Bioinorgánica Teoría
Bioinorgánica Teoría
Bioinorgánica Teoría
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FÍSICA TOXICOLOGÍA
FARMACOLOGÍA FISIOLOGÍA
BIOINORGÁNICA
Bio significa vida e inorgánico es todo aquello carente de vida.
Bioelementos
BIOELEMENTOS
Elementos químicos que forman parte de los seres vivos
Son los elementos Parte de todos los seres y en Están presenten en forma
mayoritarios de la una proporción del 4%. vestigial, pero que son
materia viva, constituyen Desempeñan funciones indispensables para el
el 96% de la masa total vitales para el correcto desarrollo armónico del
funcionamiento del organismo y constituyen el
organismo 0.1%.
-Forma elemental
-Forma de sales minerales
Oligoelementos
BIOELEMENTOS
Los bioelementos se agrupan para formas biomoléculas.
BIOMOLECULAS
Son las moléculas constituyentes de los seres vivos.
-El normal
funcionamiento de un
organismo esta siempre
asociado a un balance y
equilibrio entre
elementos esenciales.
-Esta involucrado en
procesos metabólicos.
ELEMENTO ESENCIAL
Su efecto no puede ser logrado por otro elemento.
Xantina oxidasa
(cofactor Molibdeno)
Vitamina B12
ELEMENTO ESENCIAL
Aparece una deficiencia fisiológica si la ingesta del elemento es insuficiente.
- Elementos mayoritarios
- Elementos trazas
- Elementos ultramicrotrazas
BIOELEMENTOS
Xantina oxidasa
(cofactor Molibdeno)
FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS
• Fármacos (Au, Pt, Bi, Li, Ag)
• Diagnóstico (señal del metal: Tc, Gd)
La biomineralización es el proceso mediante el cual los organismos vivos precipitan minerales bajo un estricto
control biológico, mediante una extracción selectiva y absorción de iones de un ambiente local, para formar
cristales que se incorporan a estructuras funcionales.
Conchas de moluscos
La biomineralización ocurre en microorganismos, animales y plantas. Los animales son el grupo que formar un mayor
número de biominerales diferentes, seguidos de:
BIOMINERALIZACIÓN
Los minerales producidos tienen función muy específica.
Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)
fluorapatita
clorapatita
hidroxiapatita
Mg3(PO4)2·8H2O CaCO3
Bobierrita
Estruvita
(NH4)MgPO4·6H2O (FeCO3), Fe(II)
Siderita [CaMg(CO3)2]
Calcita Vaterita
BIOMINERALIZACIÓN
Biomineralización inducida biológicamente
La mineralización ocurre en un ambiente abierto y no en un espacio intracelular delimitado para este propósito. Los
minerales formados por mineralización inducida, se depositan en el exterior del organismo que los induce.
Bacillus cereus
PROCESO DE BIOMINERALIZACIÓN
Biomineralización inducida biológicamente
Aspectos clínicos:
-Síndrome de Milwaukee.
-Formación de cálculos renales (fosfatos cálcicos y oxalatos
cálcicos)
-Problemas dentales cálculo dental (sarro) (fosfatos)
Proceso complejo y esta regido bajo un estricto control Orgánulo procariota formado por
estructural, espacial y químico. cristales magnéticos rodeados por una
bicapa de fosfolípidos
Las células responsables producen una matriz orgánica,
que tiene la propiedad de ser mineralizable.
La mineralización controlada biológicamente no ocurre
por precipitación química, sino es un proceso complejo
sometido a un estricto control estructural, espacial y
químico.
Mecanismo de formación de los magnetosomas. Modelo propuesto por Schüler (2002), tiene tres etapas principales:
Magnetita le da la capacidad de
orientarse y migrar a lo largo de las
líneas del campo geomagnético.
BIOMINERALIZACIÓN
Microscopía Electrónica
Guanosina
Adenosina
Timidina
Citidina
Uridina (ARN)
Nucleósido
(guanosina)
Base
nitrogenada
Nucleótido
(Unidad básica)
(4)
(guanosina
monofosfato GMP)
(Ribosa)
Ácido desoxirribonucleico (ADN)
Enlace
Fosfoéster
Enlace
N-Glicosídico
Enlace
Fosfodiéster
(enlace covalente)
Nucleosoma:
contiene 08
moléculas de
histonas. Combinación de
ADN con proteínas.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Gen
Bases nitrogenadas
Purina
Pirimidina
AMINOÁCIDOS
AMINOÁCIDOS
L-aminoácidos,
forman parte de las
proteínas.
AMINOÁCIDOS
Histidina*
PEPTIDOS
Independientemente de la longitud
de la cadena polipeptídica, siempre
habrá un grupo NH2 que no ha
reaccionado (el extremo amino) y un
grupo COOH que tampoco ha
reaccionado (el extremo carboxilo).
2-15 aa Péptidos
15-50 aa Oligopéptidos
Más de 50 aa Proteínas
PROTEÍNAS
Constituidas por cadenas de aa unidas
entre si por enlaces peptídicos. En los
seres vivos se pueden encontrar proteínas
formadas por más de 1000 aa.
Lipoproteínas
PROTEÍNAS
Niveles de organización de las proteínas
-Estructura primaria
-Estructura secundaria
-Estructura terciaria
-Estructura cuaternaria
PROTEÍNAS
Niveles de organización de las proteínas
-Estructura primaria
Es la estructura del
esqueleto covalente.
Es la secuencia de aa de la
proteína nos indica la
composición y orden de la
proteína.
PROTEÍNAS
Niveles de organización de las proteínas
-Estructura secundaria
Conformación que de la
cadena polipeptídica
adopta gracias a la
formación de puentes de
hidrógeno (enlace no
covalente).
Puentes de
hidrogeno
PROTEÍNAS
Niveles de organización de las proteínas
-Estructura secundaria
-Estructura secundaria
-Estructura secundaria
-Estructura terciaria
Disposición tridimensional de
todos los átomos que
componen la proteína.
Esta estructura es
responsable de las
propiedades biológicas de
una proteína.
-Globular
-Fibrilar
Proteína globular Proteína fibrosa
PROTEÍNAS
Niveles de organización de las proteínas
-Estructura terciaria
-Estructura cuaternaria
Sitios:
-E (exit) salida
-P peptidilo (ARNt inicial)
-A aminoacilo (recibe al
ARNt)
TRADUCCIÓN
ARN-transferencial
Normalmente el ARN-t
adopta una estructura
de hoja de trébol
plegada en forma de L o
forma de boomerang.
TRADUCCIÓN
Etapas de la traducción:
-Activación de aa
-Iniciación
-Elongación
-Terminación
TRADUCCIÓN
Etapas de la traducción:
Activación de aa
Iniciación
Terminación
En la anemia de células falciformes, los glóbulos rojos tienen forma de hoz o de media luna. Estas células rígidas y
pegajosas pueden quedar atascadas en los vasos sanguíneos pequeños, lo cual puede aminorar o bloquear el flujo
sanguíneo y oxígeno a distintas partes del cuerpo.
1. Oxidorreductasas. Son aquellas enzimas que catalizan las reacciones de oxidorreducción (la transferencia de
electrones entre un donante y un aceptor)
3. Hidrolasas. Catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de las moléculas del agua (aceptor del
grupo es el agua).
4. Liasas. Catalizan reacciones en las cuales se produce la adición o sustracción de grupos químicos a dobles
enlaces.
6. Ligasas o sintetasas. Catalizan la unión covalente de dos sustratos mediante la energía de hidrólisis de
nucleósidos trifosfatados, generalmente el ATP.
ENZIMAS
Formas de nombrar una enzima:
Holoenzima
CARBOHIDRATOS
Constituyen los grupos fundamentales de las macromoléculas presentes en lo sistemas biológicos.
Carbohidratos simples
Monosacáridos
Disacáridos
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en disolventes
orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su extracción mediante este
tipo de disolventes.
LÍPIDOS
Ácidos grasos
Contienen ácidos
grasos en su
estructura molecular
No contienen ácidos
grasos en su
estructura molecular
Lípido saponificable
Lípido simple
Glicérido
Triglicérido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Los compuestos de
coordinación con un tipo de
estructura molecular
formada por:
-Átomo central (un catión
metálico, también puede ser
un catión, un átomo neutro o
un anión).
-Enlazado a otras entidades
moleculares, que reciben el
nombre de ligandos.
Es una entidad química bien precisa, con propiedades físicas y químicas definidas, diferentes de las del ion
metálico y distintas de los ligandos que la constituyen.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Es el resultado de la interacción de:
-Un átomo central (ión metálico con orbitales de valencia vacíos que puede actuar como ácido de Lewis).
-Agentes acomplejantes o ligandos: Una o varias bases de Lewis con pares de electrones libres, para ser donados.
La reacción de equilibrio que ocurre cuando se forman un ion complejo tiene una constante de equilibrio asociado con
su constante de formación, Kf. esto representa la estabilidad del ion complejo.
La formación del ion complejo en una solución puede tener un efecto profundo en la solubilidad del metal de transición
del compuesto.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Número de coordinación
del hierro es seis, (N=6).
Trioxalato de hierro (III), [Fe(–OOC–COO–)3]3−
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Un compuesto de coordinación puede tener la apariencia de ion (ion complejo): catión, anión o ser neutro.
Anión
Hexacianoferrato(III), [Fe(CN)6]3-,
Existe un tipo de enlace que se forma cuando interactúan dos átomos y solo uno de ellos aporta el par
electrónico de la unión. En la formación de compuestos de coordinación se requiere que el átomo donador
tenga un par de electrones libres en un orbital exterior; mientras tanto el átomo receptor debe tener orbitales
desocupados en su última capa de valencia, donde pueda recibir los electrones “transferidos”.
Ion Keggin
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Ligandos
Los ligandos son iones o moléculas que se comportan como bases de Lewis (ceden electrones a un átomo
central) para formar compuestos de coordinación. Forman enlaces covalentes dativo en la medida en que el
ligando aporta el par de electrones del enlace; de esta manera el ligando queda coordinado al átomo central.
Son especies capaces de coordinarse por más de una posición con el átomo central; así pueden ser ligandos bidentados,
tridentados, polidentados. Poseen varios grupos funcionales a través de los cuales pueden ocupar simultáneamente
varias posiciones en la esfera de coordinación del mismo átomo central.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Ligandos polidentados
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Ligandos polidentados
Poseen más de dos átomos donadores, se unen al átomo del metal en diversos puntos de anclaje
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Quelatos
Un quelante (secuestrante o antagonista de metales pesados) es una sustancia que forma complejos con iones de
metales pesados. A estos complejos se los conoce como quelatos.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Importancia de los Quelatos en la agricultura
(bpy)
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Números de coordinación
Números de átomos unidos al átomo central.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Geometría molecular del compuesto de coordinación Los números de coordinación guardan
relación con la geometría molecular del
compuesto de coordinación
La geometría del complejo se ve modificada por el
número de coordinación, pero un ion metálico puede
tener más de un número de coordinación según el tipo
de ligando; esta situación origina así mismo diferentes
geometrías. Los núcleos centrales grandes y ligandos
pequeños permiten números de coordinación altos;
grupos centrales pequeños y ligandos grandes tienden a
mostrar números de coordinación pequeños.
Hibridación sp
BeF2
Tabla. Arreglos espaciales de algunos compuestos
de coordinación asociados al número de
coordinación.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Geometría de los compuestos de coordinación
Los complejos más conocidos de bajo número de coordinación son complejos de geometría lineal formados por los
iones de los grupos 11 y 12, Cu(I), Ag(I) y Hg(II).
Para quienes tienen un número de Tabla. Ejemplos de complejos con N.C. = 4 (Tetraédrico)
coordinación de 4, cuando el átomo o
ion central es pequeño y los ligandos
son voluminosos, la geometría
tetraédrica es la más favorecida. Los
óxidos de los metales de la parte
izquierda del bloque d, o los haluros de
los metales de la parte derecha de la
serie 3d son generalmente
tetraédricos.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Geometría de los compuestos de coordinación
4 4 6
NC:
La isomería es una propiedad que hace referencia a dos o más compuestos que poseen idéntica fórmula
molecular (el mismo tipo y número de átomos) pero diferente fórmula estructural (los átomos están
organizados espacialmente de forma diferente). La disposición estructural de los compuestos de coordinación
puede dar origen a más de una organización espacial con energías similares; por ello, la entidad de coordinación
puede adoptar más de una estructura molecular, en forma parecida a los compuestos que poseen átomos de
carbono con cuatro sustituyentes diferentes (carbono asimétrico).
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Isomería estructural
Isomería de enlace
Isómeros geométricos
Isómeros geométricos
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Estereoisómeros
Isómeros geométricos
El isómero “cis” es aquel que tiene dos ligandos unidos del mismo lado; el isómero “trans” es aquel que tiene dos
ligandos opuestos.
Figura. Ilustración estereográfica del isómero (a) cis y (b) trans del -[CoCl2(NH3)4]+.
Isómeros geométricos
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Estereoisómeros
Isómeros geométricos
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Estereoisómeros
Isómeros ópticos
Isómeros ópticos
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Estereoisómeros
Isómeros ópticos
Isómeros ópticos
Figura. Isómeros ópticos, (a) Λ y (b) Δ, del [Fe(C2O4)3]3−
Isómeros ópticos En algunos compuestos de coordinación es posible la coexistencia de las isomerías geométrica y
óptica.
Λ -cis-diclorobis(etilendiamino)cobalto(III) Δ -cis-diclorobis(etilendiamino)cobalto(III)
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
[FeCl2(CO)4]
Estereoisómeros
Isómeros geométricos
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Los compuestos de coordinación o complejos son sustancias presentes en la naturaleza y se producen sintéticamente
con múltiples propósitos.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7RUshCt_fA
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Dentro de los complejos biológicos naturales pueden citarse la hemoglobina encargada del transporte de oxígeno en la
sangre, formada por un átomo de hierro unido a anillos de profirina y la clorofila constituida por iones de magnesio unidos a
anillos de porfirina. La vitamina B-12 o cianocobalamina, es un complejo de cobalto.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Los complejos se utilizan para realizar análisis cuantitativos y cualitativos de diversos iones metálicos como el
hierro. El agente quelatante EDTA se emplea para determinación de Ca2+ y Mg2+ en análisis de aguas. El ion
dimetilglioximato, DMG, se emplea para hacer determinaciones gravimétricas, tales como Ni2+.
Las titulaciones
volumétricas por
formación de complejos se
basan en la formación de
un complejo soluble entre
un ion metálico y un
agente complejante o
quelante.
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
En la industria de detergentes se emplean agentes quelantes para formar complejos con Ca2+ y Mg2+,
reduciendo la dureza del agua y mejorando la efectividad del detergente; dada esta propiedad de reaccionar
con iones específicos, se les denomina agentes secuestrantes. También se emplean en la industria textil para
el blanqueo y teñido de tejidos.
Número de coordinación
Los factores que determinan el número de coordinación en un complejo son:
[Co(NH3)5Cl](NO3)2
Cual es la carga del complejo formado por un ión patino (II) rodeado de dos moléculas de amoniaco y dos iones
bromuro.
+2 +2(0) + 2(-1) = X
[Pt(NH3)2Br2] X= 0
Cual es la carga del complejo que contiene un cromo (III) unido a cuatro moléculas de agua y dos iones cloruro.
[CoCl(NH3)5] (NO3)2
Nitrato de diclorobis(etilendiamina)cobalto(II)
Cloruro de diclorobis(etilendiamina)cobalto(II)
Etilendiamina(en)
d. Los ligandos aniónicos se mencionan en orden alfabético, según su nombre común (haluro, sulfato, nitrato, fosfato,
clorato); sin embargo, existen algunos nombres especiales como oxo (O2–), hidroxo (HO–), peroxo (O2 2–), mercapto (HS–),
tio (S2–). Algunos ligandos neutros sencillos toman nombres como amino (NH3), acua (H2O), nitrosilo (NO) y carbonilo
(CO). Este orden alfabético no tiene en cuenta los índices numéricos que indican varias entidades de un mismo ligando, v.
gr. di, tri, tetra, penta y hexa.
e. Los prefijos di, tri, tetra, penta y hexa, se utilizan para indicar el número de una misma clase de ligando monodentado
que se enlaza al núcleo de coordinación. Los prefijos bis, tris, tetraquis, pentaquis y hexaquis, se utilizan para indicar el
número de una misma clase de ligando polidentado.
Nitrato de diclorobis(etilendiamina)cobalto(II)
K4[Ni(CN)2(ox)2]
Ión complejo
+2
Sulfato de hexaacuohierro (II)
+2
Bis(dimetilglioximato)niquel (II)
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
+3
[Fe(NCS)(H2O)5]SO4 Sulfato de pentacuoisotiocianatohierro(III)
+2
[PtCl2(NH3)2] Diamindicloroplatino (II)
+3
[FeF6]3- Ión hexafluoroferrato (III)
+3
[Fe(CN)5(H2O)]2- Ión acuopentacianoferrato (III)
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
+2
[Co(NH3)6] Cl2 Cloruro de hexaammincolbato (II)
+2
K4 [Fe(CN)6] hexacianoferrato (II) de potasio
+2
Mg2 [Ni(SCN)6] Hexatiocianatoniquelato (II) de magnesio
+3
[FeN3(NH3)4(H2O)](NO3)2 Nitrato de tetraamminaquoazidohierro (III)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Porfirina
Clorina - clorofila
Corrina – Vit B12 Cofactor (coenzima) de la enzima metil coenzima M reductasa (MCR)
Porfirina
METALOPROTEÍNAS
Grupo Hemo
Catión ferroso 2+ 2+
Vinilo
Metilo
Ácido propiónico
2+
Grupo Hemo: el hierro se une medinate dos enlaces covalentes con dos
nitrógenos y dos enlaces coordinados con los otros dos nitrógenos.
METALOPROTEÍNAS
Mioglobina
153 residuos
aminoácidos
METALOPROTEÍNAS
Tabla. Clasificación de
biomoléculas que
contienen iones metálicos.
Se divide en dos grandes
grupos,
proteicas y no proteicas; y
éstos se subdividen de
acuerdo a la función que
cumple la molécula en su
medio natural.
Se indica cual es el metal
preponderante que las
compone y en la parte
inferior se indica con
números otros metales
presentes en las
biomoléculas.
METALOPROTEÍNAS
METALOPROTEÍNAS
INTERACCIONES METAL/PROTEINA Interacción superficial, usada como
transporte de metales o procesos
Existen dos formas de unión metal-proteína de transmisión de mensajes, tiene
escaso valor catalítico, por ser un
sitio sometido a interacciones con
otros metales, que pueden disputar
esa esfera de coordinación.
Óxidoreductasas (EC1)
Transferasas (EC2)
Hidrolasas (EC3)
Liasas (EC4)
Isomerasas (EC5)
Ligasas (EC6)
METALOENZIMAS
Las enzimas pueden estar constituidas solamente por proteínas o requerir de un componente prostético (no-proteico)
para poder realizar su función catalítica, denominado cofactor.
catalíticamente inactiva
METALOENZIMAS
Muchas oxidorreductasas, denominadas flavoenzimas o flavoproteínas, requieren FAD como coenzima para oxidar los
sustratos. (el sitio activo está formado por un cofactor orgánico no proteico)
a) Aquellas en las que el metal está fuertemente unido a la proteína y que son las verdaderas metaloenzimas.
b) Aquellas que contiene al metal en forma fácilmente disociable y que suelen llamarse enzimas activadas por metales.
Ion Ejemplos de enzimas conteniendo este ion
METALOENZIMAS Glucosa 6-fosfatasa
Magnesio Hexoquinasa
ADN polimerasa
Vanadio Vanabina
Manganeso Arginasa
Catalasa
Hidrogenasa
Hierro IRE-BP
Aconitasa
Ureasa
Níquel Hidrogenasa
Citocromo oxidasa
Cobre Plastocianina
Lacasa
Alcohol deshidrogenasa
Zinc Carboxipeptidasa
Aminopeptidasa
Nitrato reductasaSulfito Oxidasa
Molibdeno Xantina Oxidasa
Nitrogenasa (Mo y Fe)
. . .
zinc. -Es el más ubicuo y versátil de los cofactores metálicos. Más de 300 enzimas
tienen un cofactor de zinc.
-Alrededor del 1 % del genoma codifica para proteínas con arreglos de tipo
dedos de zinc.
-También participa en enzimas como la anhidrasa carbónica,
carboxipeptidasa, aspartato-transcarbamilasa y alcohol deshidrogenasa,
oligometafosfatasa, entre otras.
Dedos de zinc.
METALOENZIMAS
Hierro
Citocromo C: Funciona
como transportador
electrónico mitocondrial,
es una proteína
monomérica, unido a un
grupo prostético
constituido por un hemo
(una protoporfirina IX con
-La mayoría de las enzimas con hierro acoplan el
un ion de hierro
hierro como heme, o como un arreglo especial de
coordinado).
hierro con grupos azufre, conocidos como centros
hierro-azufre.
-La enzima más conocida es la citrocromo c oxidasa,
siendo la enzima capaz de dividir una molécula de
oxígeno para formar agua, común en las
mitocondrias. Centros hierro-azufre
-Las enzimas con centros hierro-azufre: xantina-
oxidasa, succinato deshidrogenasa y nitrogenasa.
METALOENZIMAS
Cobre
Participa en enzimas
como la alfa-amilasa y
latermolisina.
METALOENZIMAS
Anhidrasa carbónica (EC 4.2.1.1)
Thermus thermophilus
Figura. Sitio activo de ATP sulfurilasa de S. cerevisiae en
presencia de sustrato. Se observa el átomo de Co en un
entorno pentacoordinado ligado a dos átomos de nitrógeno
pertenecientes a histidinas y a tres átomos de oxígeno
pertenecientes a una molécula de ácido aspártico y
a dos moléculas de agua.
Saccharomyces Cerevisiae
Las metaloenzimas bacterianas constituyen
un grupo de interés de estudio debido a
que participan activamente en los distintos
ciclos biogeoquímicos que ocurren en la
naturaleza como ser los ciclos del
nitrógeno, del carbono y del azufre,
sumado a su potencial uso en
bioremediación como es el caso de las
bacterias que se utilizan para eliminar y/o
degradar elementos tóxicos para el
medioambiente.
-Constituyentes mayoritarios
-Desempeñan funciones no catalíticas
-Suelen llamarse electrolitos, junto con los aniones como
los cloruros.
-Escasa tendencia a la coordinación - transferencia de
información.
ELECTROLITOS
Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos
corporales que llevan una carga eléctrica.
𝑃𝑀
𝑝𝐸𝑞 =
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
40𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑝𝐸𝑞 =
2𝐸𝑞/𝑚𝑜𝑙
𝑝𝐸𝑞 = 20𝑔/𝐸𝑞
Expresar [Ca] en g/L
10 𝑔 − 0.5𝐿
𝑥 − 1𝐿
0.001 mEq/L 𝑥 = 20𝑔/𝐿
5 mEq/L
Equivalente litro:
𝐸𝑞 𝑔/𝐿
=
𝐿 𝑝𝐸𝑞 𝑔/𝐸𝑞
𝐸𝑞 20𝑔/𝐿
= = 1𝐸𝑞/𝐿
𝐿 20𝑔/𝐸𝑞
1Eq tiene 1000mEq
1𝐸𝑞 − 1000𝑚𝐸𝑞
1𝐸𝑞 − 𝑥
𝑥 = 1000𝑚𝐸𝑞
[Ca+2]= 1000mEq/L
ELECTROLITOS
ELECTROLITOS
mM=Milimolaridad (mM/L)
1Mol=1000mMoles
TRANSPORTE DE IONES y MOLECULAS A TRAVES DE LA
MEMBRANA
La célula logra mantener las concentraciones de los electrolitos por:
IC
*Transporte pasivo:
-Difusión Simple
-Difusión Facilitada
-Ósmosis
*Transporte activo:
*Ligandos:
-Esteres corona
-Criptatos
TRANSPORTE DE IONES y MOLECULAS A TRAVES DE LA
MEMBRANA
TRANSPORTE DE IONES y MOLECULAS A TRAVES DE LA
MEMBRANA
TRANSPORTE TRAVES DE
LA MEMBRANA
TRANSPORTE PASIVO
Difusión de sustancias por medio de las membranas celulares. No utiliza energía. Los gradientes de concentración
impulsan el movimiento y determinan la dirección de éste a través de la membrana.
Acuaporinas: capaces de transportar agua. AQP 0, 1, 2, 4, 5, 6 y 8. Debido a la carga positiva del centro del canal,
Acuagliceroporinas: canales permeables al agua y otros pequeños los iones cargados positivamente se rechazan.
solutos, como urea o glicerol. (Las AQP3,7,9,10) Esto impide el pasaje de protones a través del
mismo.
TRANSPORTE PASIVO
Difusión facilitada Aquaporinas
TRANSPORTE PASIVO
Osmosis
Exterior
-Tipo Uniport: Mueven un tipo
de moléculas en una sola
dirección.
-Tipo Simport: transportan el
soluto y co-transportan otro
diferente al mismo tiempo y en
la misma dirección.
-Tipo Antiport: transportan
soluto hacia el interior (o
exterior) y co-transportan
soluto en la dirección opuesta.
Transportan dos solutos en
dirección contraria al mismo
tiempo.
interior
TRANSPORTE ACTIVO
Son de interés dos grandes categorías de transporte activo: primario y secundario.
Bomba de Na+/K+
*Mantenimiento de la osmolaridad y del
La bomba de sodio-potasio es imprescindible para que volumen celular.
exista la vida animal ya que tiene diferentes funciones. Se *Potencial eléctrico de membrana.
encuentra en todas las membranas celulares de los *Mantenimiento de los gradientes de sodio y
animales, en mayor medida en células excitables como las potasio: Impulsos nerviosos, Transducción de
células nerviosas y células musculares donde la bomba señales.
puede llegar a tomar los 2 tercios del total de la energía
en forma de ATP de la célula.
TRANSPORTE ACTIVO
Transporte activo primario
Bomba de Na+/K+
Existen cuatro tipos de "bombas" que utilizan ATP para mover solutos contra gradientes de concentración.
-Las bombas de clase P (compuestas por dos polipéptidos diferentes: alfa y beta) intervienen en el
transporte de H+, Na+, K+ y Ca++, se las encuentra en:
*Las membranas plasmáticas de vegetales, hongos y bacterias.
*Las membranas plasmáticas de eucariotas actúan como bombas de Na+/ K+ y H+/K+ (células gástricas).
-Las bombas de clase V (múltiples subunidades de membrana y citosólicas) intervienen en el transporte de
H+ de membranas de vacuolas de vegetales y hongos, en los endosomas y lisosomas de células animales y
en ciertas células animales secretoras de ácidos .
-Las bombas de clase ABC (dos dominios de trasmembrana y dos citosólicos) intervienen en el transporte
de iones y moléculas pequeñas. Se encuentran en membranas plasmáticas bacterianas como permeasas
asociadas al transporte de aminoácidos y monosacáridos. Y en la membrana plasmática de mamíferos
asociadas al transporte de moléculas pequeñas, fosfolípidos y fármacos lipidosímiles pequeños.
Esta superfamilia incluye a la MDR1 (del inglés MultiDrug Resistence) que exporta un gran número de
fármaco.
MDR1(del inglés MultiDrug Resistence)
Antibioticos:
-Aminoglucósidos
-Cefalosporinas
-Quinolonas
-Macrólidos
-Penicilinas
TRANSPORTE ACTIVO
Transporte activo primario
Utiliza la energía para establecer un gradiente a través de la membrana celular, y luego utiliza ese gradiente para
transportar una molécula de interés contra su gradiente de concentración.
Ejemplo en bacterias:
Escherichia coli establece un gradiente de protones (H+) entre ambos
lados de la membrana utilizando energía para bombear protones hacia
afuera de la célula. Luego estos protones se acoplan a la lactosa (un azúcar
que sirve de nutriente al microorganismo) a nivel de la lactosa-permeasa
(proteína de transmembrana), la lactosa permeasa usa la energía del
protón moviéndose a favor de su gradiente de concentración para
transportar la lactosa dentro de la célula.
Ejemplos en humanos:
*Los transportadores de glucosa asociados a sodio (SGLT)
*El Intercambiador de Sodio-Calcio
TRANSPORTE ACTIVO
Transporte activo secundario
El ingreso de la glucosa a las células se realiza mediante dos familias de proteínas de membrana:
Este mecanismo es la base de la formulación de las "sales de rehidratación oral" que contiene glucosa y
electrolitos, utilizada para combatir los efectos de la diarrea provocada por el cólera y otras bacterias
patógenas. La cura implica no solamente el uso de antibióticos sino además la reposición del agua que se
pierde por acción de las toxinas microbianas. La administración oral de glucosa y sales, que se absorben
coordinadamente a nivel del intestino delgado, genera un gradiente osmótico que arrastra el agua desde la luz
del intestino hacia la sangre (osmosis).
TRANSPORTE ACTIVO
Transporte activo secundario
La deficiencia se ubica mayormente en las células epiteliales de la mucosa intestinal. Este síndrome se presenta
principalmente en neonatos, ocasionando severos cuadros diarreicos y deshidratación que suelen ser fatales en
las primeras semanas de vida a menos que la glucosa o galactosa sean eliminados de la dieta.
Resumen de las propiedades de
los miembros de las familias
SGLT y GLUT.
SGLT2 Este
cotransportador Se
codifica por un gen
localizado en el
cromosoma 16 y está
formado por 672
aminoácidos
Se expresa principalmente
en
el túbulo contorneado
proximal de las nefronas
reabsorbiendo la glucosa
filtrada. Su defecto
congénito produce una
glucosuria renal primaria.
Resumen de las propiedades de
los miembros de las familias
SGLT y GLUT.
Los sistemas facilitadores del transporte de glucosa (GLUT)
La cascada de las cinasas que intervienen en la regulación de la expresión genética de diversas proteínas, entre las cuales se
encuentran el GLUT 1 y el GLUT 4. (3) La otra vía activada por IRS-1 es la de la fosfatidil-inositol 3 cinasa (PI3 cinasa) la cual
está involucrada en diversos efectos metabólicos, principalmente en la (4) translocación y exocitosis de los GLUT 4 que llevan
a su inserción en la membrana. Además, la activación de esta vía disminuye la endocitosis de vesículas que contienen
moléculas del GLUT 4, incrementando su número en la membrana celular.
GLUT 4
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 2
Es una proteína de membrana antiport que elimina el calcio de las células y utiliza la energía que se almacena en
el gradiente electroquímico de sodio Na+ por lo que permite que fluya hacia abajo de su gradiente a través de la
membrana plasmática a cambio de la contratransporte de iones de calcio. El intercambiador quita un solo ion
calcio a cambio de la importación de tres iones de sodio. El intercambiador es considerado uno de los mecanismos
celulares más importantes para la eliminación de Ca+2; y se encuentra normalmente en las membranas
plasmáticas, en el retículo endoplasmático y las mitocondrias de las células excitables.
Intercambiador de Sodio-Calcio o NCX o SLC8
Transporte mediado por vesículas
Pueden utilizarse para el transporte y liberación de productos químicos hacia el exterior de la célula o para permitir que los
mismos entren en la célula.
Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula a través de la membrana. Se
conocen tres tipos de endocitosis:
Albúmina
HOMEOSTASIS DE CALCIO
Hipocalcemia
-PTH: Parathormona
-1,25 (OH)2D:calcitriol: 1-alfa,25-
dihidroxicolecalciferol (Forma activa
de la vitamina D)
La vitamina D se obtiene de los alimento o por efecto de la luz UV en la piel, y se trasforma en
el metabolito activo en el hígado y el riñon.
La vitamina D produce raquitismo (niños) u osteomalacia (adulto)
La parathormona estimula la reabsorción de calcio en el túbulo distal de la nefrona
HOMEOSTASIS DE CALCIO
Hipercalcemia
Células C
HOMEOSTASIS DE CALCIO
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
-Desarrollo y mantenimiento de la masa ósea.
-Coagulación sanguínea
-Participa en la transmisión del impulso nervioso.
-Tiene un papel importante en la contracción muscular.
-Señalización intracelular (segundo mensajero)
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Coagulación sanguínea
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Coagulación sanguínea
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE SODIO Y POTASIO
Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que
sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales,
pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas
(sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.
Sistema química
https://www.youtube.com/watch?v=bBghEmnWPdM
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Contracción muscular
Los mensajes provenientes del sistema nervioso provocan las contracciones musculares.
-Cuando la acetilcolina
llega a los receptores de
las membranas de las
fibras musculares.
-Los canales abiertos
permiten el ingreso de
iones de sodio al
citoplasma de la fibra
muscular.
-El ingreso de sodio
también envía un mensaje
en la fibra muscular para
desencadenar la liberación
de iones de calcio
almacenados.
-Los iones de calcio
difunden hacia el interior
de la fibra muscular.
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Contracción muscular
CALCIO
TROPONINA
TROPOMIOSINA
ACTINA
MIOSINA
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Contracción muscular
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Contracción muscular
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Contracción muscular
FUNCIÓN BIOLÓGICA DE CALCIO
Relajación muscular
Ocurre la relajación cuando se detiene la estimulación de la neurona motora, por tanto no hay calcio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
3+
-Hemoglobina
-Rubredoxinas
-Mioglobina
-Ferredoxinas
-Citocromo
-Hemeritrinas
-Peroxidasa (grupo hemo - cofactor)
-Fosfatasas ácidas púrpuras
-Catalasas (grupo hemo - cofactor)
HEMOGLOBINA
Hemoglobina Oxihemoglobina
(sangre) Oxigeno (O2) Oxigenación de células
Toma O2 a nivel
pulmonar.
Puede enlazar
y transportar Carboxihemoglobina
Monóxido de carbono (CO) Muerte
Enlace es 500 veces más fuerte
que el enlace con el O2.
Citocromo P450
Citocromo C oxidasa Citocromo C
CITOCROMOS
Citocromo P450
Se les llamó Citocromo P450 (P por pigmento y 450 por la absorbancia en UV a 450 nm), al ser reducidos por nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato (NADPH) eran capaces de unirse al CO, mostrando un pico de absorbancia en el espectro de
UV de 450 nm.
La mayoría de los procesos de biotransformación es llevada a cabo por 3 familias de P-450: CYP1, CYP2 y CYP3; dentro
de estos la subfamilia CYP3A4 es la más abundante en humanos.
CITOCROMOS
Citocromo P450
Metabolismo de fármacos
Algunos fármacos solo experimentan reacciones de fase I o de fase II, por tanto la numeración de las fases es una clasificación
funcional, no secuencial.
CITOCROMOS
Citocromo P450
Los medicamentos pueden ser metabolizados por:
Fosforilación oxidativa, mediante la cual ocurre la formación de ATP generada por la transferencia de electrones mediante la
cadena transportadora de electrones (ocurre en la cresta mitocondrial).
Citocromo C
Glucolisis: “ruptura de la
glucosa” en el citoplasma :
formación de ácido pirúvico.
El ácido pirúvico sigue otras vías
metabólicas y así continuar
entregando energía al
organismo:
-Respiración aeróbica: se
cumple en dos etapas: el ciclo
de Krebs y el transporte de
electrones y la
fosforilación oxidativa (estos
dos últimos procesos
transcurren acopladamente)
-Respiración anaeróbicas
Fermentación láctica (glóbulos
rojos, células musculares) y
Fermentación alcohólica
(levadura).
FUENTE DE HIERRO
La dieta contiene, 10-20
mg de hierro total/día Mayor biodisponibilidad
Hierro hemínico u
orgánico Carnes (mioglobina) y sangre (hemoglobina)
Se absorbe 15-20%
Menor biodisponibilidad
Hierro no hemínico o
inorgánico
Se absorbe menos de 5%
Se encuentra en
su forma
oxidada (Fe+3) y
Solo se absorbe entre 1-2 mg al día, que puede variar en función de las unido a diversas
necesidades tales como: Actividad de la médula ósea, el nivel de sus macromoléculas
reservas y la concentración de hemoglobina.
FUENTE DE HIERRO
Sustancias favorecedoras
Inhibidoras de la absorción
Consecuencias de la anemia: hipoxia, alteraciones en la función del sistema nervioso central ( metabolismo de los
neurotransmisores, la sinapsis y la mielinización).
Se presenta disminución del desarrollo cognoscitivo cuando las concentraciones de hemoglobina son inferiores a 10,4 g/dL.
Si la anemia se presenta en el período crítico de crecimiento y diferenciación cerebral (niños menores de dos años) el daño
puede ser irreversible.
En el citoplasma, según
las necesidades del
nutriente, el hierro
puede:
La absorción del hierro se produce predominantemente en el duodeno y en la parte superior del yeyuno.
ABSORCIÓN HIERRO NO HEMÍNICO
1) Ser almacenado en la ferritina
(proteína reservorio de hierro y que
puede contener hasta 4500 átomos
de hierro).
2) Puede ser transportado a la sangre a
través de la membrana basolateral,
1 utilizando para ello al transportador
ferroportina (también denominado
IREG1). La proteína hefestina (una
óxido-reductasa) reoxida el hierro a
Fe+3 (esta actividad es realizada por
la ceruloplasmina en el hepatocito).
reoxidación En este estado, es captado por la
proteína plasmática transferrina que,
2 transporta el hierro a los tejidos
periféricos.
3) Ser utilizado en los procesos
metabólicos celulares.
ABSORCIÓN HIERRO HEMÍNICO
El hierro hemínico, al encontrarse en la membrana apical del
reducción
enterocito, es captado por la proteínas transportadora de
hierro (HCP1) luego se internaliza por endocitosis. En el
citoplasma, la enzima hem oxigenasa (HO) degrada al grupo
hem, liberando hierro, monóxido de carbono y biliverdina. El
hierro liberado pasa a formar parte del pool de hierro lábil, al
igual que el hierro no hemínico, y puede ser almacenado de
igual manera en la ferritina o transportarse en la sangre a
través de la ferroportina.
reoxidación
CAPTACIÓN DEL HIERRO POR LAS CÉLULAS
-La transferrina al unirse a su
receptor que se encuentra en la
superficie celular, forma el complejo
RTf-Tf,-Fe que luego es endocitado.
-En el endosoma, el Fe+3 es liberado
debido al pH ácido (pH 5,5; debido a
la bomba de protones dependiente
de ATP presente en su membrana, la
cual bombea protones desde el
citosol al interior del endosoma).
-Una vez reducido a Fe+2 por acción
de una reductasa sale al citosol a
través del transportador DMT1 para
formar parte del pool de Fe.
La transferrina unida aún a su
receptor, regresa a la superficie
celular y es liberada a la circulación
para su reutilización.
Transferrina (Tf), es la principal proteína trasportadora de Fe +3, capta el Fe+3
desde el lumen intestinal y de los lugares de degradación de la hemoglobina
(sistema monocito-macrófago).
ALMACENAMIENTO DEL HIERRO
AL alrededor del 25% del hierro total del organismo (800-1000 mg) representa el hierro de los depósitos,
principalmente en forma de ferritina en el hígado, bazo y musculo esquelético.
La vitamina B12 (cianocobalamina) y la vitamina B9 (ácido fólico) son esenciales para la maduración y formación de los Glóbulos Rojos.
DEGRADACIÓN DE LOS ERITROCITOS
Al final de su vida (entre 75 y 150 días), los eritrocitos muestran
una serie de modificaciones bioquímicas en su membrana celular,
que desencadenan su fagocitosis por los macrófagos en el sistema
retículo-endotelial (SER), principalmente en el bazo.
Hepatocito
Macrófago
Bazo
REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
HEPCIDINA (Hp)
Se produce en los hepatocitos, está regulada por los niveles de Fe
Reduce la expresión del transportador apical DMT1 y Induce la internalización y posterior degradación
del transportador HCP1. del transportador basolateral ferroportina.
Esto disminuye la exportación del hierro desde los enterocitos, macrófagos y hepatocitos hacia el torrente
sanguíneo, disminuyendo así los niveles plasmáticos del Fe.
Cuando la expresión de la Hp disminuye, la absorción intestinal, exportación y concentración sérica de hierro aumenta.
HEPCIDINA (Hp)
REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
HEPCIDINA (Hp)
El incremento de las demandas de hierro lleva a un aumento de la absorción, pero apenas supera los 3-5 mg de hierro al día.
TRANSTORNOS POR HIERRO
-Peroxidasas
-Catalasas
-Rubredoxinas
-Ferredoxinas
-Hemeritrinas
-Fosfatasas ácidas púrpuras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
• Oxidasas
• Superóxido dismutasa
• Tirosinasa
• Ceruplasmina
• Citocromo C oxidasa (02 grupos hemo, dos centros de cobre)
• Hemocianina (proteína presente en crustáceos, arácnidos y moluscos
que se encarga del transporte del oxígeno)
Al encontrarse en la gran variedad de alimentos, no es fácil que se produzcan niveles bajos de Cu, a no ser que se
produzcan por motivos endógenos: mala absorción, aumento de las necesidades o un aumento de las pérdidas de Cu.
NIVELES DE COBRE EN EL ORGANISMO
Según el ser humano se va desarrollando, también crece la cantidad de aporte de cobre diaria necesaria para el organismo
1 mg/día - 1.30 mg/día mujeres embarazadas o madres que alimentan a sus bebes con leche materna
ABSORCIÓN, ALMACENAMIETO Y EXCRECIÓN DE COBRE
Absorción en el estómago
e intestino delgado Cu
(duodeno).
Cu
50% del cobre ingerido se absorbe
en el duodeno y el resto se excreta
en las heces. Cu
Almacenado en el hígado
Cu
Cu
La ceruloplasmina (Cp):
-Proteína transportadora de cobre
plasmático, contiene entre 6 y 8
átomos de cobre que son los que le
proporcionan el color azul.
Transporta 90%, del cobre en la
sangre, el 10% Cu es transportado
por la albúmina.
-La ceruloplasmina se desarrolla en
los hepatocitos, a modo de cadena En el plasma, el hierro Fe+2 se oxida, por las ferroxidasas I ó
polipeptídica simple. II, para que sea transferido a la transferrina.
HOMEOSTASIS DE COBRE
Transportador de Proteína Proteína transmembrana
cobre 1 transmembrana ATPasa A ATPasa B
(Ctr1) (ATP7A) (ATP7B)
Antioxidante 1 (ATOX 1)
encargada de transferir el cobre a
cuproproteínas. La ATOX1 cede el cobre a los
transportadores ATP7A y ATP7B.
Citocromo C oxidasa
-Corresponde al complejo IV de la cadena
trasportadora de e-.
-El complejo IV es el encargado de transportar
electrones desde el citocromo c hasta el O2.
-Este complejo está compuesta por 13 subunidades,
de ellas solo 3 subunidades son esenciales:
subunidades I, II y II.
*La subunidad II contiene los dos iones cobre que
forman un complejo con los grupos SH de residuos
de Cys, llamado centro binuclear CuA .
*La subunidad I contiene dos grupos hemo
denominados a y a3 y otro ión cobre llamado CuB.
Este Cub y el hemo a3 forman el segundo centro
binuclear que cederá los electrones al aceptor final
de la cadena, el O2 .
SISTEMAS BIOLÓGICOS CON COBRE
Tirosinasa
Enzima cuprífera presente en
tejidos de plantas y animales,
cataliza la producción de melanina
por oxidación tirosina.
Melanina: (pigmento principal de la
coloración de la piel y cabello)
Tipos de melanina:
-Eumelaninas: brindan una
coloración castaño oscuro a
negro.
-Feomelaninas: son pigmentos
de color amarillo o rojo.
-Alomelaninas: son pigmentos
típicos de plantas y
microorganismos, son pigmentos
negros.
queratinocitos
-Los melanocitos están en: piel, iris, folículos pilosos.
-Los pigmentos melánicos se forman en los melanocitos,
específicamente en los melanosomas.
-Los melanocitos, cuando producen pigmento, transfieren los
melanosomas a los queratinocitos. Esta transferencia de
melanosomas es importante, pues en las personas negras los
melanocitos transfieren más eficazmente los melanosomas a los
queratinocitos.
Cuando el gen correspondiente tirosinasa está mutado - ausencia de tirosinasa -no se produce melanina -albinismo
Las personas que padecen esta condición tienen una mayor sensibilidad al sol y a la luz intensa, la mayoría de las personas
con albinismo mueren de cáncer de piel entre los 30 y los 40 años de edad.
Pardeamiento
El enzima responsable del
pardeamiento enzimático
recibe el nombre de
polifenoloxidasa, fenolasa
o tirosinasa, en este último
caso especialmente
cuando se hace referencia
a animales, ya que en ellos
la tirosina es el principal Membrillo cortado, derecha, frotado con un limón (ácido cítrico), fotos horas después.
substrato.
Noradrenalina (NA)
La NA se expresa en las
terminales nerviosas
noradrenérgicas de los
sistema nervioso central y
sistema nervioso
periférico a nivel del SNA.
Funciones de NT Noradrenalina Serotonina
noradrenalina, serotonina O norepinefrina
y dopamina.
Vigilancia,
alerta Ansiedad,
irritabilidad Impulsividad
Funciones cognoscitivas y afectivas
moduladas por noradrenalina, Sueño,
serotonina y dopamina. humor,
emociones
Apetito,
agresión,
Motivación conducta
sexual
Anticipación
Perseverancia
Dopamina
La disminución de noradrenalina es responsable de la hipotensión
arterial, la bradicardia, la hipotermia y la depresión.
(H2O2), posteriormente se
convierte en agua y oxígeno
molecular (O2) gracias a la
acción de las enzimas glutatión
peroxidasa (GPx) y catalasa
(CAT).
SISTEMAS BIOLÓGICOS CON COBRE
Radicales libres
Radicales libres se generan a nivel intracelular y extracelular, durante el metabolismo.
Mutaciones en el gen ATP7B, que codifica una ATPasa Defecto de la proteína ATP7A, conduce a deficiencias
transportadora de cobre (hepatocitos). causa en el transporte del cobre desde el intestino a la
acumulación de ese elemento metálico en el hígado, circulación. provocando un déficit generalizado del
cerebro, riñón y córnea. cobre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Las verduras,
hortalizas y frutas
son fuentes pobres
de zinc. Por razones socioeconómicas,
vegetarianos, no comen carne
suficiente y presentan deficiencia de
zinc.
LOCALIZACIÓN DEL Zn
El cuerpo contiene 1,5 a 2,5 g de zinc.
La ingesta recomendada de zinc para un adulto se sitúa entre 8 mg/día para las mujeres y 11 mg/día para los hombres.
Durante la gestación y la lactancia las necesidades se elevan a 11-12 mg/día y 12-13 mg/día, respectivamente. Asimismo,
los lactantes alimentados con biberón presentan un requerimiento más alto debido a la menor biodisponibilidad de zinc
en las fórmulas infantiles
ABSORCIÓN de ZINC
Los inhibidores de la absorción de pH ácido del estómago Zn soluble
zinc:
-Fitatos (en los cereales), oxalatos,
Duodeno: absorción
hemicelulosa, forma complejos
rápida, menor
insolubles poco absorbibles. (también
cantidad.
afectan la absorción de Fe, Cu, Ca).
Ileón: absorción
-Fibras superiores a 30g/día, forman
lenta pero en mayor
complejos y disminuyen su absorción.
cantidad.
-Consumo paralelo de suplementos o
alimentos enriquecidos con calcio,
cobre, cadmio pueden dificultar la
absorción del elemento al competir
por la proteína transportadora.
Transportador de Zn
Depósitos de Zn disminuye (Zip) Absorción de Zn
EXCRECIÓN DE ZINC
-La excreción de zinc se produce fundamentalmente por las heces, a
partir de las secreciones pancreáticas, biliares o intestinales y de las
células mucosas descamadas.
-Menos de un 2% por la orina, porque
es reabsorbido (ZnT1)
-Otras vías de excreción de Zn son el
sudor, el crecimiento del pelo y la
descamación de la piel.
FUNCIÓN DE ZINC
La función del zinc se puede dividir en tres categorías: catalítica, estructural y regulatoria.
Función catalítica
Más de 50 enzimas dependen del zinc por su capacidad de catalizar reacciones químicas vitales. Las enzimas
dependientes de zinc se pueden encontrar en las seis clases de enzimas. Durante las reacciones enzimáticas, el
zinc puede tener una función catalítica directa o un rol estructural (por ej., estabilizar la estructura de las
enzimas catalíticas).
-Carboxipeptidasas pancreática
-Anhidrasa carbónica
-Deshidrogenasa alcohólica
-Fosfatasa alcalina
METALOENZIMAS CON ZINC
Carboxipeptidasas
Enzima secretada (como procarboxipeptidasas) por el páncreas y también es conocida como exopeptidasa pancreática.
Contienen un átomo de zinc (cofactor) en el centro activo y que participan en la hidrólisis de enlaces peptídicos C-
terminal de péptidos.
Anhidrasa carbónica
El iones bicarbonato es un
pH pH tampón fundamental en el
organismo.
El ion bicarbonato (HCO3-) se puede
combinar con un protón (H+) para El ácido carbónico, formado a partir
formar ácido carbónico (H2CO3), de CO2 y agua, puede disociarse en
absorbiendo así protones de la H+ y HCO3- para proporcionar H+ y
disolución y elevando el pH sanguíneo. bajar el pH sanguíneo.
El ácido carbónico, que se formar a partir del bicarbonato, se convierte en CO2 y agua mediante una reacción
enzimática muy rápida. El CO2, por ser volátil, puede ser rápidamente eliminado del organismo en cantidades
variables mediante la respiración.
METALOENZIMAS CON ZINC pH
Anhidrasa carbónica
FAD FADH
FUNCIÓN DE ZINC
Función estructural
El zinc juega un papel esencial en el plegamiento de algunas proteínas.
Dedos de zinc
Una estructura con forma de dedo, conocida como motivo dedo de zinc, estabiliza la estructura de varias proteínas. La
eliminación de zinc de las proteínas que contienen zinc da como resultado el plegamiento de proteínas y la pérdida de
función.
Dominios típicos
Dedo de zinc
FUNCIÓN DE ZINC Cisteína
Función estructural
Alcohol deshidrogenasa
Metaloenzima que contiene dos iones Zn, una de ellas se encuentra en el sitio activo y la otra tiene función estructural.
Es necesario la ingesta adecuada de zinc para mantener la integridad del sistema inmunitario, específicamente para el
desarrollo normal y la función de las células que median las respuestas inmunes innatas (neutrófilos, macrófagos, y células
natural killer) y adaptativas (linfocitos-B y linfocitos-T).
Zinc en el embarazo
Durante el embarazo
Se han producido brotes aislados de toxicidad aguda por zinc como resultado del consumo de alimentos o bebidas
contaminados con zinc liberado de envases galvanizados.