Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Migración Internacional en El Perú: Políticas de Estado Y Su Impacto en Las Familias Peruanas 1990-2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CIENCIAS SOCIALES

Nº 1:123-130 (Lima, UNMSM, 2014)

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ:


POLÍTICAS DE ESTADO Y SU IMPACTO EN LAS
FAMILIAS PERUANAS 1990-2010

INTERNATIONAL MIGRATION IN PERU: STATE POLITICAL, AND ITS


IMPACT ON PERUVIAN FAMILIES 1990-2010

Esther Judit Vidal Córdova

RESUMEN
El artículo pretende mostrar los efectos de la migración internacional en el país, tanto en la economía nacio-
nal como en las familias que son afectadas por este fenómeno. Se aborda el tema de las remesas y su relación
con el PBI, y cómo el Estado por medio de sus políticas migratorias estimula el retorno de los peruanos. Si
bien las familias experimentan un incremento en su economía, se observa su fragmentación.

Palabras clave: Perú, migración internacional, desarrollo económico, política migratoria, familias afec-
tadas.

ABSTRACT
The article shows the effects of international migration in the country, both in the national economy and on
families that are affected by this phenomenon. The issue of remittances and their relation to GDP is addres-
sed, as is state through its immigration policies, encourages the return of Peruvians. While waiting families
experience an increase in its economy, on the other hand fragmentation is observed.

Keywords: Peru, international migration, economic development, immigration policy, affected families.

ALMA MÁTER, Junio 2014 Vol I Nº1 123


ESTHER JUDIT VIDAL CÓRDOVA

INTRODUCCIÓN presan en toda su dimensión este fenómeno social


que involucra no solo el desplazamiento de las per-
La migración internacional es un fenómeno social sonas a otro lugar, sino que implica el rompimiento
que se ha acentuado en la última década, afectando de las formas relacionales y afectivas entre los in-
tanto el sistema económico, político, social y cultural dividuos, además de una nueva forma económica
de los países, y particularmente en el nuestro, ya de ingresos del extranjero (remesas de dinero) que
sea en su condición de emisores o receptores de esa modifica el PBI de los países expulsores. Quizá uno
gran masa de inmigrantes, que se movilizan princi- de los aspectos más analizados en los estudios sobre
palmente de los países pobres a los ricos. la movilidad internacional de las personas sea el re-
ferido a las causas que le dan origen.
Uno de los factores que inciden en estos desplaza-
mientos es la globalización, que, a nuestro entender, Figura 1 Migración internacional
responde a la consolidación del capitalismo como
sistema económico bajo el modelo neoliberal, que
como sabemos se está autoeliminando, pues las des-
igualdades, las inequidades, las injusticias generadas
por este le ha llevado a experimentar una de las más
grandes crisis financieras que la clase dominante ca-
pitalista nunca se imaginó (año 2008).
“Desplazamientos de grupos humanos de un país a
Si bien es cierto que la migración internacional gene- otro generando procesos de multietnicidad”. Castell,
ra un impacto positivo a nivel de la economía perua- 1997
na en general, ya que las remesas representan el 1.6%
Diferentes especialistas han intentado durante dé-
del Producto Bruto Interno, acrecentándose asimis-
cadas exponer los factores que determinan los des-
mo el nivel económico familiar de los receptores, las
plazamientos y continúan haciéndolo; pero la gran
familias que se encuentran en este proceso se pueden
mayoría de ellos arriba a la conclusión de que no son
fragmentar, debido a la distancia y separación de sus
válidas las explicaciones monocausales para abordar
miembros o de lo contrario los vínculos familiares se estos procesos, sino que se debe recurrir a una gran
mantienen y sostienen como familia transnacional. variedad de factores.
Este artículo nos permitirá abordar los efectos de las
migraciones internacionales en la economía del país, En el período contemporáneo, la identificación de
en las familias peruanas, y por último conocer los estos se vuelve una tarea muy difícil por la gran di-
efectos de la política migratoria en el país. versidad de manifestaciones del fenómeno migrato-
rio. Es debido a su naturaleza compleja, heterogénea
y multidimensional que las migraciones internacio-
I. ASPECTO CONCEPTUAL nales deben ser abordadas desde la multicausalidad.
Las principales causas de este fenómeno serían se-
En los últimos tiempos asistimos a un fenómeno so- gún el Fondo de Naciones Unidas 2003:
cial que está, de alguna manera, reconfigurando los
cimientos estructurales, económicos y familiares de • La búsqueda de una vida mejor para uno
la sociedad peruana, y del sistema mundial en ge- mismo y su familia.
neral: la migración internacional. Pero ¿qué es la
• La disparidad de ingreso entre distintas re-
migración? Para la Real Academia Española, la
giones, y dentro de una misma región.
migración “es una acción y efecto de pasar de un
país a otro para establecerse en él, desplazamiento • Las políticas laborales y migratorias de los
geográfico de individuos o grupos generalmente por países de origen y de destino.
causas económicas o sociales” (Real Academia Es-
pañola 2011). Para la demografía, la migración es el • Los conflictos políticos (que impulsan la mi-
movimiento o desplazamiento de los seres humanos gración transfronteriza, así como los desplaza-
sobre la superficie terrestre. Estas definiciones no ex- mientos dentro de un mismo país).

124 ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1


LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ: POLÍTICAS DE ESTADO Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS PERUANAS 1990-2010

• La degradación del medio ambiente, inclu- trónicos de las redes financieras, la fuerza de trabajo
sive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y está aún muy constreñida y es previsible que conti-
pastizales (los “refugiados del medio ambien- nuará así por parte de las instituciones, la cultura, la
te”, en su mayoría, acuden a las ciudades en política y la xenofobia, hecho que evidencia los lími-
lugar de migrar al extranjero). tes de la globalización neoliberal, que pone su énfasis
y coloca parámetros para el éxito y el desarrollo de
• El éxodo de profesionales, o migración de los los países en la mayor o menor capacidad que ten-
jóvenes más educados de países en desarrollo gann para asegurar la productividad y los beneficios
que se constituyen en la fuerza laboral de los financieros a la inversión transnacional”.
países industrializados.
Uno de los fenómenos asociados a la globalización es
Las razones que argumenta Naciones Unidas sobre la migración internacional, que es el desplazamiento
las causas de las migraciones están relacionadas con de grupos humanos de un país a otro, lo cual genera
las diferencias de calidad de vida, política laboral, el proceso de multietnicidad, es decir, la convivencia
conflictos políticos, devastación del medio ambiente, en un mismo territorio o ciudad de personas proce-
y la salida de los ciudadanos más calificados de cada dentes de diversas partes del mundo. Produciéndo-
país. De acuerdo con Castells (1999), en las décadas se el tránsito de los ciudadanos de un país emisor
del setenta y del ochenta se produjo una reestruc- a un país receptor, este último se presenta como la
turación del capitalismo, a partir de la utilización respuesta inmediata a la falta de oportunidades de
eficaz de las tecnologías de la información y del de- trabajo, de ingresos económicos adecuados que les
sarrollo de redes interconectadas a nivel mundial, lo garanticen mejorar su calidad de vida, beneficio que
que contribuyó a potenciar las fuerzas productivas, no les brinda su país de origen, calificado como sub-
el desempeño económico, y a facilitar su expansión. desarrollado, por lo cual muchas veces se ven obli-
Según este autor, ha surgido la “sociedad de flujos”, gados a emigrar.
donde el poder y la riqueza se organizan en redes
globales que transmiten información, facilitan vín- Esto trae consigo efectos duales y contradictorios en
culos entre los agentes económicos y permiten que las familias, ya que si las remesas de los residentes
la economía funcione “como una unidad en tiempo en el exterior significan una mejora económica y so-
real a escala planetaria”. Estos procesos fueron los cial en las familias en espera, se pueden producir en
que dieron paso a la globalización, a la interdepen- estas la desintegración, el abandono, el alejamiento;
dencia y a la instauración del paradigma neoliberal lo que se puede calificar como familia fragmentada.
en la economía mundial. Uno de los postulados de la Por otro lado, la familia que mantiene sus vínculos
corriente globalizadora es precisamente la necesidad afectivos implementado mecanismos de soporte que
de abrir las fronteras para permitir, sin ninguna res- contrarrestan los efectos de la distancia y el tiempo,
tricción, la circulación de dinero, información, bienes que dejó de cohabitar y después se integra, ya sea
y servicios. por el retorno del familiar que migró o por la rea-
grupación familiar en el país de acogida, recibe el
Sin embargo, estos “libres flujos” son asimétricos, nombre de familia transnacional. El tema es muy
marcados por relaciones de poder que responden importante, no solo porque el fenómeno migratorio
a los intereses del capital transnacional y acentúan está en incremento, sino por los efectos que produce
las desigualdades entre los países ricos y pobres. Un en el sistema familiar peruano.
ejemplo de dichas disparidades son las crecientes
restricciones que los países más prósperos ponen a la Por otro lado, las nuevas tecnologías constituyen una
libre movilidad de trabajadores y a la conformación variable importante para el análisis de los actuales
de un mercado de trabajo global en el cual las perso- flujos migratorios (Sole y Parella, 2006). Estas han
nas puedan desplazarse y asentarse donde encuen- intensificado las posibilidades de interacción en-
tren mejores opciones para su vida. tre los actores integrantes de redes sociales. De esta
forma, los migrantes se sirven de los aportes de las
Como bien sostiene Manuel Castells (1998), “mien- nuevas tecnologías a los medios de comunicación y
tras el capital circula libremente en los circuitos elec- transporte (aviones, Internet, e-mail, fax, llamadas

ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1 125


ESTHER JUDIT VIDAL CÓRDOVA

internacionales, etc.) para mantener un contacto, • Rituales de salud y de cura folclórica. Creen-
la mayor de las veces en tiempo real, con la socie- cias culturales y rituales indígenas acerca de la
dad de origen y sus familiares. Esto trae aparejado salud, la enfermedad y la cura persisten pa-
cambios significativos en los procesos migratorios, ralelas a una aceptación de prácticas médicas
acortando virtualmente las distancias y los tiempos, modernas para muchos inmigrantes.
y acercando a los integrantes de las redes, en este
caso, migratorias.
II. LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN
Los efectos de la migración en el interior de la fa- INTERNACIONAL EN LA ECONOMÍA
milia, y a la luz del transnacionalismo, han dado en DEL PAÍS
desarrollar el concepto de familias transnacionales
como aquellas en las que una parte de sus miembros La influencia de la migración internacional en la
se encuentran en la sociedad de origen y otra en la de economía del país, considerando los datos oficiales
destino, y se conservan como sistema manteniendo del Banco Central de Reserva respecto a las remesas
sus vínculos más allá de las fronteras. internacionales, tiene como resultado que en el año
2010 las remesas de dinero al país por los perua-
Por otro lado, los migrantes llevan a cabo rituales nos residentes en el exterior llegaron a representar el
que les permiten compartir con sus conciudadanos 1.6% del Producto Bruto Interno, es decir, la suma
momentos de vinculación y de añoranza del país que de 2,534 millones de dólares, registrando un nuevo
dejaron. Se pueden precisar los siguientes rituales récord.
(Imber, Roberts y Whiting 1988):
Este volumen de operaciones representó un creci-
1.1. VISITAS, ENVÍOS DE MENSAJES Y DE REMESAS DE miento de 5.2% respecto a lo registrado en 2009.
DINERO EN FORMA REGULAR.
Las remesas casi se triplicaron en la última década,
• La recreación de los espacios étnicos y so- pasando de representar 1.3% del Producto Bruto In-
ciales (la colonia peruana, la red argentina). terno (PBI) en 2000 a 1.6% del PBI en 2010. El
Estas prácticas urbanas reproducen en el am- ente emisor precisó que en el período 2001-2010 la
biente público los olores, sonidos, vistas, sabo- tasa de crecimiento anual promedio fue de 13.4%, a
res y lenguajes del pueblo natal). pesar de la crisis financiera internacional del 2008.
• Contando historias acerca del pasado: ritua- Durante el primer trimestre del 2010 las remesas de
les de la memoria. peruanos residentes en el exterior ascendieron a US$
• Los inmigrantes suelen hablar de sus paí- 585 millones, monto que representó un aumento de
ses, compartir los detalles de su migración, 7.8% respecto a similar período del 2009, demos-
hablar su propia lengua, usar los viejos dichos, trando que los envíos de dinero de los emigrantes
repetir anécdotas y costumbres de sus países peruanos siguieron con signos de recuperación.
de origen.
Asimismo, la cancillería estima que entre 1’800,000
• Rituales religiosos. Transportan consigo sus y 2’200,000 son los peruanos que residen en el exte-
creencias religiosas y las recrean en los países rior, siendo las proyecciones a diciembre del 2010 un
de acogida. rango mayor, entre 2’500,000 y 2’900,000.

126 ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1


LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ: POLÍTICAS DE ESTADO Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS PERUANAS 1990-2010

Cuadro 1. Peruanos en el exterior ños negocios, y, a través de este aporte, al cre-


cimiento productivo del país.
Fuentes Datos oficiales
• Aporte al mejoramiento de las condiciones
de vida de las familias receptoras de remesas,
Cancillería Peruana 3’000,000 de con ello a la disminución de pobreza en estos
año 2010 peruanos en el hogares, cuyo nivel de pobreza disminuye de
exterior 17.8% en el 2001 a 7.5% en el 2009.

Censo del año 2007 Lugar de residencia • Aporte al mejor acceso a la educación y a la
INEI de peruanos en el salud de la población receptora de remesas, y
exterior: con ello al mejoramiento del capital humano
en el país (OIM-INEI, 2008).

Los resultados obtenidos hasta el momento son pro-


EE.UU. 32.6% ducto del análisis de los datos oficiales que se regis-
tran a nivel nacional de las entidades involucradas
España 16.6% en el proceso de la migración internacional peruana.

Respecto a las dificultades, encontramos que los es-


Italia 10% tudios referentes a las consecuencias e impacto de
la migración internacional en el sistema familiar pe-
ruano son muy escasos. Encontramos familias frag-
Censo de Población 704 mil hogares
2007 en el Perú tienen al mentadas, cuyos miembros han asumido roles que
menos un miembro no les son propios y que han sido marcados emocio-
que reside en el nalmente por la desarticulación y disfuncionalidad
exterior que se produce cuando uno o más miembros de la
familia optan por migrar a otros países, debido prin-
cipalmente a la falta de fuentes de trabajo que les
Censo de Población Esta cifra representa
permita vivir una vida digna en nuestro país.
2007 el 10.4% del total
de hogares a nivel Figura 2. Migración internacional y sistema familiar.
nacional
Elaboración propia

Por otro lado, el Estado peruano hasta el momen-


to no ha promovido una política pública para
que las remesas sean productivas y no se queden
en el ámbito doméstico, sino que puedan impactar
en el desarrollo económico de su localidad.
Respecto al sostenimiento económico de las familias
en espera, se ha comprobado que se expresa en dife-
rentes formas, entre ellas:
• Aporte al consumo privado de las familias La migración internacional produce la fragmentación
(cerca del 90.0%) y a la generación de peque- familiar, situación a veces irreversible.

ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1 127


ESTHER JUDIT VIDAL CÓRDOVA

2.1. RESPECTO A LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN trabajador independiente; es decir, vive de su propio


INTERNACIONAL SOBRE NUESTRA ECONOMÍA negocio, su propio esfuerzo, de su propio empren-
dimiento (Observatorio Universidad Católica Sede
A nivel macroeconómico, las remesas han contri-
Sapientiae 2008).
buido al crecimiento del PBI. Asimismo, las remesas
aportan al equilibrio de la balanza de pagos, espe- En el Perú, los hogares del estrato D son los que tiene
cialmente en la cuenta corriente. el más alto porcentaje de población emigrante.
En el caso peruano, las remesas no han ido de la Los receptores de remesas cuentan con una mayor
mano con las políticas públicas de lucha contra la cobertura de servicios básicos, tanto en el abasteci-
pobreza. El país exhibe buenos resultados en su lu- miento de agua potable (87.8%) como en la cober-
cha contra la pobreza, ya que esta se ha reducido de tura de energía eléctrica en la vivienda (97.9%). Am-
niveles cercanos a 55% en el año 2001 a 34.8% en bas características son muy importantes porque per-
el 2009. Existe evidencia que nos indica que, en la miten que los hogares reduzcan el riesgo de contraer
última década, las remesas han aportado a la dismi- enfermedades y los miembros del hogar se vuelvan
nución de la pobreza en los hogares receptores, en más productivos por realizar trabajos y estudios en
mayor proporción que en los hogares no receptores la noche.
de remesas.
El uso de las remesas de los hogares se encuen-
tra destinado principalmente a gastos del hogar
Cuadro 2 Remesas enviadas al Perú
(66.2%), seguido por educación (21.4%), vivienda
(3.2%), ahorros (4.8%), y otros (4.5%).
AÑO MILLONES DE DOLARES
Las remesas han tenido un efecto positivo directo
1990 87 en educación, porque permiten mayor acceso a ni-
1995 599 veles educativos. Se tiene así que los receptores de
2000 718 remesas asisten principalmente a una formación su-
2005 1,440 perior (69.5%), de igual forma, los receptores optan
2009 2,378 mayormente por una educación privada que estatal
(70.5%).
2010 2,534
Respecto a la salud, los receptores cuentan casi en
Fuente FMI Elaboración propia. su totalidad con una atención médica profesional
(92.8%) ante sus problemas de salud; asimismo, en
Las remesas no sustituyen las iniciativas de la in- lo que respecta al lugar donde buscan atención mé-
versión privada. Más bien, se ha demostrado que el dica, los receptores de remesas prefieren la atención
sector privado, especialmente los bancos, no estu- en un centro médico particular (19.5%).
vieron directamente vinculados a las remesas. Esta
situación ha cambiado en los últimos años con la in- Los receptores de remesas cuentan con mejores ser-
cursión de los bancos en las microfinanzas de apoyo vicios en lo que respecta al acceso a Internet (31%),
a la pequeña producción generada por las remesas. telefonía fija (79%) y telefonía móvil (80.5%); estas
Cabe concluir en esta parte señalando que las re- características permiten que los receptores de reme-
mesas han coadyuvado a la mejora de la calidad de sas tengan mayores facilidades para un mejor apren-
vida de los hogares peruanos, han inyectado recur- dizaje y mayores capacidades para generar ingresos.
sos a la economía a través del consumo privado de Los receptores de remesas trabajan más como em-
las familias receptoras, han aportado al crecimiento pleadores o patronos, lo que nos indica que el ingreso
de la producción de bienes y servicios e incluso a la de remesas influye en la elaboración de actividades
generación de empleo productivo a través de los pe- emprendedoras.
queños negocios que sustentan muchas familias re-
ceptoras de remesas. Cerca del 40% de la población Las remesas tienen una importancia indispensable
ocupada receptora de remesas lo hace en calidad de para los hogares receptores, ya que el 54.2% del total

128 ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1


LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ: POLÍTICAS DE ESTADO Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS PERUANAS 1990-2010

depende exclusivamente de estos ingresos, mientras Figura 3. Ley de Incentivos Migratorios


que en los hogares receptores que tienen un ingreso
por trabajo, las remesas contribuyen a los ingresos
totales en 32.9%.

Toda la información cuantitativa que se presenta en


este trabajo permite afirmar que existe una relación
positiva entre remesas y desarrollo social peruano
(OIM-INEI, 2008).

2.3. RESPECTO AL RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LA


Ley 28182 que fue aprobada y entró en vigencia después de
POLÍTICA MIGRATORIA
la publicación de su reglamento mediante decreto supremo
La ley 28182, denominada Ley de Incentivos Migra- 028-2005-EF el 1 de marzo del 2005
torios, entró en vigencia después de la publicación de 2.5. REQUISITOS QUE SE SOLICITAN PARA ACOGERSE
su reglamento mediante el D.S. 028-2005-EF del A LOS BENEFICIOS DE LA LEY DE INCENTIVOS
1 de marzo del 2005. El Ministerio de Economía y MIGRATORIOS (LEY 28182)
Finanzas ha determinado los criterios de exoneración
aduanera para el reingreso del menaje de casa del Según el artículo 2 de la ley 28182, los peruanos que
retornante y los incentivos a brindar a aquellos que actualmente viven en el extranjero podrán acogerse
deseen invertir en el Perú o aportar sus conocimien- a lo dispuesto en ella siempre que cumplan con los
tos y experiencia laboral para impulsar la actividad requisitos siguientes:
productiva y de servicios en el país. a) Haber permanecido en el extranjero no menos de
cinco (5) años anteriores a la fecha de la presen-
2.4. INCENTIVOS TRIBUTARIOS QUE OTORGA LA LEY DE tación de la solicitud a la que se refiere el inciso b
INCENTIVOS MIGRATORIOS del presente artículo.
b) Manifestar por escrito a la autoridad competente
Según el artículo 3 de la referida ley, “los que se acojan su interés de retornar al país y acogerse a la pre-
y cumplan con los requisitos señalados en el artículo sente ley.
2, estarán liberados del pago de todo tributo que gra-
Ante ello se considera necesario que se discuta y
ve el internamiento en el país de los siguientes bienes:
apruebe un marco normativo de alto rango legal que
a) Menaje de casa, hasta por treinta mil dólares (US$ defina los principios, objetivos y lineamientos que el
30,000.00) y un (1) vehículo automotor, hasta por Estado prioriza para atender el hecho migratorio en
un máximo de treinta mil dólares (US$ 30,000.00). sus distintas etapas (antes de la partida, durante la
b) Instrumentos profesionales, maquinarias, equi- estadía e inserción en el país receptor, durante el re-
pos, bienes de capital, y demás bienes que usen en torno y la reinserción en el Perú), garantizando la
el desempeño de su profesión, oficio o actividad em- vigencia y ejercicio de los derechos humanos de to-
presarial, hasta por un máximo de cien mil dólares das las personas migrantes, tanto emigrantes como
(US$ 100,000.00). inmigrantes, sin discriminación.

ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1 129


ESTHER JUDIT VIDAL CÓRDOVA

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES familias deberían ser expuestos y dados a conocer a


Las migraciones internacionales se han acrecentado cada uno de los integrantes del sistema familiar antes
en estas dos últimas décadas debido a que el sistema de que alguien tome esta decisión tan importante,
capitalista se consolida como el “único sistema para evitar así que se produzca la fragmentación de
económico mundial”, después de la no injerencia del ella.
modelo económico socialista.
La familia transnacional como sistema debe ser
La globalización es la afirmación del sistema
protegida por el Estado peruano.
capitalista, que le permite expandir su poder
económico en todo el mundo y ofertar todo tipo Asimismo, el estudio de los efectos de la migración en
de espacios laborales a los habitantes de los países las familias amerita un estudio más profundo.
empobrecidos como consecuencia de la operatividad
de este sistema generador de desigualdades, IV. BIBLIOGRAFÍA
inequidades y exclusiones.
Las migraciones internacionales generan en el país Banco Central de Reserva del Perú. Remesas alcan-
familias fragmentadas o transnacionales, lo que zaron monto récord en cuarto semestre 2009. Marzo
produce disfuncionalidades y separaciones al interior 2010.
del sistema familiar o un vínculo sólido que, a pesar
Remesas con nuevo récord (2011, 1 de marzo). Dia-
del tiempo y la distancia, se afirma debido a los
fuertes lazos afectivos. rio Oficial El Peruano.
La revolución de la comunicación y la información MARTÍNEZ FERRER, Belén y otros (2009) Formas
permite que las familias afectadas por la migración familiares y procesos migratorios actuales: Nuevas
puedan comunicarse en tiempo real, trasmitiendo familias en la sociedad de la globalización.
no solo información sino expresiones afectivas que
posibilitan su permanencia como sistema familiar. SOLÉ Carlota y PARELLA Sonia El papel de las
TIC, en la configuración de las familias transnacio-
Si bien existen esfuerzos por algunos Estados en
brindar ciertas facilidades al migrante, como es la nales. Dpto. Sociología. Universidad Autónoma de
doble nacionalidad, ven a este como un individuo Barcelona, España.
necesario para la reproducción del sistema, y no lo Las remesas en el Perú aumentaron 8.4%. (2011, 9
aprecian de una manera socialmente incluyente.
de marzo). El Comercio.
El país cuenta con una política migratoria, diseñada
y ejecutada por el Ministerio de Relaciones Exteriores IMBER BLACK Evan, ROBERTS Janine y RO-
y la Dirección Nacional de Migraciones. BERT Whiting (1988). Rituales de la Migración.
El Perú incentiva el retorno de los peruanos en el LOVEDAY, James y MOLINA, Oswaldo (2005).
extranjero, por medio de la ley 28182. “¿Cuál es el impacto de las remesas internaciona-
La Defensoría del Pueblo se encarga de supervisar la les en el bienestar?”. En Economía y Sociedad 58.
aplicación de la política migratoria a los peruanos en Lima: CIES.
el exterior y a sus respectivas familias.
Ministerio de Relaciones Exteriores. Estadísticas,
Se está produciendo en el país el fenómeno Secretaria de comunidades peruanas en el exterior,
inverso: de ser un país emisor de migrantes, se está
Dirección de políticas migratorias, rev. 25-10-2005.
constituyendo en un país receptor de los ciudadanos
extranjeros -principalmente europeos- después de Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Nor-
la crisis financiera del 2008, pero esto amerita un matividad sobre política Migratoria, página web.
estudio más profundo.
Universidad Católica Sedes Sapientiae, Observato-
Consideramos que el movimiento migratorio en
el país posibilita el incremento del producto bruto rio Socio Económico Laboral de Lima Norte (2008).
interno, lo cual favorece al Perú en su crecimiento Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte:
macroeconómico. Un enfoque territorial para políticas generales. Lima:
Como parte de la política migratoria peruana, los Universidad Católica Sede Sapientiae, Observatorio
efectos que produce la migración internacional en las Socio Económico Laboral de Lima Norte.

130 ALMA MÁTER, Junio 2014 VOL 1 Nº1

También podría gustarte