Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Borrador Alexia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Carrera de Ingeniería Civil

CURSO DE CAPACITACION PROFESIONAL MEDIANTE SEMINARIO DE


GRADO

PARA OBTENER EL GRADO DE:

INGENIERO CIVIL

MONOGRAFIA: RECALCULO HIDRAULICO DE LA RED DE


ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL MUNICIPIO DE MAIRANA,
PROVINCIA FLORIDA

Por:

MARIA ALEXIA BANEGAS HERRERA

Profesores guía:

PHD.MSC.ING. DANIEL HURTADO PANIAGUA

PHD. ING. CARLOS ORLANDO HERNÁNDEZ SUAREZ

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


Ingeniería Civil | Usuario de Windows

DEDICATORIA

A mi madre:
Rosario Herrera Bassta, por el apoyo incondicional que me brindo en todo
momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que ha
influenciado a ser una persona de bien, por los ejemplos de perseverancia y
constancia, pero más que nada, por su amor que me ha permitido salir adelante.
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

AGRADECIMIENTOS

Principalmente agradezco a Dios, por protegerme durante todo el camino, darme


fuerzas para superar obstáculos a lo largo de toda mi vida y bendecirme para
llegar hasta donde he llegado. Agradezco a mi madre quien siempre han estado
a mi lado dándome fuerzas para poder superar las barreras que la vida nos
impone día tras día, a mi familia por apoyarme y estar ahí siempre.

También agradecer a mis profesores por impartirme sus conocimientos, contribuir


en mi formación para ser una persona de bien y un futuro profesional de
excelentes prestaciones para el país y la sociedad. Agradezco al Ing. Daniel
Hurtado Paniagua y al PhD. Ing. Carlos Orlando Hernández Suarez, por su
excelente orientación, consejos, por compartir su experiencia profesional y
conocimientos académicos para la realización de la presente monografía.

A la U.A.G.R.M. por haberme permitido formar parte de ella y brindarme las


herramientas necesarias durante mis estudios.
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

INDICE

1. RESUMEN DEL TEMA................................................................................................ 1

2. INTRODUCCION ......................................................................................................... 2

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 3

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 3

1.3. Justificación del problema....................................................................................... 3

1.4. Ubicación del área del proyecto .............................................................................. 4

CAPITULO II. OBJETIVOS Y LIMITES DEL TRABAJO........................................... 5

2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 5

2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 5

2.3. Límite temporal ....................................................................................................... 5

2.4. Limite espacial ........................................................................................................ 5

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................. 6

3.1. Clasificación de las aguas negras ............................................................................ 6

3.2. Definición de alcantarilla y red de alcantarillado ................................................... 7

3.3. Objetivos de la implementación de una red de alcantarillado................................. 7

3.4. Clasificación de las redes de alcantarillado ............................................................ 7

3.5. Tipos de sistemas de alcantarillado ......................................................................... 8

3.6. Tipos de alcantarillas en una red de alcantarillado ................................................. 9

3.7. Periodo de diseño de una red de alcantarillado sanitario ........................................ 9

3.8. Población de diseño............................................................................................... 10

3.9. Caudal de diseño ................................................................................................... 11

3.10. Selección del diámetro de las tuberías............................................................... 14

3.11. Pendiente de los tramos de la red ...................................................................... 15


Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3.12. Velocidades máximas y mínimas de circulación............................................... 17

3.13. Fórmula para el dimensionamiento hidráulico .................................................. 18

3.14. Materiales más empleados en las alcantarillas .................................................. 18

3.15. Instalaciones complementarias .......................................................................... 18

3.16. Ventilación de las alcantarillas .......................................................................... 19

3.17. Cámaras de inspección ...................................................................................... 20

3.18. Conexiones domiciliarias .................................................................................. 23

3.19. Estación Elevatoria........................................................................................... 24

3.20. Diseño hidráulico del pozo de bombeo ............................................................. 24

3.21. Capacidad del pozo de bombeo......................................................................... 24

CAPITULO IV. METODOLOGÍA .............................................................................. 27

4.1. Enfoque ................................................................................................................. 27

4.2. Modalidad básica de la investigación ................................................................... 27

4.3. Nivel o tipo de investigación................................................................................. 27

4.4 Población y muestra .............................................................................................. 28

4.5. Técnicas de análisis ............................................................................................... 28

4.6. Pasos metodológicos realizados de la investigación ............................................ 28

CAPITULO V. ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN


MAIRANA....................................................................................................................... 30

5.1. Consumo de agua potable en la localidad ................................................................. 30

5.2. Descripción del sistema de alcantarillado de Mairana calculado.......................... 30

5.3. Cuerpo receptor .................................................................................................... 30

5.4. Cálculos hidráulicos del proyecto licitado para la ejecución .............................. 30

CAPÍTULO VI. RECALCULO DEL DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO


DE MAIRANA ................................................................................................................ 31

6.1. Clasificación de la red de alcantarillado. ............................................................. 31


Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.2. Tipo de sistema de alcantarillado .......................................................................... 31

6.3. Descripción de la función de las obras que ayudaran a la eliminación correcta de


las aguas negras en el diseño. ........................................................................................... 31

6.4. Clasificación de las aguas negras del proyecto .................................................... 32

6.5. Tipos de alcantarillas que componen la red de alcantarillado................................ 33

6.6. Tipos de accesorios a usar para la conexión de las acometidas domiciliaria a la red
de alcantarillado. .............................................................................................................. 34

6.7. Procedimiento de colocado de la Silletas para las acometidas domiciliarias............ 34

6.9. Ubicación de las cámaras de inspección .............................................................. 35

6.8. Tipos de cámaras de inspección para la red de Alcantarillado ............................ 36

6.9. Tipos de apoyo para las alcantarillas. ................................................................ 37

6.10. Dimensiones del ancho de la zanja ...................................................................... 38

6.11. Memoria del cálculo hidráulico de la red ............................................................. 39

6.12. Ejemplo de Calculo en la Planilla .......................................................................... 47

6.13. Metodología de diseño de la estación elevatoria..................................................... 51

CAPITULO VII. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO


LICITADO CON EL RECALCULO REALIZADO ....................................................... 54

7.1. Análisis de los resultados del cálculo hidráulico del proyecto licitado .................... 54

7.2. Análisis del plano de emplazamiento de la red presentado para la ejecución .......... 54

7.3. Análisis de los resultados de nuestra nueva planilla de calculo ............................ 55

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 56

8.1. Conclusiones Generales ............................................................................................ 56

8.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 58

CAPÍTULO IX IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................... 59

10.1. Impactos Positivos .................................................................................................. 59

10.2. Impactos Negativos ................................................................................................. 59


Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO X. COSTOS ................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 92

Anexos ............................................................................................................................... I

Anexo 1. Cargas puntuales ................................................................................................. I

Anexo 2 Cálculos y planos de estación elevatoria .................................................... XIII

Anexo 3 Planos de detalles de Cámaras y posibles conexiones domiciliarias ........ XVII

Anexo 4 Planilla de Cálculo del proyecto licitado ................................................. XVIII

Anexo 5 Planilla de Cálculo para el alcantarillado sanitario ....................................XIX

Anexo 6 Emplazamiento general de la red de alcantarillado .....................................XXI


Ingeniería Civil | Usuario de Windows

1. RESUMEN DEL TEMA


En el presente trabajo de monografía, requisito para optar al título de Licenciado en
Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, se realizó el recalculo
hidráulico de las tuberías que comprenden el sistema de alcantarillado sanitario para el
municipio de Mairana, provincia Florida del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, a
nivel de Anteproyecto; además de un costo aproximado de dicha obra y sus instalaciones.

En la Realización del presente documento se optó por utilizar datos censales


proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), información proporcionada
por la empresa adjudicada a la obra e información obtenida del internet.

1
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

2. INTRODUCCION
Los problemas de saneamiento básico han sido siempre uno de los más difíciles de
resolver para los seres humanos; desde tiempo de civilizaciones antiguas se vio la
necesidad de evacuar las aguas residuales de una forma rápida y segura evitando así
problemas en la salud de la población.

Dicho esto, podemos definir a un sistema de alcantarillado sanitario como: el sistema


recoge las aguas servidas generadas en los domicilios y la industria a través de tuberías o
cañerías instaladas bajo la tierra, las mismas que recorren miles de kilómetros y se
conectan por interceptores. El líquido puede ser transportado por gravedad o impulsado
por bombas eléctricas (estaciones elevatorias) hasta las Lagunas de Estabilización o
Plantas de Tratamiento, en las cuales el agua es descontaminada de acuerdo con lo que
establecen las normas medioambientales y luego devuelta a los ríos, sin alterar la
naturaleza del cauce receptor. El sistema de alcantarillado sanitario también permite la
desaparición de pozos sépticos, técnica que infiltra aguas servidas a los acuíferos
subterráneos. Así se preservan de la polución las fuentes de abastecimiento de agua de la
población y se renueva el líquido elemento, restituyéndolo al medio ambiente, para que
continúe el ciclo del agua.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que en Bolivia 52,7% del total
de personas empadronadas durante el Censo 2012, tienen acceso a saneamiento básico.

Como ejemplo más puntual se tiene el municipio de Mairana, Provincia Florida (que está
sujeto a estudio en este documento) no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario
para la evacuación de sus aguas.

2
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes
La ejecución del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Mairana se inició por medio de una
convocatoria que fuera lanzada por la Fundación “Nuevo amanecer de los Cintis”, con
financiamiento para la ejecución de la Cooperación Alemana KFW, la misma que fuera
adjudicada a la empresa HYDROKYBER GROUP, que será la encargada de ejecutar y hacer
la revisión de los cálculos de la red de alcantarillado.

El alcantarillado a ejecutar abarcara un área total de 122.84 (Ha), y servirá a una población
de diseño 11929 (hab), que deberá asentarse en los próximos 15 años.

Actualmente el sistema de tratamiento de las aguas residuales en la zona, se realiza por medio
de tratamiento individual que se efectúa en el interior de cada domicilio con el uso de pozos
ciegos, siendo esta la razón por la que se dio prioridad a la ejecución del mencionado
alcantarillado.

En el presente trabajo se realiza la primera fase de la ejecución del alcantarillado, la cual


consiste en la revisión y el recalculo de dicha red de acuerdo a lo establecido en la normativa
boliviana en vigencia en el país, debido que del análisis inicial de la planilla de cálculo de la
mencionada red, se pudo observar que hay tramos de la red que no cumplen con los
parámetros de la Norma Boliviana y además se detectaron errores en el uso de fórmulas para
los caudales de conexión erradas no estaban dentro de lo que indica la normativa en vigencia.

1.2. Formulación del problema


Existe la necesidad de un recalculo de la red de alcantarillado sanitario de Mairana toda vez
que en el proyecto que se iba a ejecutar se encontraron problemas de incumplimiento a lo
establecido por la norma boliviana en vigencia en determinados tramos de la red, por ello se
realizará un nuevo cálculo de la red de alcantarillado mediante el uso y cumplimiento de la
Norma Boliviana (NB – 689).

1.3. Justificación del problema


El proyecto tiene como objetivo central efectuar el recalculo del sistema de alcantarillado
sanitario de la localidad de Mairana, para lograr el funcionamiento de acuerdo a lo
establecido en la Norma Boliviana (NB – 689), para este tipo de instalaciones.

La falta de un Sistema de alcantarillado sanitario en la actualidad está ocasionando en la


localidad de Mairana los siguientes daños:

- El deterioro de la calidad ambiental general del lugar (contaminación hídrica y del


suelo).
- Atenta a la salud de la población de la zona.
- La inexistencia de este servicio es una de las causas para el elevado índice de
morbilidad y mortalidad que se evidencia en la población infantil del lugar.

3
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Lo anteriormente mencionado permite asegurar que los beneficios generados por el proyecto
se hagan sostenibles en el tiempo; asimismo el nuevo diseño/cálculo del proyecto contempla
y garantiza mecanismos internos que aseguran su sostenibilidad.

1.4. Ubicación del área del proyecto


Mairana es una ciudad y municipio de Bolivia, ubicado en la tercera sección municipal de
la provincia de Florida, en el departamento de Santa Cruz, a 130 kilómetros de la capital
departamental sobre la carretera antigua a Cochabamba.

Limita al noroeste con el municipio de Pampagrande, al oeste con Mataral y la serranía La


Triga, al sureste con Samaipata y al este y noreste con el Parque Nacional Amboró.

En la figura 1 se presenta el mapa de ubicación del municipio de Mairana.

Provincia Florida
Municipio Mairana

Figura 1. Mapa de ubicación de Mairana

4
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO II. OBJETIVOS Y LIMITES DEL TRABAJO

2.1. Objetivo general


Realizar el recalculo de la red de alcantarillado sanitario de la población del Municipio de
Mairana, Departamento de Santa Cruz, de manera que se cumpla en todos los tramos que
componen la red con la normativa boliviana en vigencia, y efectuar la readecuación de los
planos de acuerdo a los nuevos resultados obtenidos.

2.2. Objetivos específicos


a. Recopilación de la información básica del proyecto realizado, aspectos técnicos,
aspectos sociales y poblacionales del lugar.

b. Efectuar el recalculo del sistema de alcantarillado sanitario.

c. Definir en el plano de la red los tipos de alcantarillas que la componen.

d. Adecuar el cálculo hidráulico de los tramos que componen la red a lo establecido en


la Norma Boliviana NB - 688.

e. Verificar el diseño de la estación elevatoria existente.

2.3. Límite temporal


La red de alcantarillado de Mairana ha sido concebida para la recolección de las aguas
residuales generadas en la ciudad de Mairana durante un periodo de diseño que contempla
15 años.

2.4. Limite espacial


El proyecto de alcantarillado sanitario diseñado ha sido concebido para la recolección y
evacuación de las aguas residuales de un área total de 34,64 (Ha), el mismo que servirá a una
población futura de 11929 (hab).

5
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. Clasificación de las aguas negras

Las aguas negras se clasifican generalmente por su origen, de ahí que las mismas sean
denominadas:

a) Agua residual doméstica.


b) Agua residual industrial.
c) Agua residual pluvial.
d) Agua residual de infiltración.

a. Agua residual doméstica. Es el producto de los desechos de la actividad del hombre.


Estas aguas están compuestas de un 99.9% de agua y un 0.1% de grasa, restos de
comida, orina, heces fecales, jabón, fibra, entre otros. Estas aguas están cargadas de
gérmenes patógenos, debido a su composición, lo que la convierte en un líquido
agresivo difícil de tratar. Se identifica por su color gris pardo y su olor característico,
debido a que en la descomposición de la materia orgánica que trae consigo, se generan
gases de naturaleza ácida como el metano (CH4), el anhídrido sulfuroso (CS3) y el
amoniaco (NH3) que atacan y destruyen las tuberías.

b. Agua residual industrial. Estas son las aguas que se desechan en la elaboración de la
producción industrial, y que en dependencia del tipo de industria pueden arrastrar con
ella materias orgánicas toxicas y elementos inertes. En la industria textil, alimenticia y
destilería, las aguas residuales rara vez contienen organismos patógenos, pero sí otros
organismos que pueden causar serias poluciones o contaminaciones a los cursos de
agua donde se descarguen las mismas.

c. Agua residual pluvial. Estas aguas son de precipitación que no se han infiltrado ni
evaporado y que como es natural escurren por la superficie de las calles, patios,
cubiertas de edificios y casas, por lo que deben evacuarse adecuadamente. Estas aguas
arrastran impurezas tales como arcilla, arenas y otros elementos que causan polución
en los cursos de agua donde se descargan finalmente.

Es conveniente conocer que a las aguas residuales pluviales cuando son conducidas en
sistemas alcantarillados comunitarios se le da tratamiento conjunto con las aguas
domesticas e industriales, pero cuando son conducidas por alcantarillas independientes
solo se le da tratamiento previo.

d. Agua residual de infiltración. Son aguas del subsuelo que penetran inevitablemente
en la tubería, fundamentalmente cuando el subsuelo está saturado por las aguas de
lluvia, además puede infiltrarse por las juntas de la tubería, cuando no son
absolutamente estancas (no están selladas).

6
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3.2. Definición de alcantarilla y red de alcantarillado


Se define como alcantarillas a los conductos que recogen y transportan el agua residual.

Se denomina red de alcantarillado al conjunto de alcantarillas encargadas de recoger y


transportar el agua residual hasta la planta de tratamiento.

3.3. Objetivos de la implementación de una red de alcantarillado


El objetivo principal que se persigue con el diseño y construcción de un sistema de
alcantarillado es el de alejar lo más rápido posible las aguas residuales de la comunidad donde
son generadas, para de esa manera asegurar las condiciones higiénico sanitarias de la
población y efectuar su disposición final en una planta de tratamiento de agua residual.

3.4. Clasificación de las redes de alcantarillado


A lo largo del tiempo se han desarrollado dos tipos de redes de alcantarillado: las redes
separativas y las redes combinadas o unitarias. Estos términos se refieren al tipo de agua que
son evacuadas tanto por las alcantarillas como por la red de alcantarillado.

a) Red separativa. Es aquel sistema de alcantarillado integrado por un sistema sanitario


y un sistema pluvial.

El sistema sanitario, es aquel que se utiliza para la recolección de las aguas residuales
de origen doméstico, industrial, comercial, e institucional.

El sistema pluvial se utiliza para la recogida del agua procedente de las calles, tejados
y otras fuentes. No incluye la evacuación del agua residual.

b) Red combinada o unitaria. Es el sistema de alcantarillado que transporta


conjuntamente aguas residuales y agua de lluvia.

La tendencia actual es construir sistemas o redes de alcantarillado separativas, en caso de


redes nuevas o cuando se necesita la renovación o reparación de redes antiguas; esta decisión
tiene que ver con el grado de contaminación que poseen las aguas pluviales y las residuales
que es muy diferente, por lo que no es lo mismo el tratamiento que deben recibir cada una
de estas aguas. La mezcla de ambas generaría sin lugar a duda caudales muy grandes y por
consiguiente plantas de tratamiento muy costosas.

7
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3.5. Tipos de sistemas de alcantarillado


Existen diversos tipos de sistemas de alcantarillado, los cuales han ido evolucionando con el
tiempo y la experiencia de su aplicación en algunas ciudades. Entre los sistemas de
alcantarillado existentes se pueden mencionar:

a) Sistema convencional

Este sistema es de los primeros alcantarillados desarrollados y tiene como características


fundamentales:

* Se utiliza para su diseño la norma americana


* El diámetro mínimo de los colectores secundarios es igual a 200 (mm)
* El tamaño de las cámaras considerado como Standard es igual a 1,20 (m)
* El dimensionamiento de las alcantarillas se realiza por medio del criterio de la
velocidad mínima de 0,60 (m/s)

b) Sistema simplificado

Este sistema surge con posterioridad al anterior, y tiene como objetivo fundamental entre
otros aspectos, disminuir el costo de los sistemas de alcantarillados a construir. Entre sus
características fundamentales se destacan:

* El diámetro mínimo de los colectores secundarios es igual a 150 (mm)


* Eliminación del 70% de las cámaras que se colocaban en el sistema convencional
* Eliminación del cálculo hidráulico de las alcantarillas por el método de la velocidad
mínima
* El dimensionamiento de las alcantarillas se realiza por medio del criterio de la fuerza
tractiva
* Este sistema se caracteriza por la introducción de métodos más precisos para el
cálculo y el control de las condiciones de auto limpieza
* Se incluyen las cámaras de inspección y limpieza en los inicios de las alcantarillas,
en los cambios de dirección y en las uniones de los tramos de alcantarillas

c) Sistema condominial

El sistema condominial surgió en Brasil en la década de los 80, como una alternativa de
menor costo comparado con el sistema convencional y el simplificado, pudiendo así atender
a un número mayor de familias.

El sistema condominial es una solución práctica y económica que une la tecnología apropiada
con la participación de la comunidad tanto durante la planificación como la ejecución del
sistema, considerando que este tipo de sistema de alcantarillado puede ser ejecutado con la
ayuda de los habitantes de la zona donde se va a construir.

8
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3.6. Tipos de alcantarillas en una red de alcantarillado


Los tipos de alcantarillas que se pueden encontrar en una red de alcantarillado típico son:

a) Acometida domiciliaria. Las acometidas o conexiones domiciliarias son las que


conectan la red de desagüe de las viviendas y edificios con las alcantarillas secundarias,
siendo su finalidad la de transportar las aguas residuales originadas en las edificaciones
a las alcantarillas secundarias. Normalmente se construyen exteriormente al edificio.

b) Alcantarillas secundarias. Constituyen el primer elemento de la red de alcantarillado y


suelen disponerse en todas las calles donde exista al menos un usuario del sistema. Se
utilizan para transportar las aguas residuales de uno o más edificios a las alcantarillas
principales.

c) Alcantarillas principales. Se utilizan para transportar las aguas residuales procedentes


de una o varias alcantarillas secundarias a los colectores e interceptores.

d) Colectores. Son alcantarillas de gran tamaño que transportan el agua residual de las
alcantarillas principales a la planta de tratamiento o a grandes interceptores.

e) Interceptores. Son alcantarillas de gran tamaño que se utilizan para interceptar y


recoger el agua residual procedente de uno o varios colectores o alcantarillas
principales, transportándolas a la planta de tratamiento.

3.7. Periodo de diseño de una red de alcantarillado sanitario


El periodo de diseño de la red de alcantarillado puede ser seleccionado en función a:

a) la población existente en la localidad.


b) los componentes de la red.

a) En función a la población, en la tabla 3.1, se presentan los periodos de diseño


recomendados.

POBLACION PERIODO DE DISEÑO


(hab) (años)
1.000  Pa 15.000 10 a 15
15.000  Pa 50.000 15 a 20
Pa  50.000 30
* Puede ser mayor o menor si el proyectista justifica el periodo de diseño

Tabla 3.1. Periodo de diseño según la población existente.

9
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

b) En función a los componentes de la red, en la tabla 3.2, se presenta los periodos de


diseño recomendados para este caso.

PERIODO DE DISEÑO
COMPONENTES
(años)
Colectores secundarios y principales 20 a 30
Colectores, interceptores y emisarios 30 a 50

Tabla 3.2. Periodo de diseño según las componentes de la red.

3.8. Población de diseño


La población de diseño es la población futura y resulta evidente que para su determinación
debe definirse la población actual.

a) Población actual (Pa), que se debe determinar según datos censales del centro poblado
y de la población dispersa.

b) Población futura (Pf), que se puede determinar a través de cualquiera de los métodos
que se presentan en la Tabla 3.3.

Nº METODO FORMULA

1 Crecimiento aritmético Pf = Pa [1+ (i · t)/100]

2 Crecimiento geométrico Pf = Pa [1+ (i /100)]t

3 Wappaus Pf = Pa [(200 + i · t)/ (200 – i · t)]

4 Crecimiento exponencial Pf = Pa · e[(i · t)/100]


Donde:
Pf = Población futura (hab.)
Pa = Población actual (hab.)
t = Periodo de diseño (años)
i = Indice o tasa de crecimiento de la población (%)

Tabla 3.3. Métodos para el cálculo de la población futura

10
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3.9. Caudal de diseño


El caudal de diseño, es la totalidad de agua residual que aporta la zona a servir al sistema de
alcantarillado. Para el diseño de las alcantarillas, se obtiene de la suma del caudal máximo
de agua residual de la zona a servir (Qmax.); más el caudal de infiltración (Qi), más el caudal
de conexiones erradas (Qe), que generalmente se presentan como caudales adicionales en
los sistemas previstos. En tal sentido la expresión más empleada para el cálculo del caudal
de diseño es:

Qd = Qmax + Qi + Qe

Donde:
Qd = caudal de diseño (l/s)
Qmax = caudal máximo o de punta en la zona a servir (l/s)
Qi = caudal de infiltración (l/s)
Qe = caudal de conexiones erradas (l/s)

a) Caudal máximo o de punta en la zona a servir (Qmax)

Es el caudal de punta de las aguas residuales de origen doméstico, comercial, institucional e


industrial generadas en la totalidad de la zona a servir. Este caudal podrá ser determinado
como:

Qmax = Qdoméstico + Qcomercial + Qindustrial + Qinstitucional

Donde:
Qdoméstico = caudal de origen doméstico (l/s)
Qcomercial = caudal de origen comercial (l/s)
Qindustrial = caudal de origen industrial (l/s)
Qinstitucional = caudal de origen institucional (l/s)

• Caudal de origen doméstico

El caudal de origen doméstico, es aquel que es generado por la población, luego de que el
agua ha sido utilizada en cubrir sus necesidades básicas. Es por esta razón que este caudal
se determina como:

Qdoméstico = M · Qmd

Donde:
Qdoméstico = Caudal de origen doméstico (l/s)
M=Coeficiente de punta.
Qmd = Caudal medio diario (l/s)

11
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

El caudal medio diario se calcula como:

Qmd = (C · Pf · D)
86.400

Donde:
Qmd = Caudal medio diario (l/s)
C =Coeficiente de retorno o aporte al alcantarillado. (0,60  0,80)
Pf = Población futura (hab)
D =Dotación media de agua potable (l/hab·día)

El coeficiente de punta M se define como la relación entre el gasto máximo horario y el


gasto medio diario. Usualmente para su determinación se utilizan fórmulas que relacionen
el coeficiente con la magnitud de la población, por considerar que las mismas cubren los
factores que están ligados a los aportes.

El coeficiente de punta más usado es:

NOMBRE EXPRESION OBSERVACIONES


Tiene validez para rangos de 1.000 a 100.000 hab.
recordando que fue determinado para condiciones y
Coeficiente costumbres americanas.
de M= Para poblaciones mayores a 100.000 habitantes, se
0,5
HARMON 1+[14/(4+P )] recomienda utilizar los valores que se refieren a los
máximos consumos horarios de agua potable. M = 2,00 a
2,50.

La Norma Boliviana, recomienda emplear los valores de dotación media de agua potable,
que se recogen en la Tabla 3.5.

DOTACION MEDIA
(l/hab·día)
POBLACION
ZONA (hab)
500Pa 2.000Pa  5.000Pa  20.000Pa
Pa  500 Pa  100.000
2.000 5.000 20.000 100.0000
Altiplánica 30 – 50 30 – 70 50 – 80 80 – 100 100 – 150 150 – 250
Valles 50 – 70 50 – 90 70 – 100 100 – 140 150 – 200 200 – 300
Llanos 70 – 90 70 – 110 90 – 120 120 – 180 200 – 250 250 – 350
Fuente: Norma técnica de diseño para sistemas de agua potable. (NB 689/96)

Tabla 3.5. Dotación media de agua potable

12
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

• Caudal de origen comercial

En este caso se deberá considerar el caudal aportado por el sector comercial, como un caudal
aportado en forma puntual y como descarga concentrada, que deberá ser tomado en cuenta
en el diseño de la alcantarilla.

• Caudal de origen industrial

La contribución de agua residual de las industrias deberá evaluarse de forma puntual y como
descarga concentrada, de acuerdo al consumo de cada industria en sus diferentes operaciones
de producción o como un porcentaje del consumo global de agua potable.

Su valor deberá ser determinado a través de su medición directa en el lugar de descarga.

• Caudal de origen institucional

En este caso se considera las instituciones públicas, hospitalarias, hoteles, colegios, cuarteles,
entre otras similares; cuyo aporte se considera como descarga puntual y concentrada.

b) Caudal de infiltración (Qi)

En las alcantarillas es inevitable la infiltración de aguas subterráneas, principalmente


freáticas, a través de las fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de los
colectores con las cámaras de inspección y en las mismas cámaras cuando no son estancas.

Para el cálculo del caudal de infiltración se recomienda el empleo del siguiente criterio:

Qi = qi · L

Donde:
Qi = Caudal de infiltración (l/s)
qi = Caudal de infiltración unitario (l/s ·m)
L = Longitud de la red de alcantarillado (m)

Tubería de hormigón Tubería de material plástico


Nivel Freático Tipo de unión
hormigón anillo goma hormigón anillo goma
Bajo 0.0005 0.0002 0.00010 0.00005
Alto 0.0008 0.0002 0.00015 0.00005

Fuente: manual para Calculo, Diseño y Proyecto de Redes de Alcantarillado, Waldo Peñaranda . La Paz,
Bolivia. 1993

c) Caudal de conexiones erradas (Qe)

13
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

En los caudales de aguas residuales a tener en cuenta en el diseño de las alcantarillas, se


deben considerar los caudales provenientes de malas conexiones o conexiones erradas, que
son las conexiones clandestinas imposibles de evitar, las cuales determinan fijar un
coeficiente de seguridad del 5 al 10% del caudal medio diario de aguas residuales.

Partiendo de lo antes expresado, el caudal de conexiones erradas se puede determinar:

Qe = (0,05  0,10) Qmd

Donde:
Qe = Caudal de conexiones erradas (l/s)
(0,05  0,10) = Coeficiente de seguridad (%)
Qmd = Caudal medio diario que circula por el tramo de alcantarilla analizado (l/s)

d) Caudal mínimo de diseño de una alcantarilla.

El valor que se acepta como límite inferior del menor gasto probable para cualquier tramo de
alcantarilla es de 2,00 (l/s).

3.10. Selección del diámetro de las tuberías.


La selección del diámetro de las tuberías debe ser tal que su capacidad o caudal máximo,
permita al agua escurrir sin presión interior y con un tirante mínimo para el caudal mínimo,
que logre transportar las partículas sólidas en suspensión, pudiendo como mínimo alcanzar
ese tirante el valor de 0.2D. En casos excepcionales se podrá adoptar el valor de 0.15 D, si la
velocidad real del agua supera los 0.6 (m/s). En la figura 3.1 se puede observar la
representación gráfica de la relación Y/D.

Figura 3.1. Representación gráfica de la relación Y/D.

14
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

En la tabla 3.6, se presenta las relaciones entre el tirante (Y) con el diámetro de la tubería (D)
más aconsejables para el diseño de las alcantarillas.

DESCRIPCION RELACION Y/D


Relación mínima recomendada Y = 0.20 D
Relación mínima aceptada en casos
excepcionales Si la velocidad es igual o Y = 0.15 D
mayor a 0.6 m/s
Relación aconsejada para el diseño de
Y = 0.50 D
colectores, interceptores y emisarios
Relación aconsejada para el diseño de
Y = 0.75 D
alcantarillas secundarias y primarias

Tabla 3.6. Valores de la relación Y/D más aconsejables.

El diámetro mínimo admisible en las redes de alcantarillado es de 6” (150 mm), para las
alcantarillas secundarias.

La lámina de agua (tirante) deben ser siempre calculadas, admitiendo que el régimen de
circulación es uniforme y permanente y que para el caudal máximo, la relación Y/D tiene
que ser igual o inferior a 0.75. (Y/D  0.75).

3.11. Pendiente de los tramos de la red

La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la mínima admisible, según sea
el caso que se analice.

a) Pendiente mínima

A veces, es conveniente que las alcantarillas tengan pendientes suaves, para evitar tener que
hacer grandes excavaciones, en zonas en que el terreno es llano o las variaciones de cotas del
mismo son pequeñas. En tales casos, las pendientes y secciones de las alcantarillas, deben
proyectarse de modo que se produzca un aumento progresivo de la velocidad, o por lo menos
que ésta sea bastante regular a lo largo del trazado, para de esta forma lograr que los sólidos
vertidos a la alcantarilla puedan ser transportados por el caudal circulante, evitándose su
depósito en algún punto en el que exista una disminución de la velocidad.

Los tramos donde la pendiente es mínima, deben ser verificados por el criterio de tensión
tractiva o tensión tangencial de arrastre. La tensión tractiva o tensión tangencial de arrastre
se puede calcular a través de la expresión:

 =  · R · S (kg/m2)

Donde:
 = Fuerza tractiva (kg/m2)
 = Peso específico del líquido estudiado = 1.000 (kg/m3)

15
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

R = A/P = Radio hidráulico parcial (m)


S = Pendiente del tubo

La condición de auto limpieza de los colectores debe ser suficiente para crear una fuerza
tractiva mínima de   0.10 kg./m2.

Es decir que en los cálculos de los tramos de alcantarillas, siempre se deberá verificar que la
fuerza tractiva () sea mayor que 0.10 (kg/m2), ya que este valor se considera suficiente para
transportar el 90 % del material granular que se estima entra al sistema de alcantarillado.

La condición de auto limpieza (pendiente mínima) debe ser calculada con el 10% a 20% del
caudal medio y comprobado su cumplimiento.

Es importante resaltar que, para el caso de los tramos iniciales de los colectores, en los cuales
se presentan bajos caudales promedios, la norma recomienda que se debe cumplir que el valor
de la fuerza tractiva en estos tramos supere el valor de 0,06 (kg/m2), para garantizar que el
90 (%) del material granular que entre al sistema de alcantarillado, sea transportado a su
destino final.

Los inconvenientes que pueden traer el no cumplimiento de la fuerza tractiva, es que en


alcantarillas dispuestas con poca pendiente y de gran longitud, puede producirse una
acumulación de sulfuro de hidrógeno, el cual, cuando es liberado a la atmósfera, situada por
encima del agua, puede dar lugar a serios problemas de malos olores y al deterioro de aquellos
materiales que contengan cemento, tales como conductos de hormigón armado, fibrocemento
y las paredes de hormigón de los pozos de registro y otras estructuras.

La exposición de los seres humanos al gas en concentraciones de 500 (ppm), le causaría la


pérdida de la conciencia, mientras que la exposición en concentraciones de 700 (ppm), le
puede causar la muerte de forma inmediata.

b) Pendiente máxima

La pendiente máxima admisible es aquella para la cual se alcanza una velocidad de


circulación máxima (Vmáx) igual a 5 (m/s) y menor que la velocidad crítica (Vcrítica),
pudiéndose calcular estas velocidades por medio de las expresiones:

V = (1 / n) · R2/3 · S1/2

Donde:
V = Velocidad de circulación (m/s).
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
R = A / P = Radio hidráulico (m).
A = Área mojada (m2)
P = Perímetro mojado (m).
S = Pendiente geométrica o hidráulica del conducto

Vcrítica = 6 · (g · R)0,5

16
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Donde:
g = aceleración de caída libre = 9.81(m/s2).
R = A/P = Radio Hidráulico (m).
Donde:
A= Área
P= Perímetro mojado

O sea que la pendiente máxima debe cumplir que:

• Vmáxima de circulación  5m/s


• Vmáxima de circulación  Vcrítica.

Ahora bien, cuándo la velocidad máxima sea superior a la velocidad crítica, la altura máxima
de la lámina líquida admisible deberá cumplir con la relación (Y/D) = 0.5, para que se acepte
esa condición, siempre que se asegure la ventilación del tramo.

3.12. Velocidades máximas y mínimas de circulación


a) Velocidad mínima

Si el agua residual fluye por las alcantarillas a baja velocidad, durante periodos prolongados
de tiempo, se producirá una precipitación de los sólidos en éstas. Al diseñarse una
alcantarilla, deberá procurarse que haya velocidad suficiente durante bastantes horas del día,
de manera que los sólidos depositados en un periodo de bajas velocidades, sean arrastrados.
En tal sentido, se recomienda en relación con las velocidades mínimas que:

• Cuando la circulación del flujo se produzca a sección llena y parcialmente llena, se debe
proyectar alcantarillas con pendientes tales que aseguren una velocidad mínima de 0.60
(m/s).

• Cuando el tirante de circulación sea inferior a la mitad de la altura de la alcantarilla (Y


0,5D) y la velocidad sea menor a 0,60 m/s, en estos casos deberá comprobarse el
cumplimiento de la fuerza tractiva mínima (  0,10 kg/m2) tal y como se había apuntado
anteriormente.

• Cuando el tirante sea mayor a la mitad de la altura de la alcantarilla (Y0,5D) y la


velocidad supere los 0,60 (m/s), se deberá comprobar que la velocidad no sea superior a
los 5,0 (m/s).

La extracción regular del material depositado en las alcantarillas es cara y si no es posible


realizarla, puede causar serios problemas, por ello es aconsejable usar siempre pendientes
que garanticen la velocidad mínima de circulación o velocidades autolimpiadoras.

17
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

b) Velocidad máxima

La acción erosiva de la materia en suspensión del agua residual depende en gran medida de
la velocidad de circulación. De manera general, el máximo valor que tome la velocidad media
recomendada para el caudal de diseño, deberá oscilar entre los 2.50 y 3,00 (m/s) para que no
se produzcan daños en las alcantarillas.

Una objeción a las velocidades elevadas en alcantarillas de pequeño tamaño, es que, con la
disminución del tirante de circulación, los objetos de gran tamaño que eventualmente pueden
introducirse en las alcantarillas, pueden quedar atascados tan firmemente que ya no pueden
ser arrastrados por el siguiente aumento del caudal.

La máxima velocidad admisible en las redes de alcantarillado, según la norma boliviana NB


688/96, es de 5,00 (m/s).

3.13. Fórmula para el dimensionamiento hidráulico


La fórmula recomendable para el dimensionamiento hidráulico de las redes de alcantarillado,
por los resultados obtenidos, es la de MANNING, que a continuación se presenta:

Q = (1 / n) · A · R2/3 · S1/2

Donde:
Q = Caudal de circulación en m3/s.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
A = Área mojada (m2)
R = A / P Radio hidráulico (m).
P = Perímetro mojado (m).
S = Pendiente geométrica o hidráulica del conducto

3.14. Materiales más empleados en las alcantarillas


Los materiales más empleados en las alcantarillas son el fibrocemento, la fundición dúctil, el
hormigón armado, el hormigón pretensado y el PVC.

3.15. Instalaciones complementarias


Las principales instalaciones complementarias de las redes de alcantarillado sanitario son:

- Las cámaras de inspección simple.


- Las cámaras de inspección con caídas incorporadas.
- Acometidas para desagüe de edificios.

Además de estas instalaciones complementarias, se requieren en muchos casos, una vasta


gama de estructuras especiales que estarán en función a las condiciones topográficas locales
(sifones, puentes canales, etc.).

18
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

En las alcantarillas de diámetros iguales o menores a 1200 mm, las cámaras de inspección,
deben situarse en los puntos donde se produzcan cambios de sección, pendiente, dirección o
cambio del material de la tubería.

En alcantarillas de diámetros mayores a 1200 mm, dichos cambios (de sección, pendiente o
dirección), pueden realizarse sin necesidad de construir una cámara de inspección.

Siempre que sea posible, se evitarán las caídas de aguas residuales para reducir al mínimo
las salpicaduras. Cuando sean necesarias, deberá haber cámaras con caída u otros medios
para conducir las aguas residuales a la cota inferior. En tales puntos, las estructuras de
hormigón deberán estar recubiertas con material resistente a la abrasión para evitar el
deterioro del hormigón.

3.16. Ventilación de las alcantarillas


La necesidad de ventilar las redes de alcantarillado, reside en el peligro de asfixia de los
operadores de la red, el deterioro que sufren las instalaciones y en la posibilidad de que se
produzcan explosiones o desprendimientos de malos olores, producto de los gases que se
generan en las alcantarillas.

a) Diseño adecuado de la red de alcantarillado

Los sulfuros y malos olores que suelen existir en la red se producen cuando:

- La red se construye en climas cálidos (la descomposición de la materia orgánica es más


rápida).
- La velocidad del flujo es muy baja.
- Las distancias o los tiempos de recorrido, son muy largos.
- Las alcantarillas fluyen a sección llena.
- En tuberías de impulsión el agua residual solo está en contacto con el aire de forma
intermitente.
- Las redes de alcantarillado no tienen velocidades que procuran la auto limpieza de las
mismas.
- Están mal mantenidas.

La mejor manera de evitar los problemas asociados a la producción de gases, es diseñar las
redes de alcantarillado de forma que se evite caer en los errores antes mencionados, haciendo
especial hincapié en:

1. El estricto cumplimiento de las pendientes, tanto en las alcantarillas pequeñas, como en


los colectores.
2. El control riguroso de la selección de los puntos en que pueden producirse turbulencia,
ya que estos puntos pueden utilizarse de forma ventajosa para introducir oxígeno en el
agua residual.
3. El tamaño de las alcantarillas, ya que las selecciones inadecuadas de los tamaños de las
alcantarillas pueden afectar la tasa de aireación de la misma.

19
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

b) Ventilación

Aun cuando la red de alcantarillado haya sido correctamente diseñada, es necesaria la


ventilación de la misma por las siguientes razones:

1. Evitar la acumulación de los gases que puedan ser explosivos o corrosivos.


2. Evitar la acumulación de los gases malolientes.
3. Reducir la acumulación del sulfuro de hidrógeno.

La ventilación mecánica mediante el empleo de ventiladores portátiles, es un procedimiento


que debe utilizarse siempre que entren operarios en las alcantarillas para su inspección y
limpieza.

Una forma de ventilar la red de alcantarillado, normalmente la constituyen los conductos de


ventilación con los que se conectan las conexiones domiciliarias, las cuales contribuyen a
crear la ventilación necesaria en las redes sanitarias. Estos conductos de ventilación o
chimeneas se conciben con una sección transversal que sea, al menos, la mitad del diámetro
de la alcantarilla.

Cuando las conexiones domiciliarias, no dispongan de conductos de ventilación, es preciso


instalar algún tipo de dispositivo que cumpla con esta función. Un sistema adecuado puede
consistir la construcción de una chimenea de ventilación, en la red, cuya sección transversal
sea, al menos, la mitad del diámetro de la alcantarilla y cuya altura exceda la de los tejados
de las construcciones más próximas.

Otra forma de ventilación, la constituyen los propios pozos de registros, aunque se


recomienda que estos no sean muy perforados, debido a que el agua de la superficie exterior
puede acceder a la red a través de los agujeros, al tiempo que por los mismos pueden
escaparse olores desagradables y vapores al exterior.

3.17. Cámaras de inspección


Las cámaras de inspección deben colocarse en aquellos puntos de la red donde se produzcan
cambios de material, sección, pendiente o dirección. Su uso resulta obligatorio en las
alcantarillas de diámetro menor o igual a 1200 (mm). Cuando el diámetro de las alcantarillas
es mayor a 1200 (mm), dichos cambios pueden realizarse sin la necesidad de construir una
cámara de inspección, esto se debe a que estos diámetros grandes pueden permitir el paso de
un hombre por su interior.

a) Tamaño de las cámaras de inspección

Las cámaras de inspección deben ser suficientemente grandes para permitir un fácil acceso a
las alcantarillas.

20
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

En alcantarillas pequeñas (menores de 600 mm de diámetro), deberá haber suficiente espacio


como para que un operario pueda manejar una pala y, la solera o fondo, deberá permitir el
apoyo de la persona que trabajará, sin que ésta perturbe la circulación del agua en la
alcantarilla.

Las cámaras de inspección, deberán tener un diámetro interno mínimo 1.20 m, mientras que
el diámetro de la boca de ingreso a la cámara será de 0.6 m.

En la figura 3.2 se muestra un ejemplo de una cámara de inspección con base de hormigón
fundido in situ.

Las cámaras de inspección utilizadas, son similares para cualquier tipo de conducto.

b) Espaciamiento entre cámaras

La distancia máxima, entre las cámaras de inspección, está en función de los equipos de
limpieza previstos, pero en ningún caso será mayor a 150 (m).

En alcantarillas pequeñas (diámetros menores ó iguales a 600 mm), las cámaras de


inspección no deben situarse a intervalos mayores de 100 (m).

Si el diámetro esta entre 700 y 1200 (mm), el intervalo máximo entre cámaras será de 120
(m).

Para diámetros mayores a 1200 (mm), las cámaras de inspección podrán ubicarse a intervalos
mayores, dependiendo de las circunstancias locales, tales como desniveles del terreno y las
intersecciones de las calles, entre otras.

21
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

PLANTA

A A

CORTE A-A
0,60 m

1,20 m

H(variable)

0,05 m

Figura 3.2. Cámara de inspección simple.

c) Transiciones y cambios de dirección en las cámaras

Los cambios de tamaño o forma de la sección transversal de las alcantarillas, en una cámara
de inspección, producen perturbaciones en el flujo con la consiguiente pérdida de carga.
Cuando esto ocurra es aconsejable utilizar transiciones graduales para reducir las pérdidas.

Para alcantarillas con diámetros de hasta 600 (mm) puede realizarse una curva de hasta 90°
en el interior de una cámara de inspección convencional.

En alcantarillas de diámetros comprendidos entre 700 y 1200 (mm), el cambio de dirección


de 90°, puede realizarse entre dos cámaras de inspección, cada una situada a una distancia no
menor de dos veces el diámetro de la cámara, desde el punto de intersección, con una
alineación recta entre cámara y cámara.

La práctica más común consiste en construir una cámara de grandes dimensiones, con una
base especialmente proyectada en el punto de intersección.

22
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

En alcantarillas de diámetros superiores a los 1200 mm, las curvas o cambios de dirección,
deben resolverse empleando tramos de tuberías biseladas en uno de los extremos, ó
construyendo estructuras fabricadas in situ.

d) Cámara de inspección con caída

Cuando la cota de la alcantarilla entrante no coincide con la cota de la alcantarilla saliente,


el caudal afluente puede verter a la cota de la alcantarilla saliente por medio de la
construcción de una cámara de inspección con caída.

3.18. Conexiones domiciliarias


Las conexiones domiciliarias, denominadas también acometidas, son tuberías de pequeño
diámetro que van desde la vivienda hasta la alcantarilla pública de las calles. En algunos
municipios, se dejan construidas al hacer la alcantarilla y la conexión es realizada por el
constructor del edificio, en otros lugares donde el trabajo afecta a la calle, la conexión, se
lleva a cabo por los obreros contratados por el municipio.

El diámetro mínimo de las tuberías es de 4” aunque los tamaños preferibles son de 5” a 6”.

PLANTA

Cordón de acera Barda domiciliaria

f = 4" Tubería de PVC

SECCIÓN TRANSVERSAL
1,20 m

Tapa de hormigón

Contratapa de hormigón

1:5 1:5

Figura 3.3. Detalle de una cámara de inspección domiciliaria

23
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3.19. Estación Elevatoria


Las estaciones elevatoria son instalaciones que se colocan para elevar y/o transportar las
aguas cuando la disposición final del flujo por gravedad ya no es posible.

Las aguas que son bombeadas por medio de la estación elevatoria, permiten ser conducidas
a lugares distantes, pueden conseguir una cota más elevada y posibilitar su lanzamiento en
objetos de obras más elevados para reiniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad.

Aspectos a considerar para su ubicación

La determinación de la ubicación de la estación elevatoria es de suma importancia, por lo


que se deberán considerar los siguientes aspectos:

a. Condiciones del sitio


b. La propiedad del terreno
c. Drenaje del terreno y de la zona en general
d. La facilidad de acceso vehicular
e. La disponibilidad de los servicios de energía eléctrica

La profundidad de las tuberías, o canales de llegada determinarán la profundidad de la


estructuras de la estación elevatoria, por debajo del nivel de terreno y determinarán también
en consecuencia el nivel de piso de la cámara de operación.

3.20. Diseño hidráulico del pozo de bombeo


El pozo de bombeo, es el compartimiento destinado a recibir y acumular las aguas durante
un período de tiempo. Si en un determinado momento el caudal bombeado fuese superior al
de llegada, en la bomba se producirá una entrada de aire que pudiera ocasionar daños al
equipo, al extremo de quemar el motor que acciona la bomba.

Para evitar lo antes señalado, resulta aconsejable que se diseñe un sistema de arranque y
apagado de las bombas automatizado, conforme el nivel del líquido, alcance el nivel mínimo
o máximo en el pozo. Este funcionamiento se logra mediante la instalación de sensores de
nivel.

3.21. Capacidad del pozo de bombeo


De manera general, se admite que el período de permanencia del agua en el pozo se encuentre
entre los 5 minutos y los 30 minutos, para evitar que en él se produzca la sedimentación de
las partículas en suspensión. El tiempo más apropiado para calcular el volumen máximo de
diseño es de 10 minutos, para evitar el diseño de cárcamos muy grandes y costosos.

Partiendo de lo anteriormente apuntado, el volumen útil del pozo se puede calcular por medio
de la siguiente expresión:

24
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Qd ..t (m3)
L=
4

Donde:

V: volumen útil del pozo de bombeo en (m3)


Qd: caudal de diseño que llega a la estación elevatoria (m3/s)
tr: periodo de permanencia del agua en el pozo (tr ≤ 30 min), que se seleccionará de acuerdo
a las recomendaciones de la tabla 7.1.

TIEMPO DE RETENCIÓN
POTENCIA
(minutos)
< 20 HP 10
20 – 100 HP 15
100 – 150 HP 20-30

Tabla 7.1. Recomendaciones para el tiempo de retención en pozos de bombeo según Metcalf and Eddy

Además de lo anterior, el pozo deberá cumplir con las siguientes recomendaciones:

a. El diámetro del pozo podrá oscilar entre los 2,00 (m) a 3,00 (m).

b. La descarga al pozo se podrá realizar haciendo coincidir el eje de la tubería de llegada,


con el nivel de aguas máxima, para evitar que este se entierre mucho en el terreno, y
a su vez lograr la disipación de la energía, por medio de descargar el afluente semi-
sumergido.

c. El volumen útil del pozo estará comprendido entre el nivel de aguas máxima
determinado por el eje de la tubería de llegada y el nivel de aguas mínima,
determinado por la sumergencia mínima de la parte superior de la criba determinado
por el mayor valor que se obtenga de las siguientes recomendaciones:

* Para impedir el ingreso de aire: S ≥ 2,50 D + 0,10


* Para la condición hidráulica: S > (v2 / 2g) + 0,20

d. El pozo deberá tener una tapa de acceso a su interior con su correspondiente sello
sanitario.

e. Es conveniente que exista una altura mínima de D/3 a D/2 entre la parte inferior de la
criba y el fondo del pozo.

f. La distancia horizontal entre la criba y la pared más próxima del pozo deberá ser como
mínimo de D/2.

g. Se debe evitar la distribución asimétrica del flujo en el pozo.

En la figura 7.1, se puede observar el esquema tipo de un pozo de bombeo para cuando se
coloca una bomba del tipo sumergible.

25
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Tubería de
impulsión
Tubo de ventilación con
malla de protección

Tapa sanitaria
0,25 m Nivel de terreno 0,25 m

0,70 m
hm

Válvula de compuerta Nivel máximo

Válvula de retención

1,30 m hutil

Nivel mínimo

D/3 a D/2

Diámetro del pozo

Figura 7.1. Esquema de un pozo de bombeo o estación elevatoria

Elementos que componen una estación elevatoria

Entre los elementos que deben componer una estación elevatoria se encuentran:

• Pozo de bombeo.
• Tubería de succión, si corresponde.
• Bombas y motores.
• Tubería de impulsión.
• Válvulas de regulación y control.
• Mecanismos de control del mínimo y máximo nivel.
• Sistema de alimentación de energía.
• Tableros de control y protección.
• Sistema de ventilación.
• Sistema de comunicación.
• Instalaciones e infraestructura para su operación y protección.
• Instalaciones para el personal de operación.
• Cerco de operación.
• Equipamiento para el montaje, mantenimiento y reparación.

26
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO IV. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque
Para el presente trabajo se realizará un análisis y estudio que está basado en la investigación
cuantitativa y cualitativa, debido a que el factor más importante y predominante en el
momento de realizar el diseño son los valores numéricos para de esta manera determinar las
secciones óptimas, caudales, velocidades, etc.

Así como también considerar los daños ambientales que se vive en la actualidad y los efectos
que ocasionan a la población.

4.2. Modalidad básica de la investigación


a. Por el objetivo

Se desarrollará una investigación aplicada ya que se pretende solucionar el problema


sanitario que se presenta en la localidad de Mairana, toda vez que la disposición actual de las
aguas residuales es inadecuada.

b. Por el lugar

Se utilizará la investigación de campo para tomar datos de la situación actual del sector que
servirán como fuentes informativas para poder solucionar la falta del servicio básico que en
este caso es el Sistema de Alcantarillado.

c. Por el tiempo

Se realizará una investigación histórica para obtener datos de la población de los años
anteriores y así determinar la tasa de crecimiento poblacional para de esta manera poder
proyectar la vida útil de cada uno de los componentes del sistema de alcantarillado.

4.3. Nivel o tipo de investigación


a. Nivel Exploratorio

Para la investigación se emprendió con el nivel exploratorio, para generar una hipótesis de
trabajo, realizando un reconocimiento de variables, VARIABLE INDEPENDIENTE:
Sistema de Alcantarillado Sanitario, VARIABLE DEPENDIENTE: mejorar las condiciones
de vida de los habitantes de la localidad de Mairana – Municipio Florida.

b. Nivel Descriptivo

El nivel descriptivo del presente proyecto viene dado por la identificación de los problemas
que se presentan actualmente en la localidad como resultado de la la inexistencia de un
sistema de alcantarillado sanitario.

27
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

4.4 Población y muestra


Para el presente proyecto, la población está definida por el número de habitantes de la
Provincia de Mairana – Municipio Florida, la misma que en la actualidad asciende a un total
de 6341 habitantes.

4.5. Técnicas de análisis


Para realizar el estudio de un Sistema de Alcantarillado Sanitario se deberá aplicar una
revisión crítica a la información obtenida a través de la observación y revisión de datos, es
decir hacer una limpieza de datos que no sirvan para el avance del presente proyecto.

Para lograr este objetivo, se plantea realizar un análisis teórico sobre los tipos de alcantarillas
que se pueden construir y los casos que se pueden presentar en el diseño hidráulico de las
mismas, de manera tal que conjuntamente a investigaciones de campo, se pueda obtener
como resultado la elaboración un método práctico y sencillo para el diseño hidráulico de las
alcantarillas que se colocaran en la red.

4.6. Pasos metodológicos realizados de la investigación


1. Recolectar en lo posible planos de la cobertura de la red de alcantarillado para observar
por donde pasara la red de alcantarillado.

2. Observar y analizar la planilla de cálculo realizada por los calculistas pasados y comparar
las fórmulas que emplearon y comparar con las que vamos a usar según dicta la Norma
Bolivia (NB - 688).

3. Realizar una planilla de cálculo detallando toda la información y cálculos adicionales que
se necesitara para poder calcular los aportes tales como:

* Caudales domiciliarios
* Caudales de infiltración
* Caudales de conexiones erradas
* Caudales de industrias

4. Una vez obtenidos los caudales para los tramos de la red, verificar los parámetros que se
deben cumplir de acuerdo a lo establecido en la Norma Boliviana, tales como:

* Fuerza Atractiva
* La relación del tirante con el diámetro
* Las velocidades parciales y velocidades criticas
* Los diámetros mínimos que se pueden utilizar
* Las pendientes de los tubos
* La clasificación de las cámaras que se presentaran en el proyecto

5. Según todos los datos ingresados hacer las modificaciones correspondientes según se
necesite en cada tramo de alcantarillado.

28
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6. Se debe tener muy en cuenta que en los tramos donde ya no sea posible el cumplimiento
de la Norma se deberá analizar que cumpla al menos la condición de fuerza atractiva para
así poder asegurar que los sólidos en suspensión lleguen a la planta de tratamiento para su
posterior tratamiento.

7. Renombrar la red de alcantarillado sanitario con los tipos de alcantarillas que se tendrá,
como ser: Alcantarillas secundarias, principales, colectores e interceptores.

8. Comparar y analizar los resultados obtenidos de la planilla presentada por ellos y la nueva
planilla realizada.

9. Redacción de la conclusión y posibles recomendaciones.

10. Calculo de costos y estimación del impacto ambiental en la zona

29
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO V. ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO EN MAIRANA

5.1. Consumo de agua potable en la localidad


El suministro de agua potable del Municipio de Mairana, es regular y su distribución es 24
horas al día, y está a cargo de una Cooperativa de Servicios Públicos Mairana Ltda.
“COOSMAI”, que además tiene un servicio medido y registro de los usuarios.
Con los registros de la cooperativa se tiene un consumo promedio de 10 m3 por conexión,
representando 83 L/hab.d.

El sistema de agua potable tiene las siguientes fuentes de agua: Chape que una vertiente y 5
pozos profundos, de cuales 2 están en operación. El sistema dispone de 2 tanques de
almacenamiento, uno en la parte este, y el otro en la parte oeste.

5.2. Descripción del sistema de alcantarillado de Mairana calculado

La población de Mairana cuenta con un servicio de Alcantarillado Sanitario precario, el cual


tiene una cobertura de 19.64%, tiene 2 redes de alcantarillado, la primera red está ubicada al
lado noreste de la población y solamente abarca unas 9 cuadras, incluyendo la plaza principal,
esta red manda las aguas servidas a un canal al lado derecho de la carretera si se va desde
Santa Cruz a Cochabamba, y el canal manda las aguas servidas al río, la segunda red se
encuentra al lado suroeste de la población, la cobertura de esta red es incierta ya que varias
cámaras fueron tapadas con la carpeta asfáltica rígida, la segunda red conduce las aguas
servidas hacia una cámara séptica ubicada al suroeste de la población.

5.3. Cuerpo receptor

La parte de la población de Mairana que cuenta con servicio de alcantarillado sanitario,


conduce sus aguas hacia el rio Quirusilla, el cual se encuentra contaminado, despidiendo
malos olores y llevando sus aguas hacia sembradíos aguas abajo.
En los sitios donde no se cuenta con colectores sanitarios, las viviendas disponen las aguas
servidas en pozos ciegos o cámaras sépticas, y los que no disponen de ninguna instalación
utilizan quebradas y lotes baldíos para realizar sus necesidades básicas.

5.4. Cálculos hidráulicos del proyecto licitado para la ejecución

Los cálculos hidráulicos del proyecto que fuere entregado por la empresa contratante se
pueden ver en el Anexo I.

30
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPÍTULO VI. RECALCULO DEL DISEÑO DE LA RED DE


ALCANTARILLADO DE MAIRANA

Para la elaboración del recalculo de la red de Alcantarillado de Mairana se tomó en cuenta


todo las formulas mencionadas en el marco teórico del presente informe, dichas formulas y
tablas fueron extraídas de la Norma Boliviana NB – 688.
A continuación, se da un detalle de todo el sistema que necesitara la red de alcantarillado
según el nuevo recalculo.

6.1. Clasificación de la red de alcantarillado.


El proyecto contara con un Sistema de Red Separativa para el alcantarillado sanitario de
Mairana, este sistema de alcantarillado está integrado por un sistema sanitario y un sistema
pluvial.

El sistema sanitario de Mairana se utilizará para la recolección de las aguas residuales de


origen doméstico, industrial, comercial, e institucional, el sistema pluvial no se realizó en
este proyecto por lo tanto los cálculos y diseños solo estarán contemplados para evacuar
aguas de origen doméstico, comercial, institucional e industrial.

6.2. Tipo de sistema de alcantarillado

El alcantarillado de Mairana contara con un sistema de alcantarillado sanitario simplificado,


dicho sistema tiene como objetivo fundamental y entre otros aspectos, disminuir el costo de
los sistemas de alcantarillados a construir. Entre sus características fundamentales se
destacan:

* El diámetro mínimo de los colectores secundarios es igual a 150 (mm)


* El dimensionamiento de las alcantarillas se realiza por medio del criterio de la fuerza
tractiva.
* Este sistema se caracteriza por la introducción de métodos más precisos para el
cálculo y el control de las condiciones de auto limpieza
* Se incluyen las cámaras de inspección y limpieza en los inicios de las alcantarillas,
en los cambios de dirección y en las uniones de los tramos de alcantarillas

6.3. Descripción de la función de las obras que ayudaran a la eliminación


correcta de las aguas negras en el diseño.

a) Alcantarillado. Será el encargado de captar todas las aguas residuales de la


comunidad de Mairana y tendrán como objetivo, alejar lo más rápido posible las aguas

31
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

residuales de la comunidad y conducirla hasta el sistema del tratamiento (planta de


tratamiento) para asegurar las condiciones higiénicas y sanitarias del lugar donde son
generadas.

b) Planta de Tratamiento. Es el sistema al cual llegara el agua residual cruda para ser
sometida a diferentes procesos de tratamiento con el propósito de obtener un agua
tratada lista para su disposición final.

c) Emisario. Será el encargado de trasladar el agua residual tratada desde la planta de


tratamiento hasta el cuerpo receptor donde será vertido.

d) Cuerpo receptor. El cuerpo receptor en la cual se verterán las aguas residuales


tratadas será en el Rio Quisurilla.

6.4. Clasificación de las aguas negras del proyecto

Las aguas negras se clasifican generalmente por su origen, de ahí que las mismas sean
denominadas:

a. Agua residual doméstica.


Será producto de los desechos de la actividad de los habitantes. Estas aguas están compuestas
de un 99.9% de agua y un 0.1% de grasa, restos de comida, orina, heces fecales, jabón, fibra,
entre otros. Estas aguas están cargadas de gérmenes patógenos, debido a su composición, lo
que la convierte en un líquido agresivo difícil de tratar.

b. Agua residual industrial.

Estas son las aguas que se desechan en la elaboración de la producción industrial, y que en
dependencia del tipo de industria pueden arrastrar con ella materias orgánicas toxicas y
elementos inertes.

En el proyecto no se pudo contemplar ningún tipo de industrias dentro de la mancha urbana


de Mairana.

c. Agua residual de infiltración.


Son aguas del subsuelo que penetran inevitablemente en la tubería, fundamentalmente
cuando el subsuelo está saturado por las aguas de lluvia, además puede infiltrarse por las
juntas de la tubería, cuando no son absolutamente estancas (no están selladas). Estas aguas
arrastran consigo una buena cantidad de arena, arcillas, etc. que penetran en los conductos y
que hay que eliminar en el transcurso del tratamiento en la planta.

32
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.5. Tipos de alcantarillas que componen la red de alcantarillado

Los tipos de alcantarillas que se encuentran en la red de alcantarillado sanitario son:

a) Acometida domiciliaria. Las acometidas o conexiones domiciliarias son las que


conectan la red de desagüe de las viviendas y edificios con las alcantarillas secundarias,
siendo su finalidad la de transportar las aguas residuales originadas en las edificaciones
a las alcantarillas secundarias. Normalmente se construyen exteriormente a la
edificación.

b) Alcantarillas secundarias. En el proyecto estas alcantarillas son el primer elemento


de la red de alcantarillado y se dispone en todas las calles donde existe al menos un
usuario del sistema. Su uso es para transportar las aguas residuales de uno o más
edificaciones hacia los colectores.

d) Colectores. Son alcantarillas de gran tamaño que transportan el agua residual de las
alcantarillas secundarias a la planta de tratamiento.

33
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.6. Tipos de accesorios a usar para la conexión de las acometidas


domiciliaria a la red de alcantarillado.

Los accesorios propuestos para la conexión domiciliaria a la red de alcantarillado, según la


profundidad del tramo de la alcantarilla son los siguientes:

CONEXIÓN DOMICILIARIA TIPO 1 (profundidad ≤ 2.00 mt.)

N° DETALLE REFERENCIA
Silleta Yee PVC 150 x 100 Para colector DN 150
1 Silleta Yee PVC 200 x 100 Para colector DN 200
Silleta Yee PVC 250 x 100 Para colector DN 250
2 Codo 45 PVC DN 100
3 Tubo PVC SDR 41 DN 100 Longitud Promedio 6.00 m
4 Cámara de inspección 0.60 x 0.60

CONEXIÓN DOMICILIARIA TIPO 2 Y 4 (profundidad > 2.00 mt.)

N° DETALLE REFERENCIA
Silleta Tee PVC 150 x 100 Para colector DN 150
1 Silleta Tee PVC 200 x 100 Para colector DN 200
Silleta Tee PVC 250 x 100 Para colector DN 250
2 Codo 90 PVC DN 100
3 Tubo PVC SDR 41 DN 100 Longitud Promedio 7.00 m
4 Cámara de inspección 0.60 x 0.60

Nota. - ver planos de conexiones domiciliarias y cámaras en el anexo N° 3

6.7. Procedimiento de colocado de la Silletas para las acometidas


domiciliarias

1. Se define el punto exacto en el que se llevará a cabo la conexión, marcando el centro del
tubo que viene de la acometida, en el cuerpo del tubo colector o principal, sobre este se marca
la plantilla o proyección de la silleta a realizar.

2. Usando un serrucho de punta aguda, se procede a cortar cuidadosamente el contorno,


asegurándose de hacerlo por el borde externo del perímetro que se marcó en el paso 1.

34
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3. Se procede a limpiar el área comprendida entre el perímetro futuro de la silleta


(explicado en el punto 1) y el agujero recién abierto. En esta misma área se procede a aplicar
el pegamento especial provisto con el sistema de tuberías.

4. Se coloca la silleta contra la tubería, respetando las marcas efectuadas en el paso 1. Se


verifica que las corrugaciones de la silleta queden en los valles del tubo y viceversa. La
figura requiere de unos 30 minutos para su adecuado endurecimiento en el punto de
soldadura.

Figura 6.1. Conexión de acometidas domiciliarias tipo silletas soldadas en la tubería.

6.9. Ubicación de las cámaras de inspección

Las cámaras de inspección o pozos de registro del proyecto a las alguno de los siguientes
casos:
a. Los cambios de dirección.
b. Los cambios de pendientes.
c. Los cambios de material de la tubería.
d. Las uniones de las alcantarillas excepto en las conexiones de las viviendas.
e. cambios de diámetro
f. En los intervalos variables entre 90 y 120 (m) o menores, según sea necesario

35
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.8. Tipos de cámaras de inspección para la red de Alcantarillado


Se realizó la selección del tipo de cámaras que presenta la red en su totalidad obteniendo
como resultado que ninguna de las cámaras tiene la cota de la tubería entrante no coinciden
con la cota de la tubería saliente por lo tanto el caudal afluente se verterá a la cota de la
alcantarilla saliente por medio de la construcción de cámaras de inspección con caída. En la
figura 6.2 (a y b) se observan los tipos de cámaras con caídas que se presentan en el proyecto.
La finalidad de dar caídas será la de proteger al personal que entre a las cámaras, y evitar las
salpicaduras del agua residual, con la consiguiente liberación de gases no deseables, muchos
de los cuales pueden ser malolientes.

PLANTA

A A

CORTE A-A
0,60 m

1,20 m

h ≤ 0,75 m
1:5 1:5

0,05 m

Figura 6.2(a) Cámara de inspección con caída de h  0,75 (m)

36
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

PLANTA

A A

CORTE A-A
0,60 m

1,20 m

h > 0,75 m

1:5 1:5

0,05 m

Figura 6.2(b) Cámara de inspección con caída de h  0,75 (m)

Nota. - la selección del tipo de cámaras con caída se encuentra en el anexo N° 3

6.9. Tipos de apoyo para las alcantarillas.


Los apoyos en una red de alcantarillado constituyen objetos de obra de vital importancia, ya
que a través de ellos se garantiza, la estabilidad de las alcantarillas y la resistencia de la
tubería ante las cargas a las cuales deberá ser sometida.

37
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Figura 6.3. Tipo de apoyo recomendado para las tuberías de PVC.

6.10. Dimensiones del ancho de la zanja

Las dimensiones mínimas del ancho de las zanjas para diferentes diámetros de alcantarillas
se presentan en la tabla 6.1.

Tabla 6.1. dimensiones mínimas de zanjas – NB-688

38
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.11. Memoria del cálculo hidráulico de la red


Columna N°1. Ubicación del colector desde la cámara situada en la sección inicial de la
alcantarilla (aguas arriba)

Columna N°2. Ubicación del colector hasta la cámara situada en la sección final de la
alcantarilla (aguas abajo)

Columna N°3. Longitud parcial de la alcantarilla que se analiza.

Columna N°4. Cota del terreno en la sección inicial de la alcantarilla (aguas arriba)

Columna N°5. Cota del terreno en la sección final de la alcantarilla (aguas abajo)

Columna N°6. Área parcial de aportación o tributaria a la alcantarilla que se analiza.

Columna N°7. Área acumulada que se obtiene como resultado de la suma del área de
aportación del tramo de alcantarilla que se analiza más el área de aportación del tramo o los
tramos de alcantarilla que lo preceden, para una misma alcantarilla secundaria.

Columna N°8. Población parcial que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza y se
calcula como:

Población tramo = Área del tramo * Densidad (hab)


C8 = C6 * Densidad

Columna N°9. Población acumulada que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza.

Población acumulada = Área acumulada * Densidad (hab)


C9 = C7 * Densidad

Columna N°10. Aporte parcial que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza y se calcula
como:

Aporte tramo = (Población tramo * Dotación * 0.8) / 86.400 (l/s)


C10 = (C8 * Dotación * 0,80) / 86.400

Columna N°11. Aporte acumulado que tributa al tramo de alcantarilla.

Aporte acumulado = (Población acumulada * Dotación * 0.8) / 86.400 (l/s)


C11 = (C9 * Dotación * 0,80) / 86.400

Columna N°12. Infiltración en el tramo de alcantarilla que se analiza.

Infiltración del tramo = qi * Longitud del tramo (l/s)


C12 = qi * C3

39
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna N°13. Infiltración acumulada que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza.
La infiltración acumulada se obtiene como resultado de la suma de la infiltración del tramo
de alcantarilla que se analiza más la infiltración del tramo o los tramos de alcantarilla que lo
preceden, para una misma alcantarilla.

Columna N°14. Influjo del tramo de alcantarilla que se analiza

Influjo del tramo = (0.05  0.10) * Aporte tramo (l/s)


C14 = (0.05  0.10) * C10

Columna N°15. Influjo acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza. El
influjo acumulado se obtiene como resultado de la suma del influjo del tramo de alcantarilla
que se analiza más el influjo del tramo o los tramos de alcantarilla que lo preceden, para una
misma alcantarilla.

Columna N°16. Aporte puntual que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza, recordar
que estos aportes puntuales se pueden deber a hospitales, industrias, comercios, escuelas,
hoteles, etc.

Columna N°17. Aporte puntual acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se
analiza. Este aporte se obtiene como resultado de la suma de los aportes puntuales del tramo
de alcantarilla que se analiza más el aporte puntual del tramo o los tramos que lo preceden,
para una misma alcantarilla.

Columna N°18. Caudal con Harmon.

Caudal con Harmon = Aporte acumulado * Harmon (l/s)


C18 = C11 * Harmon

Columna N°19. Suma de caudales.

Suma de = Infiltración + Influjo + Aporte puntual + Caudal (l/s)


caudales acumulada acumulado acumulado c/Harmon

C19 = C13 + C15 + C17 + C18

Columna N°20. Caudal de cálculo

• Si la suma de caudales es menor a 2,00 (l/s); entonces:


Caudal de cálculo = 2,00 (l/s)
C20 = 2,00 (l/s)
• Si la suma de caudales es mayor a 2,00 (l/s); entonces:
Caudal de cálculo = Suma de caudales
C20 = C19

40
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna N°21. Pendiente de terreno

Pendiente = Cota aguas arriba – Cota aguas abajo * 1000 (0/00)


terreno Longitud

C21 = C4 – C5 * 1000
C3

Columna N°22. Diámetro del tubo

En esta columna, siempre se deberá comenzar el cálculo suponiendo como diámetro inicial
el menor valor que puede alcanzar una red de alcantarillado:

Diámetro del tubo = 150,00 (mm) = 6 (pulg)


C22 = 150,00 (mm)

Es importante aclarar que cuando no se cumple para el diámetro fijado las recomendaciones
de la norma en cuanto a fuerza tractiva, velocidades, relaciones Y/D, entre otras, el diámetro
conjuntamente con la pendiente del tubo son los parámetros que se deben variar hasta lograr
el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la norma.

Como el cálculo se inicia con el diámetro mínimo recomendado, lo que hay que hacer es
aumentar su valor hasta satisfacer las recomendaciones de la norma.

Columna N°23. Pendiente del tubo.

Según recomendaciones de Metcalf and Eddy se tiene:

Pendiente del tubo = [2,105785 * (D)-1,232201] * 1000 (0/00)

C23 = [2,105785 * (C22)-1,232201] * 1000 (0/00)

Donde:
D= Diámetro de la tubería y se sustituye en (mm)

Si al concluir los cálculos, no se cumplen los requisitos de la norma, en cuanto a fuerza


tractiva, velocidad, relación Y/D, entre otros, una de las opciones para lograr este
cumplimiento es variar el valor de la pendiente.

Si se decide variar la pendiente se deberá recordar que el valor calculado inicialmente es el


mínimo valor de pendiente y por consiguiente se deberán suponer valores mayores que él.

Columna N°24. Cota inicial del tubo.

La cota inicial del tubo se debe programar para cada alcantarilla en específico ya sea
secundaria, principal, colectora o interceptora debiéndose tener presente que la cota inicial
de la alcantarilla se determina como:

41
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

a. Para el punto de arranque de los tramos iniciales de alcantarilla, la profundidad de


excavación se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

Cota inicial = Cota del terreno - profundidad mínima - diámetro del tubo

Donde:
Cota del terreno: es la cota del terreno que le corresponde al punto donde se inicia el tramo
de alcantarilla, expresada en (m.s.n.m.)
Profundidad mínima: profundidad mínima del recubrimiento de la tubería que recomienda la
norma boliviana igual a 1,00 (m)
Diámetro del tubo: diámetro del tubo a colocar en la zanja, expresado en (m).

b. Para los puntos intermedios de los diferentes tramos de tuberías, la cota inicial del
tubo coincide con la cota final de la tubería de llegada a la cámara, a excepción de
aquellos casos en que existan cámaras con caídas.

Cota inicial = Cota final del tubo que arriba a la cámara

Siempre que las condiciones lo permiten se deberá colocar la profundidad mínima al inicio
de las alcantarillas, pues con ella se garantizará la mínima excavación.

Columna N°25. Cota final del tubo.

La cota final del tubo se debe programar para cada alcantarilla en específico ya sea
secundaria, principal, colectora o interceptora debiéndose tener presente que la cota final de
la alcantarilla se determina como:

Cota final = Cota - (Pendiente del tubo * Longitud del tubo)


inicial 1.000

Si se estuviera en presencia de una alcantarilla conformada por varios tramos, entonces la


cota final del tramo que la antecede será la cota inicial del tramo que le sigue y así
sucesivamente hasta llegar a la cámara que conecta con el otro tipo de alcantarilla.

Columna N°26. Fuerza tractiva.

 =  * R * S (kg/m²)

Donde:
 = Fuerza tractiva (kg/m²)
 = Peso específico del líquido transportado = 1000 (kg/m³)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente del tubo

C26 = 1.000 * C37 * C23/1000

42
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna N°27. Relación (Y/D)

Se obtiene de entrar en el gráfico de relaciones hidráulicas de tubería circular parcialmente


llena para la relación Q/Q100.

Esto ha sido resuelto obteniendo la ecuación que le corresponde a dicha curva por medio de
su ajuste:

Y/D = 0,04864412 + 1,97638 (Q/Q100) – 2,648994 (Q/Q100)² + 1,582583 (Q/Q100)³


Y/D = 0,04864412 + 1,97638 (C32) – 2,648994 (C32)² + 1,582583 (C32)³

Donde:

Y = Tirante de circulación parcialmente lleno (m)


D = Diámetro de la tubería (m)
Q = Caudal de cálculo, para la tubería parcialmente llena expresado en (l/s) y se obtiene en
la columna 20
Q100= Caudal a tubería llena expresado en (l/s) y se calcula en la columna 36

Columna N°28. Cota superior de la cámara

Cota superior de la cámara = Cota del terreno aguas arriba (m.s.n.m.)


C28 = C4

Columna N°29. Cota inferior de la cámara

Cota inferior de la cámara = Cota inicial del tubo – 0,10 (m.s.n.m.)


C29 = C24 – 0,10

Siempre la cota superior e inferior de una fila corresponde a la cámara inicial del tramo que
se analiza.

Columna N°30. Velocidad Parcial del flujo (V)

2 1
1 3 2
V= .R .S (m/s)
n

2
 D D  Y  Y  Y  
0,5 3
 − . 0.5 − . .1 −    1
1  4.1000 1000  DD  D    S 2
V = .  . 
n   Y   1000 
cos −11 − 2 
  D 
 

43
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Donde:
n = 0,013 = Coeficiente de rugosidad de manning
R = Radio hidráulico para la tubería parcialmente llena (m)
S = Pendiente del tubo
Y = Tirante de circulación parcialmente lleno (m)
D = Diámetro de la tubería (m)

Columna N°31. Velocidad crítica

Vcrítica= 6*(g*R)0.5 (m/s)


C31 = 6 (9,81* C37) 0.5

Donde:
Vcrítica = Velocidad crítica (m/s)
g = 9,81 m/s2 = Aceleración de caída libre
R = Radio hidráulico correspondiente al tirante de circulación (m)

CÁLCULOS ADICIONALES.

Columna N°32. Relación (Q/Q100)


1
1 .D2 D
Q= .A100 .R100 2 / 3 .S 2 A100 = y R100 =
n 4 4

Q Q
= 2 1
Q100 1
.A100 .R 3 100 .S 2
n

Q Q
= 2
Q100 1
1 .D 2  D  3 2
. .  .S
n 4 4

5
Q
.4 3 .n
Q 1000
= 8 1
Q100
 D 3  s 2
.  . 
 1000   1000 

5
C20 3
.4 .0,013
C32 = 1000
8 1
 C22  3  C23  2
.  . 
 1000   1000 

44
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna N°33. Área 100% (A100)

A100 = ( * D²)/ 4 (m2)


C33 =  * [C22/1000]² / 4

Donde:
A100 = Área correspondiente a la tubería llena (m2)
D = Diámetro de la tubería (mm)

Columna N°34. Perímetro 100 % (P100)

P100 =  * D/1000 (m)


C34 =  * (C22/1000)

Columna N°35. Velocidad 100% (V100)

2 1
1
V100 = .R 3 .S 2 (m/s)
n

2
1
1  D 3
V100 = .  .S 2
n 4
2
 C22 3 1
 
1  1000 
 . C23  2
C35 = . 
0,013  4   1000 
 
 
Donde:
V100= Velocidad para la tubería llena, expresada en (m/s)
R = Radio hidráulico parcial, expresado en (m)
S = Pendiente del tubo
D = Diámetro de la tubería (m)
n = coeficiente de rugosidad de manning

Columna N°36. Caudal para la tubería llena (Q100)

Q100 = A100 * V100 * 1.000 (l/s)


C36 = C33 * C35 * 1.000

Donde:
Q100= Caudal a tubería llena (l/s)
A100 = Area correspondiente a la tubería llena (m2)
V100= Velocidad para la tubería llena (m/s)

45
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna N°37. Radio hidráulico parcial (R)

R
= valor
R100

R = R100 .valor

C37 = C39 .C40

Donde:
R= Radio hidráulico parcial, expresado en (m)
R= Radio hidráulico para la tubería llena, expresado en (m)

Columna N°38. Relación (V/V100)

C30
C38 =
C35

Columna N°39. Relación (R/R100)

1,5
R  V 
=  

R100  V100 

C39 = (C38 )
1,5

Columna N°40. Radio hidráulico para la tubería llena (R100)

D
R100 = (m)
4

 C22 
 
C40 =  1000 
 4 
 
 

Donde:
D = Diámetro de la tubería (m)
1000 = Factor de conversión de (mm) a (m)

46
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.12. Ejemplo de Calculo en la Planilla


Población futura

Nº METODO FORMULA

1 Crecimiento geométrico Pf = Pa [1+ (i /100)]t


Donde:
Pf = Población futura (hab.)
Pa = Población actual (hab.)
t = Periodo de diseño (años)
i = Indice o tasa de crecimiento de la población (%) dato sacado del INE

Pf = Pa [1+ (i /100)]t

Pf = 6341*[1+ (4.303 /100)]15

Pf = 11929 hab.

Coeficiente de punta

Coeficiente de Harmon

M = 1+[14/(4+P0,5)]
M = 1+[14/(4+(11929/1000)0,5)]
M =2.878

Nota.- los aportes puntuales se encuentran en el Anexo N° 1

Calculo de las columnas de la planilla electrónica:

Para la demostración de cálculo tomaremos la alcantarillada ubicada entre cámaras


C-189 y C- 53

Columna 1: 189

Columna 2: 53

Columna 3: 77,85 mt.

Columna 4: 1332.20 m.s.n.m.

Columna 5: 1331.11 m.s.n.m

Columna 6: 0.08 Ha.

Columna 7: 0.08 Ha.

47
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna 8: no existe dato

Columna 9: población acumulada que tributa al tramo = 97,11 * 0.08 = 8 hab.

Columna 10: Aporte parcial que tributa al tramo = no existe dato

Columna 11: aporte acumulado que tributa al tramo, se calcula como:


8∗132∗0.80 𝑙𝑡
Aporte del tramo = = 0.0095 𝑠
86400

Columna 12: infiltración del tramo que se analiza:


𝑙𝑡
Infiltración del tramo = 0.00005 ∗ 77.85 = 0.0039 𝑠

Columna 13: infiltración acumulada que tributa al tramo que se analiza

Infiltración acumulada= 0.0039 lt/s

Columna 14: influjo del tramo que se analiza: no existe

Columna 15: influjo acumulado del tramo que se analiza:


0.0095∗10 𝑙𝑡
Influjo acumulado = = 0.00095 𝑠
100

Columna 16: Aporte puntual que tributa al tramo

Aporte puntual del tramo: 0.018 lt/s.


Columna 17: Aporte puntual acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza

Aporte puntual: 0.018 lt/s.

Columna 18: Caudal con Harmon para el tramo

Caudal con Harmon = 2.878 ∗ 0.0095 = 0.03 lt/s

Columna 19: Suma de caudales


𝑙𝑡
Suma de caudales = 0.0039 + 0.009 + 0.018 + 0.03 = 0.05 𝑠𝑒𝑔.

Columna 20: Caudal de calculo

Si la suma de los caudales es menor a 2 lt/s entonces:


Caudal de cálculo = 2 lt/s.

48
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Si la suma de los caudales es mayor que 2 lt/s entonces:


Caudal de cálculo = suma de los caudales

Caudal de cálculo = 2lt/s

Columna 21: Pendiente del terreno

(1332.20−1331.11)
Pendiente del terreno = ∗ 1000 = 14.00°/°°
77.85

Columna 22: Diámetro del tubo

esta columna siempre se empezará el cálculo con el diámetro mínimo admitido por la norma
que es el de 150 mm (6 pulg.)

Diámetro del tubo = 150 mm 6 pulg.

Columna 23: Pendiente de la tubería

Pendiente del tubo = dato de planilla obtenida por ellos

Columna 24: Cota inicial del tubo

Cota inicial = dato planilla obtenida por ellos

Columna 25: Cota final del tubo

Cota final = dato planilla obtenida por ellos

Desde este punto tendremos que analizar los cálculos adicionales de apoyo que se ubican
entre las columnas 32 y 40 de la planilla

Columna 32: Relación Q/Q100

2 5
𝑄 ∗ 43 ∗ 0.013
= 1000 = 0.112
1
𝑄100 8
150 13.8 2
𝜋 ∗ (1000 )3 ∗ (1000)

Columna 27: Relacion (Y/D)

𝑌
= 0.04864412 + 1.97638 ∗ (0.112) − 2.648994 ∗ (0.1122 ) + 1.582583 (0.112)3
𝐷
= 0.24

49
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna 30: Velocidad Parcial del Flujo


0.15 0.15
1 − ∗(0.5∗0.24)∗(0.24∗(1−0.24))^0.5 𝑚
𝑉= [4∗1000 1000
] = 0.69 𝑠𝑒𝑔.
0.013 cos−1 (1−2∗0.24)

Columna 35: Velocidad 100% ( 𝑉100 )


2 1
1 0.15 3 13.8 2 𝑚
𝑉100 = ∗( ) ∗ = 1.0124
0.013 4 1000 𝑠𝑒𝑔

Columna 38: Relación V/V100

0.69
= 0.68
1.0124

Columna 39: Relación R/R100


150
𝑅
= ( 1000 ) = 0.56
𝑅100 4

Columna 40: Radio hidráulico para la tubería llena ( R100)


0.15
𝑅100 = = 0.038mt.
4

Columna 37: Radio hidráulico parcial (R)

R= 0.56 * 0.038 = 0.021mt.

Columna 26: Fuerza atractiva

 = 1000 * 0.021 * 13.8/1000 = 0.29 (kg/m²)

Columna 28: cota superior de la cámara: 1332.20 m.s.n.m.

Columna 29: cota inferior de la cámara: 1329.81 m.s.n.m.

Columna 31: Velocidad critica

𝑉𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6 ∗ (9.81 ∗ 0.021)˄0.5 = 2.73 𝑚/𝑠

50
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Columna 33: Área 100% ( 𝐴100 )

𝜋∗0.152
𝐴100 = = 0.020 𝑚2
4

Columna 34: Perímetro 100% ( 𝑃100 )

150
𝑃100 = 𝜋 ∗ = 0.47 𝑚𝑡.
1000

Columna 36: Caudal para la tubería llena (𝑄100 )

𝑄100 =0.020 * 1.0124 * 1000 = 17.89 lt/s.

Nota. - Ver la planilla de cálculo total de la red y el emplazamiento en el anexo N° 5 y 6.

6.13. Metodología de diseño de la estación elevatoria


Datos requeridos:

Qd = Caudal de diseño que llega a la estación elevatoria (m3/s)


Hmáx = Altura máxima que viene definido desde la cota de terreno hasta la cota del eje de
la tubería de entrada a la estación. (m)
D= Diámetro de la tubería que sale de la cámara desarenadora (m)

Pasos a seguir:

1º. Suponer el período de permanencia del agua en el pozo (tr)

Se recomienda que tr ≤ 30 min, preferiblemente (tr = 10min para HP < 20)

2º. Calculo del volumen útil del pozo de bombeo (V)

Qd..t (m3)
L=
4

Donde:
V = Volumen útil del pozo de bombeo en (m3)
Qd = Caudal de diseño que llega a la estación elevatoria (m3/s)
tr = Periodo de permanencia del agua en el pozo (min)

51
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3º. Suponer el diámetro del pozo de bombeo (Dc)


Se recomienda que el diámetro del pozo este entre Dc = 2,00 ÷ 3,00 (m)
4º. Calcular la altura útil del pozo (hútil)
hútil = V/A (m)

Donde:
hútil = Altura útil del pozo (m)
V = volumen útil del pozo de bombeo en (m3)
A = Área superficial del pozo de bombeo (m2)

A = (πDc2)/4 (m2)
Dc = Diámetro del pozo de bombeo (m)

5º. Calcular la sumergencia mínima de la parte superior de la criba respecto al nivel


mínimo en el pozo (S)

* Para impedir el ingreso de aire: S ≥ 2,50 D + 0,10


* Para la condición hidráulica: S > (v2 / 2g) + 0,20

Donde:
S = Sumergencia mínima de la parte superior de la criba respecto al nivel mínimo en el
pozo (m)
D = Diámetro de la tubería de succión o de impulsión según sea el caso (m)
g = Aceleración de caída libre (9,81 m/s2)
v = Velocidad del flujo en la tubería de succión o de impulsión según sea el caso (m/s)

v = Q/A (m/s)

A = Área de la tubería

A = (πD2)/4 (m2)

Nota: Se asumirá como valor de la sumergencia mínima al mayor valor de los calculados.

6º. Calcular la altura mínima entre la parte inferior de la criba y el fondo del pozo
(hc)

hc = D/2 (m)
Donde:
hc = Altura mínima entre la parte inferior de la criba y el fondo del pozo (m)
D = Diámetro de la tubería de succión o de impulsión según sea el caso (m)

Nota: Si el valor obtenido de (hc) diera menor que 0,10 (m), se asumirá como (hc = 0,10 m)

7º. Determinar la profundidad a la que se colocará el nivel máximo del agua medido
desde la superficie del terreno (hm)

52
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

hm = Hmáx – D/2 (m)

Donde:
hm = Profundidad a la que se colocará el nivel máximo del agua medido desde la
superficie del terreno (m)
Hmáx = Altura máxima que viene definido desde la cota de terreno hasta la cota del eje de
la tubería de entrada a la estación (m)
D= Diámetro de la tubería que sale del desarenador (m)

8º. Determinar la profundidad total del pozo de bombeo (Ht)

Ht = hc + S + hútil + hm + 0.25 (m)

Donde:
hc = Altura mínima entre la parte inferior de la criba y el fondo del pozo (m)
S= Sumergencia mínima de la parte superior de la criba respecto al nivel mínimo en el
pozo (m)
hútil = Altura útil del pozo (m)
hm = Profundidad a la que se colocará el nivel máximo del agua medido desde la superficie
del terreno (m)
0.25 = Sobre elevación del pozo por encima del nivel de terreno (m)

Nota. -
La planilla de cálculo, el detalle de planta y perfil del pozo de bombeo se pueden ver anexo
N° 2.

53
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO VII. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL


PROYECTO LICITADO CON EL RECALCULO REALIZADO

7.1. Análisis de los resultados del cálculo hidráulico del proyecto licitado

1. No existe el cálculo de la velocidad critica (Vc) ni la comparación con la velocidad


parcial (Vp), donde la norma establece que la Vp < Vc.
2. En la planilla no se encuentra la suma de caudales Qd = Qmax + Qi +Qe; solo aparecen
el caudal de cálculo.
3. No existen aportes puntuales, es decir, aportes de caudales de origen: comercial,
institucional o industrial. por lo que se deberá realizar un aforo en las zonas donde se
encuentren dichos aportes ya que el caudal de ellos usualmente genera volúmenes de
agua residual de consideración.
4. De un total de 538 tramos que componen la red de alcantarillado los cálculos realizados
por el proyectista obtienen que 351 tramos de alcantarillas no cumplen con la relación
Y/ D minina que es 0.15 alcanzando 244 con una relación Y/D de 0.07 y 107 con una
relación Y/D de 0.13.
5. De un total de 538 tramos que componen la red de alcantarillado los cálculos realizados
por el proyectista obtienen que 139 tramos de alcantarillado cumplen con la velocidad
admisible de 0.6 (m/s) y 399 no superan la velocidad admisible.
6. El total de los 538 tramos que componen la red de alcantarillado todos superan la fuerza
atractiva mínima de 0.10 (kg/m2).
7. La fuerza atractiva que ellos obtienen presentan valores altos comparando con la que se
utiliza en la planilla de cálculo; aspecto que no se pudo chequear ya que ellos no
presentan la fórmula utilizada.
8. No existe el cálculo y el diseño para la estación de bombeo de la red solo la suposición
de una bomba sumergible de 7 HP.
9. No presentan la clasificación y los tipos de cámara de inspección que tendrá el proyecto.

7.2. Análisis del plano de emplazamiento de la red presentado para la


ejecución

Del análisis de los planos presentados en el proyecto se puede concluir:

1. La representación esquemática de los tipos de alcantarilla que componen la red, en los


planos, son diferenciadas por diámetro y no por la clasificación que reciben las
alcantarillas en una red.

2. De las especificaciones técnicas referidas a las acometidas domiciliarias, la red ha sido


concebida de manera tal que solo se distinguen dos tipos de alcantarillas, las
secundarias y las colectoras, no observándose la existencia de las alcantarillas
principales ni de interceptores. Las alcantarillas secundarias tienen diámetros de 150,
200 y 250 (mm), mientras que los colectores son de diámetro igual 300 (mm).

54
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

3. En el proyecto se han previsto cuatro cruces de quebradas, los mismos que se realizaran
por medio de puentes canales elaborados con estructuras metálicas y asientos de
hormigón. Es importante resaltar que en esos tramos se ha previsto el cruce por medio
de tuberías de PVC, aspecto contradictorio a lo que establece la norma donde se
recomienda que en cruces de quebradas se utilice tuberías de fierro fundido por ser más
resistentes a la intemperie y el impacto de posibles objetos contundentes que pudieran
ser arrastrados por el agua ya que no se realizó un estudio hidrológico del nivel máximo
de crecidas que puede presentar esa quebrada.

7.3. Análisis de los resultados de nuestra nueva planilla de calculo

1. Se corrigió el cálculo de las conexiones erradas Qe= 0.00005 *Qmd.


2. Se añadió el cálculo de las velocidades críticas en los tramos.
3. Las velocidades parciales aumentaron lo cual nos asegura que el transporte de solidos
se realizara de manera eficiente.
4. Con el nuevo cálculo de la red 30 tramos no están con la relación Y/D mínima, pero se
aceptan ya que la fuerza atractiva supera por lo establecido en la norma.
5. Se aforo todas las zonas de Mairana donde se pudieron observar aportes de caudales
puntuales tales como: colegios, hospitales, entidades, mercados y comercios.
6. Se realizó el cálculo y diseño general de la estación elevadora obteniendo como
resultado el uso de una bomba de HP = 4, lo que generaría una disminución en el costo
de la estación elevatoria
7. Con la nueva planilla de cálculo realizada y con los datos de las cargas puntuales
incorporadas se logró obtener un caudal menor al caudal de cálculo obtenido por ellos
lo que significaría una disminución de costos y dimensiones en la planta de tratamiento
de aguas residuales.
8. Con la nueva planilla de cálculo se pudo realizar la selección del tipo de cámaras con
caída que presentaran los tramos de la red, con lo cual se podrá realizar un costo de
construcción más estimado para el proyecto.
9. Según las profundidades de las cámaras de inspección se seleccionó el tipo de
accesorios que se utilizaran para las conexiones de las cometidas a la red colectora de
agua.

55
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones Generales

En la revisión y rediseño se hiso un recálculo de todos los parámetros hidrosanitarios,


empezando por:
- La fuerza tractiva
- La relación tirante – diámetro (Y/D)
- Control de velocidades y pendientes
Para así poder analizar los tramos que verdaderamente son críticos en el proyecto.
La conclusión de los resultados obtenidos del cálculo hidráulico de Mairana son:

I. Para el dimensionamiento hidráulico de la red se aplicó la fórmula de Manning en el


entendido que Manning es válida solo para un flujo uniforme y permanente a pesar de
que se sabe que el comportamiento del agua no será el mismo a través de la red, la
fórmula es aceptable por los diversos estudios que se han hecho tanto en la etapa de
diseño como en la de operación no tienen mucha variación entre lo proyectado y lo que
ocurre, lo que significa que hay un comportamiento bastante aceptable con relación a
los tirantes “y” de circulación. En cuanto al valor de coeficiente de rugosidad de
Manning (n) que se emplea en el diseño de las alcantarillas sanitarias, para cualquier
tipo de material es de n = 0.013. Al recomendarse este valor en la literatura, se tiene en
cuenta el número de conexiones con edificios, cámaras de inspección y otras
instalaciones complementarias que perturban el flujo, hacen que este valor permanezca
invariable e independientemente del tipo del material del conducto. Luego de haber
incorporado los aportes puntuales existentes en la zona actualmente.

II. En la tabla 7.1. se presenta un análisis comparativo entre los resultados de las relaciones
(Y/D), velocidad de circulación (v) y fuerza tractiva (ζ), para los resultados obtenidos
por el proyectista (donde no fueron considerados los aportes puntuales) y los realizados
considerándose los aportes puntuales existentes en el área de cobertura en la actualidad.

PROYECTO INICIAL RECÁLCULO


(sin considerar aportes (considerándose aportes
puntuales) puntuales)
PARÁMETRO
TRAMOS TRAMOS TRAMOS TRAMOS
QUE NO QUE QUE NO QUE
CUMPLEN CUMPLEN CUMPLEN CUMPLEN
RELACIÓN (Y/D) 351 187 30 508
VELOCIDAD (v) 399 139 148 390
FUERZA
0 538 0 538
TRACTIVA (ζ)

NOTA 1: Total de tramos en la red 538

56
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

NOTA 2: En el recalculo hidráulico se pudo observar que los tramos que no cumplen son
los tramos de arranque y no es que específicamente no cumplan, sino que al tratarse de
tramos de arranque es imposible tener tirantes que estén en cumplimiento con la normativa
debido a que los tramos de arranque generan muy pocos aportes de caudal. Por lo tanto, se
las acepta debido a que su fuerza tractiva es aceptable dentro de los parámetros.

Tabla 7.1. Análisis comparativo entre los resultados obtenidos por el proyectista y los realizados
considerándose los aportes puntuales.

Del análisis comparativo de los resultados obtenidos en la tabla 7.1. se puede concluir que
existe una mejora sustancial en el comportamiento hidráulico de la red de alcantarillado
cuando se consideran los aportes puntuales en comparación con el cálculo del proyecto donde
no se consideran dichos aportes.

Un resumen de los aportes puntuales que fueran contabilizados y tenidos en cuenta en el


cálculo anterior de la red de alcantarillado y que fueran levantados luego de una visita al
lugar, se presentan en la tabla 2.

TIPO DE APORTE PUNTUALES CANTIDAD


Restaurantes 17
Entidades financieras 4
Hoteles 6
Puestos de comercio 9
Colegios 7
Gasolineras y talleres 2
Hospital 1

Tabla 2. Resumen de los aportes puntuales que fueran contabilizados.

El caudal de aportes puntuales registrado para las instituciones y comercios de Mairana en la


actualidad ascienden a 2,24 (l/s).

I. Accesoriamente se analizaron las posibilidades de proponer sistemas separados para


evitar sistemas de elevación, sin embargo; la topografía es altamente no uniforme lo que
hace imposible tener un sistema separativo de acuerdo a las pendientes, además de que
se tiene que el sistema colector ya está dictado por la misma topografía y no es posible
cambiarla. Por lo tanto, las alcantarillas deberán seguir las pendientes de las calles ya
que es la forma más económica de evacuar las aguas residuales.

II. Para las cámaras de inspección de la red de alcantarillado se propone la utilización de


anillos prefabricados de hormigón, debido a que se tiene un control de calidad
garantizado y el proceso de instalación es más rápido.

57
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

III. Se verifico que ninguna de las cámaras de inspección supere la profundidad de


excavación máxima de 6mt, también se realizó el cálculo del número de cámaras con
caída que presentara la red, dado que la topografía del terreno es altamente no uniforme,
más del 60 % de las cámaras tendrán alturas de caída mayores a los 0.75 mt. Y al no
aplicar este tipo de caídas antes de llegar a la cámara podría generar salpicaduras dentro
de la misma con la consiguiente liberación de gases no deseables, además al implementar
este accesorio se asegura la protección del personal que entre a las cámaras cuando esta
misma necesite de una inspección.

Cámaras con caída Cámaras con caída


≤ 0.75mt >0.75mt
215 323

Nota. - ver planos según la altura de cámara de inspección. Anexo N° 3

IV. Se realizó planos de especificaciones técnicas para las posibles conexiones de las
acometidas domiciliarias a la red de alcantarillado según a la profundidad que se
encuentre el colector en dicho tramo.

8.2. Recomendaciones

I. Se recomienda tener cuidado al momento de realizar las conexiones domiciliarias


debido a que las grietas o fallas en las uniones de los conductos de la red de
alcantarillado con las tuberías de las conexiones podrían ocasionar infiltración del
caudal y generar el lavado del material en el que se encuentra apoyado el colector
ocasionando una deformación de la tubería.

II. Capacitar a los operarios de la red de alcantarillado, para el mantenimiento y el


buen funcionamiento del proyecto a lo largo de su vida útil.

III. Todo proyecto de alcantarillado sanitario deberá incluir dentro del sistema, un
tratamiento de sus aguas residuales, para evitar situaciones contrarias a la ley del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

58
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPÍTULO IX IMPACTO AMBIENTAL

10.1. Impactos Positivos

Este proyecto atenderá necesidades de la salud humana, con la infraestructura instalada se


reducirá la problemática asociada con las descargas de aguas hacia los pozos sépticos los
cuales representan una causa potencial de las distintas infecciones, causas que se pueden dar
por el derrame de estos desechos y que están en contacto con el medio ambiente, afectando
de esta manera a la salud de las personas y animales del sector.

10.2. Impactos Negativos


El proyecto no causa impactos significativos ni irreversibles. Las medidas de mitigación
durante la etapa de construcción y operación son precisas, conocidas y fáciles de
implementar. Entre ellas se puede mencionar:

Alteraciones Medidas de Mitigación

Modificación auditiva por generación de


ruidos propios de las actividades y/o Realización de trabajos en horas hábiles.
maquinarias.
Inconvenientes en la circulación peatonal Correcta señalización del área de trabajo y
y vehicular. previsión de espacio libre para circulación.
Manejo ordenado de volúmenes extraídos
Movimiento de tierra, corte y relleno. y compactación adecuada en áreas de
relleno.

59
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

CAPITULO X. COSTOS

PRESUPUESTO GENERAL
RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA

PRECIO COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL

1.- TRABAJO PRELIMINARES

Movilizacion y desmovilizacion GLB 1 17523.66 17523.7


Instalacion de Faenas GLB 1 64152.00 64152
Replanteo de tuberias ML 33096.19 5.24 173403.9

TOTAL TRABAJOS PRELIMINARES Bs. 255079.6

2.- EXCAVACIONES

Excavacion suelo semi duro de 0,00 - 2,00


mt. M3 35137.17 32.60 1145421.3
Excavacion suelo semi duro 2,00 - 4,00
c/entibado M3 4559.75 62.39 284499.2
excavacion suelo semi duro > 4,00
c/entibado M3 638.28 94.03 60015.6

TOTAL EXCAVACIONES Bs. 1489936.1

3.- RELLENO PARA TENDIDO DE TUBERIAS CON MATERIAL SELECCIONADO

Relleno con material seleccionado (primera


capa de apoyo de 10 cm) M3 2086.17 63.44 132351.5
Relleno con material seleccionado (30 cm) M3 8984.77 27.39 246068.6
Relleno y compactado con material de
excavacion M3 27191.73 21.30 579216.4
Subministro material de prestamo (10%) M3 1107.09 96.20 106498.5

TOTAL RELLENO Bs. 1064134.9

4.- TENDIDO DE TUBERIAS

60
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Tendido de TUBERIA PVC SDR 41 DN 150 JE M 28812.94 60.56 1744939.5


Tendido de TUBERIA PVC SDR 41 DN 200 JE M 2043.31 106.56 217727.2
Tendido de TUBERIA PVC SDR 41 DN 250 JE M 781.13 165.85 129549.3
Tendido de TUBERIA PVC SDR 41 DN 300 JE M 813.21 231.80 188504.4

TOTAL TENDIDO DE TUBERIAS Bs. 2280720.3

5.- PRUEBAS HIDRAULICAS

prueba hidraulica TUBERIA PVC SDR 41 DN


150 JE M 28812.94 10.13 28823.1
prueba hidraulica TUBERIA PVC SDR 41 DN
200 JE M 2043.31 10.89 22256.1
prueba hidraulica TUBERIA PVC SDR 41 DN
250 JE M 781.13 15.51 12117.6
prueba hidraulica TUBERIA PVC SDR 41 DN
300 JE M 813.21 20.13 16372.9

TOTAL PRUEBAS HIDRAULICAS Bs. 79569.6

6.- CAMARAS DE INSPECCION

Camaras de arranque PZA 151 2586.78 390604.4


Camaras de inspeccion H=1,20 PZA 198 3935.73 779274.3
Camaras de inspeccion ( 1,20 - 1,5 mt) PZA 82 3935.73 322729.7
Camaras de inspeccion ( 1,5 - 2,00 mt) PZA 40 4696.05 187841.9
Camaras de inspeccion (2,00 - 2,50) PZA 18 5755.98 103607.6
Camaras de inspeccion ( 2,50 - 3,00 ) PZA 15 5863.42 87951.3
Camaras de inspeccion (3,00 - 3,50 mt.) PZA 12 6772.30 81267.6
Camaras de inspeccion (3,50 - 4,00 mt.) PZA 10 7194.78 71947.8
Camaras de inspeccion (4,00 - 5,00mt.) PZA 10 8162.39 81623.9
Camaras de inspeccion (5,00 - 6,00 mt.) PZA 2 9133.64 18267.3
cámaras = 538
TOTAL CAMARAS DE INSPECCION Bs. 2125115.8

61
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

6.- BOMBA SUMERGIBLE

BOMBA SUMERGIBLE ESTACION


ELEVADORA DE 4HP PZA 2 11900 23800

TOTAL BOMBA SUMERGIBLES Bs. 23800


COSTO APROXIMADO
TOTAL Bs. 7,318,356.35

No TRABAJOS GENERALES
1 Movilización y Desmovilización 1 glb
2 Instalación de Faenas 1 glb
No RED DE COLECTORES
1 Replanteo y Control Tendido de Tuberia 33096.19 m
2 Excavación Suelo Semiduro 0.00 - 2.00 m 35137.17 m3
3 Excavación Suelo Semiduro 2.00 - 4.00 m c/Entibado 4559.75 m3
4 Excavación Suelo Semiduro > 4.00 m c/Entibado 638.28 m3
5 Apoyo de relleno con material seleccionado 2086.17 m3
6 Relleno con material seleccionado 8984.77 m3
7 Relleno y compactado con material de la excavación 27191.73 m3
8 Suministro de material de préstamo 1107.09 m3
9 Tendido Tuberia PVC SDR 41 DN 150 JE 28812.94 m
10 Tendido Tuberia PVC SDR 41 DN 200 JE 2043.31 m
11 Tendido Tuberia PVC SDR 41 DN 250 JE 781.13 m
12 Tendido Tuberia PVC SDR 41 DN 300 JE 813.21 m
13 Prueba Hidráulica Tuberia PVC SDR 41 DN 150 JE 28812.94 m
14 Prueba Hidráulica Tuberia PVC SDR 41 DN 200 JE 2043.31 m
15 Prueba Hidráulica Tuberia PVC SDR 41 DN 250 JE 781.13 m
16 Prueba Hidráulica Tuberia PVC SDR 41 DN 300 JE 813.21 m
17 Cámara de arranque Prefabricada H = 1.20 m 151 pza
18 Cámara de Inspección Prefabricada H = 1.20 m 198 pza
19 Cámara de Inspección Prefabricada 1.20 m < H ≤ 1.50 m 82 pza
20 Cámara de Inspección Prefabricada 1.50 m < H ≤ 2.00 m 40 pza
21 Cámara de Inspección Prefabricada 2.00 m < H ≤ 2.50 m 18 pza
22 Cámara de Inspección Prefabricada 2.50 m < H ≤ 3.00 m 15 pza
23 Cámara de Inspección Prefabricada 3.00 m < H ≤ 3.50 m 12 pza
24 Cámara de Inspección Prefabricada 3.50 m < H ≤ 4.00 m 10 pza
25 Cámara de Inspección Prefabricada 4.00 m < H ≤ 5.00 m 10 pza
26 Cámara de Inspección Prefabricada 5.00 m < H ≤ 6.00 m 2 pza

62
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
CANTIDAD: 1
UNIDAD : GLB
MONEDA: BOLIVIANOS

% Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad Productividad productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

CHOFER HR. 72 14.583 1049.98


BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 639.23
TOTAL MANO DE OBRA 1689.20

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA


VOLQUETA HR. 72 100 180 12960.00
HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 101.35
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 13061.35

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 1475.06


UTILIDAD - 8,00% 1298.05
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 2773.10

TOTAL PRECIO UNITARIO 17523.66

63
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : INSTALACION DE FAENAS
CANTIDAD: 1
UNIDAD : GLB
MONEDA: BOLIVIANOS

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad productivo total

1.- MATERIALES

ALQUILER DE DEPOSITOS Y DEPENDENCIA GLB 1 54000 54000.00


TOTAL MATERIALES 54000.00

2.- MANO DE OBRA

BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.00


TOTAL MANO DE OBRA 0.00

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.00


TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.00

4.-GASTO GENERAL E
IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 5400.00


UTILIDAD - 8,00% 4752.00
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 10152.00

TOTAL PRECIO UNITARIO 64152.00

64
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : REPLANTEO Y CONTROL TENDIDO DE TUBERIAS
CANTIDAD: 33096.19
UNIDAD : MT
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

CLAVO DE HIERRO DE 2" KG 0.05 13 0.65


ESTACAS DE MADERA PZA 0.2 5 1.00
ESTUCO KG 0.2 2 0.40
HILO NYLON DE 50 MT. PZA 0.1 6.96 0.70
TOTAL MATERIALES 2.75

2.- MANO DE OBRA

TOPOGRAFO HR. 0.02 25 0.50


ALERIFE HR. 0.02 15 0.30
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.487
TOTAL MANO DE OBRA 1.287

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

ESTACION TOTAL HR. 0.01 30 0.30


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.08
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.38

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 0.44


UTILIDAD - 8,00% 0.39
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 0.83

TOTAL PRECIO UNITARIO 5.24

65
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : EXCAVACION SUELO SEMIDURO DE 0,00 - 2,00M
CANTIDAD: 35137.17
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 0.07 24 1.68


PEON HR. 0.2 14 2.80
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 2.727
TOTAL MANO DE OBRA 7.207

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 0.066 300 19.80


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.43
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 20.23

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 2.74


UTILIDAD - 8,00% 2.41
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 5.16

TOTAL PRECIO UNITARIO 32.60

66
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : EXCAVACION SUELO SEMIDURO 2,00 - 4,00 C/ENTIBADO
CANTIDAD: 4559.75
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

MADERA PARA APUNTALAMIENTO M2 0.66 8 5.28


TOTAL MATERIALES 5.28

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 0.07 24 1.68


PEON HR. 0.2 14 2.80
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 2.727
TOTAL MANO DE OBRA 7.207

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 0.132 300 39.60


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.43
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 40.03

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 5.25


UTILIDAD - 8,00% 4.62
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 9.87

TOTAL PRECIO UNITARIO 62.39

67
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : EXCAVACION SUELO SEMIDUR0O > 4,00 C/ENTIBADO
CANTIDAD: 638.28
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

MADERA PARA APUNTALAMIENTO M2 1.32 8 10.56


TOTAL MATERIALES 10.56

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 0.198 14.583 2.89


PEON HR. 0.2 12.5 2.50
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 3.280
TOTAL MANO DE OBRA 8.667

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 0.198 300 59.40


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.52
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 59.92

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 7.91


UTILIDAD - 8,00% 6.96
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 14.88

TOTAL PRECIO UNITARIO 94.03

68
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : RELLENO DE APOYO CON MATERIAL SELECCIONADO
CANTIDAD: 2086.17
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

MAESTRO HR. 0.4 20 8.00


AYUDANTE HR. 1.5 14 21.00
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 4.870
TOTAL MANO DE OBRA 33.870

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

COMPACTADORA MANUAL HR. 0.35 50 17.50


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 2.03
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 19.53

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 5.34


UTILIDAD - 8,00% 4.70
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 10.04

TOTAL PRECIO UNITARIO 63.44

69
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : RELLENO DE APOYO CON MATERIAL SELECCIONADO
CANTIDAD: 8984.77
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

PEON HR. 0.8 12.5 10.00


BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 6.088
TOTAL MANO DE OBRA 16.088

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

COMPACTADORA MANUAL HR. 0.1 60 6.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.97
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 6.97

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 2.31


UTILIDAD - 8,00% 2.03
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 4.33

TOTAL PRECIO UNITARIO 27.39

70
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE LA EXCAVACION
CANTIDAD: 27191.73
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR COMPACTADOR MANUAL HR. 0.1 12 1.2


PEON HR. 0.5 12.5 6.25
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 3.805
TOTAL MANO DE OBRA 11.255

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

COMPACTADORA MANUAL HR. 0.1 60 6.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.68
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 6.68

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 1.79


UTILIDAD - 8,00% 1.58
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 3.37

TOTAL PRECIO UNITARIO 21.30

71
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : SUMINISTRO DE MATERIAL DE PRESTAMO
CANTIDAD: 1107.09
UNIDAD : M3
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

MATERIAL DE PRESTAMO M3 1 40 40
TOTAL MATERIALES 40.00

2.- MANO DE OBRA

CHOFER HR. 0.2 14.583 2.917


BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 1.776
TOTAL MANO DE OBRA 4.692

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

VOLQUETA HR. 0.2 180 36.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.28
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 36.28

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 8.10


UTILIDAD - 8,00% 7.13
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 15.22

TOTAL PRECIO UNITARIO 96.20

72
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : TENDIDO DE TUBERIA PVC SDR 41 DN 150 JE
CANTIDAD: 28812.94
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TUBERIA DE PVC 6" SDR - 41 J.ELASTIC ML. 1.05 46.67 49.0035


LUBRICANTE PVC LT. 0.015 25 0.375
TOTAL MATERIALES 49.38

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.025 15 0.375


PLOMERO HR. 0.025 22.5 0.563
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.571
TOTAL MANO DE OBRA 1.508

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.09


TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.09

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 5.10


UTILIDAD - 8,00% 4.49
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 9.58

TOTAL PRECIO UNITARIO 60.56

73
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : TENDIDO DE TUBERIA PVC SDR 41 DN 200 JE
CANTIDAD: 2043.31
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TUBERIA DE PVC 8" SDR - 41 J.ELASTIC ML. 1.05 83.34 87.507


LUBRICANTE PVC LT. 0.015 25 0.375
TOTAL MATERIALES 87.88

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.02833 15 0.425


PLOMERO HR. 0.02833 22.5 0.637
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.647
TOTAL MANO DE OBRA 1.709

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.10


TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.10

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 8.97


UTILIDAD - 8,00% 7.89
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 16.86

TOTAL PRECIO UNITARIO 106.56

74
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : TENDIDO DE TUBERIA PVC SDR 41 DN 250 JE
CANTIDAD: 781.13
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TUBERIA DE PVC 10" SDR - 41 J.ELASTIC ML. 1.05 130.67 137.2035


LUBRICANTE PVC LT. 0.015 25 0.375
TOTAL MATERIALES 137.58

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.03166 15 0.475


PLOMERO HR. 0.03166 22.5 0.712
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.723
TOTAL MANO DE OBRA 1.910

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.11


TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.11

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 13.96


UTILIDAD - 8,00% 12.29
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 26.25

TOTAL PRECIO UNITARIO 165.85

75
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : TENDIDO DE TUBERIA PVC SDR 41 DN 300 JE
CANTIDAD: 813.21
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TUBERIA DE PVC 10" SDR - 41 J.ELASTIC ML. 1.05 183.34 192.507


LUBRICANTE PVC LT. 0.015 25 0.375
TOTAL MATERIALES 192.88

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.035 15 0.525


PLOMERO HR. 0.035 22.5 0.788
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.799
TOTAL MANO DE OBRA 2.112

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.13


TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.13

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 19.51


UTILIDAD - 8,00% 17.17
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 36.68

TOTAL PRECIO UNITARIO 231.80

76
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC SDR 41 DN 150 JE
CANTIDAD: 28812.94
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.02 15 0.300


PLOMERO HR. 0.02 22.5 0.450
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.457
TOTAL MANO DE OBRA 1.207

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

BOMBA DE AGUA 3 HP HR 0.29 25 7.25


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.07
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 7.32

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 0.85


UTILIDAD - 8,00% 0.75
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 1.60

TOTAL PRECIO UNITARIO 10.13

77
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC SDR 41 DN 200 JE
CANTIDAD: 2043.31
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.03 15 0.450


PLOMERO HR. 0.03 22.5 0.675
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.685
TOTAL MANO DE OBRA 1.810

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

BOMBA DE AGUA 3 HP HR 0.29 25 7.25


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.11
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 7.36

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 0.92


UTILIDAD - 8,00% 0.81
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 1.72

TOTAL PRECIO UNITARIO 10.89

78
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC SDR 41 DN 250 JE
CANTIDAD: 781.13
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.04 15 0.600


PLOMERO HR. 0.04 22.5 0.900
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 0.913
TOTAL MANO DE OBRA 2.413

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

BOMBA DE AGUA 3 HP HR 0.42 25 10.50


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.14
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 10.64

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 1.31


UTILIDAD - 8,00% 1.15
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 2.45

TOTAL PRECIO UNITARIO 15.51

79
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC SDR 41 DN 300 JE
CANTIDAD: 813.21
UNIDAD : M
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES 0.00

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 0.05 15 0.750


PLOMERO HR. 0.05 22.5 1.125
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 1.142
TOTAL MANO DE OBRA 3.017

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

BOMBA DE AGUA 3 HP HR 0.55 25 13.75


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.18
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 13.93

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 1.69


UTILIDAD - 8,00% 1.49
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 3.19

TOTAL PRECIO UNITARIO 20.13

80
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE ARRANQUE PREFABRICADA ( H = 1,20M )
CANTIDAD: 151
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 0,6 M PZA 2 350 700


MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 1462.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 2.24 15 33.6


ALBAÑIL HR. 5.02 20 100.400
AYUDANTE HR. 5.34 15 80.100
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 109.888
TOTAL MANO DE OBRA 323.988

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 1.24 300 372.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 19.44
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 391.44

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 217.74


UTILIDAD - 8,00% 191.61
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 409.36

TOTAL PRECIO UNITARIO 2586.78

81
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( H = 1,20 M )
CANTIDAD: 198
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 1 640 640


ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 661 661
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 2063.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 2.24 15 33.6


ALBAÑIL HR. 13.44 20 268.800
AYUDANTE HR. 14.16 15 212.400
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 313.410
TOTAL MANO DE OBRA 828.210

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 1.24 300 372.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 49.69
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 421.69

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 331.29


UTILIDAD - 8,00% 291.54
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 622.83

TOTAL PRECIO UNITARIO 3935.73

82
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 1,20 < H <= 1,50 M )
CANTIDAD: 82
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 1 640 640


ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 661 661
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 2063.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 2.24 15 33.6


ALBAÑIL HR. 13.44 20 268.800
AYUDANTE HR. 14.16 15 212.400
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 313.410
TOTAL MANO DE OBRA 828.210

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 1.24 300 372.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 49.69
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 421.69

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 331.29


UTILIDAD - 8,00% 291.54
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 622.83

TOTAL PRECIO UNITARIO 3935.73

83
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 1,5< H <= 2,00 M )
CANTIDAD: 40
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 2 640 1280


ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 661 661
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 2703.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 2.24 15 33.6


ALBAÑIL HR. 13.44 20 268.800
AYUDANTE HR. 14.16 15 212.400
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 313.410
TOTAL MANO DE OBRA 828.210

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 1.24 300 372.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 49.69
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 421.69

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 395.29


UTILIDAD - 8,00% 347.86
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 743.15

TOTAL PRECIO UNITARIO 4696.05

84
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 2,00< H <= 2,50 M )
CANTIDAD: 18
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 3 640 1920


ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 661 661
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 3343.00

2.- MANO DE OBRA

OPERADOR HR. 2.24 15 33.6


ALBAÑIL HR. 13.86 20 277.200
AYUDANTE HR. 15 15 225.000
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 326.195
TOTAL MANO DE OBRA 828.395

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 2.08 300 624.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 49.70
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 673.70

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 484.51


UTILIDAD - 8,00% 426.37
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 910.88

TOTAL PRECIO UNITARIO 5755.98

85
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 2,50< H <= 3,00 M )
CANTIDAD: 15
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Precio
Descripción Unidad Cantidad % productivo Precio total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 3 640 1920


ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 661 661
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 3343.00

2.- MANO DE OBRA

ALBAÑIL HR. 13.94 20 278.800


OPERADOR HR. 2.24 15 33.600
AYUDANTE HR. 15.16 15 227.400
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 328.630
TOTAL MANO DE OBRA 868.430

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 2.24 300 672.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 52.11
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 724.11

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 493.55


UTILIDAD - 8,00% 434.33
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 927.88

TOTAL PRECIO UNITARIO 5863.42

86
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 3,00< H <= 3,50 M )
CANTIDAD: 12
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 3 640 1920


ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 0,6 PZA 2 350 700
ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 661 661
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 4043.00

2.- MANO DE OBRA

ALBAÑIL HR. 14.2 20 284.000


OPERADOR HR. 2.4 15 36.000
AYUDANTE HR. 15.32 15 229.800
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 334.718
TOTAL MANO DE OBRA 884.518

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 2.4 300 720.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 53.07
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 773.07

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 570.06


UTILIDAD - 8,00% 501.65
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 1071.71

TOTAL PRECIO UNITARIO 6772.30

87
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 3,50< H <= 4,00 M )
CANTIDAD: 10
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 3 640 1920


ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 0,6 PZA 3 350 1050
ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 600 600
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 4332.00

2.- MANO DE OBRA

ALBAÑIL HR. 14.25 20 285.000


OPERADOR HR. 2.56 17 43.520
AYUDANTE HR. 15.48 15 232.200
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 341.366
TOTAL MANO DE OBRA 902.086

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 2.56 300 768.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 54.13
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 822.13

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 605.62


UTILIDAD - 8,00% 532.95
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 1138.57

TOTAL PRECIO UNITARIO 7194.78

88
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 4,00< H <= 5,00 M )
CANTIDAD: 10
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 3 640 1920


ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 0,6 PZA 5 350 1750
ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 600 600
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 5032.00

2.- MANO DE OBRA

ALBAÑIL HR. 14.28 20 285.600


OPERADOR HR. 2.88 17 48.960
AYUDANTE HR. 15.8 15 237.000
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 347.966
TOTAL MANO DE OBRA 919.526

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 2.88 300 864.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 55.17
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 919.17

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 687.07


UTILIDAD - 8,00% 604.62
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 1291.69

TOTAL PRECIO UNITARIO 8162.39

89
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : CAMARA DE INSPECCION PREFABRICADA ( 5,00< H <= 6,00 M )
CANTIDAD: 2
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 1,2 M PZA 3 640 1920


ANILLO PREF. DE H°A° CILINDRO = 0,6 PZA 7 350 2450
ANILLO PREF. DE H°A° CONO 1,20 X 0,60 PZA 1 600 600
MARCO PREFABRICADO DE H°A° PZA 1 429 429
TAPA DE INSPECCION PREFABRICADA DE H°A° PZA 1 231 231
PIEDRA BOLON M3 0.85 120 102
TOTAL MATERIALES 5732.00

2.- MANO DE OBRA

ALBAÑIL HR. 14.4 20 288.000


OPERADOR HR. 3.2 17 54.400
AYUDANTE HR. 16.12 15 241.800
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 355.661
TOTAL MANO DE OBRA 939.861

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

RETROEXCAVADORA HR. 3.2 300 960.00


HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 56.39
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 1016.39

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 768.83


UTILIDAD - 8,00% 676.57
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 1445.39

TOTAL PRECIO UNITARIO 9133.64

90
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE MAIRANA


ACTIVIDAD : ESTACION PARA BOMBA SUMERGIBLE ESTACION ELEVADORA DE 4HP
CANTIDAD: 1
UNIDAD : PZA
MONEDA: BOLIVIANOS

Cantidad Precio Precio


Descripción Unidad % productivo total

1.- MATERIALES

BOMBA DE DRENAJE 4 HP PETROLLO PZA 2 11900 23800


TOTAL MATERIALES 23800.00

2.- MANO DE OBRA

AYUDANTE HR. 6 15 90.000


PLOMERO HR. 8 22.5 180.000
BENEFICIOS SOCIALES - 60,88 % 164.376
TOTAL MANO DE OBRA 434.376

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

HERRAMIENTAS - 6% DE LA MANO DE OBRA 0.00


TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0.00

4.-GASTO GENERAL E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES - 10,00% 2423.44


UTILIDAD - 8,00% 2132.63
TOTAL GASTO GENERAL E IMPREVISTOS 4556.06

TOTAL PRECIO UNITARIO 28790.44

91
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

BIBLIOGRAFIA

1. Norma Boliviana del alcantarillado sanitario NB688, tercera revisión.


2. Redes de abastecimiento, Carlos Orlando Hernández Suarez – Carmen Ofelia Maida
Vargas, Quinta Edición.
3. Redes de alcantarillado sanitario y tratamiento de agua residual, Carlos Orlando
Hernández Suarez – Carmen Ofelia Maida Vargas, Tercera Edición.
4.researchgate.net/publication/44424523_Ingenieria_sanitaria_redes_de_alcantarillado_y_b
ombeo_de_aguas_residuales_Metcalf_Eddy_Inc.
5. Trabajo de aplicación (examen de grado) – sistema de alcantarillado sanitario – Univ.
Wilmer Condori Ferrano – facultad de tecnología de la universidad Mayor de San
Andrés - La paz – Bolivia.
(http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13881/EG-1228-
Condori%20Ferrano%2C%20Wilmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y ).
6. Instituto Nacional de Estadística (INE) – Santa Cruz – Bolivia.
7. Revista El Constructor – Diciembre 2016 – Edición 77 - Santa Cruz – Bolivia.
8. https://www.pedrollo.com/es/electrobomba-sumergible-de-drenaje/256.

92
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Anexos

Anexo 1. Cargas puntuales


Ubicación de los aportes puntuales y tabla de calculo

Avenida Avaroa, entre Av. Quirusilla y calle Antofagasta


Cámara 184 – Cámara 183
Cámara 183 – Cámara 182

APORTES PUNTUALES

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Mercado Central de Mairana


Entidades Financieras 29 50 1450
Empleado 3 50 150
Restaurante 1
Comida 60 10 600
Empleado 3 40 120
Hotel 1
Cliente 5 180 900
∑ 𝑄𝑡 = 3220

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (3220) ∗ = 0,0373
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

I
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Antofagasta y Bolívar


Cámara 538 – Cámara 187
Cámara 187 – Cámara 184

APORTES PUNTUALES

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Mercado Central de Mairana


Puestos de Comercio 125 40 5000
Empleado 2 50 100
Restaurante 1
Comida 50 10 500
Empleado 3 50 150
Restaurante 2
Comida 50 10 500
Empleado 3 50 150
Restaurante 3
Comida 50 10 500
Empleado 2 50 100
Restaurante 4
Comida 30 10 300
∑ 𝑄𝑡 = 7300

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 19 40 760


Empleado 5 50 250
Restaurante 1
Comida 40 10 400
Empleado 6 50 300
Restaurante 2
Comida 60 10 600
Empleado 5 50 250
Restaurante 3
Comida 50 10 500
Empleado 4 50 200
Restaurante 4
Comida 20 10 200
Empleado 4 50 200
Restaurante 5
Comida 120 10 1200
∑ 𝑄𝑡 = 4860

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (7300 + 4860) ∗ = 0,1408
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

II
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Bolívar y Sucre


Cámara 388 – Cámara 387

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 3 40 120


Cliente 4 180 720
Hotel
Empleado 3 40 120
Empleado 2 50 100
Restaurante 1
Comida 30 10 300
Empleado 3 50 150
Restaurante 2
Comida 100 10 1000
Empleado 5 50 250
Restaurante 3
Comida 120 10 1200
∑ 𝑄𝑡 = 3960

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (3960) ∗ = 0,046
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Avenida Avaroa, dentro de la calle Bolivar


Cámara 367 – Cámara 366
Cámara 366 – Cámara 365

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Entidades Financieras 18 50 900


∑ 𝑄𝑡 = 900

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (900) ∗ = 0,01042
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

III
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Sucre y Prado


Cámara 387 – Cámara 386
Cámara 386 – Cámara 385

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 14 40 560


∑ 𝑄𝑡 = 560

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (560) ∗ = 0,0065
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Avenida Avaroa, entre calle Prado y Celso Castedo


Cámara 385 – Cámara 384
Cámara 384 – Cámara 383

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 5 40 200


Cliente 4 180 720
Hotel
Empleado 3 40 120
Empleado 2 50 100
Restaurante 1
Comida 30 10 300
∑ 𝑄𝑡 = 600

1 𝑑𝑖𝑎 1 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (600) ∗ = = 0,00695
86400𝑠𝑒𝑔 144 𝑠𝑒𝑔

IV
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Celso Castedo y San Andres


Cámara 383 – Cámara 382

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 65 55 3575
Colegio
Empleado 13 50 650
∑ 𝑄𝑡 = 4225
1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (4225) ∗ = 0,0489
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Avenida Avaroa, entre calle San Andres y Los Negros


Cámara 382 – Cámara 381

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 6 40 240


∑ 𝑄𝑡 = 240

1 𝑑𝑖𝑎 1 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (240) ∗ =
86400𝑠𝑒𝑔 360 𝑠𝑒𝑔

V
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Celso Castedo y Prado


Cámara 263 – Cámara 262
Cámara 262 – Cámara 261

APORTES PUNTUALES

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Entidades Financieras 9 50 450


Empleado 4 40 160
Hotel 1
Cliente 10 180 1800
∑ 𝑄𝑡 = 2310

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (2310) ∗ = 0,0268
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Avenida Avaroa, entre calle Prado y Sucre


Cámara 265 – Cámara 264
Cámara 264 – Cámara 263

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 5 40 200


Empleado 2 50 100
Restaurante 1
Comida 65 10 650
∑ 𝑄𝑡 = 950

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (950) ∗ = 0,011
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

VI
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Sucre y Bolivar


Cámara 196 – Cámara 194

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Gasolinera y talleres 11 50 550


∑ 𝑄𝑡 = 550

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (550) ∗ = 0,00637
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Avenida Avaroa, dentro de la calle Bolivar


Cámara 195 – Cámara 194

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 38 40 1520


∑ 𝑄𝑡 = 1520

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (1520) ∗ = 0,018
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

VII
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre calle Bolívar y Antofagasta


Cámara 194 – Cámara 193
Cámara 193 – Cámara 191

APORTES PUNTUALES

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Puestos de Comercio 14 40 560


Empleado 3 40 120
Hotel 1
Cliente 4 180 720
∑ 𝑄𝑡 = 1400

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (1400) ∗ = 0,0162
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Avenida Avaroa, entre calle Antofagasta y Av. Quirusilla


Cámara 191 – Cámara 190
Cámara 190 – Cámara 54

APORTES PUNTUALES

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Entidades Financieras 21 50 1050


Empleado 10 50 500
Restaurante 1
Comida 245 10 2450
Empleado 2 40 80
Hotel 1
Cliente 4 180 720
∑ 𝑄𝑡 = 4800

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (4800) ∗ = 0,056
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

VIII
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Avenida Avaroa, entre Av. Quirusilla y Puente


Cámara 189 – Cámara 53

APORTES PUNTUALES

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Gasolinera y Talleres 8 50 400


Empleado 8 50 400
Restaurante 1
Comida 75 10 750
∑ 𝑄𝑡 = 1550

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (1550) ∗ = 0,018
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Colegios

Avenida 24 de Septiembre, entre calle Sucre y Prado


Cámara 300 – Cámara 299
Cámara 299 – Cámara 298

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 416 55 22880


Colegio
Empleado 21 50 1050
∑ 𝑄𝑡 = 23930
1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (23930) ∗ = 0,277
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

IX
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Calle Santisteban, entre calle Celso Castedo y Arenales


Cámara 461 – Cámara 460
Cámara 460 – Cámara 459

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 673 55 37015


Colegio
Empleado 30 50 1500
∑ 𝑄𝑡 = 38515

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (38515) ∗ = 0,446
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Calle Sucre, entre calle Filadelfo y S/N


Cámara 533 – Cámara 532
Cámara 532 – Cámara 529

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 212 55 11660


Colegio
Empleado 14 50 700
∑ 𝑄𝑡 = 12360
1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (12360) ∗ = 0,143
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

X
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Calle Prado, entre calle Florida y Rene Barrientos


Cámara 503 – Cámara 500

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 306 55 16830


Colegio
Empleado 18 50 900
∑ 𝑄𝑡 = 17730

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (17730) ∗ = 0,205
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Calle Rene Barrientos, entre calle Prado y Celso Castedo


Cámara 486 – Cámara 485
Cámara 485 – Cámara 484

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 236 55 12980


Colegio
Empleado 17 50 850
∑ 𝑄𝑡 = 13830

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (13830) ∗ = 0,160
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

XI
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Calle Valle Abajo, entre Avenida 24 de Septiembre y calle Innominada D


Cámara 76 – Cámara 73
Cámara 73 – Cámara 72

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Alumnos 460 55 25300


Colegio
Empleado 22 50 1100
∑ 𝑄𝑡 = 26400

1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (26400) ∗ = 0,306
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Hospital
Cámara 370 – Cámara 369

Unidad Dotación Caudal


Fuente
persona (l/unidad*día) (l/día)

Camas 30 625 18750


Hospital
Empleado 72 40 2880
∑ 𝑄𝑡 = 21630
1 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑡.
𝑄𝑡 = (21630) ∗ = 0,2504
86400𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

XII
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Anexo 2. Cálculos y planos de estación elevatoria

DISEÑO DE LA ESTACION ELEVATORIA

Datos que se requieren:


N° de Tramos que llegan a la
Qbomba= 0.01208 m3/seg estación elevatoria
Hmax= 1.15 mt. 154
D= 0.2 mt.

Pasos:

1°. Periodo de permanencia del agua en el pozo

tr= 10.00 minutos debe ser menor a 30 minutos

2°. Calculo del volumen útil del pozo de bombeo (V)

Vol= (Qd*tr)/4 (m3)


Vol= 1.81 m3

3°. Diámetro del pozo de bombeo

puede variar de 2,00 a 3,00


Dc= 2.00 mt. (mt)

4°. Calculo de la Altura Util del pozo (Hutil)

hutil= V/A (mt)


A= 3.14
hutil= 0.58 mt.

5°. Sumergencia mínima de la parte superior de la criba respecto al nivel minimo en el pozo (S)

Tipo de bomba = sumergible


tipo= MC 40/70 Petrollo
Diámetro de
impulsión= 3" Pulg.
Diámetro de
impulsión= 0.075 (mt)

XIII
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

*Para impedir el ingreso de aire:


S ≥ 2,50*D+0,10
S= 0.29

*Para la condición hidráulica:


S> (v^2/2g)+0,2

A= 0.0044 mt2
V= Q/A
V= 2.7343 mt/seg.

Adopto el valor
S= 0.58 mayor

6°. Calculo de la altura mínima entre la parte inferior de la criba y el fondo del pozo (hc)

hc= D/2
hc= 0.04 mt.
si hc < 0,10 adopto
hc= 0,10
hc= 0.1 mt.

7°. Determinar la profundidad a la que se colocara el nivel máximo del agua medido desde la
superficie del terreno (hm)

Hmax -
hm= D/2 (mt)
Hmax= 1.15
hm= 1.05
diámetro de la tubería de llegada a la
D= 0.2 estación

8°. Determinar la profundidad total del pozo de bombeo (Ht)

hc + S + hutil + hm
Ht= +0,25 (mt)
Ht= 2.56 mt

XIV
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

PERDIDAS DE CARGA POR LONGITUD


(fricción)

Usando la ecuación de Hazen Willian :

10,674 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1,852
𝐻=
𝐶 1,852 ∗ 𝐷 4,87

Donde:
L= longitud de la tubería de impulsión
Q= caudal que llega a la estación elevatoria (m3/ seg)
C= coeficiente dependiendo del tipo de tubería
D= diámetro (mt)
H= perdidas por fricción en la tubería

L (m)= 36.31 longitud de la tubería de impulsión


C= 140 dif nivel (m) = 15.99
D (mm) = 75
0.075mt
Q (l/s) V (m/s) h (m) Htotal
12.1 2.73 3.51 19.50

XV
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

POTENCIA DE LA BOMBA

𝑄 ∗ 𝐻𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑃=
75 ∗ (0,70)
Donde:

Q= 12.08 lt/seg.

Htotal= 19.5 mt.

P= HP

P= 4.41 HP

Tabla proporcionada por "Grupo San Rafael" - Bombas sumergibles Petrollo

XVI
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Anexo 3 Planos de detalles de Cámaras y posibles conexiones domiciliarias

XVII
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Anexo 4 Planilla de Cálculo del proyecto licitado

XVIII
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Anexo 5 Nueva planilla de cálculo para el alcantarillado sanitario

PLANILLA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

PARAMETROS DE DISEÑO

INFORMACIÓN REQUERIDA
PARAMETRO NOTACION UNIDAD VALOR
Aporte de agua residual C fracción 0.800
Dotación D l/hab·día 132.000
Coeficiente de Manning n adimensional 0.013
Periodo de Diseño t años 15.000
Población Actual Pa hab 6341.000
Indice de crecimiento poblacional i % 4.303
Área total de cobertura A Ha 122.840
Excavación mínima h(min) m 1.000

Excavación máxima h(max) m 6.000


Infiltración qi l/s·m 0.00005
Influjo I % 10.000
PARAMETROS CALCULADOS

Población futura o de diseño Pf hab 11929

Coeficiente de Harmon M adimensional 2.878


Densidad de Poblacion D hab/Ha 97.110

XIX
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Verificación de los resultados la nueva planilla para la red de alcantarillado diseñada cumpla
con los requerimientos de las normas.

I. Selección del diámetro de la tubería.

Como se puede observar de la columna 27 en todos los tramos de alcantarillas calculados se


cumple con los siguientes requerimientos:

• Relación mínima aceptada en casos excepcionales si Y/D = 0.15


V  0.6 m/s

• Relación máxima Y/D  0.75

II. Pendiente de los tramos de la red.

• Pendiente mínima, como se puede observar de la columna 26, en todos los tramos de
alcantarillas calculados se cumple:

  0.10 kg/m²

• Pendiente máxima, como se puede observar de las columnas 30 y 31, en todos los tramos
de alcantarillas calculados se cumple:

V  5 m/s
V < Vcrítica

III. Velocidades máximas y mínimas.

Velocidades mínimas, como se puede observar de la columna 30 en todos los tramos de


alcantarillas calculados se cumple que V  0,6 m/s, a excepción de los tramos iniciales o de
arranque de las alcantarillas secundarias, pero sin embargo en ambos casos se cumple que 
 0.10 kg/m², aspecto este que acepta la norma boliviana.

Velocidad máxima, como se puede observar de la columna 30 en todos los tramos de


alcantarillas calculados se cumple que V  5,00 m/s.

XX
Ingeniería Civil | Usuario de Windows

Anexo 6 Emplazamiento general de la red de alcantarillado

XXI

También podría gustarte