La Trinitaria
La Trinitaria
La Trinitaria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Representación de los trinitarios. En el centro, Juan Pablo Duarte da directrices para la lucha contra
la invasión haitiana.
Índice
1Fundación de La Trinitaria
o 1.1Los Trinitarios
2La Filantrópica
3La Dramática
4Otros usos
5Referencias
6Enlaces externos
Fundación de La Trinitaria[editar]
La fundación de la Trinitaria se llevó a cabo el lunes 16 de julio de 1838, a las
11 de la mañana, en la ciudad de Santo Domingo, calle del Arquillo —que
luego se llamó Santo Tomás y actualmente calle Arzobispo Nouel—, número
255 en frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Era ésta la modesta
casa de Doña Josefa Pérez de La Paz (Chepita) y su hijo el trinitario Juan
Isidro Pérez. Se eligió ese día y hora porque habría una concurrida procesión,
y Juan Pablo Duarte consideró que eso sería más conveniente para guardar el
secreto que hacer la reunión en un lugar apartado o en horas de la
madrugada.2
En esa casa se reunió con ocho de sus amigos y dejaron establecida la
Sociedad Secreta La Trinitaria. En esa memorable reunión, Duarte dijo a los
presentes:2
Estamos convencidos de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y
seremos dos pueblos diferentes. Nuestro destino es ser independientes, absolutamente
independientes. [...] Nuestra sociedad se llamará La Trinitaria porque se compondrá de grupos de
tres y la pondremos bajo el amparo de la Santísima Trinidad. Nuestro lema: Dios, Patria y Libertad.
[...] Amigos míos, estamos aquí para ratificar el propósito que habíamos concebido de conspirar y
hacer que el pueblo se subleve contra el poder haitiano, a fin de constituirnos en Estado libre e
independiente con el nombre de República Dominicana. La cruz blanca que llevará nuestra bandera
dirá al mundo que el pueblo dominicano, al ingresar en la vida de la libertad, proclama la unión de
todas las razas por los vínculos de la civilización y el cristianismo... La situación en que nos
colocaremos será muy grave, y tanto más, cuanto que entrando ya en este camino, retroceder será
imposible. Ahora bien, en este momento hay tiempo todavía de rehuir el compromiso. Por tanto, si
alguno quisiera separarse...
Los Trinitarios[editar]
El grupo de jóvenes que había reclutado [Juan Pablo Duarte], reunía todo lo
necesario para cubrir gastos para desplazarse a ciudades del interior a realizar
labores de organización y de reclutamiento de personas para contribuir a
aumentar cada vez más los adeptos al movimiento. Los nueve miembros
fundadores estaban divididos en tres grupos, de ahí su nombre Trinitaria. Estos
eran:
Juan Pablo Duarte Felipe Alfau
Juan Isidro Pérez Juan Nepomuceno Ravelo
Pedro Alejandro Pina Benito González
Félix María Ruiz Jacinto de la Concha
José María Serra de Castro
Juan Alejandro Acosta
Posteriormente, mediante un comunicado, se unieron al grupo Francisco del
Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte.4
Su propósito no era solo erradicar el gobierno haitiano, sino convertir la
República Dominicana en un Estado libre e independiente de cualquier país
extranjero.
Cuando hicieron el Juramento Trinitario, quedó claro que ellos formarían un
nuevo Estado, que se llamaría República Dominicana, el cual tendría su
pabellón tricolor, en cuartos, encarnados y azules, atravesados con una cruz
blanca que simboliza la pureza.
La Filantrópica[editar]
Los miembros de la sociedad "La Trinitaria" fundaron posteriormente La
Filantrópica, la cual servía a los mismos objetivos, pero no era secreta, con el
fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas. Estas reuniones públicas
se realizaban en el hogar de Pedro Alejandrino Pina García ubicada en la calle
que actualmente se llama Pedro A. Pina. 5 El lema que utilizaron fue: “Paz,
Unión y Amistad”.
La Filantrópica surgió luego de que se hubiese disuelto la sociedad secreta “La
Trinitaria”, desintegración atribuida a la actitud de Felipe Alfau, uno de los
primeros integrantes de esta, con lo que se buscaba salvar sus vidas. [cita requerida]
Las sesiones de La Filantrópica eran públicas, y se pronunciaban “discursos”,
que “algunos del pueblo se aplicaban a oír y algunas veces aplaudían con
entusiasmo”, de los cuales, lamentablemente, no queda copia alguna. 6
La organización transformó el viejo edificio de "La Antigua Cárcel Pública" (hoy
Museo de la Catedral) en un teatro capaz de recibir cómodamente a cientos de
espectadores. Fue construido por un servidor patriota llamado Manuel Guerrero
para poner en escena tragedia y comedias llamadas a despertar el espíritu
patriótico.78
La Dramática[editar]
El teatro fue, por entonces, el medio para mantener vivo en el espíritu público la
idea de la independencia después de 22años de opresión.
Duarte conocía la comida de las casas dramáticas para difundir los ideales
revolucionarios porque oyó hablar, durante su estancia en Cataluña, del uso
que se hizo en España del teatro para levantar el sentimiento nacionalista del
pueblo contra la dominación francesa.
Fundaron entonces lo que se llamó La Dramática, en la cual casi todos los
trinitarios hicieron el papel de actores. Mucha gente se divertía y a la vez
aprendían a través de la representación de obras teatrales que ellos dirigían.
Escenificaban la lucha de un pueblo por liberarse de un gobierno opresor. 9
Otros usos[editar]
El Altar de la Patria, donde yacen los restos de los fundadores de la República Dominicana: Duarte,
Sánchez y Mella.
Referencias[editar]
1. ↑ Duarte, “El Esclarecido e Ilustre Hermano Masón”
2. ↑ Saltar a:a b José María Serra (1887). Apuntes para la
historia de los Trinitarios, fundadores de la
República Dominicana. Santo Domingo: Imprenta
de García Hermanos. Citado por: Pedro Troncoso
Sánchez (2010). Episodios duartianos. Colección
Duartiana, vol II. Santo Domingo. p. 49. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2011.
3. ↑ Saltar a:a b Ibídem, p. 50
4. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el
2 de julio de 2018. Consultado el 2 de julio de 2018.
5. ↑ Lebrón Saviñón, Mariano (1993). «La Trinitaria:
La gesta mas sublime». Santo Domingo, UASD.
6. ↑ Ibídem, p. 66
7. ↑ Peralta Romero, Rafael. «El teatro por la causa:
La Filantrópica».
8. ↑ Enciclopedia Dominicana SOS. «La Filantrópica».
9. ↑ Ibídem, p. 67-68
Enlaces externos[editar]
Bibliotecas Virtuales
Biografía de Juan Pablo Duarte
Proyectos Wikimedia
Datos: Q2173864
Britannica: url
Categorías:
Historia colonial de República Dominicana
Sociedades secretas
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
English
Hrvatski
Nederlands
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 sep 2021 a las 10:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies