Libro Cuyes
Libro Cuyes
Libro Cuyes
GROHMANN TACNA
ESCUELA ACADÈMICO
PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TACNA-2011
Presentación
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman de Tacna no podía estar al margen de los
acontecimientos pecuarios teniendo en su seno la Escuela Académico profesional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia razón por la cual sus docentes han elaborado el presente
documento aportando de alguna manera información sobre la especie Cuy (Cavia porcellus)
a los criadores, profesionales que se dedican a la explotación del cuy, extrayendo los
resultados más importantes del conocimiento sobre su crianza y así contribuir de este modo
a la formación de conceptos funcionales de amplia utilización. Después de este análisis
quedarán aún muchas preguntas por responder: algunas debidas a omisiones inadvertidas y
otras por falta de investigación específica. Se espera que tales vacíos sirvan de estímulo a
otros investigadores para que continúen sus trabajos sobre esta especie nativa tan importante
para la dieta tradicional de diversas poblaciones del continente y porque no decirlo del
mundo. Gran parte del contenido técnico de este documento se ha redactado en base a los
trabajos realizados en la Estación Experimental Agropecuaria La Molina, Instituto Nacional
de Investigación Agraria (INIA) . Y a los trabajos llevados a cabo en nuestra universidad
1.1.-GENERALIDADES:
Como animal productor de carne se le conoce como cuy en Perú, Ecuador, curi en
Colombia, conejo en Bolivia, acure, acurito en Venezuela y cuyo en México. En otros
continentes se les ha dado otros usos, cuando es utilizado como animal de compañía se
los denomina guinea pig y cobayo como animal experimental.
Entre las especies animales utilizadas en la alimentación del hombre, sin lugar dudas el
cuy constituye el de mayor popularidad, esto basado en los indicios dejados en las
culturas pre incas. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la
sociedad indígena, fue utilizado en medicina tradicional y hasta en rituales mágicos –
religiosos como ofrendas a sus dioses. Después de la conquista, fueron exportados como
un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos
múltiples, como animal de compañía (mascotas), animal experimental y sigue siendo un
alimento tradicional. El desarrollo de la crianza de cuyes ha permitido insertar su carne en
los mercados urbanos, con ello se ha intensificado su consumo en las ciudades
El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las tumbas de
América Meridional, son una muestra de la existencia de esta especie en épocas
precolombinas. Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente con la de venado fue
utilizada por los ejércitos conquistadores en Colombia. Las pruebas existentes
demuestran que el cuy fue domesticado hace 2500 a 3600 años. En los estudios
estratigráficos hechos en el Templo del Cerro Sechín (Perú), se encontró abundantes
depósitos de excretas de cuy y en el primer período de la Cultura Paracas, denominado
Cavernas (250 a 300 A.C.), ya el hombre se alimentaba con carne de cuyes. Para el tercer
período (1400 D.C.) esta cultura en casi todas las casas tenía un cuyero, Julio C. Tello. Se
ha encontrado cerámicas, como los huacos Mochicas y Vicus que muestran la
importancia que tenía este animal en la alimentación humana.(Pulgar Vidal, 1952)
1.3.-DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA:
· Reino: Animal.
· Phylum:Vertebrata.
· Sub-phylum:Gnasthosmata.
· Clase:Mammalia (Mamífero, sangre caliente, piel cubierta de pelos).
· Sub-clase:Theira (Mamífero vivíparo).
· Infra-clase:Eutheria.
· Orden:Rodentia.
· Sub-orden:Hystricomorpha.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
El hábitat del cuy es muy extenso, se han detectado numerosos grupos en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Nor Oeste de Argentina, y Norte de Chile,
distribuido por el eje de la cordillera andina. Posiblemente el área que ocupa Perú y
Bolivia fue el hábitat nuclear de los cavias .Este roedor vive debajo de los 4200m.s.n.m.
hasta la costa.El hábitat del cuy silvestre según la información zoológica, es todavía más
extenso. Ha sido registrado desde el Caribe y las Antillas en Centro América hasta el
Sur del Brasil, Uruguay y Paraguay en Sudamérica. (Cabrera 1953).
Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA y DGPA) para el 2011 se estima una
población de 32, 300,824 distribuidas principalmente en la sierra con 30, 400,950
unidades en comparación de 1, 439,820 de la costa y tan solo 460,054 animales existentes
en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos migratorios del campo a la
ciudad de las últimas décadas no han incluido el abandono de esta actividad es así, que se
estima que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de cuyes
estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la ciudad.
Una razón que indujo a la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en
suproductividad, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes.
En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
Tabla1:
PROVINCIA NUMERO DE
ANIMALES
Tacna 44781
Candarave 9042
Jorge Basadre 8077
Tarata 7720
Total 69620
Fuente: INEI-III Censo Nacional Agropecuario 2007
La producción de cuyes se ha convertido en los últimos años, en una de las crianzas con
mayor perspectiva de crecimiento en nuestro país, por el incremento de su consumo local
por su papel predominante dentro de la oferta gastronómica andina y por la demanda
extranjera que ha permitido generar negocios de exportación en niveles que se van
incrementando hacia países de la región y en otros interesados en carnes exóticas.
Esta condición hizo que el gobierno peruano incluyera al cuy en el grupo de “Productos
Bandera”, lo cual ha coincidido con la expansión de la crianza en todo el territorio, pero
aun con una asignatura pendiente en lo referente a la transferencia tecnológica en el
campo. Por este motivo, la nueva plataforma educativa en internet Agro-industrias.org
mediante una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
1.9.-CARACTERÍSTICAS DE SU COMPORTAMIENTO:
El cuy es una especie que vive sobre la superficie, no arada y es incapaz de trepar. Su
Comportamiento es gregario, sedentario, crepuscular, prefiere vivir con luz moderada.
Tienen adversidad a la luz solar intensa y a la oscuridad absoluta. En su forma silvestre se
maneja en colonias, no hacen galerías. Los cuyes domésticos se mantuvieron por años en
grupos donde no se separaban por clases, ni edad ni sexo por lo que su productividad fue
baja, los cuyes machos peleaban por cubrir a una hembra en celo. El comportamiento de
las hembras es diferente son menos agresivas y conviven en grupos de mayor tamaño.
Entre la década de los 60 y 70 se caracterizó a los cuyes por ecosistemas determinando
que había diferencia en temperamento, existían poblaciones más dóciles Como especie se
la caracteriza por su docilidad, temperamento tranquilo no es agresivo.
A partir del año 2000, después de un largo proceso de selección se consolidan las razas, marcando
un hito en la crianza de cuyes. Se analiza la contribución de las disciplinas y el efecto que
produce en la crianza tecnificada de cuyes. Con todo ello se logra producir carne de cuy que es
ofertada y aceptada en los mercados de las ciudades. Se intensifica la crianza comercial y logra
resultados espectaculares en la costa del Perú. El clima más benigno, la existencia de sub
productos agrícolas e industriales permite fortalecer la crianza con raciones con alta
densidad nutricional.
Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro.
El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del axis.
Sus incisivos son alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, durante
una crianza por 40 años no se ha detectado prognatismo.(Zaldívar, 1992)
No tienen caninos, se considera la presencia de premolar y sus molares son amplios.
Presentan la fórmula dentaria siguiente:
Otros autores como Hunt (1989) considera que el cuy presenta 4 molares y no existe
la premolar.
C.-Tronco: De forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan
un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes. El peso del
tronco más extremidades es ligeramente superior que el peso del tren posterior
conformado por el abdomen y las extremidades. (Zaldívar, 1992)
e).-Extremidades: Son en general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que
los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y
grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos como característica de especie
es de 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Las cañas de los
miembros posteriores por la cual se presentan callosos y fuertes. (Zaldívar, 1992)
En cuyes, es común la presencia de polidactilia, pueden tener hasta 8 dedos en cada miembro, en
unos casos son pendulares los que fácilmente se caen, en otros si tienen base ósea. Igualmente
puede presentarse sindactilia, donde existen algunos dedos unidos. Siempre el número de dedos
en las manos es igual o mayor que en las patas. La polidactilia es altamente heredable pero no
ligada a ninguna característica productiva. En el Perú, de acuerdo a la región los productores ligan
la polidactilia a un mayor peso o aun mayor número de hijos. (Zaldívar, 1992)
3.-TIPOS DE CUYES:
La denominación de tipos fue una estrategia utilizada para clasificar a los cuyes y poder
proceder a describir a la especie por una característica observable, no hubo evaluación de
parámetros productivos que distinguieran a cada uno de ellos se los agrupó de acuerdo a
su conformación, forma y longitud del pelo.
Tipo A: Corresponden a cuyes mejorados que tienen una conformación enmarcada dentro de un
paralepipedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que
sean de mayor longitud, profundidad y ancho. La cabeza es corta con orejas grandes y caídas.
Tienen un mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de
temperamento tranquilo, responden eficientemente a una alimentación mixta y tienen buena
conversión alimenticia.
Tipo B: Caracteriza a los cuyes de forma angulosa, su cuerpo tiene poca profundidad y con
desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular ya largada. Tienen mayor variabilidad en el
tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo.
· Tipo 1:Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza
hoy en día al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. En
el tiempo pudo determinarse la dominancia del Tipo 1 sobre el 2. Se encuentran de
colores simples claros, oscuros o combinados
· Tipo 2:Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es
menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos
colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se
pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne.
Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos son:
el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: el rojo, marrón y negro,
los dos últimos se encuentran también en la piel dándole un color oscuro. El pigmento
difuso se encuentra entre el color amarillo pálido a marrón rojizo, estos pigmentos fueron
encontrados en la capa externa del pelo, se encuentra completamente formado y siempre
en asociación con pigmentos granulados.
El pelo del cuy está compuesto por una capa externa o cutícula la cual es fina y la corteza
que es medular. La finura es irregular debido al alto grado de variación del diámetro, lo
cual determina su baja condición textil, así mismo no resiste a las tensiones debido a su
gran contenido medular. La longitud es variable de acuerdo al tipo. Los tipos 1 y 2 tienen
fibras cortas y lacias, sin embargo sus características de suavidad y brillo son cualidades
sobresalientes.
La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples,
compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo.
a).-Pelaje simple:
Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir el blanco, bayo
(amarillo), alazán (rojizo), negro y violeta con diferentes tonalidades:
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
b).-Pelaje compuesto:
La capa está cubierta por mezcla de pelos de dos colores siempre presente el negro mezclado con
el blanco, bayo o alazán. Por lo general se mantienen los colores en la misma proporción por lo
que la cobertura se muestra de color uniforme, aunque por las tonalidades se puede identificar
animales de color claro, ordinario u oscuro, esto según la predominancia menor ,igual o mayor de
pelos negros insertados sobre la capa. Los colores compuestos son el moro (negro con
blanco), lobo (negro con amarillo) y ruano (negro con alazán), de acuerdo a la proporción
de negro pueden ser claros, ordinarios u oscuros
Overos: Reciben esta denominación cuando la capa está conformada por áreas
definidas de dos colores, por ello son denominados bicolores. Siempre presente el color
blanco que puede ser o no predominante. Para nominarlos se antepone el término overo si
hay predominancia del blanco sobre los colores simples o compuestos Ejm. overo alazán,
overo moro. Si hay predominancia del color simple o compuesto sobre la capa blanca la
denominación se da anteponiendo el color al termino overo Ejm bayo overo, ruano overo.
Particularidades en la cabeza:
Luceros: Presentan manchas en la cabeza.
3.4.-Lineas de Cuyes:
Los cuyes raza Perú han sido seleccionados en el INIA por 34 años consecutivos, por el
mayor peso logrado a la edad de comercialización. Se caracteriza por su precocidad
pudiendo los parrilleros obtener pesos de un kilogramo a los 2 meses de edad con una
conversión alimenticia de 3.03 cuando es alimentado con una ración balanceada
suministrada ad libitum más forraje verde restringido.
Los cuyes Perú tienen una buena conformación, son animales redondeados, compactos,
apreciándose una buena formación muscular. El color de su capa es Alazán con blanco
puede ser combinado o fajado, por su pelo liso corresponde al Tipo 1. Puede o no tener
remolino en la cabeza, con orejas caídas, ojos negros aunque existen individuos con ojos
rojos. No es un animal poli dáctilo existe predominancia de animales con cuatro dedos en
los miembros anteriores y tres en los posteriores. Su rendimiento de carcasa llega al 73 %
habiéndose registrado una mayor masa muscular, su relación hueso músculo es mejor a
las otras líneas. Por los pesos alcanzados se le considera una línea pesada que fija sus
características en su progenie y actúa como mejorador, pudiendo ser utilizado en un cruce
terminal para ganar precocidad en sus crías.
TABLA 6:
Son de crecimiento lento porque las hembras están listas para el empadre a los 75 días y
los machos a los 84 días, sin embargo son altamente prolíficos pues cada hembra llega a
parir en promedio 4.2 cría, por parto. El periodo de gestación es de 67 días
Los rendimientos de carcasa de cuyes de raza Andina tanto parrilleros como de saca, el porcentaje
que representa sus cortes comerciales, tejidos corporales y análisis químico son mostrados en los
cuadros 34, 35 y 36 donde se puede apreciar rendimientos de carcasa con vísceras nobles de más
de 70% en ambos casos y sin vísceras de 67%.
La línea de cuyes Inti se ha formado a partir del Programa de mejoramiento por selección
del cuy o cobayo peruano iniciado en 1970 en la Estación Experimental La Molina. La
población que la compone es “cerrada” seleccionando los reproductores anualmente
evitando el montaje de generaciones. La selección de esta línea es realizada mediante un
índice que involucra el peso tomado a la edad de comercialización y el número de crías
de procedencia del individuo, ponderando la camada con un coeficiente conformado por
la relación de las desviaciones estándar de ambas características.
Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además de presentar colores bayo
(amarillo) en todo el cuerpo o combinado con blanco, posee forma redondeada.Presenta
una alta prolificidad pues cada hembra llega a parir 3.2 crías por parto. El periodo de
gestación es de 66 días aproximadamente.Es la que mejor se adapta a niveles intensivos
de producción pues las crías al nacer llegan a pesar cerca de 332 gr. y puede alcanzar los
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
Tabla 8:
La temperatura corporal es una forma de determinar la salud del animal, el lugar donde
debe registrarse la temperatura es debajo del brazo. Es frecuente encontrar cuyes lactantes
en sus primeros días de vida, que por exceso de frío o falta de alimento se aíslan e
inmovilizan y al tomarles la temperatura registran temperaturas corporales bajas35°C o
menos, esto es un indicador de hipotermia y si no se le proporciona calor y suministra
alimento puede morir.
5.1.-CRIANZA FAMILIAR:
Los insumos alimenticios empleados por lo general son malezas, residuos de cosechas y de
cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los
protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos construyen pequeñas instalaciones
colindantes a sus viviendas, aprovechan eficientemente los recursos disponibles en la finca. El
número está determinado básicamente por el recurso alimenticio disponible. El cuy criado bajo
este sistema se constituye en una fuente alimenticia de bajo costo y ocasionalmente lo tienen
como reserva económica para los momentos que la familia requiere de liquidez. En la Sierra
Norte del Perú, Cajamarca, el hato de cuyes en el sistema familiar, en promedio es de 25.6
animales, número mayor al encontrado en la Sierra Central, donde en promedio las familias crían
20.5 cuyes. (Zaldívar, 1990).
La crianza familiar tradicional se caracteriza por el escaso manejo que le dan a los animales; es
así que los mantienen en un solo grupo sin tener en consideración la clase, sexo ni edad, razón por
la cual se tienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías
(38%) debido principalmente al aplastamiento por los animales adultos, siendo los más
vulnerables los cuyes recién nacidos.
Las crianzas familiares manejaban alta mortalidad en sus diferentes etapas productivas,
esto como consecuencia del desconocimiento de las enfermedades que se presentaban y
sus mecanismos de prevención y control. La forma de crianza en grupos heterogéneos en
edad no permitía un buen manejo sanitario. Las enfermedades que predominaban eralas
parasitarias, como la Alicuya (21%), piojera causada por el Dermanysusgallinae(45%) y
la dermatomicosis (8%) producida por hongos. Entre las infecciosas predominan la
neumonía (10%) y la salmonella denominada la peste (16 %). (PSP Cuyes INIA –
CIID).
Siempre nace de una crianza familiar organizada, está circunscrita al área rural en lugares
cercanos a las ciudades donde pueden comercializar su producto. Las vías de
comunicación facilitan el acceso a los centros de producción, teniendo como opción la
salida de los cuyes para venta o el ingreso de acopiadores. No siempre esta última
alternativa es la mejor ya que ofertan precios bajos. Los productores invierten recursos
monetarios destinados para infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano de
obra familiar para el manejo de la crianza. Los productores que determinan desarrollar la
crianza de cuyes tienen disponible áreas para cultivo sea de forrajes o usan subproductos
de los cultivos agrícolas que manejan. El tamaño de la explotación dependerá de la
disponibilidad del recurso alimenticio. En este sistema por lo general mantiene entre 100
y 500 cuyes, máximo 150 reproductoras. Las instalaciones son construidas especialmente
para este fin, utilizando los materiales de la zona. Toda la población se maneja en un
mismo galpón, agrupados por edades , sexo y clase, mantienen la producción de forraje
La crianza familiar comercial genera empleo de la mano de obra familiar, las mujeres rurales se
generan un ingreso semanal por la venta de cuyes, por ello se considera su contribución en la
nutrición de la familia no solo por su autoconsumo sino por el ingreso generado y utilizado en
otros productos alimenticios. En la evaluación reproductiva el incremento del IP a 0.9 y 1.0
es influencia exclusiva del uso de base genética prolífica. En estos casos se han utilizado
raza Andina o híbridos sintéticos.(Chauca, 1985).
5.3.-CRIANZA COMERCIAL:
Es poco difundida, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas, se comporta como
actividad principal de una empresa agropecuaria. Trabaja con eficiencia, utiliza alta
tecnología. La tendencia es a utilizar cuyes de líneas selectas, precoces, prolíficas y
eficientes en su conversión alimenticia. El desarrollar este sistema contribuirá a ofertar
carne de cuyes en las áreas urbanas donde al momento es escasa. (Chauca, 1985).
Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de
alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. Los índices productivos
Una granja comercial debe tener una distribución porcentual apropiada, nunca el plantel
de reproductores debe de exceder al 33 %, esto es un indicador de la productividad de las
reproductoras. Esto equivale a que cada galpón de reproductores debe contar con dos
galpones de recría. Este indicador nos permite determinar que el índice productivo (IP) es
superior a 0.8 crías destetadas/hembra/mes. (Chauca, 1985).
Considerar que los galpones no sean muy anchos, nunca superiores a 12 metros. En la
costa central el factor estación del año influye no solo por el clima como efecto sobre el
animal sino sobre la producción forrajera. Como roedores la intensidad de luz y el
número de horas luz determinan una mayor o menor ovulación. Con relación a la
mortalidad de los lactantes se ha determinado que los valores más altos se registran en la
primera semana de vida, una de las causas es por hipotermia.(Chauca, 1985).
El manejo de los cuyes implica a una serie de labores que se realizan directamente con los
animales y otras actividades relacionadas con el desarrollo de la granja; con la finalidad de
hacer el trabajo de rutina y control más rápidas, sencillas, eficientes y sobre todo productivas.
Técnicamente consiste en utilizar oportunamente las bondades de la especie, facilitándole sus
requerimientos individuales y colectivos, para que expresen toda su capacidad productiva, la que
está relacionada con su desarrollo biológico en condiciones medio ambientales óptimas.
Para realizar un buen manejo en la crianza del cuy debe de conocerse sus características
reproductivas y comportamiento durante su vida productiva. Solo así se podrá mantener
microempresas sostenibles por su rentabilidad.
El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación.
Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de
6.1.-MANEJO DE REPRODUCTORES:
6.1.1.-PUBERTAD:
En machos, los primeros espermatozoides aparecen a los 50 días de edad a los 84 días se
encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos. Igual que en las hembras el
peso corporal está correlacionado más estrechamente con la primera aparición de los
espermatozoides que con la edad. En la crianza de cuyes como productor de carne se
debe aprovechar su precocidad, la presentación de las gestaciones post-partum y su
prolificidad como factores económicos.
6.1.2.-EMPADRE:
Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el
primer celo inmediatamente después del empadre. Las variaciones de peso del empadre al
parto y del empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de
El peso de la madre es una variable más eficiente que la edad para iniciar el empadre.
Influye en los pesos que alcanzará las madres al parto y destete, lográndose un mayor
tamaño de camada y peso de las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden iniciar
su apareamiento cuando alcanza un peso de 542 gramos, pero no menores dedos meses,
(Zaldívar ,1986).
El peso que alcanzan las cuyes hembras a una determinada edad, depende del genotipo de
los cuyes en estudio, en la costa están distribuidos como cuyes mestizos mientras que en
la sierra hay predominancia de criollos. La edad recomendada para hacer el primer
empadre varía entre 10 semanas en la costa y 13 semanas en la sierra, siendo el peso
mínimo recomendado de 500 g.(Guevara, 1989).
En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta edad el reproductor ha
desarrollado no sólo en tamaño sino en madurez sexual. Su peso es superior a 1.1Kg.,
tiene más peso que las hembras, lo que le permite tener dominio sobre el grupo y así
mantener una relación de empadre de 1:10. Al mes de empadre alcanza pesos superiores a
1.3 Kg. Pudiendo continuar su desarrollo hasta el año de edad. (Guevara, 1989).
Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden empadrar a 7,8 ,9 hembras con
comportamiento similar en cuanto a intervalos entre empadre - parto, número de crías
nacidas y destetadas, mortalidad de lactantes e incrementos de peso de las madres desde
el empadre hasta el destete. Para iniciar un empadre debe hacerse siempre con machos
probados, de esta maneras e evita mermas en la producción por no haberse detectado la
infertilidad en el macho.(Gamarra, 2000).
La edad de empadre depende de la línea genética, ésta determina el peso de los animales
a una determinada edad. La línea precoz permite realizar un empadre con hembras sobre
las 8 semanas, de tal manera que su primera gestación la inician entre los 57 y 73 días. Se
ha comprobado que el suministro de agua reporta un incremento de la fertilidad, mayor número
de crías nacidas, menor mortalidad durante la lactación, más peso de las crías al nacimiento
(P<0.05) y destete (P<0.01), mayor peso de las madres al parto,(125.1 g más) y al destete se
obtuvo una menor disminución de peso de la madre por efecto de la lactación. Esta mejor
respuesta la lograron las hembras con un mayor consumo de alimento balanceado, estimulado por
el consumo de agua ad libitum. Estos resultados fueron registrados en otoño. En los meses de
primavera y verano donde las temperaturas ambientales son más altas la respuesta al suministro
de agua es más evidente. En los meses de frío intenso es indudable que los animales tienen
mínimos consumos de agua y el suministro de forraje verde puede ser suficiente. (Chauca, 1992)
6.1.3.-DENSIDAD DE EMPADRE:
La otra variable es la capacidad de carga que deben de tener los cuyes machos. Es
indudable que esta varía de acuerdo a las diferentes especies. En cuyes un macho maduro
sobre los 6 meses puede mantener en empadre hasta 14 hembras, esto no significa que
todas deben mantenerse juntas. Un macho puede manejarse en dos pozas consecutivas,
juntando preñadas para parto. Es una buena alternativa para disminuir el mantenimiento
de los machos reproductores, pero requiere de un manejo más intensivo. El análisis de la
información muestra que el problema no es la capacidad de carga del macho sino el área
requerida por hembra más sus crías. Los pesos bajos y la alta mortalidad en lactantes
también es consecuencia de la no racionalidad en la distribución de alimento. Cuando se
pone muchos animales existe competencia por área y alimento . (Moncayo, 1992)
Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del celo post partum. Debe
considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y que dependiendo de las líneas
genéticas entre el 55 y el 80% de las hembras tienen la capacidad de presentar un celo
post partum. El celo post partum es de corta duración, 3.5 horas, siempre asociado con
ovulación. Al aprovechar la fecundación de esta ovulación, el intervalo entre partos es
igual al tiempo de una gestación. De no aprovechar este celo el intervalo entre partos
tiene la duración de la gestación más el tiempo que transcurre para lograr la ovulación
fertilizada. (Chauca ,1992)
Ventajas:
✔ Se conoce el padre de las crías (ayuda a la selección).
✔ Puede medirse la eficiencia del padrillo.
✔ Hembras paren tranquilamente, hay mejor ambiente para las crías.
✔ Menor pérdida de crías y madres.
✔ Se detecta rápidamente machos no productivos.
Las hembras están expuestas al macho todo el tiempo. Hay uso de celo post-parto y post-
destete .Es el sistema más utilizado en las crianzas familiar-comercial y comercial .Se
intensifica la producción de las reproductoras por lo que son reemplazadas sobre el tercer
Cuando en el empadre permanente se utiliza el mismo macho todo el año, no todas las
hembras logran 4 partos. Son cumplidas los dos primeros partos producto de gestaciones
post-parto y post-destete, sin embargo hay hembras que solo registran 2 partos al año a
pesar de la presencia del macho. Un plantel es eficiente cuando todas las hembras paren y
dejan por lo menos. Por el momento, el mejor sistema de empadre sigue siendo la
continua que reduce el riesgo de pérdida de animales. Por razones sanitarias, el empadre
alterno es menos riesgoso que el rotativo al destinarse el macho solo para los dos núcleos
de hembras.4 camadas al año. La rotación permite estimular el libido de los
machos.(INIA, 2001).
Las hembras están expuestas amacho temporalmente. Paren sin presencia de macho
utilizándose después en celo post-destete.
Para obtener cuatro partos al año, los empadres se manejan por trimestre exponiendo el
macho a las hembras por 45 días y para obtener 5 partos, los ciclos reproductivos son de
75 días con 35 días de exposición a Machos .En el sistema de empadre programado, el
tiempo de empadre es determinante para asegurar las preñeces.(Aliaga, 2009).
El sistema de empadre controlado mejoró la prolificidad de las madres con mejor calidad
de crías, pero se obtuvo menos parto/hembra/año. La mortalidad de lactantes es de 35.8 a
37.8 % en el empadre continuo y de 4.7 a 7.3 % en el sistema de empadre controlado.
Esta pérdida de lactantes hoy en día puede reducirse con el uso de las gazaperas .Siendo
los ciclos estruales cada 16 días, podría considerarse que periodos menores a este tiempo
la presencia del cuy macho sincroniza celos.(Aliaga, 2009).
7.-GESTACIÓN:
Las gestaciones pueden originarse de un celo post parto o post destete, de acuerdo al
sistema de empadre empleado. Esta especie tiene la particularidad de presentar celo
asociado a ovulación fértil, 3 horas después de producirse el parto. Ante la presencia de
macho existe 68.3 % de probabilidad de que queden preñada de lo contrario iniciará una
gestación posterior al destete de sus crías. El ciclo estral en las hembras es de 16 días. La
frecuencia de gestaciones post parto varía con la línea genética. Es menor en líneas
seleccionadas a precocidad (Perú 54.6 % e Inti 57.9 %) que en las seleccionadas por
prolificidad (Andina 74.7 %). (Aliaga, 2009).
En relación al sexo de los animales gestados cuando domina los machos la gestación se
prolonga alrededor de medio día más que aquellas que tienen un mayor número de crías
hembras (McKoown, 1956).
8.-PARTO:
Concluida la gestación, se presenta el parto que generalmente ocurre por la noche,
demorando entre 10 y 30 minutos, con intervalos de 7 minutos por cría (1 a 16 min.). Las
crías nacen maduras debido al largo período de gestación de las madres. Nacen con los
ojos y oídos funcionales, provistos de dientes y cubierto de pelos. Pueden desplazarse al
poco tiempo de nacidos. La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y
proporcionándole su calor. Luego inician su lactación al poco tiempo de nacidas.
(Moncayo, 1992)
Individualmente, las crías únicas pesan más que las procedentes de 2, 3, ó 4 hermanos,
limitados por la capacidad de vientre. El tamaño de camada ideal sería el de 3 puesto que
la madre solo posee dos pezones, sin embargo, la utilización de maternidades comunes
pueden equilibrar el mantenimiento de crías muy prolíficas ó permitir la subsistencia de
huérfanos .El peso de la cría al nacimiento tiene que ver con su capacidad de sobre
vivencia y competencia durante la lactación y posteriormente con el período de engorde.
La cría de camada de 1 siempre será precoz y de mayor peso, en cambio los de mayor
tamaño de camada entrarán a compensar la ganancia de peso con un buen régimen
alimenticio y mejor condición de manejo.(Moncayo, 1992)
Como mamífero, la cuy madre después del parto empieza a secretar leche para el sustento
de sus crías, siendo de vital importancia la primera etapa por el CALOSTRO ,alimento
de especial composición que permite trasmitirle a las crías, factores de inmunidad y
resistencia a enfermedades; aparte de suministrarle la energía y nutrientes necesarios para
sobrevivir. Y como cualquier cría recién nacida, su tracto digestivo que viene adaptado a
la leche, debe irse formando al nuevo régimen alimenticio hasta tener la capacidad de
valerse por si mismo antes de producirse el destete. Las crías inician el consumo de
alimento seco a la semana de vida. (Gamarra, 2000).
Al nacimiento los cuyes machos nacen con 11.5 g más que las hembras, esto equivale al
8.71% más. Esta diferencia aumenta considerablemente durante la primera semana de
vida, siendo al 7º día de 16 g., existiendo significancia estadística (P<0.05). Al final de la
segunda semana la diferencia de peso entre sexos es de 24 g. (P<0.05), 9.34% del peso de
las hembras. Se puede afirmar que los cuyes duplican su peso del nacimiento a los 14 días
y lo triplican a los 28 días de edad. (Arthur, 1991).
La mayor pérdida de crías en cuyes se produce durante la fase de lactación, las que
pueden deberse a factores de manejo, alimentación, medio ambiente y sanidad. En las
crianzas tradicionales las pérdidas podrían ascender a niveles del 75% por criárseles
confinados en un solo ambiente, junto con los adultos.(Zaldívar, 1990).
10.-DESTETE:
11.- SEXAJE:
a.- Poligástrico.-
c.- Monogástricos.-
POLIGASTRICO MONOGASTRICOS
HERBIVOROS
c.- Descanso (Oreo) de pastos o forrajes recién cortados (sobre todo en horas muy
tempranos).
d.- Cuidado en el uso de antibióticos (ciertos productos, dosis bajas y periodos cortos).
DESCRIPCION %
NDT >57 - 66
Todas aquellas sustancias que el hombre pone a disposición a los animales para
que puedan cubrir sus requerimientos.
7.7.- CLASIFICACION:
A.- FORRAJE
Forrajes= Alfalfa, Chala, pasto elefante etc. Sirve como fuente de agua, y
vitaminas C, fundamental para el metabolismo de esta especie.
-Energéticos
-De volumen
-Comercial
-En los cuyes adultos, Necesita ½ taza de agua diaria, y 200 gramos de pastos
por animal: 110 gramos en la mañana y 110 gramos en la tarde.
-En cuyes de ENGORDE hasta las 12 semana tiene un peso promedio de 874.4
grs.
B.- CONCENTRADOS:
En ciertas zonas donde no existe alimento balanceado comerciales (se puede emplear
alimento concentrado para conejos) podrá preparar algunas mezclas con insumos
disponibles y baratos (maíz, afrecho harina de cebada, polvillo de arroz etc.)
7.8.- INSUMOS.
Arroz, etc.
Harina 20.0 - - - - -
semilla de
algodón
Harina de - - - - 6.00 -
sangre
Harina de 8.0 - - - - -
carne
Buena producción.
CUYES
8.-NUTRICION
La nutrición es el elemento básico para los cuyes, con fines de obtener un engorde
racional y comercial, requiere los siguientes:
b.- CARBOHIDRATOS.- Esencial para la nutrición del cuy. Se refiere a los vegetales
que contienen: Azucares, dextrina, almidones, Hemicelulosas, celulosas y Lignina. En la
dieta fluctúa entre 45 y 48%.
e.- MINERALES.-
Tales como: El P, Ca, K, Na y Cl, es necesario en la nutrición del Cuy, pero aun son
requerimientos cuantitativos, no han sido determinados.
Disminución en el crecimiento
Rigidez de las articulaciones
Acumulación de Fosfato cálcico en los tejidos blandos.
SÍNTOMAS.-
0.9% de Ca
1.7% de P
0.04% de Magnesio y
0.41% de K.
AUMENTANDO A:
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
-Pérdida de peso
-Xeroftalmia
“C”.- Es la más requerida por esta especie, para cobayos jóvenes y adultos,
fueron de 0.5 mg/100 gramos de p.v. del animal por día.
DEFICIENCIA.-
Adelgazamiento
Marcha insegura
Retracción de la aveza en su etapa final.
A LA NECROPSIA.-
Deficiencia.-
Retardo en el crecimiento
Pelaje áspero
Palidez de los miembros, nariz y orejas
Pérdida del apetito
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
Necropsia.-
Deficiencia.-
Crecimiento retardado
Pérdida del apetito y la sed
Babeo
Diarrea Palidez de los miembros, nariz y oreja
Necropsia.-
Deficiencia.-
ll. - COLINA.-
Deficiencia.-
Retardo en el crecimiento
Debilidad muscular
Disminución de la concentración de glóbulos rojos.
Leves hemorragias subcutáneas y en las glándulas Adrenales, palidez en los
riñones.
Anemia
Debilidad muscular
Se debe adicionar 1.0 a 1.5 grs/kg en la ración para su crecimiento optimo del cuy.
MINERALES NECESARIOS:
Calcio…………………………… 1.2%
Potasio…………………………. 1.4%
Sodio…………………………… ----
Magnesio………………………. 0.35%
Fosforo………………………… 0.60%
Cloro……………………………. ----
MINERALES PROBABLES:
Hierro………………………….. no determinado
Manganeso…………………… “ “
Cobre………………………….. “ “
Zinc……………………………. “ “
Yodo…………………………… “ “
Cobalto………………………… “ “
VITAMINAS NECESARIAS:
Consideraciones:
Especie : Cuyes
Tamaño de la granja : 1,000 cuyes madres reproductoras.
Hembras : 10
Machos :1
Factores hembra : 8.64
Sistema de crianza : Mixto
Alimento balanceado + Forraje.
Se considera:
El tipo de suelo
La zona o región
El manejo forrajero
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
9.-CECOTROFIA
M.S. 87 88 90 90 87 90 88.0
VENTAJAS:
• La pérdida por corriente de aire con los pelets es menor que con harina
• Por lo general, se requiere menos mano de obra con los pelets que con harina
DESVENTAJAS:
2. Horario de alimentación
Formular una ración que contenga 18% de proteína bruta, empleando40% de harina de
alfalfa que contiene 16% de proteína bruta (PB), cebada (11% PB) y harina de soya (45%
PB). La ración debe incluir 1,5% de correcto mineral.
(117)
Solución
La cebada y la harina de soya (HS) deben sumar 59,5%. El 40% de harina de alfalfa
aporta 40* 0,16 = 6,4% PB. Por tanto, la cebada y la HS deben aportar 18 – 6,4 = 11,6%
PB.
Llamamos la cantidad de cebada = x.
La cantidad de HS será = 59,5 – x.
La cantidad de PB aportada por la cebada = 0,11x.
La cantidad de PB aportada por la HS = 0,45 (59,5 – x).
La suma de la PB de la cebada y HS debe ser 11,6
Del mismo modo se calculan los niveles de ED, algunos minerales y vitaminas. Esta
ración calculada en el ejemplo sería una fórmula cerrada. Las fórmulas cerradas son las
que no se modifican para tener en cuenta los cambios en los precios de los alimentos. Si
fuera una fórmula abierta, podría modificarse para beneficiarse de los cambios de precios
de los ingredientes. Las grandes fábricas de piensos modernos disponen de laboratorios
en los que se analizan los ingredientes antes de ser empleados y se comprueban las
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
Cuadrado de Pearson
Este es uno de los métodos más simples para el cálculo de raciones balanceadas. Este
método permite hacer el balance de proteínas, NDT, calcio, fósforo, etc. pero
particularmente el de proteínas. Su empleo es muy limitado debido a que el balance del
nutriente se hace con solo dos materias primas(Rojas 1972).
La contaminación de forrajes puede producirse por tres causas: primero el forraje puede
estar contaminado con pulgones rojos o negros u otros insectos; en ese caso debe efectuar
el lavado con agua. La segunda causa es la mezcla de forraje con plantas tóxicas,
existiendo en cada zona especies diferentes de éstas. La tercera es la contaminación con
residuos de productos químicos, como es el caso de funguicidas e insecticidas (Rico,
1995).
Las hierbas tóxicas en nuestro medio las encontramos mezcladas entre el pasto o en los
cultivos y cuando el cuy consume le provoca la muerte. Generalmente las lesiones
anatomopatológicas encontradas son: estómago intestinos inflamados, hígado
congestionado, hemorragias intestinales, tumefacción pulmonar, acumulación de gas en
el intestino y estómago (Calerodel Mar, 1978).
Al hablar de hierbas tóxicas vale aclarar que muchas hierbas o forrajes, cuando son
administradas a los cuyes en condiciones inapropiadas, producen toxicidad,
transformándoles de benéficos a venenosos, como por ejemplo la alfalfa mojada y
caliente, provocará timpanismo, ocasionando la muerte del animal. Al hablar de toxicidad
también podemos indicar que los minerales puedan provocarlo cuando administramos en
Plantas Tóxicas
1.-Leche leche o mata cuy:
Pudiendo encontrarse también otras tres especies del mismo género: E.heterophylla L.
var. Minor Bois, (hasta los 2800 msnm), E. hisopifolia L. (1400 a 2200 msnm), E.
penicillata Millsp, (entre 3400 a 3500 msnm) (Calero del Mar, 1978).
El mismo autor señala: Es una maleza muy apetecida por los cuyes, que se disputan con avidez pese a
su toxicidad, puesto que les ocasiona la muerte; su posición sistemática es la siguiente:
Clase : Dicotiledónea
Sub-clase : Archichlamydeae
Orden : Rhoedales
Sub-orden : Capparidineae
Familia : Crucíferas
Sub-familia : Sinapeae
Tribu : Lepidinae
Género : Lepidium
Especie : Lepidiumbipinnatifida Desv.
Su área de dispersión es amplia y abarca: Colombia, Chile, Bolivia y Perú. Es una maleza
de los alfalfares y gramíneas (cebada, avena, etc.)
(Calero del Mar, 1978).
3.-Cicuta
Es una planta sumamente tóxica e invasora, ocasiona la muerte del cuy. Su posición
sistémica es la siguiente:
Clase : Dicotyledónea
Sub-clase : Archichlamydeae
Orden : Umbeliflorae
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
Los griegos se servían de ella para preparar el licor que bebían los condenados a muerte,
célebre en la historia, por haber causado la muerte a Sócrates. Es una planta de amplia
difusión, se le encuentra desde Europa, Asia yen América en forma sub-espontánea; en
Chile, Uruguay, Argentina y Perú(Calero del Mar, 1978).
Timpanismo
Generalmente ocurre cuando consume leguminosas, sobre todo alfalfa caliente, el gas se
acumula al nivel del ciego, estómago e intestinos, provoca tal dilatación que llega a
presionar al diafragma y éste a los pulmones, produciendo en consecuencia, la asfixia y
muerte del animal (Esquivel, 1994).
Esta planta nativa se encuentra en el Cusco entre 3300 a 3500 msnm .La especie
Seneciooudber kicfolius Mey, se le denomina “qoemirachi” o “huirahuira” (el que
favorece la reproducción del cuy o el que engorda). Los campesinos del Cusco introducen
en sus cuyeros como forraje para favorecerla reproducción y la rápida multiplicación de
los cuyes (Calero del Mar, 1978).
2 .-Kewiña:
Es un arbusto nativo de Perú y Bolivia, cuyas hojas se introducen en el cuyero juntamente
que la “maycha”, para controlar las diarreas. Su posición sistemática es la siguiente:
Clase : Dicotiledónea
1 .-Micotoxinas y aflatoxinas
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por hongos que crecen en las plantas y
alimentos durante su almacenamiento. Desde comienzos de la década de 1960 en que se
descubrieron por primera vez, han sido de creciente interés en nutrición animal, tanto por lo que
se refiere a la toxicidad para los animales, como a la presencia de micotoxinas en la carne, leche y
huevos (Cheeke, 1987).
Las aflatoxinas se metabolizan en el hígado, siendo dicho órgano el tejido más afectado
por la intoxicación. El envenenamiento agudo por aflatoxinas produce graves lesiones
hepáticas y la muerte por insuficiencia hepática (Cheeke, 1987).
12.1.-Pubertad:
Para determinar la pubertad de los cuyes raza Perú (INIA), se usó la manifestación de
libido del macho hacia la hembra como indicador de inicio de pubertad. Siendo este un
factor determinante para que exista la cópula, es imprescindible identificar su evolución
en el desarrollo de la pubertad. La presencia de libido está estrechamente relacionada con
los niveles de testosterona presentes; y estos, a su vez, están relacionados con la
maduración de la espermatogénesis. Otro indicador de pubertad es la histología testicular.
La histología nos brinda información del progreso de las células testiculares y desarrollo
de las estructuras dentro del testículo. La aparición de cada nuevo tipo de células
germinales evidencia el avance de una cadena de eventos sin retorno dentro del desarrollo
de la espermatogénesis. El progreso de las células testiculares se reconoce por el número
de células en un mm2 de área del testículo.(Asdell, 1964).
c).-Pubertad en Hembras:
Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el
primer celo después del empadre, El cuy produce 3.14 cuerpos lúteos por ciclo estrual y
el promedio de tamaño de camada es de de 2.58 ± 0.06 con un rango de 1 a 8 crías esto
permite plantear que existiría un porcentaje de mortalidad embrionaria en esta
especie.(Ministerio de Agricultura, 2006).
En las razas Perú y Andina a las 10 semanas de edad, el número de folículos que llegan a ovular,
para ello se realiza el conteo de cuerpos lúteos a través de cortes histológicos de ovario. La raza
Andina tiene una producción promedio de 3.6cuerpos lúteos y la Perú 2.8 cuerpos lúteos.
La tasa de ovulación se ve influenciada por diversos factores como: época del año,
nutrición, condición y tamaño corporal, % de endogamia y genotipo (Hafez, 2003).
Fig 19:
El ciclo estral en las hembras se presenta a los 16.4 días, con un promedio de ovulación
de 3.14 óvulos por ciclo.
Vejiga Vagina
Cuerno Uterino
La modificación del genotipo o del ambiente debe implicar un beneficio económico que
lo sustente, siendo importante incidir en características que produzcan mayor
rentabilidad.
Hay que tener en cuenta que en esta selección basada en la individualidad, es difícil
distinguir, en algunos casos, los efectos genéticos de los ambientales.
Los programas de mejora de cuyes para producción cárnica deben orientarse básicamente
hacia el mayor beneficio económico o rentabilidad producto de la crianza de los animales
mejorados.
Hoy en día que la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una explotación
intensiva basada en aspectos técnicos de manejo, alimentación y mejoramiento genético,
urge la necesidad de poseer un adecuado programa sanitario, que asegure el
mantenimiento de los logros obtenidos en las otras disciplinas.
14.1.1.- SALMONELOSIS
Los estudios e informaciones sobre la sanidad del cuy demuestran su gran susceptibilidad
a la salmonelosis. Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Presenta un cuadro
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
ETIOLOGÍA.
Esta enfermedad tiene como vía de infección la oral. La principal fuente de infección son
los alimentos contaminados, pero podría asumirse que otras vías como la intrauterina y a
través de la leche estarían coadyuvando al mantenimiento de la infección. Como también
el contagio por la introducción de animales de procedencia desconocida; el acceso a los
ambientes de crianza de roedores nocivos y aves silvestres en fase de portador que
contaminan el alimento con sus deyecciones; el personal que maneja a los animales puede
considerarse como transportador cuando pisa el forraje y otros alimentos.
La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. Entre los síntomas observados
se enumeran decaimiento, postración, erizamiento de pelos, anorexia y parálisis de los
miembros posteriores. Algunas veces diarrea acompañada de mucus y, en cuyes
gestantes, se producen abortos. En los casos crónicos, es notorio un adelgazamiento
paulatino, pelaje deslucido, aumento del volumen del vientre debido a ascitis.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
TRATAMIENTO.
ETIOLOGÍA.
Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del apetito, respiración
dificultosa y estertorosa.A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares
con exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta edema en las
paredes alveolares con presencia de exudado fibrinoso en los alvéolos y gran cantidad de
hematíes y neutrónicos. Puede hacer hepatización del pulmón y derrame pleural.
TRATAMIENTO.
14.1.3.- BRONCONEUMONÍA
ETIOLOGÍA.
14.1.4. PSEUDOTUBERCULOSIS
ETIOLOGÍA.
SÍNTOMAS.
Se han identificado tres formas: la septicemia aguda, con muerte violenta a causa de la
ruptura de un linfonódulos mesentérico; la septicemia crónica, con decaimiento
progresivo y muerte en 3-4 semanas; y la afección congénita o inmediatamente después
del nacimiento.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Con penicilina (30 000 UI) y dehidroestreptomicina (1,25 mg/kg de peso), dos veces al
día, por vía oral o intramuscular. También puede utilizarse cloranfenicol, tetraciclina y
eritromicina. Como medida de control puede palparse los linfonódulos mesentéricos a
través de la pared abdominal.
14.1.5.- LINFADENITIS
ETIOLOGÍA.
SÍNTOMAS.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
TRATAMIENTO.
14.2.1.- MICOSIS
ETIOLOGÍA.
Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por
infestación a través de instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es el
Trichophyton mentagrophytes
SÍNTOMAS.
Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes
del cuerpo. La sintomatología característica es la caída del pelo en forma circunscrita a
manera de anillos, descamación de la parte afectada y comezón intensa. Por lo general la
afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo.
Dermatitis e hiperqueratitis.
TRATAMIENTO Y CONTROL.
Trichophytonmentagrophytes
Pérdida de peso, diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede
suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas clínicos. Los animales
que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infección moderada quedan
como portadores y son una fuente permanente de infección.
En el país existen pocos informes sobre brotes clínicos de coccidiosis en cuyes, sin
embargo, es probable que muchos casos clínicos hayan sido confundidos con
salmonelosis que produce un cuadro patológico similar a la coccidiosis. Sin embargo se
han observado brotes en cuyes después del destete.
Los nematodos con mayor prevalecía son la paraspidodera y el trichuris, cuya prevalencia
es alta (80 %). El passalurus (30 %), el trichostróngylus y el heteraquis (28 %),
El control debe estar orientado a una limpieza y remoción periódica de la cama, más la
utilización de antihelminticos de amplio espectro como el Levamisol y el Higromix-B.
Cuando se ha detectado el problema se aconseja realizar dosificaciones después del
destete y repetir el tratamiento al mes. Y en reproductoras, 15 días antes de la parición,
mediante la adición de un antihelmintico al alimento.
Los parásitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las
enfermedades parasitarias. El grado de infección es intenso en las crianzas familiares, lo
cual repercute negativamente en la producción. Existen tres grupos importantes de
ectoparásitos en cuyes.
1.- PIOJOS.
Son parásitos aplanados, dorsoventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su
ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa aproximadamente en 23 semanas.
Comprenden dos grupos, los piojos masticadores, Gyropusovalis, Gliricolaporcelli y
Menacanthusstramineus. Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la
epidermis de la piel, algunas sin embargo se alimentan de sangre.
Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen
irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos
produciéndose heridas, costras, caída del pelo. Los animales están intranquilos, no comen
adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria.
Piojo
3.- ACAROS.
Se han señalado 3 especies de ácaros, de los cuales dos infestan a las aves de corral, pero
debido a la crianza mixta los cuyes son también parasitados.
3.2.- Ornithonysussilviarum,
Produce la sarna desplumante de las aves y difiere del anterior en que su alimentación es
de forma más o menos continua, incluso durante el día. Al manipular los animales el
ácaro pasa a las manos y brazos del operador.
Que afecta a los cuyes; se observa caída de pelo, laceraciones en la piel y prurito. Los
parásitos se localizan en los folículos de los pelos preferentemente en el cráneo y la cara.
Tanto piojos, pulgas y ácaros son capaces de producir una reacción hipersensible bastante
severa en los cuyes agravando el cuadro clínico. Los animales afectados se rascan
frecuentemente, la zona de la cabeza y cuello presentan grandes áreas desprovistas de
pelo y el resto del pelaje luce sucio y desordenado.
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
Los índices son referencias que se dan para determinar estimar algunas
características dentro de la producción ovina, de acuerdo a ellos se pueden
comparar establecimiento de crianza. Son calculados a través de fórmulas
utilizando datos procedentes de una misma crianza (MASERA J ,1999).
Es el número promedio de cuyes que se tiene por año sin considerar clases. Las
contadas son del total de animales existentes en la explotación, considerando
ambos sexos y las diferentes clases, se obtiene las planillas de contada mensual.
(MASERA J ,1999).
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑢𝑛𝑚𝑒𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
CX=
13
2.-Mortalidad:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
%Mortalidad= X 100
𝐶𝑋
Esta especie soporta una alta mortalidad sobre todo en el período entre el
nacimiento y el destete, pudiendo llegar a niveles superiores al 25%. En el período
entre el destete y la saca se puede producir una mortalidad entre el 5 y 10% y la
mortalidad en reproductores puede ser del 3 al 5% por ciclo reproductivo. Un
indicador directo del manejo es el porcentaje de mortandad, la mortandad teórica
en la etapa de reproducción, lactantes y recría.
3.-Saca:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑑𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠−𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
S= 𝑋 100
𝐶𝑋
Técnicamente, la edad óptima de saca debería ser aquella en que los cuyes
terminan su fase de crecimiento acelerado. En la práctica, esta está determinada
por la edad en que los cuyes llegan al peso en que son requeridos por el mercado
.En Perú está entre 750 a800 gramos. La edad en que los cuyes llegan a estos
pesos está determinada por sus características genéticas y por la alimentación y
manejo que reciban los animales. Una de las metas anteriores en mejoramiento era
la de obtener cuyes de 1.000 gramos a las 13 semanas. En la actualidad se
obtienen cuyes de ese peso a las 7 – 8 semanas de edad.
Después del tercer parto. Por el gran tamaño de las madres, estas consumen
mucho alimento solo para su sustento y la productividad del cuarto parto no es
mayor que la del segundo o tercer parto. Las hembras descartadas después del
tercer parto son más fáciles de vender y tienen un mayor precio que los animales
de mayor edad.
4.-Fertilidad:
El tamaño de camada al parto (Nº de crías vivas/parto) de las madres, que puede
ser considerado para el incremento generacional o como nivel de restricción: 3 - 4
crías/parto.La estimación de la fertilidad se hace en base a las cuyes empadrados
y los cuyes preñados. (MASERA J ,1999).
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠𝑃𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠
% Fertilidad= 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
5.-Natalidad:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
% Natalidad= x 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
%Natalidad = x 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
6.-Capacidad de Reemplazo:
Es la capacidad que tiene cada granja para reemplazar vientres después de cada
nacimiento donde juega un rol importante la fertilidad y la Natalidad y
fundamentalmente el numero de cuyes hembras que se tenga para establecer los
reemplazos (MASERA J ,1999).
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝐶𝑢𝑦𝑒𝑠ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
CR= x100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑠
8.-OTROS CONCEPTOS:
El número de cuyes destetados por cuy. El destete consiste en separar a las crías
de sus madres luego del período de lactancia. Se recomienda destetar a los 12 – 15
días de edad. Destetes tempranos pueden ocasionar mastitis en las madres.
Destetes tardíos pueden ocasionar lesiones en los gazapos machos causadas por el
reproductor o preñez temprana en las hembras. Los cuyes destetados a tiempo se
desarrollan mejor ya que no tienen que competir por espacio y alimento con los
adultos.
Por otro lado mostrar las tendencias del sistema hacia la obtención de objetivos
previamente definidos.(MASERA J ,1999).
MVZ.Mgr.Juan Castro Cancino (Docente Principal de la EMVZ)
situada hacia el noreste de la ciudad de Tacna a una altura que va desde los 670
m.s.n.m a 1,090 msnm con coordenadas UTM 17 o 27’ 20’ a 19o 59’ 33,con una
temperatura promedio que va desde 13,1°C.a 28,5°C .Se estimaron los indicadores
productivos de cuyes provenientes del primer, segundo y tercer parto. Se evaluaron los
índices como: número de crías ,peso vivo al nacimiento, peso vivo al destete, mortalidad
del Valle Viejo de Tacna para las granjas comerciales es 3,02 crías/parto, para las
en el Valle Viejo de Tacna obtenido para las granjas comerciales 94,39%, para las
a) GALPONES
Es un área apropiada donde podemos acondicionar las jaulas y pozas.
Función:
Son baterías de dos o más pisos con paredes y puerta de malla metálicas o varillas de
maderas, estos causan problemas sanitarios.
Se recomienda que las jaulas cuenten con áreas requeridas por animal en reproducción y
en engorde.
-El aumento de la densidad en las jaulas se debe acompañar con las medidas adecuadas
de manejo.
b.- POZAS
Las pozas utilizadas en nuestro sistema de crianza son de forma rectangular de cemento,
adobe, ladrillo, madera, cajones, mallas. Con una pared perimétrica de o, 45 m de altura
suficiente para que el Cuy no salte, en lo posible que las paredes sean delgadas, pues el
cuy, es un animal que no roe, ni hace galerías.
Las pozas de crianza, deben ubicarse dentro de una habitación o galpones para proteger
del medio ambiente y evitar el ingreso de animales depredadores.
Albergan:
-Rectangular
-Cuadrangular
-Circular
Pozas de Recrías
Dentro de cada poza es conveniente usar una cama absorbente, que se cambiara de
acuerdo a la concentración de animales, estación del año, espesor de la cama, y tipo de
alimentación, entre 1 a 3 meses.
El espesor de la cama es entre 5 a8 cm. Las camas pueden ser de coronta molida o
triturada, viruta, chala picada seca, desperdicio de papeles.
DESVENTAJAS.-
a.- El uso de pozas y jaulas permite distribuir animales por sexos y edad.
b.- El uso de pozas resulta más económico como inversión inicial, en comparación a
las jaulas.
c.- El uso de jaulas permite un mejor manejo sanitario y evita el uso de PESTICIDA,
pero puede causar traumatismo en las patas de los cuyes.
e.- Mantener el ambiente de crianza seco es la mejor seguridad para evitar enfermedades
infecciosas.
EQUIPOS DETALLE
Otros.
Tipo tolva.
Escobillas, etc.
i.- Equipos para extraer el estiércol - Carretilla, rastrillo y lampa cuchara (para
18.2.-SUPERMERCADOS
El precio de compra fue reservado, pero a percepción de los ejecutores del proyecto, se
estima que no es superior a los S/.12 por carcasa de 600 a 700g. En cuanto al precio de
venta este es de S/. 14 por carcasa aproximadamente.
El precio de venta de las carcasas de 1000 a 1200g es de S/. 19, el precio de compra se
desconoce
El precio que ellos pagan por carcasa de cuy de 500-600g es de S/.11.0 y el precio de
venta al público es S/.14.0 por carcasa de cuy.
El precio que ellos pagan por carcasa de cuy de 500-600g es de S/.12.0 y el precio de
venta al público es S/.14.5 por carcasa de cuy.