Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Cuyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN TACNA

ESCUELA ACADÈMICO
PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

- *MVZ.Mgr. JUAN NICANOR CASTRO CANCINO

- *MVZ.ROSARIO DEL PILAR TELLES VELÁSQUEZ

TACNA-2011
Presentación
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman de Tacna no podía estar al margen de los
acontecimientos pecuarios teniendo en su seno la Escuela Académico profesional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia razón por la cual sus docentes han elaborado el presente
documento aportando de alguna manera información sobre la especie Cuy (Cavia porcellus)
a los criadores, profesionales que se dedican a la explotación del cuy, extrayendo los
resultados más importantes del conocimiento sobre su crianza y así contribuir de este modo
a la formación de conceptos funcionales de amplia utilización. Después de este análisis
quedarán aún muchas preguntas por responder: algunas debidas a omisiones inadvertidas y
otras por falta de investigación específica. Se espera que tales vacíos sirvan de estímulo a
otros investigadores para que continúen sus trabajos sobre esta especie nativa tan importante
para la dieta tradicional de diversas poblaciones del continente y porque no decirlo del
mundo. Gran parte del contenido técnico de este documento se ha redactado en base a los
trabajos realizados en la Estación Experimental Agropecuaria La Molina, Instituto Nacional
de Investigación Agraria (INIA) . Y a los trabajos llevados a cabo en nuestra universidad

*MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 2


1.-GENERALIDADES SOBRE LA CRIANZA DEL CUY:

1.1.-GENERALIDADES:

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo


reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación
versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos.
El cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina de América del Sur que
contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.

Como animal productor de carne se le conoce como cuy en Perú, Ecuador, curi en
Colombia, conejo en Bolivia, acure, acurito en Venezuela y cuyo en México. En otros
continentes se les ha dado otros usos, cuando es utilizado como animal de compañía se
los denomina guinea pig y cobayo como animal experimental.

Entre las especies animales utilizadas en la alimentación del hombre, sin lugar dudas el
cuy constituye el de mayor popularidad, esto basado en los indicios dejados en las
culturas pre incas. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la
sociedad indígena, fue utilizado en medicina tradicional y hasta en rituales mágicos –
religiosos como ofrendas a sus dioses. Después de la conquista, fueron exportados como
un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos
múltiples, como animal de compañía (mascotas), animal experimental y sigue siendo un
alimento tradicional. El desarrollo de la crianza de cuyes ha permitido insertar su carne en
los mercados urbanos, con ello se ha intensificado su consumo en las ciudades

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 3


1.2.-ORIGEN DEL CUY(Cavia porcellus):

El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las tumbas de
América Meridional, son una muestra de la existencia de esta especie en épocas
precolombinas. Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente con la de venado fue
utilizada por los ejércitos conquistadores en Colombia. Las pruebas existentes
demuestran que el cuy fue domesticado hace 2500 a 3600 años. En los estudios
estratigráficos hechos en el Templo del Cerro Sechín (Perú), se encontró abundantes
depósitos de excretas de cuy y en el primer período de la Cultura Paracas, denominado
Cavernas (250 a 300 A.C.), ya el hombre se alimentaba con carne de cuyes. Para el tercer
período (1400 D.C.) esta cultura en casi todas las casas tenía un cuyero, Julio C. Tello. Se
ha encontrado cerámicas, como los huacos Mochicas y Vicus que muestran la
importancia que tenía este animal en la alimentación humana.(Pulgar Vidal, 1952)

Fig. 1: Cerámicas en huacos Mochicas y Vicus

La presencia en la costa central, se evidencia de las muestras de restos de cuyes extraídos


en Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala, encontrándose cráneos más alargados
y estrechos que los actuales, además de ser abovedado y poseer la articulación naso-
frontal irregular semejante al Cavia aperea( Huckinghaus, 1961).
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 4


En la costa sur en los valles interandinos de Moquegua en el Yaral - Valle a 1000 msnm
se han encontrado momias de cuyes que han pertenecido a la cultura Chiribaya (pre- Inca
y post-Tiahuanaco 900 y 1000 años de antigüedad). Estos hallazgos muestran el sacrificio
de los cuyes como ofrendas y enterrados bajo los pisos de las casas. Algunos tienen coas
(palitos envueltos en hilo con plaquitas de cobre y cuentitas de turquesa) y otros tenían
alforjas como las llamas cargadoras.

Fig 2: Momia de cuy hallado en entierros en el Yaral – Moquegua

1.3.-DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA:

· Reino: Animal.
· Phylum:Vertebrata.
· Sub-phylum:Gnasthosmata.
· Clase:Mammalia (Mamífero, sangre caliente, piel cubierta de pelos).
· Sub-clase:Theira (Mamífero vivíparo).
· Infra-clase:Eutheria.
· Orden:Rodentia.
· Sub-orden:Hystricomorpha.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 5


· Familia: Caviidae(Roedor con 2 mamas, 4 dedos ant. y 3 post.).
· Género:Cavia.
· Especie:
 Cavia apereaaperea Lichtenstein.
 Cavia apereaaperea Erxleben.
 Cavia cutleri King.
 Cavia porcellus Linnaeus
 Cavia cobaya.
(Gade ,1967)

1.4.-DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN ACTUAL:

El hábitat del cuy es muy extenso, se han detectado numerosos grupos en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Nor Oeste de Argentina, y Norte de Chile,
distribuido por el eje de la cordillera andina. Posiblemente el área que ocupa Perú y
Bolivia fue el hábitat nuclear de los cavias .Este roedor vive debajo de los 4200m.s.n.m.
hasta la costa.El hábitat del cuy silvestre según la información zoológica, es todavía más
extenso. Ha sido registrado desde el Caribe y las Antillas en Centro América hasta el
Sur del Brasil, Uruguay y Paraguay en Sudamérica. (Cabrera 1953).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 6


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 7


En Argentina se reconoció 3 especies del género Cavia que actualmente viven en el
territorio andino. La especie Caviatschudiise distribuye sobre los valles interandinos del
Perú y Bolivia; la Cavia aperea posee mayor distribución va desde el Sur de Brasil,
Uruguay hasta el N.O. argentino y la Cavia porcellus o Cavia cobaya que incluye a la
especie domesticada, también se presenta en diversas variedades en Guayana, Venezuela,
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador(Pulgar Vidal 1952).

Fig 3: Dispersión del Género Cavia en América del Sur

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 8


1.5.-POBLACIÓN DE CUYES EN AMÉRICA:

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es de 116 500


TM de carne, provenientes del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por
una población más o menos estable de 22 millones.

El consumo de carne de cuy en el Perú es equivalente a 0,35kg/ha./año, siendo de los más


bajos a nivel nacional solo superando al caprino (0,25kg).

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA y DGPA) para el 2011 se estima una
población de 32, 300,824 distribuidas principalmente en la sierra con 30, 400,950
unidades en comparación de 1, 439,820 de la costa y tan solo 460,054 animales existentes
en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos migratorios del campo a la
ciudad de las últimas décadas no han incluido el abandono de esta actividad es así, que se
estima que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de cuyes
estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la ciudad.

1.6.-EL CUY(Cavia porcellus)EN EL PERÚ:

En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución


de la Investigación realizada en el país. La crianza de cuyes siempre tuvo importancia por
el rol que tenía dentro de las familias rurales, antes de la década de los 70 se manejaban
pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización
del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la
consideraba como una actividad domestica ligada al manejo de la mujer rural e hijos
menores.

Una razón que indujo a la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en
suproductividad, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes.
En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 9


aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-
comercial. Como especie herbívora, de ciclo reproductivo corto, fácilmente adaptable a
diferentes ecosistemas y en su alimentación utiliza insumos no competitivos con la
alimentación de monogástricos, motivó a los productores rurales a producir cuyes para
ofertarlo en los mercados locales y regionales. Otro factor que contribuyó al desarrollo de
la crianza fue la división de la tierra sea por efectos de la reforma agraria y por la división
de la tierra por herencia. Estos factores coadyuvaron al desarrollo de la crianza y al
arraigo de los productores a sus fincas.

Tabla1:

En la Tabla 1 se observa la evolución de los cuyes en el Perú.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 10


Tabla 2: Población de Cuyes según Departamento Año 2007 (Unidades)

Población de Cuyes según Departamento


(Unidades)
Departamento Cuyes
Amazonas 209 666
Ancash 779 239
Apurimac 445 590
Arequipa 240 725
Ayacucho 115 533
Cajamarca 1 137 060
Prov. Callao 2 306
Cusco 830 524
Huancavelica 256 231
Huánuco 552 230
Ica 17 355
Junín 674 616
La Libertad 475 055
Lambayeque 128 640
Lima 325 670
Loreto 11 143
M. de Dios 4 236
Moquegua 69 393
Pasco 103 591
Piura 118 858
Puno 98 223
San Martín 206 350
Tacna 69 620
Tumbes 2 059
Ucayali 11 813
Total Nacional 6 885 726
Fuente: MINAG – OIA, 2007 GRCH

En la Tabla 2 se observa la población de cuyes dispuestos según departamento del


Perú.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 11


TABLA 3: REGIÓN TACNA: DISTRIBUCIÓN DE CUYES A NIVEL
PROVINCIAL Y DISTRITAL

PROVINCIA NUMERO DE
ANIMALES
Tacna 44781
Candarave 9042
Jorge Basadre 8077
Tarata 7720
Total 69620
Fuente: INEI-III Censo Nacional Agropecuario 2007

A nivel de Tacna, la población de cuyes alcanza la cifra de 69 620 distribuidas


provincial y distritalmente de acuerdo a las cifras mostradas en la Tabla 3.

1.7.-IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE CUYES:

El cuy constituye un producto alimenticio, de alto valor biológico(% de nutrientes),


contribuye en dar seguridad alimentaria a la población rural. En el sistema familiar le da
sostenibilidad al sistema de los pequeños productores, el sistema familiar-comercial y
comercial generan una microempresa o empresa para el productor proporcionando una
opción de trabajo que establece al productor en su finca, con lo que se evita la migración
de los pobladores del área rural a las ciudades.

En la década de los 90, después de un trabajo intenso y largo trabajo de selección en el


INIA, se propone iniciar el retorno de bases genéticas selectas al área rural. Se buscaba
un buen hábitat para los cuyes mejorados pero se encontró poco cambio en la forma de
crianza lo que retrasaba la entrega de cuyes mejorados a los productores porque podrían
fracasar ante la adversidad climática, problemas sanitarios, deficiente manejo y mala

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 12


alimentación. En este momento fue importante la identificación de los sistemas de
producción por lo que en cada uno de ellos tenía que tenerse estrategias diferentes.

La producción de cuyes se ha convertido en los últimos años, en una de las crianzas con
mayor perspectiva de crecimiento en nuestro país, por el incremento de su consumo local
por su papel predominante dentro de la oferta gastronómica andina y por la demanda
extranjera que ha permitido generar negocios de exportación en niveles que se van
incrementando hacia países de la región y en otros interesados en carnes exóticas.

TABLA 4:Valor nutricional de la carne de cuy

De acuerdo con la TABLA 4 la carne de cuy posee un 20.% de proteína,7.8% de


grasa en comparación con las demás carnes.

Esta condición hizo que el gobierno peruano incluyera al cuy en el grupo de “Productos
Bandera”, lo cual ha coincidido con la expansión de la crianza en todo el territorio, pero
aun con una asignatura pendiente en lo referente a la transferencia tecnológica en el
campo. Por este motivo, la nueva plataforma educativa en internet Agro-industrias.org
mediante una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 13


inicia sus actividades a través del Curso Virtual: Producción de Cuyes, Cría,
Mejoramiento Genético, Reproducción, Alimentación y Sanidad.

1.8.-Situación del mercado de la carne de cuy:

Después de concluida la producción queda la etapa más importante, que es la de llegar al


mercado. La productividad de una reproductora, el crecimiento de la recría y la eficiencia
en convertir en alimento, así como la disminución de la mortalidad son determinantes en
el éxito de la crianza de cuyes. Los estudios en la etapa de post-producción involucran los
valores agregados que deben conseguirse para llegar al mercado con un producto de
calidad. Existe en el mercado dos tipos de cuyes destinados para el consumo, los
«parrilleros», que son cuyes de 3 meses de edad (650gramos), y los de «saca»(750-800
gramos), que corresponden a cuyes hembras después del tercer parto. Al mercado deben
salir animales parejos en tamaño, peso y edad, con esto se consigue carcasas de excelente
calidad. No deben sacrificarse animales golpeados ni con afecciones fungosas que
desmerecen la calidad de la carcasa.

El destino de la producción, un 60% es para el mercado nacional, un 35% para


autoconsumo y un 5% para el intercambio con productos básicos de la canasta familiar.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 14


TABLA 5: Rendimiento de carne de cuy según provincias del departamento de
Tacna

PROVINCIA RENDIMIENTO (Kg) %

TACNA 330 121 91.2

CANDARAVE 11 258 2.31

J.BASADRE 11 615 3.2

TARATA 8 737 2.42

TOTAL 361 732 100

Fuente: MNAG (DPA) 2005

De acuerdo con la tabla 5el mayor rendimiento de carne de cuy en el departamento


de Tacna lo ha obtenido la Provincia de TACNA.

1.9.-CARACTERÍSTICAS DE SU COMPORTAMIENTO:

El cuy es una especie que vive sobre la superficie, no arada y es incapaz de trepar. Su
Comportamiento es gregario, sedentario, crepuscular, prefiere vivir con luz moderada.
Tienen adversidad a la luz solar intensa y a la oscuridad absoluta. En su forma silvestre se
maneja en colonias, no hacen galerías. Los cuyes domésticos se mantuvieron por años en
grupos donde no se separaban por clases, ni edad ni sexo por lo que su productividad fue
baja, los cuyes machos peleaban por cubrir a una hembra en celo. El comportamiento de
las hembras es diferente son menos agresivas y conviven en grupos de mayor tamaño.
Entre la década de los 60 y 70 se caracterizó a los cuyes por ecosistemas determinando
que había diferencia en temperamento, existían poblaciones más dóciles Como especie se
la caracteriza por su docilidad, temperamento tranquilo no es agresivo.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 15


El cuy como productor de carne, ha sido seleccionado por muchos años, habiendo podido
lograr indirectamente la mansedumbre que los caracteriza. Sin embargo, su
comportamiento dentro de lotes es diferente, los cuyes machos en recría se mantienen
tranquilos hasta el inicio de la pubertad, es allí que en la búsqueda de jerarquizarse
inician peleas hasta reordenarse.
En las peleas se lesionan la piel, bajan sus índices de conversión alimenticia y las curvas
de crecimiento muestran una inflexión temprana. El manejo de las hembras por su mayor
docilidad es más fácil porque tienen la capacidad de convivir en grupos más numerosos.
Las hembras en edad reproductiva, durante la lactancia no son agresivas como sucede con
otras especies que defienden a sus crías. Las hembras durante la lactancia muestran una
habilidad materna extrema dado a que no discriminan amamantar a bebes de otras
camadas. Los cuyes manejados en galpones como productores de carne por lo general
dormitan en el día, tienen más actividad nocturna. Reaccionan ante el olor del forraje que
entra a los galpones, se paran, levantan la cabeza y emiten un sonido peculiar como
muestra de alegría. Cuando son manejados por la misma persona no se alteran ante el
desplazamiento de ellos dentro del galpón. En algunos casos se levanta y se para
apoyándose en la pared de la poza como haciendo notar su presencia o reclamando su
alimento. En cambio si se los mantiene en ambientes con poca iluminación son nerviosos
como reacción a no tener contacto con las personas. No requieren madrigueras, nidos ni
cajones para protegerse por el contrario debe permitirse su desplazamiento y que tengan
contacto con el ambiente que los rodea. Por su capacidad de adaptación a diversas
condiciones climáticas externas, los cuyes se encontraban desde la costa hasta alturas 4,200
msnm. Bajo exigencias productivas competitivas soporta altitudes máximas de 2800 msnm, en
estos ecosistemas se cuenta con más recurso alimenticio y mejor clima lo que les permite a las
bases genéticas mejoradas, expresar toda su potencialidad.

En la década de los 90 la crianza de cuyes mejora su productividad y es insertada como un


Subsistema en las fincas, se manejaba como una actividad complementaria pero se establecen
como sistema familiar-comercial. Se incrementa la población de cuyes, esto como consecuencia
de una mayor apertura del mercado. En esa década se fortalece la investigación con la finalidad
de resolver las limitantes encontradas en el campo.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 16


Fig 4: Crianza familiar de cuyes en los años 90 y su posterior progreso

A partir del año 2000, después de un largo proceso de selección se consolidan las razas, marcando
un hito en la crianza de cuyes. Se analiza la contribución de las disciplinas y el efecto que
produce en la crianza tecnificada de cuyes. Con todo ello se logra producir carne de cuy que es
ofertada y aceptada en los mercados de las ciudades. Se intensifica la crianza comercial y logra
resultados espectaculares en la costa del Perú. El clima más benigno, la existencia de sub
productos agrícolas e industriales permite fortalecer la crianza con raciones con alta
densidad nutricional.

1.10.-BENEFICIOS DEL CUY


El cuy por sus características propias en pleno proceso de estudio todavía, nos da una
serie de beneficios como.
Puede ser utilizado en:
1. Estudio de tratamiento de enfermedades infecciosas
2. Aislamiento de gérmenes
3. Estandarización de antígenos
4. Estudio y evaluación de proteínas,
5. Evaluación de analgésicos, productos tóxicos, efectos residuales de productos
químicos.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 17


6. Evaluación se sueros y vacunas en cosmetología, prueba de sensibilización de
ungüentos y olores.
7. Evaluación de productos utilizados en tratamiento de tensión arterial en humanos
8. Alimentación humana. por sus bondades nutritivas.
Creencias populares:
1. Parecido a la rata (Rattusno vergicus). Se tiene la creencia de posible
apareamiento con el cuy, que esto científicamente no es posible, porque existe la
diferenciación del número de cromosomas Cuy 64 cromosomas y la rata 42
cromosomas.

2. Incompatibilidad de genitales e de machos y hembras.


3. La forma y tamaño de espermatozoides, tiempo de sobrevivencia y ph vaginal

2.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


Los machos desde el nacimiento logran mayor peso que las hembras, el cuerpo es
alargado, la longitud, ancho y alto, varía de acuerdo a las razas o líneas. Nacen con sus
sentidos funcionales, con incisivos y cubiertos de pelo. Los machos adultos hacen
morrillo, la ubicación de genitales está en la parte ventral posterior, los testículos se
ubican dentro de la cavidad abdominal, si se los observa de lo alto no se puede diferenciar
el sexo sin coger y observar los genitales.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 18


Fig5: Esqueleto del cuy (Cavia porcellus)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 19


Fig 6: Sistema muscular del cuy (Cavia porcellus)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 20


La descripción de las partes del cuerpo del cuy se muestra a continuación:

a).-Cabeza: De forma cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal es


relativamente grande en relación a su cuerpo, representa el 11 % de su peso corporal. En
el hocico se encuentran las fosas nasales con ollares pequeños, el labio superior es
partido, mientras que el inferior es entero. Las orejas son desnudas pero bastante irrigadas
por lo general son caídas, aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque
son más pequeñas.(Zaldívar, 1992)

Fig7: Cabeza cónica, labio superior partido, orejas grandes y caídas

Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro.
El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del axis.
Sus incisivos son alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, durante
una crianza por 40 años no se ha detectado prognatismo.(Zaldívar, 1992)
No tienen caninos, se considera la presencia de premolar y sus molares son amplios.
Presentan la fórmula dentaria siguiente:

I = 1/1, C = 0/0, PM = 1/1, M = 3/3 Total = 20

Otros autores como Hunt (1989) considera que el cuy presenta 4 molares y no existe
la premolar.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 21


b).-Cuello: Es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete
vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados. En su madurez los cuyes
machos hacen morrillo por acumulación de grasa.(Zaldívar, 1992)

C.-Tronco: De forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan
un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes. El peso del
tronco más extremidades es ligeramente superior que el peso del tren posterior
conformado por el abdomen y las extremidades. (Zaldívar, 1992)

d).-Abdomen: Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen


y capacidad. En la parte ventral inferior se encuentra ubicadas dos glándulas
mamarias.(Zaldívar, 1992)

e).-Extremidades: Son en general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que
los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y
grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos como característica de especie
es de 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Las cañas de los
miembros posteriores por la cual se presentan callosos y fuertes. (Zaldívar, 1992)

En cuyes, es común la presencia de polidactilia, pueden tener hasta 8 dedos en cada miembro, en
unos casos son pendulares los que fácilmente se caen, en otros si tienen base ósea. Igualmente
puede presentarse sindactilia, donde existen algunos dedos unidos. Siempre el número de dedos
en las manos es igual o mayor que en las patas. La polidactilia es altamente heredable pero no
ligada a ninguna característica productiva. En el Perú, de acuerdo a la región los productores ligan
la polidactilia a un mayor peso o aun mayor número de hijos. (Zaldívar, 1992)

La polidactilia, denominada también como dedos extra o dedos supernumerarios, es una


malformación congénita caracterizada por la presencia de un número superior al normal de dedos
en las manos o pies. Este rasgo suele heredarse como una característica dominante y es trasmitida
de padres a hijos.(Zaldívar, 1992)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 22


Existe diferencia entre familias y especies, es así que la familia Caviidae lo conforman
los roedores con 2 mamas inguinales, 4 dedos anteriores y 3 posteriores, a diferencia que
la familia Muridae que tiene 6 pares de mamas 3 torácicas 1 abdominal y 2 inguinales,
las patas anteriores son cortas con cuatro dedos (el pulgar es rudimentario) y las
posteriores más largas, con cinco dedos.

Fig8: Parte ventral y extremidades

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 23


Fig9: Parte externas del cuy

3.-TIPOS DE CUYES:

La denominación de tipos fue una estrategia utilizada para clasificar a los cuyes y poder
proceder a describir a la especie por una característica observable, no hubo evaluación de
parámetros productivos que distinguieran a cada uno de ellos se los agrupó de acuerdo a
su conformación, forma y longitud del pelo.

Actualmente después de 40 años de estudio podría aseverarse que el Tipo 3 y el Tipo 4


son características recesivas generadas por mutación. Podría considerarse por analogía
como en conejos a las razas mendelianas o recesivas, angora y rex. La denominación
numérica de 1, 2, 3 y 4 coincidió con la información registrada en el proceso
decodificación de la información generada a fines de los 60 e inicio de los 70. (Zaldívar,
1990).
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 24


3.1.-CLASIFICACIÓN POR CONFORMACIÓN:
Se visualiza dos tipos de cuyes, que se los clasificó en los tipos A y B. Estos tuvieron diferentes
orígenes, basados en cuyes de la región norte y sur del país.

Tipo A: Corresponden a cuyes mejorados que tienen una conformación enmarcada dentro de un
paralepipedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que
sean de mayor longitud, profundidad y ancho. La cabeza es corta con orejas grandes y caídas.
Tienen un mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de
temperamento tranquilo, responden eficientemente a una alimentación mixta y tienen buena
conversión alimenticia.

Tipo B: Caracteriza a los cuyes de forma angulosa, su cuerpo tiene poca profundidad y con
desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular ya largada. Tienen mayor variabilidad en el
tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 25


3.2.-CLASIFICACIÓN POR PELAJE:
El pelaje de los cuyes es muy heterogéneo encontrándose con diferente forma de
inserción y largo del pelo. Esta clasificación no determinó en su momento la
productividad de las poblaciones, se utilizó para diferenciarlos entre ellos. La literatura
muestra una clasificación descrita por Cooper, 1975, quien las denomina como
variedades al Ingles (Tipo1), Abyssinian (Tipo 2) y Peruano (Tipo 3).

· Tipo 1:Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza
hoy en día al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. En
el tiempo pudo determinarse la dominancia del Tipo 1 sobre el 2. Se encuentran de
colores simples claros, oscuros o combinados

· Tipo 2:Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es
menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos
colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se
pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 26


· Tipo 3:Su pelo es largo y lacio, presentan dos subtipos que corresponde al tipo 1 y 2
con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y
pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende
a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido
pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si
bien utilizado como mascota.

· Tipo 4:Su principal característica es la de presentar el pelo ensortijado sobretodo al


nacimiento, ya que esta característica se va perdiendo a medida que el animal desarrolla,
tornándose en erizado, este cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es alta.
Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño medio. Tiene una buena
implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo.
La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como
productor de carne.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 27


3.3.-CLASIFICACIÓN POR LA COLORACIÓN DEL PELAJE:

Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos son:
el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: el rojo, marrón y negro,
los dos últimos se encuentran también en la piel dándole un color oscuro. El pigmento
difuso se encuentra entre el color amarillo pálido a marrón rojizo, estos pigmentos fueron
encontrados en la capa externa del pelo, se encuentra completamente formado y siempre
en asociación con pigmentos granulados.

Los cambios de tonalidades de color como consecuencia de cambios de temperatura en


cuyes se aprecia en animales jóvenes, a medida que se acentúa el frío, los colores se
oscurecen. Hay que notar una característica muy particular en el pelo del cuy y es que la
base del pelo tiene un color blanco en el caso de los pelajes claros y un poco gris en el
caso de pelajes oscuros. Conforme se llega a la punta la coloración del pelo se va
acentuando y comienza a aparecer el color que va ha presentar la capa del animal.
También se observa que la fibra de la capa externa del animal es más gruesa que la capa
interna.

El pelo del cuy está compuesto por una capa externa o cutícula la cual es fina y la corteza
que es medular. La finura es irregular debido al alto grado de variación del diámetro, lo
cual determina su baja condición textil, así mismo no resiste a las tensiones debido a su
gran contenido medular. La longitud es variable de acuerdo al tipo. Los tipos 1 y 2 tienen
fibras cortas y lacias, sin embargo sus características de suavidad y brillo son cualidades
sobresalientes.
La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples,
compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo.
a).-Pelaje simple:
Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir el blanco, bayo
(amarillo), alazán (rojizo), negro y violeta con diferentes tonalidades:
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 28


– Blanco: Blanco mate, blanco claro.

– Bayo: Bayo claro, ordinario, oscuro.

– Alazán: Alazán claro, dorado, cobrizo, tostado.

– Violeta: Violeta claro, oscuro.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 29


– Negro: Negro brillante, negro opaco.

b).-Pelaje compuesto:
La capa está cubierta por mezcla de pelos de dos colores siempre presente el negro mezclado con
el blanco, bayo o alazán. Por lo general se mantienen los colores en la misma proporción por lo
que la cobertura se muestra de color uniforme, aunque por las tonalidades se puede identificar
animales de color claro, ordinario u oscuro, esto según la predominancia menor ,igual o mayor de
pelos negros insertados sobre la capa. Los colores compuestos son el moro (negro con
blanco), lobo (negro con amarillo) y ruano (negro con alazán), de acuerdo a la proporción
de negro pueden ser claros, ordinarios u oscuros

Overos: Reciben esta denominación cuando la capa está conformada por áreas
definidas de dos colores, por ello son denominados bicolores. Siempre presente el color
blanco que puede ser o no predominante. Para nominarlos se antepone el término overo si
hay predominancia del blanco sobre los colores simples o compuestos Ejm. overo alazán,
overo moro. Si hay predominancia del color simple o compuesto sobre la capa blanca la
denominación se da anteponiendo el color al termino overo Ejm bayo overo, ruano overo.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 30


· Fajados: La capa es de dos colores divididos en secciones o franjas de diferente
proporción. Lo común es que el color blanco conforme la franja que divide el color
principal de la capa.

· Combinados: Presentan secciones en forma irregular tres colores a estos se los


denomina tricolor dependiendo de los colores que conforman la capa. Los cuyes de estas
características son cotizados como mascotas.

Particularidades en el cuerpo: Presentan manchas sobre un manto de color claro.


 Nevado: Pelos blancos salpicados.
 Mosqueado: Pelos negros salpicados.
 Himalayos: Son una variedad muy atractiva que tienen la capa de un color simple
blanco, bayo o alazán con el hocico, la nariz, las orejas, los pies y manos de color
negro a chocolate.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 31


Cuy Himalayo - alazán

Particularidades en la cabeza:
 Luceros: Presentan manchas en la cabeza.

3.4.-Lineas de Cuyes:

A).-Características de los cuyes Línea Perú:

Los cuyes raza Perú han sido seleccionados en el INIA por 34 años consecutivos, por el
mayor peso logrado a la edad de comercialización. Se caracteriza por su precocidad
pudiendo los parrilleros obtener pesos de un kilogramo a los 2 meses de edad con una
conversión alimenticia de 3.03 cuando es alimentado con una ración balanceada
suministrada ad libitum más forraje verde restringido.

Como raza precoz, es exigente en la calidad de su alimentación, requiriendo raciones con


18 % de proteína total y 2,8 Mcal y puede responder a una alimentación con forraje verde
restringido. Para las condiciones de la costa central de nuestro país se adapta a las
crianzas comerciales y familiares.

Los cuyes Perú tienen una buena conformación, son animales redondeados, compactos,
apreciándose una buena formación muscular. El color de su capa es Alazán con blanco
puede ser combinado o fajado, por su pelo liso corresponde al Tipo 1. Puede o no tener
remolino en la cabeza, con orejas caídas, ojos negros aunque existen individuos con ojos
rojos. No es un animal poli dáctilo existe predominancia de animales con cuatro dedos en
los miembros anteriores y tres en los posteriores. Su rendimiento de carcasa llega al 73 %
habiéndose registrado una mayor masa muscular, su relación hueso músculo es mejor a
las otras líneas. Por los pesos alcanzados se le considera una línea pesada que fija sus
características en su progenie y actúa como mejorador, pudiendo ser utilizado en un cruce
terminal para ganar precocidad en sus crías.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 32


Los adultos alcanzan su mayor peso de venta a las nueve semanas de vida, además tienen
una prolificidad media (mayor número de crías por camada) pues cada hembra puede
parir 2.8 crías por parto. Las hembras entran a empadre a las 8 semanas (56 días) con un
porcentaje de fertilidad del 98%, sin embargo, su período de gestación dura 68 días el
cual es ligeramente más largo que las otras líneas.Puede presentar un índice de
conversión alimentaria (cantidad de alimento a consumir para aumentar 1 kg. de peso) de
3,81 si son alimentados en condiciones óptimas.

B).-Características de los cuyes Línea Andina:

La raza de cuyes Andina proviene de la colecta de ecotipos realizada a nivel nacional


entre los años 1965 y 1966, y a partir de 1970 seleccionada hacia la prolificidad dentro
del Proyecto “Mejoramiento por selección del cuy o cobayo peruano”.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 33


Los cuyes raza Andina presentan las siguientes características fenotípicas cualitativas:

TABLA 6:

Son de crecimiento lento porque las hembras están listas para el empadre a los 75 días y
los machos a los 84 días, sin embargo son altamente prolíficos pues cada hembra llega a
parir en promedio 4.2 cría, por parto. El periodo de gestación es de 67 días

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 34


aproximadamente .La ventaja de esta línea se basa en que se adapta a condiciones de
costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m.

Los rendimientos de carcasa de cuyes de raza Andina tanto parrilleros como de saca, el porcentaje
que representa sus cortes comerciales, tejidos corporales y análisis químico son mostrados en los
cuadros 34, 35 y 36 donde se puede apreciar rendimientos de carcasa con vísceras nobles de más
de 70% en ambos casos y sin vísceras de 67%.

C.-Características de los cuyes Línea Inti:

La línea de cuyes Inti se ha formado a partir del Programa de mejoramiento por selección
del cuy o cobayo peruano iniciado en 1970 en la Estación Experimental La Molina. La
población que la compone es “cerrada” seleccionando los reproductores anualmente
evitando el montaje de generaciones. La selección de esta línea es realizada mediante un
índice que involucra el peso tomado a la edad de comercialización y el número de crías
de procedencia del individuo, ponderando la camada con un coeficiente conformado por
la relación de las desviaciones estándar de ambas características.

Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además de presentar colores bayo
(amarillo) en todo el cuerpo o combinado con blanco, posee forma redondeada.Presenta
una alta prolificidad pues cada hembra llega a parir 3.2 crías por parto. El periodo de
gestación es de 66 días aproximadamente.Es la que mejor se adapta a niveles intensivos
de producción pues las crías al nacer llegan a pesar cerca de 332 gr. y puede alcanzar los
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 35


850 gramos de peso a las diez semanas de vida (2.5 meses) siempre y cuando sean
alimentados en condiciones óptimas.

D).-Características de los cuyes Línea Inka:

La Línea “INKA” ha sido generada en los andes peruanos (Cajamarca) en la Estación


Experimental Baños del Inca (EE.BI) del Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), a partir de una colección, realizada a nivel del Departamento de Cajamarca entre
los años 1989 y 1992, y hasta 1997 se multiplicaron, registrándose 7612 individuos. Los
resultados permitieron realizar una caracterización de base, la misma que evaluó su
potencialidad. Con dichos animales en el año 1998 se inició un programa de selección
que se conduce hasta la fecha. Para evaluar el crecimiento de las crías se registraron sus
pesos al nacimiento, destete (3 semanas de edad) y 8semanas, edad en que los animales
inician su pubertad.
La línea de cuyes Inka tiene una conformación cárnica, es un animal compacto
apreciándose una buena formación muscular. Es de color Alazán con blanco (98.6 %)
pudiendo ser combinado o fajado. Por su forma de inserción del pelo corresponde al
fenotipo del tipo 2 con remolinos o rosetas. Su cabeza es mediana con orejas caídas, ojos
negros aunque existen individuos con ojos rojos, tiene un alto porcentaje de animales con
polidactilia con 6 dedos en los miembros anteriores y 6 en los posteriores .El color de
ojos que predomina es el negro (97.92%) con segregaciones de color rojo (2.08%). Con
relación al número de dedos, el 9.36 % se considera normal, por tenerla característica de
especie que marca 4433 como número de dedos anteriores y posteriores. En los animales
tipo 2 se ha registrado cuyes hasta 28 dedos es decir 7en cada una de las manos y patas.
Los cuyes de Línea Inka tienen las siguientes características fenotípicas cualitativas:
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 36


Tabla 7:

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 37


4.-Constantes fisiológicas y hematológicas:
Existe información de cuyes como animal de compañía. Los parámetros como un animal
productor de carne se vienen registrando en el país.

Tabla 8:

En la Tabla 5 se observa los datos fisiológicos del cuy.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 38


Tabla 9:

En la Tabla 9 se observa las principales constantes hematológicas del cuy.

La temperatura corporal es una forma de determinar la salud del animal, el lugar donde
debe registrarse la temperatura es debajo del brazo. Es frecuente encontrar cuyes lactantes
en sus primeros días de vida, que por exceso de frío o falta de alimento se aíslan e
inmovilizan y al tomarles la temperatura registran temperaturas corporales bajas35°C o
menos, esto es un indicador de hipotermia y si no se le proporciona calor y suministra
alimento puede morir.

Durante la lactancia el porcentaje de mortalidad es de 16.8 %, de esta mortalidad el 89.2


% se registra en la primera semana de vida, los tres primeros son críticos, a la necropsia
no se le encuentra contenido digestivo. En épocas de parición en los meses de invierno,
hay que acondicionar las pozas con el objetivo de concentrar calor para tener mayor
supervivencia de lactantes. Un alto porcentaje de la mortalidad es consecuencia de
hipotermia.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 39


Fig 10: Se observa el control de la temperatura ambiental para disminuir la
mortalidad en la crías.

Fig 11: Se observa las temperaturas confort en cuyes

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 40


5.-TIPO DE CRIANZA:

5.1.-CRIANZA FAMILIAR:

La crianza familiar es la más difundida en la región andina, se caracteriza por


desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponible en el
hogar; así el cuidado de los animales es realizado por los hijos en edad escolar (10%) y
por el ama de casa (63%), pocos son los casos donde el esposo participa (9%) en la
atención de los animales, otros miembros de la familia (18%) contribuyen cuando
comparten la vivienda. Se maneja bajo un sistema tradicional, donde el cuidado de los
cuyes es de responsabilidad de las mujeres y los niños. (49.6%) cuando disponen de
excedentes los comercializan para generar ingresos, pocos son los que mantienen a los cuyes sólo
para venta. (Zaldívar, 1990).

Los insumos alimenticios empleados por lo general son malezas, residuos de cosechas y de
cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los
protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos construyen pequeñas instalaciones
colindantes a sus viviendas, aprovechan eficientemente los recursos disponibles en la finca. El
número está determinado básicamente por el recurso alimenticio disponible. El cuy criado bajo
este sistema se constituye en una fuente alimenticia de bajo costo y ocasionalmente lo tienen
como reserva económica para los momentos que la familia requiere de liquidez. En la Sierra
Norte del Perú, Cajamarca, el hato de cuyes en el sistema familiar, en promedio es de 25.6
animales, número mayor al encontrado en la Sierra Central, donde en promedio las familias crían
20.5 cuyes. (Zaldívar, 1990).
La crianza familiar tradicional se caracteriza por el escaso manejo que le dan a los animales; es
así que los mantienen en un solo grupo sin tener en consideración la clase, sexo ni edad, razón por
la cual se tienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías
(38%) debido principalmente al aplastamiento por los animales adultos, siendo los más
vulnerables los cuyes recién nacidos.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 41


Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los reproductores,
pues es común el sacrificar o vender los cuyes más grandes. La distribución de la población
dentro los sistemas de crianza familiar, mantienen un porcentaje alto de reproductores (50 %), el
promedio de crías por hembra al año es muy bajo, escasamente llega a 2.4. (Zaldívar, 1990).

A través del seguimiento dinámico en productores de crianza familiar la distribución de la


población no mantiene una buena relación productiva. En la Costa Central el 54.4 % de la
población está conformada por el plantel de reproductores, en crianzas de la Sierra Norte
el valor es ligeramente menor (52.0 %) pero en ambas regiones se requiere mejorar la
eficiencia productiva con el fin de reducir estos valores a porcentajes no mayores de 33.0
%.Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional, se optó por mejorarla
mediante el uso de pozas de crianza, utilización de recursos alimenticios no tradicionales
para mejorar su alimentación, realizar destetes, entre otras. De esta manera se organizaba
la población por clases y se trabajaba con eficiencia. Al mejorar el sistema
familiar en el tiempo se aprecia un crecimiento de la población, con lo que se logra una
mayor capitalización pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el
consumo de carne de cuyes así como un mayor ingreso para la familia por venta de sus
excedentes. Desde todo punto de vista, el cuy dentro de la familia rural de escasos
recursos, juega un rol socio - económico - nutricional preponderante.(Zaldívar, 1990).

Las crianzas familiares manejaban alta mortalidad en sus diferentes etapas productivas,
esto como consecuencia del desconocimiento de las enfermedades que se presentaban y
sus mecanismos de prevención y control. La forma de crianza en grupos heterogéneos en
edad no permitía un buen manejo sanitario. Las enfermedades que predominaban eralas
parasitarias, como la Alicuya (21%), piojera causada por el Dermanysusgallinae(45%) y
la dermatomicosis (8%) producida por hongos. Entre las infecciosas predominan la
neumonía (10%) y la salmonella denominada la peste (16 %). (PSP Cuyes INIA –
CIID).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 42


La crianza familiar es un subsistema pecuario, compite por alimento con otras especies,
se la considera como una actividad secundaria. La mujer rural es la que promueve el
crecimiento y la mejora de la crianza con la finalidad de lograr un beneficio social y
económico para su familia.(Zaldívar, 1990).

5.2.-CRIANZA FAMILIAR- COMERCIAL:

Siempre nace de una crianza familiar organizada, está circunscrita al área rural en lugares
cercanos a las ciudades donde pueden comercializar su producto. Las vías de
comunicación facilitan el acceso a los centros de producción, teniendo como opción la
salida de los cuyes para venta o el ingreso de acopiadores. No siempre esta última
alternativa es la mejor ya que ofertan precios bajos. Los productores invierten recursos
monetarios destinados para infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano de
obra familiar para el manejo de la crianza. Los productores que determinan desarrollar la
crianza de cuyes tienen disponible áreas para cultivo sea de forrajes o usan subproductos
de los cultivos agrícolas que manejan. El tamaño de la explotación dependerá de la
disponibilidad del recurso alimenticio. En este sistema por lo general mantiene entre 100
y 500 cuyes, máximo 150 reproductoras. Las instalaciones son construidas especialmente
para este fin, utilizando los materiales de la zona. Toda la población se maneja en un
mismo galpón, agrupados por edades , sexo y clase, mantienen la producción de forraje

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 43


anexa a la granja por la cual exige una mayor dedicación de mano de obra para el manejo
de los animales, como para el mantenimiento de las pasturas. (Chauca, 1985).

El germoplasma predominante en la crianza familiar-comercial es el mestizo, obtenido


del cruzamiento del mejorado por el criollo. Se emplean mejores técnicas de crianza, lo
cual se refleja en la composición del lote, donde la tercera parte de la población lo
constituye el plantel de reproductores. La mejor eficiencia se ve reflejada en el Índice
Productivo (I.P) que es superior a 0.6 si los cuyes reciben un suplemento alimenticio.
Dentro del manejo se realizan destetes y saca oportuna de reproductores. Los empadres se
hacen mensual o trimestralmente para compensar la saca de reproductores una vez
estabilizada su población. (Chauca, 1985).

La alimentación es normalmente sobre la base de subproducto agrícola, pastos cultivados


y en algunos casos se suplementa con alimentos balanceados. Se realizan periódicamente
campañas sanitarias para el control de ectoparásitos. (Chauca, 1985).

La crianza familiar comercial es la que más ha desarrollado en el Perú desde mediados de


la década de los 90, se ha consolidado y crecido a medida que se ha incrementado la
demanda. En muchos casos se ha conformado en una actividad principal donde genera
trabajo para la familia. En algunos casos los productores por efecto de la demanda
incrementan su población trayendo consigo el fracaso de la crianza dado a que no cuentan
con área de cultivo suficiente para la alimentaron de la población de cuyes que
mantienen. Los animales sub alimentados inician con problemas sanitarios que
difícilmente pueden controlar una vez presentados. La alternativa de compra de forraje en
la actualidad en la costa no es una alternativa viable por la forma de comercialización del
forraje y el alto precio que cobran Para que tengan éxito las crianzas familiar-comercial
deben determinar el punto de equilibrio entre la población de cuyes con el piso forrajero.
En la costa del Perú la alternativa para incrementar el plantel de reproductores de una
granja familiar-comercial suministrando una alimentación mixta donde el alimento
balanceado es necesario pero los IP deben ser superiores a 0.8. De otro lado el productor
busca minimizar sus riesgos sanitarios por ello cambia el sistema de pozas a jaulas, este
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 44


proceso fue lento pero su adopción se fue dando cuando el productor siente que hace un
mejor manejo sanitario.(Chauca, 1985).

La crianza familiar comercial genera empleo de la mano de obra familiar, las mujeres rurales se
generan un ingreso semanal por la venta de cuyes, por ello se considera su contribución en la
nutrición de la familia no solo por su autoconsumo sino por el ingreso generado y utilizado en
otros productos alimenticios. En la evaluación reproductiva el incremento del IP a 0.9 y 1.0
es influencia exclusiva del uso de base genética prolífica. En estos casos se han utilizado
raza Andina o híbridos sintéticos.(Chauca, 1985).

5.3.-CRIANZA COMERCIAL:

Es poco difundida, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas, se comporta como
actividad principal de una empresa agropecuaria. Trabaja con eficiencia, utiliza alta
tecnología. La tendencia es a utilizar cuyes de líneas selectas, precoces, prolíficas y
eficientes en su conversión alimenticia. El desarrollar este sistema contribuirá a ofertar
carne de cuyes en las áreas urbanas donde al momento es escasa. (Chauca, 1985).

Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de
alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. Los índices productivos

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 45


son superiores a 0.8 crías destetadas/hembras empadradas/mes. Producen cuyes
parrilleros que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas con pesos
promedios de 900 g.(Chauca, 1985).

Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes con


implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de producción son
indispensables para garantizar la rentabilidad de la crianza.(Chauca, 1985).

La crianza comercial produce cuyes de calidad para su distribución en el mercado interno


y externo. Se especializa en la producción de reproductores dado a que maneja su
población de reemplazo. Es gerenciado y manejado por personal especializado, genera
puestos de trabajo, maneja un piso forrajero propio y para incrementar su población
utiliza una alimentación mixta por lo que puede intensificar su producción y lograr un
mayor número de animales por área de forraje. Las crianzas comerciales innovaron su
forma de oferta en el mercado, tradicionalmente la comercialización se hacia como
animales vivos pero en la actualidad son comercializados en carcasas. La venta de
carcasa exige el que se ajuste a las normas técnicas donde la matanza de los animales
debe de hacerse en centros de beneficio certificados.(Chauca, 1985).

Una granja comercial debe tener una distribución porcentual apropiada, nunca el plantel
de reproductores debe de exceder al 33 %, esto es un indicador de la productividad de las
reproductoras. Esto equivale a que cada galpón de reproductores debe contar con dos
galpones de recría. Este indicador nos permite determinar que el índice productivo (IP) es
superior a 0.8 crías destetadas/hembra/mes. (Chauca, 1985).

El IP en promedio es 0.85 crías destetadas/reproductora/mes, puede apreciarse que en


esta granja la productividad mensual es variable. En lo posible hay que manejar un IP con
poca variabilidad en el tiempo, esto es posible hacerlo si los empadres se realizan en
forma trimestral, suministrando una alimentación adecuada, considerando el clima en lo
correspondiente a temperaturas medio ambientales y luminosidad, utilizando
implementos como las cercas gazaperas para disminuir la mortalidad de lactantes. Porque
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 46


el IP no llega a 1, este está influenciado por la fertilidad y prolificidad de las madres o por
la mortalidad de lactantes. La fertilidad tiene que evaluarse después del primer empadre,
unas tres semanas antes de los partos programados debe retirarse las hembras que no
muestran signos de preñez, aquí se descarta las tardías y las que producirán un tamaño de
camada bajo. La prolificidad debe manejarse con líneas genéticas, Raza Andina, con una
buena alimentación, con una buena luminosidad.(Chauca, 1985).

Considerar que los galpones no sean muy anchos, nunca superiores a 12 metros. En la
costa central el factor estación del año influye no solo por el clima como efecto sobre el
animal sino sobre la producción forrajera. Como roedores la intensidad de luz y el
número de horas luz determinan una mayor o menor ovulación. Con relación a la
mortalidad de los lactantes se ha determinado que los valores más altos se registran en la
primera semana de vida, una de las causas es por hipotermia.(Chauca, 1985).

La aplicación de la tecnología permite mejorar la productividad, las granjas comerciales


no solo adoptan la tecnología generada sino realizan experimentación propia. En este
caso puede apreciarse como se ha ido mejorando el IP año a año, el efecto de estación es
visible pero tiene un efecto año que influencia pero que no se tiene una tendencia
explicable. (Chauca, 1985).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 47


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 48


6.-MANEJO DE CUYES:

El manejo de los cuyes implica a una serie de labores que se realizan directamente con los
animales y otras actividades relacionadas con el desarrollo de la granja; con la finalidad de
hacer el trabajo de rutina y control más rápidas, sencillas, eficientes y sobre todo productivas.
Técnicamente consiste en utilizar oportunamente las bondades de la especie, facilitándole sus
requerimientos individuales y colectivos, para que expresen toda su capacidad productiva, la que
está relacionada con su desarrollo biológico en condiciones medio ambientales óptimas.

El manejo significa momento y tiempo óptimo de utilización de los reproductores, densidad de


crianza, época de destete, período de engorde y muchos otros términos más; por cuanto su
aplicación será la misma en medios ambientales que le permitan un normal desenvolvimiento. Así
mismo, esto no cambiará si la crianza es en el suelo, en jaula o baterías, siempre que se les proteja
de factores adversos como el clima y de sus depredadores.

MANEJANDO A LOS CUYES TECNICAMENTE SE TRIPLICA LA


PRODUCCIÓN
✔ Se mejora la fertilidad de las reproductoras.
✔ Se logra mayor supervivencia de las crías.
✔ Se protege a los cuyes de sus depredadores.
✔ Se racionaliza la alimentación.

Para realizar un buen manejo en la crianza del cuy debe de conocerse sus características
reproductivas y comportamiento durante su vida productiva. Solo así se podrá mantener
microempresas sostenibles por su rentabilidad.

El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación.
Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 49


proteínas y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el
estiércol (abono orgánico).

6.1.-MANEJO DE REPRODUCTORES:

6.1.1.-PUBERTAD:

El primer celo en la cuy hembra se presenta, generalmente, después de los 30 días de


Edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entre los 55 y los 70
días dependiendo de la alimentación recibida, siendo el peso corporal un parámetro más
importante que la edad. La longitud del ciclo estrales de 16.4 días con un promedio de
ovulación de 3.14 óvulos por ciclo (Vigil, 1971).

En machos, los primeros espermatozoides aparecen a los 50 días de edad a los 84 días se
encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos. Igual que en las hembras el
peso corporal está correlacionado más estrechamente con la primera aparición de los
espermatozoides que con la edad. En la crianza de cuyes como productor de carne se
debe aprovechar su precocidad, la presentación de las gestaciones post-partum y su
prolificidad como factores económicos.

6.1.2.-EMPADRE:

La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos


generacionales.Al evaluar la producción de hembras apareadas a las 8, 10 y 12 semanas
de edad no se encontró diferencias estadísticas al comparar los índices de fertilidad y
prolificidad de las
Madres. (Chauca ,1983).

Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el
primer celo inmediatamente después del empadre. Las variaciones de peso del empadre al
parto y del empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 50


los 75 días de edad. El mayor tamaño y peso de camada se obtuvo con hembras que en
promedio tuvieron mayor peso al empadre y una edad de 12semanas.(Zaldívar, 1986).

El peso de la madre es una variable más eficiente que la edad para iniciar el empadre.
Influye en los pesos que alcanzará las madres al parto y destete, lográndose un mayor
tamaño de camada y peso de las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden iniciar
su apareamiento cuando alcanza un peso de 542 gramos, pero no menores dedos meses,
(Zaldívar ,1986).

El peso que alcanzan las cuyes hembras a una determinada edad, depende del genotipo de
los cuyes en estudio, en la costa están distribuidos como cuyes mestizos mientras que en
la sierra hay predominancia de criollos. La edad recomendada para hacer el primer
empadre varía entre 10 semanas en la costa y 13 semanas en la sierra, siendo el peso
mínimo recomendado de 500 g.(Guevara, 1989).

En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta edad el reproductor ha
desarrollado no sólo en tamaño sino en madurez sexual. Su peso es superior a 1.1Kg.,
tiene más peso que las hembras, lo que le permite tener dominio sobre el grupo y así
mantener una relación de empadre de 1:10. Al mes de empadre alcanza pesos superiores a
1.3 Kg. Pudiendo continuar su desarrollo hasta el año de edad. (Guevara, 1989).

Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden empadrar a 7,8 ,9 hembras con
comportamiento similar en cuanto a intervalos entre empadre - parto, número de crías
nacidas y destetadas, mortalidad de lactantes e incrementos de peso de las madres desde
el empadre hasta el destete. Para iniciar un empadre debe hacerse siempre con machos
probados, de esta maneras e evita mermas en la producción por no haberse detectado la
infertilidad en el macho.(Gamarra, 2000).

Los reproductores seleccionados a los 3 meses deben ubicarse individualmente en pozas


de 0.5 x 1.0 x 0.45 m de ancho, largo y altura, respectivamente, pueden empadrar dos o
tres hembras durante un mes. De esa manera se controla las preñeces de las hembras y el

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 51


crecimiento del reproductor. Con este control, se realiza los empadres con machos de 4
meses de edad. Un macho empadra a siete hembras. Hay que evitar introducir machos en
forma posterior, esto produce peleas lo cual incide sobre la fertilidad. Si se utilizan líneas
mejoradas, por ser más dóciles puede incrementarse el número de hembras (1:10) por
macho, al momento del empadre.( Higaonna, 2005).FOTO

La edad de empadre depende de la línea genética, ésta determina el peso de los animales
a una determinada edad. La línea precoz permite realizar un empadre con hembras sobre
las 8 semanas, de tal manera que su primera gestación la inician entre los 57 y 73 días. Se
ha comprobado que el suministro de agua reporta un incremento de la fertilidad, mayor número
de crías nacidas, menor mortalidad durante la lactación, más peso de las crías al nacimiento
(P<0.05) y destete (P<0.01), mayor peso de las madres al parto,(125.1 g más) y al destete se
obtuvo una menor disminución de peso de la madre por efecto de la lactación. Esta mejor
respuesta la lograron las hembras con un mayor consumo de alimento balanceado, estimulado por
el consumo de agua ad libitum. Estos resultados fueron registrados en otoño. En los meses de
primavera y verano donde las temperaturas ambientales son más altas la respuesta al suministro
de agua es más evidente. En los meses de frío intenso es indudable que los animales tienen
mínimos consumos de agua y el suministro de forraje verde puede ser suficiente. (Chauca, 1992)

El crecimiento entre el empadre-parto es estimulado por la actividad reproductiva. El


crecimiento de la madre más la producción en crías hace económica la crianza intensiva
de cuyes, basada en una alimentación suplementada. Por tradición a los cuyes no se les
suministra agua de bebida cuyo fundamento se basa en que al recibir en su alimentación
cantidades abundantes de forraje verde este cubre sus necesidades hídricas. Sin embargo
estos argumentos no son consistentes, debido a que los factores a los que se adapta el
animal son las que determinan las necesidades de agua. (Chauca, 1986)

El mejor manejo reproductivo, menor mortalidad de lactantes y mayor racionalidad en el


manejo de la alimentación son las ventajas que ofrece el sistema de crianza con núcleos
de empadre ( Higaonna, 2005).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 52


La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse
conjuntamente para tomar la decisión del manejo que debe tenerse en una explotación
de cuyes. Inicialmente se recomendó una relación de empadre de 1:10 por m 2 esto en
función a las recomendaciones dadas en el manejo de cuyes.( Higaonna, 2005).

El desarrollo de la crianza de cuyes como productores de carne, buscaba el crecimiento


de los animales por tanto debían de disponer de mayor área por animal. Un concepto
válido es empadrar de acuerdo al tamaño.(Moncayo, 1992)

6.1.3.-DENSIDAD DE EMPADRE:

El empadre en pozas y con densidad de empadre de 1:7 ha permitido mejorar la


producción del sistema familiar y familiar-comercial. Las hembras han producido y
logrado más crías. Esta mejora representa el 300% de mayor producción de crías al
compararlo con el sistema tradicional donde se mantiene a la población de cuyes sin
separarlos por clases. El mejor manejo reproductivo, menor mortalidad de lactantes y
mayor racionalidad en el manejo de la alimentación son las ventajas que ofrece el sistema
de crianza con núcleos de empadre de 1:7 en pozas de1.5 x 1.0 x 0.5 m.(Higaonna,
1989).

La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse


conjuntamente para tomar la decisión del manejo que debe tenerse en una explotación de
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 53


cuyes. Inicialmente se recomendó una relación de empadre de 1:10 por m2 esto en
función a las recomendaciones dadas en el manejo de cuyes en bioterios. El desarrollo de
la crianza de cuyes como productores de carne, buscaba el crecimiento de los animales
por tanto debían de disponer de mayor área por animal. Un concepto válido es empadrar
de acuerdo al tamaño. Así en crianza comercial, recomienda áreas que van entre 5 por m2
de acuerdo al peso de las reproductoras.(Moncayo, 1992)

La otra variable es la capacidad de carga que deben de tener los cuyes machos. Es
indudable que esta varía de acuerdo a las diferentes especies. En cuyes un macho maduro
sobre los 6 meses puede mantener en empadre hasta 14 hembras, esto no significa que
todas deben mantenerse juntas. Un macho puede manejarse en dos pozas consecutivas,
juntando preñadas para parto. Es una buena alternativa para disminuir el mantenimiento
de los machos reproductores, pero requiere de un manejo más intensivo. El análisis de la
información muestra que el problema no es la capacidad de carga del macho sino el área
requerida por hembra más sus crías. Los pesos bajos y la alta mortalidad en lactantes
también es consecuencia de la no racionalidad en la distribución de alimento. Cuando se
pone muchos animales existe competencia por área y alimento . (Moncayo, 1992)

6.1.4.- SISTEMAS DE EMPADRE:

Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del celo post partum. Debe
considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y que dependiendo de las líneas
genéticas entre el 55 y el 80% de las hembras tienen la capacidad de presentar un celo
post partum. El celo post partum es de corta duración, 3.5 horas, siempre asociado con
ovulación. Al aprovechar la fecundación de esta ovulación, el intervalo entre partos es
igual al tiempo de una gestación. De no aprovechar este celo el intervalo entre partos
tiene la duración de la gestación más el tiempo que transcurre para lograr la ovulación
fertilizada. (Chauca ,1992)

El manejo de los machos reproductores es un factor determinante para tomar la decisión


del sistema de empadre que debe proponerse en una granja sea familiar, familiar-
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 54


comercial o comercial. Los sistemas de empadre identificados en la crianza de cuyes son
los que aprovechan el empadre post partum o empadre continuo o el empadre post
destete; los otros descritos son consecuencia de ligeras variaciones de estos dos sistemas.
(Chauca ,1992)

a).-De acuerdo al número de machos utilizados por grupo de hembra:

1.-Empadre Colectivo:(varios machos por lote de hembras): Es el utilizado


tradicionalmente en la crianza familiar. Utiliza poza de empadre grande donde se colocan
más de dos machos por lote grande de hembras, realizándose el empadre al azar.
Desventajas:
✔ Alta consanguinidad, baja la productividad del plantel.
✔ Hay mal tiempo de utilización de las hembras.
✔ Peleas constantes entre machos, inestabilidad de la población.
✔Competencia por hembras, alimento y espacio.
✔ Alta pérdida de crías y madres.

Fig 12: Se observa el empadre colectivo

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 55


2.-Empadre en núcleo(un macho por lote de hembras): Utiliza lotes pequeños de
empadre compuesto por un solo macho con 7 hembras en pozas de 1.5m 2. Permite medir
la eficiencia y productividad de cada macho individualmente a través de su lote de
hembras. Es el sistema técnicamente recomendado por su fácil conducción y eficiencia.

Ventajas:
✔ Se conoce el padre de las crías (ayuda a la selección).
✔ Puede medirse la eficiencia del padrillo.
✔ Hembras paren tranquilamente, hay mejor ambiente para las crías.
✔ Menor pérdida de crías y madres.
✔ Se detecta rápidamente machos no productivos.

Fig 13: Se observa el empadre en núcleo.

b).-De acuerdo a la permanencia del macho con las hembras:

1.-Empadre Intensivo o Contínuo:

Las hembras están expuestas al macho todo el tiempo. Hay uso de celo post-parto y post-
destete .Es el sistema más utilizado en las crianzas familiar-comercial y comercial .Se
intensifica la producción de las reproductoras por lo que son reemplazadas sobre el tercer

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 56


parto. Con este sistema se logran Índices Productivos promedios de 0.86 crías
destetadas/hembra mes. El I.P. es aún mayor cuando la alimentación de las reproductoras
es con un alimento balanceado suministrado ad libitum. La productividad puedo
incrementarse a 1 cría/hembra/mes. (INIA, 2001).

Los resultados de este sistema de empadre depende mucho de la calidad de la


alimentación; cuando es buena, las hembras desarrollan todo su potencial productivo. Se
incrementa la fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, la sobrevivencia de crías y el peso
de las mismas al nacimiento .Este sistema facilita el manejo porque iniciada la etapa
reproductiva se mantiene el plantel en empadre durante la vida productiva de las
reproductoras. El único movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al destete.
(INIA, 2001).

Cuando en el empadre permanente se utiliza el mismo macho todo el año, no todas las
hembras logran 4 partos. Son cumplidas los dos primeros partos producto de gestaciones
post-parto y post-destete, sin embargo hay hembras que solo registran 2 partos al año a
pesar de la presencia del macho. Un plantel es eficiente cuando todas las hembras paren y
dejan por lo menos. Por el momento, el mejor sistema de empadre sigue siendo la
continua que reduce el riesgo de pérdida de animales. Por razones sanitarias, el empadre
alterno es menos riesgoso que el rotativo al destinarse el macho solo para los dos núcleos
de hembras.4 camadas al año. La rotación permite estimular el libido de los
machos.(INIA, 2001).

2.- Empadre Semi intensivo o controlado:

Las hembras están expuestas amacho temporalmente. Paren sin presencia de macho
utilizándose después en celo post-destete.

Hay dos modalidades de manejo en los empadres controlados:

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 57


 De las pozas de empadre las hembras preñadas salen a maternidad para terminar
la última fase de gestación, parto y lactación sin presencia de macho. Después del
destete entran a empadre para una nueva gestación. Hay mucho manipuleo de
gestantes que pueden provocar aborto. Se requiere de maternidades.

 En el sistema de empadre programado, el macho es colocado en la poza de


hembras por determinado tiempo, asegurando el uso de varios celos, para después
salir a descanso y permitir que las hembras paran y lacten a sus crías en esa
misma poza. No necesita pozas de maternidad. este sistema permite la aplicación
de flushing para mejorar la productividad de las madres concernientes a tamaño
de camada, peso de camada al nacimiento y destete, así como lograr mayor
supervivencia de crías.

Para obtener cuatro partos al año, los empadres se manejan por trimestre exponiendo el
macho a las hembras por 45 días y para obtener 5 partos, los ciclos reproductivos son de
75 días con 35 días de exposición a Machos .En el sistema de empadre programado, el
tiempo de empadre es determinante para asegurar las preñeces.(Aliaga, 2009).

El sistema de empadre controlado mejoró la prolificidad de las madres con mejor calidad
de crías, pero se obtuvo menos parto/hembra/año. La mortalidad de lactantes es de 35.8 a
37.8 % en el empadre continuo y de 4.7 a 7.3 % en el sistema de empadre controlado.
Esta pérdida de lactantes hoy en día puede reducirse con el uso de las gazaperas .Siendo
los ciclos estruales cada 16 días, podría considerarse que periodos menores a este tiempo
la presencia del cuy macho sincroniza celos.(Aliaga, 2009).

7.-GESTACIÓN:

El período de gestación reportado por diversos autores es de 67 días; reportan rangos de


58 a 78 días. Es una etapa delicada por cuanto a factores de manejo, alimentación y
medio-ambiente son de vital importancia, para lograr buenas crías. Dentro del vientre
materno la camada desarrolla el 20 % de su peso final en los primeros45 días y el 80 %
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 58


en el tercio final; por ello se recomienda el menor movimiento del personal en el área de
reproductores para evitar movimientos bruscos en la población de cuyes que puedan
ocasionar algún percance. Asimismo, si hay que coger alguna preñada, hacerlo con sumo
cuidado soportando el peso del vientre con el brazo del operario El período de gestación
varía ligeramente por el tamaño de camada. A mayor número de crías la gestación se
adelanta cerca de un día, por el peso y presión de la camada en el vientre de la madre.
Cuando la cría es única, la cría desarrolla muchísimo mejor pudiendo retrazarse en nacer
hasta en tres días más de lo habitual.(Aliaga, 2009).

Las gestaciones pueden originarse de un celo post parto o post destete, de acuerdo al
sistema de empadre empleado. Esta especie tiene la particularidad de presentar celo
asociado a ovulación fértil, 3 horas después de producirse el parto. Ante la presencia de
macho existe 68.3 % de probabilidad de que queden preñada de lo contrario iniciará una
gestación posterior al destete de sus crías. El ciclo estral en las hembras es de 16 días. La
frecuencia de gestaciones post parto varía con la línea genética. Es menor en líneas
seleccionadas a precocidad (Perú 54.6 % e Inti 57.9 %) que en las seleccionadas por
prolificidad (Andina 74.7 %). (Aliaga, 2009).

En relación al sexo de los animales gestados cuando domina los machos la gestación se
prolonga alrededor de medio día más que aquellas que tienen un mayor número de crías
hembras (McKoown, 1956).

8.-PARTO:
Concluida la gestación, se presenta el parto que generalmente ocurre por la noche,
demorando entre 10 y 30 minutos, con intervalos de 7 minutos por cría (1 a 16 min.). Las
crías nacen maduras debido al largo período de gestación de las madres. Nacen con los
ojos y oídos funcionales, provistos de dientes y cubierto de pelos. Pueden desplazarse al
poco tiempo de nacidos. La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y
proporcionándole su calor. Luego inician su lactación al poco tiempo de nacidas.
(Moncayo, 1992)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 59


La capacidad que tienen las madres para soportar gestaciones de múltiples crías es una
excelente característica de la especie. El peso total de la camada al nacimiento representa
entre el 23.6 y 49.2 % del peso de la madre, registrándose menor porcentaje para camadas
de 1 cría y el mayor porcentaje a mayor prolificidad.(Moncayo, 1992)

El tamaño de camada depende del número de folículos producidos, porcentaje de


implantación, sobre vivencia y reabsorción fetal. Todo esto influenciado por factores
genéticos de la madre y del feto, así como de las condiciones de la madre por efecto de
factores ambientales y alimentarías. Las condiciones climáticas afectan marcadamente la
fertilidad, viabilidad y crecimiento de los fetos. El tamaño de la madre tiene también gran
influencia sobre el tamaño de camada (Wagner, 1976)

Al parto puede apreciarse la prolificidad de la madre, el número de crías va de 1 a


6,presentándose excepcionalmente hasta 8 crías por camada. En general una madre puede
producir 4 partos al año. El tamaño de camada promedio fue de 2.58 crías/parto con
rangos de 1-8 crías y una modal de 2 a 3 crías. La prolificidad es mayor en primavera y
verano que en otoño e invierno. De la evaluación de quince mil crías nacidas en costa
central (INIA, La Molina) la mayor prolificidad se ubica en la estación primavera –
verano.(Moncayo, 1992)

Individualmente, las crías únicas pesan más que las procedentes de 2, 3, ó 4 hermanos,
limitados por la capacidad de vientre. El tamaño de camada ideal sería el de 3 puesto que
la madre solo posee dos pezones, sin embargo, la utilización de maternidades comunes
pueden equilibrar el mantenimiento de crías muy prolíficas ó permitir la subsistencia de
huérfanos .El peso de la cría al nacimiento tiene que ver con su capacidad de sobre
vivencia y competencia durante la lactación y posteriormente con el período de engorde.
La cría de camada de 1 siempre será precoz y de mayor peso, en cambio los de mayor
tamaño de camada entrarán a compensar la ganancia de peso con un buen régimen
alimenticio y mejor condición de manejo.(Moncayo, 1992)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 60


El período entre dos partos continuos influye sobre el peso de las crías al nacimiento,
encontrándose diferencia estadística a favor de las crías concebidas en madres
recuperadas con gestaciones post-destete. Cuando no se halla diferencia en los pesos de
camadas concebidas en post-parto o post-destete. Con empadre post-partum se logra un
promedio de 4.9 camadas al año y con post-destete 3.1 camada, en el mismo período.
Producido el parto la hembra presenta celo con ovulación fértil. Ante presencia de macho,
puede iniciarse una nueva gestación. Inmediatamente después la madre se ocupa de sus
crías en la etapa de lactación. (Moncayo, 1992)
9.-LACTACIÓN

Como mamífero, la cuy madre después del parto empieza a secretar leche para el sustento
de sus crías, siendo de vital importancia la primera etapa por el CALOSTRO ,alimento
de especial composición que permite trasmitirle a las crías, factores de inmunidad y
resistencia a enfermedades; aparte de suministrarle la energía y nutrientes necesarios para
sobrevivir. Y como cualquier cría recién nacida, su tracto digestivo que viene adaptado a
la leche, debe irse formando al nuevo régimen alimenticio hasta tener la capacidad de
valerse por si mismo antes de producirse el destete. Las crías inician el consumo de
alimento seco a la semana de vida. (Gamarra, 2000).

La privación de leche a las crías en las primeras horas de nacida registra 54 % de


mortalidad. Asimismo un destete prematuro a la primera semana de lactación puede
producir mastitis a la madre con la consecuente pérdida de capacidad láctea en los
siguientes partos. De allí la ventaja de la lactación mancomunada con otras madres en
lactación para recuperar a huérfanos y crías de bajo peso, procedente de otras madres.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 61


La producción láctea decae entre el 7° y 8° por el decremento de la lactosa, principal
controlador del equilibrio osmótico y principal regulador del contenido de agua en la
leche. La razón de este cambio tiene implicancias hormonales con factores de crecimiento
(Anderson, 1986).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 62


Durante la lactancia se presentan los más altos porcentajes de mortalidad, que pueden ir,
en crianzas familiares, de 38 a 56%, disminuyendo en crianzas tecnificadas a 23%. Esta
etapa requiere de mucho cuidado, el cuy como cualquier especie es exigente en
protección, alimento y calor. Las crías casi duplican su peso durante la lactancia, logran
incrementos equivalentes al95% de su peso al nacimiento, (Chauca y Ordoñez, 1995).
Del primero al quinto día de nacido los incrementos son mínimos, a partir del sexto día se
logra incrementos promedios de 10.2 g de peso.(Anderson, 1986).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 63


Los cuyes pierden el 1.98% de su peso en los dos primeros días de vida. Esta baja no es
una disminución real sino una deshidratación por efecto del cambio del medio del uterino
materno nuevo ambiente. El neonato pierde humedad por evaporación siendo ésta una
manera de termo regularse y adaptarse a las condiciones del nuevo ambiente (Arthur,
1991).

Al nacimiento los cuyes machos nacen con 11.5 g más que las hembras, esto equivale al
8.71% más. Esta diferencia aumenta considerablemente durante la primera semana de
vida, siendo al 7º día de 16 g., existiendo significancia estadística (P<0.05). Al final de la
segunda semana la diferencia de peso entre sexos es de 24 g. (P<0.05), 9.34% del peso de
las hembras. Se puede afirmar que los cuyes duplican su peso del nacimiento a los 14 días
y lo triplican a los 28 días de edad. (Arthur, 1991).

Los lactantes inician el consumo de alimento de la siguiente forma:


✔ Los tres primeros días simplemente prueban el alimento y no existe una ingestión real
del mismo. Se podría decir que en estos días el cuy se alimenta exclusivamente de leche.
✔ A partir del 4º día el porcentaje de consumo de materia seca sobre el peso vivo
empieza a ser relevante, aumentando diariamente a un ritmo alto y coincidente con un
incremento de peso diario. A medida que el lactante incrementa su consumo, comienza a
depender menos de la leche materna y probablemente disminuya su consumo.
✔ A partir del décimo día el animal estabiliza su consumo en relación a su peso vivo. Se
estabiliza entre 3,4 % y 3,5 % hasta el final de la lactancia, de igual manera los
incrementos de peso se vuelven constantes y se podría decir que el animal ha logrado un
equilibrio.(Chauca ,2000).

La mortalidad durante la lactancia cuando se maneja en forma individual, con cerca


gazapera y alimento especial, el porcentaje de mortalidad registrada es de 1.78%,mucho
menor al registrado en otros trabajos. Se puede indicar que la suplementación con
raciones balanceadas durante la lactancia permite lograr una mayor sobrevivencia de las
crías. El consumo de alimento está influenciado por la densidad nutricional de las
raciones, la palatabilidad y el peso de las crías por la procedencia del tamaño de camada.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 64


Las que provienen de camadas numerosas tienden a consumir más para compensar la
restricción de leche producida por la competencia entre hermanos.(Chauca ,2000).

La mayor pérdida de crías en cuyes se produce durante la fase de lactación, las que
pueden deberse a factores de manejo, alimentación, medio ambiente y sanidad. En las
crianzas tradicionales las pérdidas podrían ascender a niveles del 75% por criárseles
confinados en un solo ambiente, junto con los adultos.(Zaldívar, 1990).

10.-DESTETE:

Concluida la lactancia, debe procederse al destete. Esta actividad, representa la cosecha


del productor ya que debe recoger a las crías de las pozas de sus madres. Cuando se tenía
poco conocimiento de la crianza, década del (60 – 70), el destete se realizaba a las cuatro
semanas de edad, registrándose altos porcentajes de mortalidad. Esto aparentemente
producido por un mal manejo en la alimentación y una alta densidad de animales en las
pozas de empadre. Otro inconveniente del destete tardío es la posibilidad de tener
preñeces prematuras. (Chauca ,2000)

Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse precozmente.


Este se efectúa a las dos semanas de edad, pudiendo hacerlo a la primera semana sin
afectar el crecimiento del lactante., pero puede encontrarse madres con mastitis debido a
la mayor producción láctea presente hasta los 11 días después del parto. El número de
crías por camada influye también en el peso y sobrevivencia de los lactantes. (Chauca
,2000).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 65


“EFECTO DEL DESTETE PRECOZ EN EL CRECIMIENTO DE CUYES”

El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar como afecta el destete precoz en el


crecimiento de cuyes, se utilizaron la cantidad de 86 cuyes de tres líneas
diferentes(Perú ,Andina e Inti).

El experimento se llevó a cabo en un período de 4 meses. Se evaluaron los pesos


diariamente desde el nacimiento hasta cumplir las 8 semanas de vida, se utilizaron
cinco tratamientos, siendo T1 los destetados al tercer día de nacidos,T2 a los seis días
de nacidos,T3 a los nueve días de nacidos,T4 a los 12 días de nacidos,T5 a los 15
días de nacidos, según cada tratamiento se logra un peso promedio para el destete de
tres días(88,0g ±84,30g);para el de seis días de (797g ±109,55g);para el de nueve días
de (872g ±89,07g),para los de 12 días (844,0g 83,44g) para el de 15 días(828,65g
±76,10g respectivamente .Siendo el T3 el que obtuvo los mejores pesos al acabado.

(Mattos Soriano Verónica, 2010)

11.- SEXAJE:

Concluida la lactancia debe sexarse a los gazapos y agruparlos en lotes de 10 machos ó


15 hembras. A simple vista no es posible diferenciar los sexos, por lo que se recomienda
Coger al animal y revisar los genitales. Una presión en la zona inguinal permite la salida
del pene en el macho y una hendidura en las hembras. El error en el sexaje puede generar
serios problemas en la etapa de recría. En los lotes de hembras si se deja un macho, estas
pueden iniciar su gestación a temprana edad pero cuando queda una hembra en lotes de
cuyes machos se generan peleas en toda la fase de recría. Por estas razones debe de
tenerse cuidado al realizar el sexaje al destete.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 66


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 67


12.-SELECCIÓN DE REPRODUCTORES:

Concluida la recría debe seleccionarse a los cuyes para reemplazo de reproductores. La


crianza en lotes homogéneos por edad y la evaluación por registro facilita la selección
física y evolutiva de animales selectos para el plantel. La selección de machos es más
rigurosa por ser el elemento multiplicador y las hembras factor productivo. En machos
buscamos peso y en hembras prolificidad. Deben quedar los mejores del grupo en peso,
procedentes de camada numerosa.
El progreso genético que puede lograr un criador depende de la habilidad en reconocer y
poder utilizar animales capaces de producir una descendencia superior. Esta selección
puede realizarse en base al fenotipo del animal, al pedigree o árbol genealógico que
presente, sus parientes colaterales, su descendencia (pruebas de progenie) o una
combinación de estas.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 68


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 69


7.-ALIMENTACION:

7.1.- CLASIFICACION DE ANIMALES POR SU FORMA Y


FUNCIONAMIENTO DIGESTIVO:

a.- Poligástrico.-

Tenemos a los vacunos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos.

b.- Monogástricos herbívoros.-

Cuy, conejos y equinos.

c.- Monogástricos.-

Aves (Pollos, gallinas, patos, pavos etc.) y cerdos.

7.2.- REQUISITOS NATURALES DE LOS HERBIVOROS.-

Animales que utilizan alimentos groseros como pastos y forrajes.

POLIGASTRICO MONOGASTRICOS

HERBIVOROS

Órganos de volumen Si (Rumen) Si (Ciego)

Flora Bacterial Si (Flora Bacterial) Si (Flora Bacterial)

Mecanismo de evacuar gases Si No

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 70


Implicancias:

a.- Digestivas.- (Cólicos de gases, timpanismo, diarrea, etc.)

b.- Sanitarias.- (Usos de medicamentos bacteriales).

7.3.- PRACTICAS FUNDAMENTALES DURANTE LA ALIMENTACION

a.- Introducción o cambio gradual de alimentos e insumos.

b.- Suministros de forraje NO CALIENTES (Transporte y almacenamiento).

c.- Descanso (Oreo) de pastos o forrajes recién cortados (sobre todo en horas muy
tempranos).

d.- Cuidado en el uso de antibióticos (ciertos productos, dosis bajas y periodos cortos).

7.4.- REQUERIMIENTOS NUTRICIONAL DEL CUY

DESCRIPCION %

Proteínas total >10 - 20

NDT >57 - 66

Fibra Cruda >8 - 18

Grasas Insaturada <1

Energía Digestible >2450 – 3,000.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 71


7.5- APARATO DIGESTIVO DEL CUY:

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 72


7.6.- ALIMENTO:

Todas aquellas sustancias que el hombre pone a disposición a los animales para
que puedan cubrir sus requerimientos.

Para mantener normal sus funciones vitales, alcanzar su desarrollo corporal,


reproducción y producir eficientemente carne, es a base de una alimentación.

7.7.- CLASIFICACION:

Para la alimentación de cuyes se considera dos componentes:

A.- FORRAJE

1.- FORRAJE VERDE O FRESCOS

Son los pastos naturales, malezas, residuos hortícolas, germinados (cebadas),


hierbas, gramíneas forrajeras, ensilados. Los pastos verdes tienen 70 a 80% de
humedad,

Forrajes= Alfalfa, Chala, pasto elefante etc. Sirve como fuente de agua, y
vitaminas C, fundamental para el metabolismo de esta especie.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 73


2.- PASTOS SECOS.-

-Tienen de 1 - 10% de humedad.

- Son los henos, Insumos -Proteicos

-Energéticos

-De volumen

Balanceado: -Elaboración con formula propia

-Comercial

-Pastos no tosco, se debe suministrar agua.

-En los cuyes adultos, Necesita ½ taza de agua diaria, y 200 gramos de pastos
por animal: 110 gramos en la mañana y 110 gramos en la tarde.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 74


Cuando el forraje es de mala calidad, se de adicionar CONCENTRADO, 21
gramos y forraje (alfalfa) 218 grs. Por animal por día.

-En cuyes de ENGORDE hasta las 12 semana tiene un peso promedio de 874.4
grs.

B.- CONCENTRADOS:

Son alimentos preparados con insumo adecuado, se obtiene rendimiento productivo


superiores que permite cubrir los requerimientos nutricionales de la especie.

En ciertas zonas donde no existe alimento balanceado comerciales (se puede emplear
alimento concentrado para conejos) podrá preparar algunas mezclas con insumos
disponibles y baratos (maíz, afrecho harina de cebada, polvillo de arroz etc.)

Fig 14: Alimentación, a base de concentrado

7.8.- INSUMOS.

Son ingredientes usados en la mezcla o en alimento balanceados.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 75


1.- CLASIFICACION.-

a.- Insumo proteico.-

De origen vegetal, Ej. Pasta de de algodón (cake), harina de soya,

Harina de alfalfa etc.

b.- Insumo Energético.-

Tenemos el maíz, melaza, azúcar, sorgo etc.

c.- Insumo de volumen.-

-De nivel alto: El afrecho, cebadita, afrecho de trigo, etc.

-De nivel bajo: La coronta molida, panca molida, cascarilla de

Arroz, etc.

CONCENTRADO EN LA ALIMENTACION Y EN ENGORDE DE CUYES

INSUMOS % ENGORDE ENGORDE ENGORDE ENGORDE ENGORDE


%A %B %C %I % II

Sorgo molido 44.0 - - - 47.00 -

Maíz amarillo - 40.356 40.129 30.869 - 50.00


molido

Harina 20.0 - - - - -
semilla de
algodón

Pasta de - 15.000 14.000 16.200 - 23.00


algodón

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 76


tratada

Harina de 15.0 - 13.500 16.000 - 7.00


heno de
alfalfa

Harina de - 12.000 10.000 12.00 9.00 12.00


pescado

Harina de - - - - 6.00 -
sangre

Grasa animal - 1.000 - - - -

Melaza de 10.0 - - 5.200 6.75 6.00


caña

Harina de 8.0 - - - - -
carne

Azúcar - 5.100 3.700 - - -

Harina de - 1.200 1.200 1.200 - -


hueso

Sal 2.0 0.900 1.000 1.500 0.50 0.50

Afrecho de - 24.000 15.000 15.000 - -


trigo

Conchuela 0.8 - 1.000 1.600 0.50 1.00


molida

Suplemento 0.2 0.444 0.471 0.431 0.25 0.50


vitamínico

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 77


Pasta de - - - - 30.0 -
algodón

TOTAL 100.0 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Proteínas 23.8% 21.54% 20.85% 22.25%


total %

Energía 2,678.0 2,436.1 2,198.7


Metabolizable
Cal/Kg.

SUMINISTRO PROMEDIO DE ALIMENTOS PARA CUYES (Gr./Animal./Día)

EDAD/TIPO DE CONCENTRADO FORRAJE


ALIMENTO

REPRODUCTORES 30 - 40 grs/día 200 - 250 grs./día

RECRIA 15 - 20 grs./día 110 - 150 grs./día

7.9.- SISTEMA DE ALIMENTACION:

Comprende tres sistemas.

1.- En crianza familiar.-

Es a base de vegetales y/o pastos.

Ventajas.- Cubren su requerimiento, existe productividad y una

Buena producción.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 78


Limitaciones.- Mayores capitales de trabajo, relación costo/precio.

7.10.- PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN.-

 Se debe elegir un sistema.


 Asignaciones cualitativas (Que alimentos).
 Asignaciones cuantitativas (cuanto de cada alimento)

CUYES

Sistema de alimentación mixto.

 Alimentación, balanceado propio con 18% de P.T y 2,500 kcal. +Chala.


 Cantidades de alimento adecuado.

Kg/animal/día BALANCEADO FORRAJES

Reproductores 0.040 0.250

Engorde 0.020 0.150

8.-NUTRICION

La nutrición es el elemento básico para los cuyes, con fines de obtener un engorde
racional y comercial, requiere los siguientes:

a.- PROTEINAS.- De 20 a 30 % con una mezcla de proteínas bien balanceada.

b.- CARBOHIDRATOS.- Esencial para la nutrición del cuy. Se refiere a los vegetales
que contienen: Azucares, dextrina, almidones, Hemicelulosas, celulosas y Lignina. En la
dieta fluctúa entre 45 y 48%.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 79


c.- FIBRA.- En la raciones utilizada en la alimentación es entre 9 y 18 %.

d.- GRASA.-El cuy tiene un requerimiento de ACIDO GRASO NO SATURADO en su


alimentación, su deficiencia produce: Retardo en el crecimiento, dermatitis, crecimiento
pobre de pelo y pérdida del mismo, ulcera en la piel y anemia, se utiliza de 1 a 3 % de
aceite de maíz.

e.- MINERALES.-

Tales como: El P, Ca, K, Na y Cl, es necesario en la nutrición del Cuy, pero aun son
requerimientos cuantitativos, no han sido determinados.

El Fe, Mg (Manganeso), el Cu, Zn y el I, posiblemente también son necesario, pero


Cualitativamente, tampoco han sido determinados.

Raciones DEFICIENTE en MAGNESIO, Ca, y P no son tan perjudiciales, como


aquellos deficientes únicamente en MAGNESIO.

Niveles Bajo de Ca y P en la raciona, produce:

 Disminución en el crecimiento
 Rigidez de las articulaciones
 Acumulación de Fosfato cálcico en los tejidos blandos.
SÍNTOMAS.-

Se presentaron en los cuyes alimentados con raciones que contenían:

 0.9% de Ca
 1.7% de P
 0.04% de Magnesio y
 0.41% de K.

AUMENTANDO A:
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 80


 1.7 % de Ca
 El Magnesio y K a niveles de 0.35% y 1.5% demostraron una recuperación
de crecimiento.
f.- VITAMINAS.-

 “A”.- La Deficiencia de la Vit. “A” en los cuyes son:


-Cese del crecimiento

-Pérdida de peso

-Xeroftalmia

-Llegando hasta la muerte

 “D”.- Es importante para el desarrollo óseo, llamada “Antirraquítica”.


 “E”.- Llamado “Anti-estéril”, es necesario 3 mg por día para hembras
primerizas.
 “K”.- Necesaria para la coagulación de la sangre, 2 mg/Kg de mezcla es
adecuada para el crecimiento en la generación, algunos casos para evitar las
hemorragias durante el parto.

En la 2da. Generación los gazapas, murieron inmediatamente después del parto o


nacieron muertos, por la fuerte hemorragias.

La adición de 50 mg de vit./ kg en la dieta proporciona una protección contra el aborto y


mortalidad de los gazapos después del nacimiento.

 “C”.- Es la más requerida por esta especie, para cobayos jóvenes y adultos,
fueron de 0.5 mg/100 gramos de p.v. del animal por día.
DEFICIENCIA.-

 Pérdida del apetito


 Retardo en el crecimiento

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 81


 T° Disminuida del cuerpo
 Diarrea y
 Muerte
A LA NECROPSIA.-

 Hemorragia en casi todos los órganos interno del cuerpo.


 Debilidad general de los tejidos (aquellos altos contenidos de colágenos).
 Rigidez de los miembros posteriores, costillas salientes.
 Posición de cubito-costal.
g. - TIAMINA (B1).- Anti-neuritica.

SU DEFICIENCIA, en cuyes en crecimiento produjo:

 Adelgazamiento
 Marcha insegura
 Retracción de la aveza en su etapa final.

A LA NECROPSIA.-

 En el ciego los alimentos parcialmente digeridos y no existen grasa alrededor


de los otro órganos.
 Para animales adultos se requiere de 4.0 a 6.5 mg/kg en la ración.
 Animales en crecimiento se requiere de 6 a 8 mg/kg de ración.

h.- RIBOFLAVINA (B2)

Deficiencia.-

 Retardo en el crecimiento
 Pelaje áspero
 Palidez de los miembros, nariz y orejas
 Pérdida del apetito
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 82


 Muerte
 Se debe administrar 3 mg/kg en la dieta.

i.- PIRIDOXINA (B6)

Deficiencia.- En cuyes en crecimiento, dietas pobres en vitaminas.

 Anorexia (Pérdida del apetito)


 Retardo en el crecimiento
 Disminución del vigor sexual
 Incoordinación muscular
 Pelaje áspero y delgado
 Cuando la deficiencia es prolongado, algunos cuyes sufrieron convulsiones y
giraban rápidamente alrededor de su jaula.
 Muerte
 Los que se recuperan, son cuyes débiles, sus órganos sexuales se atrofiaron.

Necropsia.-

 Hemorragia o Hiperemia en el ciego.

j.- NIACINAO ACIDO NICOTINICO.-

En cuyes en crecimiento con niveles de 3% de Niacina en la dieta se presentaron:

Deficiencia.-

 Crecimiento retardado
 Pérdida del apetito y la sed
 Babeo
 Diarrea Palidez de los miembros, nariz y oreja

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 83


 Muerte del animal.
Se debe incluir en la dieta de 10 a 20 mg de Niacina/kg de ración.

k.- ACIDO PANTOTENICOO VIT. ANTIDERMITICA.-

Deficiencia.- De esta vitamina produce:

 Pérdida del apetito


 Retardo en el crecimiento
 Pelo áspero
 Anorexia
 Diarrea
 Perdida de vigor sexual
 Debilidad
 Muerte del animal.

Necropsia.-

 Hipertrofia e hiperemia de las glándulas Adrenales.


l.- ACIDO FOLICO.-

En cuyes en crecimiento presentaron los siguientes síntomas:

Deficiencia.-

 Pérdida gradual del apetito


 Retardo en el crecimiento
 Debilidad
 Diarrea
 Profusa salivación en los últimos estadios
 Convulsiones
 Muerte del animal.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 84


Necropsia.-

 Infiltración de grasa en el hígado


 Hemorragias en la glándulas adrenales
Su requerimiento en los cuyes para su crecimiento es de 6 mg/kg en la ración.

ll. - COLINA.-

Es importante es su alimentación diaria en los cobayos.

Deficiencia.-

 Retardo en el crecimiento
 Debilidad muscular
 Disminución de la concentración de glóbulos rojos.
 Leves hemorragias subcutáneas y en las glándulas Adrenales, palidez en los
riñones.
 Anemia
 Debilidad muscular

Se debe adicionar 1.0 a 1.5 grs/kg en la ración para su crecimiento optimo del cuy.

m.- VITAMINA B12.-

No existe evidencia de la necesidad suplementar la B2 en la alimentación del cuy.

Cuando se suministra una ración adecuada en COBALTO, la síntesis


BACTERIANA en el tracto digestivo sintetiza la B12 cantidad suficiente.

n.- NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CUY, RECOMENDADAS.-

 Proteínas totales………………… 20.30%

 Extracto no nitrogenado……….. 45.48%


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 85


 Fibra…………………………….. 9.18%
 Grasa……………………………. 3%

MINERALES NECESARIOS:

 Calcio…………………………… 1.2%
 Potasio…………………………. 1.4%
 Sodio…………………………… ----
 Magnesio………………………. 0.35%
 Fosforo………………………… 0.60%
 Cloro……………………………. ----

MINERALES PROBABLES:

 Hierro………………………….. no determinado
 Manganeso…………………… “ “
 Cobre………………………….. “ “
 Zinc……………………………. “ “
 Yodo…………………………… “ “
 Cobalto………………………… “ “

VITAMINAS NECESARIAS:

 “A” ………………………………… 2 mg/kg peso vivo


 “E” …………………………………1.5 mg /animal/día
(Mantenimiento)

3.0 mg/animal/día (gestación)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 86


 “K”……………………………….. 50 mg/kg de ración
 “B1” (Tiamina)………………….. 4.6 – 6.5 mg/kg de ración
 “C”........................................... 10 mg/kg de peso vivo
 “B2” (Riboflavina) ………………. 3.0 mg/kg de ración
 “B6” (Piridoxina)…………………. 16.0 mg/kg de ración
 NIACINA…………………………… 10 – 30 mg/kg de ración
 ACIDO PANTOTENICO…………. 15 – 20 mg/kg de ración
 ACIDO FOLICO…………………… 3 – 6 mg/kg de ración
 COLINA…………………………….. 1 – 1.5 g/ kg de ración

REQUERIMIENTOS DE FORRAJE Y PISO FORRAJERO


A.- REQUERIMIENTO DE FORRAJE

Consideraciones:

 Especie : Cuyes
 Tamaño de la granja : 1,000 cuyes madres reproductoras.
 Hembras : 10
 Machos :1
 Factores hembra : 8.64
 Sistema de crianza : Mixto
 Alimento balanceado + Forraje.

B.- PISO FORRAJERO

Se considera:

 El tipo de suelo
 La zona o región
 El manejo forrajero
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 87


El rendimiento de los principales forrajes:

 Chala : 120 TM/ ha/año


 Alfalfa : 70 TM/ha/año
 Pasto elefante : 300 TM/ha/año

Ejemplo desarrollado sobre Área Forrajera

 1,100 reproductores x 365 días 0.250kg/animal/día = 100,375 kg.


 8,640 destetados x 76 días x 0.150 kg/animal/día = 98,496 kg
---------------------

198,871 kg de forraje/ año.

 198.87 TM/120 TM = 1.65 has de chala.


 198.87 TM/70 TM = 284 has de alfalfa.
 198.87 TM/ 300 TM = 0.66 has de pasto elefante.

9.-CECOTROFIA

La actividad cecotrofica en los cuyes esta poco estudiada. En algunas evaluaciones


realizadas con balanceados con niveles de PROTEINAS entre 13 y 25% no mostraron
diferencias en cuanto al crecimiento, esto puede deberse a la actividad
CECOTROFICA. La ingestión de los cecotrofos permite aprovechar la Proteína
contenida en las células de las bacterias del CIEGO, así como permite la
REUTILIZACION del NITROGENO PROTEICO y NO proteico que se llego a digerir.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 88


Algunas de las evaluaciones realizada sobre la CECOTROFIA se han hecho utilizando
Maíz Chala en esta prueba la digestibilidad de la MATERIA SECA es superior en 18%
cuando se le permite al cuy realizar la CECOTROFIA que cuando no se le permite
realizarla.

Para entender mejo la actividad CECOTROFICA podemos resumir de la siguiente


manera (en base a la cecotrofia en conejo y funciona como una especie de seudorrumia):

 Ingreso del alimento a la boca


 Degradación de los alimento en el estomago
 Paso al intestino delgado
 Paso al intestino grueso
 Ingresa al ciego
 Pasa al recto
 Ingreso del cecotrofo a la boca
 Paso al estomago
 Paso al intestino delgado
 Paso al intestino grueso

Con Cecotrofo Sin Cecotrofo Diferencia

Maíz Chala 68.47 50.44 18.03

Alfalfa 69.40 64.73 4.67

Afrecho de trigo 69.72 40.65 29.07

Algunos factores como el stress puede causar el cese de la COPROFAGIA.

COMPOSICION QUIMICA DE ALGUNOS INSUMOS

MATERIA MAIZ AFREC HARINA TORTA CEBA PASTA HENO


MOLO HO DE DE DA DE DE

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 89


LES DO TRIGO PESCAD SOYA GRAN ALGOD ALFAL
O O ON FA

M.S. 87 88 90 90 87 90 88.0

NDT % 71 57.5 73.20 73.20 70.80 65 56.0

Proteínas % 9 14.0 44.0 44.0 11.58 34 14.0

Fibra % 26 11.0 6.2 6.2 2.80 16 31.0

GRASA % 4.14 2.60 0.4 0.4 1.9 0.6 20

CALCIO % 0.020 0.110 0.320 0.320 0.020 0.180 1.100

FOSFORO 0.300 1.160 0.670 0.670 0.310 0.980 0.200


%

E.D. 3,250 2,833 3,360 3,226 3,237 1,473 2,183


Kcal/kg

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 90


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 91


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 92


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 93


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 94


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 95


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 96


10.-ALIMENTO PELETIZADO

VENTAJAS:

• La pérdida por corriente de aire con los pelets es menor que con harina

• Se elimina el polvo del alimento

• Cuando se maneja el alimento peletizado no hay separación de los ingredientes

• El peletizado destruye algunas bacterias en el alimento (por ejemplo, salmonella)

• Por lo general, se requiere menos mano de obra con los pelets que con harina

• El proceso de peletización causa la gelatinización de los carbohidratos mejorando la


digestión

• El calor, la humedad y la presión del proceso de peletizado pueden aumentar la


eficiencia de la ración

• Hay menos desperdicio del alimento de los comedores

• Aumento de la digestibilidad de los nutrientes por procesos mecánicos y la acción de la


temperatura

• Aumenta la digestibilidad de los carbohidratos porque el tratamiento térmico desagrega


los gránulos de amilasa y amilo pectina facilitando la acción enzimática

DESVENTAJAS:

• Hay un costo adicional por peletizar las harinas.

• Algunos pelets se deshacen cuando se mueven por sistemas de comederos automáticos


y se pierden las partículas más finas. Los pelets aumentan el consumo de agua.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 97


• El peletizado altera el valor nutritivo. El calor generado durante el proceso de peletizado
destruye algunos carotenos (pro vitamina A)

FACTORES QUE AFECTAN EN LA ALIMENTACIÓN:

Según Rico (1995), son los siguientes:

1. Densidad de animales por m2

2. Horario de alimentación

3. Estado fisiológico de los animales

4. Calidad y estado del forraje

5. Cambios en la ración alimenticia

6. Forraje contaminado (insectos, hongos, plantas tóxicas, residuos químicos, etc.)

7. Forraje sin orear (caliente)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 98


11.-FORRAJE HIDROPONICO:

El Forraje Verde Hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de


cereales, como la cebada, trigo, avena y maíz. El cual se desarrolla en un período de 10 a
12 días, captando energía del sol y asimilando los minerales contenidos en una solución
nutritiva.

El proceso de producción del forraje verde hidropónico está comprendido dentro de un


concepto nuevo de producción, ya que no se requiere grandes extensiones de tierras,
periodos largos de producción ni formas de conservación y almacenamiento. El forraje
verde hidropónico es destinado para la alimentación de cuyes, vacas lecheras, caballos de
paso y de carreras, ovinos, conejos, etc.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 99


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 100


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 101


ASPECTOS ECONÓMICOS EN MONITOREO NUTRICIONAL

El monitoreo nutricional acompaña al sistema de alimentación, considerando las


fluctuaciones de precio de los insumos durante todo el año, es importante considerar estos
costos y los ingresos que se obtendrán en una explotación cavícola. La sostenibilidad del
productor está en la compra oportuna de los insumos, esto se traduce en una eficiencia
básica, la capacidad de predecir la tendencia de los costos de los insumos, y finalmente
conocer el mejor momento para la compra durante el año (Rico, 1995).

Existen tres componentes en el monitoreo nutricional. El primero es el valor económico


de sustitución, su fundamento está en relación a la “densidad nutricional” del insumo
(siendo normalmente que el patrón de pago esté en función de la Energía Digestible y
Proteína); el segundo es el uso del análisis de la tendencia de precios para predecir el
costo de los insumos más allá del presente; y el tercero es el método para formular
raciones, de este modo el productor podrá tener mejores utilidades en cambios futuros de
precio de los insumos (Rico, 1995).
Ecuación para la cantidad

Cantidad (kg) = S + F + M + C = 1000


Los coeficientes que indican cantidades de kg/kg son 1 en todos los casos, y las letras son
las materias primas o ingredientes del pienso.
Ecuación para la energía
Energía metabolizable (MJ/kg) = 9,2 S + 11,3 F + 13,4 M + 13,9 C = 11550

Los coeficientes representan a la energía metabolizable de cada ingrediente.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 102


Ecuación para proteína
Proteína (kg) = 0,45 S + 0,62 F + 0,09 M + 1,0 C > 170
Los coeficientes corresponden a los contenidos en proteína de cada ingrediente.
Ecuación para el precio
Precio = 1,85 S + 3,0 F + 0,9 M + 1,0 C = MÍNIMO
Los coeficientes representan el precio de cada producto. El problema se ha planteado para
hacer 1000 kg de proteína de un pienso que contenga exactamente 11550 MJ y , como
mínimo, 170 kg de proteína. Podría establecerse, por ejemplo, un límite superior a la
proteína, a añadir una ecuación con un máximo de, digamos, 220 kg de proteína.
Por tanto, la formulación consiste en resolver las ecuaciones anteriores. Sin embargo,
debe observarse que dichas ecuaciones pueden no tener, necesariamente, una solución
única. Existen diversos algoritmos de programación lineal (Simples, Simples revisado)
para resolver esa serie de ecuaciones mediante ordenadores digitales, que producen en
primer lugar una solución posible, seguida de la formulación de mínimo coste. La
mayoría de los programas comerciales existentes incluyen el cálculo de otros datos, así
como el efecto sobre el coste total al cambiar las necesidades de una unidad; además de la
conveniencia de los alimentos que no han sido seleccionados en la solución. Dichos
programas pueden realizarse con ordenadores caseros o cualquier otro de mayor potencia.
Debe indicarse que la exactitud de los cálculos es muy alta; sin embargo, el resultado
obtenido depende de la exactitud de los datos introducidos al ordenador (Bondi, 1988).El
conocimiento de las necesidades nutritivas de los animales monogástricos es bastante
profunda, incluyendo valores exactos respecto a las necesidades de todos los aminoácidos
esenciales, además de minerales y vitaminas. Ello da lugar a una serie relativamente alta
de “filas” o ecuaciones.Es bueno expresar las necesidades nutritivas en caloría o julio, en
lugar de hacerlo por gramo, para hacerlo, todo consiste en disponer la formulación en
forma adecuada. Además, hay que señalar que suele ser conveniente, tanto por razones
técnicas como nutricionales, limitar las cantidades de grasa o fibra en la ración (Bodi,
1988).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 103


Se ha hecho rutinario el empleo de ordenadores para la formulación de raciones. La gran
ventaja de la formulación mediante ordenador es que pueden resolverse simultáneamente
numerosas ecuaciones, lo que permite el cálculo de la combinación de ingredientes que
cubra las necesidades al mínimo coste. Pueden especificarse niveles mínimos y máximos
para todos los nutrientes. Por ejemplo, puede establecerse un 13% de fibra bruta como
mínimo y 16% como máximo. Pueden controlarse las cantidades de los distintos
ingredientes. Puede especificarse la inclusión de un mínimo de 10%de salvado de trigo,
pero no más del 25%.Normalmente se busca la formulación de mínimo coste, de modo
que se obtiene la ración más barata(Cheeke, 1987).

Las raciones pueden formularse a mano.


Ejemplo

Formular una ración que contenga 18% de proteína bruta, empleando40% de harina de
alfalfa que contiene 16% de proteína bruta (PB), cebada (11% PB) y harina de soya (45%
PB). La ración debe incluir 1,5% de correcto mineral.
(117)
Solución
La cebada y la harina de soya (HS) deben sumar 59,5%. El 40% de harina de alfalfa
aporta 40* 0,16 = 6,4% PB. Por tanto, la cebada y la HS deben aportar 18 – 6,4 = 11,6%
PB.
Llamamos la cantidad de cebada = x.
La cantidad de HS será = 59,5 – x.
La cantidad de PB aportada por la cebada = 0,11x.
La cantidad de PB aportada por la HS = 0,45 (59,5 – x).
La suma de la PB de la cebada y HS debe ser 11,6

Por consiguiente, 0,11x + 0,45 (59,5 – x) = 11,6.


0,11x + 26,775 – 0,45x = 11,6.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 104


Resolviendo para x: -0,34x = 11,6 – 26,775
= -15,175.Multiplicando por –1 para eliminar los signos negativos:(-1) (- 0,34x) = (-1) (-
15,175)0,34x = 15,175
x = 15,175/0,34 = 44,6

Por tanto, la cantidad de cebada será 44,6% y la cantidad de HS será


59,5 – 44,6 = 14,9%. La composición de la ración será:

Harina de alfalfa 40,0%


Cebada 44,6%
Harina de soya 14,9%
Corrector mineral 0,5%
_______
100,0%

La ración contiene 18% de proteína. El paso siguiente es comprobar si contiene, como


mínimo, 13% de fibra bruta. El contenido en fibra de los ingredientes, es el siguiente:
alfalfa 25%, cebada 5,6% y harina de soya 5,8%.
Alfalfa 40 * 0,25 = 10
Cebada 44,6 * 0,056 = 2,50
Harina soya 4,9 * 0,058 = 0,86
_______
13,36

Del mismo modo se calculan los niveles de ED, algunos minerales y vitaminas. Esta
ración calculada en el ejemplo sería una fórmula cerrada. Las fórmulas cerradas son las
que no se modifican para tener en cuenta los cambios en los precios de los alimentos. Si
fuera una fórmula abierta, podría modificarse para beneficiarse de los cambios de precios
de los ingredientes. Las grandes fábricas de piensos modernos disponen de laboratorios
en los que se analizan los ingredientes antes de ser empleados y se comprueban las
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 105


distintas partidas de pienso antes de abandonar la planta, con objeto de comprobar que se
han cubierto las especificaciones nutritivas.

Cuadrado de Pearson
Este es uno de los métodos más simples para el cálculo de raciones balanceadas. Este
método permite hacer el balance de proteínas, NDT, calcio, fósforo, etc. pero
particularmente el de proteínas. Su empleo es muy limitado debido a que el balance del
nutriente se hace con solo dos materias primas(Rojas 1972).

Ejemplo 1.Se trata de determinar en una mezcla de 100 kg de 18% de proteínas la


cantidad a usarse de un suplemento proteico de 45% de proteínas de un grano o una
mezcla de granos de 10% de proteínas. En el centro del cuadrado de Pearson se coloca el
nivel de proteína requerido (18%), en el extremo superior del lado izquierdo el contenido
en proteínas del suplemento proteico (45%), y en el extremo inferior del lado izquierdo el
contenido proteico del grano o mezcla de granos (10%). Luego se resta diagonalmente
de la cantidad mayor la cantidad menor para obtener los valores de los extremos del lado
derecho del cuadrado y en base a ellos las cantidades de ambos ingredientes (Rojas
1972).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 106


Por lo tanto, la mezcla de 100 kg estará constituida por 23 kg de suplemento proteico y
77 kg de grano o mezcla de granos, siendo el contenido de proteínas de dicha mezcla de
18%.

Ejemplo 2.El problema es balancear un alimento de 16 % de proteínas,60 % de NDT, 0.7


% de fósforo. Dicho alimento debe contener 15 % de melaza de caña, 1 % de sal y 2 % de
carbonato de calcio, haciendo un total de18 % de ingredientes. Para el equilibrio de
proteínas se dispone de torta de algodón de 45 % de proteínas y de subproductos de trigo
de 15 % de proteínas. Para equilibrar la proteína mediante estas dos fuentes proteicas se
determina primero el nivel de proteína que debe ir en el centro del cuadrado.

Cantidad necesaria de ingredientes = 100 – 18 = 82 kg.


Cantidad necesaria de proteínas = 16 - 0 = 16 Kg. y
Porcentaje de proteína en 82 Kg. = 16/82 = 19.5
El porcentaje de proteínas de 19.5, es el valor que se coloca en el centro del cuadrado de
Pearson. Los valores proteicos de los dos ingredientes se colocan en los extremos del lado
izquierdo del cuadrado y los valores de los extremos del lado derecho se obtienen
haciendo las restas diagonales.

La mezcla de 30 kilos se refiere a 82 kilos con lo que se obtiene lo siguiente:


Cantidad de torta de algodón = 12 Kg. (4.5 x 2.73)
Cantidad de subproductos de trigo = 70 Kg.(25.5 x 2.73)
La fórmula considerando los ingredientes no proteicos y los proteicos seda en el Cuadro
32, en el que se aprecia que los niveles de proteína, NDT, Cay P son satisfactorios de
acuerdo a lo especificado.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 107


ALTERACIONES DIGESTIVAS

La contaminación de forrajes puede producirse por tres causas: primero el forraje puede
estar contaminado con pulgones rojos o negros u otros insectos; en ese caso debe efectuar
el lavado con agua. La segunda causa es la mezcla de forraje con plantas tóxicas,
existiendo en cada zona especies diferentes de éstas. La tercera es la contaminación con
residuos de productos químicos, como es el caso de funguicidas e insecticidas (Rico,
1995).

Las hierbas tóxicas en nuestro medio las encontramos mezcladas entre el pasto o en los
cultivos y cuando el cuy consume le provoca la muerte. Generalmente las lesiones
anatomopatológicas encontradas son: estómago intestinos inflamados, hígado
congestionado, hemorragias intestinales, tumefacción pulmonar, acumulación de gas en
el intestino y estómago (Calerodel Mar, 1978).

Al hablar de hierbas tóxicas vale aclarar que muchas hierbas o forrajes, cuando son
administradas a los cuyes en condiciones inapropiadas, producen toxicidad,
transformándoles de benéficos a venenosos, como por ejemplo la alfalfa mojada y
caliente, provocará timpanismo, ocasionando la muerte del animal. Al hablar de toxicidad
también podemos indicar que los minerales puedan provocarlo cuando administramos en

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 108


exceso como el selenio, flúor, sodio, de ahí que es necesario conocer los requerimientos
del cuy para formular una ración (Esquivel, 1994).

Plantas Tóxicas
1.-Leche leche o mata cuy:

Es una planta sumamente tóxica, al parecer contiene un Euphorbioesteroide, que es el


principio venenoso que les ocasiona la muerte; su posición sistemática es la siguiente:
Clase : Dicotiledónea
Sub-clase : Archichlamydeae
Orden : Dichapetalineae
Sub-orden : Geraniales
Familia : Euphorbiaceae
Sub-familia : Phyllanthoideae
Tribu : Euphorbieae
Género : Euphorbia
Especie : Euphorbiapepulus

Pudiendo encontrarse también otras tres especies del mismo género: E.heterophylla L.
var. Minor Bois, (hasta los 2800 msnm), E. hisopifolia L. (1400 a 2200 msnm), E.
penicillata Millsp, (entre 3400 a 3500 msnm) (Calero del Mar, 1978).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 109


2.-Chichira, mayo mostaza o chichi:
Es una planta empleada en medicina como vulnerario y hemostático, principalmente para hemorragias
nasales, se usa también en el lavado de ropa(Calero del Mar, 1978).

El mismo autor señala: Es una maleza muy apetecida por los cuyes, que se disputan con avidez pese a
su toxicidad, puesto que les ocasiona la muerte; su posición sistemática es la siguiente:
Clase : Dicotiledónea
Sub-clase : Archichlamydeae
Orden : Rhoedales
Sub-orden : Capparidineae
Familia : Crucíferas
Sub-familia : Sinapeae
Tribu : Lepidinae
Género : Lepidium
Especie : Lepidiumbipinnatifida Desv.

Su área de dispersión es amplia y abarca: Colombia, Chile, Bolivia y Perú. Es una maleza
de los alfalfares y gramíneas (cebada, avena, etc.)
(Calero del Mar, 1978).
3.-Cicuta
Es una planta sumamente tóxica e invasora, ocasiona la muerte del cuy. Su posición
sistémica es la siguiente:
Clase : Dicotyledónea
Sub-clase : Archichlamydeae
Orden : Umbeliflorae
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 110


Género : Conium
Especie : Coniummaculatum

Los griegos se servían de ella para preparar el licor que bebían los condenados a muerte,
célebre en la historia, por haber causado la muerte a Sócrates. Es una planta de amplia
difusión, se le encuentra desde Europa, Asia yen América en forma sub-espontánea; en
Chile, Uruguay, Argentina y Perú(Calero del Mar, 1978).

4.-Trébol blanco (Melilotus alba):


Esta es una maleza que invade los cultivos de alfalfa, al tener una semilla similar en
tamaño y peso lo cual dificulta su separación. Cuando el cuy lo consume le provoca
diarrea pero éste tiene un efecto residual que al acumularse provoca la muerte del cuy.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 111


5.-Trébol amarillo (Melilotuso fficinale):
La semilla de esta maleza también se mezcla con la de la alfalfa y se convierte en una
invasor de los cultivos. Si el cuy ingiere esta planta, le provoca la muerte.

6.-Diente de león (Taraxacumo fficinale):


Hierba de flores amarillas que crece por todas partes y muy especialmente en los alfares.
El consumo de esta planta provoca la muerte del cuy.

7.-Malva (Malva parvifloraL.)


Llamada también Q’ara malvas. Es una hierba ampliamente difundida en el valle, que al
ser consumida por el cuy lo mata.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 112


Cuyes alimentados sólo con Yuyo (Brassica campestri), kikuyo(Pennicetum
clandestinum) y retama murieron por intoxicación, determinado en la necropsia; este
efecto pudo controlarse con la adición de concentrados comerciales (Aliaga, 1979).

Timpanismo
Generalmente ocurre cuando consume leguminosas, sobre todo alfalfa caliente, el gas se
acumula al nivel del ciego, estómago e intestinos, provoca tal dilatación que llega a
presionar al diafragma y éste a los pulmones, produciendo en consecuencia, la asfixia y
muerte del animal (Esquivel, 1994).

El tratamiento del meteorismo en cuyes es casi imposible de realizarlos por su sistema de


explotación (en grupos) y el caviacultor se da cuenta de la afección cuando ya el cobayo
presenta síntomas muy avanzados o cuando el animal ya ha muerto (Esquivel, 1994).

El timpanismo se da en los animales por el consumo de alimentos soleados. Cuando se


presenta timpanismo el campesino de las serranías del Cusco suspende todo tipo de
alimentación e introduce en los cuyeros dos plantas nativas, como forraje, por un tiempo
no menor de tres días; hasta lograr la curación de los cuyes enfermos (Calero del Mar,
1978).
Esas plantas nativas son las siguientes:

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 113


1 .-Maycha:
Denominada árnica, empleada en medicina casera como vulnerario y sucedáneo de la
árnica europea; su posición sistemática es la siguiente:
Clase : Dicotiledónea
Sub-clase : Metachlamydeae
Orden : Tubiflorae
Familia : Compositae
Tribu : Senecioneae
Género : Senecio
Especie : Seneciopseudotites griseb

Esta planta nativa se encuentra en el Cusco entre 3300 a 3500 msnm .La especie
Seneciooudber kicfolius Mey, se le denomina “qoemirachi” o “huirahuira” (el que
favorece la reproducción del cuy o el que engorda). Los campesinos del Cusco introducen
en sus cuyeros como forraje para favorecerla reproducción y la rápida multiplicación de
los cuyes (Calero del Mar, 1978).

2 .-Kewiña:
Es un arbusto nativo de Perú y Bolivia, cuyas hojas se introducen en el cuyero juntamente
que la “maycha”, para controlar las diarreas. Su posición sistemática es la siguiente:
Clase : Dicotiledónea

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 114


Sub-clase : Archichlamydeae
Orden : Rosales
Sub-orden : Rosinaea
Familia : Rosaceae
Sub-familia : Pomoidea
Género : Polylepis
Especie : Polylepisincana HBK.
La “kewiña” es rica en taninos y se emplea en curtiembre. Existen varias especies: P.
incana, disperso en Colombia, Perú, Chile y Bolivia (Calerodel Mar, 1978).

INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS CONTAMINADOS

1 .-Micotoxinas y aflatoxinas
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por hongos que crecen en las plantas y
alimentos durante su almacenamiento. Desde comienzos de la década de 1960 en que se
descubrieron por primera vez, han sido de creciente interés en nutrición animal, tanto por lo que
se refiere a la toxicidad para los animales, como a la presencia de micotoxinas en la carne, leche y
huevos (Cheeke, 1987).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 115


Las aflatoxinas micotoxinas producidas por los hongos Aspergillus flavusy Aspergillus
parasiticus, se descubrieron en 1960, durante la investigación, en Gran Bretaña, de una
gran mortandad de pavos que habían consumido harinade cachuete enmohecida. Las
aflatoxinas se producen en el maíz y otros granos, antes y después de la recolección.
Ciertas condiciones ambientales, como la sequía y los daños producidos por insectos,
predisponen a los cultivosa la infección por hongos Aspergillus (Cheeke, 1987).

Las aflatoxinas se metabolizan en el hígado, siendo dicho órgano el tejido más afectado
por la intoxicación. El envenenamiento agudo por aflatoxinas produce graves lesiones
hepáticas y la muerte por insuficiencia hepática (Cheeke, 1987).

Existen marcadas diferencias a la susceptibilidad de las diferentes especies a las


aflatoxinas. Estas diferencias guardan relación con la actividad de las enzimas hepáticas
que metabolizan la aflatoxina convirtiéndola en metabolitos más tóxicos. Los conejos
presentan una gran actividad de estas enzimas. Clark et al. (1980, 1982) estudiaron la
aflatoxicosis crónica en los conejos. Los síntomas de la intoxicación fueron pérdida de
apetito, menor ritmo de aumento de peso, apatía, emaciación, deshidratación, ictericia y
muerte. Se observaron extensas lesiones hepáticas. Las dosis diarias de 0,025y 0,0375
mg/kg de peso vivo, de aflatoxinas B1, durante 24 días, no produjeron problemas
apreciables, en tanto que las dosis de 0,05 y 0,0625mg/kg, fueron tóxicas. Los niveles de
más de 2 ppm de aflatoxinas en las raciones, pueden causar problemas de intoxicación en
los conejos (Cheeke,1987).

Otras micotoxinas son contaminantes importantes de los piensos. Lazearalenona es una


toxina producida por hongos Fusarium que pueden infectarlos granos de los cereales. La
zearalenona es tóxica para los conejos, produciendo efectos hiperestrogénicos como el
prolapso vaginal, aumento de tamaño de la vulva e inflamación de las mamas (Pompa et
al.). Estos autores comprobaron que el principal metabolito de la zearalenona en los
conejos es elalfa-zearalenol, que tiene una intensa acción estrogénica (Cheeke, 1987).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 116


Otro grupo de toxinas producidas por Fusarium spp., son los tricotecenses. Uno de los
más importantes es la T-2. La toxina T-2 produce lesiones en la boca y tracto digestivo,
pérdida del apetito, vómitos, diarreas y hemorragias. Gentry (1982) estudió la
intoxicación en los conejos, observando una marcada reducción en los mecanismos de
coagulación de la sangre. Latoxina T-2 no parece funcionar como antagonista de la
vitamina K. Otro tricotecene de interés es la vomitoxina. La contaminación de los piensos
convomitoxina origina el que no sean consumidos, o si lo son, se producen vómitos e
irritación gástrica. Kheraet al. (1986) estudiaron el efecto de lavomitoxina (4-
desoxinivalenol) sobre la producción de conejos. Al nivel del0,024% en la ración, la
vomitoxina determinó un 100% de reabsorción defectos. No se observaron efectos
teratógenos (Cheeke, 1987).

Otras dos micotoxinas encontradas en los granos de cereales son laocratoxina y la


citrinina. Las dos producen lesiones renales. Hanikaet al.(1984, 1986) administraron
citrinina a conejos, en los que se produjeron diarreas y lesiones renales (Cheeke, 1987).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 117


12.-REPRODUCCIÒN:
Existe información referente al crecimiento y desarrollo de la especie en sus diferentes
bases genéticas, su comportamiento reproductivo y sus constantes hematológicas. El
crecimiento de los cuyes ha sido evaluado en la década de los 70 y 80 hasta las
13semanas de edad, a partir de los 90 a la fecha la evaluación del crecimiento se hace
hasta las 8 semanas, edad donde coincide con la pubertad.

12.1.-Pubertad:

a).-Pubertad en cuyes machos:

En machos los primeros espermatozoides mótiles en el epidídimo se hallaron entre los


días 50 y 55 de edad y a los 84 días o más se encuentran espermatozoides en la totalidad
de los machos. El incremento del peso de la masa testicular tiene un rápido aumento entre
los días 40 y 80 de edad. (Asdell, 1964).

Para determinar la pubertad de los cuyes raza Perú (INIA), se usó la manifestación de
libido del macho hacia la hembra como indicador de inicio de pubertad. Siendo este un
factor determinante para que exista la cópula, es imprescindible identificar su evolución
en el desarrollo de la pubertad. La presencia de libido está estrechamente relacionada con
los niveles de testosterona presentes; y estos, a su vez, están relacionados con la
maduración de la espermatogénesis. Otro indicador de pubertad es la histología testicular.
La histología nos brinda información del progreso de las células testiculares y desarrollo
de las estructuras dentro del testículo. La aparición de cada nuevo tipo de células
germinales evidencia el avance de una cadena de eventos sin retorno dentro del desarrollo
de la espermatogénesis. El progreso de las células testiculares se reconoce por el número
de células en un mm2 de área del testículo.(Asdell, 1964).

Durante el examen histológico se aprecia la presencia de espermatozoides en la luz del


túbulo seminífero. A mayor porcentaje de túbulos seminíferos que contienen
espermatozoides en su luz, mayor es el grado de desarrollo a lo largo de la red tubular, ya

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 118


que este evento no sucede al unísono, sino que va avanzando progresivamente por
sectores transversales tubulares (Niell ,2006).

La presencia de espermatozoides epididimarios mótiles muestra el progreso de la


maduración del gameto. Una vez llegado a este punto, es factible que esta célula pueda
producir preñez en la hembra. Ya que está demostrado que es posible inducir la preñez
por inseminación con espermatozoides extraídos del epidídimo. (López, 2010)

b).-Anatomía del glande del cuy (Cavia porcellus) de la raza Perú:

El estudio descriptivo macroscópico y microscópico se hizo en cuyes de la Raza Perú, de


edades de uno, dos, tres y cinco meses. Se pudo conocer la conformación macroscópica y
características microscópicas de las estructuras que conforman el glande y las
modificaciones que experimentan con la edad.El glande del pene (Glanspenis) es de
forma cilíndrica, mide aproximadamente 1.6cm de longitud y 0.6 cm de diámetro en el
adulto de 5 meses de edad. El glande se dirige en caudal, representa el extremo libre del
órgano copulador y se encuentra ocupando la cavidad prepucial. El extremo del glande es
redondeado, en la superficie dorsal se observa una fisura en sentido longitudinal y la otra
en sentido transversal, en donde se abre el orificio uretral extremo. El saco del glande se
encuentra dorsal a éste último.El glande en cuyes de un mes de edad es pequeño, las
escamas se encuentran en desarrollo, algunos presentan esbozos. Los procesos estiloides
a esta edad son de punta roma, de color blanco translucido y flexibles. En dos cuyes de un
mes de edad las escamas se encontraban en formación y uno de ellos no presentó escama
alguna. A los dos y tres meses, las escamas son desarrolladas, la punta de los procesos
estiloides se torna menos roma y más alargada, el color se convierte en un blanco
nacarado; en esta edad los procesos estiloides adquieren mayor consistencia. A los cinco
meses, el glande corresponde al de un animal adulto, las escamas y procesos estiloides
aumentan ligeramente en longitud y presentan el color blanco nacarado. Los extremos
libres de los procesos estiloides son alargados y ligeramente duros. Elos penisse dispone
longitudinalmente en la zona ventral del pene), está formado por tejido óseo esponjoso;
en la matriz se observan osteocitos ocupando sus respectivas(Márquez, 2007).
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 119


Fig15: Glande de cuy

Fig16: Glande de cuy

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 120


Fig17: Histología del glande de cuy

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 121


La conformación anatómica especial del glande del cuy demuestra la importancia
fisiología de cada una de sus partes durante la cópula. El desarrollo de las escamas y
procesos estiloides desarrollan con el avance de la edad, coincidiendo su máximo
desarrollo con la edad de inicio del servicio, a los tres meses de edad. (Márquez, 2007)

c).-Pubertad en Hembras:

En hembras la edad de la pubertad puede variar de 55 a 70 días bajo condición es normal


de manejo. Si la alimentación es de calidad más alta que lo usual, originando un
crecimiento más rápido, la pubertad puede presentarse desde los 30 o45 días. Un
crecimiento lento por baja calidad alimenticia demora su aparición.(Zaldívar, 1986).

Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el
primer celo después del empadre, El cuy produce 3.14 cuerpos lúteos por ciclo estrual y
el promedio de tamaño de camada es de de 2.58 ± 0.06 con un rango de 1 a 8 crías esto
permite plantear que existiría un porcentaje de mortalidad embrionaria en esta
especie.(Ministerio de Agricultura, 2006).

En las razas Perú y Andina a las 10 semanas de edad, el número de folículos que llegan a ovular,
para ello se realiza el conteo de cuerpos lúteos a través de cortes histológicos de ovario. La raza
Andina tiene una producción promedio de 3.6cuerpos lúteos y la Perú 2.8 cuerpos lúteos.
La tasa de ovulación se ve influenciada por diversos factores como: época del año,
nutrición, condición y tamaño corporal, % de endogamia y genotipo (Hafez, 2003).

En el caso del cuy se ha evidenciado que durante la primavera y verano el tamaño de


camada es mayor que en otoño e invierno (Ministerio de Agricultura, 2006).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 122


Fig 18:

Fig 19:

El ciclo estral en las hembras se presenta a los 16.4 días, con un promedio de ovulación
de 3.14 óvulos por ciclo.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 123


Ovario

Vejiga Vagina

Cuerno Uterino

Fig20:Aparato Reproductor de la Hembra

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 124


En la selección se busca la precocidad en el crecimiento pero sobre todo la precocidad
reproductiva. Esta característica permite disminuir los intervalos generacionales, lo cual es un
parámetro importante para el desarrollo de la población.(Trillmich, 2006).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 125


La pubertad es el resultado de un ajuste gradual entre la actividad gonadotrópica creciente y la
capacidad de las gónadas de asumir simultáneamente la estroidogénesis y la gametogénesis. Es
decir, que escapaz de liberar gametos y manifestar secuencias completas de comportamiento
sexual.(Hafez, 1997)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 126


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 127


Transferencia de embriones

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 128


13.-MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL CUY:

El incremento de la producción de una explotación de cuyes, como de cualquier otra


especie pecuaria, puede efectuarse mejorando las condiciones ambientales, como son la
buena alimentación, estricto control sanitario y manejo adecuado. Otro mecanismo es
mejorar el genotipo de los animales, teniendo en cuenta el medio en el cual se desarrollan
ya que en la expresión de cualquier característica productiva, interviene tanto el genotipo
del animal como el medio ambiente en el cual se desarrolla(Falconer, 1984).

El cambio en una característica que un productor puede esperar de una población es el


producto de su diferencial de selección y la heredabilidad, considerando el diferencial de
selección como la diferencia entre el promedio de aquellos animales en una población
que han sido seleccionados para que sean padres y el promedio de la población no
seleccionada a la cual ellos pertenecían (Stonaker, 1977).

La modificación del genotipo o del ambiente debe implicar un beneficio económico que
lo sustente, siendo importante incidir en características que produzcan mayor
rentabilidad.

13.1.-CARACTERIZACIÓN DEL CUY CRIOLLO:

El cuy “criollo” es denominado generalmente al animal no mejorado. Se caracteriza


básicamente por su cuerpo anguloso, cabeza triangular, orejas no tan grandes, pudiendo
ser estas erectas, muy nervioso, pequeños, de poca masa muscular, lento crecimiento y
variados colores, un tamaño de camada al nacimiento de 2,17 crías por parto, pesando
cada cría en promedio 138 gramos al nacimiento, a las dos semanas 228gramos y a las 12
semanas 538 gramos. La mortalidad asciende a 24,7 % durante las dos primeras semanas
de vida, elevándose a 32,7 % entre 2 y 12 semanas. El porcentaje de crías logradas hasta
las 12 semanas de edad es solo de 55.3 % en promedio, de todas las granjas familiares
que han sido evaluadas.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 129


13.2.-SELECCIÓN POR SU FENOTIPO:

La selección se realiza de acuerdo al valor observado de un individuo, que se usará como


reproductor en la siguiente generación. Probablemente es el procedimiento más utilizado
en la selección en cuyes.

Se utiliza básicamente cuando la heredabilidad de un carácter es alta, ya que éste se


encontraría afectado fuertemente por la acción aditiva de los genes. La alta heredabilidad
sugiere que el fenotipo refleja intensamente el genotipo y que los individuos superiores
para un carácter particular deben poseer genes deseables para ese carácter y deben
trasmitirlo a su descendencia (Lasley, 1987).

Hay que tener en cuenta que en esta selección basada en la individualidad, es difícil
distinguir, en algunos casos, los efectos genéticos de los ambientales.

13.3.-SELECCIÓN BASADO EN LA GENEALOGÍA:

Utilizada básicamente cuando se desea seleccionar animales jóvenes. Por lo general se


utiliza la información de los padres y abuelos de los animales a seleccionar, por lo que
debe de existir información de estos. Se considera de mayor importancia la información

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 130


de los antepasados más recientes(padres, abuelos), ya que un antepasado de tres o cuatro
generaciones de distancia aporta un porcentaje de genes muy pequeño.

13.4.-SELECCIÓN BASADA EN PARIENTES (FAMILIAR):

Es un tipo de selección basada en información tomada de parientes colaterales como


hermanos enteros, medios hermanos, primos, tíos, etc.Se utiliza básicamente en
características de rendimiento y calidad del canal.

13.5.-SELECCIÓN BASADA EN PRUEBAS DE PROGENIE:

Es un tipo de selección familiar, muy útiles para caracteres expresados de un solo


sexo y aquellas que no pueden medirse en el animal vivo, igualmente para determinar
la capacidad de combinación y para caracteres poco heredables. El uso de este método de
selección tiene el inconveniente de alargar el intervalo generacional, ya que los
individuos son evaluados por el comportamiento de su descendencia.

13.6.-MÉTODOS DE SELECCIÓN PARA VARIAS CARACTERÍSTICAS:


Básicamente existen tres métodos de selección:
a) el “Tandem”
b) niveles independientes de selección
c) por índices de selección.

a) El método “Tandem” o de selección de una característica a la vez, consiste en


seleccionar durante una o más generaciones o durante un tiempo determinado un carácter
hasta lograr un progreso genético determinado, para luego seleccionar por un segundo
carácter, y así sucesivamente. Es importante en este método conocer el grado de
correlación existente entre las características a seleccionar, ya que lo ganado en una
característica puede perderse al seleccionar la otra.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 131


b) Niveles independientes de selección, método consistente en seleccionar a la vez,dos o
más características, estableciéndose niveles mínimos para cada una de ellas,
seleccionando solamente los animales que los sobrepasen. Los niveles mínimos son
fijados independientemente para cada carácter. Este método reduce la intensidad de
selección de los caracteres a seleccionar por lo que es necesario considerar pocos
caracteres y que tengan realmente importancia.

c) Índices de selección. Método basado en la selección de animales por varias


características de importancia económica, debiéndose considerar que estas características
tienen diferente importancia económica relativa y distinto grado de heredabilidad.

13.7.-CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA CUYES DE CARNE:

Los programas de mejora de cuyes para producción cárnica deben orientarse básicamente
hacia el mayor beneficio económico o rentabilidad producto de la crianza de los animales
mejorados.

El mayor beneficio económico se encuentra relacionado a lograr un reproductor de alta


calidad con bajo costo de producción. Un buen reproductor debe cumplir la mayor
cantidad de estos requisitos:
a) Precocidad: Lograr crías cuyo peso de comercialización se obtenga en el menor
tiempo posible.
b) Prolificidad: Obtener y lograr la mayor cantidad de crías por parto.
c) Menor intervalo entre partos: Lo que representaría mayor cantidad de partos por
unidad de tiempo, probablemente ligado a hembras que presenten mayor frecuencia de
celos post partum.
d) Eficientes en el uso de alimento: Característica de difícil medición. Considerar que
el costo de alimentación representa un porcentaje alto del costo total de producción.
e) Obtener crías uniformes, rusticas y de buena conformación y presentación, piel sin
pigmentos.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 132


f) Otros factores de menor importancia de acuerdo al mercado: Como tipo y coloración
de pelaje, color de ojos y no polidactilia.

13.8.-PROGRESO GENÉTICO ESPERADO

El progreso genético esperado depende básicamente de cuatro factores: El grado de


exactitud de la selección, la intensidad de selección, la variación genética y el intervalo
generacional El aumento de la precisión de la selección o exactitud de la selección se
logra controlando el ambiente, manteniendo uniforme las condiciones de manejo,
obteniendo más de una medida en el caso de características que se repiten en un animal o
aplicando factores de corrección para disminuir la variancia ambiental. Para la intensidad
de selección, que es el diferencial de selección en unidades de desviación estándar, debe
utilizarse el promedio de los dos sexos, teniendo en cuenta que el número de machos
seleccionados es menor que el de las hembras por lo que el diferencial de selección sería
mayor, y ambos contribuyen por igual en la siguiente generación.

La variancia genética básicamente se refiere a la variancia aditiva. Hay que tener


encuenta que la variancia de una población es difícil modificarla, y si no existiera
variación no podría realizarse la selección. El intervalo generacional, definido como la
edad promedio de los padres cuando nacen los hijos responsables de la siguiente
generación. Este intervalo puede diferir de acuerdo al sexo. El progreso genético en
unidad de tiempo puede incrementarse al disminuir el intervalo entre generaciones,
lográndose esto al reducir la edad de empadre y por consiguiente la edad al primer parto.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 133


14.-SANIDAD EN CUYES

La mortalidad existente en la crianza de cuyes, como consecuencia del desconocimiento


de alternativas en el área de salud animal, es lo que limita el desarrollo de la crianza. En
los países andinos la cría de cuyes se realiza de manera tradicional en el sistema familiar.
Se viene haciendo esfuerzos a fin de mejorar este sistema difundiendo tecnología
apropiada para mejorar su producción. A cause de problemas sanitarios se tiene la mayor
merma de la producción, por lo que se vienen identificando las causas de mortalidad para
tomar medidas de prevención y control.

Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas.


Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio
ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a
corrientes de aire, sobre densidad, falta de limpie en camas, deficiente alimentación, entre
otras.

14.1.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS

El cuy como cualquier especie es susceptible a sufrir enfermedades infecciosas, pudiendo


ser ellas de diversa naturaleza. El riesgo de enfermedad es alto, pero factible de ser
prevenida con adecuada tecnología de explotación. La enfermedad, de cualquier
etiología, deprime la producción del criadero, traduciéndose en pérdidas económicas para
el productor de cuyes.

Hoy en día que la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una explotación
intensiva basada en aspectos técnicos de manejo, alimentación y mejoramiento genético,
urge la necesidad de poseer un adecuado programa sanitario, que asegure el
mantenimiento de los logros obtenidos en las otras disciplinas.

14.1.1.- SALMONELOSIS

Los estudios e informaciones sobre la sanidad del cuy demuestran su gran susceptibilidad
a la salmonelosis. Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Presenta un cuadro
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 134


patológico de mortalidad severa y aparición de abortos. Los animales presentan pérdida
de apetito, anemia, erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros
posteriores. En hembras en gestación se presentan abortos. Los cuyes lactantes son los
más susceptibles, bastando únicamente un estrés para activar la Salmonella que se
encuentra en estado latente.

Origina hasta el 95 % de muertes de la morbilidad general por diversas causas.


Dependiendo de la edad, los cuyes manifiestan diversos grados de susceptibilidad a la
salmonelosis; los animales en lactancia expresan mayor tasa de morbilidad, registrando
valores hasta de 52,70 %, los adultos hasta 30,65 % y los de recría 19,83 %.

ETIOLOGÍA.

La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella, bacilos gram-


negativos pertenecientes a la familia enterobactereasea. Se ha aislado el serotipo S.
typhimurium, en porcentajes que superan el 95 %, en relación a otros serotipos. Dos
serotipos de los grupos G y E del esquema de Kaufman-White, también han sido
encontrados como causantes de la enfermedad.

Esta enfermedad tiene como vía de infección la oral. La principal fuente de infección son
los alimentos contaminados, pero podría asumirse que otras vías como la intrauterina y a
través de la leche estarían coadyuvando al mantenimiento de la infección. Como también
el contagio por la introducción de animales de procedencia desconocida; el acceso a los
ambientes de crianza de roedores nocivos y aves silvestres en fase de portador que
contaminan el alimento con sus deyecciones; el personal que maneja a los animales puede
considerarse como transportador cuando pisa el forraje y otros alimentos.

La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. Entre los síntomas observados
se enumeran decaimiento, postración, erizamiento de pelos, anorexia y parálisis de los
miembros posteriores. Algunas veces diarrea acompañada de mucus y, en cuyes
gestantes, se producen abortos. En los casos crónicos, es notorio un adelgazamiento
paulatino, pelaje deslucido, aumento del volumen del vientre debido a ascitis.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 135


Haciendo una necropsia se observa el hígado agrandado con presencia de zonas
necróticas y focos purulentos, el bazo se presenta con un tamaño mayor que el normal y
focos purulentos. El tracto intestinal se presenta congestionado y hemorrágico con
ulceraciones y presencia de focos purulentos a manera de pequeñas perlas.La afección de
la mayoría de los órganos evidencia su carácter septicémico. Los linfonodulos
mesentéricos se presentan aumentados de tamaño, congestionados y, en algunas
ocasiones, presentan abscesos que sobresalen de la superficie del órgano.La congestión
del tracto intestinal sólo se manifiesta en cuyes adultos y se asocia a la hipertrofia de las
placas de Peyer. Tanto los riñones como el tracto uterino pueden estar congestionados y
con infiltración de células inflamatorias.

Parálisis del tren posterior en gazapos Gazapo: Deficiencia nutricional,

-Hemorragia en la parte interna


del cuy hembra, Aborto de la Cuy
hembra (Salmonelosis

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 136


PROFILAXIS, CONTROL Y TRATAMIENTO.

La profilaxis de la salmonelosis es difícil, pero es necesario tomar ciertas medidas de


prevención, tales como:

-Manejar bien los alimentos para evitar proporcionar alimentos contaminados;

-Controlar los factores que causan estrés en la población, evitando cambios


bruscos en la alimentación y manteniendo constante la temperatura interna de los
galpones;

· Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones;

· Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos;

· Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).

Algunas medidas a tomarse para el control de la enfermedad:

· Incinerar a los animales muertos,

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 137


· Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote,

· Desinfectar el equipo e instalaciones.

TRATAMIENTO.

No se obtienen resultados satisfactorios con una medicina específica. Los compuestos


antibacterianos utilizados son el cloranfenicol, clorotetraciclina, estreptomicina y
nitrofurazona. Su comportamiento ha sido demostrado in Vitro, utilizando cepas de S.
typhymurium que originaron la enfermedad.

Se recomienda tratamiento con algunas de estas medicinas:

· Nitrufuranos: 3 g/kg de alimento,


· Cloranfenicol: 5 g/litro de agua,
· Estreptomicina: 2 g/litro de agua.

Esta enfermedad debe prevenirse; su curación deja lesiones y susceptibilidad en los


sobrevivientes. Debe tratar de eliminarse la población afectada; si se trata de animales en
recría se debe concluir su engorde y venderse. En el caso de reproductores hay que
eliminar los animales de las pozas donde haya habido alta mortalidad y, dado que estos
animales se vuelven portadores, deben destinarse al beneficio. Nunca deben reagruparse
los sobrevivientes, la limpieza de las pozas debe realizarse sin remociones bruscas y debe
encalarse la cama antes de su remoción.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 138


14.1.2.- NEUMONÍA

ETIOLOGÍA.

El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus pneumoniae, un neumococo.

Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del apetito, respiración
dificultosa y estertorosa.A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares
con exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta edema en las
paredes alveolares con presencia de exudado fibrinoso en los alvéolos y gran cantidad de
hematíes y neutrónicos. Puede hacer hepatización del pulmón y derrame pleural.

TRATAMIENTO.

La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500 g de peso, durante 4 a 8 días.

14.1.3.- BRONCONEUMONÍA

ETIOLOGÍA.

El agente responsable de la enfermedad es la Bordetella bronehiseptica, producida por


agentes irritantes que estimulan y favorecen la enfermedad clínica. Los síntomas visibles
son postración, anorexia, disnea y secreción nasal. La bronconeumonía generalizada
produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo.

Tratamiento y control. Además de las terapias ya indicadas, puede utilizarse:

·cloranfenicol y 25 mg/kg de peso,


tetraciclina:
· tetraciclina: 3 a 5 g/litro de agua (10 mg/500 g de peso) durante 4 a 8
días,

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 139


·Neo terramicina 3 grs. /litro, diluido en agua fresca.

14.1.4. PSEUDOTUBERCULOSIS

ETIOLOGÍA.

El agente responsable de la enfermedad es la Yersinia Pseudotuberculosis.

SÍNTOMAS.

Se han identificado tres formas: la septicemia aguda, con muerte violenta a causa de la
ruptura de un linfonódulos mesentérico; la septicemia crónica, con decaimiento
progresivo y muerte en 3-4 semanas; y la afección congénita o inmediatamente después
del nacimiento.

ANATOMÍA PATOLÓGICA.

En septicemia se presentan lesiones en hígado y pulmones. En la forma crónica existen


lesiones nodulares muy pequeñas hasta del tamaño de una avellana en el hígado y bazo,
con menos frecuencia en pulmones, pleura y peritoneo. En animales jóvenes lesiones en
linfonodulos de la cabeza y cuello.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 140


TRATAMIENTO Y CONTROL.

Con penicilina (30 000 UI) y dehidroestreptomicina (1,25 mg/kg de peso), dos veces al
día, por vía oral o intramuscular. También puede utilizarse cloranfenicol, tetraciclina y
eritromicina. Como medida de control puede palparse los linfonódulos mesentéricos a
través de la pared abdominal.

14.1.5.- LINFADENITIS

ETIOLOGÍA.

El agente responsable de la enfermedad es el Streptococcuspyogenesgrupo C y el


Streptobacillus.

SÍNTOMAS.

Gran aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales.

ANATOMÍA PATOLÓGICA.

Localización del germen en el tejido linfoide de la laringe y abscesos en linfonódulos


cervicales. Puede producirse sinusitis, otitis y descender a las vías respiratorias
ocasionando bronquitis y neumonía intersticial.

TRATAMIENTO.

Con penicilina + dehidroestreptomicina.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 141


14.2.- ENFERMEDADES PRODUCIDOS POR HONGOS

14.2.1.- MICOSIS

ETIOLOGÍA.

Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por
infestación a través de instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es el
Trichophyton mentagrophytes

SÍNTOMAS.

Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes
del cuerpo. La sintomatología característica es la caída del pelo en forma circunscrita a
manera de anillos, descamación de la parte afectada y comezón intensa. Por lo general la
afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo.
Dermatitis e hiperqueratitis.

TRATAMIENTO Y CONTROL.

·Tratamiento: -tópico: sulfato de cobre al 5 por ciento y espolvoreo de polvos sulfurosos,


· vía oral: griseofulvín 60 mg/kg, durante 10 días

Trichophytonmentagrophytes

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 142


14.3.- ENFERMEDADES PARASITARIAS

Las enfermedades parasitarias al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se


caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que
en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores. Las infestaciones severas
repercuten negativamente en la producción; los efectos se traducen en pérdidas
económicas que los criadores no cuantifican.

Los factores epidemiológicos que contribuyen a la elevada prevalencia de ecto y


endoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones
higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación animal, crianza promiscua con
otras especies domésticas. Existe una alta susceptibilidad de los cuyes a infecciones
parasitarias y ausencia de programas de prevención y control.

El parasitismo puede expresarse clínicamente en forma aguda, cuando animales jóvenes


susceptibles ingieren gran cantidad de formas infectivas, que los puede conducir a la
muerte. Sin embargo, en la mayor parte de los casos los cuyes son sometidos a una
infección gradual

Pérdida de peso, diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede
suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas clínicos. Los animales
que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infección moderada quedan
como portadores y son una fuente permanente de infección.

En el país existen pocos informes sobre brotes clínicos de coccidiosis en cuyes, sin
embargo, es probable que muchos casos clínicos hayan sido confundidos con
salmonelosis que produce un cuadro patológico similar a la coccidiosis. Sin embargo se
han observado brotes en cuyes después del destete.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 143


14.3.1.- NEMATODOS.

La paraspidodera, el trichuris y el passalurus son parásitos específicos de los cuyes. Las


infecciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies parasitarias, cada una de
las cuales ocupa un lugar determinado del tracto intestinal, produciendo trastornos con
efectos nutritivos y fisiológicos variados.

Los nematodos con mayor prevalecía son la paraspidodera y el trichuris, cuya prevalencia
es alta (80 %). El passalurus (30 %), el trichostróngylus y el heteraquis (28 %),

Los síntomas en el caso de infecciones moderadas o masivas se manifiestan con anorexia,


enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que varía entre catarral y mucosa,
prurito anal (trichurus y pasalurus). A la necropsia se puede observar que la mucosa del
estómago, intestino y ciego se encuentra engrosada, edematosa, congestionada y, en
algunos casos, con presencia de membranas necróticas fibrinosas. La gastroenteritis
parasitaria es esencialmente una enfermedad de animales jóvenes, ya que los adultos
desarrollan una resistencia relativamente sólida a nuevas infecciones.

El control debe estar orientado a una limpieza y remoción periódica de la cama, más la
utilización de antihelminticos de amplio espectro como el Levamisol y el Higromix-B.
Cuando se ha detectado el problema se aconseja realizar dosificaciones después del
destete y repetir el tratamiento al mes. Y en reproductoras, 15 días antes de la parición,
mediante la adición de un antihelmintico al alimento.

Nematodo encontrado en el cuy

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 144


14.3.2.- ECTOPARÁSITOS.

Los parásitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las
enfermedades parasitarias. El grado de infección es intenso en las crianzas familiares, lo
cual repercute negativamente en la producción. Existen tres grupos importantes de
ectoparásitos en cuyes.

1.- PIOJOS.

Son parásitos aplanados, dorsoventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su
ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa aproximadamente en 23 semanas.
Comprenden dos grupos, los piojos masticadores, Gyropusovalis, Gliricolaporcelli y
Menacanthusstramineus. Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la
epidermis de la piel, algunas sin embargo se alimentan de sangre.

Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen
irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos
produciéndose heridas, costras, caída del pelo. Los animales están intranquilos, no comen
adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria.

Piojo

2.- PULGAS (Pulexirritans)

Son parásitos comprimidos lateralmente, su cubierta quitinizada le permite desplazarse


con facilidad por el pelaje. Es saltador lo que les permite desplazarse con facilidad por el
pelaje y brincar de un huésped a otro. Sus órganos bucales están adaptados para

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 145


succionar, su alimentación es a base de sangre. Los huevos son puestos generalmente
fuera de los huéspedes en las hendiduras de los pisos o paredes, de tal forma que
solamente las pulgas adultas son parásitas. El ciclo evolutivo bajo condiciones óptimas de
temperatura y humedad se completa en 30 días. Entre las pulgas más frecuentemente
encontradas en cuyes se mencionan al Echidnophaga gallinácea, la Ctenocephalidescanis
y Pulexirritans, pulga de las gallinas, perro y hombre, respectivamente. Las pulgas
causan severa irritación de la piel, anemia, intranquilidad que en infestaciones masivas
pueden producir la muerte de los animales. Se han observado infestaciones masivas con
un promedio de hasta 2 000 pulgas por animal.

Pulga (Ctenocephalidescanis) encontrado en el cuy.

3.- ACAROS.

Son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple vista, responsables de la


sarna de los cuyes. El ciclo de vida tiene una duración de pocos días. Se alimentan de
sangre y linfa de aquí que la anemia sea el síntoma constante. Además, las picaduras les
provocan irritación, intranquilidad, pérdida de sueño y caída del pelo.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 146


Sarna

Se han señalado 3 especies de ácaros, de los cuales dos infestan a las aves de corral, pero
debido a la crianza mixta los cuyes son también parasitados.

Sarna (afectado en la parte dorsal del cuy)

Sarna (afectado en la parte de la


cara)

3.1.- DERMANISUS ( Dermanyssusgallinae).-

Llamado también ácaro rojo, se alimenta mayormente durante la noche. En el día se


introduce en huecos o grietas donde deposita sus huevos.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 147


La crianza de cuyes soporta infestaciones agudas o crónicas de Dermanyssusgallinae,
conocido como «chuchuy» o «arañita roja». Este caro es específico de las gallináceas,
actualmente convertido en parásito endémico de la crianza de cuyes tanto a nivel familiar
como comercial. Los efectos que producen las infestaciones generan intranquilidad en los
animales adultos y mortalidad en casos de infestaciones severas de animales jóvenes.
Estos efectos se traducen en pérdidas económicas.

Los cuyes machos destetados se alimentaron con mezcla de ryegrass (Lolium


multiflorum) y trébol blanco (Trifolium repens), suministrado en forma restringida más
un concentrado comercial y agua ad libitum. Los cuyes fueron infestados naturalmente
con Dermanyssus gallinae (grado de infestación media de 1 500 ácaros por animal
promedio), del grupo control fueron tratados con deltametrina (Butox al 2 por ciento) al
inicio y después de cuatro semanas de evaluación.

Se encontró diferencia estadística significativa para incremento de pesos favorable para


los cuyes libres de «chuchuy», así como también para las lecturas de glóbulos rojos. En
cambio, el rendimiento de carcaza fue similar para ambos tratamientos.

3.2.- Ornithonysussilviarum,

Produce la sarna desplumante de las aves y difiere del anterior en que su alimentación es
de forma más o menos continua, incluso durante el día. Al manipular los animales el
ácaro pasa a las manos y brazos del operador.

3.3.- Chiridiscoid escaviae, acarosis

Que afecta a los cuyes; se observa caída de pelo, laceraciones en la piel y prurito. Los
parásitos se localizan en los folículos de los pelos preferentemente en el cráneo y la cara.

Tanto piojos, pulgas y ácaros son capaces de producir una reacción hipersensible bastante
severa en los cuyes agravando el cuadro clínico. Los animales afectados se rascan
frecuentemente, la zona de la cabeza y cuello presentan grandes áreas desprovistas de
pelo y el resto del pelaje luce sucio y desordenado.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 148


El control se lleva a cabo mediante la limpieza y la desinfección de los corrales con
insecticida, para lo cual es recomendable retirar los cuyes, teniendo especial cuidado de
hacer una limpieza profunda de las grietas y agujeros, eliminando y quemando la cama.
El tratamiento de los animales se realiza con insecticidas ya clorinados, fosforados o,
mejor un, piretroides, ya sea por espolvoreo, baños de inmersión o aspersión.

Se ha introducido al mercado la cyromazina (Larvadex), que se esparce sobre la cama,


impide el desarrollo de larva a pupa, de forma que después de una aplicación semanal
durante 6 8 semanas evita el desarrollo de nuevas poblaciones de pulgas. Si esta medida
se combina con baños de inmersión o aspersión cada 15 días, se pueden controlar los
ácaros después de dos meses.

Pérdida de pelo alrededor de la nariz. Sarna (pérdida de


pelo zona de la cara.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 149


14.3.3.- ENDOPARASITOS

1.- DISTOMATOSIS O DISTOMA HEPÁTICO.

El endoparásito que genera grandes pérdidas es la Fasciola hepática. Para evaluar el


efecto de diferentes grados de infestación con distoma hepático en cuyes, se inoculó con
metacercarias a cuyes destetados y desparasitados contra ende y ectoparásitos. Todos los
animales recibían una alimentación de concentrado ad libitum (14,5 por ciento de
proteína), alfalfa fresca suministrada restringida, y agua a voluntad.

Durante 11 semanas se evalúa el crecimiento de cuyes infestados con metacercaria. La


infestación con menor carga (13 metacercarias) y mayor carga (20 metacercarias) fueron
comparadas con los cuyes no infestados, estos últimos mantuvieron un buen crecimiento
y se mostraban vigorosos.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 150


El grupo de menor carga, desarrolló cuadro clínico subagudo y crónico de la enfermedad,
similar a lo observado en vacunos y ovinos. Se logró sobrevivencia hasta la 10a semana.
Los análisis de sangre mostraron eosinofilia, pero no se observó anemia. Los análisis de
heces fueron positivos a huevos de Fasciola hepatica a la 8a semana post-inoculación. Se
observó abdomen dilatado, pelo erizado, anorexia y decaimiento marcado a partir de la 9a
semana post-inoculación. A la necropsia de los animales muertos, se recuperaron de 5 a
12 distomas, con longitudes de 9 a25 mm. Los hígados estaban endurados, amarillentos,
con necrosis, exudado fibrinoso, abscesos, pseudomembranas y conductos biliares
dilatados. Los cortes histológicos del hígado de un animal que murió a la 9a semana post-
inoculación mostraron degeneración grasa difusa, marcada dilatación y proliferación de
conductos biliares acompañados de fibroplasia, eosinófilos y neutrófilos que invaden el
parénquima hepático. La fibrosis y necrosis fue observada.

El grupo de mayor carga desarrolló síntomas clínicos similares a los observados en


ovinos en la forma subaguda. Los análisis de sangre a la 2a semana post-inoculación
indicaron, mediante el cambio en el valor de AST, daño hepático severo y eosinofilia.
Todos los animales murieron antes de la 6a semana post-inoculación mostrando
decaimiento, anorexia, abdomen dilatado, pelo erizado. El abdomen contenía líquido
serosanguinolento. Del hígado se recuperaron de 13 a 15 distomas juveniles con
longitudes de 4 a7 mm. El hígado mostró abscesos principalmente en el lóbulo caudado y
lateral izquierdo, y petequias en la superficie. Los análisis de heces fueron negativos.

Fasciola hepática adulta

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 151


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 152


15.-BIOSEGURIDAD

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 153


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 154


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 155


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 156


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 157


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 158


16.-INDICES PRODUCTIVOS

Los índices son referencias que se dan para determinar estimar algunas
características dentro de la producción ovina, de acuerdo a ellos se pueden
comparar establecimiento de crianza. Son calculados a través de fórmulas
utilizando datos procedentes de una misma crianza (MASERA J ,1999).

Entre ellos tenemos:

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 159


1.-Capital Promedio Anual:

Es el número promedio de cuyes que se tiene por año sin considerar clases. Las
contadas son del total de animales existentes en la explotación, considerando
ambos sexos y las diferentes clases, se obtiene las planillas de contada mensual.

(MASERA J ,1999).

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑢𝑛𝑚𝑒𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
CX=
13

Los costos de producción en la crianza de cuyes varían dependiendo de la forma


de crianza, tipo de manejo, valor de los insumos, estructura de la empresa etc.

En la crianza doméstica, este costo generalmente es mínimo ya que no se


construyen

instalaciones específicas para los animales, la alimentación en gran parte está


compuesto de malezas y residuos de cocina que no tienen costo de producción y la
mano de obra generalmente es de la mujer, que destina un poco de su tiempo al
cuidado de los animales. En explotaciones comerciales por el contrario, los costos
de producción son elevados ya que se debe considerar el costo de adquisición del
terreno, maquinaria, instalaciones, mano de obra, insumos, administración etc.

2.-Mortalidad:

Es la cantidad de animales que mueren mensualmente y son reportados, la


mortalidad se da por diversas causas, así como por épocas lo cual sumados dan
la mortalidad anual, generalmente éstos datos se reportan numérica y
porcentualmente en base a la población total y al promedio.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 160


La mortalidad se debe de informar de tal manera que el conocimiento que se
tenga de las muertes en la población ovina sea útil para fines de control e
información ,permitiendo encontrar las causas más comunes que las han
originado, para propiciar su control y prevención.(MASERA J ,1999).

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
%Mortalidad= X 100
𝐶𝑋

Esta especie soporta una alta mortalidad sobre todo en el período entre el
nacimiento y el destete, pudiendo llegar a niveles superiores al 25%. En el período
entre el destete y la saca se puede producir una mortalidad entre el 5 y 10% y la
mortalidad en reproductores puede ser del 3 al 5% por ciclo reproductivo. Un
indicador directo del manejo es el porcentaje de mortandad, la mortandad teórica
en la etapa de reproducción, lactantes y recría.

3.-Saca:

Se conoce en éstos términos a la cantidad de animales que se deben excluir o


sacar del capital ganadero para venta y otros motivos ,la saca puede ser las
diferentes clases: cuyes madres, cuyes reproductores(hembra y macho) cuyes
destetados cuyes jóvenes machos y hembras(2-4 meses) que excedan después de
completar los reemplazos ; dentro del grupo de animales jóvenes se puede dividir
la saca en animales para reproducción y para camal dependiendo de las

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 161


condiciones y la demanda que haya en el mercado buscando obtener mejores
precios.(MASERA J ,1999).

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑑𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠−𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
S= 𝑋 100
𝐶𝑋

Técnicamente, la edad óptima de saca debería ser aquella en que los cuyes
terminan su fase de crecimiento acelerado. En la práctica, esta está determinada
por la edad en que los cuyes llegan al peso en que son requeridos por el mercado
.En Perú está entre 750 a800 gramos. La edad en que los cuyes llegan a estos
pesos está determinada por sus características genéticas y por la alimentación y
manejo que reciban los animales. Una de las metas anteriores en mejoramiento era
la de obtener cuyes de 1.000 gramos a las 13 semanas. En la actualidad se
obtienen cuyes de ese peso a las 7 – 8 semanas de edad.

En explotaciones que manejan animales mejorados se recomienda descartar las


madres

Después del tercer parto. Por el gran tamaño de las madres, estas consumen
mucho alimento solo para su sustento y la productividad del cuarto parto no es
mayor que la del segundo o tercer parto. Las hembras descartadas después del
tercer parto son más fáciles de vender y tienen un mayor precio que los animales
de mayor edad.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 162


Pesos obtenidos a las 13 semanas de edad

4.-Fertilidad:

El tamaño de camada al parto (Nº de crías vivas/parto) de las madres, que puede
ser considerado para el incremento generacional o como nivel de restricción: 3 - 4
crías/parto.La estimación de la fertilidad se hace en base a las cuyes empadrados
y los cuyes preñados. (MASERA J ,1999).

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠𝑃𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠
% Fertilidad= 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

5.-Natalidad:

Esta se obtiene de la cantidad de cuyes nacidos (MASERA J ,1999).

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 163


5.1.-Con respecto a cuyes preñadas:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
% Natalidad= x 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

5.2.-Con respecto a cuyes empadradas:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
%Natalidad = x 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

6.-Capacidad de Reemplazo:

Es la capacidad que tiene cada granja para reemplazar vientres después de cada
nacimiento donde juega un rol importante la fertilidad y la Natalidad y
fundamentalmente el numero de cuyes hembras que se tenga para establecer los
reemplazos (MASERA J ,1999).

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
CR= x100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑠

7.-Índice Productivo (IP):

Es el valor obtenido dividiendo el número de crías destetadas entre el número de


hembras empadradas por mes .Un buen IP no debe ser menor de 0.6 crías
destetadas / hembra empadrada / mes

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 164


IP=(Número de Crías destetadas/ número de Hembras empadradas) x 1mes

8.-OTROS CONCEPTOS:

1.-Tamaño de la camada al Nacimiento:

El número de cuyes nacidos por cuy y por parto.

2.-Tamaño de la camada al Destete

El número de cuyes destetados por cuy. El destete consiste en separar a las crías
de sus madres luego del período de lactancia. Se recomienda destetar a los 12 – 15
días de edad. Destetes tempranos pueden ocasionar mastitis en las madres.
Destetes tardíos pueden ocasionar lesiones en los gazapos machos causadas por el
reproductor o preñez temprana en las hembras. Los cuyes destetados a tiempo se
desarrollan mejor ya que no tienen que competir por espacio y alimento con los
adultos.

Tamaño de camada al nacimiento y destete de tres Líneas genéticas de cuyes


durante varias generaciones

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 165


Peso al Nacimiento y Destete (g) de las crías de las diferentes Líneas
Genéticas de cuyes

Importancia de los índices en los sistemas productivos

La variedad de las regiones y localidades, las diversas tipologías de las granjas


niveles tecnológicos, así como las complejidades en el uso de recursos, demandan
el uso de métodos más eficientes para el análisis e interpretación de los sistemas
de crianza, con el fin de permitir la identificación de todos aquellos aspectos que,
dentro de las modalidades de los sistemas de producción, afectan su desempeño
productivo y reproductivo. (MASERA J ,1999).

Existen diferentes estrategias metodológicas que permiten la captura de las


complejidades que se dan en los procesos pecuarios. Estas estrategias pueden estar
acompañadas de herramientas que pueden ser de las más sencillas a herramientas
de alta complejidad, sin embargo el nivel de estas herramientas depende más del
nivel de certeza en la información a obtener que de las complejidades de los
sistemas de evaluación. Lo importante de la aplicación de estas estrategias
metodológicas para el estudio de los sistemas es que de ellas se pueden derivar
indicadores que puedan reflejar el comportamiento de los aspectos más relevantes
de un sistema de manejo y

Por otro lado mostrar las tendencias del sistema hacia la obtención de objetivos
previamente definidos.(MASERA J ,1999).
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 166


En los procesos de evaluación de sistemas productivos y fundamentalmente en los
casos de la crianza, se hace necesario conocer cual es el escenario real en el cual
se va a trabajar. Conociendo que el tamaño de las fincas y fundamentalmente el
número de animales por granja se convierte, en estos casos, en un índice, que se
hace necesario referenciarlo y analizarlo para establecer el universo hacia donde
se concentran la mayoría de productores. (MASERA J ,1999).

“EVALUACIÓN DE ÍNDICES PRODUCTIVOS EN LA CRIANZA DEL CUY


(Cavia Porcellus) EN LAS GRANJAS DEL VALLE VIEJO DE TACNA 2009”

El presente trabajo de investigación se llevó en a cabo en las granjas de cuyes en la

zona de Valle Viejo de Tacna la cual se extiende a lo largo de 23 km y se encuentra

situada hacia el noreste de la ciudad de Tacna a una altura que va desde los 670

m.s.n.m a 1,090 msnm con coordenadas UTM 17 o 27’ 20’ a 19o 59’ 33,con una

temperatura promedio que va desde 13,1°C.a 28,5°C .Se estimaron los indicadores

productivos de cuyes provenientes del primer, segundo y tercer parto. Se evaluaron los

índices como: número de crías ,peso vivo al nacimiento, peso vivo al destete, mortalidad

al nacimiento, mortalidad al destete, conversión alimenticia, porcentaje de saca, índice

de producción .Obteniéndose los siguientes resultados: número de crías en las granjas

del Valle Viejo de Tacna para las granjas comerciales es 3,02 crías/parto, para las

granjas familiares-tecnificadas es 2,64 crías/parto y para las granjas familiares es 2,28

crías/parto. El peso vivo al nacimiento registrado para granjas comerciales-tecnificadas

148,38g, para granjas familiares-tecnificadas 130,89 g y para granjas familiares es de

95,41 g. El peso vivo al destete son: para granjas comerciales-tecnificadas 292,05g,

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 167


para granjas familiares-tecnificadas 255,39 g y para granjas familiares es de 195,90

g.La mortalidad al nacimiento fueron: para granjas comerciales-tecnificadas 2,39 %,

para granjas familiares-tecnificadas 4,63 % y para granjas familiares 8,36 %.La

mortalidad al destete son: para granjas comerciales-tecnificadas 1,63 %, para granjas

familiares-tecnificadas 2,90 % y para granjas familiares es de 3,57 %. El índice de

conversión alimenticia para granjas comerciales tecnificadas es 3,41,para granjas

familiares-tecnificadas es 3,83 y para granjas familiares es 5,11. El porcentaje de saca

en el Valle Viejo de Tacna obtenido para las granjas comerciales 94,39%, para las

granjas familiares-tecnificadas 90,05% y para las granjas familiares 84,78%.

(Telles Velásquez, Rosario del Pilar; 2010)

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 168


17.-INSTALACIONES
Las instalaciones deben estar diseñadas de tal forma que se pueda controlar la Tº,
humedad y viento así el animal se protege del frío o calor, lluvias y corriente de aire,
además debe de tener buena iluminación y ventilación, evitando problemas sanitario.

En el país no existen instalaciones apropiadas para crianza del cuy.

La experiencia en la crianza de cuyes nos ha permitido estudiar en varias


instalaciones apropiadas en.

a) GALPONES
Es un área apropiada donde podemos acondicionar las jaulas y pozas.

Función:

- controlar el medio ambiente C manejo del microclima interna


- ofrece seguridad contra los robos y los depredadores.
El galpón tiene una estructura como. Techo, paredes, piso.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 169


b) JAULAS
 modelo artesanal de varias pisos generalmente se utilizan fuera del galpón
en las azoteas, patios o en algún lugar desocupado de la casa crianza
familiar o familiar comercial, para exhibición.
 Jaula de varios pisos las jaulas se deterioran con el tiempo. por ser de vario
pisos se trata de aumentar el Nº de animales por área. se clasifican:
- Jaulas para maternidad

- Jaulas reproductores machos y hembras

- Jaulas para crías y recrías.

- Jaula para el final de la vida reproductiva.

Son baterías de dos o más pisos con paredes y puerta de malla metálicas o varillas de
maderas, estos causan problemas sanitarios.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 170


JAULAS

Dimensiones: 1.05 x 0.60 x 1.50 m (Largo x Ancho x Alto)

Jaula de 1 piso Poza de crianza

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 171


CONDICIONES GENERALES SOBRE DIMENSIONES DE LAS JAULAS.-

Se recomienda que las jaulas cuenten con áreas requeridas por animal en reproducción y
en engorde.

-El aumento de la densidad en las jaulas se debe acompañar con las medidas adecuadas
de manejo.

b.- POZAS

Las pozas utilizadas en nuestro sistema de crianza son de forma rectangular de cemento,
adobe, ladrillo, madera, cajones, mallas. Con una pared perimétrica de o, 45 m de altura
suficiente para que el Cuy no salte, en lo posible que las paredes sean delgadas, pues el
cuy, es un animal que no roe, ni hace galerías.

Las pozas de crianza, deben ubicarse dentro de una habitación o galpones para proteger
del medio ambiente y evitar el ingreso de animales depredadores.

Sistema de crianza en pozas Sistema de Crianza en poza

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 172


A.- POZAS DE EMPADRE Y MATERNIDAD.-

Las dimensiones sugeridas es de:

 1,50 X 1.00 m (h) para 10 a 12 Hembras x 1 Macho.


10 Hembras grande/ 1 Macho

15 Hembras de menor tamaño

* Pozas individuales par machos o hembras en prueba o de reserva:

Por Ej. 0,3 x 0,5 x 0,45 m (h)

AREA POR ANIMAL = 0,12 m2

PESOS: Hembras = 1,400 Kg = 10 hembras / macho

Hembras = 1,000 Kg = 12 hembras

Hembras = 0,750 Kg = 15 hembras

B.- POZAS DE RECRIA O ENGORDE.-

Albergan:

- 1.00 x 0.70 m = a 10 Cuyes Machos o 15 hembras de 2 a 12 semanas.


o (0.07 m2 x animal)

 1.00 x 1.00 m = 15 animales


 1.5 x 1 x 0.45 m (h) = 10 Cuyes Machos o 15 hembras
AREA X ANIMAL = 0.80 m2

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 173


Existen pozas de forma:

-Rectangular

-Cuadrangular

-Circular

Pozas de Recrías

VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS.-

a.- Ahorro de mano de obra

1.- Distribución de alimento

2.- Por limpieza

b.- Mejor control sanitario

c.- Mejor manejo de los animales

d.- Facilita la selección de los animales

e.- Mejor aprovechamiento de las hembras

f.- No es necesario hacer una higiene minuciosa diariamente

g.- No requiere cubrirlas con tapas

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 174


Para su limpieza se remueve las camas para que la humedad quede bien distribuida
producida por la orina.

Dentro de cada poza es conveniente usar una cama absorbente, que se cambiara de
acuerdo a la concentración de animales, estación del año, espesor de la cama, y tipo de
alimentación, entre 1 a 3 meses.

El espesor de la cama es entre 5 a8 cm. Las camas pueden ser de coronta molida o
triturada, viruta, chala picada seca, desperdicio de papeles.

DESVENTAJAS.-

a.- No realiza un cambio de cama sino cada cierto tiempo 2 a 3 meses.

b.- Las presencia de hormigas caseras.

c.- Presencia de un COLEOPTERO de la familia TENEBRIONIDAE de color negro


que mide aproximadamente 5 mm. De longitud, que se multiplica rápidamente en este
medio, pues vive de la materia vegetal en descomposición, de heces de los cuyes y larvas
que se encuentra en la cama.

Las hormigas y el coleóptero se controla espolvoreando GAMEXAN al 15% en las


pozas, no a los animales, y se aprovecha para remover la cama y mezclarlo con
GAMEXAN al 15%, o MALATHION AL 4%.

CONCLUSIONES SOBRE INSTALACIONES TECNICO-COMERCIAL

a.- El uso de pozas y jaulas permite distribuir animales por sexos y edad.

b.- El uso de pozas resulta más económico como inversión inicial, en comparación a
las jaulas.

c.- El uso de jaulas permite un mejor manejo sanitario y evita el uso de PESTICIDA,
pero puede causar traumatismo en las patas de los cuyes.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 175


d.- Adecuada ventilación (sin corriente de aire) de las instalaciones que evita la presencia
de las enfermedades.

e.- Mantener el ambiente de crianza seco es la mejor seguridad para evitar enfermedades
infecciosas.

EQUIPOS PARA LA CRIANZA DE CUYES

EQUIPOS DETALLE

a.- Comederos -Puede ser de distintos materiales como:

arcilla cocida, madera, plástico, alambre y

Otros.

TIPOS: Pocillo, para suministrar

Concentrado y agua, con capacidad de 400

grs. (fig. ) bandejas de plástico, comedero

Tipo tolva.

b.- Bebedero -Pocillos cónico de cerámica. (fig. )

c.- Cucharón para alimentos -Cuchara de Zinc.

d.- Balanza - Tipo reloj.

e.- Baldes - Plástico.

f.- Recipiente de medidas -Para líquidos y sólidos.

g.- Jaulas de transporte -Jaulas portátiles para manejo.

h.- Equipos de limpieza -Pulverizador, quemador, escobas, recogedor,

Escobillas, etc.

i.- Equipos para extraer el estiércol - Carretilla, rastrillo y lampa cuchara (para

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 176


Crianza mediana o grande).

Comederos Pesebreras: -Tipo V, U donde se tiene menos

Desperdicios de alimento en caso de forraje.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 177


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 178


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 179


18.-COMERCIALIZACIÒN

18.1.-CONSUMO DE LA CARNE DE CUY

Los cuyes destinados para consumo son:

• Cuyes con un peso promedio de 600 g con aproximadamente 2 meses de edad,


destinados a platos como la ch’anqa o cuy frito. Se consumen enteros
normalmente.

• Cuyes de descarte (reproductores que han cumplido su fase reproductiva), con un


peso superior a los 800 g, son aptos para la preparación de platos como el
lambreado y cuy al horno.

• La demanda mensual de carne de cuy en las cadenas Wong y Metro (lima) ha


aumentado 123 veces entre 2003 y el presente año, informó el gerente general de
la Corporación E. Wong, Eduardo Lira. La demanda mensual de cuyes es en la
actualidad de 2,500 unidades, frente a unas 20 unidades que se comercializaban

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 180


en 2003(POR SEMANA) y se espera que para fines del 2006 la demanda sea de
3,500 por semana.

• La demanda de reproductores depende de la base genética y prestigio de la granja

18.2.-SUPERMERCADOS

1.- WONG (GSW)

El precio de compra fue reservado, pero a percepción de los ejecutores del proyecto, se
estima que no es superior a los S/.12 por carcasa de 600 a 700g. En cuanto al precio de
venta este es de S/. 14 por carcasa aproximadamente.

El precio de venta de las carcasas de 1000 a 1200g es de S/. 19, el precio de compra se
desconoce

2.-SAGA FALABELLA (HIPERMERCADOS TOTTUS)

El precio que ellos pagan por carcasa de cuy de 500-600g es de S/.11.0 y el precio de
venta al público es S/.14.0 por carcasa de cuy.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 181


3.-SUPERMERCADOS PERUANOS (SPSA)

El precio que ellos pagan por carcasa de cuy de 500-600g es de S/.12.0 y el precio de
venta al público es S/.14.5 por carcasa de cuy.

18.3.-Análisis de la Oferta de cuyes

En la actual comercialización de cuy de Lima y Metropolitana, hay dos grandes fuentes


que constituyen la oferta de estos animales:

 Las granjas comerciales

 Los mercados mayoristas

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 182


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 183


18.4.-PROCESO DE FAENADO DEL CUY

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 184


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 185


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 186


-

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 187


Bibliografía

1. Castellón, A. 1986. Influencia del sexo y correlaciones fenotípicas entre el peso al


beneficio y otros caracteres genéticos en el «Q'Oui» (Cavia porcellus). Memorias
del II Congreso Boliviano de Biología, Cochabamba, Bolivia.
2. CIID-INIA-ICA.1994. Sistemas de producción animal. Bibliografía sobre cuyes
(Cavia porcellus.). Volumen. 4. 230 págs.
3. Chauca, F. 1974. Efecto del nivel proteico y energético en las raciones de
crecimiento en cuyes. II CONIAP, Lima, Perú. 152 págs.
4. Chauca, F. 1989. Características tecnológicas de la piel de cuyes (Cavia
porcellus). XVI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción
Animal (APPA), Piura, Perú, 1995.
5. Chauca, F. 1991. Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de
Cochabamba La Paz y Oruro La Paz, Bolivia, IBTA-CIID. 65 págs.
6. Chauca, F. 1993. Fisiología y medio ambiente. I Curso regional de capacitación en
crianza de cuyes, Cajamarca. Perú, INIA-EELM-EEBI.
7. Chauca, F. 1993a. Experiencias de Perú en la producción de c cuyes (Cavia
porcellus). IV Symposium de especies animales subutilizadas, Libro de
conferencias, UNELLEZ-AVPA, Barinas, Venezuela. 127 págs.
8. Chauca, F.1993b. Sistemas de producción de cuyes en el Perú. I Curso regional de
capacitación en crianza de cuyes, págs. 77-86, Cajamarca, Perú, INIA-EELM-
EEBI.
9. Chauca, L.1984. Evaluación de la tasa de crecimiento tamaño de camada y
conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. VII Reunión científica anual de
la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984.
10. Chauca, L. 1997 .Producción de Cuyes (Cavia porcellus) Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.FAO.Roma-Italia.
11. Chauca, F. y Zaldívar, A.1985. Investigaciones realizadas en nutrición selección y
mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA, 2:30.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 188


12. Chávez, C.1979. Parámetros genéticos, fenotípicos en cuyes (Cavia porcellus) del
ecotipo Cajamarca. UNA La Molina, Lima, Perú. (Tesis.)
13. Chávez, C. 1993. Mejoramiento genético de cuyes en el Perú. I Curso regional de
capacitación en crianza de cuyes, págs. 101-115, Cajamarca, Perú, INIA-EELM-
EEBI.
14. Cheek, P. 1995 Alimentación y Nutrición del Cuy .Editorial Acribia, S.A
Zaragoza-España.
15. Enríquez, M. 1978. Estimación de algunos parámetros biológicos y su
interrelación con el peso vivo y número de crías por camada en cobayos. UNA La
Molina, Lima, Perú. (Tesis.)
16. Hering, L. 1975”Crianza de Cuyes” Universidad de Nariño, Pasto, Colombia 86p
17. INIA-CIID.1996.Proyecto de Sistemas de Producción de Cuyes.Instituto de
investigación Agraria. Volumen I.Lima –Perú.pag86
18. INIA-CIDD.1994 Investigaciones en cuyes.Informe Técnico No6-94 pag 197
19. Mattos Soriano ,Verònica; “Efecto del destete precoz en el crecimiento de
cuyes” págs. 70
20. Moreno, P. 1989. Fundamentos de nutrición y alimentación. I Curso nacional de
capacitación en crianzas familiares, págs. 38-50, INIA-EELM-EEBI.
21. Moreno, P.1989 Producción de Cuyes. Universidad Nacional Agraria la Molina
Departamento de Producción Animal. Lima –Perú.
22. Pulgar Vidal, J. 1952. El curí o cuy. Ministerio de Agricultura, Bogotá, Colombia.
23. Ramírez, V. 1976. Enfermedades infecciosas del cobayo (Cavia porcellus). I Curso
nacional de cuyes, págs. 1 - 15.
24. Ramírez, V.1972. Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso
en cobayos. UNMSM, Lima, Perú. (Tesis.)
25. Ramírez, V. 1974. Salmonelosis en cobayos (Cavia porcellus), aspectos
epidemiológicos. 11 CONIAP, Lima, Perú.
26. Rojas, A. 1968”Crianza de familiar de cuy criollo” Lima, Perú, Boletín Técnico
Nº 96. 60

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 189


27. Telles Velásquez Rosario del Pilar, “Evaluación de índices productivos en la
crianza del cuy (cavia porcellus) en las granjas del valle viejo de Tacna 2009”, 90
Págs.
28. Vidal, A. 1968 “Origen de Cuy (Cavia porcellus) Lima, Perú, Boletín Técnico Nº
5. 70 Págs.
29. Zaldívar, A. y Chauca, F. 1975. Crianza de cuyes. Ministerio de Agricultura,
Lima, Perú, Boletín Técnico N° 81.
30. Zaldívar, A. 1976. Crianza de cuyes y generalidades. I Curso nacional de cuyes,
Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. 23 págs.
31. Zaldívar, A. 1986.Cuyes: factibilidad de la crianza en el Perú. Ministerio de
Alimentación, Lima, Perú, Boletín Técnico Nº 84. 55 Págs.
32. Zaldívar, A. 1989. Evaluación de los parámetros productivos del cuy criollo. XII
Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA),
Lima, Perú, 1989.
33. .Zaldívar, A, et al. 1989. Sistemas de producción de cuyes en el Perú. INIAA-
CIID, Informe Técnico N° 3. 84 págs.
34. Zaldívar, A. 1990 “Sistemas de Producción de cuyes en el Perú”.INIAA-CIID
Estaciones Experimentales Agropecuarias, la Molina, baños del Inca y Santa Ana.
Informe Técnico 84p.
35. Zaldívar, A., et al. 1990. Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes
en el Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 págs.

MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 190


MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)

*MVZ.Rosario Telles Velásquez (Jefe de Práctica de la EMVZ) 191

También podría gustarte