Nivel de Activación en Deportistas
Nivel de Activación en Deportistas
Nivel de Activación en Deportistas
Fisiológica:
Motora:
Cognitiva:
Desde el punto de vista cognitivo las estrategias que se utilizan para aumentar la
activación se encuentran el control de los pensamientos a través del autodiálogo y las
autoinstrucciones estimulantes, en ocasiones se utilizará la visualización de otras
competiciones o de la misma competición en la que van a participar (siempre que el
deportista sea capaz de realizar esta técnica de forma adecuada). El entorno puede
facilitar también la activación cognitiva, por ejemplo, en una competición de atletismo,
en la cual hay varias pruebas a lo largo del día, a muchos atletas les activa y ayuda en su
preparación pasar un tiempo en la grada viendo otras competiciones refieren: “Ponerles
1
las pilas” (podríamos traducir esto a términos psicológicos como que presentan un
aumento de la activación, probablemente debido a la motivación que aparece al
presenciar una competición previa) estas mismas sensaciones aparecen y se
experimentan por parte de los deportista si antes de un partido en el mismo pabellón o
recinto deportivo, hay una competición.
Fisiológica:
Otra de las herramientas que se pueden utilizar son las “Las técnicas de
inoculación del estrés” (Meichenbaum, Fibla y Toro. 1987), es decir, dotar al deportista
de una serie de pautas tanto de relajación como de planificación de sus conductas, toma
de decisiones, gestión emocional, etc. Mediante esta técnica de Inoculación del estrés,
se hace consciente al deportista de las características fisiológicas de la ansiedad (en
situaciones controladas) para una vez identificadas, reducirlas. También se entrena al
deportista a identificar los pensamientos que generan esa ansiedad y por lo tanto las
emociones asociadas a las misma con el fin de identificar estos pensamientos y
sustituirlos por aquellos más adecuados, todo esto puede llevarse a cabo también en
imaginación. Dentro de las técnicas de inoculación de estrés se encuentra la solución de
problemas, los deportistas se enfrentan a multitud de situaciones en las que deben tomar
una decisión, si éste está entrenado en ello, le será más fácil llevarlo a cabo a lo largo de
una competición y por lo tanto reducir la ansiedad que esto le pueda generar
(recordemos que las situaciones que producen incertidumbre, generan ansiedad) si
reducimos la incertidumbre de mi decisión, aumentaremos el control sobre la
competición y por lo tanto reduciremos la activación.
2
decir, se realiza una simulación de la misma creando las condiciones más parecidas a la
realidad. Por ejemplo, llevar la equipación, invitar a público, crear el ambiente de la
grada, incluso poniendo el ruido real en megafonía… toda la anticipación a la
competición y la reducción de la incertidumbre y por lo tanto como ya hemos visto
también la ansiedad.
Motora:
Cognitiva:
Las técnicas que se pueden utilizar son el control de los pensamientos, con
detección del mismo y uso de palabras clave y visualización. Muchas de estas están
3
centradas en reforzar la confianza del deportista y las sensaciones de relajación y
autoeficacia (que veíamos directamente relacionadas para evitar la aparición de la
ansiedad). En el ejemplo anterior de la golfista podríamos utilizar la visualización de la
rutina del golpe en el Putt.
4
desarrollen estrategias tanto directas como indirectas que puedan utilizar para evitar o
paliar respuestas de ansiedad que van desde el propio control de la activación del
entrenador, desarrollo de habilidades de comunicación tanto verbal como no verbal
hasta enseñar a los deportistas a reconocer y controlar sus reacciones corporales de
ansiedad, detectar cuáles son las situaciones que les generan esas respuestas para
prevenirlas y fundamentalmente reducir el impacto de la competición en el deportista
ajustando objetivos y trabajando sobre el ajuste de expectativas.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
5
1. La primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de
relajar diferentes grupos de músculos en todo el cuerpo, con el fin de que se aprenda a
reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de
relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de relajación muscular que
progresivamente se generaliza a todo el cuerpo. Se debe tensionar entre 5-7 segundos y
relajar lentamente entre 20-25 segundos.
Pautas generales:
Ojos cerrados.
Respiración abdominal.
6
Modelo:
Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón o acuéstate en la cama lo más
cómodamente para que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible.
1º FASE: Tensión-relajación.
o Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia
adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
o Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado,
notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relaja lentamente.
Relajación de piernas:
o Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y
notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja
lentamente.
7
Relajación de tórax, abdomen y región lumbar:
o Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte
inferior de la espalda y los hombros.
2ª FASE: repaso.
Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado
para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una de ellas.
Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una
música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco.