Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de Guía de Laboratorio 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

"La Célula: Teorías y métodos para su observación"

Marco Teórico

Las teorías del origen de la vida intentan explicar cómo se originaron los seres
vivos. Cómo surgió la vida tal y como la conocemos es una pregunta que muchos
filósofos, teólogos y científicos se han hecho desde hace muchísimos años, de
hecho, podríamos decir que casi desde que el hombre es hombre. A lo largo de la
historia se han creado diversas teorías que explican el origen de la vida en nuestro
planeta. A continuación analizaremos algunas de ellas.

1. Teoría Creacionista o Teológica: Nos indica que un ser supremo, todopoderoso,


creó a todos los seres vivos existentes en el planeta Tierra, además de todos los
componentes del Universo: el sol, la luna, las estrellas entre otros. (Daniela Latorre,
2018)

Definición de creacionismo (2017) [imagen]

2. Teoría de la generación espontánea: Planteada por Aristóteles, esta teoría dice


que todos los seres vivos se originaron de forma espontánea a partir del lodo, la
basura, la ropa vieja, es decir, la vida aparece por sí sola, en cualquier lugar. Es una
teoría que carece de experimentación, solo se basó en observaciones. Años más
tarde, el italiano Francesco Redi, hizo un experimento que derrocó la teoría de la
generación espontánea, que fue aceptada por muchos siglos. Redi, demostró que la
vida surge de la vida, es decir, las larvas que aparecieron en su experimento de los
frascos con carne, provenían de las moscas que depositan sus huevos, los que se
desarrollaron hasta el estado de larva y posteriormente originaría moscas
adultas.(Daniela Latorre, 2018)
Teorías sobre el origen de la vida-Experimento(s. f.) [Ilustración].

3. Teoría de la Panspermia: Planteada por Arrehnius, nos explica que la vida tiene
un origen extraterrestre, es decir, que proviene de otros planetas en forma de
esporas, las cuales debieron soportar altas temperaturas. (Daniela Latorre, 2018)

Teoria de la Panspermia (2014) [Imagen].

4. Biogénesis: Nos explica que la vida se originó a través de una serie de


reacciones químicas, donde se transformó la materia inorgánica (sin carbono) en
materia orgánica (con carbono). (Daniela Latorre, 2018)
Biogénesis (02 octubre, 2018) [imagen]

5. Vida por electricidad: Parte de la comunidad científica insinuó que el origen de


la vida propuesto por Oparin y Haldane pudo haber iniciado en la tierra gracias a un
“chispazo” eléctrico que proporcionó la energía necesaria para la “organización” de
los compuestos orgánicos fundamentales a partir de compuestos inorgánicos (una
forma de abiogénesis). Estas ideas fueron sustentadas experimentalmente por dos
investigadores norteamericanos: Stanley Miller y Harold Urey.
Por medio de sus experimentos, ambos científicos demostraron que, a partir de
sustancias inorgánicas y con algunas condiciones atmosféricas especiales, una
descarga eléctrica era capaz de formar moléculas orgánicas como los aminoácidos
y los carbohidratos. (Raquel Parada Puig, 2020)

Imagen de FelixMittermeier en Pixabay.com


6. La vida bajo el hielo:Otra teoría, tal vez un poco menos conocida y aceptada,
propone que la vida surgió en las aguas oceánicas profundas, cuya superficie
estaba presuntamente recubierta por una gruesa y espesa capa de hielo, pues el
Sol de la tierra inicial probablemente no incidía tan fuertemente sobre la superficie
como ahora. La teoría propone que el hielo pudo haber protegido cualquiera fuera el
fenómeno biológico que ocurriese en el mar, permitiendo la interacción de los
distintos compuestos que originaron las primeras formas vivas. (Raquel Parada
Puig, 2020)

Imagen de David Mark en www.pixabay.com

7. La vida a partir de polímeros orgánicos:En 1950, el bioquímico Sidney Fox y


su grupo de trabajo descubrió que, en condiciones experimentales, si un conjunto de
aminoácidos era calentado en ausencia de agua, estos podían unirse entre sí
formando un polímero, es decir, una proteína. Estos hallazgos sirvieron para que
Fox sugiriera que en el “caldo primitivo” propuesto por Oparin y Haldane podían
haberse formado aminoácidos que, al entrar en contacto con alguna superficie
caliente, promoviendo la evaporación del agua, podían formar proteínas.

El químico orgánico Alexander Cairns-Smith propuso después que las primeras


moléculas que hicieron posible la vida pudieron encontrarse sobre superficies
arcillosas, las cuales no solo ayudaron a concentrarse, sino que promovieron su
organización en patrones definidos.Estas ideas, que vieron la luz en los años 90,
afirmaban que la arcilla podía servir como “catalizadora” en la formación de
polímeros de ARN (ácido ribonucleico) actuando, a su vez, como soporte de
catálisis. (Raquel Parada Puig, 2020)
ACTIVIDADES A REALIZAR

A. Identificando la célula y sus partes.

En base a las imágenes A.1 y A.2, colocar el nombre de las estructuras


señaladas y mencionar si son células eucariotas o procariotas, animal o
vegetal. Y de las imágenes A.3 a A.5, tratar de diferenciar si son células
animales o vegetales, y qué estructuras pueden identificar.
B. Preguntas a desarrollar

1. Los niveles de organización de la materia incluyen conceptos a nivel


microscópico y a nivel macroscópico. De acuerdo al siguiente listado,
ordénalos de un nivel menor a un nivel mayor, define cada concepto y cuáles
corresponde a los niveles microscópicos y a cuáles a los niveles
macroscópicos (Biosfera, átomo, ecosistema, molécula, comunidad,
biomolécula, población, especie, organelos, tejidos, células, sistemas,
órganos)

Niveles de organización

Parte más pequeña de una sustancia que


Átomo no se puede descomponer químicamente.
Átomo. (s.f.)

Unidad mínima de una sustancia que


Molécula conserva sus propiedades químicas.
Molécula. (s.f.)

Biomolécula Molécula constituyente de los seres vivos.


Biomolécula. (s.f.)
Nivel
microscópico Estructuras subcelulares que llevan a cabo
Organelos uno o más trabajos específicos en la célula.
William. (s. f.). Organelo | NHGRI.

Células Unidad estructural, fundamental y funcional


de todos los seres vivos.

Conjunto de células que tienen la misma


Tejidos función y tienen el mismo origen
embriológico. Tomas, D. (s.f.)

Formación de diversos tejidos que actúan


Órganos conjuntamente para llevar a cabo una
función determinada. Tomas, D. (s.f.)

Conjunto de órganos que pueden ser muy


Sistemas diferentes entre sí, pero que sus funciones
están estrechamente coordinadas. Tomas,
D. (s.f.)

Cada uno de los grupos en que se divide


un género de acuerdo con características
morfológicas; unidad básica de
Especie clasificación biológica que se define como
grupo de organismos capaces de
entrecruzar y de producir descendientes
fértiles. Especie. (s.f.)
Nivel
macroscópico Todos los organismos que pertenecen a la
Población misma especie que viven en un mismo
lugar, al mismo tiempo. Tomas, D. (s.f.)

Conjunto de poblaciones distintas que


Comunidad comparten un mismo espacio y entre las
que se establecen relaciones. Tomas, D.
(s.f.)

Resultado de la interacción entre la


Ecosistema comunidad biológica con el medio físico
que los rodea. Blanco Soler, E. (2016)

Conjunto de seres vivos y componentes


Biosfera inertes que comprenden el planeta tierra.
Blanco Soler, E. (2016)

Niveles de organización de la materia. (2020, 25 febrero). [Imagen].


Significados.com.
2. Buscar la etimología de los conceptos procariota y eucariota. ¿Qué son
células eucariotas y eucariotas?

La palabra procariota deriva del griego pro- (antes de) y karyon-(núcleo). En cambio,
la palabra eucariota deriva del griego eukayron, compuesta por eu- (verdadero), y
karyon (núcleo), por tanto, su significado es ‘núcleo verdadero’. (Chatton, É. 1925)

El biólogo francés Édouard Chatton


(1883-1947), contribuye con estas
etimologías a inicio del año 1925;
esto hace que los términos sean
usados desde el siglo XX hasta hoy
en día. (Definiciona, 2020)

(Édouard Chatton, 1930) (s. f.). [Imagen].

(Audesirk, T; Audesirk, G; Byers, B.E; 2017, Capítulo IV) Nos indica que las células
procariotas forman los cuerpos de bacterias y arqueas, las formas más simples de
vida. Los procariotas viven prácticamente en todos los lugares de la tierra,
incluyendo condiciones extremas para la mayoría de los organismos; no tienen
núcleo definido y ni organelos rodeados por membrana. El ADN usualmente está en
molécula circular. Los procariotas son tan importantes que, si desaparecieran, la
vida en la Tierra desaparecería también. Tienen un rol importante en el reciclaje de
elementos químicos entre los componentes vivos y no vivos de los ecosistemas.

Al hablar de las células eucariotas tomamos en cuenta que tienen un núcleo más
definido en donde se puede encontrar el material genético (ADN y ARN) del
organismo. Este tipo de células son mucho más complejas y la aparición de estas
células estableció un paso importante en la evolución de la vida, pues sentó las
bases para una diversidad biológica mucho mayor, incluida la posibilidad de células
especializadas dentro de organizaciones pluricelulares, dando origen a los reinos
superiores: animales, plantas, hongos y protistas. Las células eucariontes tienen
organelos, estructuras encerradas en membrana especializadas para una función
específica; estas ayudan a la complejidad de la célula. (Raffino, M.E. 2020)
3. ¿Cuáles son las diferencias de las células animales con las células
vegetales?

(Alberts, B; Johnson, A; Lewis, J; Morgan, D; Raff, M; Roberts, K; Walter, P;


2016, Capítulo I) Nos implica que la célula animal y vegetal son células
eucariontes, es decir que presentan un núcleo definido a diferencia de las células
procariotas. También se debe tomar en cuenta que las células animales no solo
se encuentran en animales, si no también, en los protozoos y amebas que son
organismos unicelulares. Las células vegetales se presentan en plantas y algas.
Aunque estas sean eucariotas, ambas poseen una variación de diferenciaciones.

Las diferencias que se pueden señalar en cuanto a la composición y estructura


se basan fundamentalmente en la ausencia y presencia de orgánulos.

(Audesirk, T; Audesirk, G; Byers, B.E; 2017, Capítulo IV)

Al igual que en estructura y composición, tienen diferencias en su nutrición, las


células animales tienen una nutrición heterótrofa y tienen el glucógeno como
molécula de reserva. Mientras que las células vegetales tienen una nutrición
autótrofa y tienen el almidón como molécula de reserva. (Revilla, G y Zarra, I;
2000, Capítulo I)

En la división celular o citocinesis, la célula animal se produce por un


estrangulamiento del citoplasma, por la acción de las proteínas actina y miosina,
dividiendo la célula en dos. En la célula vegetal se produce porque se construye
el fragmoplasto a mitad de la célula a partir del cual se formará la pared celular
que dividirá la célula en dos, el fragmoplasto se forma a partir de vesículas del
aparato de Golgi que contiene elementos de la pared celular. (Coll, B.J; Rodrigo,
N.G; García, B; y Sánchez, R; 2001, Capítulo I).
4. ¿Qué autores formularon la teoría celular y cuáles son sus postulados?
R) Según Raffino,2020 en Teoría celular: Los autores de la teoría celular
fueron Theodor Schwann y Mathias Jackob Schleiden.

Sus postulados:
● Todos los seres vivos están formados por células
● La unidad básica estructural y funcional es la célula
● Todas las células derivan de otras células anteriores
● Las células contienen material genético que se hereda a las células hijas.

5. Buscar información sobre los diferentes tipos de tinciones, para qué tipo de
tejido se usan y de qué color queda la muestra.

Según (Barrera ,2019) en: Generalidades de Técnicas de tincion en histologia:

Impregnación Argéntica: este tipo de tinción sirve para ver las fibras nerviosas y
consiste en aplicar una solución de plata, cromo o oro. Se utiliza en el tejido
conjuntivo y nervioso.
Su color depende del tejido de estudio debido a que sí contienen presencia de
colágeno su color puede ser más oscuro y color púrpura si presenta cloruro de oro.

Técnica de reticulina: es una técnica que tiñe de negro las fibras reticulina que se
logra con una solución de sal de plata (Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Se
utiliza para el tejido conectivo y contiene una coloración negra,chocolate y amarillo.

Técnica de hematoxilina - eosina: sirve para observar de forma clara el citoplasma y


el núcleo se utiliza en el músculo estriado y presenta un color púrpura o azul con
respecto al núcleo y de color rosado el citoplasma. (Gil, 2019)

Tricrómicos:se utiliza para la detección de quistes o trofozoitos. Se usa para el tejido


conectivo y muscular y da una coloración azul o gris al núcleo , el citoplasma de
color rojo al igual que los glóbulos rojos y fibras musculares mientras que el
colageno de color verde.

Giemsa:(Gill, M., 2019) este tipo de técnica ayuda a distinguir los diversos organelos
de las células. Sirve también para poder ver la silueta de la cromatina y la
morfología del núcleo. Podemos observar su utilidad en tejidos hidrológicos. Color :
rosa ( eritrocitos) ,plaquetas ( violeta) y citoplasma (rosado).

Tinción simple de azul de metileno: esta tinción se utiliza para pintar todo ( de
coloración azul) aquello que esté en el citoplasma por lo que no logra una
diferenciación como tal sino que incrementa el contraste de la muestra. Esta técnica
fue sustituida después más por la técnica de hematoxilina-eosina ya que ayuda a
tener una mejor visión del núcleo diferenciándolo del citoplasma.

Otros tipos de tinciones para poder evaluar los organelos son:

Barrera, N. (2021, 29 octubre). Técnicas de tinción en histología [Figura].


Objetivos

General

● Observación de células animales y vegetales para la diferenciación de sus


estructuras y el estudio definido de su composición.

Específicos

● Analizar detenidamente los procesos de extracción de muestras para su uso


dentro del laboratorio.

● Comprender el uso de la pared celular dentro de una célula vegetal y porque


las células animales no la contienen.
Metodología

1. Observación de Célula Animal

○ Materiales
■ Microscopio óptico común
■ Un huevo
■ Portaobjetos
■ Cubreobjetos
■ Recipiente de vidrio
○ Sustancias/Reactivos/ Tipo de Tinción
■ Azul de metileno
○ Desarrollo
■ Paso uno: se toma el recipiente y en su interior rompemos el
huevo y buscamos en la yema un pequeño punto rojizo oscuro.

Sabaté, J. (2018, 1 octubre). ¿Se pueden comer los huevos con restos de
sangre? [Imagen]. elDiario.es.

■ Paso dos: se extrae ese pequeño punto, el cual vendría siendo


la célula que vamos a observar, que resulta ser el óvulo sin
fecundar.

Nuestros huevos fértiles, como enviarlos. (s. f.). [Imagen]. Gallina Castellana
■ Paso tres: la impregnamos de un poco de azul de metileno para
que adquiera tinción y lograr una mejor observación.

Briceño, K. (16 de julio de 2020). ¿Qué es la tinción simple? Características y pasos


para realizarla.

■ Paso cuatro: la célula teñida es colocada en el portaobjetos y la


cubrimos con el cubreobjetos.

Curiosoando.com. ¿Cómo funciona el microscopio óptico? (2019, 5


noviembre). [Imagen].

■ Paso cinco: apreciar el resultado a través del microscopio


óptico.

P, J. (2014, 24 junio). La Célula [Imagen]. Blog Colegio La Fontaine


2. Observación de Célula Vegetal

○ Materiales
■ Microscopio Electrónico de mano
■ Portaobjetos
■ Cubreobjetos
■ Cuchilla
■ Pinza
■ Bulbos de cebolla
○ Sustancias/ Reactivos/ Tipo de Tinción
■ Tinción de Gram
■ Solución salina
○ Desarrollo
■ Paso uno: procedemos a abrir la cebolla y separar una de las
capas interiores para conseguir una membrana transparente.

Extracción de membrana de cebolla. (s.f). [imagen]

■ Paso dos: se coloca la membrana en el portaobjetos.

Mojardín, I. (s. f.). Membrana en el portaobjetos [Fotografía].

■ Paso tres: se procede a verter un poco de solución salina para


eliminar impurezas.
Solución salina. (s. f.). [Fotografía].

■ Paso cuatro: se presiona con otro portaobjetos la membrana y


se visualiza con el microscopio.

¿Cómo son las CÉLULAS de los SERES VIVOS? |. (s. f.). [Fotografía].

■ Paso cinco: Con el objetivo de menor aumento podremos ver


toda la preparación, apreciando que está formado por células
alargadas que encierran el núcleo. Aunque no se puede
observar la estructura en su totalidad, podemos diferenciar la
típica célula vegetal.

Microscopio electrónico de Mano. (s. f.). [Fotografía]. objetivo de menor aumento.


■ Paso seis: Debemos fijarnos en la pared celular de la cebolla.
La capa irregular que puede observarse, granulada es el
citoplasma, en cuyo interior vemos el núcleo, que aparece como
una masa homogénea.

Tinción de células epiteliales de cebolla. (s. f.). [Fotografía]. pared celular de


la cebolla.
Resultados y Discusión

Experimento 1: Célula Animal.

Célula Animal (Atlas Animal, 2021)

Pudimos observar a simple vista por el microscopio e identificar las tres partes
principales que la constituyen que son: el núcleo, el citoplasma y la membrana
plasmática.

La yema es la célula contenida en el huevo, el huevo es una célula sexual femenina


animal, en la cual después de ser fecundada por la célula sexual masculina animal
se desarrolla el embrión.
Experimento 2: Célula Vegetal.

Esquema de la célula vegetal y sus partes. (2016). [Fotografía]

De acuerdo con las observaciones realizadas a la célula vegetal de la epidermis de


la cebolla, notamos que esta tenía una forma hexaédrica (en celdas) y alargada.
Mediante la tinción pudimos observar varias estructuras de la célula como la pared
celular, que delimitaba al citoplasma que, a su vez, esta rodeaba al núcleo. Gracias
al objetivo de menor aumento logramos diferenciar la membrana y el citoplasma,
que se veía como una capa irregular de forma granulada. Luego cuando utilizamos
el objetivo de mayor aumento fuimos capaces de observar unos puntos diminutos,
los cuales representan el núcleo de la célula.
Conclusión

En conclusión dentro de este laboratorio pudimos ver que el ser humano busca
explicar todo aquello que se encuentra a su alrededor para darle el sentido a las
cosas por lo que se basa en distintas teorías sobre la existencia de la vida misma.
Es de aquí que entonces después de años estudios se pudo entender la teoría
celular como base en las unidades funcionales de la vida es decir “las células” que
pudo darse a través del experimento hecho por Robert Hooke que mientras veía
dentro de un microscopio que había hecho él mismo observó una especie de celdas
o celdillas a las que llamó células posterior a ello con el aporte de más científicos y a
la ayuda de Theodor Schwann y Mathias Jackob Schleiden se pudo formular la
teoría celular. Dentro de este laboratorio también nos concentramos en las
clasificación de las células que son eucariotas o procariotas y que su diferenciación
se da por los organelos que contienen o por la forma en que se encuentra
posicionada el ADN ( por ejemplo los eucariotas tienen núcleo en donde está el
ADN mientras los procariotas no tienen núcleo definido y el ADN está disperso en su
citoplasma). También observamos las diferencias celulares y morfológicas entre
células animales y vegetales además de los organismos que las presentan por
ejemplo los vegetales tienen nutrición autótrofa como plantas o algas mientras los
de célula animal heterótrofa como los seres humanos. Aprendimos los niveles de
organización de materia macroscópico y microscópico y como se asocia a la vida de
todos los seres vivos y por último vimos las formas de tinciones básicas de un
laboratorio que pudimos apreciar también en los experimentos realizados donde
observamos la célula animal en un huevo y utilizamos una tinción azul para poder
notar mejor sus materiales celulares en cuanto a la célula vegetal vimos a través de
una pequeña capa de cebolla la pared celular.
Referencias bibliográficas

Alberts, B; Johnson, A; Lewis, J; Morgan, D; Raff, M; Roberts, K; Walter, P. (2016).


Átomo. (s. f.). En Diccionario de Cáncer. Recuperado 19 de junio de 2021, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/at
omo

Audesirk, T; Audesirk, G; Byers, B.E (2017). La vida en la tierra con fisiología,


Pearson (10a ed.).

Azcón-Bieto, J & Talón, M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal (2a ed.).


Biología Molecular de la Célula (6a ed.). https://drive.google.com/file/d/1z80A…

Biomolécula. (s. f.). En Dicciomed. Recuperado 19 de junio de 2021, de


https://dicciomed.usal.es/palabra/biomolecula

Barrera, N. (2014, 29 septiembre). Tecnicas de tinción en histología. slideshare.net.


https://es.slideshare.net/NancyBarrera22/generalidades-de-tecnicas-de-tincion-en-hi
stologia

Barrera, N. (2021, 29 octubre). Tecnicas de tinción en histología [Figura].


slideshare.net.
https://es.slideshare.net/NancyBarrera22/generalidades-de-tecnicas-de-tincion-en-hi
stologia

Blanco Soler, E. (2016). Niveles de Organización [Diapositivas]. SlidePlayer.


https://slideplayer.es/slide/5519101/

Briceño, Katherine. (16 de julio de 2020). ¿Qué es la tinción simple? Características


y pasos para realizarla. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/tincion-simple/.

cebolla –. (s. f.). Nuestro Blog de clase. de


https://inakiresa.wordpress.com/tag/cebolla/

Chatton, É. (1930). Edouard Chatton in the 1930s. Arago / Sorbonne University


laboratory library.
https://lejournal.cnrs.fr/articles/les-vies-minuscules-dedouard-chatton

Coll, B.J; Rodrigo, N.G; García, B; y Sánchez, R. (2000). Fisiología Vegetal (1ª ed.).

¿Cómo son las CÉLULAS de los SERES VIVOS? | Obsérvalas en una CEBOLLA |
Experimentos. (s. f.). YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cKQN5EoLyy8&t=30s
Contribución de Édouard Chatton a la etimología de las células procariotas y
eucariotas. (2020). Recuperado 30 de septiembre de 2020, de Definiciona website:
https://definiciona.com/celula-eucariota/#etimologia

Curiosoando.com ¿Cómo funciona el microscopio óptico? (2019, 5 noviembre).


[Imagen]. https://curiosoando.com/como-funciona-el-microscopio-optico

ennewsd.com. (s. f.). Kranich Digital Microscopio USB portatil 1000 x 2 MP WiFi
endoscopio para iPhone iOS Android iPad Windows, Mac. objetivo de menor
aumento.
https://www.ennewsd.com/index.php?main_page=product_info&products_id=121212

Especie. (s. f.). En Dicciomed. Recuperado 19 de junio de 2021, de


https://dicciomed.usal.es/palabra/especie

Esquema de la célula vegetal y sus partes. (2016). [Fotografía]


https://www.todamateria.com/celula-vegetal/

Gil, M. (7 de agosto de 2019). Tinción de hematoxilina-eosina: características, usos,


técnicas. Lifeder. https://www.lifeder.com/tincion-hematoxilina-eosina/.

Latorre, D. (2021). Teorías del origen de la vida. Retrieved 24 June 2021, from
http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/GU%C3%8DA-BIOLOG%C3%8DA-1.d
ocx.pdf

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal.


Técnicas histológicas. http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-introduccion.php

Mojardín, I. (s. f.). El ayudante de Darwin. membrana en el portaobjetos. de


http://topciencia.blogspot.com/2010/11/

Molécula. (s. f.). En Dicciomed. Recuperado 19 de junio de 2021, de


https://dicciomed.usal.es/palabra/molecula

Niveles de organización de la materia. (2020, 25 febrero). [Imagen].


Significados.com.
https://www.significados.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/

Nuestros huevos fértiles, como enviarlos. (s. f.). [Imagen]. Gallina Castellana Negra.
https://www.tri-tro.com/nuestros-huevos-fertiles-como-enviarlos/

P, J. (2014, 24 junio). La Célula [Imagen]. Blog Colegio La Fontaine.


http://blog.colegiolafontaine.es/2014/05/la-celula/
Puig, R. P. (2020, 30 mayo). 10 teorías del origen de la vida. Lifeder.
https://www.lifeder.com/teorias-origen-de-la-vida/

Raffino, M. A. (2020, 21 junio). Teoría celular. Concepto.de.


https://concepto.de/teoria-celular/

Raffino, M.E. (2020). Célula Eucariota. https://concepto.de/celula-eucariota/.

Revilla, G & Zarra, I en Capítulo 1- Fisiología vegetal. Introducción a las células de


las plantas: membranas y pared
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologiaVegetal20
08Azcon..pdf

Sabaté, J. (2018, 1 octubre). ¿Se pueden comer los huevos con restos de sangre?
[Imagen]. elDiario.es.
https://www.eldiario.es/consumoclaro/comer/pueden-comer-huevos-restos-sangre_1
_1919967.html

SalomArt - Ilustración - Pinzas. (s. f.). Extracción de membrana de cebolla. de


http://www.salomart.com/i-31.htm

Shutterstock. (s. f.). Solución Salina: imágenes, fotos de stock y vectores |


Shutterstock. Shutterstock.com. de
https://www.shutterstock.com/es/search/solucion+salina

Tomas, D. (s.f.). Niveles de organización de la materia [Diapositivas]. Mclibre.org.


https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/1bachillerato/4_organizacion_estructura/
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt

William. (s. f.). Organelo | NHGRI. Genome.gov. Recuperado 19 de junio de 2021,


de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Organelo

También podría gustarte