Desinsectacion Desratizaciony Desinfeccion
Desinsectacion Desratizaciony Desinfeccion
Desinsectacion Desratizaciony Desinfeccion
“PLAN DE
DESINSECTACIÓN,
DESRATIZACIÓN Y
DESINFECCIÓN”
2017
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD
AMBIEMTAL
RESOLUCION IRECTORAL
San Juan de Lurigancho, 10 de Enero del 2017
COi'4SIDERAHDO:
Que, la Ley № 26842- Ley General de Salud. establece que es responsabilidad del Estado,
promover condiciones y estrategias que garanticen una adecuada prestacidn de salud a la
poblacién en condiciones aceptables de seguridad, oportunidad calidad y calideZ dentro de los
principios de equidad;
Que, con Ley N° 27314, se promulga la Ley General de Residuos Sfilidos y su modificatoria
mediante Decreto Legislativo N-• 1065;
Que, con Decreto Supremo N-° 022-2001—SA, se aprueba el “Reglamento Sanitario para las
actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas. Establecirnientos Cornerciales,
I ndustriales y de servicios”;
-2011/MINSA,
“ se aprueba el Documento Técnico: “Politica Nacional de Salud Ambiental 2011 — 20 20” suyo objetivo es Establecer
alezca la prevenci6n y el control de riesgos sanitarios y '| ambientales relacionados a los daños a la salud de los ciudadanos en el marco
De conformldad con las facultades contenidas en la Resoluciñn Hinisteriat № 449-
2010/MINSA, que aprueba el Reglamento de Organizacibn y Funciones del Hospital San Juan
de Lurigancho y en atencibn a las normas precitadas;
Con la visaci6n de la Sub Direccion, de la Jefatura de la Oficina de Administracibn y de la
Coordinacién de Asesoria Juridica, del Hospital San Juan de Lurigancho;
()E@dsm5dogM
CMP.
PLAN DE DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 1 de enero
(DDD) DEL HSJL 2017. de 2017
INTRODUCCION 3
FINALIDAD 4
OBJETIVOS 4
ALCANCE 4
BASE LEGAL 4
DEFINICIONES 5
MEDIDAS DE PREVENCIÓN 13
RECOMENDACIONES 17
ANEXOS 18
1. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.2.1. Establecer un plan de lucha anti vectorial integrada y permanente contra los
artrópodos nocivos, roedores y los microorganismos patógenos para la salud
pública en los ambientes y perímetros del Hospital San Juan de Lurigancho, con
la finalidad de reducir, y en su caso eliminar el grado de infestación de
artrópodos, roedores y microorganismos patógenos existentes, manteniendo
dicha eliminación y reducción en el tiempo, mediante la aplicación de los
métodos químicos, biológicos y de ordenamiento del medio ambiente , en base
a una metodología científica.
3.2.2. Limitar los riesgos para la salud pública derivados del uso de plaguicidas,
evitando su uso indiscriminado, utilizando para ello las estrategias de control,
las formulaciones de productos y los métodos de protección y precauciones
necesarios para el efecto.
4. ALCANCE
Las actividades de desinsectación, desratización y desinfección (DDD) será aplicado en todos
los servicios y/o ambientes del Hospital San Juan de Lurigancho. Las actividades
contempladas en el presente Plan estarán a cargo de la empresa de Servicios de Limpieza
(EPS) y estará supervisada por el personal de la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental.
5. BASE LEGAL
Los insectos identificados y más comunes en los ambientes del Hospital San Juan de
Lurigancho son:
7.1. CUCARACHAS
Existe gran variedad de cucarachas. Las más comunes son:
Periplaneta Blatella
Blatta Orientalis
Comparación en Tamaño
7.2. MOSCA
Entre las moscas que causan problemas en todo el mundo está la mosca doméstica.
Estos insectos están infestados con más de 20 microorganismos patógenos, causantes de
enfermedades en el hombre. Son eficientes vectores mecánicos de múltiples
enfermedades. Tienen un radio de vuelo de hasta 500 mts.
Las moscas viven en estrecho contacto con los seres humanos (Sinantropía) ya que su
ciclo de vida se desarrolla sobre materiales generados por el hombre como son: residuos
sólidos, materia fecal, drenajes los cuales están sujetos a una descomposición
permanente, las moscas en estadio adulto se alimentan de las mismas fuentes. Estas
características les confieren a las moscas convertirse en verdaderos vectores potenciales
de organismos patógenos.
Mosca Doméstica
7.3. HORMIGA
Cuando las hormigas entran a los ambientes de los servicios del Hospital San Juan de
Lurigancho, no solamente se convierten en una molestia para las personas (pacientes y
trabajadores), sino que también consumen y contaminan nuestros alimentos. La
presencia de hormigas se convierte en un serio riesgo para la salud y el bienestar de los
seres humanos, por sus picadas y por el potencial de transmitir enfermedades.
En el interior, esta hormiga acostumbra a construir sus nidos en huecos de los muros,
especialmente alrededor de calentadores y tubos de agua caliente, en grietas alrededor
de los lavaderos, maseteros, jardines, etc. Las hormigas prefieren los alimentos dulces,
pero también comen los que son altos en proteína y grasa, como las carnes y los
quesos.
Hormiga
7.4. ARAÑAS
La Araña Casera o de Rincón (Loxoceles Laeta), pueden vivir más de tres años en su
respectivo hábitat, como en los lugares oscuros de las viviendas, zonas secas y áreas
verdes (jardines). Las arañas caseras son más activas durante la noche porque salen a
la caza de sus alimentos.
La araña de rincón, es tan complicada por los peligros que encierra. Es importante
saber de su comportamiento, dentro de las infraestructuras o ambientes, se encuentra
en lugares oscuros o donde no se realiza la limpieza (rincones de las habitaciones,
guardarropas, detrás de los armarios, debajo de camas, en los huecos de las paredes,
en los cajones de los roperos, estantes, etc.), en objetos de poco movimiento como
depósitos, ropa, ladrillos, zapatos y muebles. La “Araña Casera” también vive y se
reproduce debajo de las piedras, troncos, hoyos, hojas secas y terrones.
Loxoceles Laeta
7.5. PULGAS
Son una plaga que afecta al hombre y los animales domésticos. Su ciclo de vida puede
durar hasta 3 meses. Habitan generalmente en animales domésticos como perros y
gatos. Aunque la mayoría de las pulgas prefieren los animales como hospederos,
algunas veces pueden alimentarse de los humanos, principalmente cuando las
infestaciones son altas. Cuando muere el huésped, las pulgas utilizan temporalmente al
hombre y por medio de sus picaduras transmiten varias enfermedades.
Existen 452 especies de pulgas y se reconocen 3 de importancia en salud pública:
A diferencia de otras especies parasitarias, la pulga se moviliza con gran habilidad entre
el pelaje de los animales y de otros elementos tales como alfombras y tejidos. Sus
fuertes patas le permiten realizar saltos de hasta 25 cm. Por esta razón su traslado es
infinito a través de suelas de zapatos, animales, materiales diversos, etc. produciendo
infestaciones en casi todos los lugares que propicien su desarrollo, particularmente
áreas alfombradas.
Xenopsylla Cheopis
Pullex Irritans
Ctenocephalides Canis
Aspecto:
Rattus Norvegicus: Es el más grande llegando a pesar 500 grs., tiene el hocico
romo y orejas pequeñas y velludas, sus ojos son pequeños y el pelaje es
desordenado, áspero y generalmente pardo.
Es del grupo de los omnívoros y tiene cierta preferencia por el consumo de carne,
pudiendo llegar a consumir entre 15 y 30 gr./día. También consumen agua, en una
proporción de entre 15 y 30 ml/día.
Rattus Rattus: Sigue en tamaño al Rattus Norvegicus pudiendo llegar a pesar 300
grs., de hocico más puntiagudo, tiene los ojos más grandes y prominentes al igual
que sus orejas que son grandes y lampiñas, su pelaje es suave y el color puede ir de
pardo a negro.
Es del grupo de los omnívoros y tiene cierta preferencia por el consumo de frutas,
nueces, granos y vegetales por un hasta 1/3 de su peso. También consumen agua,
en una proporción de entre 15 y 30 ml/día.
Mus Musculus: Es el más pequeño de todos, pudiendo llegar a pesar hasta 40 grs.
Tiene ojos pequeños y grandes orejas, un pelaje suave generalmente pardo claro a
gris claro.
Es del grupo de los omnívoros y tiene cierta preferencia por el consumo de granos
de cereal pudiendo consumir hasta 3 gr./día. También consumen agua, en una
proporción de entre 3 y 9 ml/día.
Las tres especies son de hábitos preferentemente nocturnos. Otra característica que
vale la pena mencionar es la Neofobia, común a las tres especies y que consiste en el
temor a todo objeto que altere su ambiente, es decir rechazan los objetos o situaciones
nuevas, presumiblemente como un método de defensa.
Rattus Norvegicus
Rattus Rattus
7.7. Zancudos
El zancudo que infesta los ambientes del HSJL es el CULEX PIPIENS y el AEDES
AEGYPTI.
EL CULEX PIPIENS es un mosquito que vive cerca de las casas, presente en casi
todas las áreas urbanas. Las hembras ponen huevos sobre agua con muchas materias
orgánicas (charcos, recipientes artificiales, calderos, reservorios de agua, etc.) Se
alimentan preferentemente de sangre de aves, pero pueden picar a humanos.
Permanecen inactivos durante el día e inicia a salir el crepúsculo y durante toda la
noche fastidia nuestro sueño. Las larvas de los zancudos viven bajo el agua y el aparato
respiratorio según la especie: por ejemplo los zancudos de la especie CULEX y AEDES
tienen un sifón para respirar, el ANOPHELES tiene en la parte terminal del cuerpo una
placa respiratoria.
Aunque AEDES AEGYPTI puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con
mas frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse
son aquellos donde existe agua estancada y limpia, recipientes descubiertos y
abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los
patios, reservorios de agua, maceteros, etc.
Las palomas quizá se hayan convertido en una de las plagas más comunes
en nuestras ciudades. Las ciudades ofrecen un hábitat al cual la paloma se ha
adaptado perfectamente, casi sin depredadores, con lugares altos y
resguardados en los que anidar, y con abundancia de alimento. Estas
condiciones provocan su explosión demográfica y la paloma pasa así de ser
un simpático pajarillo a convertirse una plaga. Quizá los problemas más
evidentes de esta plaga son el ruido que pueden generar cuando se acumulan
en buen número en alguna zona, y sus excrementos. Las heces de paloma
resultan notablemente corrosivas y acaban manchando, o dañando, casi
cualquier superficie. Degradan las fachadas, corroen los metales, deterioran
el mobiliario urbano, y en general dan a cualquier zona un aspecto bastante
sucio y maloliente. Además las heces, junto con las plumas, son un foco de
microorganismos y parásitos (Piojillo de paloma) que pueden infestar los
ambientes de hospitalización, contaminar tanto alimentos, como reservorios
de agua. Las palomas son portadoras de numerosos ectoparásitos entre los
que se incluyen chinches, pulgas, garrapatas y ácaros (piojillo de palomas).
Obstaculizan las entradas de aire y el buen funcionamiento de los equipos de aire
acondicionado. Sus sitios de asentamiento y anidamiento suelen ser ventanas,
balcones, muros, tanques de agua y otras estructuras del HSJL.
El plan propone aplicar las siguientes medidas para el manejo y el control de plagas, en orden
de preferencia:
Aspectos a valorar:
Posibles focos contaminantes en la periferia.
Estado de limpieza de la zona, evaluando la presencia de escombros, maleza,
residuos, etc.
Acumulación de materiales y enseres en desuso.
Estado de la pavimentación y sistema de desagüe.
Presencia de madrigueras.
Búsqueda de posibles accesos al interior de las instalaciones, haciendo especial
hincapié en orificios incontrolados, puertas y ventanas con roturas, rejillas mal
colocadas, etc.
Presencia, ubicación y estado de los contenedores de residuos
sólidos. Tapas de buzones y cajas de desagües rotos.
Aspectos a valorar:
Identificar el tipo de actividad que se desarrolla en cada servicio o ambiente.
Realizar un análisis de los factores que favorecen la presencia de especies
potenciales de ser plaga, vigilando el estado de:
- Desagües.
- Dobles techos.
- Cámaras de aire.
- Comunicaciones directas con el exterior.
- Cajas de desagüe rotas y desagües atorados.
Pasos a seguir para detectar las plagas en el interior o en los alrededores del Hospital
San Juan de Lurigancho, encontrar:
Presencia de ejemplares vivos o muertos de insectos y roedores.
Excremento disperso o acumulado y orine de roedores.
Huellas sobre muros, paredes, pisos, etc.
Restos del pelaje (en caso de mamíferos).
Material roído.
Restos de mudas (en caso de insectos).
Huevos, puestas.
Madrigueras, nidos, caminos de paso.
Regurgitaciones de insectos.
Productos consumidos (diferenciar entre los ataques producidos por las distintas
especies).
Son aquellas encaminadas a impedir que las especies nocivas penetren, vivan y proliferen en
el interior de los servicios o ambientes del Hospital San Juan de Lurigancho. Los factores que
contribuyen para la infestación de plagas en los servicios son: la mala higiene y limpieza, la
falta de mantenimiento y el desorden.
Las Jefaturas de las Oficinas, Unidades y Servicios del Hospital San Juan de Lurigancho
deberán gestionar para que las medidas preventivas de Limpieza higiene y saneamiento
se cumplan en sus servicios. La primera medida y más eficaz es la de eliminar y evitar la
creación de lugares que actúen como focos para el desarrollo de plagas.
En Hospital San Juan de Lurigancho, se deberá tener en cuenta las siguientes medidas a
tomar con respecto a deficiencias de gestión:
Esta peligrosidad, que puede llegar a causar graves problemas en la salud humana y el
medio ambiente, no es debida únicamente a la peligrosidad potencial de los plaguicidas,
sino también a la manera cómo se aplican. La falta de cumplimiento de las
recomendaciones que figuran en las etiquetas y en la normativa vigente puede
provocar que las personas sean expuestas a los plaguicidas. Todo eso hace pensar que
es necesario cumplir con las medidas de prevención o pasivas de control por las
jefaturas en los servicios.
La OMS en 1998 ya indicó esta necesidad: "Al control de plagas urbanas, se tiene que
reemplazar gradualmente la exclusiva dependencia de los agentes químicos
tradicionales, por estrategias de control integrado que incorporen medidas de
ordenamiento del medio, control biológico y otros métodos innovadores sencillos"
plagas de manera segura para las personas y el medio ambiente.
El procedimiento para el control activo de plagas en los servicios del Hospital San Juan
de Lurigancho se tendrá en cuenta las siguientes fases o etapas:
INSPECCIÓN PRELIMINAR
PLANIFICACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN MEDIDAS
PREVENTIVAS
Hermetizado y sellado de grietas, huecos desperfectos de las instalaciones. Reformas
estructurales que se deban realizar en la instalación. Almacenamiento adecuado de los
productos susceptibles de ser atacados por plagas, rotación de productos, verificar
tarimas y estanterías. Vigilancia de la entrada de mercancía en las instalaciones, ver que
no estén infestadas. Contar con programa de limpieza de las instalaciones, recogida de
residuos sólidos, acumulación de materiales de desecho.
Elección de la Técnica.
1. Pulverización.
2. Nebulización (en frío o caliente).
3. Espolvoreo.
4. Aplicación de Gel.
5. Colocación Cebo (Rodenticida).
Evaluar el Momento Más Adecuado Para la Intervención
1. Considerar el momento más oportuno para tratar la plaga.
2. Se debe considerar los lugares a tratar, especialmente los lugares de
refugio de la plaga o los puntos críticos.
3. Evaluar las medidas de seguridad.
Seguimiento del Método de Control
Realizar una inspección post-tratamiento para verificar la eficacia de la
intervención y el cumplimento de las recomendaciones.
12.1. DESINSECTACIÓN
Cuatro (6) tratamientos activos de control al año en el perímetro del Hospital San
Juan de Lurigancho.
Cuatro (6) tratamientos activos de control en el sistema de alcantarillado del
Hospital San Juan de Lurigancho.
Doce (6) tratamiento activos de control, uno (1) por mes en el servicio de
nutrición y alimentación.
12.2. DESRATIZACIÓN
Los Rodenticida a utilizar son los anticoagulantes con materia activa de Bromadiolona
y Brodifacouma de segunda y tercera generación, mas fipronil para eliminar también
las pulgas de los roedores cuando mueren, la presentación puede ser líquido, pellets
o bloques, dada la resistencia que los roedores han desarrollado a los
anticoagulantes de primera generación y el bajo riesgo para las personas.
12.3. DESINFECCIÓN
13. RECOMENDACIONES
Para la ejecución y buen funcionamiento del presente plan, es necesario el compromiso de
la Dirección Ejecutiva para su implementación.
La instalación de mallas metálicas separaciones pequeñas en las canaletas de cables
eléctricos en la estación eléctrica del Hospital San Juan de Lurigancho para impedir el
ingreso de roedores.
La Unidad de Servicios Generales deberá mantener en buenas condiciones las tapas de las
cajas y buzones de desagüe, para evitar la salida de roedores y cucarachas.
Colocar protección en la parte inferior de las puertas para conseguir el cierre hermético en
todos los servicios situados en el primer piso, para evitar así el ingreso de insectos y
roedores.
Reducción de refugios para los roedores, de la disponibilidad de alimentos y agua, la
hermetización de las construcciones, la disposición de los residuos sólidos en forma y
tiempos adecuados, forman parte del ordenamiento ambiental que debe cumplirse en
todos los servicios.
Concientizar a los trabajadores que el éxito del presente plan programa radica en la
participación directa y activa de todos los trabajadores.
14. ANEXOS.
ANEXO N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS PROCESOS TÉCNICOS
OBJETIVOS
ASPECTO TÉCNICO
Actividades a desarrollar:
1. DESINSECTACIÓN
1.1. Procedimientos Técnicos en el Control de Insectos
1.1.1. Trabajos Previos
Antes de realizar los trabajos, se efectuarán las siguientes actividades
preliminares:
a. Identificar los materiales de construcción del área solicitante y el
equipamiento o mobiliario.
b. Características del ambiente: abierto o cerrado.
c. Determinar la envergadura de la infestación.
d. Identificación del Hábitat, grado de infestación y tipo de insectos.
e. Determinar el grado de higiene limpieza del local y fuentes alimentarias de
insectos.
f. Identificar las facilidades que ofrece el local.
g. Instrucciones para preparación de los ambientes y precauciones para
proteger materiales equipos, alimentos y personal, antes y después del
servicio.
h. Elaborar un informe técnico interno, en el que se prescriba las medidas
de control físico, las áreas a tratar, la selección del producto químico,
los modos de aplicación de los productos químicos, el diseño de mezcla
y número de tratamientos necesarios.
2. DESRATIZACIÓN
Los métodos de control de roedores incluyen medidas de saneamiento ambiental, la
protección de edificaciones, establecimientos y construcciones con medidas dirigidas a evitar
el acceso de los roedores a las edificaciones, uso de venenos Rodenticida, pulverizaciones y
técnicas de trampeo, entre ellas:
Barreras mecánicas.
Repelentes.
Ultrasonidos.
Barreras eléctricas.
Trampas barreras químicas.
Rodenticida de acción inmediata.
Rodenticida de acción retardada.
Rodenticida anticoagulantes de dosis única.
Cuando se trata de una infestación que supera el 20 - 25%, los esfuerzos individuales
serán suficientes. En este caso se diseñará un programa masivo de desratización.
3. DESINFECCIÓN
El principal objetivo de este procedimiento es destruir los microorganismos patógenos y no
patógenos capaces de producir enfermedades, actuando sobre objetos inanimados y en
superficies potencialmente portadores de microorganismos y capaces de causar infección
cruzada
3.1. DEFINICIONES
Desinfección: Es la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en
objetos inanimados, por medio de la aplicación directa de agentes químicos, por
ejemplo desinfectantes, o físicos (calor).
Desinfectante: Agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos y
superficies.
Desinfección Concurrente: Es aquella que se realiza durante la hospitalización del
paciente, mediante la aplicación de agentes desinfectantes lo más pronto posible
después de la expulsión de las materias infecciosas del cuerpo de una persona o
después que algunos objetos han sido contaminados. La desinfección concurrente
siempre debe ir precedida de la limpieza.
Desinfección Terminal: Es la que se realiza después de desalojar al paciente de la
habitación o unidad (por alta, defunción o traslado a otro servicio clínico). Esta
desinfección incluye todo los elementos que están en la habitación y además la
planta física.
Áreas Críticas o de Alto Riesgo: Son los servicios donde se realizan
procedimientos invasivos, donde los pacientes por su condición están más expuestos
a contraer una infección, hay contacto directo y permanente con sangre u otros
fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal.
Áreas Semi Críticas: Son los servicios donde los pacientes pueden permanecer
largos periodos o bien estar de manera transitoria. Durante su estancia pueden
tener contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta, el contacto con
sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de
las normas de bioseguridad.
Áreas No Críticas: Son los servicios o ambientes, cuyas actividades no implican
por si mismas exposición a sangre y otros fluidos corporales.
Procedimiento:
- Colocarse los guantes.
- Realizar la limpieza.
- Preparar la solución desinfectante de acuerdo a las instrucciones de uso.
- Humedecer el paño a usar en la solución desinfectante.
- Aplicar el desinfectante en la superficie del mobiliario (veladores, camas y
artefactos).
Procedimiento:
- Inspeccionar el ambiente a tratar, para determinar la cantidad de
solución desinfectante necesaria para tratar el área.
- Limpieza terminal, previa a la desinfección del ambiente, colchones,
veladores, camas, cómodas, etc.
- El personal que realizará la desinfección, deberá hacer uso de los
implementos de protección personal.
- Preparar la solución desinfectante necesaria para el tratamiento del área
o superficie.
- Agrupar el mobiliario en el centro de la habitación, sacar cajones de los
veladores, repisas y colocar los colchones verticalmente.
- Cerrar las puertas y ventanas antes de iniciar la aplicación de la solución
desinfectante.
- Aplicar la solución desinfectante siguiendo la siguiente secuencia: techo,
paredes, ventanas, camas, colchones, veladores, cómodas, piso y baño.
- Terminada la aplicación del desinfectante, deberá colocarse un letrero en
la puerta indicando la acción sanitaria realizada.
- El ambiente desinfectado estará cerrado 01 horas como mínimo y 04
horas como máximo.
- Faltando 30 minutos para ocupar el ambiente se abrir las ventanas para
que se ventile.
- Después de realizada la desinfección del ambiente, no se volverá a
limpiar, para permitir la acción residual del desinfectante.
- Se hará rotación de desinfectante después de 4 - 5 aplicaciones, para
evitar la resistencia microbiana.
3.2.2. FRECUENCIA
Desinfección Concurrente
- Áreas Criticas diario y cada vez que sea necesario.
- Áreas Semi Críticas 03 veces por semana y cada vez que sea necesario.
- Área no crítica no se realiza.
Desinfección Terminal
- Áreas Críticas se realizara cada siete a quince días y cada vez que se
sospeche o detecte brotes de infecciones.
- Áreas Semi Críticas se realizará mínimo una vez por mes y cada vez que
se sospeche o detecte brote de infecciones.
- Áreas no criticas mínimo una vez por trimestre o cuando sea necesario.
EL PRODUCTO 99.99S
Liquido desinfectante a base de Peróxido de Hidrogeno al 6% +Iones de Plata
(Frasco de 1 litro).
Descripción: desinfectante liquido para dispositivos.
Forma de presentación Frasco de polietileno de alta densidad X 1 LITRO.
Estándares Europeos:
BACTERICIDA – EN1040, EN 1276, EN1367
FUNGICIDA EN13697
VIRUCIDA EN 14347
ESPORICIDA EN 14476
Manual de funcionamiento.
Garantía de 2 años.
Foto del Equipo Micro nebulizador para descontaminar y desinfectar ambientes y superficies
EQUIPO MICRO
NEBULIZADOR
99.99 S.
Desinfección
Desinfectantes.
¿Que es un desinfectante?
Es una solución que destruye o inactiva microorganismos, pero no
necesariamente las esporas y bio-films.
Los desinfectantes son categorizados por la Agencia de Protección del
Medioambiente.
CONCLUSIONES.
ANEXO N° 02
CRONOGRAMA DE TRATAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DDD
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
DDP DDP DDP DDP DDP DDP DDP DDP DDP DDP DDP DDP
D D D D D D D D D D D D
La desinfección y desratización activa se realiza aplicando insecticida y Rodenticida de menor riesgo para las personas y el medio ambiente.
De verificarse la presencia de insectos y roedores en los servicios antes de lo determinado en el presente cronograma se procederá a realizar las
acciones sanitarias según sea el caso.
En los servicios de hospitalización además de lo programado, se realizaran trabajos de desinsectación, desratización y desinfección según la
demanda y disponibilidad de los ambientes.
ANEXO N° 03
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE INFESTACIÓN DE PLAGAS
Tipo Características
Rastreros: Cucarachas, hormigas, gorgojos, comen de noche
Insectos y aún en presencia humana.
Voladores: Moscas y Zancudos.
Alta adaptabilidad al medio ambiente
Prolíficos.
Roedores
Voraces.
Comen durante las noches y cerca de sus madrigueras.
CENTRO OBSTETRICO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SALA DE DILATACION x x x x x x x x x x x x
SALA DE PARTOS x x x x x x x x x x x x
CUNAS (NEONATOLOGIA) x x x x x x x x x x x x
ZONA DE INCUBADORAS 01 x x x x x x x x x x x x
ZONA DEINCUBADORAS 02 x x x x x x x x x x x x
LACTARIO x x x x x x x x x x x x
HOSP.DE GINECOLOGIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ARO x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 01 cama 05-10 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 02 cama 11-16 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 03 cama 35-39 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 04 cama 40-41 x x x x x x x x x x x x
GESTANTES ALTO RIESGO x x x x x x x x x x x x
POST-CESARIA cama 42-43 x x x x x x x x x x x x
POST-CESARIA N-02 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO INMEDIATO x x x x x x x x x x x x
HOSP.DE GINECOLOGIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ARO x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 01 cama 05-10 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 02 cama 11-16 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 03 cama 35-39 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO 04 cama 40-41 x x x x x x x x x x x x
GESTANTES ALTO RIESGO x x x x x x x x x x x x
POST-CESARIA cama 42-43 x x x x x x x x x x x x
POST-CESARIA N-02 x x x x x x x x x x x x
PUERPERIO INMEDIATO x x x x x x x x x x x x
EMERGENCIA DE GINECOLOGIA
MONITOREO x x x x x x x x x x x x
EMERGENCIA x x x x x x x x x x x x
PROCEDIMIENTO x x x x x x x x x x x x
HOSP.DE CIRUGIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PEDIATRIA-A x x x x x x x x x x x x
NEO-B x x x x x x x x x x x x
PEDIATRIA-C x x x x x x x x x x x x
CIRUGIA-D x x x x x x x x x x x x
GINECOLOGIA-E x x x x x x x x x x x x
CIRUGIA-H x x x x x x x x x x x x
MEDICINA-G x x x x x x x x x x x x
MEDICINA-F x x x x x x x x x x x x
AISLADO PEDIATRIA N-01 x x x x x x x x x x x x
AISLADO CIRUGIA N-02 x x x x x x x x x x x x
AISLADO MEDICINA-TBC x x x x x x x x x x x x
LAVA CHATA x x x x x x
ROPA SUCIA x x x x x x
CUIDADOS INTENSIVOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
UCI 01, 02 y 03 x x x x x x x x x x x x
SALA DE OPERACIÓN
SALA N-01 x x x x x x x x x x x x
SALA N-02 x x x x x x x x x x x x
UNIDAD DE RECUPERACION
SALA DE RECUPERACIONES x x x x x x x x x x x x
CONSULTORIO TBC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ESCUPO x x x x x x x x x x x x
PROCEDIMIENTO x x x x x x x x x x x x
CONSLT. NEUMOLOGIA x x x x x x x x x x x x
TRATAMIENTO x x x x x x x x x x x x
CONSULTORIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CONSULTORIOS GINECO x x x x x x x x x x x x
PROCITSS x x x x x x x x x x x x
ENDOSCOPIA x x x x x x x x x x x x
CIRUGIA x x x x x x x x x x x x
GASTROENTERROLOGIA x x x x x x x x x x x x
TRAUMATOLOGIA x x x x x x x x x x x x
CARDIOLOGIA+ x x x x x x x x x x x x
UROLOGIA x x x x x x x x x x x x
CENTRAL DE ESTERILIZACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
AREA AZUL x x x x x x x x x x x x
AREA ROJA x x x x x x x x x x x x
EMERGENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
EMERGENCIA PEDRIATRICA x x x x x x x x x x x x
EMERGENCIA GINECOLOGICA x x x x x x x x x x x x
EMERGENCIA OBSTETRICA x x x x x x x x x x x x
EMERGENCIA TRIAJE x x x x x x x x x x x x
PLAN DE DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN Y DESINFECCIÓN1 de enero
(DDD) DEL HSJL 2017.de 2017
ANEXO N° 05
MATERIALES E INSUMOS PARA LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS
PARA EL AÑO 2017 DEL PLAN DDD
PRECIO
UNITARIO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
Nº MATERILES E INSUMOS CANTIDAD
DE POR ACTIVIDAD TOTAL
PRODUCTO