Semana 23 - DPCC 3° y 4° Grado10
Semana 23 - DPCC 3° y 4° Grado10
Semana 23 - DPCC 3° y 4° Grado10
DÍA 1
ACTIVIDAD: En esta actividad, los estudiantes, primero, sustentarán su propia posición sobre la
discriminación en el Perú. Luego, expondrán y defenderán críticamente su posición sobre el tema.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en Casa.
Hoy iniciamos un nuevo programa de APRENDO EN CASA, promovido por el Ministerio de Educación del
Perú, para que continúen desarrollando sus capacidades de interactuar, asumir, manejar conflictos,
deliberar y toma de decisiones para el emprendimiento y uso responsable de recursos, este programa es
para las chicas y los chicos del tercero y cuarto grado de secundaria del área de DPCC.
¡Ahí vamos!
✓ Cuaderno u hoja A4, mejor si son recicladas. Los estudiantes tendrán un primer acercamiento
✓ Lápices y lapiceros de colores. sobre la discriminación en el Perú a través del
✓ Regla de 30 cm. análisis de textos y de casos cercanos a su
✓ Involucrar a la familia contexto.
✓ Escoger un espacio libre
.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Recuerda que debemos quedarnos en casa, porque la salud es primero.
Leemos
Reconocemos los derechos que nos amparan ante cualquier tipo de discriminación Los
actos de discriminación vulneran los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos. Ahora,
conoceremos los derechos que nos corresponden como seres humanos. Para ello,
leemos el texto “Una mirada a nuestros derechos”, que se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”. Subrayamos, resaltamos y tomamos apuntes sobre los
derechos que más nos llaman la atención.
a. ¿Cuál de los artículos de los documentos b. Si relacionamos los resultados de la encuesta nacional
nacionales o internacionales es el más completo con los derechos que hemos conocido, ¿consideraremos
sobre discriminación?, ¿por qué? que en el Perú se respetan esos derechos?, ¿por qué?
_________________________________________ _____________________________________________
_________________________________________ _____________________________________________
_________________________________________ _____________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Para definir nuestra postura escribiremos tres argumentos que nos permitan continuar con la
deliberación sobre el asunto público de la discriminación en el país. Para formular los
argumentos, podemos guiarnos de las siguientes preguntas:
• ¿Por qué debemos rechazar conductas de • ¿A quiénes afecta la discriminación y por qué
las conductas discriminatorias no contribuyen a
discriminación?
una sana convivencia?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Ahora, elaboramos nuestros argumentos sobre la base de los derechos que hemos conocido y
que amparan a todos los seres humanos, sin distinción alguna. Recordemos que la mejor forma
de convivir democráticamente y relacionarnos con los demás es respetando sus derechos.
Discriminación étnico-racial
• El 53 % de personas encuestadas considera a las/los peruanas/os racistas o muy racistas, pero solo el 8 % se
considera a sí misma muy racista o racista.
• Más de la mitad de peruanas/os se ha sentido ‘algo discriminada/o’, ‘discriminada/o’ o ‘muy
discriminada/o’. Los principales tipos de discriminación son la negativa a ser atendida/o, el trato diferenciado
y las bromas. Los principales lugares donde han vivido esta experiencia son establecimientos estatales como
hospitales públicos o postas médicas (22 %), comisarías (19 %) y municipalidades (14 %).
• En cuanto a los motivos de discriminación, se encontró que los principales son el nivel de ingresos (31 %), la
forma de hablar (26 %), la vestimenta (25 %), los rasgos físicos (21 %) y el color de la piel (19 %).
• El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada. Las principales
causas son el color de piel, el lugar de procedencia, la forma de hablar, la vestimenta y el idioma o lengua.
Mientras que el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada. Las
principales causas son el color de piel, las costumbres, los rasgos faciales o físicos, o porque está asociada a la
delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada
o muy discriminada. Las principales causas son la forma de hablar, las costumbres y los rasgos faciales o
físicos.
Diversidad cultural
• El 34 % conoce bien o regular el término ‘diversidad cultural’ y lo vincula con las costumbres o tradiciones
(25 %), las etnias o “razas” (14 %) y la cultura (11 %), e identifica como sus principales expresiones las danzas
típicas, las fiestas regionales o patronales, la cocina típica o regional, las lenguas indígenas y la vestimenta
típica. Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de la Amazonía, que considera la medicina
tradicional o ancestral como expresión de su diversidad cultural (47 %).
• La costumbre de bailar danzas típicas es la única que no se pierde de madres y padres a hijas e hijos. La
lengua y las técnicas de cultivo ancestral son las costumbres más vulnerables