Buffet 2
Buffet 2
Buffet 2
Introducción.
Evolución del hombre y sus técnicas culinarias
y descubrimientos. El asentamiento de los pueblos.
El hombre, la religión y los alimentos. Las religiones
principales y su relación con los alimentos.
Unidad II
Bocaditos.
Unidad III
Los quesos.
Reseña histórica. Tipo de quesos.
Unidad IV
Alimentos con historia.
Goulash. Bagels.
Unidad V
Cocina y pastelería.
Unidad VI
Profesional Gastronómico Cocina molecular
Práctica 2° Año Historia. Espumas.
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
UNIDAD I
La persecución de los animales silvestres, ya sea para Las primeras familias que poblaron el mundo se ali-
reproducirlos o comérselos, se realiza desde la crea- mentaron de frutos y raíces. La necesidad les hizo
ción del hombre. No cabe duda de que el hombre extender su acción al reino animal y más tarde a la
primitivo tuvo que valerse de la caza para procurar pesca, según se iban estableciendo en las inmediacio-
su sustento, aparte de la recolección de frutos y raí- nes de las playas y mirando con menos miedo el mar.
ces silvestres. Esto se demuestra por la presencia de
ciertos depósitos paleolíticos de huesos de animales Empezaron por recoger de las playas ostras y crus-
(caballos, renos, etc.), y por los hallazgos de repre- táceos que quedaban en la arena al alejarse el mar
sentaciones grá cas de origen prehistórico (pinturas de las orillas, y más tarde se dedicaron a la pesca,
rupestres, huesos, etc.) que registran las escenas de que fue uno de los primeros ejercicios que la natu-
caza. Se supone que el hombre antes de conocer la raleza indicó a los hombres. Existen vestigios de que
ganadería y la agricultura fue cazador. los fenicios la usaban con aprovechamiento, que los
pueblos de Grecia hicieron de ella un ejercicio útil y
144
BUFFET II _ UNIDAD I
que en tiempo de los romanos habían naciones en el pone la red es cáñamo, lino, algodón o seda.
océano que, además de alimentarse, hacían de ello
su principal artículo de comercio.
Variados han sido los utensilios que los antiguos El asentamiento de los pueblos
emplearon para la pesca: el sedal terminado por un (nómades-sedentarios)
anzuelo donde el pescador ponía el cebo fue usado
entre los egipcios, asirios y hebreos. El profeta Ha-
bacuc supone que el sedal se usaba también en la El Homo Sapiens
pesca marítima. La nasa o tiburón y el arpón eran
otros utensilios usados por los pescadores egipcios. Aunque no sabemos con certeza cuándo apareció en
escena el Homo Sapiens, se estima que fue hace al-
Desde lo alto de sus barcas, los apóstoles arrojaban rededor de 60 mil años o hacia nes de la Era Glacial.
sus redes, al agua y arrastraban hasta la orilla los pe- La primera cultura de este hombre abarca tres épocas.
ces encerrados en la bolsa de aquellas. Hoy se em- En la más antigua, los pueblos de organización tribal
plea esta clase de redes con bolsas; en los sitios de mataban y comían mamuts y rinocerontes. En la segun-
fondo profundo se arrojan desde los barcos, pero si da, mataban al mamut, pero se alimentaban sólo de
hay poco agua el pescador entra en ella hasta me- las partes fácilmente comestibles, como los músculos
dia pierna, y cuando se ve rodeado de bandadas de tiernos, el hígado y el cerebro. En la tercera, el alimento
peces, lanza rápidamente la red en torno suyo. For- de estos pueblos era casi exclusivamente la carne, por
mando instrumentos con que aprisionar a los peces, ejemplo, de reno o de caballo, pero también empezaba
inventando barcos, anzuelos y posteriormente la red. a consumirse el pescado. Es probable que las plantas
hayan formado parte de su dieta, puesto que sus dibu-
Comenzando el aprovechamiento de los productos de jos en las cavernas demuestran Interés por ellas. Tanto
las aguas, la industria por su orden natural, ha procu- el grano como la harina se remontan a por lo menos
rado multiplicarlas y aprovecharse de ellos. El progre- unos 20 mil años, e incluso hasta la época del Homo
so ha sido uniforme, puesto que el descubrimiento e Sapiens. Es casi seguro que el mijo en Eurasia y el maíz
introducción de las artes y demás artefactos de pesca en América ya se emplearan en ese tiempo.
se hizo de un modo insensible; pero la base principal
del progreso en este ramo de la industria ha sido el
descubrimiento del modo de aprovechar los frutos del
mar. La pesca es, a su vez, base de otros progresos: El hombre, la religión y los
la navegación procede de ella y es para la Industria y alimentos
el comercio el medio más importante en las naciones
marítimas; y es el origen de muchos puertos de impor- Las distintas religiones del mundo tienen profunda in-
tancia que deben a ella su grandeza. Es la verdadera uencia en las prácticas y costumbres dietéticas del
escuela de las naciones mercantes y en donde se for- hombre. La historia pluricelular de la humanidad testi -
man los de la marina de guerra, es, en n, una indus- ca que muchas religiones han decretado los alimentos
tria tan importante (mucho más que la caza) que forma que el hombre puede comer y los que están vedados,
hoy la manera de vivir de varios millones de seres que los que debe abastecerse en ciertos días del año y, con
habitan próximos a las playas o a los márgenes de los frecuencia, también la forma en que deben prepararse
ríos y los mares de todos los países. para su consumo. Muchos de estos hábitos dietéticos
se han convertido en símbolos de la religión misma.
145
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
en la vida diaria, lo mismo que su respeto y el amor a de muchas costumbres dietéticas judías. Animales pu-
su ser supremo o poder sobrenatural. Más aún, el acto ros son los rumiantes de pezuña partida. Si un animal
de dar un alimento o de privarse de él se ha usado para llena una de las dos condiciones, no es puro. Por eso
asegurarse la benevolencia y la protección del Todopo- la vaca, la oveja, el buey y la cabra lo son; el cerdo
deroso con respecto al hombre. no porque no rumia, y el camello tampoco porque
aunque rumia, no tiene la pezuña hendida.
146
BUFFET II _ UNIDAD I
Budismo
147
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
UNIDAD II
148
BUFFET II _ UNIDAD II y III
UNIDAD III
El queso es considerado uno de los alimentos más En la mayoría de los quesos de consumo cotidiano la
antiguos debido a que la actividad ganadera surgió leche empleada es de vaca, aunque también se utiliza
antes que cualquier otro tipo de cultivo. la de cabra, oveja, búfala, camella, etc.
Su aparición no es muy precisa, pero se da constancia En cuanto a los tipos, su clasi cación es muy amplia:
de su existencia en el año 9000a.C. en la zona de Medio in uyen muchos factores como su proceso de ela-
Oriente, donde se empezaron a domesticar las ovejas. boración, la textura de su pasta, su corteza, su tenor
graso, etc.
En el antiguo Egipto se ordeñaban las vacas para ob-
tener la leche que se conservaba en recipientes de Pero la textura, determinada por la humedad de la pas-
madera, cerámica y hasta en sacos de piel. Debido a ta, es la característica más destacable para agruparlos.
esto, fermentaba con rapidez.
Así, podemos mencionar algunos ejemplos.
Los romanos consumían sus quesos condimentados
con especias y frutos secos.
Pasta dura
En la Edad Media, para los religiosos era un alimento
principal durante los muchos días de ayuno en los Quesos muy consistentes, difíciles de cortar (se rom-
que se prohibía el consumo de carnes. pen demasiado), baja humedad, hasta 35,9%. Por
ejemplo, goya, provolone, reggianito, sardo.
Pero fue en Francia a mediados del siglo XIX donde,
con la ayuda de Louis Pasteur (quien descubrió la
pasteurización), pudo llevarse al consumo masivo de
calidad, gracias a sus técnicas de elaboración. En la
ctualidad se producen aproximadamente 500 varie-
dades distintas de este lácteo.
Tipos de quesos
A este cuajo se le aplican otros procesos como fer- Quesos consistentes. En algunos casos se pueden
149
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
Pasta semi-blanda
150
BUFFET II _ UNIDAD III y IV
UNIDAD IV
ALIMENTOS CON HISTORIA verdura, tal vez sea de la misma época en la que el
hombre descubrió la cocción de los alimentos.
El goulash se prepara tradicionalmente en un caldero
especial (bogracs). Existen variantes regionales que
Goulash se basan en el trozo de buey y en el cuerpo graso
(manteca de cerdo o tocino) utilizados.
Este ancestral plato consumido por los pastores cen-
troeuropeos (gulyas), se consistía en un guiso cuyos Los húngaros consideran al goulash vienés como una
ingredientes principales eran: carne de vaca, cebollas versión edulcorada del auténtico goulasch, que en su
y grasa. país va acompañado de tarhonya (granos de pasta con
huevos, secados y luego salteados en manteca de cer-
Los ingredientes del goulash se o ciaban en canti- do con cebolla y perejil) o bien de csipetke (especie de
dad y se dejaba que quedasen secos por reducción, croquetas de pasta con huevos, escalfadas en caldo).
luego la carne se secaba al sol y se la envasaba en
tripas, lo cual la hacía fácilmente transportable duran- El plato se hizo popular en todo el Imperio Austro-
te los viajes pastorales. A la hora de calentar el plato húngaro, cuando un regimiento en el que cumplían
para comerlo, no había más que añadirle agua, con su servicio militar un gran número de pastores pro-
algunas hierbas aromáticas y regenerarlo. cedentes de la estepa del Hortobágy (en la Hungría
oriental) fue trasladado a Viena; desde esta ciudad la
La fecha en que se comenzó a denominar a este moda se extendió a todo el mundo.
plato como goulash es difícil de determinar, aunque
la opinión de los estudiosos dicen que es anterior Ya hemos dicho en qué consistía el plato en un prin-
al siglo IX, mucho antes de la fundación del estado cipio; posteriormente se le añadió paprika (pimentón).
húngaro, ya que el guiso de carne cocida con alguna Hoy se le suman papas, tomates, y pimientos.
151
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
Bagels
152
BUFFET II _ UNIDAD IV y V
UNIDAD V
COCINA Y PASTELERÍA
153
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
UNIDAD VI
Muchos de los cocineros han implementado la gastro- 6. Servicio.Disponer el sifón boca abajo y presionar
nomía molecular en sus recetas, creando a su vez un suavemente la palanca hasta que salga la espuma.
movimiento vanguardista que supo llevar al extremo la
154
BUFFET II _ UNIDAD VI
Gelatina
Fécula
155
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
ción y del reposo; por ejemplo, una misma espuma Espumas calientes con féculas
con un grado mayor o menor de gelatina, grasa, cla-
ras o féculas será espesa, uida o líquida también en La base que permite obtener una emulsión estable
función del tiempo de reposo empleado. está constituida por las féculas o el almidón que con-
tienen ciertos ingredientes. Estas espumas son muy
interesantes porque posibilitan que unos productos
3. Concretar el uso en principio bastante pesados puedan consumirse
con una consistencia mucho más ligera.
La versatilidad de la espuma ha propiciado su introduc-
ción en cualquier elaboración que se beba o se coma. Al igual que en el caso de las espumas calientes con
claras, sólo deben calentarse una vez. Sin embargo,
permiten superar los 62ºC y servirse más calientes.
Espumas frías con gelatina
A esta familia pertenecen las espumas que más se Pulpa de mango g 200
asemejan a una mousse. Su consistencia cremosa Agua cc 100
las convierte en espumas muy golosas. Conviene te- Gelatina en polvo g 4
ner en cuenta que, en las elaboraciones realizadas Sifón unidad 1
con esta base, no es recomendable excederse con el Cápsula de N2O unidad 1
agitado del sifón, ya que se perdería su nura inicial
debido a su contenido graso.
Procedimiento
Espumas frías con claras
1. Procesar y colar la pulpa de mango, para obtener
Una de las bases más comunes de las mousses es un puré bien no.
la clara montada. En las espumas, este ingrediente
ofrece también una base ideal y, además, no inter ere 2. Hidratar en agua caliente la gelatina e integrar junto
con el sabor del producto principal. Con el sifón se al puré de mango.
pueden realizar de forma rápida y práctica.
3. Llenar el sifón con la mezcla, enroscar la cápsula
y agitar.
Espumas calientes con claras
4. Retirar la capsula y dejar reposar en heladera por
Las espumas calientes fueron el fruto de una decisión una hora.
que en un primer momento pareció temeraria pero
que luego se ha demostrado que es segura: introdu-
cir el sifón en un baño María.
156
BUFFET II _ UNIDAD VI
1. Picar namente el queso de cabra. 6. Llenar el sifón con la mezcla, enroscar la cápsula
y agitar.
2. Calentar la leche y, cuando llegue a punto de her-
vor, añadir el queso. 7. Retirar la cápsula y dejar reposar en heladera por
6 horas.
3. Bajar la temperatura y remover hasta la disolución
del queso.
4. Retirar del fuego y agregar la crema de leche. Dejar Espuma dulce fría con claras
tapado por diez minutos (para que infusione).
5. Luego pasar la mezcla por un colador no, sazonar Ingredientes Unidad Cantidad
con sal y dejar que enfríe.
Crema de leche cc 125
6. Llenar el sifón con la mezcla, enroscar la cápsula Leche entera cc 125
y agitar. Azúcar g 25
Yema de huevo unidad 1
7. Retirar la cápsula y dejar reposar en heladera por Chocolate cobertura negro g 75
una hora. Claras de huevo g 75
Sifón unidad 1
Cápsula de N2O unidad 1
Procedimiento
Ingredientes Unidad Cantidad
1. Templar en un sauteuse la crema de leche, la leche
Leche entera cc 125 y el azúcar.
Azúcar g 75
Crema de leche cc 250 2. Calentar hasta 85°C y verter sobre las yemas pre-
Yema de huevo unidad 3 viamente batidas con un poco de azúcar.
Vaina de vainilla unidad 1
Sifón unidad 1 3. Llevar nuevamente la preparación a fuego y coci-
Cápsula de N2O unidad 1 nar removiendo hasta alcanzar la consistencia de una
crema inglesa.
157
PROFESIONAL GASTRONÓMICO · PRÁCTICA · 2º AÑO
Calabaza g 250
Crema de leche cc 125
Fondo de ave cc 150
Manteca g 30
Sal c/n
Pimienta c/n
Sifón unidad 1
Cápsula de N2O unidad 1
Procedimiento
158