Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 La Sílaba Como Unidad Estructural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 6 – La sílaba

1 La sílaba como unidad estructural


La sílaba es una unidad estructural que actúa como organizador de la lengua. Se compone de un
conjunto de segmentos (márgenes) agrupados en torno al segmento de máxima sonoridad o
máxima abertura oral (núcleo), que en español es siempre vocálico.

La asociación de segmentos depende de varios factores, por ej.: características generales fonéticas y
fonológicas de los sonidos, su mayor o menor abertura y la posición en la secuencia fónica.

Existe un principio organizativo fundamental, según el cual, si se da la secuencia VCV, la consonante


forma parte de la sílaba siguiente, es decir, V.CV. Esto es debido a que el incremento de sonoridad se
produce cuando el segmento consonántico se halla en posición explosiva. Los movimientos
articulatorios son más lentos y por ello presenta una duración mayor  ¿mayor perceptibilidad?

Acústicamente esto se percibe en el movimiento de las formantes de los sonidos más cercanos a las
vocales o transiciones:

 Sonidos explosivos: las transiciones son más largas y se aprecian con claridad, pues los
rasgos perceptivos se suman a los de la vocal siguiente

 Sonidos implosivos: las transiciones son más breves y algunas propiedades quedan
enmascaradas por la onda de la vocal precedente.

Los sonidos se distribuyen por un patrón de sonoridad: el núcleo tiene el máximo de sonoridad, y los
márgenes tienen sonoridad decreciente respecto al núcleo y gradual.

El límite entre dos sílabas diferentes (representado como [.]) se halla en las depresiones de mínima
sonoridad, de forma que la estructura silábica de las palabras se corresponde con fluctuaciones en el
aumento y descenso progresivo de sonoridad. Por ej:

as.ta  entre [s] u [t] se produce la máxima disminución de sonoridad y abertura

ap.to  en este caso, la depresión mínima es entre [a] y [p], y se mantiene así durante [p] y
[t], ya que ambas son oclusivas.

2 Principios de ordenación de los segmentos en la sílaba


En el dominio de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la escala universal de sonoridad:
Voc. silábicas > voc. satélites > aproximantes > líquidas > nasales > fricativas > africadas > oclusivas

El núcleo presenta mayor sonoridad, lo que en español se corresponde con las vocales. Además, en
general, la sonoridad disminuye progresivamente desde el núcleo hacia los márgenes.

Trans.porte  [tr]: [r] es más perceptible que [t] / [ns]: [n] es más perceptible que [s]

Hay excepciones: en algunas lenguas, las fricativas sibilantes pueden situarse en una posición más
alejada del núcleo que otros sonidos con articulación cerrada: school  [s] es más perceptible que
[k] (lo mismo para bíceps, torax).

3 Constituyentes silábicos
Sílaba compuesta por Inicio y Rima. Rima compuesta por Núcleo y Coda

En I los segmentos se encuentran en posición explosiva. En C, en posición implosiva.

Atendiendo a diversas características, se pueden dividir en:

 Número de segmentos: Simple o Compuesta.

 Si hay coda: Cerradas o Trabadas, Abiertas o Libres (no hay coda)

Dos elementos contiguos se consideran tautosilábicos si pertenecen a la misma sílaba y


heterosilábicos en caso contrario.

El inicio y la coda presentan claras asimetrías en su comportamiento fonológico y fonético. Las


características de las consonantes son más perceptibles en posición explosiva o anterior, lo que
puede explicar que en la secuencia VCV, la consonante siempre forme sílaba con la vocal siguiente.
También explica por qué los procesos de asimilación entre consonantes suelen tener carácter
regresivo e impliquen la desaparición de los contrastes en las codas.
4 Tipos de sílabas
V, CV, SV, VC, VS, CVC, CVS, SVC, CCV, etc…. (S = vocal satélite)

En la descripción de la estructura silábica se distingue, cuando es necesario, entre léxico tradicional y


léxico ampliado. En el ampliado hay distinto número de sílabas medio y tiene estructuras silábicas
inexistentes en el léxico patrimonial, como las terminadas en /b/ (club, web)

Frecuencia de segmentos en español:

 Aparición de vocales (47%) parecida a consonantes (52%)

 Vocales: e y a (13%), o (9%), i (7%), u (3%)

 Consonantes más frecuentes: las que pueden aparecer en inicio y coda: /s/ (debido a la
morfología flexiva), /n/ y /r/ /l/ /d/ /t/

 Consonantes menos frecuentes: ñ, ll y ch

 Hay una cierta correlación en la frecuencia de las combinaciones entre las consonantes en
inicio y vocal en núcleo silábico, si la zona de articulación es semejante. Por ej: las labiales
con /a/, /e/ e /i/, las velares con [-anterior], etc.

 En el español actual, la más frecuente es la sílaba abierta: V o C(C)V, por ser la combinación
más natural y más armónica, y por tanto, la menos marcada. Hay una frecuencia entre el
65% y el 70%.

 No hay sílabas con diptongo + dos consonantes, excepto en préstamos (einstenio) o por
derivación con bases cultas (preinscribir, macroinstrucción)

 Son raras las sílabas de más de cinco elementos, aunque pueden generarse por sinalefa:
“piedra instalada”.

 La combinación SVS son préstamos del griego (hioides), compuestos con radio-
(radioisótopo). También se da en voces con triptongo en [uai] como Paraguay.
5 Núcleo silábico
En español el núcleo debe contener obligatoriamente una vocal, pues es el segmento que tiene el
máximo de sonoridad.

La vocal puede formar sílaba por sí sola: oía (V.V.V)

6 Inicio silábico

6.1 En posición inicial de palabra (tose)


Puede ser simple o complejo (con más de un elemento).

6.1.1 Ataque simple


Existe una tendencia al reforzamiento de /i/ y /u/ en diptongo creciente, y de /ʝ/, produciéndose
una consonantización de las vocales satélite:

Hielo [‘ie.lo]  [‘je.lo] / [ʝe.lo] / [ʤe.lo] / etc.

Hueco [‘ue.ko]  [‘we.ko] / [ɣʷe.ko] / etc.

El proceso de reforzamiento se da:

Vocal satélite > aproximante > fricativa > africada > oclusiva + vocal satélite

[ue] en inicio silábico tiene a ser pronunciada con refuerzo articulatorio, como [w], e incluso como
velar [ɣʷ]

6.1.2 Ataque complejo


En español está formado por oclusiva + /f/ más /r/ o /l/. La única excepción es /dl/ que no es
posible en español. /tl/ solo se admite por préstamos del náhuatl.

En los ataques complejos se desarrolla un elemento esbaravático, que a veces se convierte en vocal.

Si aparece /s/ en posición inicial seguida de otra consonante, se antepone el segmento /e/:
estándar.

6.2 En posición interior de palabra (seto)


Igual que en posición inicial solo que:
 Aspiración de /s/  asimilación abertura de vocal: nosotros /no.’ho.tros/

 Articulación de /d/ /b/ /g/ como aproximantes. Puede haber incluso pérdida del
segmento /d/ en posición intervocálica ([kan.’sao]

7 Coda silábica

7.1 En posición final de palabra

7.1.1 Coda simple


Pueden aparecer los siguientes segmentos:

 Coronales (dentales y alveolares): /d/ /l/ /n/ /r/ /s/ /ɵ/

 Como préstamos:

o resto de oclusivas: club, mamut, anorak, airbag, crep

o /x/ en préstamos antiguos: carcaj, reloj

o /f/ es poco frecuente: chef, puf

o Ch: sándwich, crómlech

o /m/: suele realizarse como [n]: álbum

7.1.2 Coda Compleja


No es frecuente en español, suele estar formada por dos consonantes. Casi todas son extranjerismos
y solo están consolidadas las de estructura de sonoridad decreciente con /s/ o /f/ tras sonante: golf,
vals, surf…

En las oclusivas suele haber elisión: cinc [ɵin]

7.2 En posición interior de palabra

7.2.1 Coda simple


 Las consonantes más numerosas son: sonantes, oclusivas, /s/, /ɵ/, /f/

 /x/ y ch en préstamos muy aislados

7.2.2 Coda Compleja


 El segundo segmento es casi siempre /s/ y el primero /b/ /d/ /k/ /n/ /r/

 Otros con /s/:


o /ls/ es rara (solsticio)

o /st/ en istmo y post-

o /ms/ en hámster

o /ngs/ en tungsteno, el único grupo de tres consonantes en coda interior

No suelen articularse todos los segmentos, lo habitual es que se reduzca a /s/ o variantes:
constiparse [kos.ti.’par.se]. También se dan procesos de asimilación (n a ɳ ante velar) y relajación
(aspiración de /s/).

También podría gustarte