HEARTS Diabetes
HEARTS Diabetes
HEARTS Diabetes
de la diabetes de tipo 2
Diagnóstico y manejo
de la diabetes de tipo 2
Versión oficial en español de la obra original en inglés
Diagnosis and management of type 2 diabetes (HEARTS-D)
© World Health Organization, 2020
WHO/UCN/NCD/20.1
Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra con fines no
comerciales, siempre que se utilice la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons
y se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe
darse a entender que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) respalda una organización,
producto o servicio específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OPS.
Adaptaciones: si se hace una adaptación de la obra, debe añadirse la siguiente nota de descargo
junto con la forma de cita propuesta: “Esta publicación es una adaptación de una obra original de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las opiniones expresadas en esta adaptación son
responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente los criterios de la OPS”.
Traducciones: si se hace una traducción de la obra, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto
con la forma de cita propuesta: “La presente traducción no es obra de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS). La OPS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción”.
Forma de cita propuesta: Diagnóstico y manejo de la diabetes de tipo 2 (HEARTS-D). Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Datos de catalogación: pueden consultarse en http://iris.paho.org.
Ventas, derechos y licencias: para adquirir publicaciones de la OPS, escribir a sales@paho.org. Para
presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase www.paho.org/
permissions.
Materiales de terceros: si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad
de terceros, como cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita
autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae
exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los
derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.
Notas de descargo generales: las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que
aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OPS, juicio alguno sobre la
condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado
de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada
fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no
implica que la OPS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión,
las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La OPS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la
presente publicación. No obstante, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni
explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en
ningún caso la OPS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
NMH/NV-2020
Índice de contenidos
Agradecimientos 7
Abreviaturas 7
Introducción 9
Definición de la diabetes 9
Etiopatogenia de la diabetes 9
Clasificación de la diabetes 10
Pruebas diagnósticas 13
2 Tratamiento de la diabetes 15
Protocolo para el manejo de la glucemia 15
6 Recursos 29
Figuras
Figura 1 Protocolo para el control de la glucemia en la diabetes de tipo 2* 17
Abreviaturas
Definición de la diabetes
La diabetes mellitus, generalmente conocida solo como “diabetes” o “diabetes
sacarina”, es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la presencia de
hiperglucemia si no se recibe tratamiento. Su etiopatogenia es diversa y comprende
deficiencias en la secreción de insulina, en la actividad de la insulina o en ambas.
Las complicaciones específicas de la diabetes a largo plazo son la retinopatía, la
nefropatía y la neuropatía. Las personas con diabetes también corren un mayor
riesgo de sufrir otros trastornos, como cardiopatías, arteriopatía periférica,
afecciones cerebrovasculares, cataratas, disfunción eréctil y hepatopatía grasa no
alcohólica. También son más propensas a ciertas enfermedades infecciosas, como
la tuberculosis, con un pronóstico más desfavorable.
Etiopatogenia de la diabetes
La característica fundamental común a todas las formas de diabetes es la disfunción
o destrucción de las células beta pancreáticas. Estas células no se reemplazan, ya
que el páncreas humano parece incapaz de renovar las células beta después de
los 30 años de edad. Muchos mecanismos pueden ocasionar una disminución en
la función de las células beta o bien su destrucción total. Entre estos mecanismos
están la predisposición y ciertas anomalías genéticas, los procesos epigenéticos,
la resistencia a la insulina, la autoinmunidad, las enfermedades concurrentes, la
inflamación y determinados factores ambientales.
Clasificación de la diabetes
En el cuadro 1 se presenta la clasificación de la diabetes según la OMS. En esta
clasificación se da prioridad a la atención clínica y se orienta a los profesionales de
la salud para elegir los tratamientos apropiados en el momento del diagnóstico de
la diabetes. Asimismo, se brinda orientación práctica a los médicos para definir el
tipo de diabetes de las personas cuando se establece el diagnóstico.
Diabetes de tipo 2 Es el tipo más común; hay diversos grados de disfunción de las
células beta y resistencia a la insulina; suele asociarse con el
sobrepeso y la obesidad.
Diabetes no clasificada Se usa para describir la diabetes que no encaja claramente en las
demás categorías. Esta categoría se usa de manera transitoria
cuando no hay una categoría de diagnóstico clara, en particular
en el momento del diagnóstico.
Signos de la diabetes
Valor límite
Medición Observación
diagnóstico
Glucosa en plasma venoso o ≥ 7,0 mmol/l La medición menos costosa de todas,
capilar en ayunas (glucemia pero puede ser difícil asegurar el estado
(126 mg/dl)
en ayunas)* de ayuno
Glucosa en plasma venoso 2 ≥ 11,1 mmol/l De difícil realización y costosa, es difícil
horas después de una carga asegurar el estado de ayuno
(200 mg/dl)
oral de glucosa
Glucosa en plasma capilar** 2 ≥ 12,2 mmol/l De difícil realización y costosa, es difícil
horas después de una carga asegurar el estado de ayuno
(220 mg/dl)
oral de glucosa
Glucosa aleatoria en plasma ≥ 11,1 mmol/l Debe usarse solo en presencia de
(glucemia aleatoria) síntomas
(200 mg/dl)
HbA1c*** 6,5% • Es un método indirecto.
(48 mmol/mol) • Menor variabilidad en una misma
persona que la glucemia.
• No es necesario estar en ayunas.
• Es considerablemente más costosa
que las mediciones de glucemia.
• Puede ser inexacta en el caso de
ciertas afecciones (hemoglobinopatías,
insuficiencia renal, algunas anemias,
trastornos con un recambio rápido de
eritrocitos).
Pruebas diagnósticas
La glucosa en plasma venoso es el método convencional para la medición y
la notificación de la diabetes mellitus. Sin embargo, dado el uso generalizado
del muestreo capilar, particularmente en los entornos de escasos recursos, se
proporcionan los niveles de glucosa en plasma capilar después de una carga oral de
glucosa. Los valores de glucosa en plasma venoso y capilar en ayunas son idénticos.
La glucosa debe medirse inmediatamente después de obtenerse la muestra; de lo
contrario, la muestra debe recogerse en un tubo con inhibidores de la glucólisis,
centrifugarse al momento para separar el plasma y congelarse hasta el momento
del análisis.
• En las personas asintomáticas, se debe repetir el análisis para confirmar el
diagnóstico, de preferencia con la misma prueba, tan pronto como sea factible
en un día posterior.
Manejo no farmacológico
La alimentación saludable a fin de lograr o mantener un peso corporal normal y la
actividad física regular son la piedra angular del tratamiento de la diabetes.
• Debe recomendarse a las personas con diabetes que sigan un régimen alimentario
saludable y equilibrado, similar al que se aconseja a la población general.
• Debe recomendarse a los pacientes con sobrepeso que reduzcan su ingestión
alimentaria calórica para bajar de peso.
• Debe recomendarse a todos los pacientes que practiquen diariamente actividad
física regular apropiada a su condición física (por ejemplo, caminar). La mayoría
de los adultos deben realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica de
intensidad moderada o enérgica por semana, distribuidos en un mínimo de 3 días.
• Debe recomendarse a todos los pacientes que no consuman tabaco y eviten el
consumo nocivo de alcohol.
Manejo farmacológico
Control de los niveles de glucosa en la sangre (glucemia)
Tratamiento inicial:
• La metformina no causa aumento de peso ni hipoglucemia y es el tratamiento
inicial recomendado para las personas que no logran el control deseado de
la glucemia con la alimentación y la actividad física. La dosificación debe
aumentarse gradualmente según el protocolo para la diabetes.
• Puede usarse una sulfonilurea de segunda generación (de preferencia, la gliclazida)
como tratamiento inicial o de primera línea cuando esté contraindicada la
metformina o no se la tolere. Las sulfonilureas pueden causar aumento de peso e
hipoglucemia.
• No se ha demostrado que otros fármacos sean mejores que la metformina o las
sulfonilureas como tratamiento inicial en cuanto al control de la glucemia y los
resultados a largo plazo.
15
Metformina
Glibenclamida
1
Los análogos de la insulina no se recomiendan para el uso corriente, ya que son bastante más
costosos que la insulina humana y hay un alto grado de incertidumbre respecto a sus beneficios, en
especial en las personas con diabetes de tipo 2.
2
El tratamiento con insulina podría no ser adecuado cuando resulte más costoso que los fármacos
orales o cuando las circunstancias hagan difícil su uso (por ejemplo, en las personas que viven solas
y que dependen de otras para inyectarles la insulina).
HACER LA PRUEBA A LOS ADULTOS con síntomas de diabetes mediante la medición de la glucemia en ayunas o en una muestra aleatoria
HACER LA PRUEBA A LOS ADULTOS ASINTOMÁTICOS de 40 años en adelante con un IMC ≥ 25 mediante la glucemia en ayunas
REVISAR EN 3 MESES (o de inmediato si aparecen síntomas) Cetonas en orina ≥ 2+ Cetonas en orina < 2+
REVISAR en 3 a 5 días
REVISAR EN 3 MESES (o de inmediato si aparecen síntomas)
HACER LA PRUEBA A LAS PERSONAS ADULTAS con síntomas de diabetes TAMIZAJE PARA COMPLICACIONES
mediante la medición de la glucemia en ayunas o en una muestra aleatoria CRÓNICAS
Hacer una prueba a las personas adultas de 40 años en adelante con
un IMC > 25 mediante la glucemia en ayunas • Medir la presión arterial en cada consulta
programada y revisar la medicación según lo
establecido en el protocolo de hipertensión.
• REMITIR al paciente a una exploración de la
Glucemia en ayunas ≥7 mmol/l Glucemia en ayunas aleatoria
(126 mg/dl) y < 18 mmol/l (325 retina con dilatación pupilar en el momento
mg/dl) o glucemia aleatoria ≥ >18 mmol/l (325 mg/dl) del diagnóstico y luego cada dos años, o bien
11,1(200 mg/dl) mmol/l y 18 según la recomendación del oftalmólogo.
mmol/l (325 mg/dl) # • Examinar los pies para detectar posibles
úlceras en cada consulta. REMITIR al paciente a
Asesoramiento sobre ANÁLISIS de cetonas en orina un nivel de atención de salud superior si hay
dieta y actividad física alguna úlcera.
• Evaluar el riesgo de amputación de
extremidades inferiores una vez al año (pulso
REVISAR EN 3 MESES
Si no se alcanza el objetivo, Si las cetonas Si las cetonas en los pies, neuropatía sensitiva mediante
INICIAR METFORMINA en dosis son ≥ 2+ son < 2+ monofilamento, presencia de úlceras
de 500 mg una vez al día. cicatrizadas o abiertas, callosidades). REMITIR al
Asesoramiento sobre paciente a un nivel de atención de salud
alimentación y actividad física, y REMITIR a un INICIAR gliclazida en superior si hay alguna úlcera o ausencia de
evaluación del cumplimiento con nivel de atención dosis de 80 mg dos
el tratamiento en TODAS las pulso.
de salud superior veces al día y • Realizar anualmente un análisis para la
consultas
asesoramiento sobre detección de proteinuria. REMITIR al paciente a
modificación de la un nivel de atención de salud superior si el
REVISAR EN 3 MESES alimentación, resultado es positivo.
Si no se alcanza el objetivo, actividad física y
aumentar la dosis a 1000 mg una cumplimiento
vez al día terapéutico TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
AGUDAS
REVISAR EN 3 MESES Hipoglucemia grave (glucemia < 50 mg/dl
Si no se alcanza el objetivo, REVISAR en 3 a 5 días o 2,8 mmol/l) o signos:
aumentar la dosis a 1000 mg dos • Si está consciente, administrar una bebida
veces al día azucarada.
• Si está inconsciente, administrar 20 a 50 mI
Ausencia de Mejoría de solución de glucosa (dextrosa) al 50% por
REVISAR EN 3 MESES
mejoría vía i.v. en un período de 1 a 3 minutos.
Si no se alcanza el objetivo, Hiperglucemia grave (glucosa plasmática
AGREGAR gliclazida en dosis de 80 >18 mmol/l [325 mg/dl] y cetonas en orina 2+)
mg una vez al día. Asesoramiento o signos y síntomas de hiperglucemia grave:
sobre la hipoglucemia en todas las REMITIR a un CONTINUAR con • Instaurar una infusión intravenosa de NaCl
consultas posteriores. nivel de gliclazida, dieta y al 0,9% con 1 litro cada dos horas; continuar
atención de actividad física con 1 litro cada cuatro horas. REMITIR al
salud superior hospital.
REVISAR EN 3 MESES
Si no se alcanza el objetivo, Objetivo de control Glucemia en
aumentar la dosis a 80 mg dos REVISAR en 2 a 3 meses de la glucemia ayunas
veces al día
**Glucemia ≤ 7,0 mmol/l
(126 mg/dl) †
REVISAR EN 3 MESES
Si no se alcanza el # Consultar la tabla de valores diagnósticos de los
Si no se alcanza el objetivo a demás análisis que pueden usarse para diagnosticar la
pesar del cumplimiento con los objetivo, REMITIR a un diabetes.
medicame ntos, la alimentación nivel de atención de * Si son más asequibles que la insulina, pueden usarse
los inhibidores de DPP4, los inhibidores de SGLT2 o la
saludable y la actividad física, salud superior pioglitazona antes que la insulina en los casos de fallo
REMITIR a un centro de atención del tratamiento con metformina y gliclazida.
Introducir y ajustar la dosis de tratamiento con
de salud de nivel superior para insulina según la práctica clínica local.
iniciar la insulina* ** La HbA1c debe usarse donde esté disponible.
† Considerar la posible conveniencia de un control de la
glucemia menos estricto en los pacientes con
19 de febrero del 2018. episodios frecuentes de hipoglucemia grave,
complicaciones avanzadas, comorbilidades graves o
una esperanza de vida limitada.
Hipoglucemia
La hipoglucemia (un nivel de glucemia anormalmente bajo) es una complicación
yatrógena frecuente en los pacientes con diabetes, que se presenta en particular en
quienes reciben una sulfonilurea o insulina. Puede causar pérdida de la conciencia
y coma, e incluso ser mortal. La hipoglucemia grave se define como un episodio de
hipoglucemia durante el cual el paciente no logra regular el nivel de glucemia mediante
la ingestión de carbohidratos. No hay un valor de glucemia aceptado universalmente
para definir la hipoglucemia, ya que pueden presentarse síntomas y signos con
diferentes umbrales. Por lo general, se define como una glucemia de ≤ 3,9 mmol/l (70
mg/dl), un nivel al cual debe controlarse aunque no haya síntomas ni signos.
Tratamiento de la hipoglucemia
La hipoglucemia se trata mediante la ingestión de carbohidratos, si el paciente
puede deglutir, o con la administración intravenosa de glucosa hipertónica.1
• Si el paciente puede comer o beber, debe ingerir 15 a 20 g de glucosa. Si no
se tiene glucosa, hay que administrar un carbohidrato por vía oral que contenga
15 a 20 g de alguna forma de glucosa de absorción rápida (por ejemplo, una
bebida gaseosa azucarada, 1 o 2 cucharaditas de azúcar, 5 o 6 caramelos
duros, una taza de leche). Los niveles de glucemia por lo general se elevan
en 2,8 mmol/l (50 mg/dl) en el transcurso de unos 15 minutos; si persiste la
hipoglucemia, hay que repetir el tratamiento.
Urgencias hiperglucémicas
La cetoacidosis diabética y el síndrome hiperglucémico hiperosmolar son
dos afecciones potencialmente mortales que tienen características bioquímicas
ligeramente diferentes (cuadro 5). Aunque es poco frecuente, la cetoacidosis
diabética puede presentarse en las personas con diabetes de tipo 2.
Los síntomas y signos de cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar son:
• Los síntomas y signos más comunes de cetoacidosis diabética son náuseas,
vómitos y dolor abdominal.
• Los casos graves de cetoacidosis diabética pueden presentar respiración de
Kussmaul entre sus manifestaciones iniciales.
• Las modificaciones del nivel de conciencia en la cetoacidosis diabética van desde
un estado de alerta normal hasta el estupor o el coma, según la gravedad.
• Entre las manifestaciones iniciales del síndrome hiperglucémico hiperosmolar
puede haber alteraciones del nivel de conciencia (estupor o coma).
Síndrome hiperglucémico
Cetoacidosis diabética
hiperosmolar
≥ 13,9 mmol/l (250 mg/dl), a veces
Glucemia ≥ 33,3 mmol/l (600 mg/dl)
menor
Negativas (o débilmente
Cetonas en orina Positivas
positivas)
1
La inyección intramuscular de glucagón también puede resolver la hipoglucemia, pero es raro que
esté disponible en la atención primaria.
Nefropatía diabética
La nefropatía diabética es una
complicación microvascular de Factores de riesgo de nefropatía diabética
la diabetes con características • Control deficiente de la glucemia.
histopatológicas distintivas. Si no • Hipertensión arterial.
• Propensión genética.
se trata, lleva a una disminución
sostenida de la velocidad de
filtración glomerular (VFG), hipertensión arterial y alto riesgo de padecer enfermedad
cerebrovascular y de morir. Sin tratamiento, una vez que se llega a la etapa de
proteinuria, la insuficiencia renal a menudo sobreviene al cabo de 5 a 7 años.
La nefropatía diabética se define por la albuminuria o la velocidad de filtración
glomerular estimada (VFGe) reducida.
Diagnóstico de la nefropatía diabética
Los síntomas y signos de la nefropatía diabética son:
• Los primeros signos clínicos son presión arterial elevada y una excreción
urinaria de albúmina ligeramente aumentada (cuadro 6).
• Se presenta edema periférico en una etapa muy tardía.
• Los primeros síntomas son los de la uremia (náuseas, prurito, anorexia).
En los pacientes con diagnóstico de diabetes, la nefropatía diabética se
diagnostica a su vez por lo siguiente:
• velocidad de filtración glomerular estimada (VFGe)1 < 60 ml/min por 1,73 m2 en
un mínimo de dos ocasiones con un intervalo de 1 a 3 meses, o
• albuminuria en un mínimo de dos muestras de orina con un intervalo de 1 a 3
meses.
1
La VFGe se calcula a partir de la creatinina sérica, usando una ecuación que se haya validado para
la población respectiva. De lo contrario, la ecuación que más se utiliza es la de la CKD-EPI (Chronic
Kidney Disease Epidemiology Collaboration [Colaboración sobre características epidemiológicas de la
enfermedad renal crónica]).Se basa en la creatinina sérica, la edad, el sexo y la raza. .
Neuropatía diabética
El daño nervioso causado por la
Factores de riesgo de neuropatía
diabetes consiste en un grupo de diabética
trastornos con manifestaciones clínicas
diversas. Las formas más comunes • Duración de la diabetes.
son la neuropatía periférica simétrica • Control deficiente de la glucemia.
distal, que es predominantemente • Edad.
sensorial, y la neuropatía autonómica
o neurovegetativa, que afecta al sistema nervioso autónomo. La pérdida de la
sensibilidad protectora en la neuropatía periférica es un trastorno que, en el largo
plazo, predispone a las úlceras del pie y la amputación.
24 HEARTS – D Diagnóstico y manejo de la diabetes de tipo 2
Diagnóstico de la neuropatía diabética
Los síntomas y signos de la neuropatía diabética son:
• Neuropatía periférica:
o Pérdida sensorial.
o Marcha inestable.
o Síntomas sensoriales (dolor, sensación desagradable de ardor, hormigueo o
adormecimiento).
• Neuropatía autonómica:
o Incapacidad para reconocer la hipoglucemia.
o Hipotensión ortostática y taquicardia en reposo.
o Diarrea, estreñimiento e incontinencia fecal.
o Disfunción eréctil, incontinencia urinaria y disfunción vesical.
Las neuropatías pueden ser asintomáticas.
Se considera la probabilidad de neuropatía periférica si hay una combinación de
dos o más de los siguientes: síntomas sensoriales, sensibilidad distal reducida o
reflejo aquíleo inequívocamente disminuido o ausente (véanse los detalles en el
anexo 2). Para diagnosticar la neuropatía autonómica se necesitan pruebas que,
por lo general, no se realizan en los establecimientos de atención primaria.
Tratamiento de la neuropatía diabética
No hay ningún tratamiento específico para el daño neurológico subyacente. No
obstante, hay varias opciones para controlar el dolor, cuyos beneficios colaterales y
efectos secundarios deben tenerse presentes.
• Excluir otras causas de neuropatía periférica distintas de la diabetes (consumo
de alcohol, quimioterapia, deficiencia de vitamina B12, hipotiroidismo,
nefropatía, neoplasias malignas e infección por el VIH, entre otras).
• Derivar a los pacientes con neuropatía periférica dolorosa a la atención
especializada, para que reciban tratamiento farmacológico del dolor.
• Derivar a los pacientes con presunta neuropatía autonómica a una atención
especializada.
• Mejorar el control de la glucemia.
Complicaciones macrovasculares
Las cardiopatías coronarias, las Factores de riesgo de
enfermedades cerebrovasculares y la enfermedades cardiovasculares
vasculopatía periférica son una causa • Duración de la diabetes.
preponderante de morbilidad y mortalidad en • Antecedentes familiares
las personas con diabetes. de enfermedades
cardiovasculares.
Control de la presión arterial
• Sobrepeso y obesidad.
Controlar la presión arterial en las
• Enfermedad renal crónica.
personas con diabetes reduce el riesgo
de complicaciones microvasculares y • Hipertensión.
macrovasculares. Para controlar la presión • Dislipidemia.
arterial en las personas con diabetes, a
• Tabaquismo.
menudo se requiere más de un medicamento.
• Un episodio previo de
Se recomienda emplear diuréticos tiazídicos
enfermedad cardiovascular.
e inhibidores de la ECA para lograr una meta
de presión arterial < 130/80 mmHg. Si esto
no fuera factible, se debe derivar al paciente a un nivel superior de atención. También
pueden aplicarse los otros protocolos del paquete técnico HEARTS.
Indicador Descripción
Tasa de control en las personas Numerador: número de pacientes con diabetes y con un
tratadas por diabetes control adecuado de la glucemia en la consulta clínica
más reciente de los últimos 6 meses (HbA1c < 7,0%
[53 mmol/mol], o glucemia en ayunas < 7,0 mmol/l
[126 mg/dl y, si lo hay, un valor de glucemia posprandial
< 9,0 mmol/l [160 mg/dl])
Denominador: número de pacientes diabéticos en el
establecimiento durante los últimos 6 meses
Frecuencia de presentación de los informes: semestral
REVISAR en 3 días
REVISAR en 3 días
Figura 3. Ejemplos de
úlceras del pie.
Los problemas del pie diabético se encuentran entre las
complicaciones más frecuentes, costosas y graves de la
diabetes. El término “complicaciones del pie diabético”
abarca dos tipos de afecciones: la úlcera del pie diabético,
que es un defecto epitelial de espesor total en un punto distal
al tobillo, y las infecciones del pie diabético, que son cualquier
infección ósea o de los tejidos blandos que se presenta en el
pie diabético, incluida la osteomielitis.
Una úlcera del pie diabético es una lesión localizada en la piel
o el tejido subyacente por debajo del tobillo. La pérdida de continuidad de la piel anula
su función protectora y permite la colonización microbiana de los tejidos subcutáneos.
En muchos casos, la herida aparece clínicamente infectada y requiere tratamiento
antimicrobiano y, a menudo, alguna forma de intervención quirúrgica.
Las úlceras del pie diabético con frecuencia son consecuencia de dos o más factores
de riesgo que coexisten en una persona con diabetes, se destacan entre ellos la
neuropatía periférica diabética y la arteriopatía periférica.
Figura 4. Áreas de los pies con mayor riesgo La neuropatía ocasiona un pie insensible
de ulceración. y a veces deforme, lo cual a menudo
genera una carga anormal sobre él.
En las personas con neuropatía, un
traumatismo leve (por ejemplo, por
zapatos mal ajustados al pie o por una
lesión mecánica o térmica aguda) puede
desencadenar la ulceración del pie. La
pérdida de la sensibilidad protectora, las
deformidades del pie y una movilidad
articular limitada pueden alterar el funcionamiento biomecánico del pie. Esto produce
una carga mecánica excesiva en algunas zonas; la respuesta a ella suele ser un
engrosamiento de la piel o callosidad. La callosidad a su vez incrementa todavía más
la carga sobre el pie, lo que a menudo se acompaña de una hemorragia subcutánea y,
a la larga, de una ulceración cutánea. Sea cual fuere la causa primaria de la ulceración,
seguir caminando sobre el pie insensible impide que la úlcera cicatrice.
Hasta el 50% de los pacientes con una úlcera del pie diabético padecen arteriopatía
periférica, generalmente secundaria a la aterosclerosis. La arteriopatía periférica es
un factor de riesgo importante de cicatrización deficiente de las heridas y amputación
de las extremidades inferiores. Un pequeño porcentaje de las úlceras del pie en los
pacientes con arteriopatía periférica grave son exclusivamente isquémicas; por lo
general son dolorosas y pueden ser consecuencia de traumatismos leves.
Síntomas y signos
Los pacientes pueden presentar síntomas y signos de neuropatía periférica u
oclusión arterial periférica, como:
• Dolor en las piernas o calambres en los muslos o las pantorrillas durante la
actividad física;
• Hormigueo, ardor o dolor en los pies;
• Pérdida del sentido del tacto o de la capacidad para percibir bien el calor o el
frío;
• Cambios en la forma de pies con el transcurso del tiempo;
• Piel seca y agrietada en los pies;
• Cambios del color y la temperatura de los pies;
• Uñas de los pies gruesas y amarillentas;
• Micosis entre los dedos de los pies;
• Llagas, ampollas, úlceras, callos infectados o uña del pie encarnada.
Sin embargo, la ausencia de síntomas no excluye los problemas del pie diabético.
Figura 6.
Palpación de
Arteria tibial posterior: palpar en un punto intermedio
la arteria tibial
posterior. entre el maléolo medial y el tendón de Aquiles.
Los pacientes con diabetes deben recibir orientación sobre cómo evitar las
complicaciones de los pies (véase más adelante).
• Puede evaluarse a los pacientes con bajo riesgo cada año, a los pacientes con riesgo
moderado cada 3 a 6 meses y a quienes tienen un alto riesgo cada 1 a 3 meses.
Recursos
Para más información sobre la atención del pie diabético, consulte las siguientes
publicaciones:
Grupo Internacional de Trabajo de Pie Diabético (IWGDF).Guías del IWGDF para la
prevención y el manejo de la enfermedad de pie diabético. (https://iwgdfguidelines.
org/wp-content/uploads/2020/03/IWGDF-Guidelines-2019_Spanish.pdf)
American College of Foot and Ankle Surgeons (ACFAS). Foot health facts.
NICE guideline [NG19]: Diabetic foot problems: prevention and management.
Agosto del 2015. Última actualización: octubre del 2019.
Diabetes and your feet. (https://www.cdc.gov/features/diabetesfoothealth/index.html)