Términos Semiológios-Genitourinarios
Términos Semiológios-Genitourinarios
Términos Semiológios-Genitourinarios
34. Litiasis renal: también denominada urolitiasiss o nefrolitiasis es una enfermedad causada por
la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres,
vejiga).
35. Litiasis uretral: Es la presencia de cálculos de diferentes composiciones químicas, formas y
tamaños en el conducto del uréter, desde la unión pielo-ureteral hasta la unión ureterovesical.
36. Oliguria: trastorno que reduce la capacidad para producir y eliminar la orina.
37. Pielonefritis: La infección del riñón y de las vías urinarias superiores recibe el nombre de
pielonefritis.
38. Poliuria: Es la emisión anormal de grandes cantidades de orina (para un adulto, por lo menos
2,5 litros diarios).
39. Proteinuria: Presencia de proteína en la orina, la mayoría de las personas adultas sanas
excretan entre 30-130 mg/día. Se habla de proteinuria patológica cuando la cuantía superior a
150 mg en la orina de 24 horas, esta puede ser transitoria, permanente, ortostática,
monoclonal o de sobrecarga.
40. Síndrome nefrítico: enfermedad que se caracteriza por afectación glomerular. El cuadro
clínico de aparición súbita se caracteriza por macro/microhematuria, cilindros hemáticos,
proteinuria patológica, que puede incluso alcanzar niveles nefróticos.
41. Síndrome nefrótico: enfermedad que se caracteriza por la afectación glomerular, cuya
alteración fundamental consiste en una permeabilidad glomerular aumentada por diversas
causas. El cuadro clínico fundamental es proteinuria importante, hipoalbuminemia y edemas.
42. Incontinencia urinaria de esfuerzo es la percepción del escape de orina con el esfuerzo (como
por ejemplo tos, estornudo, etc)
43. Incontinencia urinaria de urgencia es la pérdida involuntaria de orina acompañada o
inmediatamente precedida de urgencia.
44. Incontinencia urinaria mixta es la percepción de pérdida involuntaria de orina asociada tanto
a la urgencia como al esfuerzo.
45. Incontinencia extrauretral se define como la observación de escape de orina por otras vías
diferentes a la uretra.
46. Incontinencia sin clasificar es la observación de escape de orina involuntario que no puede ser
clasificado en una de las categorías ya descritas en base a los signos y síntomas.
47. Enuresis significa cualquier pérdida de orina (ORIGINAL). Si se usa para denotar incontinencia
durante el sueño, debería calificarse siempre con el adjetivo "nocturna"
48. Enuresis nocturna es la pérdida de orina que ocurre durante el sueño.
49. Incontinencia urinaria continua es la permanente pérdida de orina.
50. Goteo terminal describe la prolongación del final de la micción, cuando el débil flujo se
transforma en goteo.
51. El síndrome de dolor vesical es la manifestación de dolor suprapúbico relacionado con el
llenado vesical, acompañado de otros síntomas como un incremento en la frecuencia diurna y
nocturna, en ausencia de infección probada o cualquier otra patología.
52. El síndrome de dolor uretral es el dolor uretral recurrente en la micción, con frecuencia
diurna y nocturia, en ausencia de infección comprobada u otra patología.
53. El síndrome de dolor vulvar es el dolor vulvar persistente o recurrente episódico, que se
relaciona bien con el ciclo miccional o bien con síntomas sugestivos de disfunción del tracto
urinario o disfunción sexual. No existe infección comprobada ni otra patología.
54. El síndrome de dolor vaginal es el dolor vaginal persistente o recurrente episódico que se
asocia con síntomas sugestivos de disfunción del tracto urinario inferior o disfunción sexual.
No existe infección urinaria comprobada ni otra patología.
55. El síndrome de dolor escrotal es el dolor escrotal persistente o recurrente episódico que se
asocia con síntomas sugestivos de disfunción sexual o del tracto urinario inferior. No existe
orquiepididimitis probada ni otra patología.
56. El síndrome de dolor perineal es el dolor pelviano persistente o recurrente asociado a
síntomas sugestivos de disfunción del tracto urinario inferior, sexual, intestinal o ginecológico.
No existe infección probada ni otra patología.
57. Síntomas del tracto urinario inferior sugestivos de obstrucción es un término usado cuando
un varón se queja predominantemente de síntomas de vaciado en ausencia de infección u otra
patología diferente de las posibles causas de obstrucción urinaria.
58. La poliuria nocturna está presente cuando la proporción nocturna (normalmente durante las
8 horas en las que el paciente permanece en la cama) de orina evacuada en 24 horas aumenta.
59. Hiperactividad del detrusor neurogénica cuando la causa de la disfunción es neurogénica.
Este término reemplaza al término "hiperreflexia del detrusor".
60. Incontinencia por hiperactividad del detrusor es la incontinencia debida a una contracción
involuntaria del detrusor.
61. La retención aguda de orina se define como una vejiga dolorosa, palpable o percutible,
cuando el paciente es incapaz de orinar.
62. La retención crónica de orina se define como una vejiga no dolorosa, que permanece palpable
o percutible incluso una vez que el paciente ha orinado. Estos pacientes pueden ser
incontinentes.
63. La obstrucción benigna prostática es una forma de obstrucción del TUI, y puede
diagnosticarse cuando la causa de la obstrucción es un agrandamiento prostático benigno por
la hiperplasia benigna prostática.
64. DISPARO DEL REFLEJO VESICAL: Comprende las maniobras realizadas por el paciente o el
terapeuta con el objeto de provocar una contracción refleja del detrusor mediante un
estímulo exteroceptivo. Las maniobras más comúnmente usadas son la percusión
suprapúbica, frotación en cara interna del muslo y manipulación anorectal.
65. COMPRESIÓN VESICAL: Comprende diferentes maniobras con el ánimo de aumentar la
presión intravesical y el objetivo de facilitar el vaciado vesical. Las maniobras más
comúnmente usadas son los esfuerzos abdominales: maniobra de Valsalva y maniobra de
Credé.
66. Puñopercusión lumbar: es una exploración que básicamente le permite al facultativo
distinguir un dolor lumbar mecánico de una posible patología renal, particularmente cólicos
nefríticos, inflamaciones o infecciones.
El médico la realiza con el paciente sentado golpeando cada región lumbar por separado, con el
puño cerrado o con el borde cubital de la mano. La maniobra se considera positiva cuando al
realizarla despierta en el paciente dolor de tipo agudo.
– En la puño percusión indirecta (la más habitual), el médico coloca la mano izquierda sobre la
región lumbar y con la derecha en forma de puño golpea suavemente encima de la otra. Si es
positiva, no realiza la directa.
– En la directa, el médico golpea suavemente la región lumbar sin colocar la mano derecha para
amortiguar.