Estado Del Conocimiento de Los Felinos en El Salvador
Estado Del Conocimiento de Los Felinos en El Salvador
Estado Del Conocimiento de Los Felinos en El Salvador
Universidad de El Salvador
Escuela de Biología
Presenta:
Cátedra: Zoología II
Índice
Introducción............................................................................................................................3
Marco teórico..........................................................................................................................4
Metodología..........................................................................................................................13
Resultados.............................................................................................................................14
Referencias............................................................................................................................18
3
Introducción
El estudio directo de los felinos es crítico y difícil debido a su baja densidad, sus hábitos
nocturnos y su conducta esquiva, por tal razón los investigadores han estado en la
búsqueda de diversos métodos para detectar la presencia de felinos.
Marco teórico.
Felidae.
Puma concolor
Descripción general.
Hábitat.
Distribución.
El margen de distribución del puma es más grande que el de cualquier otro mamífero
terrestre en el hemisferio occidental, desde Canadá, a través de Estados Unidos, en Centro
y Sur américa hasta el sur de Chile (Sunquist and Sunquist 2002).
Rastros.
El “puma” tiende a dejar una serie de rastros, sus huellas que miden entre 6 - 8.5 cm de
largo y 6.5 - 9 cm de ancho, delanteras y traseras respectivamente, las excretas son de
forma más o menos cilíndrica de 2 – 3 cm de ancho y 10 – 30 cm de largo, también dejan
rastro de orina, marcas de garras en los tallos de los árboles y restos de presas
consumidas (Aranda, 2000; Halpenny & Telander, 2000).
Herpailurus yagouaroundi
Descripción general.
Felino de cuerpo pequeño (en ocasiones mediano) de cuerpo largo, pero extremidades
cortas, cabeza de tamaño pequeño con forma plana, orejas redondas y pequeñas, cola
larga la cual mide dos tercios la de su cuerpo, pelaje áspero y corto, no presenta manchas
ni rayas en su cuerpo, Las medidas corporales para machos y hembras son (mm),
respectivamente: longitud del cuerpo, 620 - 832, 430 - 660; Longitud de la cola, 430 - 572,
400 - 506. El peso corporal es de 3.5 a 6.5 kg. Fórmula dentaria i 3/3, c 1/1, p-3/2, m 1/1 =
30 (Oliveira, 1998).
No es una especie que sufra por la explotación por contrabando de especies exóticas, sin
embargo, su hábitat se está reduciendo por la extensión de los humanos, lo que puede
causar que esta especie desaparezca. (Nowell and Jackson 1996) sin embargo los gatos
8
moros son casualmente asesinados por los habitantes cuando los encuentran cazando a
sus aves de corrales u otros animales de granja (IUCN Cats Red List workshop, 2007; Caso,
2013).
Hábitat.
El Gato moro (Herpailurus yagouaroundi) habita en lugares semi áridos, restinga, selvas
tropicales, pantanos y pequeños bosques de sabana. (Nowell and Jackson 1996). Este
felino es muy tolerante hacia los disturbios de los seres humanos, gracias a que también
es capaz de habitar en lugares abiertos como zonas protegidas con gran vegetación
(como, por ejemplo: México) (Oliveira, 1998).
Distribución.
El gato moro puede encontrarse desde el Parque Nacional de Nuevo León en México,
hasta zonas como el Sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. (Dotta et al. 2007) también en la
zona central de argentina y en países como Colombia, se ha declarado extinto en el estado
de Texas en Estados Unidos (Sunquist and Sunquist 2002, Caso 2013).
En el salvador se han encontrado especímenes en Rio San Miguel, Lago Olomega y Puerto
del Triunfo (Burt & Stirton, 1961).
Listado de países en los que se distribuye: Argentina; Belice; Bolivia, Brasil; Colombia;
Costa Rica; Ecuador; El Salvador; French Guyana; Guatemala; Guyana; Honduras; México;
Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Surinam; Venezuela, Bolivia.
Rastros.
Los rastros de este felino no son muy comunes, sin embargo se han encontrado huellas
marcadas en el lodo de El parque nacional El Palmar en Argentina y en México “El mes en
que se tomó la fotografía corresponde al inicio de la época de lluvias, cuando los árboles
ya han comenzado con la producción de hojas y, por lo tanto, la cobertura de la
vegetación se vuelve densa, condición que se ha considerado necesaria para la
9
conservación de esta y otras especies de felinos (Núñez, 2007)” por lo que puede
rastrearse por medio de huellas y por la forma de los árboles.
Leopardus pardalis
Descripción General.
Su pelaje varía de color, su fondo va desde amarillo blanquecino o amarillo, café grisáceo
hasta gris. Presenta manchas de color café oscuro con el borde negro, que se disponen en
pequeñas áreas que son más oscuras que el color de fondo. Hay dos tiras negras en cada
uno de las mejillas y dos barras transversales en los interiores de las piernas. La cola es
anillada o marcada con las barras oscuras en la superficie superior (Álvarez del Toro, 1977;
Nowak, 1999).
Hábitat.
Su hábitat abarca todos los tipos de bosque tropical, desde muy secos hasta húmedos,
incluyendo el manglar, y el bosque mesófilo de montaña. Típicamente ocurre en
elevaciones por debajo de los 1200 msnm (Álvarez del Toro, 1977; Eisenberg, 1989;
Nowak, 1999). Este felino prefiere la cobertura densa de los bosques y matorrales, evitan
los sitios más abiertos, aunque por las noches pueden ocasionalmente visitar estos
hábitats. En zonas áridas busca las partes más densas del chaparral o los encinares
(Ludlow & Sunquist, 1987; Emmons, 1988; Konecny 1989; Sunquist et. al, 1989; Aranda
2000)
Ludlow & Sunquist (1987) sugieren que los ocelotes prefieren las áreas de bosque más
densas porque sus presas son más abundantes en estos sitios que en zonas más abiertas.
10
Aunque, también es posible que los ocelotes eviten las áreas abiertas para evitar
depredadores.
Distribución.
Se distribuye desde el sur del estado de Texas en los Estados Unidos de Norte América, a
partir de los estados de Tamaulipas y Sonora en México se dirige por ambas llanuras
costeras y zonas de montaña, hasta llegar a Oaxaca, a partir de este estado se distribuye
por toda la región mesoamericana, hasta llegar a Paraguay y el norte de Argentina
(Redford & Eisenberg, 1992; Aranda, 2000). En tiempos pasados, su área geográfica
presentó una distribución más amplia, que la mencionada. En el siglo XVIII, esta especie se
encontraba presente en todo el Estado de Texas y también en algunas zonas de los
Estados de Arkansas, Louisiana y Arizona (Hall, 1981).
Rastros.
El “ocelote” suele dejar rastros como huellas, excretas, marcas de orina, ya sea en sitios
seleccionados para marcar su territorio, o en los caminos utilizados por el hombre, estos
rastros, presentan características que permiten identificar la presencia de esta especie en
un área, o bien realizar estudios de poblaciones, rangos de hogar y hábitos alimentarios y
otros aspectos de la ecología animal, (Eisenberg, 1989; Aranda, 2000, Halpenny &
Telander, 2000). Las excretas del “ocelote” se pueden identificar porque tienden a ser
cilíndricos, lobulados y de color muy oscuro, casi negros, sus medidas promedias son de 9
cm. de largo por 2 cm. de diámetro, ver anexo II (Aranda, 2000; Halpenny & Telander,
11
2000). Las huellas del “ocelote” cuando se marcan en el terreno, presentan medidas de:
4.0 y 5.0 cm. de largo por 4.0 a 6.0 cm. de ancho en la pata delantera; y 4.0 a 5.0 cm. de
largo por 3.5 a 5.0 cm. de ancho en la pata trasera, como se muestra el anexo II (Reid,
1997; Aranda, 2000; Halpenny & Telander, 2000). Al encontrar huellas de felinos en el
campo, se pueden identificar como de “ocelote” porque éstas tienden a ser siempre más
ancha que largas, son más grandes que las del “gato zonto” y más pequeñas que las del
“Puma” (Aranda, 2000).
Leopardus Wiedii
Descripción General.
Su longitud corporal varía entre 46 y 79 cm con un peso de entre 3-9kg, las patas
posteriores y anteriores son grandes con un tamaño similar tamaño y presentan la cola
más larga que la patas trasera, entre 33 y 51 cm. Lo que equivale entre 60 y 65% de la
longitud del cuerpo. Algunos machos adultos de Margay pueden presentar el mismo
tamaño que una hembra peque de ocelote sin embargo estas especies difieren en diversas
características como son la estructura craneal, la coloración y la forma de las marcas. El
Margay presenta la parte dorsal de color amarillo pardo a marrón grisáceo, con filas
longitudinales de manchas y líneas negras. Algunas de estas manchas permiten diferenciar
a la especie debido a que muchas son rosetas abiertas con bordes acordonados oscuros
con el interior más intenso que el colorido del resto del dorso. Presenta la garganta, la
zona mandibular, el pecho, el vientre y los flancos internos de las patas de color blanco. EI
pelaje suele ser suave partido formando grupos, rara vez se observa uniforme y duro. Las
orejas son redondeadas, largas y oscuras en la parte externa con un punto blanco. Sus
ojos son grandes y saltones de color café oscuro con reflejo ocular brillante (Enmions
'199'J Krakauer y McAnulty 2002) con la base del hocico abultada en la zona de donde
salen las vibrisas, la región del cuello con bandas color negro intenso cola larga al igual
que el cuerpo con 12 anillos oscuros, la mayoría de estos incompletos (Emmons 1999).
Hábitat.
12
Este felino al igual que muchos otros lleva un ávida solitaria excepto cuando es época
reproductiva Es principalmente nocturno y crepuscular, pero a diferencia de las otras dos
especies del genero está adaptado a la vida arbórea, siendo el único felino del neotrópico,
que posee una articulación radio-cubito-carpiana que puede rotar 180 grados, lo que le
permite bajar de troncos verticalmente con la cabeza hacia abajo y las extremidades
posteriores asentadas contra el tronco (como una ardilla), igualmente la cola larga es otra
adaptación para la vida en los árboles, debido a que le sirve de contrapeso para mantener
el equilibrio y saltar a grandes alturas. Sin embargo, existen reportes de observaciones
directas y numerosas huellas de esta especie en sobre el suelo, lo que sugiere que la
mayoría de las actividades que realiza el Margay durante su período de actividad las
realiza en el suelo y solo eventualmente usa los árboles para refugiarse, dormir durante el
día entre 7 y 10 h (Vallejo & Bonilla, 2018).
Distribución.
El Paraguay presenta una distribución neotropical y sub tropical se extiende desde Sinaloa
Tamaulipas México, cruzando por Centroamérica hasta Bolivia, Norte de Argentina, sur de
Paraguay y Uruguay, encontrándose a lo largo de esta distribución en las zonas bajas y de
montaña de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Guayanas y Brasil.
Rastros.
13
Metodología
La metodología utilizada en el presente trabajo “Estado del conocimiento de los felinos en
El Salvador”, es un trabajo de revisión bibliográfica, usando un método sintético, pues se
integrará dicha literatura para poder estudiar en su totalidad todo lo referente a los
felinos en El Salvador; así mismo se realizan entrevistas a investigadores actualmente
trabajando con los sujetos de estudio para recopilar más información referente al tema.
Una vez completada la revisión de literatura y entrevistas se mostrarán una tabla de
resultado con criterios de clasificación las especies sobre las cuales se obtuvo información.
15
Resultados
Hay muy pocos estudios realizados sobre los felinos en el país, debido a factores como, la
baja población, influencia ambiental como expansiva del hombre ha limitado así su área
de distribución, por supuesto su comportamiento solitario también influye en esto, se han
encontrado restos de los que se creen son sub especies de algunos de ellos, no obstante,
los avistamientos registrados son pocos. Algunos artículos o proyectos como el
diagnóstico del Parque Nacional San Diego, realizado por la Dirección General de Recursos
Naturales Renovables del país en julio del 2002 a febrero del 2003, registro evidencia
fotográfica del Puma yagouaroundi. Por otro lado, Burt & Stirton en su libro “The
Mammals of El Salvador”, hablan de evidencia fósil y especímenes de 4 especies de
felinos; Puma concolor, del cual se encontró el cráneo y parte del esqueleto en el Lago
Olomega, Leopardus wiedii, en la cordillera Cacahuatique y en las colinas de Jucuarán,
Leopardus pardalis, se encontró un espécimen el municipio de San Antonio, por último, el
Puma yagouaroundi, se encontró un espécimen así como restos fósiles en el Rio San
Miguel, Lago Olomega, y Puerto del Triunfo. De igual forma, de parte del Museo de la
Universidad Tecnológica de Texas, Owen & Girón en septiembre del 2012, publican un
artículo “Revised Checklist and Distributions of Land Mammals of El Salvador”,
presentando una lista con 128 especies de mamíferos junto a mapas geográficos de las
mismas presentando la distribución de cada una donde se encuentran las 4 especies de
felinos anteriormente mencionadas.
que sea poco estudiado de cerca limita lo que sabemos sobre estas especies en el país, lo
cual es un punto negativo si hablamos de su conservación a futuro si llegan a estar en
extremo peligro de subsistencia.
Mapa 1, (Owen & Girón, 2012) Mapa 2, (Owen & Girón, 2012)
Mapa 3, (Owen & Girón, 2012) Mapa 4, (Owen & Girón, 2012)
Conclusiones
17
A pesar de que hay artículos, libros y proyectos en los cuales se mencionan información
sobre estos felinos en el país, habla muy poco acerca de ellos, en su mayoría son
avistamientos o evidencia fotográfica recopilada, así como su distribución geográfica en el
país, así mismo debido a esto no se tiene mucho conocimiento sobre el estado de estos
animales, a pesar de que muchos se encuentran en áreas protegidas la información para
medir su densidad es baja, lo cual conlleva a suponer que están en peligro de desaparecer
del país.
18
Referencias
Fuente:https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment/u/5/?
ui=2&ik=4b0e38243f&attid=0.3&permmsgid=msg-
f:1698229395658664146&th=179152a3435c68d2&view=att&disp=inline&realattid=f_knx
w9j4b2&saddbat=ANGjdJ8XHhYLzoy4BCan0rsIBm7g_IXSaQC0atbPhXBt_Mb30DHUByZYM
17FgWo93WwwdKymZju4k-
chQ8NQB3oKB9pyijO0PA3w6tbtHRoTjjWOhNJ820x9vTEcXZN0RKd-
slr7pVPaiWUKoKZqZVMI61E3OuNUC60p4yJ5DE3qKrq-
XRG3oC0TRFTe7_qhNaNxmmOclzrBHfUGim5DZNWK6t6sD0-
RynsO4sG3fK9OSejwStEmTf_OttoBnMEv-8HYEPJ-
_F5ybBsOdvnYu9gk0S_uMWbpcRTh7Ms6TI3ZL_OCo-
_MIZK25Co8xeIlI2jlIirVTK7l9MmnI0eMFHljhA15jL_ubGGSA3pmg7ubpXUpum53tz1u4H1rtj
Xctrn0ac0wize-
zrziHfeUjrjaPpOnMw4lUwZbrn7T3Opg36pu7kOk_1z9_cTP1pJtLb_k_Us6M1F6fS68kFo5kO
R0N-vzV_2EPdCfa9YYi5FeIvpO764I76AReqQssIgs8iZk7t2itFKvSQKsz0ZzaFPLQS-
5oae4EhRNYKkhfXaqa9sNJA_tR0OdOD0Xblmj7FXQIrrnSE1FKnmLeH9e403BLFAkkz58aBuL
X1OlKQPVWDXhdYufCfHEqF0u2L7i05rfRMR-JdBO-
EPChQ6CBwvZa_XJZcF2Dv7rfJY7uO0o6U7NgZZJH-nZls82l7U
Fuente: https://www.nationalgeographic.com/animals/mammals/facts/cougar
Etnyre, E.; J, Lande & A. Mckenna, 2011. “Felidae”, Animal Diversity Web
Fuente: https://animaldiversity.org/accounts/Felidae/
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4761299.pdf
20
Fuente: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8599/1/19200544.pdf
Fuente: http://ri.ues.edu.sv//id/eprint/8615/1/19200550.pdf
Morales, Andrea et al. “Big cats are still walking in El Salvador: first photographic records
of Puma concolor (Linnaeus, 1771) and an overview of historical records in the country”
Check List 16 (3): 563-570 (13 de Mayo de 2020)
Fuente: https://checklist.pensoft.net/article/49125/
Owen, J.G., Girón, L. Revised Checklist and Distributions of Land Mammals of El Salvador.
Natural Science Research Laboratory. Occasional Papers, Museum of Texas Tech
University. Num. 310. 18 Septiembre, 2012.
Fuente:https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment/u/5/?
ui=2&ik=4b0e38243f&attid=0.4&permmsgid=msg-
f:1698229395658664146&th=179152a3435c68d2&view=att&disp=inline&realattid=f_knx
w9j4c3&saddbat=ANGjdJ-
wyMgef5WF5351eBZrxTDJyZFCgfxSNTKndgeQHYVTjh9knBLGVLJYrs_D62yX2BmyUCEFXxw
xfXL-8J0zQFQg7_wN8_iHfffwDwtL8jw5-yRZRQ3c0R-0JUm2vgYc1BDb6A8rlKmRJuf-t5d4ry-
sXv7d72pGARrzhDcz2lgPidAxof-jJpP-Au-GUO_UcWbQpT6iRKz8sZq6t_tlc8dhoRTXL-
42Csfn_P2U96YujveQxhPHYEZhCDcOSd1ErgmXSAhOqg847jSkib3-
bjofuvtBSyFTPAc__xL_FKkvXtA9g9ko09scvVkUrmBAoYBj1SoOlMIX6z-
aQycoWXgEvDjTNF_QyciTNs2Grc1wkHBATpQzyxezEO1BIz_VUkvPoKLJoLCx_T1njjKagJsJ8w
5A71zSe6hc63o8ELLNEHfey__xfw0eNsmYKsotP-
21
atPCvQybx9q6SFOjRqfk6nX6cHlUxL4_Hl0xexCIJPE8fuy_Du03q-sJ15dEd7tPB1om-
J0QxO_iptm384OnEla-
_IoXqo6p4Ez5r5UiS58fV9ku6F3RyhToUTXN0lrdOBZRI_B9zIlpQMwzjSgv8iHWzIekFhkyH5-
iImA_8mpu5kFh9PRnOZPfElv6TavBoEccQq9yY-1Di4hr0I91EHDn-
gCHa2KH_p7Tgp_BpCIc7m464Cq8hfLmg
Pineda, L., Contreras, A., Sorto, A., & Aguilar, A. (2019). “Encuentro cercano con el León
de Montaña (Puma concolor [Linnaeus, 1771]) en El salvador.” Revista Minerva.
Fuente: https://minerva.sic.ues.edu.sv/index.php/Minerva/article/view/41/54
Fuente:https://www.researchgate.net/profile/Tadeu-Oliveira-
7/publication/305320656_Herpailurus_yagouaroundi_IUCN_2015_Red_List_Assessment/l
inks/578849b308aedc252a937333/Herpailurus-yagouaroundi-IUCN-2015-Red-List-
Assessment.pdf
Vallejo, A.F. & Bonilla, C. Leopardus wiedii En: Brito, J., Camacho, M.A., Romero, V. Vallejo,
A.F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. 2018.
Fuente: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Leopardus%20wiedii
22
Anexo
23