en razones de política criminal
aunadas por el transcurso del tiempo, que incide en que aquel considere
extinguida la responsabilidad criminal y por consiguiente, el delíto y la
pena355. También podemos entender este principio como una vía de
extinción de la responsabilidad, elimina un estado de incertidumbre en las
relaciones jurídico-penales entre el delincuente y el Estado, fortaleciéndose
así la necesaria seguridad jurídica; es por ello que con el paso del tiempo, la
razón de persecución del hecho delictivo se debilita o, mejor, se extingue 356.

La doctrina señala que el fin de la prescripción es tener por extinguido


un derecho que por no haberse ejercido se puede presumir que el titular lo
ha abandonado; se tiene en cuenta la razón subjetiva de no ejercicio del
derecho, o sea, la negligencia real o supuesta del titular357.

355
GARCIA NIETO, ALEJANDRO, Derecho Administrativo Sancionador, Op. Cit. p 456.
356
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, Sentencia Definitiva, Referencia 313-2006, con fecha 04 de octubre de 2010.
357
SANTAMARIA PASTOR, JUAN ALFONSO, Principios de Derecho Administrativo, Op.
Cit., p. 387.

149
La prescripción impide por el paso del tiempo, la posibilidad de
controvertir. Para que esta opere, deberá ser solicitada expresamente por el
interesado. En la esfera de la prescripción del Derecho Sancionador, las
normas jurídicas suele referir el objeto de la prescripción estrictamente a los
ilícitos y a las sanciones. Entender de tal modo la prescripción, supone
también el tener que atribuir al mero transcurso de un periodo de tiempo
previamente determinado en la norma, el radical efecto de extinguir o
eliminar la posibilidad de que, por parte de los poderes públicos, se declare o
se reprima la responsabilidad358.

La infracción que ha prescrito, al haberse extinguido por el transcurso


del plazo fijado al efecto, no puede ser objeto de un procedimiento
sancionador y en consecuencia, tampoco puede ser ya sancionado o
reprimido por la sanción prescrita, por la misma razón, tampoco puede ser
exigida o ejecutada al sujeto a quien se hubiera impuesto.

Sin embargo la prescripción puede interrumpirse o suspenderse. Con


la iniciación del procedimiento, por ello resulta de suma importancia
determinar la fecha del acto que originó el procedimiento administrativo que
concluyo con la emisión del acto impugnado. Debe agregarse que la
interrupción de la prescripción provoca la pérdida del tiempo transcurrido
hasta ese día, y por lo tanto, se inicia un nuevo plazo desde cero a contar
desde que se considere paralizado el procedimiento o se termine sin
condena359.

358
DE PALMA DE TESO, A.,” Las Infracciones Administrativas Continuadas, las
Infracciones Permanentes, las Infracciones de Estado y las Infracciones de Pluralidad de
Actos, Distinción a Efectos del Cómputo del Plazo de Prescripción”, Civitas, Revista
Española de Derecho Administrativa, No. 112, España, 2001, pp. 553-572.
359
SANTAMARIA PATOS, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo, Op. Cit. p.
388.

150
A manera de concluir con lo que anteriormente se ha tratado en este
capítulo debemos dejar claro que a pesar que desde sus orígenes el
derecho administrativo sancionador se vinculó al derecho penal, con esta
investigación se ha superado tal concepción ya que en la actualidad resulta
posible hablar con propiedad de un procedimiento administrativo
sancionador regido por principios propios, que responde a la finalidad del
derecho administrativo sancionador de mantener el orden del sistema y
reprimir por medios coactivos aquellas conductas contrarias a las políticas
de la administración y en virtud del cual pueden imponer sanciones a
quienes incurran en la inobservancia de los preceptos legales, de las
acciones u omisiones que le son impuestas por el ordenamiento normativo
administrativo.

Previo el análisis realizado de la potestad sancionatoria de que esta


investida la administración pública cuyo origen se encuentra en el ius
puniendi del Estado y reconocida para los fines específicos, la
Superintendencia del Sistema Financiero está facultada para imponer
sanciones administrativas a todo transgresor de la Ley, reglamentos y
normas técnicas para hacer cumplir la Ley y preservar la estabilidad del
sistema financiero, así como velar por la eficiencia y transparencia del
mismo.

En esencia del ius puniendi del Estado, deriva la Potestad


Sancionadora de la Administración Pública, la cual debe estar autorizada por
el ordenamiento jurídico, garantizando un procedimiento acorde a los
principios y disposiciones normativas existentes, debe ser un objetivo básico
dentro de las políticas de toda institución, en especial cuando de materia
sancionadora se trata, toda vez que en presencia de esta pueden resultar
lesionados los derechos subjetivos de una persona.

151
Partiendo del cambio de criterio realizado por la Sala de lo
Constitucional, mediante la sentencia de Inconstitucionalidad con referencia
84 de fecha 20 de Febrero de 2009, podemos concluir así mismo; que por
Sanción Administrativa debemos entender: “aquel castigo impuesto por la
Administración Pública”, ya que la clásica definición de García de Enterría al
considerarlo como un “mal” daba lugar a un amplio concepto de sanción (lo
que se traduce en una incertidumbre de que se iba considerar como
sanción administrativa lo que conlleva a la posibilidad eminente de
menoscabar los derechos de los administrados y por supuesto concluye en
la inaplicación del principio de seguridad jurídica), extendiéndolo más allá
de lo justificable y lo más grave aún, resulta al momento en que el aplicador
de la norma administrativa podría caer en arbitrio al elegir una figura
sancionadora extrema. En tal sentido el administrado quedaba en un estado
de desprotección e inseguridad jurídica, esto debido a que no podría tener
certeza de que figura o no, es sanción administrativa ya que la anterior
sentencia al emplear la palabra “mal” significaba cualquier menoscabo en la
esfera jurídica del sancionado.

Asimismo no es posible el equiparamiento (como erróneamente se


había considerado) de las penas judiciales, de las sanciones administrativas
ya que son diferentes a partir de la naturaleza y en razón al contenido y
materia.

Es así como podemos concluir que a partir de las sanciones


contempladas en el artículo 14 de la Constitución y la Sentencia de
Inconstitucionalidad antes mencionada, las sanciones a aplicarse son: el
arresto administrativo, la multa (la sanción por excelencia); y por la citada
jurisprudencia, en el sentido estricto de sanción administrativa solo incluye
aquellas decisiones que se asemejan a las penas.

152
Las sanciones contenidas en la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero las cuales son: la amonestación escrita, inhabilitación,
suspensión, cancelación en el registro respectivo y la revocatoria de alguna
autorización, las que deberán ser impuestas en respeto de los principios que
en este apartado hemos conceptualizado y que se desarrollaran de manera
extensa en el capítulo tercero, el que respectivamente cierra con una
conclusión de los mismos.

153
CAPITULO III

El RESPETO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR EN LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA LEY
DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO.

SUMARIO: 3.1 Las Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y


Regulación del Sistema Financiero 3.1.1 Clases de Sanciones
Administrativas de la Ley de Supervisión y Regulacion del Sistema
Financiero 3.1.2 Leyes de Carácter Financiero con Potestad Sancionatoria
de la Superintendencia del Sistema Financiero 3.1.3 Infracciones y
Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y Regulacion del
Sistema Financiero 3.1.3.1 Aspectos a considerar para la imposición de una
Sanción Administrativa de la Ley de Supervisión y Regulacion del Sistema
Financiero 3.2 El Respeto de los Principios del Derecho Administrativo
Sancionador en las Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero.

3.1 LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA LEY DE SUPERVISION


Y REGULACION EN EL SISTEMA FINANCIERO.

La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero está


compuesto por VI títulos:

a) El Título I: regula sobre el Sistema de Supervisión y Regulación


Financiera, compuesto por un capitulo único que trata sobre los
Aspectos Fundamentales.

b) El Titulo II: hace referencia sobre la supervisión, contiene diez


Capítulos; el Capítulo uno; trata sobre la Superintendencia del
Sistema Financiero, el Capítulo dos; sobre el Consejo Directivo, el
Capitulo tres; sobre el Superintendente y de los Superintendentes
Adjuntos y el capítulo cuarto sobre el Proceso de Supervisión, el

154
Capítulo quinto sobre las Medidas Preventivas y el Capítulo sexto
sobre las Infracciones y Sanciones, capítulo séptimo; Sobre el
Procedimiento Sancionador y Recursos, el capítulo octavo; sobre la
intervención administrativa y liquidación, Capítulo noveno; sobre el
Registro, Capitulo décimo; sobre las Generalidades.

c) El Titulo III: sobre la regulación Técnica.

d) EL Titulo IV: sobre las Disposiciones Especiales.

e) EL Título V: sobre las Disposiciones Transitorias.

f) El Titulo VI: sobre las Derogatorias y Vigencia.

Las Infracciones y Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión


y Regulación del Sistema Financiero, se encuentran tipificadas y desarrollas
en el Título II, Capítulo seis de la ley en comento, y está compuesto por diez
artículos, que va desde el Art. 43 al Art. 53.

3.1.1 CLASES DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA LEY DE


SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.

El Art. 43. De la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema


Financiero establece que la Superintendencia podrá imponer a los
Supervisados las siguientes Sanciones:

a) Amonestación Escrita: es una sanción aplicable a los integrantes del


sistema financiero que hayan incurrido en una falta culposa, consiste
en un llamado de atención que se le hace por escrito y el cual deberá
incorporarse en su hoja de vida, que constituye un antecedente
disciplinario.

155
El hecho de amonestar por escrito es una herramienta que sirve para
sancionar una falta y debe ser notificada como una inconformidad hacia una
mala acción, en este documento debe constar la fecha exacta y describir en
detalle los hechos por los cuales se hace tal llamado. Siempre tiene que
acreditarse un comprobante de que ha sido recibida la amonestación por el
sancionado para tener pruebas para hechos futuros o en algún
procedimiento administrativo que naciera más adelante360.

b) Multa: Dentro de las modalidades que adopta la legislación para


imponer las sanciones tenemos la multa, que representa el
instrumento por excelencia para materializar el ius puniendi de la
administración y puede entenderse como una sanción de tipo
pecuniario que afecta, por tanto inmediatamente, al patrimonio del
transgresor de una norma administrativa de manera que puede
aplicarse a las personas físicas o jurídicas, lo cual implica que el
sancionado se convierte en deudor con relación a su importe para con
el Estado. De esta manera la multa pecuniaria se convierte en una
sanción administrativa que busca menoscabar o afectar el patrimonio
de los infractores361.

Las sanciones previstas en la Ley de Supervisión y Regulación del


Sistema Financiero, si se trata de multas éstas podrán ser de hasta el dos

360
GERENCIE.COM, Amonestación como sanción disciplinaria al trabajador, consultado en
http://www.gerencie.com/amonestacion-como-sancion-disciplinaria-al-trabajador.html, el día
12 de Octubre de 2013.
361
RAMIRES TORRADO, María Lourdes. “Postura de la Corte Constitucional Colombiana
en relación con el poder sancionador de la administración”. Revista de Derecho, número
028. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 2007. P. 318, podemos ver con eso, que
en nuestro orden jurídico la multa tiene una transcendencia constitucional según el Art. 14.
que establece ―No obstante la autoridad administrativa podrá sancionar, mediante
resolución o sentencia y previo el debido proceso, las contravenciones a las leyes,
reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por cinco días o con multa, con ello se le dota
de una caracterización única a la multa como determinante en Derecho Administrativo
Sancionador.

156
por ciento del patrimonio en el caso de personas jurídicas o hasta quinientos
salarios mínimos urbanos del sector comercio362 en caso de personas
naturales363.

c) Inhabilitación: Gramaticalmente, en su primera acepción, se define


la inhabilitación como el acto y efecto de inhabilitar o inhabilitarse; y
en su segunda, como una pena afectiva.

Consiste en la privación de un Derecho o en la suspensión de su


ejercicio, a raíz de la comisión de un hecho antijurídico que la ley
califica como delito. Puede ser absoluta, en cuyo caso se observa el
resabio del sentido infamante que tenía en épocas remotas; o
especial, en que se impone como castigo por haber hecho abuso,
ejercido mal o sin las necesarias aptitudes, los derechos vinculados
con determinados empleos, cargos o actividades que requieren una
destreza especial.

En el ámbito administrativo disciplinario, la inhabilitación para el


ejercicio de la función pública constituye una penalidad administrativa
accesoria anexa a la destitución o despido aplicado al funcionario o
empleado público, como consecuencia de la comisión de una falta grave y

362
No existe un salario mínimo único nacional, sino que es diferente según el sector de la
economía, a finales de junio de 2013 el consejo nacional de salarios mínimos (CNSM)
aprobó un aumento de 12% al sueldo mínimo legal para todos los sectores, aplicándose en
tres tramos en un periodo de 18 meses, el acuerdo firmado por decreto, que el presidente
resuelve un incremento del 4% a partir del 1 de julio de 2013, un incremento del 4% a partir
el 1 de enero de 2014, y un incremento del 4% a partir 1 el de enero de 2015, el cuanto a
los salarios mínimos urbanos del sector comercio la cuantía de los tramos queda de la
siguiente manera, $224.10 (salario mínimo actual), $233.10(salario a partir del 1 de julio del
2013), 242.40 (Salario mínimo a partir del 1 de enero de 2014), 251.70 (salario mínimo a
partir del 1 de enero de 2015).
363
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 44:
las instituciones y personas supervisadas por la Superintendencia estarán sujetas a las
sanciones previstas en el artículo anterior que, si se trate de multas, estas podrán ser hasta
el dos por ciento del patrimonio en el caso de personas jurídicas o hasta de quinientos
salarios mínimos urbanos del sector comercio en caso de personas naturales.

157
que le impide, por un determinado tiempo o de forma absoluta, ejercer
función en nombre o al servicio del Estado, dentro del Sistema Financiero 364.

d) Suspensión: Es una sanción administrativa que consiste en la


privación o prohibición temporal al servidor público para desempeñar
el empleo, cargo o comisión ostentada, así como del goce de sus
emolumentos, impidiendo que realice sus funciones por tiempo
determinado.

Cabe señalar, que existe una medida preventiva que puede dictarse
durante la etapa investigadora en el propio procedimiento administrativo
disciplinario, denominada suspensión temporal, la cual puede imponerse
en caso de una falta grave del funcionario hasta en tanto se diligencie el
procedimiento administrativo y se le aplique la sanción correspondiente. La
suspensión entonces, no es una sanción disciplinaria, sino simplemente una
medida administrativa destinada a evitar las consecuencias molestas del
mantenimiento en funciones de un servidor público sobre el cual pesa una
sospecha, la que en su caso, deberá estar debidamente fundada,
considerándose que tal medida está encaminada a evitar que en el
desempeño de su cargo el servidor público entorpezca la investigación que
realiza el Órgano de Control.

e) Cancelación en el Registro Respectivo: La cancelación en el registro


respectivo es una acción legal, que permite cancelar las
autorizaciones que han sido inscritas en el registro de la
Superintendencia del Sistema Financiero.

364
CRUZ, María Eugenia, “Interdicción e Inhabilitación”, Blog Temas de Derecho, sitio web:
temasdederecho.wordpass.com/2012/07/17/interdicción-e-inhabilitacion-/. Consultado el 12
de octubre de 2013.

158
f) Revocatoria de alguna autorización: La revocatoria administrativa la
podemos entender como la acción que deja sin efecto una
autorización o permiso que ha sido extendido por la Superintendencia
del Sistema Financiero, para poder realizar el Supervisado una
función o actividad administrativa dentro del Sistema Financiero.

El Art. 43 inc. 2do de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema


Financiero, establece que cuando la conducta que ha originado el
incumplimiento se encuentre tipificada y sancionada en otra Ley de carácter
financiero, la Superintendencia impondrá las Sanciones Administrativas
establecidas por el otro cuerpo legal observando el procedimiento
sancionatorio establecido en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero. Para el caso las leyes a las que hace alusión esta ley son las
que a continuación se detallan en el siguiente apartado.

3.1.2 LEYES DE CARÁCTER FINANCIERO CON POTESTAD


SANCIONATORIA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA
FINANCIERO.

a) Ley de Bancos: La ley de Bancos tiene por objeto regular la función


de Intermediación Financiera y las otras operaciones realizadas por
los bancos, propiciando que estos brinden a la población un servicio
transparente, confiable y ágil, que contribuya al desarrollo del país365.

b) Ley de Sociedades de Seguros: La presente ley tiene por objeto


regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades de
seguros y la participación de los intermediarios de seguros, a fin de

365
LEY DE BANCOS, D.L N° 697, de fecha 02 Septiembre de 1999, D.O N° 181, Tomo
344, Publicado el 30 de Septiembre de 1999, Art. 1.

159
velar por los derechos del público y facilitar el desarrollo de la
actividad aseguradora366.

c) Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones: La presente ley tiene por
objeto regular El Sistema de Ahorro para Pensiones que comprende
el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, mediante los
cuales se administrarán los recursos destinados a pagar las
prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados para cubrir los
riesgos de Invalidez Común, Vejez y Muerte de acuerdo con esta
Ley367.

d) Ley de Mercado de Valores: La presente ley tiene por objeto la


creación de disposiciones que brinden un marco jurídico institucional
a los participantes en el mercado libre368.

e) Ley de Anotaciones Electrónicas de Valores en Cuenta: Disposiciones


que impulsan el proceso de desarrollo de mercado de valores, valores
negociables, accionistas, registros, transformación de títulos valores
en valores de venta369.

f) Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito: La


presente ley tiene por objeto regular la organización, el
funcionamiento y las actividades de intermediación financiera que
realizan los bancos cooperativos y las sociedades de ahorro y crédito
que se indican en la presente ley, con el propósito de que cumplan

366
LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS, D.L. N° 844, de fecha 10 de Octubre de 1996,
D.O. N° 333, Tomo 333, publicado el 03 de noviembre de 1996, Art. 1.
367
LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES, D.L. N° 927, de fecha 20 de
diciembre de 1996, D.O. N° 243, Tomo N° 333, publicado el 13 de diciembre de 1996, Art. 1
inc. 2.
368
LEY DE MERCADO DE VALORES, D.L.N° 809, de fecha 16 de febrero de 1994, D.O.
N°73, Tomo 323, publicado el 21 de abril de 1994.
369
LEY DE ANOTACIONES ELECTRONICAS DE VALORES EN CUENTA, D.L. N° 742, de
fecha 21 de febrero de 2002, D.O. N° 57, Tomo 354m de fecha 22 de marzo de 2002.

160
con sus objetivos económicos y sociales, y garanticen a sus
depositantes y socios la más eficiente y confiable administración de
sus recursos370.

g) Ley de Titularización de Activos: La presente ley de titularización de


activos tiene por objeto regular las operaciones que se realizan en el
proceso de titularización de activos, a las personas que participan en
dicho proceso y a los valores emitidos en el mismo; así como
establecer su marco de supervisión371.

h) Ley de casas de Cambio de Moneda Extranjera: La presente ley tiene


por objeto regular la autorización y operaciones de las casas de
cambio de moneda extranjera, que en el curso de esta ley podrá
denominarse Casas de Cambio372.

i) Ley del Sistema de Garantías Reciprocas para la Micro, pequeña y


Mediana Empresa Rural y Urbana: El propósito de esta ley es regular
el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca y sus operaciones,
para facilitar el acceso de la micro, pequeña y mediana empresa al
financiamiento y a las contrataciones y adquisiciones públicas o
privadas373.

j) Ley del Fondo Social para la Vivienda: La Ley del Fondo tiene por
objeto contribuir a la solución del problema habitacional de los

370
LEY DE BANCOS COOPERTATIVOS Y SOCIEDADES DE AHORRO Y CREDITO, D.L.
N°849, De fecha 16 de febrero de 2000, D.O.N° 65, Tomo 346, de fecha 31 de marzo de
2000.
371
LEY DE TITULARIZACION DE ACTIVOS, D.L. N° 470, de fecha 15 de noviembre de
2007, D.O. N° 235, Tomo 377 de fecha 17 de diciembre de 2007,
372
LEY DE CASAS DE CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA, D.L.N° 480, de fecha 15 de
mayo de 1990, D.O.N° 86, Tomo 507, de fecha 06 de mayo de 1990.
373
LEY DE SISTEMA DE GARANTIAS RECIPROCAS PARA LA MICRO, PEQUEÑA, Y
MEDIANA EMPRESA RURAL Y URBANA, D.L.N° 553, de fecha 20 de septiembre de
2001, D.O. N° 199, Tomo 353, de fecha 22 de octubre de 2001.

161
trabajadores, proporcionando los medios adecuados para la
adquisición de viviendas.

k) Ley del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada: Tiene como


objeto la realización de fines de previsión social tales como
pensiones de invalidez, retiro, sobrevivientes, seguro de vida, auxilio
de sepelio y fondo de retiro a todo militar, funcionario o empleado que
esté de alta en la fuerza armada374.

l) Ley del Banco de Fomento Agropecuario: El objeto de la ley es la


creación del Banco de Fomento Agropecuario para fomentar y
mantener facilidades financieras para contribuir al fomento
375
agrícola .

m) Ley del Banco Hipotecario de El Salvador: Con la creación de esta


ley se autoriza el establecimiento del banco hipotecario de El
376
Salvador, su organización y objetivos .

n) Ley del Fondo Nacional de Vivienda Popular: La presente ley tiene


por objeto facilitar a las familias salvadoreñas de bajos ingresos, el
acceso al crédito que le permita solucionar su problema de vivienda.

o) Ley del Fondo Solidario para la Familia Microempresaria: Tiene por


objeto otorgar créditos preferentemente atendiendo a las
necesidades crediticias de la mujer en los diferentes sectores
productivos a nivel nacional377.

374
LEY DEL INSTUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA FUÉRZA ARMADA, D.L.N° 500,
de fecha 28 de noviembre de 1980, D.O.N° 228, Tomo 269, de fecha 28 de noviembre de
2011.
375
LEY DEL BANCO DE FOMENTO AGROPERCUARIO, 312, de fecha 10 de marzo de
1973, D.O. N° 75, Tomo 239, 25 de marzo de 1973.
376
LEY DEL BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, D.L. N° 5, de fecha 18 de
diciembre de 1934, D.O.N° 118, de fecha 08 de enero de 1935.
377
LEY DEL FONDO SOLIDARIO PARA LA FAMILIA MICROEMPRESARIA. D.L.N° 627,
de fecha 26 de mayo de 1999, D.O. N° 99, Tomo 343, 28 de mayo de 1999

162
p) Ley Orgánica del Banco Nacional del Fomento Industrial y de la
Corporación Salvadoreña de Inversiones: La presente ley tiene por
objeto primordial promover el desarrollo de las actividades
industriales, fomentar, incrementar y diversificar y racionalizar la
actividad económica del país por medio de la concesión de
financiamientos y servicios bancarios a personas naturales o jurídicas
titulares de empresas industriales calificados, coadyuvar el
incremento del ahorro nacional mediante la captación de recursos
financieros378.

q) Ley de Creación del Banco Multisectorial de Inversiones: esta ley


regula los mecanismos para el desarrollo del proyecto de inversiones
del sector privado379.

r) Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares: El objeto


de esta ley es la de regular las organizaciones auxiliares de crédito,
las que ofrecen y prestan los servicios de tesorería y caja, guarda y
custodia de mercancías en almacenes generales de depósito,
transacción de negocios y registros de operaciones en la bolsa de
valores.

s) Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las


Asociaciones de Ahorro y Préstamo: La presente ley tiene por objeto
autorizar la venta, a inversionistas privados, de la totalidad de las
acciones pertenecientes al Estado y al Banco Central de Reserva de
El Salvador380.

378
LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DEL FOMENTO INDUSTRIAL Y DE LA
CORPORACIÓN SALVADOREÑA DE INVERSIONES, D.L.N° 930, de fecha de 15 de
octubre de 1974, D.O. N° 235, Tomo 273, 22 de diciembre de 1981.
379
LEY DE CREACION DEL BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES, D.L. N° 856,
de fecha 21 de marzo de 1994, D.O.N° 54, Tomo 314, de fecha 19 de marzo de 1992.
380
LEY DE PRIVATIZACION DE LOS BANCOS COMERCIALES Y DE LAS
ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRESTAMO, D.L.N° 640, de fecha 06 de diciembre de
1990, D.O.N° 280, Tomo 309, 12 de diciembre de 1990.

163
t) Régimen de Incorporación del Banco Hipotecario de El Salvador a la
Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y
Asociaciones de Ahorro y Préstamo y Otras Disposiciones Especiales:
Se Incorpora el Banco Hipotecario de El Salvador, al ámbito de
aplicación de la ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos
Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, emitida mediante
Decreto Legislativo No. 627 de fecha 22 de noviembre de 1990,
publicado en el Diario Oficial No. 276, Tomo No. 309 de fecha 6 de
diciembre del mismo año381.

u) Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y


Asociaciones de Ahorro y Préstamo: Se Crea el Fondo de
Saneamiento y Fortalecimiento Financiero, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, que en delante en esta investigación se
denominará el "Fondo", cuyo domicilio será el de la ciudad de San
Salvador.

El “Fondo” tendrá como finalidad esencial proceder al saneamiento y


fortalecimiento de los Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro
y Préstamo, que para tales fines sean seleccionados por el Banco
Central de Reserva de El Salvador que en el texto de esta ley se
podrá denominar "Banco Central", de entre las instituciones
financieras cuyas acciones fueron expropiadas mediante la Ley de
Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las
Asociaciones de Ahorro y Préstamo 382.

381
RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN DEL BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR A
LA LEY DE SANEAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE BANCOS COMERCIALES Y
ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO Y OTRAS DISPOSICIONES ESPECIALES,
D.L.N° 771, de fecha 06 de mayo de 1991, D.O.N° 47, Tomo 311, 29 de mayo de 1991.
382
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y DE ACTIVOS, D.L.N° 627, de fecha 30 de
noviembre de 1990, D.O.N° 276, Tomo 309, de fecha 10 de diciembre de 1990.

164
v) Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos: La presente Ley tiene
como objeto prevenir, detectar, sancionar y erradicar el delito de
lavado de dinero y de activos, así como su encubrimiento383.

w) Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en lo relativo al


Régimen de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia y al Régimen de
Riesgos Profesionales: La presente ley tiene por objeto establecer el
Seguro Social obligatorio como una institución de Derecho Público,
que realizará los fines de Seguridad Social384.

x) Ley del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos:


Tiene por objeto el manejo e inversión de los recursos económicos
destinados al pago de prestaciones, para la cobertura de los riesgos
de invalidez, vejez y muerte, de los empleados públicos, que no
estén afiliados a las administradoras de pensiones.

y) Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador: El Banco


Central tendrá por objeto fundamental, velar por la estabilidad de la
moneda y será su finalidad esencial promover y mantener las
condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras más
favorables para la estabilidad de la economía nacional 385.

z) Código de Comercio: Tiene por objeto regular a los comerciantes, los


actos de comercio y las casas mercantiles386.

383
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y DE ACTIVOS, D.L.N° 498, de fecha 02 de
diciembre de 1998, D.O.N° 240, Tomo 34, de fecha 23 de diciembre de 1998.
384
LEY DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EN LO RELATIVO AL
RÉGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA Y AL RÉGIMEN DE RIESGOS
PROFESIONALES,
385
LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, D.L.N° 746, 22 de marzo de
1991, D.O.N° 80, Tomo 311, 03 de mayo de 1991.
386
CODIGO DE COMERCIO, D.L.N° 671, de fecha 08 de mayo de 1970, D.O.N° 140, Tomo
228, de fecha 31 de julio de 1970.

165
La Superintendencia del Sistema Financiero tiene Potestad
Sancionatoria en los reglamentos, normas técnicas387 e instructivos que
desarrollan obligaciones establecidas en las leyes anteriormente las
obligaciones establecidas en las leyes anteriormente mencionadas 388,
Resoluciones dictadas por el Consejo Directivo del Banco Central de
Reserva389, Regulaciones contenidas en los Pactos Sociales, Estatutos,
Normas Internas que los supervisados dicten en el cumplimiento de la Ley.

3.1.3 INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVA DE LA


LEY DE SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.

En cuanto a las Infracciones Administrativas que los Funcionarios,


Administradores o Gerentes de las Instituciones Integrantes del Sistema
Financiero pueden realizar, son:

a) Cuando no permitan, obstaculicen, difieran, impidan la realización de


una inspección ordenada por la Superintendencia del Sistema
Financiero, o no proporcionare la información a que estuvieren
obligados, o lo hagan de forma extemporánea, inexacta o parcial, se
les impondrá una sanción si se trata de multas será de una cuantía
hasta de mil salarios mínimos urbanos del sector comercio390.

387
Las normas técnicas es un documento que contiene definiciones, requisitos,
especificaciones de calidad, terminología, métodos de ensayo, información o rotulado. La
elaboración de una norma técnica está basada en resultados de la experiencia, la ciencia, y
el desarrollo tecnológico, de tal manera que puede estandarizar procesos, servicios y
productos.
388
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 44,
literal b
389
Ibídem, Art. 44, literal c.
390
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 45

166
En cuanto a los miembros de los órganos de la administración, los
representantes legales, mandatarios, funcionarios, gerentes y demás
personal de los integrantes del sistema financiero, los auditores externos, los
agentes corredores de bolsa, los intermediarios de seguros sean personas
naturales o jurídicas, los agentes de servicios profesionales, los peritos, los
actuarios, los interventores, los liquidadores y demás profesionales liberales
incurrirán en las sanciones previstas en esta ley, si se trate de multa, éstas
serán de una cuantía hasta de mil salarios urbanos del sector Comercio391.

b) Cuando hagan negocios de forma directa o indirectamente con sus


respectivas entidades o instituciones en contravención a las leyes o
normativas vigentes392, incurrirán en las sanciones previstas, si se
tratare de multa de una cuantía máxima del veinte por ciento de la
operación de que se tratare, sin perjuicio de la nulidad del acto 393.

c) Cuando se encontraren partidas en la contabilidad sobre las cuales


no se presentaren las debidas justificaciones documentadas, los
estados financieros no se hubieren elaborado y publicado en el plazo
legal, o habiéndose publicado los estados financieros conteniendo
errores u omisiones, los dividendos que se repartan o los aumentos
de capital por capitalización de utilidades no tengan origen en las
ganancias reales percibidas de los ejercicios, se apliquen perdidas de
un ejercicio contra las utilidades no distribuible, hayan autorizado
créditos en violación a las leyes u otras disposiciones que regulan a
los integrantes del sistema financiero, hubieren hecho declaraciones
falsas sobre la propiedad y conformación del capital integrante
391
Ibídem, Art. 45 Inc. 2.
392
Ibídem, Art. 47.
393
Nulidad del acto: es una Sanción Jurídica, que le resta la eficacia que puede tener un
acto jurídico, que ha nacido con algún vicio o simplemente no ha nacido formalmente al
mundo del derecho.

167
respectivo. Serán sancionados, si fuere multa: una cuantía de hasta
quinientos salarios mínimos urbanos del sector comercio, sin
perjuicio la Superintendencia podrá exigir la corrección de la situación
respectiva desde el momento en que tenga conocimiento de la
misma394.

Cuando los auditores externos, los peritos, los agentes de servicios


profesionales, los agentes corredores de bolsa y los intermediarios de
seguros inscritos en los registros de la Superintendencia del Sistema
Financiero395 incumplieran con los requisitos de inscripción, y de las
obligaciones profesionales o legales, y por el incumplimiento de las
disposiciones contenidas en otros cuerpos normativos que deben cumplir,
serán sancionados con las sanciones previstas en esta ley, si la sanción
fuere de multa su cuantía será de hasta quinientos salarios mínimos
urbanos del sector comercio, o particularmente la suspensión o cancelación
del registro respectivo.

394
Ibídem, Art. 48.
395
El Registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero está conformado por
tres áreas, 1) Bancos, Seguros y Bancos cooperativos, 2) Participantes del mercado de
valores y 3) pensiones, en el primero se inscriben los actos siguientes; Comercializadores
Masivos, Reaseguradores, Intermediarios de Seguros, Peritos Valuadores, Auditores
Externos, Bancos de Primera Línea, en el segundo registro; Bolsa de Valores, Registro de
Agentes Corredores de Bolsa, Registro de Bolsa de Productos y Servicios, Registro de
Puestos de Bolsas de Productos y Servicios, Registro de Agentes de Bolsas de Productos y
Servicios, Casa de Corredores de Bolsa, Sociedad de Depósito y Custodia de Valores,
Clasificadoras de Riesgo, Emisores de Valores, Emisiones, Administradores, Auditores
Externos, Titularizadoras de Activos, Agentes Especializados en Valuación de Valores,
Otros, Registro estadístico de las emisiones de valores de la República de El Salvador,
Peritos Valuadores de Activos Financiero Calificados para participar en Procesos de
Titularización, por último en el registro de pensiones: Registro Especial de Agentes de
Servicios Previsionales, Accionistas de Administradoras de Fondos de Pensiones Activas,
Nómina de Gerentes de las AFP, Oficinas Centrales y Agencias Autorizadas de las AFP,
Sociedades de Seguros y Agencias de Publicidad, Empresas y Personas que prestan
servicios relacionadas con el SAP.

168
Los auditores externos particularmente serán sancionados cuando
pierdan la independencia respecto de un integrante del sistema financiero
por ser titular de alguna de sus acciones o a través de otros, o cuando al
menos el veinticinco por ciento de sus ingresos anuales dependan de un
solo cliente o cuando se comprometa su libertad de ejercicio profesional.
Las Sanciones que se impongan serán dadas a conocer al Consejo de
Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria 396.

Los peritos serán sancionados cuando realicen valúos en los


integrantes del Sistema Financiero en donde ellos, su conyugue o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad397 sean directores o administradores, gerentes, funcionarios o
empleados, o tengan conflicto de intereses, las sociedades que realicen
peritajes serán sancionadas cuando el Representante Legal, los miembros
de la Junta Directiva u órgano equivalente y el Gerente General o que haga
sus veces, realicen valúos con los referidos integrantes en donde ellos, su
conyugue o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad sean directores, administradores, gerentes, funcionarios
o empleados, o tengan conflicto de intereses, y hagan uso indebido del

396
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 49.
397
Consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por el vínculo de
sangre es decir que tiene por lo menos un ascendiente en común, la medición de la
consanguinidad tiene grados es función al número de generaciones interpuestas en el árbol
genealógico, así la relación padre-hijo es de primer grado, mientras abuelo-nieto es de
segundo grado, también se diferencia entre la línea directa; se llama así a la constituida por
la serie de grados entre personas que descienden una de otra (ascendente, descendente).
Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden
una de otra, pero que proceden de un tronco común. y afinidad es el vínculo que se
establece entre un conyugue y los parientes, consanguíneos del otro, o bien
recíprocamente. En el caso del parentesco por afinidad también se mide por grados, el
titular y cónyuge se encuentran en el mismo nivel en cuanto a grados. Si la relación está
establecida con el titular, estaremos ante la consanguinidad; mientras que si la relación
proviene de su pareja, estaremos ante la afinidad.

169
número de inscripción, o permita o faculte a otra persona para que utilice la
autorización que le hubiere otorgado la Superintendencia398.

Los Supervisados que incurran en la elaboración y presentación de


estados financieros alterados o falsos, alteración de datos o antecedentes
en los balances, libros, estados, cuentas, correspondencia u otros
documentos cualquiera, o que oculten o destruyan estos elementos,
dificultando, desviando, obstaculizando o eludiendo la supervisión que
corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la ley, serán
Sancionados de acuerdo a la ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero, tratándose de multas éstas podrán ser de una cuantía de hasta
el cuatro por ciento del patrimonio en casos de personas jurídicas o hasta mil
salarios urbanos del sector comercio en caso de personas naturales. Igual
sanción administrativa se impondrá a aquellos que se aprovecharen de la
información a la que tuvieren acceso de alguna institución del Sector
Financiero, en el desarrollo de sus funciones y la utilizaren para su beneficio
personal o de terceros. Sin perjuicio de lo anterior cuando se trate de
persona natural, éstas quedarán inhabilitadas, al menos por un plazo de
diez años, para ocupar cualquier cargo de dirección, administración o de
vigilancia de los integrantes del sistema financiero399.

3.1.3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA IMPOSICIÓN DE


UNA SANCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LEY DE SUPERVISIÓN Y
REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.

398
Ibídem, Art, 49, literal a.
399
Ibídem, Art. 46.

170
Para la imposición de una Sanción, la Superintendencia deberá tener
en cuenta la gravedad del daño o del probable peligro a quienes podrían
resultar afectados por la infracción cometida, el efecto disuasivo del infractor
respecto de la conducta infractora, la duración de la conducta infractora y la
reincidencia de la misma, cuando la sanción a imponer sea multa, deberá
tomar en consideración la capacidad económica del infractor400.

Las Sanciones con multa, deberán pagar su valor en la Colecturía


central u oficinas regionales de la Dirección General de Tesorería del
Ministerio de Hacienda dentro de los 30 días siguientes de la notificación
respectiva, para lo cual el Superintendente extenderá el mandamiento
respectivo401. Todos los recursos percibidos de las Sanciones aplicadas
deberán ser depositados en el Fondo General de la Nación402.

Cuando el obligado al pago de la multa no enterare su valor en el


término señalado, la Fiscalía General de la República, a petición del
Superindente del Sistema Financiero, la hará efectiva por la vía ejecutiva, así
la certificación de la resolución que extienda la Superintendencia tendrá
fuerza ejecutiva.

El retraso en el pago de la multa que se imponga devengara el interés


moratorio403 legalmente para las obligaciones tributarias en mora 404.

400
Ibídem, Art. 50.
401
Ibídem, Art. 52.
402
Ibídem, Art. 44.
403
DECRETO QUE ESTABLECE INTERES POR PAGO EXTEMPORANEO DE LOS
IMPUESTOS Y DEMAS CONTRIBUCIONES FISCALES, QUE ADMINISTRAN LAS
DIRECCIONES DEL MINISTERIO DE HACIENDA, D.L.N° 720, de fecha 16 de diciembre de
1993, D.O.N° 1, Tomo N° 332, de fecha 3 de enero de 1994. Art. 1- se Establece por el pago
extemporáneo de los impuestos y demás contribuciones fiscales, que administran las
Direcciones del MINISTERIO DE HACIENDA, un interés moratorio anual, equivalente a la tasa
promedio de interés activa sobre créditos aplicada por el sistema financiero y después de

171
Las sanciones reguladas en la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero, se impondrán sin perjuicio de la responsabilidad penal a
que hubiere lugar, para lo cual la Superintendencia informará a la Fiscalía
General de la República405.

3.2 EL RESPETO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN LAS SANCIONES
ADMINISTRATIVAS DE LA LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL
SISTEMA FINANCIERO.

Los principios del Derecho Administrativo Sancionador, como hemos


dicho anteriormente son el Principio de Legalidad, Principio de Tipicidad,
Principio de Irretroactividad, Principio de Proporcionalidad, Principio del Non
Bis Ídem, Principio de Culpabilidad, Principio de Prescripción406.

El respeto del Principio de Legalidad; establece que la actuación para


la imposición de una Sanción administrativa debe estar sometida
plenamente a la Ley y al Derecho, adecuándose a la totalidad del Sistema
Normativo, esto quiere decir que la Superintendencia del Sistema Financiero
no tiene más actuación que la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero y otras leyes de Carácter Financiero que le faculta para la

sesenta días de haber caído en mora, cuatro puntos adicionales, Art. 2- El interés moratorio
establecido conforme el Artículo anterior, se calculará multiplicando una doceava parte de la
tasa vigente, por el número de meses de atraso, contados a partir de la fecha del vencimiento
legal fijado para el pago. Para estos efectos la fracción de mes se considerará como un mes
completo. Art. 7- El interés moratorio señalado en el presente Decreto, se aplicará para los
pagos extemporáneos que se hagan a partir del primero de febrero de 1994. Desde la vigencia
de este Decreto y hasta el 31 de enero de 1994, se aplicará una tasa única del 23%, para las
obligaciones en mora de todos los impuestos.
404
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit., Art. 51
405
Ibídem, Art. 51. Inc. 3. Asimismo véase el art. 53.
406
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con referencia
No. 64-L-2011, con fecha 19 de diciembre de 2004.

172
imposición de una Sanción, otorgándoles una habilitación que justifique y
autorice su conducta de acuerdo con la ley, para considerar lícita y no
arbitraria su actuación.

El principio de Legalidad controla la habilitación de la


Superintendencia del Sistema Financiero para la imposición de una Sanción
Administrativa, ósea que no puede imponer una Sanción Administrativa si la
Ley expresamente no le atribuye tal facultad, por disposición de rango legal
o reglamentario. La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero,
habilita tal Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del Sistema
Financiero, de acuerdo a lo establecido en el Art. 43 inc. 2 de la Ley 407.
Donde se regula que cuando se origine un incumplimiento o infracción que
se encuentre tipificada y sancionada en la Ley de Supervisión y Regulación
del Sistema Financiero u otra ley de carácter financiero, la Superintendencia
podrá imponer las sanciones establecidas en la Ley o en el otro cuerpo
Legal.

Como ejemplo tenemos el Art. 76.- de la Ley de Sociedades de


Seguros408; que establece que la Superintendencia del sistema Financiero,
conforme al procedimiento establecido en ella, podrá sancionar a las
407
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art.
43.- La Superintendencia, observando el procedimiento sancionatorio establecido en esta
ley, podrá imponer a los supervisados, las sanciones siguientes: amonestación escrita,
multa, inhabilitación, suspensión, cancelación en el registro respectivo o revocatoria de la
autorización, que les haya otorgado. Inc. 2; cuando la conducta que ha originado el
incumplimiento o infracción se encuentre tipificada y sancionada en otra ley de carácter
financiero aplicable al supuesto infractor, la Superintendencia impondrá las sanciones
establecidas por el otro cuerpo legal observando el procedimiento sancionatorio establecido
en la presente Ley.
408
LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS, Op. Cit. SANCIONES. Art. 76.- La
Superintendencia, conforme a los procedimientos establecidos en su Ley Orgánica, podrá
sancionar a las sociedades de seguros, intermediarios y cualquier persona de las reguladas
en esta ley, cuando éstas no den cumplimiento a las disposiciones legales, reglamentarias y
estatutarias que las rijan o cuando incumplieren las instrucciones que les imparta en el
ejercicio de sus atribuciones.

173
Sociedades de Seguros, a los Intermediarios de Seguros y cualquier otra
persona, cuando no cumplan con las disposiciones legales, reglamentarias
y estatuarias que les rigen o cuando incumplieren las instrucciones que les
imparta en el ejercicio de sus atribuciones. Y las sanciones por tal infracción
podrán consistir en amonestación escrita, multa, suspensión total o parcial.

En el Procedimiento Administrativo Sancionador seguido en contra de


la Señora Marta Eugenia Granados de Castro, que en su calidad de
intermediaria de Seguros no presento su Fianza para el período uno de
enero del año dos mil diez, al treinta y uno de diciembre del año dos mil
doce, como lo exigen las siguientes disposiciones; el Art. 50 de la Ley de
Sociedades de Seguros409 el cual establece la obligación para los

409
Ibídem, Art. 50.- DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS; Los seguros podrán ser
contratados directamente por las sociedades de seguros autorizadas, o por intermedio de
agentes dependientes, agentes independientes y corredores de seguros. Para los efectos
de esta ley, se consideran intermediarios de seguros las personas naturales o jurídicas que
promuevan la contratación de seguros ofrecidos por sociedades autorizadas, mediante el
intercambio de propuestas y aceptaciones, y en el asesoramiento para celebrarlos,
conservarlos o modificarlos, según la mejor conveniencia de los contratantes. En todo caso,
se deberá tomar en cuenta las disposiciones contenidas en el Código de Comercio, en lo
que fueren aplicables. Para el ejercicio de la intermediación de seguros, se requerirá
autorización de la Superintendencia. Para obtener la autorización, el aspirante deberá
cumplir con requisitos tales como pruebas de conocimiento sobre materia aseguradora,
educación, experiencia previa y requerimientos de capital, según el caso, aspectos que se
desarrollarán en el reglamento. La autorización podrá ser revocada por la Superintendencia
previa audiencia de la parte interesada. Las autorizaciones podrán otorgarse a las
siguientes personas: a) Agentes de Seguros Independientes. Personas naturales que se
dediquen a la intermediación en esta actividad con base en contratos de naturaleza
mercantil; b) Corredores de Seguros. Personas jurídicas que se constituyan para
intermediar en esta actividad. Cuando la sociedad de seguros contrate por medió de
agentes dependientes, es decir, personas naturales vinculadas por un contrato individual de
trabajo, será responsable de las actuaciones de éstos en el ejercicio de sus labores. Estos
agentes no necesitarán la autorización a que se refiere el inciso anterior, bastando
únicamente que las sociedades interesadas presenten a la Superintendencia para su
registro, la nómina de las personas que han cumplido los requisitos que los acredita como
tales. Los agentes de seguros independientes y corredores de seguros deberán rendir
fianza ante la Superintendencia para responder por los errores u omisiones en que pudieran
incurrir y que causaren perjuicio al asegurado o a terceros. La naturaleza, cuantía mínima,
cobertura y demás requisitos de la fianza serán determinados en el correspondiente
reglamento.

174
intermediarios de Seguros de rendir fianza ante la Superintendencia del
Sistema Financiero para responder de los errores u omisiones en que
pudieran incurrir en el ejercicio de la intermediación de seguros, y que como
consecuencia de sus actos, causaren perjuicio al asegurado o a terceros.

Por otra parte, en el Art. 41 del Reglamento de la Ley de Sociedades


de Seguros410, regula que la fianza a que nos referimos debe ser emitida por
una entidad financiera local o por un banco extranjero de primera línea y
debe cubrir las responsabilidades civiles derivadas de los errores y
omisiones en el ejercicio de la función de intermediación, el monto de la
fianza será determinado por la Superintendencia, bien sea en función al total
de operaciones intermediadas en el año anterior o al total de las primas que
generen e inclusive al monto de las sumas aseguradas y afianzadas. Como
mínimo, la fianza será de VEINTICINCO MIL COLONES 25,000.00), cuyo
equivalente en dólares de los Estados Unidos de Norte América es de DOS
MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE DÓLARES CON CATORCE
CENTAVOS DE DÓLAR ($ 2,857. 14).

En ese mismo orden de ideas, el Art. 25 de las Normas para la


Autorización de los Intermediarios de Seguros, establece que los
intermediarios de seguros que no presenten oportunamente la renovación de
su fianza a la Superintendencia, se les suspenderá su autorización. Y es así
que la Superintendencia del Sistema Financiero dentro de su Potestad

410
REGLAMENTO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS, ART. 41.- La Fianza a
que se refiere el último inciso del Art. 50 de la ley deberá ser emitida por una entidad
financiera local o por un banco extranjero de primera línea y debe cubrir las
responsabilidades civiles derivadas de los errores y omisiones en el ejercicio de la función
de intermediación. El monto de la fianza será determinado por la Superintendencia, bien sea
en función al total de las operación intermediarias en el año anterior o el total de las primas
que generen e inclusive al monto de las sumas aseguradas y afianzadas, como mínimo, la
fianza será de VEINTICINCO MIL COLONES.

175
Sancionatoria por disposición de rango Legal y Reglamentaria que le otorga
la Ley de Sociedades de Seguros en el Art. 50, el Art. 41 del Reglamento de
la Ley de Sociedades de Seguros y el Art. 25 de las Normas para la
Autorización de los Intermediarios de Seguros, impone una sanción para la
Suspensión de la Señora Martha Eugenia como intermediaria de Seguros,
por no haber presentado su fianza como la Ley se lo exigía411.

Toda imposición de una Sanción Administrativa por parte de la


Superintendencia del Sistema Financiero, es un acto administrativo que
debe ser sometido a la legalidad, a la observancia del orden jurídico
establecido, ya que todo lo que se realiza en exceso de las facultades o
atribuciones conferidas en la Ley para la imposición de una sanción
Administrativa es nulo.

El Principio de legalidad también encauza que al momento de


imponer una Sanción Administrativa, la Superintendencia no puede delegar
a un órgano distinto tal Potestad Sancionatoria que la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero le otorga u otra ley de carácter financiero,
a menos que la propia ley le haya atribuido la competencia que permita la
delegación de tal potestad.

En un caso hipotético que la Superintendencia del Sistema Financiero


sospeche que las actividades y la situación jurídica de la Compañía de
Seguros “HW Seguros y Fianzas, S.A.” ponen en grave peligro los intereses
del público. El día 14 de Junio de 2013, la Superintendencia del Sistema
Financiero decreta una Intervención administrativa, en donde se observa que
los Estados Financieros se encuentran Alterados, observando esto la

411
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR DE LA SUPERINTENDENCIA
DEL SISTEMA FINANCIERO, Referencias PAS 43/2011, de fecha 9 de julio del año 2011.

176
Superintendencia inicia el Procedimiento Administrativo Sancionador, pero
dentro del proceso administrativo la Compañía Aseguradora Alega que el
inicio de este procedimiento y la imposición de una Sanción no es en base a
la ley, ya que a quien le corresponde decretar una intervención
administrativa es al Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema
Financiero como lo establece el Art. 56 de la Ley de Sociedades de
Seguros412 y el Art. 73 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero413, no pudiendo realizar dicha facultad la Superintendencia ya sea
que le hayan delegado tal atribución o no. Es muy importante conocer
quiénes son las personas que habilita la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero para realizar un acto o la imposición de una Sanción
Administrativa, para que no se produzca una nulidad. Y tener como resultado
el respeto del Principio de Legalidad.

Como consecuencia del Principio de Legalidad para la imposición de


Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero, está el Principio de Tipicidad; establece que para la
imposición de toda sanción administrativa debe precederle una previsión
normativa en la que se prescriba de manera clara, precisa e inequívoca la

412
LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS, Op. Cit. INTERVENCION Y DISOLUCION. Art.
56.- El Consejo Directivo de la Superintendencia podrá decretar la intervención de la
sociedad de seguros, por cualquiera de las siguientes causas: a) Cuando no recupere su
normalidad en los plazos señalados, o si ésta o sus accionistas no cumplen con las
obligaciones contraídas, de conformidad a lo que se refieren los artículos 53, 54 y 55 de
esta ley, lo cual constituirá causal de disolución; b) Cuando incurriese en alguna de las
situaciones previstas en el artículo 187 del Código de Comercio; c) Cuando su situación
jurídica pusiere en grave peligro los intereses del público.
413
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. DE LA
INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y LIQUIDACIÓN Art. 73.- Cuando en la ley aplicable a
un integrante del sistema financiero estuviere contemplada la intervención administrativa, el
Consejo Directivo podrá decretar la intervención de dicho integrante en los siguientes casos:
a) Cuando el referido integrante haya incurrido en alguna de las causales contempladas en
la respectiva ley; b) En el caso del romano III del artículo 187 del Código de Comercio; y c)
En cualquier otro en que su situación jurídica o financiera pusiere en grave peligro los
intereses del público.

177
conducta objeto de prohibición con todos sus elementos configurativos,
donde la consecuencia de la transgresión por los Supervisados de la
Superintendencia del Sistema Financiero debe estar legalmente establecida
en forma concreta y precisa para la imposición de una Sanción
Administrativa de carácter financiero.

El respeto del Principio de Tipicidad en la Ley de Supervisión y


Regulación del Sistema Financiero supone que la definición normativa de las
infracciones deben de tener una precisión que satisfaga la certeza, ya que
en incurrir en una definición insatisfactoria causante de inseguridad jurídica
tal respeto no sería posible, ya que las cláusulas indeterminadas pueden
otorgar excesivo arbitrio a la Superintendencia para la imposición de una
Sanción Administrativa. Ya que todas las infracciones y Sanciones descritas
en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero y otras Leyes
de carácter Financiero deben de Tener una descripción normativa que
prescriba de manera clara, precisa e inequívoca la infracción y Sanción
Administrativa a imponer.

Con este orden de ideas la Ley de Supervisión y Regulación tipifica de


manera clara las infracciones que pueden realizar los Supervisados, en
cuanto a las Sanciones Administrativas la falta de precisión se encuentra en
alguna de sus sanciones como las que se regula en el Art. 44 de la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero414 donde se establece que

414
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art.
44.- Las instituciones y personas supervisadas por la Superintendencia estarán sujetas a las
sanciones previstas en el artículo anterior que, si se tratare de multas, estas podrán ser de
hasta el dos por ciento del patrimonio en el caso de personas jurídicas o hasta de quinientos
salarios mínimos urbanos del sector comercio en caso de personas naturales, cuando
incurran en infracciones a lo siguiente: a) Obligaciones contenidas en esta Ley y en las
siguientes que les sean aplicables: Ley de Bancos; Ley de Sociedades de Seguros; Ley del

178
las instituciones y personas supervisadas por la Superintendencia estarán
sujetas a las sanciones previstas en el Art. 43 de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero415; Los Supervisados que realicen las
infracciones reguladas en la Ley u otras Leyes de carácter financiero y se
inicie un procedimiento administrativo sancionador que imponga una multa,
esta podrá ser de hasta el dos por ciento del patrimonio en el caso de
personas jurídicas o hasta de quinientos salarios mínimos urbanos del sector
comercio.

Sistema de Ahorro para Pensiones; Ley del Mercado de Valores; Ley de Anotaciones
Electrónicas de Valores en Cuenta; Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y
Crédito; Ley de Titularización de Activos; Ley de Casas de Cambio de Moneda Extranjera;
Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural
y Urbana; Ley del Fondo Social para la Vivienda; Ley del Instituto de Previsión Social de la
Fuerza Armada; Ley del Banco de Fomento Agropecuario; Ley del Banco Hipotecario de El
Salvador; Ley del Fondo Nacional de Vivienda Popular; Ley del Fondo Solidario para la
Familia Microempresaria; Ley Orgánica del Banco Nacional de Fomento Industrial y de la
Corporación Salvadoreña de Inversiones; Ley de Creación del Banco Multisectorial de
Inversiones; Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; Ley de
Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo;
Régimen de Incorporación del Banco Hipotecario de El Salvador a la Ley de Saneamiento y
Fortalecimiento de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y Otras
Disposiciones Especiales; Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y
Asociaciones de Ahorro y Préstamo; Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos; Ley del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social en lo relativo al Régimen de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia y al Régimen de Riesgos Profesionales; Ley del Instituto Nacional de
Pensiones de los Empleados Públicos; Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El
Salvador; Código de Comercio; o a otras leyes que por contener obligaciones de carácter
financiero, resulten aplicables a los sujetos supervisados; b) Disposiciones contenidas en
los reglamentos, normas técnicas e instructivos que desarrollan las obligaciones
establecidas en las leyes antes mencionadas; c) Resoluciones que deban cumplir las
personas supervisadas, dictadas por el Consejo Directivo del Banco Central para tal efecto,
de conformidad a esta Ley, a su Ley Orgánica y a las demás leyes que les son aplicables; d)
Instrucciones para hacer cumplir las leyes, reglamentos, normas técnicas e instructivos que
rigen a los supervisados; e) Regulaciones contenidas en los pactos sociales, estatutos y
normas internas que los supervisados dicten en cumplimiento de la ley; y f) Otras normas
que les son aplicables. Los recursos percibidos de las sanciones aplicadas deberán ser
depositados en el Fondo General de la Nación.
415
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 43;
La Superintendencia, observando el procedimiento sancionatorio establecido en esta ley,
podrá imponer a los supervisados, las sanciones siguientes: amonestación escrita, multa,
inhabilitación, suspensión, cancelación en el registro respectivo o revocatoria de la
autorización que se les haya otorgado.

179
El Art. 45416 de la Ley Supervisión y Regulacion del Sistema
Financiero dispone que el director, funcionario, administrador o gerente del
integrante del sistema financiero que no permita, obstaculice, difiera o impida
que se realice la inspección ordenada por la Superintendencia, o no
proporcionare la información a que estuviere obligado el expresado
integrante o lo haga de forma extemporánea, inexacta o parcial, incurrirán en
las sanciones previstas en esta ley, si se trata de multa, esta será de una
cuantía hasta de mil salarios mínimos urbanos del sector Comercio. El inciso
segundo del mismo artículo establece que los miembros de los órganos de la
administración, los representantes legales, mandatarios, funcionarios
gerentes y demás personal de los integrantes del Sistema Financiero, los
auditores externos, los agentes corredores de bolsa, los intermediarios de
seguros, sean estos personas naturales o jurídicas, los agentes de servicios
previsionales, los peritos, los actuarios, los interventores, los liquidadores y
demás profesionales liberales incurrirán en una multa de una cuantía hasta
de mil salarios mínimos urbanos del sector comercio, así mismo el Art. 46
establece que se impondrá una Sanción hasta mil salarios mínimos urbanos
del sector comercio por la infracciones reguladas en este artículo 417, así

416
Ibídem, Art. 45.- El director, funcionario, administrador o gerente del integrante del
sistema financiero que no permita, obstaculice, difiera o impida que se realice la inspección
ordenada por la Superintendencia, o no proporcionare la información a que estuviere
obligado el expresado integrante o lo haga de forma extemporánea, inexacta o parcial,
incurrirá en las sanciones previstas en esta ley que, si se tratare de multas, éstas serán de
una cuantía hasta de mil salarios mínimos urbanos del sector Comercio. Los miembros de
los órganos de administración, los representantes legales, mandatarios, funcionarios,
gerentes y demás personal de los integrantes del sistema financiero, los auditores externos,
los agentes corredores de bolsa, los intermediarios de seguros, sean estos personas
naturales o jurídicas, los agentes de servicios previsionales, los peritos, los actuarios, los
interventores, los liquidadores y demás profesionales liberales incurrirán en las sanciones
previstas en esta Ley que, si se tratare de multas, éstas serán de una cuantía de hasta de
mil salarios mínimos urbanos del sector Comercio.
417
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 46.
Los Supervisados que incurran en las siguientes conductas; elaboración o presentación de
estados financieros alterados o falsos, alteración de datos o antecedentes en los balances,
libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documentos cualquiera, o que oculten o
destruyan estos elementos, dificultando, desviando, obstaculizando o eludiendo la

180
también en el Art. 48 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero, establece una sanción si fuere multa una cuantía hasta de
quinientos salarios mínimos urbanos del sector comercio por las infracciones
que realizaren los directores, funcionarios, gerentes o administrados de los
integrantes del Sistema Financiero418 el Art. 49 de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero419 regula si los auditores externos, los
peritos, los agentes de servicios provisionales, los agentes corredores de

supervisión que corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la ley, serán


sancionados de conformidad a lo previsto en esta ley, que tratándose de multas, estas
podrán ser de una cuantía de hasta el cuatro por ciento del patrimonio en caso de personas
jurídicas o hasta de mil salarios mínimos urbanos del sector comercio en caso de personas
naturales. Cuando la superintendencia estimare que en un acto pudiere ser constitutivo de
delíto, deberá comunicarlo a la autoridad correspondiente.
418
LEY DE SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 48;
los directos, funcionarios, gerentes o administradores de los integrantes del sistema
financiero, serán sancionados de conformidad con lo previsto en esta ley; si la sanción fuere
multa esta podrá ser de una cuantía hasta de quinientos salarios mínimos urbanos del
sector comercio, cuando en cualquiera de los integrantes se presente alguna de las
situaciones siguientes, a)Se encontraren partidas en la contabilidad sobre las cuales no se
presentaren las debidas justificaciones documentadas, b) Los estados financieros no se
hubieren elaborado y publicado en su plazo legal, c) Habiéndose publicado los estados
financiero contengan errores u omisiones, d) los dividendos que se repartan a los aumentos
de capital por capitalización de utilidades no tengan origen en las ganancias reales
percibidas de los ejércitos, e) se apliquen perdidas de un ejercicio contra las utilidades nos
distribuibles, f) hayan autorizado créditos en violación a las leyes u otras disposiciones que
regulan a los integrantes del sistema financiero, g) hubieren hecho declaraciones falsas
sobre la propiedad y conformación del capital del integrante respectivo.
419
Ibídem, Art. 49.- Art. 49.- Los auditores externos, los peritos, los agentes de servicios
previsionales, los agentes corredores de bolsa y los intermediarios de seguros inscritos en
los registros de la Superintendencia deberán ser sancionados por el incumplimiento de los
requisitos de inscripción en el registro correspondiente y de las obligaciones profesionales o
legales; y por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en otros cuerpos
normativos que deben cumplir en su calidad de auditor externo, perito, agente de servicios
previsionales, agente corredor de bolsa o intermediario de seguros con las sanciones
previstas en esta ley; si la sanción fuere de multa su cuantía será de hasta quinientos
salarios mínimos urbanos del sector comercio, o particularmente con suspensión o
cancelación en el registro respectivo que lleva la Superintendencia. Los referidos auditores
externos particularmente serán sancionados cuando pierdan la independencia respecto de
un integrante del sistema financiero por ser titular de alguna de sus acciones directamente o
a través de otros; o cuando, al menos, el veinticinco por ciento de sus ingresos anuales
dependan de un solo cliente o cuando se comprometa su libertad de ejercicio profesional,
en el contexto de las mejores prácticas internacionales, leyes, reglamentos y normas que
rigen su profesión.

181
bolsa y los intermediarios de seguros inscritos en los registros de la
Superintendencia deberán ser sancionados por el incumplimiento de los
requisitos de inscripción en el registro correspondiente y de las
obligaciones profesionales o legales; y por el incumplimiento de las
disposiciones contenidas en otros cuerpos normativos que deben cumplir
en su calidad de auditor externo, perito, agente de servicios previsionales,
agente corredor de bolsa o intermediario de seguros con las sanciones
previstas en esta ley; si la sanción fuere de multa su cuantía será de hasta
quinientos salarios mínimos urbanos del sector comercio, o particularmente
con suspensión o cancelación en el registro respectivo que lleva la
Superintendencia.

En los artículos 44, 45, 46, 48 y 49 de la Ley de Supervisión


y Regulación del Sistema Financiero, las Sanciones Administrativas están
tipificadas de forma imprecisa por que no establece si las sanciones multa
son en base a salarios mínimos mensuales urbanos del sector comercio o
salarios mínimos por día. Con el Decreto 104, el Consejo Nacional del
Salario Mínimo (CNSM), a finales de junio de 2013, se aprueba un aumento
del doce por ciento al sueldo mínimo legal para el Sector Comercio y
Servicio, el cual está estructurado de la siguiente manera.

Salario Mínimo

Decreto Decreto Ejecutivo 104, Diario Oficial N° 119 Tomo 400 del 01/07/13.
Ejecutivo
55, Diario
Al 1 de Julio de 2013 Al 1 de enero de 2014 Al 1 de enero de 2015
Sector Oficial N°
85, Tomo
Nuevo Nuevo Nuevo
391, del
Diario Salario Diario Salario Diario Salario
05/05/11
Mensual Mensual Mensual

182
Sector
Comercio y $224.10 $7.77 $233.10 $8.08 $242.40 $8.39 $251.70
Servicio

Este aumento del doce por ciento, tendrá un incremento escalonado,


del cual, el primer aumento se realizó el primero de Julio de 2013, el
Segundo Aumento de un cuatro por ciento se realizará el primero de enero
de 2014, y el tercer aumento también del cuatro por ciento se realizará el
primero de enero de 2015.

Con este orden de ideas las Sanciones Administrativas tipificadas en


la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero establece que las
sanciones de tipo multa serán en base a los Salarios Mínimos del Sector
Comercio, pero no se establece de forma clara y precisa si estos Salarios
Mínimos son diarios o mensuales, generándose así una inseguridad jurídica
a los Supervisados. Ya que la Superintendencia tiene la libertad de imponer
sanciones a su propio arbitrio sanciones en base a salarios mínimos
mensuales del Sector Comercio o Salarios mínimos diarios del Sector
Comercio.

Por ejemplo se inicia un procedimiento Sancionatorio en contra del


Señor Juan Francisco Gutiérrez Hernández, Director de una Sociedad
integrante del Sistema Financiero, por haber obstaculizado la inspección
ordenada por la Superintendencia, el día dos de julio del año dos mil trece, la
Superintendencia del Sistema Financiero le impone una Sanción
Administrativa de ciento cincuenta Salarios Mínimos Urbanos, si se acopla
este ejemplo con lo mencionado anteriormente tenemos: si la sanción
impuesta fuera de ciento cincuenta salarios mínimos mensuales del Sector
Comercio, la multa sería de $34, 965 dólares de los Estados Unidos de

183
Norte América, y si fuera una multa de ciento cincuenta Salarios mínimos
diarios del Sector Comercio se le impondría una multa por la cantidad de
$1,165.5 dólares de los Estados Unidos de América, pues con este ejemplo
se ve claramente que hay una gran diferencia en la cuantía de las sanciones
cuando se imponen basado en salarios mínimos del Sector Comercio
mensuales o diarios. Así mismo la cuantía cambia dependiendo de la fecha
en que se impone la sanción; ya que si la Sanción se impone el catorce de
enero del año dos mil catorce, en donde ya se realiza el incremento del
segundo escalafón del salario mínimo del Sector Comercio, imponiéndose
una Sanción administrativa si se trata de salarios mínimos urbanos
mensuales del sector comercio esta seria de $36, 360 dólares de los
Estados Unidos de Norte América, y si se tratare de ciento cincuenta salarios
mínimos diarios del Sector Comercio con una cuantía de $1, 212 dólares de
los Estados Unidos de Norte América.

Existe un irrespeto al Principio de Tipicidad y al Principio de


Legalidad, por no existir una tipificación precisa de la Sanciones
Administrativas y no establecerse de forma clara la Potestad Sancionatoria
de la Superintendencia en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero.

El Art. 189 de la Ley de Bancos; genera una Inseguridad Jurídica, al


igual que las sanciones contenidas en la Ley de Supervisión y Regulacion
del Sistema Financiero, ya que el artículo 189 de la Ley de Bancos
establece, que las personas que adquieran acciones de bancos con
infracción a las disposiciones de los Artículos 10,11 y 12420, serán

420
LEY DE BANCOS, D.L.N° 697, de fecha 02 de Septiembre de 1999, D.O.N° 181, Tomo
344, de fecha 30 de Septiembre de 1999. Art. 10. La propiedad de las acciones de bancos

184
suspendidas en el ejercicio del derecho al voto, y además serán
sancionadas por la Superintendencia con multa de hasta cuatrocientos
salarios mínimos mensuales, según la gravedad de la infracción, su
reiteración y la capacidad económica del infractor.

En la Ley de Bancos se encuentra una Inseguridad Jurídica en las


Sanciones Administrativas de tipo multa ya que no se establece de forma
clara, si los salarios mínimos mensuales tipificados, son Salarios Mínimos
del sector maquila, textil y confección, industria, comercio y servicio o
agrícola. Por otro lado las sanciones administrativas en la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero cuando se trata de multas

constituidos en El Salvador, deberá mantenerse, como mínimo, en un cincuenta y uno por


ciento entre los siguientes tipos de inversionistas: Art. 11.- Ninguna persona natural o
jurídica, directamente o por interpósita persona, podrá ser titular de acciones de un banco
que representen más del uno por ciento del capital de la institución, sin que previamente
haya sido autorizada por la Superintendencia. Art. 12.- Se entenderá que un accionista es
relevante cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: a) Que posea el
diez por ciento o más de las acciones con derecho a voto de un banco. Para determinar
este porcentaje se sumarán a las acciones del titular, las del cónyuge, las de los parientes
dentro del primer grado de consanguinidad y la parte proporcional que les correspondan en
sociedades que sean accionistas de dicho banco; y b) Que directamente o por medió de
acuerdo de actuación conjunta con otro u otros accionistas tenga poder para elegir uno o
más directores. Los accionistas a que se refiere este Artículo deberán presentar a la
Superintendencia, por medió del banco respectivo, en los primeros ciento veinte días de
cada año sus estados financieros anuales, los cuales deberán estar auditados por un
auditor registrado en la Superintendencia. En el caso de bancos extranjeros sus estados
financieros deberán estar auditados por una firma de auditores reconocida
internacionalmente. Cuando la Superintendencia determine que uno de sus accionistas a
que se refiere este Artículo se encuentra en alguna de las circunstancias mencionadas en el
Artículo anterior o presente problemas de solvencia, dicho accionista será suspendido en el
ejercicio de los derechos sociales que le corresponden como accionista del banco, con
excepción del endoso en propiedad de las acciones a cualquier título y al venderlas tendrá
derecho a que se le paguen los dividendos retenidos. Cualquier accionista relevante que
considere que han cesado las circunstancias que fundamentaron la decisión de la
Superintendencia señalada en el inciso anterior, podrá solicitar que la suspensión le sea
levantada. Cuando un accionista de un banco desee adquirir el diez por ciento o más de las
acciones de tal institución, deberá cumplir lo dispuesto en el Artículo anterior y presentar a
la Superintendencia los estados financieros correspondientes al último año. El que haya
sido declarado accionista relevante de un banco solo podrá tener la propiedad de hasta el
uno por ciento de las acciones de otros bancos.

185
no establece claramente si los salarios mínimos urbanos del sector comercio
son diarios o mensuales, la relación de estas sanciones es primeramente el
irrespeto al Principio de Tipicidad; por no establecerse de forma clara,
precisa, e inequívoca la descripción de la Sanción Administrativa, así como
el irrespeto del Principio de Legalidad; porque toda actuación de la
Superintendencia para la imposición de una Sanción Administrativa debe
estar sometida a la Ley, para no generarse una actuación arbitraria.

Ahora bien en cuanto al respeto del Principio de Irretroactividad;


ningún Supervisado de la Superintendencia del Sistema Financiero puede
ser condenado por una acción u omisión que al momento en que la haya
realizado no constituya una infracción. Igualmente no podrá imponérsele
una Sanción más grave que la aplicable al momento en que haya realizado
la infracción. Este principio excluye desde luego todos los efectos
retroactivos desfavorables propias materialmente sancionatorias, pero
dichos efectos y en modo alguno los favorables puede derivarse la
retroactividad; el cual produce una extensión de vigencia de la ley hacia el
pasado en materia de orden público, en materia penal y administrativa
cuando sea favorable al reo.

Con este orden de ideas la Ley de Supervisión y Regulación del


Sistema Financiero tendrá efectos retroactivos, cuando la imposición de las
Sanciones Administrativas contenidas en la ley sean favorables a los
Supervisados que las Sanciones contenidas en la Ley Orgánica del Sistema
Financiero, en la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, y en la
Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores, de todas las infracciones

186
realizadas antes del 02 de Agosto del 2011, fecha en que entra en vigencia
la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero.

Para el respeto del Principio de Irretroactividad en las Sanciones


reguladas en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero
con las Sanciones Administrativas de la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Sistema Financiero, es necesario determinar que
sanciones Administrativas son más favorables a los Supervisados. Cuando
por ejemplo las entidades sujetas a fiscalización de la Superintendencia del
Sistema Financiero incurran en infracciones contenidas en leyes,
reglamentos, normas técnicas e instructivos, el Art. 37 de la Ley Orgánica
de la Superintendencia del Sistema Financiero421 establece que se les
impondrá una multa hasta del dos por ciento sobre el capital y reservas de
capital422 sin perjuicio de las sanciones establecidas específicamente en
otros cuerpos legales o reglamentarios, en cuanto al Art. 44 de la Ley de

421
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit.
Art. 37.- las entidades sujetas a la fiscalización de la Superintendencia que incurran en
infracciones a las Leyes, Reglamentos, Estatutos y demás normas que las rijan o les sean
aplicables o en el incumplimiento de las instrucciones u órdenes que les imparta aquella
dentro de sus facultades legales, estarán sujetas a la imposición de multas hasta del dos
por ciento sobre el capital y reservas de capital sin perjuicio de las sanciones establecidas
específicamente en otros cuerpos legales o reglamentarios.
422
Capital: en la economía política clásica, el capital es la cantidad de bienes y valores
disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar
un beneficio económico o ganancia en particular, en cuanto a las Sociedades de Seguros el
Capital Social de Constitución el Art. 14 establece que las sociedades de seguros deberán
constituirse con un capital social mínimo, íntegramente suscrito y pagado en efectivo, de: a)
Siete millones de colones para las sociedades de seguros generales, incluidas las
operaciones de fianzas; b) Cinco millones de colones para las sociedades de seguros de
personas; c) Cuatro millones de colones para las sociedades de seguros que realicen
exclusivamente operaciones de fianzas; d) Veinte millones para el caso de sociedades que
realicen exclusivamente operaciones de reaseguro o reafianzamientos. Para las sociedades
de seguros que a la vigencia de esta Ley se encuentren operando en todos los ramos de
seguros u operaciones permitidas, el capital social mínimo no podrá ser inferior a doce
millones de colones.

187
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero423 establece que: las
instituciones y personas supervisadas por la Superintendencia estarán
sujetas en el caso de multa hasta el dos por ciento del patrimonio 424 para las
personas Jurídicas o hasta quinientos salarios mínimo urbanos del sector
comercio para las personas naturales.

Cuando un Supervisado realice una infracción antes de la entrada en


vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, es
necesario estudiar que sanción administrativa a imponer va hacer más
favorable para el Supervisado, si la Sanción que se encuentra en la Ley
Orgánica del Sistema Financiero o la Sanción Tipificada en la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, esto va depender si la
Sanción multa a imponer es más favorable y de menor perjuicio al
administrado, siendo esta Sanción Administrativa que impone el dos por
ciento sobre el capital y la reserva de capital regulada en el Art. 37 de la Ley
Orgánica del Sistema Financiero425, o la Sanción administrativa que impone

423
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMAFINANCIERO, Op. Cit. Art. 44.
Las instituciones y personas supervisadas por la Superintendencia estarán Sujetas a las
sanciones previstas en el artículo 43, si se trate de multas estas podrán ser de hasta el dos
por ciento del patrimonio en el caso de personas jurídicas o hasta de mil quinientos salarios
mínimos urbanos del sector comercio en caso de personas naturales.
424
El patrimonio: desde el punto de vista contable, se define como un conjunto cualitativo y
cuantitativo de bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa (ostenta la capacidad de dominio sobre ellos sea o no jurídicamente su titular) y de
obligaciones resultantes de sucesos pasados, susceptibles de ser descritos valorados y
representados; a) bienes: elementos materiales tangibles utilizados por la empresa en su
actividad económica ej. edificios, maquinaria. Derechos: elementos inmateriales intangibles
que representan situaciones jurídicas deudoras de la empresa hacia terceros que se pueden
materializar en dinero. La diferencia entre los bienes y derechos que posee la empresa y
sus obligaciones constituyen el PATRIMONIO NETO. SANCHEZ FERNANDEZ DE
VALDERRAMA, 2008, p. 61.
425
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit.
Art. 37; las entidades sujetadas a la fiscalización de la Superintendencia que incurran en
infracción a las Leyes, Reglamentos, Estatutos y demás normas que las rijan o les sean

188
como multa el dos por ciento del patrimonio que se encuentra Tipificada en
el Art. 44 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero 426.
Esto se va determinar según el caso específico en estudio. Si la Sanción
Administrativa de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero
es más favorable para el Supervisado esa sanción debería de imponer la
Superintendencia o si la sanción administrativa que está vigente al momento
de realizar la infracción, la Superintendencia debería tomar a bien imponer la
Sanción Administrativa tipificada en la Ley Orgánica de la Superintendencia
del Sistema Financiero.

Otro ejemplo que podemos citar para la aplicación del principio de


irretroactividad en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero, es la del Art. 47 de la Ley Orgánica de la Superintendencia de
Valores427 donde se regula; que sancionará a los directores, interventores,

aplicables o en el incumplimiento de las instrucciones u órdenes que les imparta aquella


dentro de sus facultades legales, estará sujetas a la imposición de multas hasta del dos por
ciento sobre el capital y reservas de capital sin perjuicio de las sanciones establecidas
específicamente en otros cuerpos legales o reglamentarias.
426
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 44;
las instituciones y personas supervisadas por la Superintendencia estará sujetas a las
sanciones previstas en el artículo anterior que, si se tratare de multas, estas podrán ser de
hasta el dos por ciento del patrimonio en el caso de personas jurídicas o hasta de quinientos
salarios mínimos urbanos del sector comercio en caso de personas naturales.
427
LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES, Op. Cit, Art. 47; Serán
sancionados con multa hasta del veinte por ciento de la multa máxima que se le pudiere
imponer según el artículo 44 de esta Ley; los directores, interventores, gerentes,
funcionarios, empleados, auditores externos e internos y liquidadores de una institución
sometida a la fiscalización de la Superintendencia, que a sabiendas hubieren aprobado o
presentado estados financieros alterados o falsos, a que alteren o desfiguren datos o
antecedentes en los balances, libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documento
o que oculten o destruyan estos elementos, con el fin de dificultar, desviar o eludir la
fiscalización que corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la Ley. ART.
44; Las entidades sujetas a la fiscalización de la Superintendencia que incurran en
infracciones a las leyes, reglamentos y estatutos que las rijan, o les sean aplicables en la
esfera de su competencia o incumplan las resoluciones e instrucciones que les imparta la
Superintendencia dentro de sus facultades legales, estarán sujetas a la imposición de
multas hasta del dos por ciento sobre el capital y de las reservas de capital de la respectiva

189
gerentes, funcionarios, empleados, auditores externos e internos y
liquidadores de una institución sometida a la fiscalización de la
Superintendencia, que a sabiendas hubieren aprobado o presentado estados
financieros alterados o falsos, que alteren o desfiguren datos o antecedentes
de los balances, libros, estados, cuenta, correspondencia u otros
documentos que oculten o destruyan estos elementos, con el fin de dificultar,
desviar o eludir la fiscalización que corresponde ejercitar a la
Superintendencia de acuerdo con la Ley Orgánica de La Superintendencia
del Sistema Financiero.

Con esta acción le corresponde imponer a la Superintendencia una


sanción de tipo multa equivalente del veinte por ciento de la multa máxima
que se le pudiere imponer según el dos por ciento del capital y de la
reservas de capital. Y la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero en el Art. 46.-428 establece; que los supervisados que incurran en
la elaboración de estados financieros alterados o falsos, alteración de datos
o antecedentes en los balances, libros, estados de cuenta u otro documento,
si se trata de personas Jurídicas tendrá una sanción de tipo multa de hasta
el cuatro por ciento del patrimonio o hasta mil salarios mínimos urbanos del
sector comercio en caso de personas naturales. Es así que la

entidad; sin perjuicio de las sanciones establecidas específicamente en otros cuerpos


legales o reglamentarios.
428
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 46;
Los Supervisados que incurran en las siguientes conductas: elaboración o presentación de
estados financiero alterados o falsos, alteración de datos o antecedentes en los balances,
libros, estados, cuenta, correspondencia u otro documento cualquiera, o que oculten o
destruyan estos elementos, dificultando, desviando, obstaculizando o aludiendo la
supervisión que corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la ley, serán
sancionados de conformidad a lo previsto en esta ley, que tratándose de multas, estas
podrán ser de una cuantía de hasta el cuatro por ciento del patrimonio en caso de personas
jurídicas o hasta de mil salarios mínimos urbanos del Sector Comercio en caso de personas
naturales, cuando la Superintendencia estimare que un acto pudiere ser constitutivo de
delíto, deberá comunicarlo a la autoridad correspondiente.

190
Superintendencia del Sistema Financiero debe analizar que Sanción
administrativa le favorece más al Supervisado, para tener un respeto del
Principio de Irretroactividad.

Con estos ejemplos es necesario concluir que se habla del respeto


del Principio de Irretroactividad en las Sanciones Administrativas de Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, cuando las infracciones
realizadas antes del 02 de agosto de 2011, se impongan aun las sanciones
contenidas en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema
Financiero, la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, y la Ley
Orgánica de la Superintendencia de Valores, por ser estas Sanciones
Administrativas las más favorables a los supervisados, esto sin perjuicio de
que ya se haya iniciado el Procedimiento Administrativo Sancionador
regulado en cada una de las leyes mencionadas anteriormente o en el caso
cuando haya iniciado o se inicie el Procedimiento Administrativo
Sancionador establecido en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero por la infracción realizada antes de la entrada de su vigencia.

Principio de Proporcionalidad; este principio proporciona una frontera


o un límite en la actuación represiva de la Superintendencia del Sistema
Financiero, implicando que en el momento de imponerse una sanción
administrativa debe de realizarse una adecuación entre la gravedad del
hecho constitutivo de la infracción y la sanción a aplicar. Debiendo tomar en
consideración la Superintendencia del Sistema Financiero para la aplicación
de una Sanción Administrativa de la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero, el adecuado ejercicio de facultad discrecional para el
análisis de las circunstancias objetivas y subjetivas que rodea el hecho

191
producto de la infracción administrativa, para determinar que la Sanción
Administrativa a imponer sea proporcional a la infracción realizada. Evitando
así ejercitar su discrecionalidad más allá de lo que realmente consienta los
hechos que originan la infracción administrativa, teniendo como resultado un
correcto ejerció de la Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del
Sistema Financiero o como resultado contrario una actuación arbitraria por
parte de la Superintendencia, por la Sanción Administrativa impuesta.
Produciéndose así un irrespeto claro al Principio de Proporcionalidad, por no
tener una adecuada proporcionalidad entre la infracción cometida y la
Sanción impuesta.

La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero determina


los aspectos a considerar para la imposición de las sanciones; la gravedad
del daño o del probable peligro a quienes podrían resultar afectados por la
infracción cometida, el efecto disuasivo en el infractor respecto de la
conducta infractora, la duración de la conducta infractora y la reincidencia de
la misma, cuando la sanción a imponer sea multa, deberá tomar en
consideración la capacidad económica del infractor, pudiendo dicha
capacidad ser determinada por medio de la última declaración de renta del
presunto infractor o por medio de cualquier medio probatorio, según lo
requiera la Superintendencia, como lo regula en Art. 50 la Ley429.

429
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 50;
En todo caso, para la imposición de una sanción, la Superintendencia deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos: la gravedad del daño o del probable peligro a quienes
podrían resultar afectados por la infracción cometida, el efecto disuasivo en el infractor
respecto de la conducta infractora, la duración de la conducta infractora y la reincidencia de
la misma, en los casos en que esta no haya sido considerada expresamente por el
legislador para el establecimiento de la sanción respectiva, Además, cuando la sanción a
imponer sea una multa, deberá tomar en consideración la capacidad económica del

192
El Principio del Non Bis In Ídem supone que no puede imponerse
dos o más sanciones administrativas de la Ley de Supervisión y Regulación
del Sistema Financiero, por un mismo hecho. Siempre que se aprecie en la
infracción realizada identidad de sujeto, hecho y fundamento. Ya que ningún
supervisado por la Superintendencia del Sistema Financiero puede ser
causa de dos juicios por el mismo hecho, buscando evitar la duplicidad de
decisiones sobre el fondo de una controversia.

Para que exista un doble enjuiciamiento por la Ley de Supervisión y


Regulación del Sistema Financiero es preciso que un mismo hecho sea
constitutivo de dos o más infracciones, por tanto que la infracción sea
tipificada por Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero o en
otra Ley de Carácter Financiero susceptible de dos sanciones distintas a la
misma persona, pero además, las dos sanciones semejantes en su
naturaleza sustantiva Financiera.

En el ámbito de las Sanciones Administrativas contenida en la Ley

de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, encontramos ciertas


salvedades para el respeto del principio no bis in ídem; se excluye la

duplicidad de sanciones, cuando exista identidad de sujeto, hecho y

fundamento, y tal duplicidad puede ser admisible cuando las sanciones que

se hayan impuesto a un Supervisado sea colocado en una situación de

sujeción especial, dado que en tal caso la Sanción Penal y la Sanción

infractor, pudiendo dicha capacidad ser determinada por medió de la última declaración de
renta del presunto infracto o por medió de cualquier medió probatorio, según lo requiera la
Superintendencia.

193
Administrativa protege bienes jurídicos distintos. Con lo expuesto

anteriormente como ejemplo se encuentra lo regulado en el Art. 46 de la Ley

de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero430, cuando establece

que los Supervisados que elaboren o presenten estados financieros

alterados o falsos, o la alteración de datos, antecedentes en los balances,

libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documento cualquiera,

serán Sancionados si se tratare de multa, estas podrán ser de hasta una


cuantía Financiero, se impondrá también sin perjuicio la responsabilidad

penal a que hubiere lugar la infracción realizada. Para este caso en

particular los Supervisados que elaboren o presenten estados financiero

alterados o falsos, alteración de datos o antecedentes en los balances,

libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documento cualquiera

también puede incurrir en una responsabilidad penal, ya sea en una

Falsedad Material regulado en el Art. 283 del Código Penal 431, será

430
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Art. 46; Los
Supervisados que incurran en las siguientes conductas: elaboración o presentación de
estados financieros alterados o falsos, alteración de datos o antecedentes en los balances,
libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documento cualquiera, o que oculten o
destruyan estos elementos, dificultando, desviando, obstaculizando o eludiendo la
supervisión que corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la ley, serán
sancionados de conformidad a lo previsto en esta Ley, que tratándose de multas estas
podrán ser de una cuantía de hasta el cuatro por ciento del patrimonio en caso de personas
jurídicas o hasta de mil salarios mínimos urbanos del sector Comercio en caso de personas
naturales, cuando la Superintendencia estimare que un acto pudiere ser constitutivo de
delito, deberá comunicarlo a la autoridad correspondiente, igual sanción administrativa se
impondrá a aquellos que se aprovecharen de la información a la que tuviere acceso en el
desarrollo de sus funciones y la utilizaren para su beneficio personal o de terceros, sin
perjuicio de lo anterior y de la responsabilidad penal que pudiere deducirse cuando se
tratare de personas naturales, estas quedaran inhabilitadas, al menos por un plazo de diez
años, para ocupar cualquier cargo de dirección, administración o de vigilancia en los
integrantes del sistema financiero, siempre que observando el debido proceso se les haya
determinado su responsabilidad.
431
CODIGO PENAL, D.L.N° 1030, de fecha 26 de marzo de 1997, D.O.N° 105, Tomo 335,
de fecha 10 de junio de 1997. FALSEDAD MATERIAL Art. 283.- El que hiciere un
documento público o auténtico, total o parcialmente falso o alterare uno verdadero, será

194
sancionado con prisión de tres a seis años o en una Falsedad Ideológica

regulado en el Art. 284 del Código Penal 432, será sancionado con prisión de

tres a seis años.

Con este ejemplo ilustrativo se observa un respeto del principio de


non bis in ídem en las Sanciones administrativas de la Ley de Supervisión y
regulación del Sistema Financiero, aunque haya una duplicidad del sujeto,
hecho y fundamento, pero existe sujeción especial para el supervisado, por
parte de la Superintendencia del Sistema Financiero y el Órgano Judicial,
por protegerse bienes jurídicos distinto. Se habla de un irrespeto del
Principio no bis in ídem; cuando por ejemplo los Intermediarios de Seguros

sancionado con prisión de tres a seis años. Si la conducta descrita en el inciso anterior se
realizare en documento privado, se impondrá la misma pena si el agente actuare con ánimo
de causar perjuicio a un tercero. El que estando autorizado por la Administración Tributaria
para imprimir los documentos relativos al control del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios, elaborare, facilitare, hiciere circular o pusiera a
disposición cualquiera de los referidos documentos a nombre de persona no inscrita en el
Registro de Contribuyentes de la Dirección General de Impuestos Internos, o que contenga
datos o información que no corresponden al contribuyente con el que se vinculan, será
sancionado con prisión de cuatro a seis años. Cuando el que incurriere en las conductas
establecidas precedentemente no estuviera autorizado por la Administración Tributaria para
imprimir los documentos relativos al control del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios, la sanción a imponer se incrementará en dos
terceras partes de la pena máxima estipulada.
432
CODIGO PENAL, Op. Cit. FALSEDAD IDEOLOGICA Art. 284.- El que con motivo del
otorgamiento o formalización de documento público o auténtico, insertare o hiciere insertar
declaración falsa concerniente a un hecho que el documento debiere probar, será
sancionado con prisión de tres a seis años. Si la conducta descrita en el inciso anterior se
realizare en documento privado, se impondrá la misma pena si el agente actuare con ánimo
de causar perjuicio a un tercero. El que emitiere o entregare documentos relativos al control
del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, haciendo
constar una operación que no se realizó o que habiéndose realizado se hagan constar
cuantías y datos diferentes a los reales, será sancionado con prisión de cuatro a seis años.
Si los documentos referidos en el inciso anterior acreditaren como emisores a sujetos que
no se encuentran inscritos en el registro de contribuyentes de la Administración Tributaria;
contengan datos o información que no corresponden al contribuyente con el que se vinculan
en él, la sanción se incrementará hasta en una tercera parte del máximo señalado en el
inciso anterior.

195
inscritos en el Registro de la Superintendencia del Sistema Financiero,
incumplieren con los requisitos de inscripción y las obligaciones
profesionales o legales que le exige la ley, como lo que se establece en el
Art. 50 de la Ley de Sociedades de Seguros433. La obligación de rendir una
fianza para responder de los errores u omisiones en que pudieran incurrir
los intermediarios de seguros en el ejercicio de la intermediación. El Art. 49
de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero434, regula

433
LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS, D.L.N° 844, de fecha 19 de octubre de 1996,
D.O.N° 207, Tomo 333 de 04 de noviembre de 1996. DE LOS INTERMEDIARIOS DE
SEGUROS Art. 50.- Los seguros podrán ser contratados directamente por las sociedades
de seguros autorizadas, o por intermedio de agentes dependientes, agentes independientes
y corredores de seguros. Para los efectos de esta ley, se consideran intermediarios de
seguros las personas naturales o jurídicas que promuevan la contratación de seguros
ofrecidos por sociedades autorizadas, mediante el intercambio de propuestas y
aceptaciones, y en el asesoramiento para celebrarlos, conservarlos o modificarlos, Según la
mejor conveniencia de los contratantes. En todo caso, se deberá tomar en cuenta las
disposiciones contenidas en el Código de Comercio, en lo que fueren aplicables. Para el
ejercicio de la intermediación de seguros, se requerirá autorización de la Superintendencia.
Para obtener la autorización, el aspirante deberá cumplir con requisitos tales como pruebas
de conocimiento sobre materia aseguradora, educación, experiencia previa y requerimientos
de capital, según el caso, aspectos que se desarrollarán en el reglamento. La autorización
podrá ser revocada por la Superintendencia previa audiencia de la parte interesada. Las
autorizaciones podrán otorgarse a las siguientes personas: a) Agentes de Seguros
Independientes. Personas naturales que se dediquen a la intermediación en esta actividad
con base en contratos de naturaleza mercantil; b) Corredores de Seguros. Personas
jurídicas que se constituyan para intermediar en esta actividad. Cuando la sociedad de
seguros contrate por medio de agentes dependientes, es decir, personas naturales
vinculadas por un contrato individual de trabajo, será responsable de las actuaciones de
éstos en el ejercicio de sus labores. Estos agentes no necesitarán la autorización a que se
refiere el inciso anterior, bastando únicamente que las sociedades interesadas presenten a
la Superintendencia para su registro, la nómina de las personas que han cumplido los
requisitos que los acredita como tales. Los agentes de seguros independientes y corredores
de seguros deberán rendir fianza ante la Superintendencia para responder por los errores u
omisiones en que pudieran incurrir y que causaren perjuicio al asegurado o a terceros. La
naturaleza, cuantía mínima, cobertura y demás requisitos de la fianza serán determinados
en el correspondiente reglamento.
434
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art.
49.- los auditores externos, los peritos, los agentes de servicios provisionales, los agentes
corredores de bolsa y los intermediarios de seguros inscritos en los registros de la
Superintendencia deberán ser sancionador por el incumplimiento de los requisitos de
inscripción en el registro correspondiente y de las obligaciones profesionales o legales; y por
el incumplimiento de las disposiciones contenidas en otros cuerpos normativos que deben
cumplir en su calidad de auditor externo, perito, agente de servicios profesionales, agente

196
cuando ocurra este tipo de situaciones a los intermediarios de Seguros se
les impondrá una Sanción si fuere multa de una cuantía hasta de quinientos
salarios mínimos urbanos del sector comercio, o la suspensión, o la
cancelación en el registro respectivo. Así mismo el Art. 25 de las Normas
para la Autorización de los Intermediarios de Seguros, establece que se le
podrá imponer una Sanción ya sea Suspensión o Cancelación en el Registro
de la Superintendencia del Sistema Financiero, se tomara en consideración
la Suspensión de la autorización cuando los intermediarios de Seguros
expresen claramente que tienen interés aun de seguir su profesión y desea
restablecer su autorización presentado la fianza hasta entonces se levantara
su suspensión, de lo contrario se cancelara su autorización en el registro de
la Superintendencia del Sistema Financiero.

Se da un irrespeto al Principio de non bis in ídem, cuando el


intermediario de seguros omite presentar un requisito para su inscripción en
el registro de la Superintendencia del Sistema Financiero, para poder
realizar la intermediación de los diferentes contratos de Seguros, la
Superintendencia del Sistema Financiero en el ejercicio de sus facultades
por esta omisión podrá imponerse al intermediario de seguros una sanción
de tipo multa o una sanción que determine la Suspensión o la cancelación
en el registro respectivo, pero si la Superintendencia del Sistema Financiero
juzga dos veces al intermediario de seguros por esta infracción, y se
pronuncia más de una decisión, en este caso una decisión de tipo multa y la

corredor de bolsa o intermediario de seguros con las sanciones previstas en esta ley; si la
sanción fuere de multa su cuantía será de hasta quinientos salarios mínimos urbanos del
sector comercio, o particularmente con suspensión o cancelación en el registro respectivo
que lleva la superintendencia.

197
cancelación en el registro de la Superintendencia del Sistema Financiero,
estamos frente a un irrespeto claro del Principio non bis in ídem.

El respeto del Principio de culpabilidad en las Sanciones


Administrativas contenidas en la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero, se da desde el momento en que se abandonó la anterior
tesis que pretendía como presupuesto únicamente necesario, la simple
transgresión del precepto por parte de los Supervisados, para la imposición
de una sanción descrita en la ley, admitiéndose el ejercicio sobre la base del
objetivo incumplimiento de la infracción administrativa para que el
supervisado fuese acreedor de una Sanción Administrativa.

Lo que no era aceptable en las Sanciones Administrativas de la Ley


de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero. Es necesario realizar
un juicio de reprochabilidad a los Supervisados por la realización de un delito
o una infracción administrativa, para que este reproche sea posible es
necesario que el supervisado, sea causante de la acción u omisión de la
infracción, cómplice o encubridor de los hechos ilícitos tipificados en la Ley
de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, en segundo lugar que
sea imputable es decir, que no se alteren su circunstancias que alteren su
capacidad de obrar, y por último que sea culpable, que haya tenido
conciencia, voluntariedad a titulo intencional o culposo de los hechos. De
manera que para que opere el principio de culpabilidad por ejemplo en el Art.
48 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero 435,

435
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 48;
Los directores, funcionarios, gerentes o administradores de los integrantes del sistema
financiero, serán sancionados de conformidad con lo previsto en esta ley; si la sanción fuere
de multa cuando en cualquiera de los integrantes se presente alguna de las situaciones

198
establece; que los directores, funcionarios, gerentes o administradores de
los integrantes del sistema financiero que hayan autorizado créditos en
violación a leyes u otras disposiciones se le impondrá una sanción si fuere
multa hasta una cuantía de quinientos salarios mínimos urbanos del sector
comercio.

Para que se dé un respeto al principio de culpabilidad en este caso en


particular no se debe de considerar solamente la simple infracción de la
norma, como aspecto objetivo para la imposición de la Sanción, sino que
también se debe de considerar el aspecto subjetivo que llevó a los
directores, funcionarios, gerentes o administrados para la realización de la
infracción, ya que su acción se pudo haber derivado con clara intención de
otorgar un crédito con violación a la ley o también se pudo haber dado el
caso de otorgar un crédito por el desconocimiento de alguna exigencia
establecida en la ley para el otorgamiento de un crédito, actuando de una
forma culpable.

La importancia de la aplicación y el Respeto del Principio de


Culpabilidad en toda infracción de la Ley de supervisión y Regulación del
Sistema Financiero, es cuando en el caso que un administrado bajo
amenaza de muerte tuvo que otorgar un crédito aún bajo el conocimiento de

siguientes: a) Se encontraren partidas en la contabilidad sobre las cuales no se presentaren


las debidas justificaciones documentadas) Los estados financieros no se hubieren
elaborado y publicado en su plazo legal; c) Habiéndose publicado los estados financieros
contengan errores u omisiones; d) Los dividendos que se repartan o los aumentos de capital
por capitalización de utilidades no tengan origen en las ganancias reales percibidas de los
ejercicios; e) Se apliquen pérdidas de un ejercicio contra las utilidades no distribuibles; f)
Hayan autorizado créditos en violación a las leyes u otras disposiciones que regulan a los
integrantes del sistema financiero; o g) Hubieren hecho declaraciones falsas sobre la
propiedad y conformación del capital de integrante respectivo. Sin perjuicio de lo anterior, la
Superintendencia podrá exigir la corrección de la situación respectiva desde el momento en
que tenga conocimiento de la misma.

199
que estaba violando la ley con el otorgamiento, si solamente se tomará en
consideración el aspecto objetivo de la transgresión de la infracción, el
administrado fuera totalmente culpable, pero con el respeto y la
consideración del principio de culpabilidad en toda infracción de la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, el administrado puede
estar exento de cualquier responsabilidad administrativa.

El respeto del Principio de Prescripción en la Ley de Supervisión y

Regulación del Sistema Financiero establece una renuncia por parte de la

Superintendencia del Sistema Financiero al derecho de imponer una sanción

administrativa de carácter financiero, por el transcurso del tiempo, que incide

que el supervisado considere extinguida la responsabilidad criminal y por

consiguiente el delíto y la pena.

El principio de prescripción atribuye que el mero transcurso del tiempo

previamente determinado en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema

Financiero, genera el radical efecto de extinguir o eliminar la posibilidad de

que por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero se declare o

se reprima la responsabilidad administrativa.

La infracción ha prescrito, al haberse extinguido por el transcurso del

plazo fijado en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero,

no puede ser objeto de un procedimiento sancionador, y en consecuencia

tampoco puede ser sancionado o reprimido por la sanción prescrita. El Art.

69 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero determina

200
que el plazo de prescripción para promover el procedimiento Sancionatorio

establecido será de diez años a partir de la fecha en la que se haya

terminado de cometer el hecho o de ocurrir la omisión, sujeta a sanción436.

Por otro lado la Prescripción puede interrumpirse o extinguirse con la


iniciación del procedimiento, provocando la pérdida del tiempo que ya había
transcurrido, y por lo tanto se inicia un nuevo plazo desde cero; contándose
desde que se considere paralizado el procedimiento o se termine sin una
Sanción Administrativa.

El Art. 69 inc. 2 De la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema


Financiero, regula que el plazo de prescripción se interrumpirá: Cuando se
reconozca las comisiones del hecho o de la omisión por parte del infractor, o
por cualquier actuación de la Superintendencia que tenga por finalidad la
investigación de los hechos y omisiones, siempre que se le comunique de
forma escrita al supuesta infractor.

Con este orden de ideas hablamos de un respeto al Principio de


Prescripción en las Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero; cuando se aplique correctamente en
cada infracción Administrativa que pueda dar lugar, como por ejemplo
cuando un director, funcionario, o gerente del integrante del Sistema
436
LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, Op. Cit. Art. 69.
PRESCRIPCION; el plazo de prescripción para promover el procedimiento sancionatorio
establecido en este Capítulo será de diez años contados a partir de la fecha en la que se
haya terminado de cometer el hecho o de ocurrir la omisión, sujeta a sanción. El plazo de
prescripción mencionado se considera interrumpido: a) cuando cualquier director,
funcionario, gerente o administrador del integrante del sistema financiero reconozca, por
cualquier medio, la comisión del hecho o de la omisión, sujetos a sanción; y b) por cualquier
actuación de la Superintendencia que tenga por finalidad la investigación de los hechos y
omisiones antes relacionados o su ampliación, siempre que preceda comunicación escrita al
supuesto infractor.

201
Financiero que obstaculice difiera o impida que se realice la inspección
ordenada por la Superintendencia, o no proporcionare la información que
estuviere obligado, extemporánea, inexacta o parcial, incurrirá a una
sanción, si se trate de multa de una cuantía de hasta de mil salarios mínimos
urbanos del sector comercio.

La Superintendencia del Sistema Financiero tiene un periodo de diez


años como lo regula el Art. 69 de la Ley de Supervisión y Regulación del
Sistema Financiero, para la persecución de la infracción realizada, pero se
da el caso que la Superintendencia en lapso de 5 años desde el momento
que se realizó la infracción inicia el procedimiento administrativo
sancionador, con la investigación de los hechos comunica dicha
investigación al infractor, pero la Superintendencia inicia el procedimiento
administrativo sancionador pero no impone ningún tipo de Sanción
Administrativa, lo que se logra con este acto es una interrupción del principio
de prescripción, iniciándose un nuevo plazo para el periodo de prescripción,
cumple estos diez años sin que la superintendencia del Sistema Financiero
haya realizado alguna acción por la infracción que se realizó, al cabo de
quince años desde de la última interrupción del principio de prescripción, la
Superintendencia del Sistema Financiero quiere retomar el procedimiento
administrativo sancionador nuevamente para la imposición de una sanción a
los involucrados de la infracción realizada, en este momento en particular se
puede aplicar el Principio de Prescripción, ya que El Principio de
Proporcionalidad, establece un límite al aplicador de la sanción
administrativa al establecer: que debe realizarse la adecuación entre la
gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción a aplicar, de
esta manera se limita además el ejerció de la facultad discrecional por parte
del superintendente del sistema financiero y el libre arbitrio en la sanción a

202
imponer. De esta manera la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero establece en su artículo 50 los aspectos a considerarse al
imponer una sanción administrativa, tales como: la gravedad del daño o del
probable peligro a quienes podrían resultar afectados por la infracción
cometida, el efecto disuasivo en el infractor respecto de la conducta
infractora, la duración y reincidencia de la conducta infractora. Y en cuanto
a la multa deberá considerarse la capacidad económica del infractor.

El Principio de Non Bis In Idem, determina que no podrá imponerse


dos o más sanciones administrativas por un mismo hecho constitutivo de
infracción, a los supervisados por la Superintendencia del Sistema
Financiero, siempre que se aprecie igualdad de sujeto, hecho y fundamento,
y que las sanciones sean semejantes en su naturaleza sustantiva
financiera.

El Principio de Culpabilidad, mediante este principio el transgresor


de la conducta tipificada como infracción administrativa debe ser
responsable dolosamente de la acción y omisión cometida, anulándose la
tesis anterior que establecía que para la imposición de una sanción
administrativa bastaba con la simple transgresión al precepto jurídico por
parte del infractor. Por tanto es necesario que al momento de realizar la
acción y omisión el infractor haya actuado consiente, voluntaria e
intencionalmente o de manera culposa de los hechos.

El Principio de Prescripción, es la extinción al derecho de imponer una


sanción administrativa de carácter financiero, por parte de la
Superintendencia del Sistema Financiero, por el transcurso del tiempo o el
plazo legalmente fijado por la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema

203
Financiero para la persecución de las faltas e infracciones administrativas
cometidas por los supervisados por la Superintendencia del Sistema
Financiero. En virtud a ello, no es posible que el supervisado pueda ser
objeto de un procedimiento sancionador, por tanto no podrá ser sancionado
o reprimido por la prescripción de la infracción administrativa cometida y por
la sanción del mismo.

De esta manera y teniendo claro los Principios del Derecho


Administrativo Sancionador y la forma en que operan en la vida jurídica, se
puede realizar un análisis al respeto de los mismos como resultado a esta
investigación y realizar recomendaciones respectivas a partir de lo obtenido
durante este proceso investigativo en el siguiente capítulo con el que se
cierra el estudio al tema objeto de esta tesis.

204
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En esta investigación se han estudiado de manera satisfactoria,


superando las expectativas propuestas al inicio de esta labor investigativa
los principios del Derecho Administrativo Sancionador, que proporcionaron la
base fundamental para alcanzar el planteamiento y objeto de estudio al
tema: “LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS; A LA LUZ DE LA LEY DE
SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO”.

El Sistema Financiero en El Salvador ha evolucionado y


perfeccionado a través de la historia y ante todos los sucesos acaecidos, al
punto que actualmente es un reflejo del proceso de internacionalización y
globalización de las operaciones financieras estructuradas bajo la figura de
conglomerados financieros. El Estado en su rol de promotor del desarrollo
económico del país, paulatinamente ha propiciado la existencia de entidades
solidas que cumplan con regulaciones prudenciales y buenas prácticas de
riesgos.

A partir del 2 de Agosto del año 2011, el Sistema Financiero sufre


nuevos cambios con la creación de la Ley de Supervisión y Regulacion del
Sistema Financiero, en donde se integran las anteriores Superintendencias a
una sola: “La Superintendencia del Sistema Financiero” que sería la
encargada de velar por el cumplimiento de las mejores prácticas de las
instituciones pertenecientes al mercado financiero de El Salvador, bajo la
Potestad Sancionatoria que la misma ley le faculta.

205
La Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del Sistema
Financiero en la Ley de Supervisión y Regulacion del Sistema Financiero,
trata de rediseñar políticas públicas orientadas a la Supervisión de la
industria hacia actividades productivas en la búsqueda de una armonía entre
los intereses de los negocios que se gestionan y el establecimiento y
mantenimiento de mercados financieros, íntegros, transparentes, ordenados,
justos y eficientes.

La Potestad Sancionatoria de la Superintendencia del Sistema


Financiero está supedita directamente a aquellos principios generales
comunes con rango constitucional que gobiernan el ius puniendi estatal. Es
por ello que se estudió el respeto de los principios de Legalidad, Principio de
Tipicidad, Principio de Irretroactividad, Principio de Proporcionalidad,
Principio de Non Bis in Ídem, Principio de Culpabilidad, Principio de
Prescripción en las Sanciones Administrativas de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero.

Principios que rigen toda actuación de la administración y que no


pueden aplicarse separadamente, por el contrario en conjunto establecen un
marco legal ante todo procedimiento administrativo sancionador, ya que la
aplicación de los principios debe estar orientada a garantizar los derechos
fundamentales de las persona principalmente al momento en que se impone
una sanción administrativa.

Con los objetivos planteados en este trabajo de investigación


podemos concluir; que las sanciones contenidas en la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero e impuestas por la Superintendencia del
Sistema Financiero existe respeto hacia algunos de los Principios del

206
Derecho Administrativo Sancionador en algunas de las Sanciones, y se
irrespetan en otras sanciones, en el desarrollo de este trabajo salió a la luz
un evidente irrespeto hacia los Principios de Tipicidad y Legalidad en
algunas de las Sanciones Administrativas, al no establecerse de manera
clara, precisa e inequívoca la sanción a imponerse en el caso de las multas,
dejando el vacio a la interpretación del superintendente del sistema
financiero sobre quien recae la facultad de imponer las sanciones
correspondientes y a la vez le dotan de total arbitrariedad al dejar a su
decisión el salario a aplicar al momento de imponer una sanción
administrativa pecuniaria violentándose así de manera exacta tales
principios, debido a la falta de concreción en la sanción, debiendo establecer
de manera clara y precisa si es salario diario o mensual el que se aplicará al
transgresor del ordenamiento jurídico administrativo.

Ante la limitación y dificultad con que se desarrolló esta investigación


al no contar con información preeminente que permitiera realizar un estudio
exacto sobre el respeto a estos principios básicos mediante procedimientos
de casos prácticos al imponer una sanción administrativa hacia los
administrados, o instituciones sujetas a su supervisión se realizó un estudio
aproximado mediante el análisis a las normas del contenido de la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, sobre los artículos
tipificadores de las infracciones y sanciones, encontrando así los vacíos que
dan paso a arbitrariedades por parte de los aplicadores de la norma
administrativa, es así como se da el irrespeto a los Principios de Legalidad y
Principio de Tipicidad.

En cuanto a la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema


Financiero podemos concluir que ha aportado un avance significativo al ser

207
el ente regulador y fiscalizador del conglomerado financiero para lo cual
realiza un constante y permanente control de la actividad financiera. Sumado
a la eficacia del procedimiento administrativo sancionador con la variante del
irrespeto a los principios de legalidad y tipicidad antes abordados, lo cual
implica una acción inmediata. A la vez es innegable sostener que a partir de
su entrada en vigencia, y con la creación de un solo procedimiento en
materia financiera, ordenado, garantista, la ampliación de los recursos, la
creación del comité de apelaciones, la distribución de competencias y
facultades se ha generado un avance en materia de legislación financiera,
necesaria para fortalecer el sistema financiero en El Salvador.

Y por último se concluye que para el ejercicio de la Potestad


Sancionatoria de la Superintendencia del Sistema Financiero, la
Superintendencia debe actuar en armonía con todos los principios del
Derecho Administrativo Sancionador, y no ejercitar su Potestad
Sancionadora en donde se observe de forma aislada cada uno de los
Principios, esto con el fin de dar seguridad jurídica a los sujetos a
supervisión por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero,
además el fin principal sobre el que se constituye la Superintendencia es el
de preservar la estabilidad del sistema financiero, velar por la eficiencia, la
transparencia y la solidez del mismo. Ante tal situación es menester que se
respeten las normas, comenzando por los principios que fundamentan el
procedimiento administrativo sancionador, para garantizar esa seguridad
jurídica y establecer la confianza en un sistema financiero estable, que
garantice a la sociedad nacional e internacional el bienestar, la confianza
financiera y el respeto, y apego a que toda actuación de la administración
pública está sujeta al principio de legalidad y los procedimientos

208
administrativos sancionadores conforme a las prácticas del buen Derecho
respetando los principios del Derecho Administrativo Sancionador.

5.2 RECOMENDACIONES

Con base al resultado del presente trabajo de investigación se


recomienda que para la imposición de toda Sanción Administrativa tipificada
en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero deben
considerarse estrictamente los Principios del Derecho Administrativo
Sancionador. La Superintendencia del Sistema Financiero debe aplicar estos
principios como un todo armonizado y no de forma aislada para la imposición
de toda Sanción Administrativa.

Asimismo es menester que se reforme la Ley de Supervisión y


Regulación del Sistema Financiero en relación a los artículos tipificadores y
sancionadores contenidos en dicha ley, que regulan las conductas
infractoras y sanciones a que se hacen acreedores los transgresores de
todas aquellas conductas contrarias a la ley, reglamentos y normativas
técnicas; de manera que se encuentren tipificadas de forma clara y precisa
las sanciones, sobre todo aquellas que contienen vacío sobre el salario a
aplicar al momento de imponer la sanción de multa, para que se logre un
respeto irrestricto a los Principios del Derecho Administrativo Sancionador,
evitando así arbitrariedades por parte de la Superintendencia del Sistema
Financiero al momento de imponer una sanción administrativa; garantizando
así el debido proceso administrativo sancionador.

En virtud, al artículo 43 de la Ley de Supervisión y Regulación del


Sistema Financiero que establece que no obstante aplicarse este

209
procedimiento pero que cuando la sanción a aplicar se encuentre tipificada y
sancionada en otro cuerpo legal normativo de carácter financiero aplicable al
supuesto infractor, deberá imponerse la sanción establecida en dicho cuerpo
legal, lo que deja el vacío eminente ante el cual existe la posibilidad que
dicha sanción no se encuentre tipificada en el cuerpo legal en que se ha
incumplido la norma, ante esta situación en específico y variante ante las
demás sanciones contenidas de manera inexacta en cuanto al monto a
aplicar, en esta no hay certeza jurídica para el sujeto perjudicado con la
infracción cometida de que al infractor de la norma se le imponga una
sanción como castigo ante la realización de una conducta, acción u omisión
sancionable por parte de la administración pública, en este caso por parte de
la Superintendencia del Sistema Financiero; por tanto es necesario de igual
manera reformar este artículo para evitar que esta ley contenga normas en
blanco y se deje al libre arbitrio del facultado para la imposición de la sanción
administrativa al no establecerse límites y parámetros dentro de su
actuación.

El Superintendente está facultado para la imposición de las sanciones


contenidas en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero
por mandato de ley, y en virtud que para el ejercicio de tal función se
requiere notoria competencia en las materias relacionadas al ejercicio de sus
facultades, no obstante para el mejor desempeño de sus funciones debe
capacitarse en el ámbito jurídico para lograr una armonización entre el
conocimiento del sistema financiero y el Derecho para realizar una estricta y
acorde aplicación del Derecho, al momento de imponer la sanción
correspondiente a cada caso en concreto teniendo en cuenta la
particularidad de cada uno de ellos, para poder adecuar las normas y
resolver conforme a Derecho.

210
Se toma en consideración que a la fecha de esta investigación no
existe jurisprudencia alguna sobre la aplicación de los principios del derecho
administrativo sancionador en las sanciones administrativas de la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, la Superintendencia del
Sistema Financiero debe permanecer en constante actualización sobre la
jurisprudencia relacionada con las sanciones administrativas y que puedan
ser base para el desarrollo y fundamento para la resolución de los procesos
administrativos sancionadores que lleva la Superintendencia del Sistema
Financiero, para resolver conforme a Derecho cada caso en concreto y dotar
así de efectividad, eficacia y seguridad jurídica a los administrados e
instituciones sujetas a su control y fiscalización.

Asimismo es fundamental que la Superintendencia del Sistema


Financiero de El Salvador fortalezca su visión garantista, a fin de orientar
todo el procedimiento administrativo sancionador de manera que se respete
la esfera jurídica del sujeto a quien se le atribuye la comisión de alguna falta
o infracción administrativa.

211
BIBLIOGRAFIA.

Libros

ACOSTA ROMERO, Miguel, Derecho Bancario, Editorial Porrúa, S.A.,


México, 1986.

AMAYA BARON, Miguel, El Procedimiento de Responsabilidades de los


Servidores Públicos, 1ra Edición, Ángel Editor, México, 2009.

BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal Parte general 2ª. Edición totalmente


renovada y ampliada. Hammurabi Srl. Buenos Aires. República Argentina.
1999.

BAENA DE ALCAZAR, Mariano, Régimen Jurídico de la Intersección


Administrativa en la Económica, 1ra Edición, Editorial Tecnos, Madrid,
España, 1986.

CARRETERO PEREZ, Adolfo, y otro, Derecho Administrativo Sancionador,


1ra Edición, Madrid, Editorial Derecho Unidas, 1995.

DEL REY, Salvador, Potestad Sancionadora de la Administración y


Jurisdicción Penal en el Orden Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1990.

ENTRENA CUESTAS, RAFAEL, Curso de Derecho Administrativo, Volumen


I, 11ª Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 1995.

FERNÁNDEZ MONTALVO, Rafael. “Principios Sustantivos de la Potestad


Sancionadora de la Administración”. En AA.VV., Derecho Administrativo

212
Sancionador, Cuadernos de Derecho Judicial. núm. XIII, COM. Marqués de
la Enseñada CGPJ, Madrid España, 1994.

FIORINI, Bonaerense Bartolo, Manual de Derecho Administrativo, Tomo I,


Buenos Aires, 1968.

GAMERO CASSADO, Eduardo. Temas de Derecho Administrativo. La


Jurisdicción Contencioso Administrativa, Escuela de Capacitación Judicial
“Dr. Arturo Zeledón Castillo”, San Salvador, julio, 2004.

GARBERI LLOVREGAT, José, La Aplicación de los Derechos y las


Garantías Constitucionales a la Potestad y el Procedimiento Administrativo
Sancionador, Madrid Trívium, 1989.

GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, TOMO


I Y TOMO II, 1ra Edición, Editorial Civitas, Madrid, España, 1993.

GARCIA ENTERRIA, Eduardo, y otro, Curso de Derecho Administrativo,


Vol. II, 10ª Ed, Civitas, Madrid, España, 2001.

GARCÍA GIL, Francisco Javier, Suma de las Infracciones y Sanciones


Administrativas, Aranzadi, España, 2002.

GARCIA GOMEZ DE MERCADO, Francisco, Sanciones Administrativas,


Garantías, Derechos y Recursos del Presunto Responsable, 2da Edición,
Editorial Comares S.L, Granada, 2004.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, 39ª


Edición, Editorial Porrúa, México, 1984.

213
GARRIDO FALLADA, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, Parte
General, volumen II, Duodécima Edición, Editorial. Tecnos, Madrid, España,
2005.

JIMENEZ DE ASUA, Luís. Principios del Derecho Penal, La Ley y el Delito.


Editorial. AbeledoPorrot, Argentina, 1997.

LAMELAS, Ana Sánchez. Derecho Administrativo Sancionador y Derecho


Penal: Consideraciones en torno a los Principios de Garantía, en A.A.V.V.
Escritos jurídicos en memoria de Luis Mateo Rodríguez I Derecho Público.
Universidad de Cantabria Facultad de Derecho. Editorial Europa Artes
Gráficas, S.A. 1993.

LESMES SERRANO, Carlos, y otros, Derecho Penal Administrativo,


Granada, 1ra Edición, Colmenares, 1997.

LOMELI CEREZO, Margarita, El poder Sancionador de la Administración


pública en Materia Fiscal, compañía Editorial Continental, México, 1961.

LOZANO CUTANDA, Blanca. “Derecho Ambiental Administrativo”. 6ª


Edición, Editorial. Dykinson, Madrid, 2005.

MAGGIORE, Giuseppe. Derecho Penal. Editorial Temis, Bogotá 1965.

MALO CAMACHO, Gustavo. “Derecho Penal Mexicano”.5ª Edición. Editorial


Porrúa. México. 2003.

MARIENHOFF, Miguel. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, 3ª


Edición, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1989.

MARTINEZ MORALES, Rafael I, “Derecho Administrativo”, Primer Curso, II


Edición, Colección de Textos Jurídicos, Editorial Halla, México, 1991.

214
MATTES, Heinz y otro. Problemas de Derecho Penal Administrativo: Historia
y Derecho Comparado. Madrid, España. 1979.

MONTT GARRIDO, Mario. ―Derecho Penal Parte General”. Tomo I,


Editorial Jurídica De Chile 1997.

NIETO, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 3ra. Edición


Ampliada, Editorial Comares, S.L., Granada, 2004.

PAREJO, Luciano y otros. Manual de Derecho Administrativo, Editorial Ariel,


Barcelona, 1994.

PEMAN GAVIN, Ignacio. El Sistema Sancionador Español, Hacia una Teoría


General de las Infracciones y Sanciones Administrativas. Cedes Editorial
S.L. Barcelona. 2000.

POLITOFF LIFSCH1TZ, Sergio Et Al. Lecciones de Derecho Penal Chileno.


Parte General. 2ª Edición. Editorial Jurídica de Chile. 2003.

PRIETO CAZORLA, Luis María, El Secreto Bancario, Instituto de Estudios


Fiscales, Ministerio de Hacienda España, 1978.

ROACH, Alfonso, La Moneda, los Banco y el Crédito en El Salvador, 1ra


Edición, Tipografía Comercial, San Salvador, El Salvador, 2004.

ROXIN, Claus. “Derecho Penal Parte General Fundamentos. La Estructura


de la Teoría del delito‖. Editorial. Civitas Traducción de la 2ª Edición
Alemana. Tomo I 1997.

SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho


Administrativo, 3ra Edición, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A,
Madrid, 2002.

215
SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo, II Curso. Vigésima
Segunda Edición, Editorial. Porrúa, México, 2003.

SERRANO MIGALLON, Fernando. XXVII. El Ius Puniendi, su Eficacia y los


Derechos Fundamentales en el Mundo Contemporáneo. En AA.VV. MORA
ICAZA, Eduardo Medina. Uso legítimo de la fuerza. 1ª Reimpresión,
Editorial. INACIPE, México, 2009.

SILVA, José Enrique, Estudios de la Moneda y Banca de El Salvador, 1ra


Edición, Tipografía Comercia, San Salvador, El Salvador, 1979.

SUAY RINCON, José, Sanciones Administrativas, Publicaciones del Real


Colegio de España, Bolonia, 1989.

VILLATA BALDOVINOS, Darío. Teoría del Estado y una Introducción al


Derecho Constitucional. 3ª Edición, Editorial e Imprenta Universitaria, San
Salvador, El Salvador. C.A. 2003.

VILLEGAS, Carlos Gilberto, Compendió Jurídico, Técnico y Práctico de la


Actividad Bancaria, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986.

Tesis

ALVAREZ PEREZ, Yanina Elena, y otros, Impacto de la Región sobre la


Industria de la Microfinanzas en El Salvador, Tesis de Grado, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas, San Salvador, El Salvador, 2004.

CHAVEZ BARRERA, Oscar Armando, y otros, Ricardo Antonio, Tratamiento


Tributario y Contable de las Operaciones de Sociedades no Bancarias
Pertenecientes a Conglomerados Financieros, Tesis de Grado, Facultad de

216
Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública, Universidad de El
Salvador, San Salvador, 2004.

DIMAS HERNÁNDEZ, Carlos Eduardo, Reforma Bancaria Salvadoreña en el


periodo de 1979-1992, a la Luz de la Liberación de Ignacio Ellacuria, Tesis
de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, 1994.

GOCHES, Roberto, Evaluación de Bancos y Financieras a partir de los


Objetivos de la Privatización del Sistema Financiero 1992-1996, Tesis de
grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador,
Septiembre de 1997.

LAINEZ MENDEZ, Manuel Santiago, Estructura Bancaria en El Salvador,


Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El
Salvador, San Salvador, El Salvador, 1998.

LOPEZ MELENDEZ, Blanca, y otro, “La Privatización del Sistema Financiero


de El Salvador, 1993-1994”, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador,
1996.

MARTINEZ CARRANZA, Clara Luz, y otros, Diseño de un Sistema de


Simplicity Marketing para mejorar la Comercialización de las Cuentas Activas
que ofrecen las Cajas de Crédito ubicado en la Zona Paracentral de El
Salvador, Tesis de grado, Facultad de Ciencias Económicas Escuela de
Ciencias Empresariales, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El
Salvador, 2005.

217
MARTINEZ MARTINEZ, José Daniel, “Sigilo Bancario en las Leyes de la
Banca Privada”, Tesis de Grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales, Universidad Dr. José Matías Delgado, San Salvador, El Salvador,
1996.

POLANCO DE VALLADARES, Ana Dina, y otros, Limites del Proceso


Administrativo Sancionador en El Salvador, Tesis de grado, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Francisco Gavidia, San
Salvador, El Salvador, 2003.

RODRIGUEZ C. DE ROGRIGUEZ, Violeta del Carmen, El Secreto Bancario,


Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad
Dr. José Matías Delgado, San Salvador, El Salvador, 1993.

ROMEO LEIVA, Carlos Eduardo, y otro, Antecedentes y Situación Histórica


del Sistema Financiero en El Salvador, Tesis de grado, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Francisco Gavidia, San
Salvador, El Salvador, 2010.

UMAÑA GRIJALDA, Juan Antonio, Generalidades sobre el Sistema


Financiero en El Salvador, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El
Salvador, 2001.

Legislación

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, D.C. No. 38, del


15 de diciembre de 1983, D.O. No. 234, Tomo 281, del 16 de diciembre de
1983.

218
DECRETO QUE ESTABLECE INTERES POR PAGO EXTEMPORANEO DE
LOS IMPUESTOS Y DEMAS CONTRIBUCIONES FISCALES, QUE
ADMINISTRAN LAS DIRECCIONES DEL MINISTERIO DE HACIENDA,
D.L.N° 720, de fecha 16 de diciembre de 1993, D.O.N° 1, Tomo N° 332, de
fecha 3 de enero de 1994.

LEY DE INTEGRACION MONETARIA, D.L. No. 201, del 30 de noviembre de


2000, D.O. No. 241, Tomo 349, Publicado el 22 de diciembre de 2000.

LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOS ADMINISTRATIVA, D.L. No. 81,


de fecha 14 de noviembre de 1978, D.O. No. 236, Tomo 261, del 19 de
diciembre de 1978.

LEY DE SUPERVISION Y REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO, D.L.


No. 592, del 14 de Enero de 2011, D.O. No. 390, Tomo 390, publicado el 02
de febrero de 2011.

LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, D.L. No.


926, del 19 de diciembre de 1996, D.O. No. 1243, Tomo 333, de 23 de
diciembre de 1996.

LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES, D.L. No.


806, del 11 de septiembre de 1996, D.O. No. 186, Tomo 333, Publicado el
04 de octubre de 1996.

LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA


FINANCIERO, D.L. NO. 628, del 22 de Noviembre de 1990, D.O. No. 278,
del 10 de diciembre de 1990.

219
LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, D.O. No. 746, del
22 de marzo de 1991, D.O. 80, Tomo 311, Publicado el 03 de mayo de 1991.

Jurisprudencia

SALA DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 41-97.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE EL SALVADOR, Referencia No. 8-IV-2003, Inc. 22-99, considerando VI
2. De fecha 30 de Noviembre de 1998.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DEL EL SALVADOR, Sentencia de 16-XII-97, Sentencia de Amparo 21-C-
96.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,


Sentencia de Amparo, con referencia 28-2005, de fecha 03 de febrero de
2006.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia No.


1005-2002, de fecha 15 de enero de 2004.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia No.


330-2000, de fecha 23 de septiembre de 2000.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con


Referencia 1-2010R, de fecha 03 de marzo de 2010.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con


referencia No. 1-2010R, de fecha 03 de marzo de 2010.

220
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con
referencia No. 70-98, de fecha 19 de marzo de 1998.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucional, con


referencia 110-P-2001, de fecha 05 de julio de 1992.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 3-92 Ac 6-92, de fecha 17 de diciembre de 1992.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 84-2006, con referencia del 20 de Febrero de 2009.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad,


referencia del 8-97, dictada el 23 de Marzo de 2001.

SALA DE LO CONSTITUCIONALIDAD DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICA, Sentencia de Habeas Corpus, Ref. 227-C-2001, de fecha 15 de
noviembre de 2004.

SALA DE LO CONSTITUCIONALIDAD DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, Sentencia de Inconstitucionalidad, ref. 16-2001, de fecha de 11
noviembre de 2003.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPRE


DE JUSTITCIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 36-G-95,
REF. 29-G-91, Ref. 8-CH-92, de fecha 24 de febrero de 1998.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR: Sentencia. Ref.45-V-96. Con
fecha 31 de octubre de 1997.

221
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 39-
D-96, de fecha 20 de agosto de 1997.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR, Sentencia Definitiva, Ref. 73-
P98. De fecha 08 de febrero de 2000.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR: Sentencia Definitiva, Ref.
301-A-2004, de fecha 29 de Junio de 2006.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA, Referencia 78-2006, de fecha 03 de abril de 2009.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA, Sentencia Definitiva, Ref. 104-b-2004, de fecha
15 de agosto de 2005.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA, Sentencia Definitiva, Referencia 313-2006, con
fecha 04 de octubre de 2010.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con


referencia 130-P-2002, dictada el 23 de Mayo de 2005.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con


referencia No. 158-209, de fecha 12 de diciembre de 2012.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con


referencia No. 64-L-2011, con fecha 19 de diciembre de 2004.

222
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sentencia Definitiva, con
referencia No. 64-L-2011, con fecha 19 de diciembre de 2004.

Institucional

BANCO CENTRAL DE RESERVA, Evolución del Sistema Financiero en El


Salvador, http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_content&view=

BANCO CENTRAL DE RESERVA, Funciones del Banco Central de


Reserva, www.bcr.gob.sv, Sitio consultado el 01 de agosto de 2013.

BANCO CENTRAL DE RESERVA, Misión del Banco Central de Reserva,


www.bcr.gob.sv, Sitio consulta el 14 de mayo de 2013.

BANCO CENTRAL DE RESERVA, Reseña Histórica del Banco Central de


Reserva de El Salvador, http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_

BANCO CENTRAL DE RESERVA, Valores del Banco Central de Reserva,


www.bcr.gob.sv, Sitio Consultado el 20 de Mayo de 2013.

BANCO CENTRAL DE RESERVA, Visión del Banco Central de Reserva,


www.bcr.gob.sv, Sitio consulta el 14 de mayo de 2013.

BUSTOS RAMIREZ, Juan y HORMAZABAL MALAREE, Hernán. “Lecciones


de Derecho Penal‖. Editorial. Trotta 1997.

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERA, Valores de la


Superintendencia del Sistema Financiero, www.ssf.gob.sv, sitio consultado el
12 de abril de 2013.

223
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Evolución del Sistema
Financiero, www.ssf.gob.sv, sitio consultado el 17 de abril de 2012.

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Historia de la


Superintendencia del Sistema Financiero, 2da Edición, corr. y aum, San
Salvador, El Salvador, 2008.

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Marco General de la


Supervisión del Sistema Financiero Criterios y Políticas de Supervisión con
Base a Riesgos, http://ssf.gob.sv/transparencia/documentos/leyes/marco

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Misión y Visión de la


Superintendencia del Sistema Financiero, www.ssf.gob.sv. Sitio consultado
el 12 de abril de 2013.

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, Organigrama del


Sistema Financiero en El Salvador, www.ssf.gob.sv, sitio consultado el 14 de
Junio de 2013.

Revistas

DE PALMA DE TESO, A.,” Las Infracciones Administrativas Continuadas, las


Infracciones Permanentes, las Infracciones de Estado y las Infracciones de
Pluralidad de Actos, Distinción a Efectos del Cómputo del Plazo de
Prescripción”, Civitas, Revista Española de Derecho Administrativa, No. 112,
España, 2001.

224
MARINA JALVO, B, “Non Bis In Idem e Irreprochabilidad Penal de los
Funcionarios de Policía (comentarios a la STS de 30 de mayo de 200)”,
Revista de Administración Pública, N. 155, España, 2004.

RAMIRES TORRADO, María Lourdes. “Postura de la Corte Constitucional


Colombiana en Relación con el Poder Sancionador de la Administración”.
Revista de Derecho, número 028. Universidad del Norte, Barranquilla,
Colombia. 2007.

REBOLLO PUIG, Manuel, y otros, “Panorama de Derecho Administrativo


Sancionador en España”, en Revista estudio Socio-Jurídico, vol. 7, número.
001, Universidad del Rosalía, Bogotá, Colombia, 2005.

UMAÑA AMAYA, Raúl, “Saneamiento, Rentabilidad y Privatización del


Sistema Financiero en El Salvador”, Revista Presencia, No. 10-11, San
Salvador, El Salvador, 2009.

Diccionarios

MARTÍNEZ MORALES, Rafael, Derecho Administrativo, Diccionarios


Jurídicos Temáticos, Tomo III, Harla, México, 1997.

Páginas Web

ÁLAVA NEVARES, Mariela, Productos y Servicios Financieros de Seguros


Básicos, 1ra Edición, Colegio Fiscal Técnico de Comercio y Administración,
Dauble, Ecuador, 2002, Disponible en http:/es.scrib.com/doc/48344565

225
/COLEGIO-FISCAL-TECNICO-EN COMERCIO-Y-ADMINISTRACION, sitio
consultado el 29 de Junio de 2013.

CHISTOPHER, Ensayos de Calidad, Historia de la Banca en el Mundo,


Ensayo, 2011, http://clubensayos.com/temas_variados/Historia-De-La-
Banca-En/7431.html, sitio consultado el 01 de Julio de 2013.

CRUZ, María Eugenia, “Interdicción e Inhabilitación”, Blog Temas de


Derecho, sitio web: temasdederecho.wordpass.com/2012/07/17/interdicción-
e inhabilitación-/. Consultado el 12 de octubre de 2013.

GONGORA PIMENTEL, Genaro David. “El Derecho Administrativo


Sancionador en la Jurisprudencia Constitucional Mexicana”. En AA.VV. La
Ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en Homenaje a
Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho,
T. XII, Ministerio Público, Contenciosos Administrativo y Actualidad Jurídica,
Coordinadores FERRER MACGREGOR, Eduardo y ZALDÍVAR LELO DE
LARREA,Arturo,UNAM,2008.p.258.Véaseenhttp://www.bibliojuridica.org/libro
s/libro.htm?l=2564, sitio consultado el 03 de Agosto de 2013.

SOSA, Nicolás, Origen del Sistema Financiero, disponible en:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-Del-Sistema-Financiero, sitio
consultado el 04 de Agosto de 2013.

226

También podría gustarte