La Migración Internacional en El Perú: Políticas de Estado Y Su Impacto en Las Familias Peruanas 1990-2010
La Migración Internacional en El Perú: Políticas de Estado Y Su Impacto en Las Familias Peruanas 1990-2010
La Migración Internacional en El Perú: Políticas de Estado Y Su Impacto en Las Familias Peruanas 1990-2010
RESUMEN
El artículo pretende mostrar los efectos de la migración internacional en el país, tanto en la economía nacio-
nal como en las familias que son afectadas por este fenómeno. Se aborda el tema de las remesas y su relación
con el PBI, y cómo el Estado por medio de sus políticas migratorias estimula el retorno de los peruanos. Si
bien las familias experimentan un incremento en su economía, se observa su fragmentación.
Palabras clave: Perú, migración internacional, desarrollo económico, política migratoria, familias afec-
tadas.
ABSTRACT
The article shows the effects of international migration in the country, both in the national economy and on
families that are affected by this phenomenon. The issue of remittances and their relation to GDP is addres-
sed, as is state through its immigration policies, encourages the return of Peruvians. While waiting families
experience an increase in its economy, on the other hand fragmentation is observed.
Keywords: Peru, international migration, economic development, immigration policy, affected families.
• La degradación del medio ambiente, inclu- trónicos de las redes financieras, la fuerza de trabajo
sive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y está aún muy constreñida y es previsible que conti-
pastizales (los “refugiados del medio ambien- nuará así por parte de las instituciones, la cultura, la
te”, en su mayoría, acuden a las ciudades en política y la xenofobia, hecho que evidencia los lími-
lugar de migrar al extranjero). tes de la globalización neoliberal, que pone su énfasis
y coloca parámetros para el éxito y el desarrollo de
• El éxodo de profesionales, o migración de los los países en la mayor o menor capacidad que ten-
jóvenes más educados de países en desarrollo gann para asegurar la productividad y los beneficios
que se constituyen en la fuerza laboral de los financieros a la inversión transnacional”.
países industrializados.
Uno de los fenómenos asociados a la globalización es
Las razones que argumenta Naciones Unidas sobre la migración internacional, que es el desplazamiento
las causas de las migraciones están relacionadas con de grupos humanos de un país a otro, lo cual genera
las diferencias de calidad de vida, política laboral, el proceso de multietnicidad, es decir, la convivencia
conflictos políticos, devastación del medio ambiente, en un mismo territorio o ciudad de personas proce-
y la salida de los ciudadanos más calificados de cada dentes de diversas partes del mundo. Produciéndo-
país. De acuerdo con Castells (1999), en las décadas se el tránsito de los ciudadanos de un país emisor
del setenta y del ochenta se produjo una reestruc- a un país receptor, este último se presenta como la
turación del capitalismo, a partir de la utilización respuesta inmediata a la falta de oportunidades de
eficaz de las tecnologías de la información y del de- trabajo, de ingresos económicos adecuados que les
sarrollo de redes interconectadas a nivel mundial, lo garanticen mejorar su calidad de vida, beneficio que
que contribuyó a potenciar las fuerzas productivas, no les brinda su país de origen, calificado como sub-
el desempeño económico, y a facilitar su expansión. desarrollado, por lo cual muchas veces se ven obli-
Según este autor, ha surgido la “sociedad de flujos”, gados a emigrar.
donde el poder y la riqueza se organizan en redes
globales que transmiten información, facilitan vín- Esto trae consigo efectos duales y contradictorios en
culos entre los agentes económicos y permiten que las familias, ya que si las remesas de los residentes
la economía funcione “como una unidad en tiempo en el exterior significan una mejora económica y so-
real a escala planetaria”. Estos procesos fueron los cial en las familias en espera, se pueden producir en
que dieron paso a la globalización, a la interdepen- estas la desintegración, el abandono, el alejamiento;
dencia y a la instauración del paradigma neoliberal lo que se puede calificar como familia fragmentada.
en la economía mundial. Uno de los postulados de la Por otro lado, la familia que mantiene sus vínculos
corriente globalizadora es precisamente la necesidad afectivos implementado mecanismos de soporte que
de abrir las fronteras para permitir, sin ninguna res- contrarrestan los efectos de la distancia y el tiempo,
tricción, la circulación de dinero, información, bienes que dejó de cohabitar y después se integra, ya sea
y servicios. por el retorno del familiar que migró o por la rea-
grupación familiar en el país de acogida, recibe el
Sin embargo, estos “libres flujos” son asimétricos, nombre de familia transnacional. El tema es muy
marcados por relaciones de poder que responden importante, no solo porque el fenómeno migratorio
a los intereses del capital transnacional y acentúan está en incremento, sino por los efectos que produce
las desigualdades entre los países ricos y pobres. Un en el sistema familiar peruano.
ejemplo de dichas disparidades son las crecientes
restricciones que los países más prósperos ponen a la Por otro lado, las nuevas tecnologías constituyen una
libre movilidad de trabajadores y a la conformación variable importante para el análisis de los actuales
de un mercado de trabajo global en el cual las perso- flujos migratorios (Sole y Parella, 2006). Estas han
nas puedan desplazarse y asentarse donde encuen- intensificado las posibilidades de interacción en-
tren mejores opciones para su vida. tre los actores integrantes de redes sociales. De esta
forma, los migrantes se sirven de los aportes de las
Como bien sostiene Manuel Castells (1998), “mien- nuevas tecnologías a los medios de comunicación y
tras el capital circula libremente en los circuitos elec- transporte (aviones, Internet, e-mail, fax, llamadas
internacionales, etc.) para mantener un contacto, • Rituales de salud y de cura folclórica. Creen-
la mayor de las veces en tiempo real, con la socie- cias culturales y rituales indígenas acerca de la
dad de origen y sus familiares. Esto trae aparejado salud, la enfermedad y la cura persisten pa-
cambios significativos en los procesos migratorios, ralelas a una aceptación de prácticas médicas
acortando virtualmente las distancias y los tiempos, modernas para muchos inmigrantes.
y acercando a los integrantes de las redes, en este
caso, migratorias.
II. LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN
Los efectos de la migración en el interior de la fa- INTERNACIONAL EN LA ECONOMÍA
milia, y a la luz del transnacionalismo, han dado en DEL PAÍS
desarrollar el concepto de familias transnacionales
como aquellas en las que una parte de sus miembros La influencia de la migración internacional en la
se encuentran en la sociedad de origen y otra en la de economía del país, considerando los datos oficiales
destino, y se conservan como sistema manteniendo del Banco Central de Reserva respecto a las remesas
sus vínculos más allá de las fronteras. internacionales, tiene como resultado que en el año
2010 las remesas de dinero al país por los perua-
Por otro lado, los migrantes llevan a cabo rituales nos residentes en el exterior llegaron a representar el
que les permiten compartir con sus conciudadanos 1.6% del Producto Bruto Interno, es decir, la suma
momentos de vinculación y de añoranza del país que de 2,534 millones de dólares, registrando un nuevo
dejaron. Se pueden precisar los siguientes rituales récord.
(Imber, Roberts y Whiting 1988):
Este volumen de operaciones representó un creci-
1.1. VISITAS, ENVÍOS DE MENSAJES Y DE REMESAS DE miento de 5.2% respecto a lo registrado en 2009.
DINERO EN FORMA REGULAR.
Las remesas casi se triplicaron en la última década,
• La recreación de los espacios étnicos y so- pasando de representar 1.3% del Producto Bruto In-
ciales (la colonia peruana, la red argentina). terno (PBI) en 2000 a 1.6% del PBI en 2010. El
Estas prácticas urbanas reproducen en el am- ente emisor precisó que en el período 2001-2010 la
biente público los olores, sonidos, vistas, sabo- tasa de crecimiento anual promedio fue de 13.4%, a
res y lenguajes del pueblo natal). pesar de la crisis financiera internacional del 2008.
• Contando historias acerca del pasado: ritua- Durante el primer trimestre del 2010 las remesas de
les de la memoria. peruanos residentes en el exterior ascendieron a US$
• Los inmigrantes suelen hablar de sus paí- 585 millones, monto que representó un aumento de
ses, compartir los detalles de su migración, 7.8% respecto a similar período del 2009, demos-
hablar su propia lengua, usar los viejos dichos, trando que los envíos de dinero de los emigrantes
repetir anécdotas y costumbres de sus países peruanos siguieron con signos de recuperación.
de origen.
Asimismo, la cancillería estima que entre 1’800,000
• Rituales religiosos. Transportan consigo sus y 2’200,000 son los peruanos que residen en el exte-
creencias religiosas y las recrean en los países rior, siendo las proyecciones a diciembre del 2010 un
de acogida. rango mayor, entre 2’500,000 y 2’900,000.
Censo del año 2007 Lugar de residencia • Aporte al mejor acceso a la educación y a la
INEI de peruanos en el salud de la población receptora de remesas, y
exterior: con ello al mejoramiento del capital humano
en el país (OIM-INEI, 2008).