Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Practicas budistas.

Escuchando el Dharma
El primer paso es escuchar el Dharma del Buda. Esto luego se dice que conduce a la
adquisición de confianza o fe en las enseñanzas del Buda.

Los maestros budistas afirman que escuchar el Dharma y estudiar los discursos budistas es
necesario "si uno quiere aprender y practicar el Buddha Dharma. Generalmente colocan la
actividad de escuchar las enseñanzas budistas como una práctica importante.

Tomar los "Tres Refugios", también llamados las Tres


Joyas Sánscrito: triratna, Pali: tiratana, como la base de la
práctica religiosa. El budismo tibetano a veces agrega un
cuarto refugio, en el lama. Los budistas creen que los tres
refugios son una forma de reverencia.

"voy al Buda como refugio, voy al Dhamma como refugio,


voy a la Sangha como refugio". Recitar los tres refugios se
considera un pensamiento que "purifica, eleva y fortalece
el corazón". Existe algún tipo de ceremonia oficiada por
un monje o maestro que ofrece la toma de refugio en las
Tres Joyas. Esto es una manifestación pública del
compromiso pero no es algo indispensable.

La confianza confiable o la fe, es una cualidad que debe ser equilibrada con la
sabiduría, y como una preparación y acompañamiento para la meditación". Debido
a esto, la devoción es una parte importante de la práctica de la mayoría de los
budistas, incluyen oración ritual, postración, ofrendas, peregrinación y cantar.

La devoción budista generalmente se centra en algún objeto, imagen o ubicación


que se considera sagrada o espiritualmente influyente. Ejemplos de objetos de
devoción incluyen pinturas o estatuas de budas y bodhisattvas, estupas y árboles
bodi. El canto grupal público para devocionales y ceremoniales es común a todas
las tradiciones budistas y se remonta a la antigua India, donde el canto ayudó a
memorizar las enseñanzas transmitidas oralmente. Los rosarios llamados malas se
usan en todas las tradiciones budistas para contar el canto repetido de fórmulas o
mantras comunes. El canto es, por lo tanto, un tipo de meditación grupal
devocional que conduce a la tranquilidad y comunica las enseñanzas budistas.
Ética budista

La ética budista, llamada Śīla (sánscrito) o Sīla (Pāli), se fundamenta en los principios


de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse
a nada). Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si
una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para
otros. Śīla consiste en el habla correcta, la acción correcta y los medios de vida correctos.

La donación es una virtud clave en el budismo.

Las escrituras budistas explican los cinco preceptos (en sánscrito: pañcaśīla) como el estándar
mínimo de la moral budista. Es el sistema moral más importante del budismo, junto con las reglas
monásticas. Los cinco preceptos se aplican tanto a los devotos masculinos como femeninos, son
los siguientes:

 No matar a ningún ser.


 No tomar lo que no me pertenece.
 No tener una conducta sexual dañina.
 No decir mentiras.
 No consumir bebidas o sustancias que conduzcan a la falta de atención consciente.

Por ejemplo, matar conduce al renacimiento en los reinos del infierno, y durante más tiempo en
condiciones más severas si la víctima del asesinato era un monje. Dentro de la doctrina budista,
los preceptos están destinados a desarrollar la mente y el carácter para progresar en el camino
hacia la iluminación.

Los monjes y monjas budistas por su parte, siguen más de 200 normas de disciplina descritas en
detalle en el Vinaya pitaka.
La compasión y la creencia en la retribución kármica forman la base de los preceptos. Practicar los
cinco preceptos es parte de la práctica laica regular, tanto en el hogar como en el templo.
Los cinco preceptos no son mandamientos y las transgresiones no invitan a sanciones religiosas,
pero su poder se ha basado en la creencia budista en las consecuencias kármicas.
Una ceremonia de ordenación en Wat Yannawa, Bangkok. Los códigos de Vinaya regulan los
diversos actos del Sangha (sangha-kamma), como la ordenación.

La vida monástica en el budismo tiene preceptos adicionales como parte del Vinaya ("Disciplina") y


el Patimokkha (código de reglas monásticas), y a diferencia de los laicos, las transgresiones de los
monjes invitan a sanciones, las sanciones varían según la fraternidad monástica (nikaya. La lista de
pattimokkha se recita cada quince días en una reunión ritual de todos los monjes. Los otros cuatro
preceptos son:
1. No realizar actividad sexual.
2. Abstenerse de comer en el momento equivocado (después del mediodía).
3. Abstenerse de joyas, perfumes, adornos, entretenimientos.
4. Abstenerse de dormir en una cama alta.
Los ocho preceptos a veces son observados por los laicos en los días de uposatha. Los diez
preceptos también incluyen abstenerse de aceptar dinero.

Meditación budista
La meditación (citta-bhavana, "cultivo de la mente") es una parte importante de la práctica
budista. Hay muchas y variadas técnicas de meditación budista todas se basan en dos
componentes llamados samatha (calma mental, tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo,
intuición). En el núcleo central de toda meditación budista hay una observación tranquila y atenta
de los procesos y fenómenos de la experiencia.
Samādhi es un estado de conciencia tranquilo, sin distracciones, unificado y concentrado. Asanga
lo define como "un enfoque mental sobre el objeto investigado. Su función es ser una base para el
conocimiento (jñāna)".
Dhyāna es "un estado de perfecta ecuanimidad y conciencia plena (upekkhā-sati-parisuddhi)",
alcanzado a través del entrenamiento mental. En la meditación budista se enseñan varios temas o
enfoques, como la respiración, el cuerpo físico, las sensaciones agradables y desagradables y la
mente misma.

Los cuatro jhānas

Los textos budistas enseñan varios esquemas de meditación. Una de las más destacadas es la de
los cuatro "rupa-jhānas" (cuatro meditaciones en el ámbito de la forma), que son "etapas de
concentración progresivamente más profundas". Según Gethin, son estados de "perfecta atención,
quietud y lucidez". Se describen en el Canon Pali como estados pacíficos de plena conciencia sin
ningún deseo.
Las cuatro rupa-jhānas son:

1. Primer jhāna: el primer jhāna se puede ingresar cuando uno está apartado de la
sensualidad y las cualidades no saludables, debido a la reclusión y el esfuerzo correcto. Hay pīti
("éxtasis") y sukha ("placer") no sensual como resultado de la reclusión, mientras que vitarka-
vicara (pensamiento y examinacion) continúa.
2. Segundo jhāna: hay pīti ("éxtasis") y sukha ("placer") no sensual como resultado de la
concentración (samadhi-ji, "nacido de samadhi"); hay ekaggata (unificación de la conciencia) libre
de vitarka-vicara (o "pensamiento discursivo"); y hay sampasadana ("tranquilidad interior").
3. Tercer jhāna: pīti se aleja, hay upekkhā (ecuánime; "desapego afectivo"), y uno está
atento, alerta y siente placer (sukha) con el cuerpo;
4. Cuarto jhāna: una etapa de "pura ecuanimidad y atención plena" (upekkhāsatipārisuddhi),
sin ningún placer o dolor, felicidad o tristeza.

Existe una amplia variedad de opiniones académicas (tanto de eruditos modernos como de
budistas tradicionales) sobre la interpretación de estos estados meditativos, así como opiniones
variadas sobre cómo practicarlos.
Hay otros cuatro estados meditativos "arupa samāpattis" (los logros sin forma). Son vistos como
formas de conciencia más elevadas y refinadas. El primer logro sin forma es un lugar o reino de
espacio infinito (ākāsānañcāyatana) sin forma. El segundo se denomina reino de la conciencia
infinita (viññāṇañcāyatana); el tercero es el reino de la nada (ākiñcaññāyatana), mientras que el
cuarto es el reino de "ni percepción ni no percepción".

Las diversas tradiciones budistas generalmente ven la meditación budista como dividida en estas
dos formas principales. Samatha también se llama "meditación calmante", y se enfoca en calmar y
concentrar la mente, Mientras tanto, vipassanā se centra en "la generación de una visión
penetrante y crítica (paññā)"

Existen numerosas posiciones doctrinales y desacuerdos dentro de las diferentes tradiciones


budistas con respecto a estas cualidades o formas de meditación. Por ejemplo, en el Sutta de los
"cuatro formas de convertirse en un arhat", se dice que uno puede desarrollar calma y luego
vipassana, o vipassana y luego calma, o ambas cualidades al mismo tiempo. Mientras tanto, en el
Abhidharmakośakārikā de Vasubandhu, se dice que uno tiene que practicar samatha y alcanzar
samadhi primero y luego vipaśyanā se practica con los cuatro fundamentos de la atención plena
(smṛtyupasthānas).

Una serie de estudiosos han argumentado que estos dos tipos de meditación reflejan una tensión
entre dos tradiciones budistas antiguas diferentes con respecto al uso de dhyāna. Una que se
centró en la práctica de vipassana y la otra que se centró exclusivamente en dhyāna. Sin embargo,
otros eruditos como Analayo y Rupert Gethin no están de acuerdo con esta tesis de "dos
caminos", en cambio ven ambas prácticas como complementarias.

Brahma-viharas

Los cuatro estados inconmensurables o las cuatro viviendas celestiales (Brahma-viharas) son
virtudes o temas para la meditación budista. Ayudan a una persona a renacer en el reino celestial
(Brahma) y también a cultivar samadhi.

Los cuatro Brahma-vihara son:

1. La bondad amorosa (Pāli: mettā, sánscrito: maitrī) es buena voluntad o amistad hacia
todos
2. La compasión (pāli y sánscrito: karuṇā) es desear el fin del sufrimiento de los demás.
3. Alegría empática (pāli y sánscrito: muditā): es el sentimiento de alegría porque otros son
felices, incluso si uno no contribuyó a ello; es una forma de alegría comprensiva.
4. Ecuanimidad (Pāli: upekkhā, sánscrito: upekṣā): una serenidad imparcial.

Prajñā

Prajñā (sánscrito) o paññā (Pāli) es sabiduría o conocimiento trascendental de la verdadera


naturaleza de la existencia. Otro término que está asociado con prajñā es vipassanā (Pāli) o
vipaśyanā (sánscrito), que significa "visión especial o vista clara". En los textos budistas, a menudo
se dice que la facultad de vipassana se cultiva a través de los cuatro establecimientos de atención
plena.

En los primeros textos, paññā se incluye como una de las "cinco facultades" (indriya) que se
enumeran comúnmente como elementos espirituales importantes para ser cultivados.

La tradición budista considera la ignorancia (avidyā), la incomprensión o la percepción errónea de


la naturaleza de la realidad, como una de las causas básicas de dukkha. Superar esta ignorancia es
parte del camino hacia el despertar. Esto incluye la contemplación de la impermanencia y la
verdad del "no-yo" (anatta), que desarrolla al desapego y libera a un ser de dukkha y saṃsāra.

Prajñā es importante en todas las tradiciones budistas. Se describe de diversas maneras como
sabiduría con respecto a la naturaleza no permanente de los dharmas (fenómenos), conocimiento
sobre la cualidad de "no-yo", la vaciedad, el funcionamiento del karma y el renacimiento, y el
conocimiento de la originación dependiente. Del mismo modo, vipaśyanā se describe de manera
similar, como en el texto Theravada lammado Paṭisambhidāmagga, donde se dice que es la
contemplación de las cosas como impermanentes, insatisfactorias y no-yo.

Algunos estudiosos como Bronkhorst y Vetter han argumentado que la idea de que vipassana
conduce a la liberación fue un desarrollo posterior en el budismo y que hay inconsistencias con la
presentación budista temprana de samadhi y vipassana. Sin embargo, otros como Collett Cox y
Damien Keown han argumentado que vipassana es un aspecto clave del proceso de liberación
budista, que coopera con el samadhi para eliminar los obstáculos a la iluminación.

El método más utilizado en el Theravāda moderno para la práctica de vipassanā es el que se


encuentra en el Satipatthana Sutta. Hay cierto desacuerdo en Theravāda con respecto a samatha y
vipassanā. Algunos en el Movimiento Vipassana enfatizan fuertemente la práctica de vipassana
sobre samatha, y otros no están de acuerdo con esto.

En el budismo Mahāyāna, también se enseña y practica el desarrollo de la comprensión


(vipaśyanā) y la tranquilidad (śamatha). La visualización de varios budas y mandalas, la recitación
del nombre de un buda y la recitación de mantras y dharanis tántricos. Vipaśyanā en el budismo
Mahāyāna también incluye obtener una comprensión directa de ciertos puntos de vista filosóficos,
como la visión de la vaciedad y la visión Yogacara de "solo conciencia".

También podría gustarte