Reiki para La Ansiedad
Reiki para La Ansiedad
Reiki para La Ansiedad
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Trastorno de ansiedad
Datos epidemiológicos
Los trastornos mentales comunes están en aumento en todo el mundo. Entre 1990
y 2013, el número de personas con depresión o ansiedad ha crecido cerca de un 50%,
de 416 millones a 615 millones. Cerca de un 10% de la población mundial está afec-
tada y los trastornos mentales representan un 30% de la carga mundial de enfermedad
no mortal.1
Según la encuesta para el Atlas de Salud Mental de la OMS 2014, se estima que los
gobiernos invierten por término medio un 3% de sus presupuestos sanitarios en salud
mental2, pese a que los estudios dicen que por cada euro invertido en la ampliación del
tratamiento de la depresión y la ansiedad se rinde cuatro veces más en mejora de la
salud y la capacidad de trabajo (OMS).1
Según el proyecto ESEMeD-España, un 19,5% de las personas presentaron un tras-
torno mental en algún momento de su vida y un 8,4% en los últimos doce meses. El
trastorno mental más frecuente es el episodio depresivo mayor. Después, los trastornos
con mayor prevalencia-vida son la fobia específica, el trastorno por abuso de alcohol
y la distimia.3
Además, un estudio publicado en 2012, compara la situación de la salud mental
en España en los años 2006 y 2010, revelando que en 2010 se ha producido un au-
mento considerable en el porcentaje de pacientes con depresión aguda (19,4%), ansie-
dad (8,4%), trastornos somatoformes (7,3%) y desórdenes por el abusos de alcohol
(4,6%).4
Se estima que un 22% de la población sufre episodios de ansiedad.5 Según la en-
cuesta National Comorbidity Survey, una de cada cuatro personas presenta síntomas
de un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida, existiendo una prevalencia
del doble en las mujeres que en los hombres y además los trastornos de ansiedad tam-
bién muestran una prevalencia elevada en ancianos y en niños.6
Cuando un problema de salud mental se manifiesta, suele haber un impacto ne-
gativo en el entorno del enfermo y en su vida diaria, y si esta persona afectada se
encuentra en un ámbito precario que no cumple con las necesidades básicas de la
74 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
Definición de Ansiedad
La ansiedad es una respuesta natural y una adaptación de advertencia necesaria en
el ser humano.6 Sin embargo, esta puede convertirse en patología cuando es excesiva e
incontrolable. No requiere ningún estímulo específico externo y se manifiesta con una
amplia gama de síntomas físicos y afectivos así como cambios del comportamiento y
la cognición.11,12
Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades caracterizadas
por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que
provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad
del individuo. Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente conocidas,
pero en ellas están implicados diferentes factores, tanto biológicos (alteraciones en
los sistemas neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos, así como anomalías es-
tructurales en el sistema límbico) 13-17 como ambientales (influencia de determinados
estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una respuesta aprendida)17,18
y psicosociales (situaciones de estrés, el ambiente familiar, las experiencias amenaza-
doras de vida y las preocupaciones excesivas por temas cotidianos). Como factores
predisponentes, se ha observado la influencia de las características de la personalidad
del individuo.6
Precisamente, parece ser que es la interacción de múltiples determinantes lo que
favorece la aparición de estos trastornos de ansiedad.19 Además, es muy común la
comorbilidad con los trastornos del estado de ánimo.15,20
La NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) también define an-
siedad como “vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta
autonómica”.21
Spielberger estableció la distinción entre dos tipos de ansiedad. La ansiedad ras-
go se define como la predisposición personal a sentirse ansioso en situaciones muy
diversas y la ansiedad estado como la respuesta de ansiedad ante estímulos amena-
zantes.6,22
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 75
Clasificación
Existen unos criterios universales para determinar si el comportamiento de una perso-
na puede ser diagnosticado como un trastorno de ansiedad. Estos parámetros están recogi-
dos en las dos clasificaciones de trastornos mentales (o psicopatológicos) más importantes:
— CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS; en la que los trastornos neu-
róticos -ansiedad- se agrupan con trastornos relacionados con el estrés y soma-
toformes).
— DSM-V (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA). La DSM-IV-TR, ver-
sión anterior a DSM-V, enumera doce trastornos de ansiedad.23,24 Así mismo,
lo primero que llama la atención al revisar la versión quinta de los trastornos
de ansiedad es que actualmente trastornos obsesivos compulsivos, trastornos
por estrés agudo y trastornos postraumáticos, ya no están en el capítulo de los
trastornos de ansiedad (como en el DSM-IV). Estos han pasado a ser categorías
independientes (junto a trastornos disociativos y trastornos afines por síntomas
somáticos). Sin embargo, se mantiene un orden secuencial de los capítulos que
refleja las relaciones existentes entre ellos.23
* Ver Anexo 1. Presentación resumida de los criterios diagnósticos para los diferen-
tes trastornos de Ansiedad recogidos en el DSM-V.
Tratamiento
La pregunta más frecuente entre los pacientes con trastorno de ansiedad es si esta
puede curarse. Hoy en día, si se diagnostican correctamente y se tratan de una forma
apropiada pueden controlarse y, en algunos casos, resolverse de forma definitiva. De
todos modos, la respuesta al tratamiento y la evolución depende del tipo de trastorno
y del control de los factores de riesgo. Así, las formas agudas de ansiedad pueden tener
76 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
una evolución excelente, mientras que otras más crónicas son más difíciles de tratar y,
a menudo, requieren una terapia más prolongada.6
El tratamiento más utilizado para disminuir la ansiedad es el farmacológico, que
debe establecerse como parte de un plan terapéutico. Una vez realizado el diagnós-
tico específico se debe considerar el empleo de medicamentos ansiolíticos, antide-
presivos, estabilizadores de humor y neurolépticos siguiendo los protocolos y guías
de práctica clínica. El uso de estos psicofármacos tiene el inconveniente de produ-
cir efectos adversos como son ataxia, hipotonía muscular, somnolencia, depresión
respiratoria, etc. Y a largo plazo producen efectos tales como tolerancia, abusos,
síndrome de abstinencia y dependencia.29,30 Todo ello, puede suponer una mala ad-
herencia al tratamiento. Por ejemplo, de una revisión sistemática de ensayos clíni-
cos aleatorizados, el 36.9% de personas tenían como tratamiento para la ansiedad,
medicamentos antipsicóticos de segunda generación como la quetiapina, la cual se
retiró durante los estudios.31
Entre otras técnicas para disminuir la ansiedad la más importante en cuanto a
validez es la relajación, ya que no produce efectos adversos y disminuye la ansiedad.
que son efectivos para controlar la sintomatología del TAG, se pueden utilizar por
tiempo prolongado y no muestran tolerancia ni peligro de abuso. Por otro lado, la de
las benzodiacepinas es que actúan rápidamente sobre la sintomatología del TAG y la
remisión de los síntomas se presenta generalmente dentro de la primera hora después
de haber tomado el medicamento.47
Técnicas utilizadas
En este apartado vamos a centrarnos en dos procedimientos utilizados en los gru-
pos de relajación de los centros de salud mental (CSM):
B. Mindfulness
Es una antigua práctica budista que se lleva realizando en este contexto desde hace
más de 2.500 años. Es la esencia de la meditación y su concepto nació en el contexto
de un camino que buscaba enfrentar y superar el sufrimiento humano.52
Etimológicamente, el término inglés mindfulness es una traducción proveniente
del término pali sati y del término sánscrito smrti. La palabra no tiene una traducción
exacta en español, aunque algunos autores lo han traducido como presencia, atención
o consciencia plena.53
La atención plena significa permanecer de forma deliberada, en el momento pre-
sente y sin juzgar. Lo que permite desarrollar mayor conciencia, claridad y aceptación
de la realidad.53
Jon Kabat- Zinn introdujo en los años 70, la práctica de mindfulness dentro del
modelo médico en Occidente. Fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro
Médico de la Universidad de Massachusetts donde introducía a los pacientes a esta
práctica para el tratamiento de problemas físicos y psicológicos, dolor crónico y otros
síntomas asociados al estrés.54
Otros autores también han definido el mindfulness.
Definiciones
La OMS explica que la medicina integrativa engloba la medicina convencional
y la medicina natural, para poner a disposición del paciente todos los instrumentos
posibles para su curación, aceptando que ambas mejoran su calidad de vida y super-
vivencia.
Este tipo de medicina atiende los aspectos globales del individuo: fisiológicos, psi-
cológicos, nutricionales y sociales.71 Se trata de un enfoque del que se tienen pruebas de
evidencia científica de calidad, seguridad y eficacia69,71 y permite abordar pacientes con
enfermedades crónicas que hasta ese momento recibían un tratamiento meramente pa-
liativo, en vez de curativo. El abordaje integral potencia los resultados enormemente.71
Los términos “medicina complementaria”, “medicina tradicional” y “medicina al-
ternativa” aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no for-
man parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado. “Comple-
mentaria” es un término calificativo que lleva implícito la idea de ampliar, enriquecer,
integrar, mejorar, completar aquellos medios que ya se tienen.72
Ámbito internacional
La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 señala el rumbo de
este abordaje terapéutico para el próximo decenio. Así se ayudará a las autoridades
80 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
sanitarias a encontrar soluciones que propicien una visión más amplia respecto del
mejoramiento de la salud y la autonomía de los pacientes.69,73
El Congreso de Estados Unidos creó en 1992 la Oficina de Medicina Alternativa
adscrita a los Institutos Nacionales de Salud que posteriormente pasó a ser el NCCAM
(National Center for Complementary and Alternative Medicine), facilitando la evalua-
ción formal y clasificación de tratamientos alternativos y complementarios. También
examinó la integración de esta disciplina a los currículos de las escuelas de medicina y
enfermería. Al mismo tiempo la Casa Blanca estableció una Comisión sobre Política en
Medicina Alternativa y Complementaria, encargada de desarrollar recomendaciones
legislativas y administrativas para maximizar los beneficios de la MCA para el público
en general.69,74 Según recientes investigaciones indican que el 55% de los encuestados
creen que las terapias complementarias CAM usadas en combinación con los trata-
mientos convencionales mejora la salud total, y el 1,1% de los 31.000 participantes
informaron que habían usado Reiki.75
Por otra parte, la Unión Europea, el 29 de mayo de 1997, aprobó una Resolución
del Parlamento Europeo, en la que se pide a la Comisión comprometerse en un pro-
ceso de reconocimiento de las medicinas no convencionales, llevar a cabo un estudio
exhaustivo sobre la inocuidad, la eficacia, el ámbito de aplicación y el carácter com-
plementario o alternativo de cada medicina no convencional, y favorecer el desarrollo
de programas de investigación en este ámbito.76
Por último, en España el Ministerio de Sanidad realizó en 2011 el primer informe
sobre terapias naturales. El documento identifica y analiza 139 técnicas en el ámbito
de las terapias naturales.77 Para su ordenamiento se utilizó una modificación de la cla-
sificación en cinco áreas del NCCAM mencionado anteriormente:
Planteamiento y utilización
Según la presentación del primer estudio sobre el uso y hábitos de consumo de las
terapias naturales en España, el 23,6% de la población española, es decir 10.590.161
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 81
personas (uno de cada cuatro españoles), ha utilizado alguna vez las terapias natura-
les. Y en concreto Reiki es la décima terapia natural más utilizada entre la población
española, con un 8,4%, por detrás de yoga, acupuntura y Tai Chi, entre otros.82 * Ver
Anexo 2.
El estudio sobre el impacto científico en los artículos sobre aplicaciones terapéuti-
cas de las prácticas orientales cuerpo-mente realizado en España, refiere que la lenta y
reciente integración de este tipo de terapias en la medicina convencional y las interpre-
taciones tradicionales de los efectos que estas tienen sobre la salud, desde paradigmas
que no siempre siguen un método científico, pueden ser causa de desconocimiento y
reticencia a integrarlas tanto en la práctica clínica como en las publicaciones científi-
cas. Entre sus conclusiones indica que se ha constatado un aumento progresivo de las
publicaciones en el área biomédica, sobre todo en las universidades de EE.UU., India y
China con una marcada concentración en las áreas de medicina interna, salud mental
y oncología, lo que respalda su interés científico.83
Aunque términos diferentes han sido utilizados para referirse a las terapias bioener-
géticas como “alternativas”, “complementarias” e “integrativas”, el NCCIH (National
Center for Complementary and Integrative Health), agencia de salud del gobierno de Es-
tados Unidos, generalmente usa el término “estrategia de salud complementaria.” Esta
agencia también clasifica Reiki como una medicina y una terapia bioenergética.84,85
Las teorizadoras de la Escuela del Caring creen que las enfermeras pueden mejorar la
calidad de los cuidados de las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritua-
lidad y la cultura. Sin ir más lejos el diagnóstico perturbación del campo de energía, base
de la aplicación de la NIC: 1520 Reiki, es heredero de modelos teóricos muy potentes
dentro de la enfermería como han sido los trabajos de Jean Watson y de Martha Rogers.
La ciencia de Martha Rogers se fundamentó en multitud de disciplinas para así
crear la Teoría del ser humano unitario. Está planteada en la ideología oriental, basada
en los principios que hablan de que el hombre y el medio ambiente son campos de
energía en interacción continua y la práctica de enfermería debe fortalecer el campo de
la energía humana para maximizar la salud.87 Estos orígenes se encuentran en las pro-
puestas y en los datos estadísticos de Nightingale88, quien ubica al ser humano dentro
del marco del mundo natural.
El trabajo de Jean Watson está basado en el cuidado humano y la teoría del cuidado
transpersonal que promueve patrones de auto-sanación y modalidades avanzadas de
curación, las cuáles no son invasivas y potencian la totalidad, comodidad, auto-sana-
ción y bienestar.87
La Asociación Americana de Colegios de Enfermería,88 la American Hospital As-
sociation89 y el Instituto de Medicina90 hacen un llamamiento para capacitar a todas
las enfermeras para el uso de estrategias innovadoras que les sirvan para manejar el
estrés/ansiedad de manera efectiva y mejorar la condiciones de trabajo con la finalidad
de crear una cultura de enfermería en todos los ámbitos de la asistencia sanitaria.91 En
este sentido, los terapeutas afirman tener un medio de trabajo menos estresante y que,
al incluirse Reiki entre los cuidados de enfermería, se ha hecho posible su desarrollo
de manera controlada y segura.81,91
Según la enfermera especialista en salud mental Hume, el intento de integrar la me-
dicina complementaria y la práctica psiquiátrica tradicional es a menudo un desafío.
Este acercamiento requiere creatividad y buena voluntad para ir más allá. La amplia
gama de tratamientos, las condiciones de los pacientes psiquiátricos y los diferentes
niveles de experiencia de los profesionales hace difícil estandarizar este tipo de cuidado
integrado. Sin embargo, en un futuro no muy lejano, ambas disciplinas se ejercerán de
manera conjunta en la asistencia sanitaria en salud mental.92
Kathi Kemper afirma que cada vez hay más enfermeras interesadas en este tipo de
técnicas, ya que aportan beneficios tanto a nivel mental, espiritual, emocional y físico.
Un entrenamiento en este tipo de técnicas como la meditación, puede reducir los nive-
les de estrés y síndrome de burnout mejorando los resultados de salud e indirectamente
la calidad del trabajo en equipo.93
1.4. Reiki
Evolución histórica del Reiki. Definición
Entender Reiki requiere un conocimiento de las tradiciones de sanación de los pue-
blos indígenas que precedieron y que aún coexisten con el modelo biomédico occiden-
tal. Reiki es una palabra japonesa115 donde Rei significa universal o sin límites y Ki,
energía vital individual que rodea y fluye en todos los organismos vivos116. Muchas
culturas y religiones hablan sobre ella a través de nombres diversos: es el chi de los chi-
nos, el prana de los hindúes, la energía bioplasmática que estudian los rusos, ka para
los egipcios, mana para los Kaunas (Hawai)78,117,118. Esta energía es inherente en todas
las formas de vida y le otorga al cuerpo el propio poder innato para curarse (Nield-An-
derson y Ameling, 2001)119. Así queda establecido como un proceso de encuentro entre
dos energías (universal y física) y ocurre tras un proceso de sintonización o iniciación
realizado por un maestro capacitado.84
Reiki funciona para equilibrar el campo vibracional del cuerpo y la mente aunque
no hay un acuerdo teórico en cómo funciona o una comprensión básica de su mecanis-
mo de acción. Sin embargo los científicos están empezando a explorar el potencial que
los campos bioelectromagnéticos tienen en los procesos psicológicos, estableciendo
una conexión que puede proporcionar eventualmente apoyo teórico para Reiki y otro
tipo de terapias de toque.120
Las primeras informaciones que se tienen de esta técnica curativa son conocidas
por los Sutras, textos védicos de la India (escritos en sánscrito, la lengua antigua de
la India) y El Tíbet en el siglo I o II A.C.75,118,121 Posteriormente se ha transmitido por
tradición oral hasta el siglo XIX. A partir de ese siglo la historia del Reiki nace de
las revelaciones del maestro Mikao Usui (1865-1926) y comienza en el siglo XIX en
Kyoto donde lo desarrolla en Japón, llegando también al mundo occidental.81,84,115,116
Chakras
Desde los tiempos de la medicina china, tibetana e india (ayurveda), existen téc-
nicas milenarias que nos enseñan que en una persona sana, la energía atraviesa li-
bremente el cuerpo físico fluyendo por “caminos” denominados chakras, meridianos
energéticos o nadis. Esa fuerza energética nutre nuestros órganos y células, y regula
las funciones vitales. Cuando se bloquea y se interrumpe la circulación de esa energía
ocurre una disfunción en los órganos y tejidos de nuestro cuerpo que causa la enferme-
dad. Por medio de la técnica Reiki, se equilibran los siete chakras principales o centros
de fuerza sutil de energía, localizados entre la base de la columna y la parte superior
de la cabeza.115,116
La iniciación84 es una activación de los chakras que son centros energéticos superio-
res. La palabra chakra significa “rueda” en sánscrito, el idioma hindú antiguo. Esto se
debe a que estos centros energéticos principales están en actividad en todo momento
a pesar de que no tengamos conciencia de ello, haciendo que nuestra vibración y fre-
cuencia aumenten y se transformen.115,122
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 85
Cada chakra se corresponde con las glándulas endocrinas principales del organismo.
El método funciona a través de la interrelación entre ambas partes y cualquier desequi-
librio en alguna de ellas perturbaría al sistema glandular y al sistema nervioso que le
corresponde. Estos pueden ser estimulados por ciertas prácticas psicocorporales.121,122
Existen siete chakras principales: el coccígeo o base “raíz” (Muladhara), el prostáti-
co o uterino o hara (Svadhisthana), el umbilical o plexo solar (Manipura), el cardíaco
(Anahata), el laríngeo (Vishuddha), el frontal (Ajna) y el coronal (Sahasrara).115,116
Tratamiento de Reiki
Un tratamiento típico y completo de Reiki incluye la colocación de las manos del
terapeuta, con las palmas ligeramente ahuecadas, sobre el cuerpo de la persona total-
mente vestida, sentada en una silla o tumbada en una camilla, siguiendo un patrón
secuencial en dirección craneocaudal en doce posiciones principales que incluyen la
cabeza, la frente, la cara ventral y dorsal del tronco (que corresponde con los órganos
principales, los sistemas linfático y endocrino del cuerpo humano) así como las pier-
nas y pies de la persona, coincidiendo en gran parte con las posiciones de los chakras
explicadas en el apartado anterior. Las manos se colocan sobre el cuerpo entre 3 y 5
minutos en cada posición y el flujo de energía fluye según las necesidades de la persona
que lo recibe. Para la aplicación de la técnica se recomienda un ambiente tranquilo que
favorezca la relajación.115,124 * Ver Anexo 5.
Reiki puede ser aplicado tanto localmente como a distancia. Es una energía inofen-
siva, sin efectos secundarios ni contraindicaciones y compatible con cualquier tipo de
terapia o tratamiento.84 Durante y después de la sesión, los pacientes informan haber
experimentado sensaciones de calor, paz, relajación, bienestar y seguridad que parecen
disminuir el dolor y aumentar la conciencia.12,79,120,122 Estas sesiones pueden ser tan
86 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
largas como sea necesario, aunque normalmente la duración de una sesión suele estar
entre 45 y 90 minutos.12,79,84,124,125
En cuanto al número de sesiones de tratamiento recomendado, podemos apreciar
que en los resultados del estudio de J. Shamini, el número total fue estadísticamente
significativo en comparación con el número de resultados psicológicos positivos obte-
nidos (r=0.321, p=0.019), sugiriendo la posibilidad de una dosis-efecto de respuesta en
los resultados. Por ello, se recomienda llevar a cabo entre tres y cuatro sesiones para
una correcta aplicación y apreciación de primeros resultados.78
Cuneo enseñó el primer nivel de Reiki a las enfermeras para evaluar la educación,
el entrenamiento y la práctica en el manejo del estrés laboral. Los resultados mostra-
ron una reducción estadísticamente significativa en la escala PSS (Cohen´s Perceived
Stress Scale).150
Plodek también llevó a cabo un pequeño estudio (n=22) evaluando la efectividad de
los tratamientos diarios de Reiki para reducir los niveles de estrés entre las enfermeras.
Los datos cualitativos procedentes de los grupos de estudio mostraron un descenso en
los niveles de estrés, una disminución en los síntomas físicos preexistentes, así como
un aumento en la relajación.151
En el estudio realizado por Raingruber y Robinson, se evaluaron los beneficios de
la institución de programas de autocuidado en los lugares de trabajo de enfermería,
incluyendo actividades como yoga, Tai Chi, clases de meditación y sesiones de Reiki.
Los resultados de sus investigaciones sugieren que los hospitales dispuestos a invertir
en programas de autocuidado para enfermería, pueden ayudar a anticipar sus benefi-
cios en los pacientes.152
La investigación de Kemper confirmó en 2011 que muchas enfermeras experimen-
taban altos niveles de tensión relacionados con el trabajo. Muchas ya tenían la expe-
riencia personal con este tipo de técnicas y las prácticas más comúnmente usadas para
manejar la tensión incluían la meditación enfocada en respiración consciente y el tacto
terapéutico. Así se vio que en la mayor parte de ellas estas prácticas tuvieron ventajas
espirituales, emocionales, y mentales así como físicas.93
Diaz-Rodríguez en su artículo dirigido en el Hospital Universitario San Cecilio en
Granada, analizó los efectos inmediatos de Reiki en 21 profesionales sanitarios que
experimentaron burnout midiendo las variaciones del ritmo cardiaco, la temperatura
corporal, el flujo de saliva y los niveles de cortisol. El diseño cruzado del estudio con-
sistió en dos sesiones de treinta minutos semanales con participantes que desconocían
la intervención que estaban recibiendo (Reiki o placebo Reiki). Se determinó que la
técnica Reiki tenía efectos en el sistema nervioso parasimpático y de este modo pro-
movía la relajación, la reducción de estrés emocional y la mejoría de la comunicación
entre pacientes y profesionales de la salud mental, dando lugar a un sentimiento de
autorrealización personal.175
Como se indica en el artículo de Glenda Watson Natale, (una enfermera holística gra-
duada por la Universidad de Southeastern Louisiana), Reiki y otras modalidades de tera-
pias energéticas son incluidas en el ámbito de la práctica de enfermería en muchos estados
y se podría utilizar para el tratamiento del estrés, la fatiga, y el síndrome de burnout.97
Anne Vitale, en su estudio cualitativo fenomenológico realizado en la Universidad
de Florida Atlantic, trataba de explorar las experiencias vividas por enfermeras que se
realizaban tratamiento de Reiki para su autocuidado. Las entrevistas personales a once
enfermeras revelaron categorías que incluían la importancia del uso de esta técnica
para el manejo del estrés diario, la autocuración y la espiritualidad. La misma inves-
tigación halló que una mejora en el sentimiento de conexión consigo mismo y con los
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 91
Intervenciones de enfermería.114
5340 Presencia
5460 Contacto
5900 Distracción
5230 Aumentar el afrontamiento
7560 Facilitar visitas
7040 Apoyo al cuidador principal
1520 Reiki
Factores relacionados:
— Factores de maduración: Relacionados con dificultades o crisis de desarrollo
relacionadas con la edad.
o Crisis de desarrollo relacionado con la edad.
o Dificultades de desarrollo relacionadas con la edad.
— Factores situacionales: (personales, ambientales) relacionados con:
o Ansiedad, temor, duelo, dolor.
— Factores fisiopatológicos: Relacionados con la reducción de la velocidad o el
bloqueo de flujo de energía secundarios a: enfermedad, lesión o embarazo.
— Factores relacionados con el tratamiento:
o Quimioterapia.
o Inmovilidad.
o Preparto y parto.
o Experiencia preoperatoria.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 95
2. JUSTIFICACIÓN
La expansión de los servicios de salud mental contribuirá a lograr una de las metas
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 2015: «De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad pre-
matura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y
promover la salud mental y el bienestar.8
Como parte inicial de mi justificación, enfatizar en que la atención y cuidado ade-
cuados de los pacientes de salud mental es necesaria para que tengan una óptima
recuperación o mejoría de sintomatología. Está ya estudiado que los pacientes y fa-
miliares, tras el diagnóstico de la patología mental, tienen un largo camino que re-
correr y no siempre cuentan con el apoyo social o modelos de conducta a seguir.
La gran incidencia de personas que se ven afectadas cada año por un trastorno de an-
siedad, hace que cualquier avance en este terreno, sea un gran beneficio para el pacien-
te, así como para la familia. Esto hace esencial el hecho de examinar la efectividad de
las intervenciones utilizadas por el personal de salud mental para el cuidado y manejo
de los pacientes y familiares con el fin de ayudar de la mejor manera posible.
En los últimos años se están desarrollando muchas terapias complementarias en los
servicios de salud mental para ayudar al paciente tanto hospitalizado como ambulatorio,
las más frecuentes son: meditación, mindfulness, arteterapia, aromaterapia, acupuntura,
cromoterapia, hidroterapia, homeopatía, Reiki, risoterapia… Todas ellas persiguen el
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 97
mismo fin: ayudar al paciente a llevar la enfermedad de forma diferente, y tratar otras
dimensiones humanas además de la fisiológica. Intentar aliviar el dolor psicológico y el
sufrimiento para así poder mejorar su calidad de vida y su estado de ánimo ante cual-
quier patología, enfermedad o circunstancia. Estas terapias actúan junto a la medicina
convencional, tratan de complementarla para así mejorar el estado del paciente.
La utilización de Reiki como terapia coadyuvante ha despertado intriga e interés y
parece que comienza a tener soporte y apoyo por todos los públicos.
En varios hospitales nacionales e internacionales se está incluyendo esta terapia en
sus planes de cuidado y tratamiento y se han llevado a cabo investigaciones sugerentes
relativas a la eficacia de la técnica Reiki en lo relacionado con la salud mental. Se ha
demostrado la eficacia en problemas de ansiedad del trastorno por estrés postraumá-
tico, ansiedad y depresión. Además existe evidencia para apoyar que el Reiki facilita
la relajación, la reducción del dolor y la ansiedad, mejora la fatiga y la depresión y
promueve la sensación de bienestar.
Las investigaciones en la literatura muestran cómo Reiki además de beneficiar a los
pacientes de salud mental, también atribuye elementos de cuidado entre el personal
sanitario de todo el mundo.
Hay que destacar que la enfermería se encuentra en un lugar privilegiado a la hora
de poder desarrollar esta intervención, y he aprovechado a la hora de realizar el pro-
yecto la posibilidad de llevarlo a cabo en el ámbito de centros de salud mental, ya que
permite aplicar esta intervención en una fase no aguda de su patología y observar la
continuidad de la intervención.
En este proyecto se pretende continuar investigando sobre la efectividad de la te-
rapia e intervención enfermera NIC 1520: Reiki, como terapia complementaria al
tratamiento habitual y especialmente con pacientes diagnosticados de trastorno de
ansiedad, para comprobar si puede mejorar su sintomatología ansiosa y disminuir el
impacto del trastorno en su vida.
3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis
Los pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad derivados a programas de
relajación en los centros de salud mental pertenecientes al Hospital La Paz que partici-
pan en una intervención complementaria a su tratamiento habitual, como es la técnica
Reiki aplicada por parte de la enfermera especialista en salud mental tendrán mejor
control de su sintomatología ansiosa que los pacientes que sólo reciben una hora se-
manal de práctica guiada en técnicas de relajación.
Objetivo general:
— Analizar los efectos de aplicación por parte de la enfermera especialista en salud
mental de una intervención enfermera NIC 1520: Reiki (grupo A), en pacientes
derivados a programas de relajación en CSM de Fuencarral y Tetuán con diag-
nóstico previo de trastorno de ansiedad, respecto a aquellos pacientes que en las
mismas condiciones de diagnóstico y derivación a grupos de relajación no se les
aplique la misma intervención (grupo B).
Objetivos específicos:
— Comparar los resultados obtenidos en los pacientes del grupo A respecto a los
del grupo B en los cambios de su sintomatología ansiosa.
— Reducir los niveles de ansiedad o la sintomatología ansiosa que puede aparecer
en los pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad que realizan segui-
miento habitual en su CSM de zona.
— Relacionar variables sociodemográficas con la evolución y manejo de su sintoma-
tología tras la aplicación de la técnica Reiki como intervención de enfermería.
Consideraciones éticas
Se solicitó el permiso tanto al Comité Ético de Investigación Clínica como al Insti-
tuto de Investigación del hospital Universitario La Paz “idiPAZ”. * Ver Anexo 6
El equipo investigador, para el diseño del estudio y su posterior análisis ha tenido
en cuenta y se compromete a cumplir la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos
de carácter personal que regula el uso de la historia clínica del usuario permitiendo el
acceso a la historia clínica con fines de investigación entre otros y se han seguido las
recomendaciones de la Declaración de Helsinki, que asegurará la confidencialidad de
los datos de los pacientes y la ley 14/2007, de 3 de julio de investigación biomédica.
Así mismo se ha considerado la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica regulado-
ra de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica, que regula el derecho a la información del usuario y el derecho
al consentimiento informado.
Se respetará en su totalidad el Código Deontológico de la Enfermería Española.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 99
METODOLOGÍA
Para poder conseguir dichos objetivos se planteó la realización de un estudio de in-
vestigación cuantitativa basado en un ensayo clínico experimental aleatorizado (Sim-
ple). Su finalidad analítica consistió en evaluar la hipótesis de la presunta relación
causa efecto entre la aplicación o no de la intervención NIC 1520: Reiki efectuada
por parte de la enfermera especialista en salud mental a pacientes diagnosticados de
trastorno de ansiedad derivados a programas de relajación en los CSM pertenecientes
al H. la Paz y la mejoría de su sintomatología.
Por la definición anteriormente expuesta ya se entiende que un ensayo clínico sólo
puede ser analítico en cuanto a su finalidad, longitudinal en lo referente a su secuencia
temporal, prospectivo en su relación con la cronología de los hechos, y por último
experimental.
Sujetos:
La población diana se definió como todos aquellos pacientes diagnosticados de
trastorno de Ansiedad (DSM-V) y diagnóstico enfermero de Ansiedad en los centros
de salud mental de Fuencarral y Tetuán y derivados a grupos de relajación programada
semestralmente que cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los
responsables del estudio para la experimentación con la intervención enfermera NIC
1520: Reiki y la realización de la intervención relajación en los CSM Fuencarral y
CSM Tetuán fueron tanto la enfermera residente en salud mental como sus superviso-
res: la tutora de especialidad en salud mental ubicada en el CSM Tetuán y los co-inves-
tigadores del proyecto ubicados en el CSM Fuencarral.
El tamaño muestral necesario para llevar a cabo este estudio, buscando un nivel de
confianza del 95% y de margen de error del <5%, nos dio un N=28 Pacientes: 14 en
grupo experimental y 14 en el control.
Los criterios establecidos para ambos grupos fueron los siguientes:
— Criterios de Inclusión:
o Ser mayor de 18 años.
o Haber experimentado sintomatología ansiosa persistente durante los últi-
mos tres meses o más.
o Pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad (según criterios DSM-V
o con diagnóstico enfermero NANDA Ansiedad) y derivados a consulta de
enfermería en CSM Fuencarral y Tetuán.
o Capaz de entender y dar su consentimiento informado por escrito. Capaci-
dad para comprender y hablar bien el idioma castellano.
o Niveles significativos de distrés y discapacidad relacionados con la ansiedad.
100 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
— Criterios de Exclusión:
o Discapacidad intelectual o deterioro cognitivo.
o Insuficiente conocimiento del idioma para entender y poder participar en la
intervención.
o Enfermedad mental grave en estado agudo en el momento actual que impida
la participación en el estudio.
o Abuso de sustancias en los últimos 6 meses.
o Ideación autolítica activa en el momento actual.
o Aquellos participantes incluidos en el grupo A o experimental que han acep-
tado participar en el estudio, pero que no asistan a ninguna sesión.
Diseño:
— Se realizó un ensayo clínico aleatorizado simple a dos grupos.
— El proceso inicial de aleatorización simple se llevó a cabo por orden de su deriva-
ción de psiquiatra/psicólogo habitual en la consulta de CSM de zona a la consulta
de enfermería de salud mental de su CSM de zona, desde donde, mediante la ela-
boración de un listado telefónico, se contactó con los participantes en el estudio y
se realizó el proceso de aleatorización simple de la muestra dividida en dos grupos
(grupo A, Reiki y grupo B, relajación), con los que se aplicaron las intervenciones
descritas en uno u otro mediante una cita en consulta individual con cada uno de
los pacientes incluidos en la muestra. El tipo de muestreo fue no probabilístico,
ya que la selección de la muestra fue intencionada puesto que todos los sujetos
a estudio debían cumplir unas características comunes o, lo que es lo mismo, los
mismos criterios de inclusión. A su vez, se realizó mediante un diseño de muestreo
consecutivo, captando a todo individuo de la población accesible que cumpla los
criterios de selección durante el período de reclutamiento fijado para el estudio.
Las variables que se recogieron en el estudio por su posible influencia fueron las
siguientes:
— Variables Independientes:
o Realización de la intervención NIC 1520: Reiki y de las técnicas de relaja-
ción en pacientes diagnosticados de trastorno de Ansiedad (DSM-V) y diag-
nóstico enfermero de Ansiedad en los centros de salud mental de Fuencarral
y Tetuán. Ambas se definen como variables cualitativas nominales.
— Variables Dependientes:
o Nivel de ansiedad: Puntuación de la escala STAI, definida como variable
cuantitativa discreta. Es la variable principal del estudio.
— Variables sociodemográficas:
o Edad. Variable cuantitativa continua ordinal.
o Sexo: masculino/femenino. Variable dicotómica nominal.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 101
Instrumentos de evaluación:
— Los datos sociodemográficos y clínicos del paciente fueron recogidos en un do-
cumento elaborado AD HOC. * Ver Anexo 7
— El instrumento de recolección de datos que se empleó para el estudio de la sintoma-
tología ansiosa fue el “Inventario de ansiedad estado-rasgo” (STAI) que permite la
evaluación de la ansiedad como estado transitorio (Ansiedad / Estado) y como ras-
go latente (Ansiedad / Rasgo). Consta de veinte afirmaciones en las que se pide a los
sujetos describir cómo se sienten generalmente y veinte afirmaciones para que indi-
quen cómo se sienten en un momento dado. Las puntuaciones para ambas escalas
varían desde una puntuación mínima de 0 a una máxima de 60 en progresión con el
nivel de ansiedad. Los sujetos contestan a cada una de las afirmaciones ubicándose
en una escala de cuatro dimensiones que van de 0 a 3. En la escala Ansiedad-Estado
son: 0-Nada, 1-Algo, 2-Bastante, 3-Mucho, y en la escala Ansiedad-Rasgo son:
0-Casi nunca, 1- Algunas veces, 2- Frecuentemente, a menudo y 3-Casi siempre,
con una confiabilidad entre el 0.73 y 0.86, siendo pues una escala validada.
— La terapia de relajación y la intervención Reiki la ha realizado la enfermera
residente en salud mental desplazándose para ello tanto al CSM Tetuán como
a Fuencarral siendo supervisada por la tutora de especialidad en salud mental
ubicada en el CSM Tetuán y los co-investigadores del proyecto ubicados en el
CSM Fuencarral. La Dra. Laura Gotor, responsable del CSM Tetuán, y el Dr.
Víctor Rivelles, responsable del CSM Fuencarral han dado el visto bueno para
llevar a cabo dicho estudio en la práctica clínica con los usuarios y para el uso
de las instalaciones y recursos materiales de ambos centros.
— El procedimiento fue el siguiente: primero se realizaron dos grupos compuestos
por un total de 14 personas cada uno, comenzando con ambos el 27 de febrero
de 2017 y finalizando a mediados de Abril de 2017.
102 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
Cronograma de realización:
Abril- Septiembre-
Febrero- Diciembre Enero- Abril-
Agosto Noviembre
Marzo 2016 2016 Abril 2017 Mayo 2017
2016 2016
Planteamiento del
tema
Revisión
bibliográfica e
inicio
Planteamiento
del nº de grupos
y personas por
categorías
Solicitud de
evaluación
(IDIPAZ)
Realización de los
grupos
Análisis de los
resultados
*Fuente de elaboración propia
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 103
4. RESULTADOS
Comparación Reiki y relajación
La edad media en los dos grupos de investigación es relativamente similar: 53 años
para el grupo Reiki y 50 para el grupo Relajación.
También cabe considerar que en ambos, el género femenino es mayoritario: 79%
en el grupo Reiki (una de ellas embarazada) y 86% en el grupo Relajación.
Por otro lado, en cuanto al estado civil, sobresalen el matrimonio y la soltería: gru-
po Reiki (43 y 29%) y grupo Relajación (36% en ambos). Sin embargo, los individuos
mayoritariamente tienen hijos y conviven con ellos en el primer grupo (50%), mientras
que en el segundo mayoritariamente viven solos (43%).
Respecto al diagnóstico previo, podemos remarcar que casi la totalidad de los pa-
cientes fueron derivados a la consulta de enfermería por trastorno de ansiedad gene-
ralizada, otros tipos de trastorno o sintomatología sin diagnosticar: grupo Reiki, un
72% y grupo relajación, un 93%.
Situación laboral
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Estadísticas
Media 52,11 28,6429 29,2857 25,5714 26,8571 24,5714 29,4286 25,0000 28,4286
Mediana 52,50 29,5000 30,0000 25,5000 25,5000 23,5000 31,0000 24,5000 28,0000
Desviación
12,659 3,79488 4,59814 4,43265 4,72077 5,09471 4,30946 5,29150 5,94480
estándar
Varianza 160,247 14,401 21,143 19,648 22,286 25,956 18,571 28,000 35,341
Percentiles 100 81,00 33,0000 35,0000 36,0000 36,0000 39,0000 34,0000 34,0000 38,0000
Podemos observar que existe una mayor variabilidad en el grupo control (rela-
jación) en los resultados del inventario STAI tanto en ansiedad estado como rasgo,
lo que se refleja en una desviación estándar de más de cinco puntos sobre la media.
Case Summaries
Tipo de Std.
Mean Median Minimum Maximum N
Técnica Deviation
Analizando algunas de las variables del valor ansiedad como estado, podemos
concluir que en ambos grupos se ha producido un aumento de la sensación de calma,
seguridad y relajación, además de un descenso de la tensión y angustia tras la apli-
cación de las dos intervenciones. Sin embargo, podemos destacar que los porcentajes
de incremento o reducción de todos ellos son mayores en el grupo Reiki que en el de
Relajación:
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 109
Estudiando otras variables del valor ansiedad como rasgo, podemos resumir que en
ambos grupos se ha producido un aumento de la sensación de bienestar y felicidad,
además de un descenso de la percepción de poseer dificultades, falta de confianza y
tristeza. Nuevamente, salvo un ítem, podemos darnos cuenta de que los porcentajes
de incremento o reducción de todos ellos son mayores en el grupo Reiki que en el de
Relajación:
Por último, debemos destacar que los valores medios iniciales de ansiedad como
rasgo y como estado del grupo Relajación partían con registros ligeramente más ne-
gativos que los del grupo Reiki. A pesar de todo ello, la diferencia de mejoría entre
ambos es claramente visible en el grupo Reiki.
5. DISCUSIÓN
Las cuestiones relacionadas con la sintomatología ansiosa y el diagnóstico de tras-
torno de ansiedad constituyen un parámetro importante en las escalas que miden la
calidad de vida de los pacientes derivados a salud mental. Tanto es así que expertos
de la talla de Sangeeta Singg, profesora de Psicología de la Universidad de San Angelo
(Estados Unidos) ya han comenzado a destacar el enriquecimiento que las terapias
bioenergéticas, entre ellas el Reiki, pueden aportar a la práctica médica.
Entre las conclusiones mencionadas en su estudio experimental (2015) debemos
destacar que se realizó una comparación entre Reiki con la relajación muscular pro-
gresiva, la no intervención y el placebo (falso Reiki) mediante una evaluación por la
escala STAI y que se examinó su eficacia para la reducción del estado de ansiedad entre
otras variables que sirvieron como base para la realización de este estudio. Todos los
pacientes del grupo Reiki recibieron diez sesiones, de media hora, dos veces por sema-
na y a los tres meses fueron contactados para realizar un seguimiento de los cambios
que se hubieran producido tras el post-test. En nuestro caso, debido a la brevedad del
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 111
*Fuente Engebretson J, Wardell DW. Energy-Based Modalities. Nurs Clin North Am. 2007; 42(2):243-59.
que nos hacen concluir que la ansiedad se vio reducida: al inicio, pudimos constatar
una alta agitación (79% de los pacientes); al término, este valor se redujo un 43%.
Por último, pudimos corroborar la dificultad para reclutar a los pacientes que parti-
ciparon en nuestro estudio, sobre todo en el campo de la relajación, con una muestra
de 14 pacientes en grupo Reiki y otros 14 en grupo control en dos meses. Un hecho
que también percibió P. J. Potter en su estudio de 2007 donde prolongó este período
durante quince meses para obtener una muestra de 32 sujetos.
8. CONCLUSIONES
La hipotética eficacia sanitaria de la intervención NIC1520: Reiki en el tratamiento
de pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad queda demostrada a través de
la realización del presente estudio. Prueba de ello son las siguientes conclusiones que
verifican que los objetivos establecidos se han cumplido:
Con todo ello, podemos reseñar que la relación entre los trastornos de ansiedad y
la aplicación de la intervención NIC 1520: Reiki sí parece proporcionar una serie de
resultados beneficiosos estadísticamente significativos para los pacientes. No obstante,
cabe mencionar que esta terapia complementaria sigue siendo una de las grandes olvi-
dadas dentro del ámbito de la salud mental, a sabiendas de que esta requiere un mayor
cuidado e índice de calidad proporcionadas desde nuestra especialidad sanitaria.
AGRADECIMIENTOS
A mis tutores de proyecto y especialidad, Óscar Pajares González-Gallego y Beatriz
Martín Blanco por su implicación durante todo el proceso de investigación, así como
la revisión del manuscrito.
A los profesionales del centro de salud mental “Fuencarral” y “Tetuán” por su
colaboración, en especial a M. Carmen Dompablo y a Pilar Rojas.
A la Dra. Laura Gotor, responsable del CSM Tetuán, y el Dr. Víctor Rivelles, res-
ponsable del CSM Fuencarral por haber dado el visto bueno para llevar a cabo este
estudio en sus instalaciones.
A Olga San Martín Ruiz, supervisora de la Unidad de Agudos del H.U. La Paz, y a
mis compañeras de residencia, por todos los buenos momentos que hemos pasado, y
por hacer los difíciles, algo más llevaderos.
A mis amigos y a mi familia, especialmente a Carlos Largo por ser mi compañero
de vida, por la confianza depositada y por su constante apoyo, sin el cual, hoy no es-
taría terminando esta especialidad.
Y a Alicia Carrasco, mi maestra de Reiki, por haberme enseñado una nueva he-
rramienta sanitaria con la que espero seguir investigando en un futuro no muy lejano.
114 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Chisholm D, Kim Sweeny K, Sheehan P, Rasmussen B, Smit F, Cuijpers P, et al. Scal-
ing-up treatment of depression and anxiety: a global return on investment analysis.
Lancet Psychiatry 2016; 3:415-24.
2 WHO. Mental health ATLAS 2014. Geneva: World Health Or-
ganization, 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstre
am/10665/178879/1/9789241565011_eng.pdf [citado 3 de agosto de 2016]
3. Haro JM, Palacín C, Vilagut G, Martínez M, Bernal M, Luque I, Codony M,
Dolz M, Alonso J y grupo ESEMeD España. Prevalencia de los trastornos mentales
y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España: Med Clin (Barc).
2006; 126(12):445-51.
4. Gili M, Roca M, Basu S, Mckee M, Stuckler D. The mental health risks of eco-
nomic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. Eur.
Journal of Public Health 2012; 1-5.
5. Cabello Lázaro R, Brugada Mir M, Aparicio Valero C, Mas MD, Vila Doménech
J. Experimentar la relajación: una técnica para disminuir la ansiedad. Rol. 2007;
25(2): 38-40.
6. Soriano González J. Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en
pacientes con ansiedad. Enferm Global 2012;11(2):39-53.
7. Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental (cibersam). Plan es-
tratégico 2014-2016. Disponible en: http://www.ciberisciii.es/ficheros/SAM/1_
Plan%20Estrategico%20CIBERSAM_2014_vf_161213.pdf [citado el 3 de agosto
de 2016]
8. ONU. Objetivos de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro
mundo. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/[ci-
tado el 10 de agosto de 2016]
9. Ballenger JC, Davidson JR, Lecrubier T, Nutt Y, Kirmayer DJ, Lepine LJ, et al.
Consensus statement on transcultural issues in depression and anxiety from the In-
ternational Consensus Group on Depression and Anxiety. J Clin Psychiatry. 2001;
62(13):47-55.
10. Kirmayer LJ. Cultural variations in the clinical presentation of depression and anx-
iety: implications for diagnosis and treatment. J Clin Psychiatry. 2001; 62(13): 22-
68.
11. Diccionario de medicina Océano Mosby. 4ª ed. Barcelona: Editorial Océano;
2004. p.83
12. Joyce J, Herbison GP. Reiki for depression and anxiety. Cochrane Database Syst
Rev 2015, Issue 4. Art. No.: CD006833.
13. Marrs JA. Stress, Fears and Phobias: The Impact of Anxiety. Clin J Oncol Nurs.
2006; 10(3): 319-22.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 115
45. Hoge EA. et al. Randomized Controlled Trial of Mindfulness Meditation for Gen-
eralized Anxiety Disorder: Effects on Anxiety and Stress Reactivity. J Clin Psychi-
atry. 2013 August; 74(8):786-792.
46. Millstein DJ, Orsillo SM, Hayes-Skelton SA, Roemer L. Interpersonal Problems,
Mindfulness and Therapy Outcome in an Acceptance-Based Behavior Therapy
for Generalized Anxiety Disorder. Cogn Behav Ther. 2015 November; 44(6): 491-
501.
47. GPC para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención pri-
maria. Agencia Laín Entralgo y Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008.
Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobhe-
ader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobhe-
adervalue1=filename%3DGuia+resumida.pdf&blobkey=id&blobtable=Mun-
goBlobs&blobwhere=1220399613699&ssbinary=true [citado el 1 de septiembre
de 2016]
48. Jacobson E. Progressive relaxation. Chicago: University of Chicago Press; 1938.
49. Schultz JH. El entrenamiento autógeno: autorrelajación concentrativa. Barcelona:
Ed. Científico-médica; 1980.
50. Bernstein DA. Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao: Ed. DDB; 1999.
51. Ruibal O. Respira unos minutos: ejercicios sencillos de relajación. Barcelona: Ed.
Inde; 2001.
52. Nataraja S. The Blissful Mind. Málaga: Odeon; 2016.
53. Kabat-Zinn J. Mindfulness en la vida cotidiana. Paidos Iberica; 2009.
54. Moñivas A, García-Diex G, García de Silva R. Mindfulness (Atención Plena):
Concepto y Teoría. Portularia. 2012; XII:83-89.
55. Hanh TN. Las claves del Zen, guía para la práctica del Zen. Madrid: Artes Gráfi-
cas Cofas; 1974.
56. Bishop SR, Lau M, Shapiro S, Carlson L, Anderson ND, Carmody J et al. Mind-
fulness: a proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Prac-
tice. 2004; 11(3):230-241.
57. Cardaciotto LA. Assessing mindfulness: The development of a bi-dimensional
measure of awareness and acceptance. Universidad de Drexel; 2005.
58. Safran JD, Muran JC. La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento rela-
cional. Bilbao: Descleé de Brouwer; 2005.
59. Shapiro SL, Carlson L, Astin JA, Freedman B. Mechanisms of mindfulness. J Clin
Psychol. 2006; 62(3):373-386.
60. Hayes SC, Jacobson NC, Follette VM, Dougher MJ. Content, context and the
types of psychological acceptance. In: Acceptance and change: content and con-
text in psychotherapy. Reno, NV: Context Press; 1994; 13-32.
61. Kabat-Zinn J. Full catastrophe living. How to cope with stress, pain and illness
using mindfulness meditation. New York: Piadkus; 1990.
118 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
92. K. Hume. The Use of Complementary and Alternative Medical Care in a Psychi-
atric Nursing Practice. The Tennessee Nurse. 2015; 4.
93. Kemper et al. BMC Complementary and Alternative Medicine 2011, 11:26. Dis-
ponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6882/11/26 [citado el 13 de oc-
tubre de 2016]
94. Pueyo Bergua ME. Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo
de energía humano. Medicina Naturista. 2014; Vol. 8(2): 12-18.
95. Chaoul MA, Cohen L. Rethinking Yoga and the application of Yoga in modern
medicine. Crosscurrents. 2010; 60(2):144-167.
96. Kumar A. Super Science of Yoga. New Delhi, India: Standard Publishers; 2008.
97. Natale, GW. Reconnecting to Nursing Through Reiki. Creative Nursing. 2010;
16(4): 171-176.
98. Hossu M, Rupert R. Quantum events of biophoton emission associated with
complementary and alternative therapies: A descriptive pilot study. J Altern Com-
plement Med. 2006; 12(2):119-24.
99. Kumar R, Kurup P. Changes in the isoprenoid pathway with transcendental med-
itation and Reiki healing practices in seizure disorder. Neurology of India. 2003;
51(2):10-28.
100. Rubik B. The biofield hypothesis: its biophysical basis and role in medicine. J
Altern Complement Med. 2002; 8(6):703-17.
101. Capra F. The Tao of Physics. 4ª Edición. Berkeley, California, USA: Shambhala
Publications; 2000.
102. Carrol S. The particle at the end of the universe: How the hunt for the Higgs
Boson leads us to the edge of a new world. Penguin Group. 2012.
103. Engebretson J, Wardell DW. Energy-Based Modalities. Nurs Clin North Am.
2007; 42(2):243-59.
104. Lee MS, Pittler MH, Ernst E. Effects of reiki in clinical practice: a systematic
review of randomised clinical trials. Int J Clin Pract. 2008 Jun; 62(6):947-54.
105. Oschman JL. La ciencia y el reiki. Medicina energética, la base científica. Edin-
burg: Churchill Livingstone; 2000.
106. Miles P. Reiki vibrational healing. Advances. 2003; 19(3):47-54.
107. Keegan L. Healing With Complementary and Alternative Therapies. Albany, NY:
Delmar; 2001:249-266.
108. Gerber R. A Practical Guide to Vibrational Medicine. New York: Harper Collins;
2000:119-172.
109. Hammerschlag R, Marx BL, Aickin M. Nontouch biofield therapy: a systematic
review of human randomized controlled trials reporting use of only nonphysical
contact treatment. J Altern Complement Med. 2014; 20(12):881-92.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 121
110. Movaffaghi Z, Farsi M. Biofield therapies: biophysical basis and biological regu-
lations? Complement Ther Clin Pract. 2009; 15:35-37.
111. Rubik B. Measurement of the human biofield. In: Freeman, ed. Mosby’s Com-
plementary and Alternative Medicine: A Research Based Approach. St. Louis:
Mosby/Elsevier; 2009:555-573.
112. Ives J, Jonas W. Energy medicine. In: Micozzi M, ed. Fundamentals of Comple-
mentary and Alternative Medicine, 4ª ed. Amsterdam: Elsevier Health Sciences;
2010:130-142.
113. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación
2012-14. Madrid: Ed. Elsevier; 2013.
114. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de inter-
venciones de enfermería (NIC). 6ª edición Barcelona: Elservier; 2013.
115. De´Carli J. Reiki Universal: Usui, tibetano, kahuna y Osho. 27ª edición. Editorial
Edaf; 2014.
116. Puche MJ, Blanch M. Reiki. Madrid: Editorial Oberon; 2015.
117. Trepper TS, Strozier A, Carpenter JE, Hecker LL. Introduction to Alternative and
Complementary Therapies. Taylor and Francis; 2013.
118. Vitale A. An integrative review of Reiki touch therapy research. Holist Nurs
Pract. 2007; 21:167-179.
119. Nield-Anderson L, Ameling A.J. Reiki. A complementary therapy for nursing
practice. Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 2001 Apr; 39(4):42-9.
120. LaTorre MA. The use of Reiki in psychotherapy. Perspect Psychiatr Care.2005;
41(4):184-187.
121. Freitag VL, De Andrade A, Badke MR. El Reiki como forma terapéutica en el
cuidado de la salud: una revisión narrativa de la literatura. Enferm Global. 2015;
38:335-345.
122. Richeson NE, Spross JA, Lutz K, Peng C. Effects of Reiki on anxiety, depression,
pain, and physiological factors in community-dwelling older adults. Res Geron-
tol Nurs. 2010 Jul; 3(3):187-99.
123. Nummenmaa L, Glerean E, Hari R, Hietanen JK. Bodily maps of emotions. Proc
Natl Acad Sci USA. 2014 Jan; 111(2):646-51.
124. Miles P, True G. Reiki-review of a biofield therapy history, theory, practice, and
research. Altern Ther Health Med. 2003 Mar; 9(2):62-72.
125. Nield-Anderson L, Ameling A. The empowering nature of Reiki as a complemen-
tary therapy. Holist Nurs Pract. 2000; 14(3):21-9.
126. Shore AG. Long-term effects of energetic healing on symptoms of psycholog-
ical depression and self-perceived stress. Altern Ther Health Med. 2004 May;
10(3):42-8.
127. VanderVaart S, Gijsen V, de Wildt S, Koren G. A Systematic Review of the Ther-
apeutic Effects of Reiki. J Altern Complement Med. 2009; 15(11):1157-69.
122 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
128. Friedman RSC, Burg MM, Miles P, Lee F, Lampert R. Effects of Reiki on Auto-
nomic Activity Early After Acute Coronary Syndrome. J Am Coll Cardiol. 2010;
56(12):995-6.
129. Chu DA. Tai Chi, Qi Gong and Reiki. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2004;
15(4):773-81.
130. Rubik B, Brooks AJ, Schwartz GE. In vitro effect of Reiki treatment on bacterial
cultures: Role of experimental context and practitioner well-being. J Altern Com-
plement Med. 2006 Jan; 12(1):7-13.
131. Olson K, Hanson J, Michaud M. A phase II trial of Reiki for the manage-
ment of pain in advanced cancer patients. J Pain Symptom Manage. 2003 Nov;
26(5):990-7.
132. Miles P. Preliminary report on the use of Reiki HIV-related pain and anxiety.
Altern Ther Health Med. 2003 Mar; 9(2):36.
133. Jackson E, Kelley M, McNeil P, Meyer E, Schlegel L, Eaton M. Does therapeutic
touch help reduce pain and anxiety in patients with cancer? Clin J Oncol Nurs.
2008 Feb; 12(1):113-20.
134. Mackay N, Hansen S, McFarlane O. Autonomic nervous system changes dur-
ing Reiki treatment: a preliminary study. J Altern Complement Med. 2004 Dec;
10(6):1077-81.
135. Berger L, Tavares M, Berger B. A Canadian experience of integrating complemen-
tary therapy in a hospital palliative care unit. J Palliat Med. 2013; 16(10):1294-98.
136. Gulla J, Singer AJ. Use of alternative therapies among emergency department
patients. Ann Emerg Med. 2000 Mar; 35(3):226-8.
137. Robinson J, Biley FC, Dolk H. Toque terapéutico para los trastornos de ansiedad
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Núme-
ro 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.
com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).
[citado el 18 de octubre de 2016]
138. Purnell MJ. Commentary on “Breast Biopsy and Distress: Feasibility of Testing a
Reiki Intervention”. J Holist Nurs. 2007 Dec; 25(4):249-51.
139. Landier W, Tse AM. Use of Complementary and Alternative Medical Interven-
tions for the Management of Procedure-Related Pain, Anxiety, and Distress in
Pediatric Oncology: An Integrative Review. J Pediatr Nurs. 2010 Dec; 25(6):
566–579.
140. Shakeel M, Little SA, Bruce J, Ah-See KW. Use of complementary and alternative
medicine in pediatric otolaryngology patients attending a tertiary hospital in the
UK. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2007; 71(11):1725-30.
141. Ko GD, Berbrayer D. Complementary and alternative medicine: Canadian physi-
atrists’ attitudes and behavior. Arch Phys Med Rehabil. 2000 May; 81(5):662-7.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 123
142. Miles P. Preliminary report on the use of Reiki HIV-related pain and anxiety.
Altern Ther Health Med. 2003 Mar; 9(2):36.
143. Mehl-Madrona L, Renfrew NM, Mainguy B. Qualitative Assessment of the Im-
pact of Implementing Reiki Training in a Supported Residence for People Older
Than 50 Years with HIV/AIDS. Perm J. 2011; 15(3):43-50.
144. Kirksey KM, Goodroad BK, Kemppainen JK, Holzemer WL, Bunch EH, Corless
IB, et al. Complementary Therapy Use in Persons with HIV/AIDS. J Holist Nurs.
2002; 20(3):264-78.
145. Hines ME. Commentary on “Biopsychosocial Benefits of Spirituality in Adults
Aging With HIV: Implications for Nursing Practice and Research”: New Chal-
lenges for Providing Spiritual Care in Aging Patients With HIV. J Holist Nurs.
2008; 26(2):126-7.
146. Rexilius SJ, Mundt C, Erickson MM, Agrawal S. Therapeutic effects of massage
therapy and handling touch on caregivers of patients undergoing autologous he-
matopoietic stem cell transplant. Oncol Nurs Forum. 2002 Apr; 29(3):E35-E44.
147. MacIntyre B, Hamilton J, Fricke T, Ma W, Mehle S, Michel M. The efficacy of
healing touch in coronary artery bypass surgery recovery: a randomized clinical
trial. Altern Ther Health Med. 2008 Jul; 14(4):24-32.
148. Baldwin A, Rand W, Schwartz G. Does practicing Reiki alter the electromagnetic field
of heart and hands of practitioners? BMC Complement Altern Med. 2012; 12(1):56.
149. Brathovde A. A pilot study: Reiki for self-care of nurses and healthcare providers.
Holistic Nursing. 2006; 20(2):95-101.
150. Cuneo CL, Curtis-Cooper MR, Drew CS, Naoum-Heffernan C, Sherman T, Walz
K, et al. The effect of reiki on work-related stress of the registered nurse. J Holist
Nurs. 2011; 29(1): 33-43.
151. Plodek JL. The effects of daily Usui Ryoho Reiki self-treatment on the perceived
stress of staff nurses. Dissertation Abstract International, 72(07), 164B. (UMI
3454127) Potter, P. & Decker, G. M. (2003). What are the distinctions between
Reiki and Therapeutic Touch? Clin J Oncol Nurs. 2011; 7(1):1-3.
152. Raingruber B, Robinson C. The effectiveness of tai chi, yoga, meditation, and
reiki healing sessions in promoting health and enhancing problem solving abili-
ties of registered nurses. Issues Ment Health Nurs. 2007; 28:1141-1155.
153. vanderVaart S, Berger H, Tam C, et al. The effect of distant reiki on pain in
women after elective Caesarean section: a double-blinded randomised controlled
trial. BMJ Open. 2011; 1:e000021.
154. Assefi N, Bogart A, Goldberg J, Buchwald D. Reiki for the treatment of fibromyalgia:
a randomized controlled trial. J Altern Complement Med. 2008; 14:1115-1122.
155. Bowden D, Goddard L, Gruzelier J. A randomised controlled single-blind trial
of the effects of Reiki and positive imagery on well-being and salivary cortisol.
Brain Res Bull. 2010; 81:66-72.
124 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
ANEXOS
ANEXO 1. Presentación resumida de los criterios diagnósticos para los diferentes
trastornos de Ansiedad recogidos en el DSM-V. (Fuente de elaboración propia)
Especificaciones en función
del tipo de estímulo fóbico:
animal,
Especificación: únicamente
relacionada con la ejecución
Miedo o ansiedad intensos que aparecen
(en caso de que el miedo
prácticamente siempre en relación a una
fóbico esté restringido a
o más situaciones sociales en las que la
hablar o actuar en público).
persona se expone al posible escrutinio
TA Social por parte de otros. La persona tema
actuar de una determinada manera
o mostrar síntomas de ansiedad que
El miedo, la ansiedad o
pueden ser valorados negativamente por
la evitación deben estar
los observadores.
presentes un mínimo de 6
meses.
Fuente: Observatorio de las terapias naturales. Presentación del primer estudio sobre el uso y hábitos de
consumo de las terapias naturales en España. Mayo 2008.
*Fuente: Nummenmaa L, Glerean E, Hari R, Hietanen JK. Bodily maps of emotions. Proc Natl Acad Sci
USA. 2014 Jan; 111(2):646-51.
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 131
Fuente: Manual de Reiki II. Manual de la Aasociación Española de Terapias Complementarias Causay.
Alicia Carrasco y Ricardo Rowland.
132 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
Yo (nombre y apellidos)
..........................................................................................................................
He hablado con:
............................................................................................
1º Cuando quiera
FECHA: FECHA:
136 Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid
Investigación en Enfermería Salud Mental: IV Jornadas de Investigación de residentes de la Comunidad de Madrid 137