Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 5.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

CURSO

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

TEMA:

ACTIVIDAD N°5.1 TRABAJO PRACTICO

DOCENTE :

INTEGRANTES :

PIURA- PERÚ
DATOS GENERALES

I. INFORMACIÓN DEL SECTOR

1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la empresa

1.1.1. MISIÓN DE LA EMPRESA

“Brindamos soluciones financieras integrales en forma rápida y


oportuna, mejorando la calidad de vida de nuestros clientes,
contribuyendo al desarrollo económico y social del país.”

1.1.2. VISIÓN DE LA EMPRESA

“Ser la mejor institución microfinanciera ágil y confiable en la


generación de valor para nuestros clientes, colaboradores y
accionistas.”

1.1.3. VALORES DE LA EMPRESA

1. Satisfacción de nuestros clientes.


2. Compromiso con el desarrollo de nuestros colaboradores.
3. Orientación a resultados, con liderazgo y trabajo en equipo.
4. Respeto, integridad y honradez.
5. Innovación y calidad continúa.

1
1.1.4. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

FORTALEZAS DEBILIDAD
ES
- Adecuados indicadores -Elevado indicador de mora real, la
de solvencia patrimonial. misma que si bien mejora en relación a
ejercicios anteriores se encuentra
-Buen posicionamiento en la todavía por encima de la registrada por
zona norte del país. la media del sector.
-Expertos en el mercado de -Tendencia decreciente en el
micro y pequeña empresa. margen financiero bruto.

-Limitado respaldo patrimonial del


accionista lo que conlleva a que la
Caja dependa de su propia
generación.
OPORTUNIDAD AMENAZAS
ES
-Alianzas estratégicas. -Mayor sobreendeudamiento de
los clientes.
-Reducido nivel de
bancarización a nivel nacional. -Incremento en la competencia en
su segmento de mercado.
-Crecimiento económico en
las provincias del país. -Injerencia política en las decisiones
de las Cajas Municipales.

1.1.5. Entorno

1 PRINCIPALES COMPETIDORES
Caja Arequipa, Caja Piura, Caja Cusco, Caja Huancayo.

2. PRINCIPALES PROVEEDORES
La Municipalidad Provincial de Trujillo es el único accionista de CMAC
Trujillo.

ACCIONISTAS %

Municipalidad Provincial de Trujillo 100.00

Total 100.00
La Caja tiene la facultad de distribuir, de acuerdo a sus Estatutos,
hasta 50% de sus utilidades anuales, con la condición de que los
dividendos sean utilizados para financiar obras de proyección social
bajo responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT).

En sesión de Consejo Municipal de 03.06.2013, se acordó el reparto


de 50% de las utilidades de libre disponibilidad correspondientes al
periodo 2012, lo que se espera sea ratificado en la próxima JGA, para
los resultados correspondientes al periodo 2013.

COFIDE, la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.)


es una empresa de economía mixta que cuenta con autonomía
administrativa, económica y financiera; su capital pertenece en un
98.7% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE),
dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas, y en un 1.3% a
la Corporación Andina de Fomento (CAF). Se desempeña
exclusivamente en las funciones de un banco de desarrollo,
canalizando los recursos que administra únicamente a través de las
instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP (SBS).

3. MERCADO

El mercado objetivo al que apunta CMAC Trujillo son las medianas y


pequeñas empresas (Mypes); así como también las personas
naturales que necesitan cubrir alguna necesidad.

Hay mayor incorporación de nuevos competidores como: cajas


municipales, cajas rurales, EDPYMES, financieras, banca múltiple,
organizaciones no gubernamentales, etc. los cuales se reflejan en:
mercados cada vez más rentables, saturación por mayor
competencia e incremento de riesgo por sobreendeudamiento esto
se refleja en una mayor mora, lo cual esto origina mayores gastos
operativos por reforzamiento de las actividades de cobranza,
mayores provisiones, mayores castigos de cartera.

Las micros y pequeñas empresas se han constituido en unidades


económicas muy dinámicas, cuya principal bondad es un elevado
nivel de empleo que generan por unidad de inversión, una de las
características que definen a estas unidades económicas es la
dificultad al acceso a los servicios financieros, entre otras razones,
por el bajo monto del crédito demandado, la informalidad en que la
mayoría opera, la falta de información financiera confiable y la
escasez de garantías. Por estas razones la banca convencional nunca
las consideró sujeto de crédito.

Ante todo lo mencionado anteriormente surgieron otras entidades


especializadas en microfinanzas con tecnología crediticia mejor, lo
cual permitió ampliar la cobertura de servicios financieros a este
sector.

Debido a la progresiva incursión de diferentes instituciones financiera


en su mercado principal, que incluyó la participación de la banca
tradicional, la CMAC Trujillo dio inicio a un importante proceso de
expansión, de manera que en la actualidad, cuenta con una red de
57 agencias, 4 oficinas especiales y 82 oficinas informativas,
distribuidas en 11 regiones, permitiéndole tener mayor presencia en
la costa norte y oriente del país.

Departamen Agenci Cartera (M Part. %.


to as S/.)
Amazonas 4 103,306 8.01%

Anchash 4 85,073 6.60%

Cajamarca 8 196,645 15.26%

Huánuco 2 27,977 2.17%

La Libertad 17 419,335 32.53%


Lambayeque 5 126,093 9.78%

Lima 12 189,597 14.71%

Loreto 1 11,500 0.89%

Piura 4 66,997 5.20%

San Martín 2 45,547 3.53%

Tumbes 2 16,916 1.31%

TOTAL 61 1,288,986 100.00


%

INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS DE MICROFINANZAS


El mercado de crédito para las MYPES se fragmento debido a que las
entidades financieras concentraron sus créditos a la mediana y gran
empresa. Discriminando a las MYPES quienes a diciembre del 2011,
constituyen solo el 3 % de la cartera de créditos de banca múltiple.
La no atención en este sector amplio se debe a que la banca
convencional no contaba con la adecuada tecnología financiera para
atender este segmento de mercado, razón por la cual entidades como
el BANCO DE CREDITO opto por encargar la atención de las MYPES a
su subsidiaria “Financiera Solución Negocios” (adopto una
organización interna, y procedimientos de evaluación crediticia mejor
adaptados a los requerimientos de este segmento de mercado) y
adaptados a las operaciones de dicha institución fueron integradas a
las operaciones del banco.
Debido a estas restricciones crediticias se crearon y desarrollaron
múltiples instituciones especializadas, principalmente en provincias,
que ha llegado a proveer la mayor parte del financiamiento a los
microempresarios, particularmente a los de menor tamaño, el
conjunto de estas entidades destinaron el 55.1% de sus créditos a
las MYPES. La fragmentación del mercado se explica por muchas
razones: en primer lugar, por las barreras regulatorias
provenientes de la legislación específica, que impedían que las Caja
Municipal de Ahorro y Créditos pudieran operar fuera de sus zonas de
origen. En segunda
instancia, el crecimiento del microcrédito es un fenómeno bastante
reciente, que se aceleró desde 1996 – 1997 con la canalización de
financiamiento a la microempresa por parte de empresas
especializadas en el crédito de consumo.
En tercer lugar, como parte de la lucha contra el centralismo se
propició activamente el surgimiento de IMF regionales como las Caja
Municipal de Ahorro y Créditos y las cajas rurales CRACs.
En esto el mercado de créditos destaca claramente la penetración de
las Caja Municipal de Ahorro y Créditos, que constituye en muchas
ciudades el proveedor principal de microcrédito, creando así una
estructura de mercado; es importante resaltar que la estructura de
mercado ha comenzado a cambiar. De un lado la SBS a través de la
resolución N° 1276 – 2002, estipuló las condiciones para que las
instituciones microfinancieras puedan acceder al mercado de lima.
Esta norma ha permitido incursionar en el mercado de lima a las Caja
Municipal de Ahorro y Créditos de Arequipa, Piura y Trujillo, de otro
lado se está penetrando en los mercados regionales más
importantes.

1. CLIENTES

- Personas naturales y jurídicas


- Microempresas
- Medianas empresas
- Pequeñas empresas

Entre otros:
- Vendedores ambulantes
- Productores artesanales
- Tiendas minoristas
- Agricultores
- Microempresarios
- Comerciantes mayoristas
- Empresarios de Calzado y otros.

b. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

i. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A. (“CMAC Trujillo” y/o


“Caja”), es un entidad financiera pública de operaciones múltiples, creada para
fomentar el desarrollo de la pequeña y micro empresa. La institución ocupa
actualmente la cuarta posición dentro del sistema de Cajas Municipales, en
términos de colocaciones directas (10.37%). Y la tercera posición en términos
de captaciones (11.23%) e ingresos (11.30%). La Municipalidad de Trujillo es
el único accionista de la institución.

Inició sus operaciones el 12 de Noviembre de 1984, con el objeto de


constituirse en un elemento fundamental de la descentralización y
democratización del crédito en la región, así como fomentar el desarrollo de la
micro y pequeña empresa, orientado en la excelencia para el desarrollo
económico y social del país.
Caja Trujillo desarrolla los siguientes productos y servicios:

Depósitos: de ahorro, de ahorro con órdenes de pago, plazo fijo, cuenta


ahorro cuota, cuenta mini-ahorro y cts.

Créditos: Pymes (Crediamigo, Facilito, Rapidiario, Manos emprendedoras,


Agroemprendedor, Agrícola y Pecuario, Capital de Trabajo, Activo Fijo),
Créditos personales(usos diversos, descuentos por planilla, Creijoya); Creditos
Hipotecarios (Hipotecaja, Mi vivienda).

Servicios: giros, transferencias, cobranzas, saldomatic, cobro servicios, pago


de planillas, seguro sepelio, microseguro de accidentes y tarjeta de Débito
Visa.

ii. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA (ORGANIGRAMA)

DIRECTORIO
Presidente: Mons. Ricardo Angulo Bazauri (Rep. Clero)
Vicepresidente: Luis Alberto Muñoz Díaz (Rep. Mayoría)
Directores: Carlos Venegas Gamarra (Rep. Mayoría)
Gilberto Domínguez López (Rep. Minoría)
Lucas Rodríguez Tineo (Rep. C. Comercio)
Jorge Zegarra Camminati (Rep. COFIDE)
Alejandro Ramírez Lozano (Rep. PYMES)

El quipo actualmente conforma la Gerencia Central Mancomunada, ha


encontrado la estabilidad necesaria, para la continuidad en la ejecución de sus
planes.

ADMINISTRACIÓN
Gerente Central de Administración: Carlos Díaz Collantes
Gerente Central de Negocios: Walter Leyva Ramírez
Gerente Central de Finanzas y Operac.: César Hidalgo Montoya
Gerente de Riesgos: Cecilia Sandoval
Sánchez
Jefe de Auditoría Interna: Ericka Rouillón Fudrini
Jefe de OCI: Luis Montoya Sangay
II. Diagrama de flujo productivo de la empresa

Diagrama del flujo de un crédito


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10029/PLAN_10029_Manual_de_Organi
zaci%C3%B3n_y_Funciones_de_la_Gerencia_de_Riesgos_del_FMV._2013.pdf

También podría gustarte