Literatura Medieval
Literatura Medieval
Literatura Medieval
ACTIVIDADES
R:
Literatura medieval
Los juglares Las jarchas mozárabes La poesía trovadoresca La poesía trovadoresca El villancico castellano
En los siglos XII y XIII se desarrolló una En Castilla se desarrolló una lírica
La jarcha más antigua que se conserva es También eran de autor conocido y
Durante la Edad Media, poesía culta, escrita en provenzal y de popular cuya estrofa más peculiar es
del año 1042. Las jarchas son breves podían ser de tres tipos:
una gran parte de la autor conocido, lo cual supuso una el villancico. El villancico suele tener
composiciones (de dos o tres versos) Cantigas de amigo: Son pequeñas
población era gran novedad en el mundo medieval. dos partes diferenciadas:
escritas en mozárabe, la lengua de los composiciones que adoptan una
analfabeta. Y dado que Para practicar la poesía de los ▪ El cantarcillo inicial (la cabeza)
cristianos españoles que vivían en estructura paralelística con el
casi nadie sabía leer, la trovadores hace falta dominar el arte ▪ Una ampliación de dicho cantarcillo
territorio musulmán. en ellas abundan las fin de intensificar el tema: la segunda
literatura solo se podía de componer versos y por ello se (la glosa)
oraciones exclamativas, interrogativas y el estrofa repite el texto de la primera
consideraba más culta que la poesía Su estilo es sencillo: predominan los
transmitir de forma vocabulario de tipo afectivo. Aquí tienes un con una pequeña variante.
tradicional. Se distinguen tres grupos verbos de movimiento, abundan los
oral. Los juglares eran ejemplo: Cantigas de amor: Son canciones. Es
temáticos: diminutivos, las repeticiones y los
quienes la llevaban de el género más influido por la poesía
▪ Las cansos eran poesías de tema paralelismos. Dado que pertenecen a
un lugar a otro. Así se ¿Qué faré, mamma? ¿Qué haré, madre? trovadoresca, especialmente por la
amoroso. la lírica popular, no siempre se
convertían en la voz del cansó. Por lo general no presentan
▪ Las pastorelas mostraban escenas conoce a los autores de estas
Meu-l-habib est’a yana. Mi amigo está a la estructura paralelística ni hay
pueblo. campestres. composiciones.
puerta. presencia de elementos naturales.
▪ El sirventés eran poesías de tipo
anecdótico o satírico.
El villancico castellano La poesía culta del siglo
XV
El mester de juglaría El mester de clerecía Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta:
Algo más tarde que la lírica surgió en Junto al mester de juglaría se desarrolla otra la llamada poesía cortesana o de
la Península Ibérica el mester de corriente muy diferente: el mester de clerecía, cancionero y la poesía alegórica (de ficción).
juglaría. Mester de juglaría significa es decir, el “arte u oficio de los clérigos”. Esta El tema fundamental de la poesía cortesana es el llamado amor
“arte u oficio de los juglares”. Y los poesía la cultivaban clérigos cultos que utilizan cortés: el amor del poeta hacia una dama
relatos épicos de los juglares reciben la lengua romance para difundir sus generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una
el nombre de cantares de gesta. Estos enseñanzas. Los rasgos esenciales del mester de poesía de estilo muy complejo, con
cantares de gesta son poemas de clerecía son: numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc., al
bastante extensión que narran las - Los temas de tipo religioso, novelesco, igual que la poesía de tipo alegórico,
hazañas de un héroe. El único cantar legendario... también de un estilo muy complejo.
de gesta que nos ha llegado casi - Una finalidad didáctica.
completo es el Poema del Mío Cid. El - Su estilo, más cuidado que el de los juglares. El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por una exquisitez
Poema del Mío Cid es un testimonio Abundan los recursos estilísticos (metáforas, formal.
de la fama de Rodrigo Díaz de Vivar, símiles, hipérbatos...) Los poetas hacen alarde de su manejo del idioma, de la rima y del
un modelo de su tiempo. Fruto de - La cuaderna vía, estrofa más utilizada que dominio de los recursos literarios.
una evolución de los gustos entre el consta de cuatro versos de catorce sílabas, de Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres
público, a finales del siglo XIV rima consonante y monorrimos. grandes figuras:
surgieron los romances, El mester de clerecía se desarrolló a lo largo de - Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, escribió varias
que son largas tiradas de versos los siglos XIII y XIV obras
octosílabos, de rima asonante y al estilo grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus
temática variada: histórico-épicos poesías
de tipo popular (serranillas, canciones y decires).
2. ¿Por qué es tan importante el papel de los juglares en la literatura medieval?
R: Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar a otro la poseía y los cantos, además de esto informaban al pueblo por eso cumplían una doble función en la época medieval, A cambio de su actuación,
recibían comida, vestidos, vino, hospedaje y, alguna vez, dinero: así se ganaban la vida.
R:
Época: hacia el 1042 Época: Siglos XII y XIII
Jarchas Autor: Desconocido poesía trovadoresca Autor: Francesco Petrarca y Dante Alegri
Tema: Dolor por la ausencia y el abandono Tema: Amoroso, campestre, anecdótico
4. Explica cuáles son las principales diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía.
R: El Mester de Juglaría se transmitía de forma oral y recitaban sus obras de memoria, mientras que el de Clerecía era escrito, por lo que era creado para ser leído individual o colectivamente,
también cambia que mientras en el Mester de Juglaría el autor es anónimo, en el Mester de Clerecía no solo es conocido, sino que el poeta es parte vital de la historia. En la métrica una de las grandes
diferencias entre ambos. El Mester de Juglaría se centra en series ilimitadas de versos agrupados en estrofas que varían entre 14 y 18 sílabas, y el Mester de Clerecía usa versos en alejandrino o cuaderna vía,
con estrofas de cuatro versos de catorces sílabas como monorrimos y rima consonante.
5. La lírica medieval peninsular presenta una gran riqueza y diversidad. Pero también hay elementos comunes a todas las corrientes. Hay dos temas constantes: el amor y la reflexión sobre la muerte. Aquí
tienes una pequeña selección:
COMPRENDER EL TEXTO
R: Jarchas, villancicos y cantigas de amigo son composiciones escritas en mozárabe, castellano y gallego-portugués, eran utilizadas en la Edad Media, y estaban propuestas en la boca de los mozárabes
(cristianos que vivían en los reinos musulmanes de Al-Ándalus)
¿Qué tienen en común la pastorela trovadoresca y la serranilla? ¿En qué se diferencian de la jarcha, la cantiga y el villancico?
R:
La pastorela trovadoresca y la serranilla tienen en común que: las diversas rimas, Los versos que emplean, La cantidad de temas que reflejan, La importancia que le dan en diversos aspectos a la literatura, El
ritmo que poseen. La alegría que generan, Los temas de manifiesto.
Y la jarcha, la cantiga y el villancico se diferencia en: que las jarchas eran típicas de árabes y las cantigas de castellanos. Los villancicos no tienen que ver, eran poemas en los que se decía lo mucho que se quería
a la amada.
2. Las dos coplas de Jorge Manrique tienen un contenido moral. ¿Qué enseñanza quieren transmitir?
R: Nos enseña que la vida solo es una parada, que el mundo en el que estamos solo es de paso, que fluimos como un rio con un destino con un final, que van a dar al mar, que no importa si somos buenos,
malos pequeños, fuertes, débiles, pobres o ricos al final todos tenemos un común que es la muerte.
Este mundo que es el camino a otro, solo nos quedamos en este mundo a la espera de la muerte y la muerte no es final si no solo otro mundo, en diferentes creencias ya sea el cielo, la resurrección, el valhalla
o el buda.
3. Localiza en los textos anteriores las estructuras paralelísticas y explica qué sensación transmiten encada caso
R:
ESTRUCTURAS PARALELISTICAS:
Jarcha: “Mi amado se va” Me transmite un sentimiento de tristeza, de alguien
Ay madre, mi amado la sensación que me transmite: que ha perdido a un ser que amado y solo encuentra
se va y no volverá más. Consuelo en su madre
4. Señala el vocabulario de tipo afectivo que aparece en la jarcha, la cantiga y el villancico, y explica su papel en los textos.
R:
5. Los textos anteriores presentan temática amorosa, con la excepción de las coplas. Explica las diferencias que hay en la forma de tratar este tema cada uno de ellos
R:
Jarcha: “Mi amado se va”
Plantea una forma de tratar el amor de manera nostálgica y de manera triste
Poesía trovadoresca: “Dos pastorcillos”
Esta poseía plantea un romance de dos personas, entre la naturaleza
Cantiga de amigo: “¿Sabéis dónde está?
El amor aquí es algo distinto un amor de amistad el amor que le tienes a un amigo que buscas donde esta
Villancico: “Venid al alba, amigo”
Venga a la luz que nos acompaña
6. Explica las metáforas que utiliza Jorge Manrique para expresar la fugacidad de la vida.
R: utiliza comparaciones y metáforas como la fluidez de un rio que desemboca en el mar, de caudalosos que al final no importa que somos la muerte nos llega a todos
7. Basándote en los textos anteriores, redacta un texto breve en el que comentes los aspectos comunes de la lírica medieval peninsular. (Debes ser original, no copia de ningún compañero)
R:
La lirica medieval peninsular se desarrolló en la edad media en forma de jarchas, cantigas y villancicos estos se transmitían de forma oral, ósea de memoria iban pasando los poemas de generación en
generación. Aunque también existió una lírica culta basada en la oral, las conocidas como Cántigas de amigo. Estas formas literarias eran breves y sencilla ya que pueblo prefiere las composiciones breves que
se pueden recordar fácilmente. Esta literatura popular es sencilla en el fondo y la forma. También muchos de ellas se hacían de manera anónima la idea más aceptada es que hay un creador inicial, un individuo
que interpreta y expresa el sentir del pueblo y otros individuos a través del tiempo la van pasando por generaciones hasta que la obra se considere ya como popular.