Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Depresion y Actualidad 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES MODERNAS

Catedrática: Johana Marincler Mejia

Tarea Final Grupal

INTEGRANTES:
• DUNIA YADIRA MARTINEZ NUÑEZ……………………………… 202120010020
• ESTEFANY ALEJANDRINA MARTINEZ GABARRETE……….. 202110010828
• MIRIAN ANTONIA AMAYA MORENO…………………………….. 202120010021
• LEO SIERRA OYUELA…………………………………………… 202120010037
• RENE LEONEL MEJIA AGUILAR………………………………… 202120010011
Depresión
Económica 1929-
2020
¿QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA Y
UNA DEPRESIÓN ECONÓMICA?
una crisis económica es la parte de
un ciclo económico en el que se
Crisis produce un decrecimiento
Económica considerable en la economía. Es
decir, sería un punto intermedio
entre una recesión y una depresión
económica

La depresión económica es la
Depresión fase económica subsiguiente a la crisis, que se manifiesta
por una demanda débil, una contracción del comercio
Económica internacional, un crecimiento del paro y una caída en la
producción nacional de bienes y servicios.
ANTECEDENTES
Por qué se produce la crisis? En esta década,
debido a la fuerte producción industrial existe
sobreproducción de bienes, es decir se
producen más bienes de los que se venden. Lo
anterior ocasiona una baja sostenida de los
precios o deflación, por aumento de la oferta.
Gran parte de la bonanza económica se sostenía
en la especulación financiera, que se
desarrollaba en el mercado bursátil, a través de
la venta de acciones de empresas en la bolsa. Se
desarrollo un acceso masivo al crédito, para
promover la compra de productos por parte de
los consumidores. A fines de la década de 1920
se evidencia estancamiento de algunos sectores
productivos: los ferrocarriles y la agricultura,
entre otros. El mercado no se encontraba
regulado por el Estado, en el solo participan
privados.
Luego de una década de gran Durante la década de 1920, la
crecimiento económico y economía de Estados Unidos
desarrollo industrial, la fue considerada una época de
economía de Estados Unidos prosperidad ilimitada. Esto se
sufrió una profunda crisis. En ve reflejado claramente luego
octubre de 1929 quebró la de la Primera Guerra Mundial,
Bolsa de Nueva York y la período en el cual se vive un
depresión económica crecimiento permanente
producida por la crisis en la asociado a la economía
década siguiente sería norteamericana. La felicidad se
conocida como la gran manifestaba en el consumo de
depresión: un periodo bienes suntuarios, a los cuales
caracterizado por el accedía la mayor parte de la
crecimiento del desempleo y el población mediante el crédito.
cierre de miles de bancos. La A este periodo se le conoce
crisis afectó de manera como los “locos años 20”, el
diferente al resto del mundo, cual vimos en lecciones
pero nadie permaneció anteriores.
indiferente ante ella.
L A CRISIS
Gestación del crack de 1929 En pocos En octubre de 1929, a raíz
años, la sobreproducción empezó a ser de la especulación
un problema para la economía financiera, se produce la
estadounidense, pues la demanda caída de las acciones en la
crecía a un ritmo menor que la Bolsa de Nueva York. Lo
productividad. Entonces, lo que a partir anterior provocó una
del año 1926 hicieron muchos “corrida bancaria”:
industriales, para sostener el ritmo de empresas y personas venden
sus ganancias, fue comprar acciones en sus acciones y retiran sus
la bolsa. La buena situación de las ahorros. Esto generó un
empresas y la continua demanda de colapso del sistema
acciones provocaron un aumento de su económico y financiero,
precio en la bolsa. Esto incentivó a iniciándose la Gran
muchos pequeños inversores a pedir Depresión.
dinero prestado a los bancos para Nº Bancos
comprar acciones. Desarrollo de la Año
que cierran
crisis. 1929 642
1930 1345
1931 2298
CONSECUENCIAS
Efectos de la gran depresión Impacto económico y social

Los efectos de la crisis se sintieron con Las repercusiones de la Gran


más intensidad a partir de 1930. Depresión de los años 30 se
Comenzaba la llamada gran depresión. dejaron sentir en múltiples
En 1933, el 32 % de los ámbitos:
estadounidenses en edad de trabajar 1.Estancamiento de la producción
estaba desocupado, miles de bancos en varios sectores.
habían quebrado y las industrias 2.El cierre o quiebra de numerosas
cerraban por no poder comercializar su industrias de diversos rubros.
producción. La crisis no solo afectó a 3.Aumento de la cesantía, la
Estados Unidos, sino que tuvo un pobreza extrema y la desigualdad
profundo impacto en la economía socioeconómica.
internacional. El único país que no se 4.Desarrollo de manifestaciones
vio afectado al no tener un sistema sociales y movilizaciones obreras.
económico capitalista fue la Unión
Soviética.
IMPACTO MUNDIAL
El impacto mundial se caracterizo por:
• Extensión de los efectos socioeconómicos de la
crisis (desempleo y pobreza) a muchas economías en
Europa y América Latina.
• Fortalecimiento de sistemas económicos y políticos
alternativos al liberalismo.
• En Alemania, se acelera la llegada del nazismo al
poder y surgimiento de regímenes autoritarios que
pusieron en jaque la democracia liberal.
• Aplicación del Modelo Keynesiano o mixto en
muchas economías capitalistas para salir de la crisis.
Soluciones:
El New Deal En 1933 Roosevelt llegará a la
presidencia, y su principal objetivo será
reconstruir la economía de su país. Desarrolló
un plan llamado “New Deal” basado en las ideas
del economista John Keynes, que aunque estaba
a favor del liberalismo, proponía la intervención
del Estado en determinadas situaciones. Dicho
plan estaba orientado a favorecer las
inversiones, el crédito y el consumo, lo que
permitiría reducir el desempleo. Se ayudaron a
los bancos, se subvencionaron a los agricultores,
aumentaron los salarios y se redujeron las horas
de trabajo, se crearon plazas en la
Administración. Y se crearon planes de asistencia
sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y
pensiones.
El impacto de la COVID-19
coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y
síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV)
que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente.

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia


de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de
enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La
enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.
Deterioro acelerado de la economía
Dichas restricciones —dispuestas para controlar la propagación del virus y aliviar así la presión sobre los
sistemas de salud vulnerables y sobrecargados— han tenido un enorme impacto en el crecimiento económico.
Como se señaló claramente en la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales: “La
COVID-19 ha desatado una crisis mundial sin precedentes, una crisis sanitaria mundial que, además de
generar un enorme costo humano, está llevando a la recesión mundial más profunda desde la Segunda Guerra
Mundial”. Allí se prevé que este año la economía mundial y los ingresos per cápita se contraerán y empujarán a
millones de personas a la pobreza extrema.
De todas las recesiones mundiales ocurridas desde 1990, la provocada por la COVID-19
(coronavirus) ha generado las bajas más pronunciadas y rápidas en los pronósticos de consenso
sobre el crecimiento
Los nuevos pobres
Durante los últimos 12 meses, la pandemia ha perjudicado en mayor medida a los pobres y
vulnerables, y podría empujar a la pobreza a millones de personas más. Este año, tras décadas de
avances constantes en la reducción del número de personas que viven con menos de USD 1,90 al
día, la COVID-19 marcará el primer revés en la lucha contra la pobreza extrema en una
generación.
En los análisis más recientes se advierte que este año la COVID-19 ha empujado a 88 millones de
personas más a la pobreza extrema, y que esa cifra es apenas un punto de partida. En el peor de
los casos, podría llegar a 115 millones. El Grupo Banco Mundial (GBM) prevé que el mayor
porcentaje de “nuevos pobres” estará viviendo en Asia meridional y que África al sur del Sahara
ocupará el segundo puesto, con escasa diferencia. Según la última edición del informe La pobreza
y la prosperidad compartida (i), “[e]s probable que [...] muchos de los nuevos pobres trabajen en los
servicios informales, en la construcción y en la manufactura, sectores en los que la actividad
económica se ve más afectada por los confinamientos y otras restricciones a la movilidad
• El cierre de las escuelas

Al menos 1500 millones de estudiantes no fueron a la escuela


durante el pico de la pandemia
Número de estudiantes matriculados en cada país, según la
situación de cierre de las escuelas (Fecha: 27 de marzo de 2020)
5,000,000
10,000,000
Cerradas
Cerradas (en zonas determinadas)
Abiertas
Abiertas con restricciones

Los efectos de la COVID-19 en la educación podrían durar décadas, y no


solo causar la pérdida de aprendizaje a corto plazo, sino también reducir
las oportunidades económicas a largo plazo para esta generación de
estudiantes.
El impacto en las empresas y los empleos
La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un
profundo impacto en las empresas y los empleos. En todo el mundo, las
empresas —sobre todo las microempresas y las pequeñas y medianas
empresas de los países en desarrollo— se encuentran sometidas a una
intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o
probablemente lo estarán dentro de poco tiempo.

Hasta la fecha, las empresas han optado más por reducir las horas o
los salarios que por despedir a sus trabajadores
Proporción de empresas (%), por ajustes en el empleo
El alto costo de la atención médica
La pandemia ha resaltado la necesidad de contar con atención
médica eficaz, accesible y asequible. Incluso antes de que se
desatara la crisis, las personas de los países en desarrollo
desembolsaban más de medio billón de dólares en pagos directos
por atención médica. Este elevado nivel de gastos genera
dificultades financieras para más de 900 millones de personas y
todos los años empuja a casi 90 millones de personas a la pobreza
extrema, una dinámica que con toda probabilidad se ha visto
agravada por la pandemia.
Los gastos en salud están empujando a la pobreza
extrema a decenas de millones de personas
Número de personas empujadas a la pobreza debido a
gastos en salud, por línea de pobreza
Conclusión
El impacto de la COVID-19 ha dado lugar a numerosas comparaciones: con la
crisis financiera mundial de 2007-08, con la Segunda Guerra Mundial e incluso con
crisis que solo conocemos a través de los libros de historia. Si bien dichas
comparaciones pueden parecer dramáticas, la pandemia ha tenido un efecto de
gran alcance en casi todos los aspectos del desarrollo, como pocas crisis
anteriores.
La verdadera magnitud de la pandemia solo se conocerá en los próximos años, a
medida que recopilemos y analicemos los datos, adaptemos y desarrollemos
nuestro financiamiento para atender las necesidades de los clientes, y sigamos
trabajando para poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad
compartida. Para cumplir esta misión con eficacia, seguiremos siendo un asociado
a largo plazo de nuestros países clientes, brindando los datos, la asistencia técnica
y el financiamiento que se necesitará para guiar a

También podría gustarte