Divinidades Ibéricas
Divinidades Ibéricas
Divinidades Ibéricas
10.1. Currículum
c) Contacto
antoni[arroba]jaquemot.cat
10.2. Resumen
ELOLEKAŔKO
Se han hallado en estelas funerarias, escritas en latín, referencias a dioses indígenas. José
María Blázquez Martínez ha dedicado un estudio sobre el tema.
He encontrado algunos nombres de estas divinidades en los escritos ibéricos junto con otros
de indudable aspecto religioso y social relacionados con la muerte, el comercio y la guerra.
El culto, la incineración y los rituales formaban parte del funeral acompañado de oraciones
destinadas al difunto e información a las divinidades del rito cumplido. Los epitafios indicaban
el lugar de los restos de la cremación enterrados con el ajuar del personaje.
Junto al nombre de las divinidades aparecen epítetos que les acompañan y nombres de
ofrendas en recuerdo de los difuntos.
Dioses descritos por José M. Blázquez que aparecen en territorios celtas peninsulares de
origen ibérico:
NETO correspondería al ibero NEITIN. Del egipcio NEITH
POECOMOSUCIVUS (poe-ko Mosu-kivus) en ibero BOZ-IKE. Nombre dado al caudillo
de Auze AMUSICUS ‘an bozike’ “clan o familia de boz”. Aparece otro nombre ANBOZ-
ILDUN (F.20.1AI), catalán ‘bossoc’ “prominencia”; (‘kivus>civus’ “casa” en celta). Sería
el protector de los lares. Quizá el ‘Pere-musta’ aquitano.
POECOSUASUKUBUS (poe-ko suasu-kubus) en ibero ‘su azu’, ‘su’ “fuego y ‘aso’
“grande, ancho”: “dios del gran fuego de la cueva, el infierno” (‘kubus’ “hueco, cueva” en
celta)
POE es el elemento que aparece en ibérico BOIBAN (MLH F 13.3.4) (boi>poe) b>p, i>e,
como ‘baitolo> baétulo, Badalona). ‘Boi’ “un dios, una divinidad ligur. POE NINOS era el
dios que habitaba en la cima de los Alpes”
ATAECIN es el ibérico ATAEIKE (RAN12/P.15 Pech Maho plom 1) Vasco ‘ata’ “padre” y
‘eike’ “verdad”. La historiografía, sin embargo, lo da como diosa.
SEI. Divinidad escrita en latín sobre estelas: SEITUN (Vic, museo episcopal) vasco
‘sein’ “niño, mozo, servidor” y nombre propio ibérico: ORTIN-SEI (MLH C10.1) en la
estela de Mogoda, posible nombre compuesto divino que va acompañado del nombre
de una diosa también compuesto:
AUŔ-UNIN Diosa de la fertilidad. UNI diosa madre etrusca. En vasco ‘auŕ’ mujer que
pare.
BET-ATUN Estela escrita en latín. Diosa del Oráculo. En vasco ‘bet-‘ “ver, mirar”. El
nombre de las divinidades suelen estar seguidas con el adjetivo ‘atun’. El ‘aton’ griego y
‘aten’ egipcio. Sobrenombre de Dios único, dios solar.
ASTE Nombre de divinidad en el plomo de Castellón. Nombre femenino en una estela
en latín ASTEUMBAR (ASTE-YBAŔ). AUŔ-UNI aparece al lado de ASTE en este
plomo. En vasco ‘aste’ “período, semana, día” medida del tiempo. Van seguidos con el
epíteto ‘BEIKE’. En vasco ‘behila’ “antaño” o ‘beti’ “eterno”.
ANKON AUNIN aparece en la estela de Civit. En vasco ‘ankar’ “lucha”. Diosa de la
guerra a la cual se solicita acogida fija ‘aŕora’.
ELO aparece escrito en la famosa rueda de ocho ejes. En la punta de cada uno hay un
signo cuya lectura completa es ELOLEKAŔKO. Escrita en la cerámica de los jinetes en
el MLH F.13 donde aparece BOIBAN. Existe una estela escrita en latín en Cominges,
Pirineos, dedicada al dios ELO que entraría en relación con las divinidades aquitanas.
ELOLEKAŔKO podría interpretarse como la “junta de Elo”; ‘lekaŕ>elkar’ y ‘elo’ de ‘elorz’
“espino, dolor” sería un dios del mal.
Los dioses aquitanos, muy estudiados (Gorrochategui y Ramírez Sádaba), se refieren, la
mayor parte, a cultos en altares relacionados con la naturaleza. Árboles: manzano (Abel),
b) Iunstir, Neitin
La mayoría de las ofrendas escritas se realizan sobre cerámicas pintadas y en plomos en los
que se nombra a la diosa IUNSTIR
BANKUŔS KAŔES BANITE EKIAR SALDUTIBAITE IUMSTIŔ TOLI(RBI)TANE
BASŚUMIDADINIŔE. (F.13.5) aparece el epíteto IUNSTIR TOLIR BITANE “para seguir la
inteligencia de Iunstir”. Vasco ‘zoli’ “atento, inteligente”; ‘bidatu’ “seguir”. El mismo epíteto que
en Herculi Toli aquitano.
Los ceretanos tenían comunicación con la cultura griega. Encontramos un enigmático escrito
en ibero sobre piedra: TELEUZ. En griego Τέλειοζ es “Perfecto”, atributo de Dios, que, por
su grafismo, parece escrito en época cristiana.
Aunque las apariencias engañan, podría ser: ‘tel-euz’, vasco ‘hel-euts’ “auxilia el sostén”.
‘Tel’ (hel) más que “auxiliar” o “llegar” en vasco, parece que tenga más sentido en ibero
“evitar”. Lo encontramos escrito en un peso de telar que evita (o auxilia) que el hilo no se
retuerza: BIURTETEL (E.1.375/376 a) ‘bihur-te tel’ “el destorcedor”
Algunos estudiosos han considerado EUZTI como una divinidad protectora. Escrito en
monedas: EUZTIBAIKULA de Osona (Vic). “Protectora de la Riba Cortada” que sería el río
Ter por su paso por los congostos de Sau. ‘Bai’ “río, riba”; ‘kula’ vasco ‘gura’ “cortar” (guraitzo
“tijeras”; ‘guren’ “límite, corte”). En el Alto Guadalquivir hubo otro ‘Baikula’ entre las
estribaciones de la Sierra de Cazorla en la que tuvo lugar una famosa batalla entre romanos
y cartagineses. Es un hidrónimo general. Lo tenemos traducido en el río “Ribagorzana” ‘Ripia
Curta’ “Riba Cortada”. EUZTI podría ser la diosa protectora de los ríos.
f) Comentario como conclusión
Es curioso que la religiosidad ibérica entienda que lo celestial, del cielo,’orti’, es femenino,
que nos ofrece “agua”, “rocío” y “tormentas”, que las fuentes están protegidas por ninfas, las
‘niskas’“. Por ende, la “madre” es el cielo. El alma ‘baŕbin’ asciende a las alturas con el humo
de la cremación, vuelve a la “madre”, al origen.
La tierra, por lo contrario, es masculina, es el “padre”. Distinto de otras expresiones
religiosas como la denominación de “la madre tierra”. ‘Ata’ “padre” está vinculado a “patria”,
tierra del padre y también al dolor ‘Elo’, esfuerzo y trabajo. Bajo tierra, el castigo infernal: la
cueva, el subsuelo, ‘Suasu’. El “padre” tierra ofrece remedios: hierbas; alimentos: frutos y
animales que pueblan el suelo. Dedicados a ellos se elevan altares.