Sadsadasdas
Sadsadasdas
Sadsadasdas
CAPITULO I
LIMITES Y DERIVADAS
Preliminares:
Proposición:
Existe una función inyectiva entre R y el eje real.
dada por : γ : x → (x,0).
Se ha comprobado que γ es una función biyectiva y que además satisface para todo
x, y en R :
γ (x + y) = γ (x) + γ (y)
γ (x + y) = (x + y, 0) = (x,0) + (y,0) = γ (x) + γ (y)
x (x,0)
(0,1)(0,1) = (-1,0) = -1
Definiciones:
_
1.Conjugada de Z: Si z = a + ib, definimos el conjugado de z como z = a – ib
Interpretación:
Z =(a,b)
∢θ
∢θ
‗
Z =(a,-b)
Propiedades:
LIMITES Y DERIVADAS
1.1 Z Z
1.2 Z W Z W
1.3 Z W Z W
Z Z
1.4 , W 0
W W
Propiedades:
_
2.1 a = ( z + z )
2
_ _
2.2 b = ( z – z ) = -i( z – z )
2i 2
_ _
2.4 Re(z) = Re(z) ; Im(z) = -Im(z)
│z│= √ a2 + b2
Z =(a,b)
│z│
∡θ
Propiedades:
LIMITES Y DERIVADAS
3.1 │z│≥ 0
3.2 │z│=│z│
3.3 │zw│= │z│.│w│
3.4 Si w ε C - {0}, z = │z│ / │w│
w
3.5 │z│=0 ↔ z = 0
3.6 │z + w│≤ │z│ + │w│ (desigualdad triangular)
3.7 ││z│ - │w││≤ │z + w│
3.8 │ Re(z) │≤│z│, │Im(z) │≤ │z│
_
2
3.9 │z│ = z.z
3.10 │zn│=│z│n , ∀ n ℕ
∡θ
1
Consecuencia: z ε C - {0}, z =│z│ (cos θ + isen θ), esta es la forma polar
o trigonométrica del número complejo z.
Propiedades:
_
4.1 Arg(z) + Arg(z) = 2π
4.2 Arg(zw) = Arg(z) + Arg(w)
4.3 z ε ℝ+, Arg(z) = 0
4.4 z ε ℝ-, Arg(z) =π
LIMITES Y DERIVADAS
Notación Fasorial
cis θ = e θ
i
Propiedades :
4. (zn)m = znm ; ∀ n ,m ε Z ‸ z ε C
5 (zn)m = (zm)n ; ∀ n ,m ε Z ‸ z ε C
Teorema de MOIVRE:
Comentarios:
cis θ = cis θ
Radicación:
Proposición:
Comentarios :
Ʃ wj = 0
j=1
Re Ʃ wj = 0 ‸
j=1
Im Ʃ wj =0
j=0
n n
│z│ 1/n
Ʃ cos θ + 2jπ =0 ^ │z│ 1/n
Ʃ sin θ + 2jπ =0
j=0 n j=0 n
n n
3. Las raíces de la unidad son los vértices de un polígono regular de n lados con
centro en el origen, dadas por:
Además :
n-1 n-1
Ejemplo:
Solución:
= 1 ⇒ z–i = e
n 2k∏i/n
z–i k = 1,2, . . . . , n-1
z+1 z+1
Solución:
[(z + i)2]5 = (z + 2)10 ⇒ (z + i )10 = (z + 2)10
= 1 ⇒ z+i = e
10 2k∏i/n10
z+i
z-1 z +2
Propiedades:
Ejemplo:
Hallar el polinomio P(z) con coeficientes reales, si sus dos raíces son complejos y
una se ellas es el cuadrado de la otra.
Solución:
Sea una raíz a + ib , luego por lo comentado tendremos que la otra es (a + ib)n y
deberá coincidir con a – ib .
LIMITES Y DERIVADAS
Resolviendo :
* a – ib = (a + ib)2
* a – ib = a2 – b2 + 2iab ⇒ a = a2 – b2 ^ -b = 2ab
1 3 1 3
* Las raíces serán : i , i El polinomio es :
2 2 2 2
1 3 1 3 1 3
* P(z) = z 2 i i .z
⇒ P(z) = z2 + z + 1
2 2 2 2 4 4
Ejemplo:
Si tenemos P(z) = iz4 + 2z2-i , podemos ver que α = eiπ/4 es una raíz de P(z)
Entonces, en caso conozcamos una raíz podemos obtener otras tres si ella es
compleja (osea parte imaginaria no nula). Veamos un ejemplo, P(z) = z4 + 4
podemos ver que α = 1 + i es una raíz de P(z), luego α *, -α , -α * son también
raíces de P(z). Luego las raíces son:
1+i , 1–i , -1 - i , -1 + i
c + di + c – id = -b ⇒ c+ c = -b ^ d - d =0
2 2 2 2
c + di c +d c +d
⇒ b = -2c ^ c2 + d2 = 1
2 2
bastaría tomar c = d = (o c = d = para obtener la otra solución)
2 2
Ejercicios:
Respuesta:
P(z) = z3 – (5 - i)z2 + (10 – 2i)z – 8
(2) Hallar el polinomio mónico de tercer grado, que tiene sus raíces en
progresión aritmética, cuya suma es 6 + 3i.
Respuesta:
P(z) = z3 – (6 + 3i)z2 + (9 + 0i)z – (4 + 7i)
(2) Graficar R = { z ε C / │ z – 1 │ ≤ │ z + 1│ }
Razonemos:
│ z – 1 │2 ≤ │ z + 1 │2
⇒ ( z –1 )( z* –1) ≤ ( z + 1) (z* + 1)
⇒ z z* - z – z* + 1 ≤ z z* + z + z* + 1
z = x + iy , │ z + 1 │< 2 │ z - 1 │
n-1 n-1
(4) Ver que Ʃ cos2kπ = -1 ^ Ʃ sen 2kπ = 0
k=1 n k=1 n
(5) Demostrar que: 1 + cos 72° + cos 144° + cos 216° + cos 288° = 0
d(z1 , z2) = │ z1 - z2 │
Propiedades:
1. d(z1 , z2) ≥ 0
2. d(z1 , z2) = 0 ⇔ z1 = z2
_
(3) Dado zo ε C y ɛ > 0 , definimos el disco cerrado Vɛ(zo) como el conjunto:
LIMITES Y DERIVADAS
_
Vɛ(zo) = { z ε C / │ z – zo │ ɛ }
_
Consecuencia: Vε(zo) с Vε(zo)
V’r(zo) ∩ A ≠0 , ∀r > 0
Ejemplo:
Z =1+i
Vɛ(1)
(5) Definición
Si A с C , definimos el conjunto A’ como:
A’ = { z ε C / z es p.a. de A }
existe Vr (zo) с A
Z2
1/2
A
Z1
z1 es un punto interior de A.
z2 = 1 + (i/2) no es un punto interior de A.
LIMITES Y DERIVADAS
zo
1+ i
(9) Definición
Si A с C, A es abierto ↔todo punto de A , es punto interior de A.
(10) Definición
Si A с C , A es cerrado ↔ ζ A es abierto.
(11) Propiedades :
a) La reunión de toda familia de conjuntos abiertos es abierto.
b) La intersección de una familia finita de conjuntos abiertos es abierto.
c) La intersección de toda familia de cerrados es cerrado.
d) La unión finita de conjuntos cerrados es cerrado.
LIMITES Y DERIVADAS
Demostración de c.
Ai es cerrado ∀ i , ζ (∩ Ai) = U ζ Ai (Ley de morgan).
i
Ai es cerrado ↔ ζ Ai es abierto
Aplicando b, obtenemos lo deseado.
(14) Cubrimientos
La familia (Aα) αεI se dice que es cubrimiento de A si todo z ε A está en
Así I = {1, 2} , A с U A α = A1 U A2
αεI
A2
A3
A1
(17) Diámetro
Sea A с C , A ≠ Ø , el diámetro de A denotado ∂ (A) se define por:
δ(A) = Supremo { │z – m │ / z, m ε A }
EJERCICIOS N° 1
1
w=± . [ x z + isgn(y) x z ] , donde x R+
2
Solución:
Veamos que w2 = z
w 2 = 1 [ x z + isgn(y) x z ]2
2
1 ( x + │x│ ) , y = 0
2
1 ( x + │z│ + 2iy + x - │z│ ) , y > 0
= 2
1 ( x + │z│ + 2iy + x - │z│ ) , y < 0
2
1 ( x + │x│ ) , y=0
= 2 w2 = z
z , y ≠0
z + (1 /z) ≤2
Solución
Z = x + iy, z ≠ 0 (esto es indiscutible)
LIMITES Y DERIVADAS
⇒ ( x2 – y2 + 1 )2 + 4 x2y2 ≤ 4 (x 2+ y2)
( x2 – y2 + 1 )2 - 4 y2 ≤ 0
( x2 + y2 – 1 – 2y )(x2 + y2 – 1 +2y) ≤ 0
(a) x2 + y2 – 1 – 2y = 0 ⇒ x2 + (y -1)2 = 2
-i
- -i
(3 - │ z – i │ - │ z – 2i│ ) ( 3 - │ z │ ) ≤ 0
Solución:
Graficando las “fronteras”
a) 3 - │ z – i │ - │ z – 2i │ = 0 ⇒ │ z – i │ - │ z – 2i │ = 3
elipse de focos (0, 1) y (0, 2) , a = 3/2
3i
-3 3
LIMITES Y DERIVADAS
Solución
En tanto z ≠1, tenemos │ z + 1 │ = c │ z – 1 │ , asi si z = x + iy
tendremos que:
│ x + 1 + iy │ = c │ x – 1 + iy │
⇒ ( x + 1 )2 + y2 = c2( (x-1)2 + y2 )
⇒ ( x + 1+ c2 )2 + y2 = c2 – 1 + ( 1 + c2 )2
1 – c2 1 – c2 1 – c2
⇒ ( x + 1+ c2 )2 + y2 = ( 1 + c2 )2 – 1
1 – c2 ( 1 – c2 )2
⇒ ( x + 1+ c2 )2 + y2 = 4c2__ circunferencia
1 – c2 ( 1 – c2 )2
Solución
Aplicando la desigualdad triangular en C
│z│-│ω│ ≤ │ z + ω │ ^ │ ω │ - │ z │ ≤ │ z + ω │
Como z + ω ≠ 0 , tendremos:
│z│-│ω│ ≤ 1 ^ │ ω│ -│ z│ ≤ 1
│ z+ω│ │ z+ω│
│ z│ -│ ω│ ≤ 1
│z+ω│
Solución
Ver Hausser, “Variable Compleja” , pág. 27
a) Ʃ zk = 1 – zn+1 , z ≠ 0 , 1
k=0 1-z
n sen 1θ + sen n +1 θ
2 2
b) Ʃ cosk θ = _____
k=0
2 sen 1θ
2
n cos 1θ - cos n + 1 θ
2 2
c) Σ senk θ = ____
k=0
2 sen 1θ
2
Solución
a) Hagamos uso del principio de inducción matemática
n
Σ
k=0
zk = z0 + z1 = 1 + z
h
Σ zk = 1 – zh +1 ( hipótesis inductiva )
k=0
1-z
n
Σ ( eiθ)k = 1 – e(n+1)iθ
k=0
1 – eiθ
n
Σ ( eiθ )k =
k=0
1 – e(n+1)iθ = i e-iθ/2 (1 – ei(n+1)θ )
eiθ/2 ( e-iθ/2 - eiθ/2 ) 2sen(θ /2)
n
Σ ( cosk θ + isenk θ ) = i ( e-iθ/2 – ei(n+1/2)θ )
k=0
2sen (θ /2)
n
sen nθ = Σ (-1)(k-1)/2 cosn-k θ senk θ
k=0
(k impar)
Solución
n n
Σ (-1)(k-1)/2 cosn-kθ (i)ksenkθ
k=0
k
cos nθ + isen nθ =
n n
Σ cosnn-kθ (-1)k/2 senkθ +
k=0
Σk=0 cosnn-kθ (-1)(k-1)/2 senkθ
(k=par) (k=impar)
x = x(t) , y = y(t)
x’ = x2 – y2
y’ = 2xy
Solución
x’ + iy’ = x2 – y2 + i2xy
⇒ x + iy = - 1 ⇒ x + iy = - (t + k1) + ik2
(t + k1)2 + i k2 (t + k1)2 + k22
Solución
z12 - Re(z1 )(z1 -z1 ) - z1 z1 - 2Im(z1 )Im(z1 ) z z 2(1 i) 0
│z│=2 2
O sea, los puntos sobre el disco de centro en el origen y radio 2 2 son los z
buscados.
LIMITES Y DERIVADAS
Solución
Luego –A es abiero.
Idea: yεp+A
∃a ε A / y = p + a
a ε A ⇒ ∃ r > 0 / V(a,r) с A
( p + A )° = p + A ( notacion: A° = interior de A )
asi p + A es abierto.
ω ε V(y,r) ⇒ │ ω - y │ < r
⇒ │ ω - (p + a) │ < r
⇒ │ (ω - p) – a │ < r ⇒ ω - p ε V(a,r) с A
⇒ω-pεA
⇒ ∃ a1 ε A / ω - p = a1
⇒ ω = p + a1 , a1 ε A
LIMITES Y DERIVADAS
⇒ωεp+a
(A + B)° = A + B
Existe a ε A ^ b ε B / y = a + b
ω ε V(y , r) ⇒ │ ω - y │ < r
⇒ │ ω - a - b │ <r
⇒ │ (ω - a ) - b │ < r2
⇒ ω - a ε V( b, r2 ) с B
Existe b1 ε B / ω - a = b1
ω = a + b1
ωεA+B
V( y , r) с A + B
asi A + B es abierto.
(15) A с C A es abierto ⇒ B = { 1 + i – z / z ε C }
Ver si B es abierto.
Visualizando:
Primero sabemos que A es abierto, entonces todos sus puntos son interiores.
r p
A
r
a
LIMITES Y DERIVADAS
p ε B ⇒ existe a ε A / p = 1 + i –a
ω ε V(p , r) ⇒ │ p – ω│ < r
│1 + i –a - ω │ < r
│ (1 + i - ω ) - a│< r ⇒ 1+i -ωεA
Ahora, si tomamos un a1 ε A ⇒ 1 + i - ω = a1
ω = 1 + i – a1 ε B
⇒V(p , r) с B
⇒ existe r > 0 / V( p* , r ) с B*
veamos que : V( p, r ) с B
ω ε V(p , r) ⇒ │ ω - p │ < r
⇒ │ω * - p* │ < r
⇒ ω ε V( b, r2 ) с B
∃ b1 ε B / ω - a = b1
ω = a + b1
ωεA+B
(17) Graficar, analizar si son abiertos o cerrados, determinar las fronteras de los
siguientes conjuntos:
A = { 2z + z* / arg(z) ε [0 , π /2] }
B = { z* - 2z / arg(z) ε [0 , 2π ] }
D = { [│ z │ ]-1 z / z ≠0 }
A
Tomando un z ε C, cualquier vecindad de
centro z y de radio r >0 ,siempre tendrá
elementos de A y su complemento. Luego z es
un punto frontera (no es punto interior, no es
punto exterior).Como z es arbitrario ∂A=C.
B={ (x,y) / x ≤ ln 2 -1 }
_
3) D= { z +2z / │ ezi │ ≤ 2 }
4) E= { z -2z /│ z2 +2zi-1 │ ≤ 4 }
5) F= { zi +1 / z +1 ≤ 1 }
LIMITES Y DERIVADAS
z+i
A+B={ a+b / a ε A ^ b ε B}
│ a+b │ ≤ M+N , ∀ a+b ε A+B
A+B es acotado.
⇒ Ǝ M εℝ+/│ b │ ≤ M , ∀ b ε B
0
_
Veamos que : │ p │ ≤ M , ∀ p ε B
_
p ε B ⇒ p = b , para algún b ε B
_
│ p │ =│ b │ =│ b │ ≤ M
(25) Si A , B C ¿ ∂( A∪B ) = ∂A ∪ ∂B ?
Luego: C P+Q.
FUNCIONES
Así f(z) = z2 es una función monovaluada, g(z) = z1/2 es una función bivaluada
(multivaluada).
Cuando se tiene una función multivaluada, podemos referirnos a una “rama” es decir a uno
de sus “valores”.
2k
Sabemos que: z 1 / 2 z cis , k 0,1
2
2
g 2 z z cis g1 ( z )
2
Para entender esta situación podemos superponer dos planos, pegados por el semieje
positivo real de ambos planos, es decir AB pegado con RS.
1 2 O 1
C D R S
O
A B P Q
2
Así tenemos que al “levantar” estos planos pegados tenemos una superficie conocida como
una “superficie de Riemann”, cada uno de estos planos se denomina una “rama”, así
siempre para funciones multivaluadas, se habla del valor principal de dicha función, en este
caso es g1(z).
h1 ( z ) z cis ( / 3)
1/ 3
LÍMITES Y DERIVADAS
2
h2 ( z ) z
1/ 3
cis
3
4
h3 ( z ) z
1/ 3
cis
3
w2 = z2 – 1
w = (z-1) (z+1)
2k
w r1 r2 cis 1 2 , - 1 , 0 2 2
2
w1 r1 r2 cis 1 2 , w 2 w1
2
LÍMITES Y DERIVADAS
LIMITES
Comentario
f : A → R , A с ℝ ( Df = A )
g : A → R , A с ℝ2
graf. g с ℝ3
graf . g = { (x , y , z ) / z = f (x,y) }
Sistema Informal
f : ℝ2→ ℝ2
graf. f = (x , y ) , ( z , w ) / (z , w) = f (x,y) }
graf. g с ℝ4
Ejemplo:
f (z) = z2 Df = C z=(a,b)
y v
│z│2 z2
│z│ z
2θ
θ
x u
z → z2
z ε C ⇒ z = │ z │ eiθ ⇒ z2 = │ z│2.ei2θ
Toda función compleja (variable y valor complejo) que estamos estudiando se puede
expresar como:
Límites
Definición
lim f(z) = ℓ
z→ z0
lim f(z) = ℓ ↔∀ ɛ> 0, Ǝ δ = δ(ɛ,zo) > 0 tal que z ε V’δ (zo) ∩ Df ⇒ f(z) ε Vδ (ℓ)
z→ z0
Definición
Imagen de E mediante f
E
.z
. f (E)
LÍMITES Y DERIVADAS
Proposición.
Cuestión Previa
Proposición
Si zo ε E , f : E → C entonces :
µ (x,y) = x , v(x,y) = -y , E = ℝ2
zo = 0 + i0 → xo = 0 ^ yo = 0
⇒ lim f(z) = 0 + i0 = 0
z→0
LÍMITES Y DERIVADAS
Corolario
Definición
Interpretación ε
M ℓ
f(z)
M z N
Ejemplos
Usemos la definición:
z3 + (z*) 3 ≤ │ z │3 + │ z*│3 ≤ 2 │ z│ 3 _
z + (z*) 2 │ z │ - │z* │2
│ z │ - │z │2
⇒ 1 < 4
│ z │ - │z │2
LÍMITES Y DERIVADAS
Solución
Solución
Dado N > 0 , Ǝ M > 0 / │ z │ > M ^ z ε Df → │ z2 │ > N (definición)
│ z│ =│ z│2
│ z2 │ > N , si │ z │2 > N
__
│ z2 │ > N , si │ z │ > √N
__
Tomamos M = √N , así la definición del límite mencionado se cumple:
__
│ z │ > M ⇒│ z │ > √N ⇒ │ z │ 2 > N ⇒ │ z2 │ > N
Az , si │ z │ >5
donde f(z) =
z + 21 – 3i , si │ z │ ≤ 5
Definimos la función σ : S – { N } → C
P → z = LNP ∩ Pxy
Inyectiva
σ (P1) = σ (P2) ⇒ P1 = P2
Suryectiva
Dado z ε C ; Ǝ P / σ (P) = z
Ǝ σ -1 (definición inversa) .
DERIVACIÓN
Condición necesaria
F(z)= (x,y) + iv(x,y)
(x,y)= Re (f(z))
v(x,y)= Im(f(z))
f ( z0 h ) f ( z0 )
f ´( z 0 ) lím ; h
h 0 h
f ( z h ) f ( z )
Df z / lím
h 0 h
Otra notación:
f ( z z ) f ( z )
f ´( z ) lím
z 0 z
f ( z ) f ( z0 )
f ´( z 0 ) lím
z z0 z z0
* f ( ) *imagen de
f ´( z 0 ) lím
u(x0 h1 , y0 h2 ) i v(x0 h1 , y0 h2 ) u( x0 , y0 ) i v(x0 , y0 )
h1 ,h2 0 ,0 h1 ih2
Donde: z 0 x0 iy 0 ( x0 , y0 )
u(x0 h1 , y 0 h2 ) u( x0 , y 0 ) v(x h1 , y 0 h2 ) v( xo , y 0 )
f ´( z 0 ) lím i 0
h1 ,h2 0 ,0
h1 ih2 h1 ih2
Podrá f´(z0), si a lo largo del eje real e imagino “los límites” no varían.
LÍMITES Y DERIVADAS
para ambas deben ser iguales para que pueda (tal vez) f´(Z0) es decir :
(1) = (2):
x(x0,y0) = vy(x0,y0)........(1)
y(x0,y0) = -vx(x0,y0).......(2)
Consecuencia
Si no se cumple las ecuaciones C-R entonces f´ en dicho punto
Ejemplo:
z2
, z 0
sea f(z) z
0 z 0
,
( z )3
, z 0
f(z) z z
0 z 0
,
( x iy )3
, (x, y) ( 0,0)
f(z) x 2 y 2
0 (x, y)
, (0,0)
x 3 i3x 2 y 3xy 2 iy 3
, (x, y) ( 0,0)
f(z) x2 y2
(x, y)
0 , (0,0)
f ( z ) ( x , y ) i V(x, y)
LÍMITES Y DERIVADAS
x 3 3xy 2
, (x, y) ( 0,0)
(x, y) x 2 y 2
0 (x, y) (0,0)
,
y 3 3x 2 y
, (x, y) ( 0,0)
V(x, y) x 2 y 2
0 (x, y) (0,0)
,
h 3 - 3(0 2 )h
0
v y (0,0) lím
v(0, h) - v(0,0)
lím 02 h 2 1
h 0 h h 0 h
(0, h) - (0,0) 1 0 3 03
y (0,0) lím lím 0 0 v x ( 0,0 ) 0
h 0 h 0 h 0
h
3 2
h - 3h0
(h,0) - (0,0) h 02 1
x (0,0) lím lím
h 0 h h 0 h
(h1 ih2 ) 2
lím , h h1 ih2
h1 ,h2 0 ,0 ( h ih ) 2
1 2
Si h1 0 Si h2 0
( ih2 )2 (h´1 ) 2
f (0) lím 1 f (0) lím 1
h2 0 ( ih ) 2 h2 0 ( h ) 2
2 1
Si h1 h2 h h1 ih1
(h1 ih1 )2 (h1 )2 ( 1 i )2
f (0) lím lím 1
h1 0 ( h ih ) 2 h1 0 ( h ) 2 ( 1 i ) 2
1 1 1
no f´(0)
LÍMITES Y DERIVADAS
es decir se confirma que si las ecuaciones C-R se satisfacen, no implica que la derivada,
es decir es una condición NECESARIA pero no suficiente.
f ´( z 0 ) x ( x0 , y0 ) i v x (x0 , y0 )
f ´( z0 ) v y ( x0 , y0 ) i x (x0 , y0 )
Ejemplo:
Determine en caso exista f´(0) f(z)=x2 + y2 + ix
(x,y)= x2 + y2 , v(x,y)=x
, v, x, y, vx, vy son continuas en (0,0) (, v polinomios) veamos si se cumple C-R .
x(0,0)= 0; vy(0,0)= 0 x(0,0)= vy(0,0)
y(0,0)= 0; vx(0,0)= 1 y(0,0) -vx(0,0)
Las ecuaciones C-R no se satisfacen no f´(0)
Definición
Sea: f: C, dominio de C, z0
Diremos que f es analítica en z0, si r>0/ f´(z), z V(z0,r) una función f que es analítica
en C, se llama función entera.
f(z) z
3
a) ¿ f´(0)?
b) f es analítica en z = 0
Solución:
a) f(z)= (x3-3xy2) + i(y3-3x2y)
x(0,0)= vy(0,0) 0= 0
y(0,0)= -vx(0,0) 0= -0
, v, x, vx, y, vy son continuas
f´(0)= 0 +0i= 0
Definición
Sea: f: C, dominio de C, z0
A C , f es analítica en f es analítica en z, zA.
Ejemplo:
Determinar donde es analítica: f ( z ) x 2 y 2 i 2 xy
g(z)= z2 es entera
f ( z ) g( z ) en aquellos z f q x y
x 2 y 2 0 , entonces: x y
Así f es analítica en el interior de dicha región:
Propiedad
Si: f: C, dominio de C,
Si f analítica en A, A C , entonces f(z) es analítica en A.
Propiedad
Si: f: C, dominio de C, y g(z)= f(z)
Si f analítica en , entonces f y g son constantes:
Prueba:
f ( z ) ( x , y ) iv( x , y )
g( z ) ( x , y ) i v( x , y )
f( z):
x ( x0 , y0 ) v y ( x0 , y 0 ); y ( x0 , y0 ) v x ( x0 , y 0 )
g( z ) :
x ( x0 , y 0 ) v y ( x0 , y0 ); y ( x0 , y 0 ) v x ( x0 , y0 )
LÍMITES Y DERIVADAS
x ( x0 , y 0 ) 0, v y ( x0 , y 0 ) 0
y ( x0 , y 0 ) 0, v x ( x0 , y0 ) 0 ( x0 , y0 ), ( x , y ) p v( x , y ) q
f ( z ) p iq
g( z ) p iq ; p, q R
Ejemplo:
Donde podrán f(z)= z2 y g(z)=z2 ser analíticas?
Por la propiedad anterior, ambas deberían ser constantes, lo cual se inhabilita, es imposible.
Tienen que ser dos y no son dos.
( dominio f y g son analíticas en f es analítica en x< y)
Ejemplo:
Determine donde es analítica:
f ( z ) x 2 y 2 i2 x y
Consecuentemente:
f´´(z)= xx(x,y) + ivxx(x,y)
f´´(z)= vyx(x,y) – i yx(x,y)
f´´(z)= vxy(x,y) – i xy(x,y)
f´´ también es analítica en A.
Propiedad
Si: f: C, dominio de C
f es analítica en , entonces:
Si f´ es analítica:
x Z, y 0
f´(z)= iz + i 2(0)= iz
LÍMITES Y DERIVADAS
FUNCIONES ARMÓNICAS
: R , ( x, y) , R 2 un dominio.
2 2
( x, y) xx ( x, y) yy ( x, y)
x 2 y 2
2 2
El operador es conocido como el operador LAPLACIANO.
x 2 y 2
Propiedad.
Sea : R, un dominio simétrico, es armónica en R 2 es armónica en
v( x, y) ( x, y) es armónica en .
Prueba
Ida.
v( x, y) ( p, q) , t = -x q = -y
v x t t x q q x , v y t t y q q y
vx t 1 q 0 , v y t 0 q 1
vx t , , v y q
vxx tt t x tq qx , v yy qtt y qqq y
vxx v yy tt qq 0 , (x,y) , simétrico
v( x, y) 0
El regreso es análogo.
LÍMITES Y DERIVADAS
Propiedad.
Si : R, dominio de R 2 .
es armónica en k es armónica, k constante.
Observación.
Condición de suficiencia para que exista una función armónica ( x 2 y) , nos lleva a
considerar el problema en general.
x t t x
xx tt t x2 t t xx
y t t y
yy tt t y2 t t yy
tt t x2 t y2 t t xx t yy
0 tt t x2 t y2 t t xx t yy 0
tt t xx t yy
2 2 h(t )
t tx t y
(t ) Be
h ( t )dt
B e
h ( t )dt
dt t t ( x , y ) C
LÍMITES Y DERIVADAS
Aplicaciones
t xx t yy 4
h(t )
t t
2
x
2
y 4x 1
2
No existe la armónica ( x 2 y)
t x2 y2
t xx t yy 4 1
h(t )
t t
2
x
2
y 4( x y )
2 2
t
1
t dt 1
Be e dt C B dt t x2 y 2 C BLn( x 2 y 2 ) C
t
vx p px q qx , p = ax + y, q = x + 2y
vx a p q
vxx a pp px pqqx qp px qqqx
vxx a 2 pp 2a pq qq
v y p p y q q y p 2 q
v yy pp p y pqq y 2(qp p y qqq y )
v yy pp 4 pq 4qq
v vxx v yy (a 2 1) pp (2a 4) pq 5qq
v 0 a2 1 5 ^ 2a 4 0 a 2
x ( ' x x ) y e( x y )
xx (" x ' x ' x x ) y e( x y ) (" x 2 ' x x ) y e( x y )
yy (" y 2 ' y y ) x e ( x y )
(" x 2 ' x x ) y (" y 2 ' y y ) x e( x y )
x ( Ax B)e x
Propiedad.
Si f : C , un dominio de C y f z x, y iv x, y analítica en , entonces x, y
y v x , y son armónicas en .
x x, y v y x, y , y x, y vx x, y , ( x, y)
xx yy ( x ) x ( y ) y (v y ) x (vx ) y v yx vxy 0
1ª Alternativa:
f z e x sen y iv x, y
lo cual es inaceptable.
2ª Alternativa:
f z v x, y ie x sen y
y A x , A constante.
x( x 1) y 2
Ejemplo. Dada x , y , hallar una armónica conjugada de .
( x 1) 2 y 2
x 1
Razonando: x, y 1
( x 1) 2 y 2
2 yx 1
x ,y
x 12
y2 2
y vx
2 y( x 1)
vx y v dx y
(( x 1) 2 y 2 ) 2
y
v x , y y
( x 1) 2 y 2
x( x 1) y 2 y
fz i y
( x 1) y
2 2
( x 1) 2 y 2
z ( z 1)
ik , k 0 constante real.
fz
( z 1) 2
z
Como Z=1 , entonces f z ik , es analítica en .
( z 1)
LÍMITES Y DERIVADAS
conjugada para v.
Consideremos: f z x, y iv x, y
( x 2 y 2 ) 2 2 x 2 xy (2( x 2 y 2 )2 y ) 2 x3 6 xy 2
vy x, y 2
( x 2 y 2 )4 ( x y 2 )3
x x , y v y x , y
2 x( x 2 6 y 2 ) 2x 2x
x , y dx y dx 7 y 2 dx y
(x y )
2 2 3 2 3
x2 y 2 x2 y 2
2
1 7y
x , y y
x y
2 2
2( x y 2 ) 2
2
1 7(0) 2
f z 0 k , k constante real.
z 2 0 2 2( z 2 0) 2
1
O sea: fz k
z2
LÍMITES Y DERIVADAS
Problemas Propuestos.
21. A
0 0
A0 (A0 = z/z es punto interior de A)
ii ii 4
28. Resolver: cos(z2 + 2) = sen(z2 – 2)
36. Determine en caso exista una función analítica f(z) , cuyo argumento sea:
a) rsen ; b) x2-y2.
((z2z3)) , si z 1
F(z)=
((z 2)) , si z 1
38. Determine si existe o no una función armónica u(x,y)= (x+y). En caso afirmativo
halle la función u(x,y) más general.