Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rascon - 2007 - Linea Base

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Recursos Naturales y Ambiente/no.

54: 37-45

Definición de la línea base para el

Comunicación Técnica
monitoreo biofísico y socioambiental en la
cogestión de cuencas en América Central.
1. Diseño de una metodología participativa1
Argelia Rascón Ramos2;
Francisco Jiménez3

Mediante un proceso
participativo conjuntamente
con actores de la
microcuenca, se identificaron
los indicadores de manejo
y gestión relevantes para
definir la línea base, a partir
del concepto de cogestión.
Se seleccionaron un total
de nueve indicadores los
cuales consideran aspectos
de participación equitativa
y permiten identificar
la información mínima
necesaria para valorar los
cambios que se den en el
estado de la cuenca y en
la institucionalidad. Con
los resultados obtenidos
estos podrán, además
de generar el sistema de
monitoreo, implementar
alternativas que permitan
su articulación, integrar
esfuerzos para superar
problemas, aprovechar mejor
las oportunidades, optimizar
los recursos disponibles y
Foto: Oscar Angulo.

viabilizar las propuestas y


acciones de la cogestión de
cuencas.

1 Basado en Rascón (2007)


2 arascon@catie.ac.cr
3 Grupo Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, CATIE. fjimenez@catie.ac.cr

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 37


Comunicación Técnica

Resumen Summary
Junto con actores locales claves de la microcuenca Baseline definition for the biophysical and
del río La Soledad, Valle de Ángeles, Honduras, se socio-environmental monitoring in watershed
elaboró una metodología participativa que permi- management in Central America; design of a
tiera definir la línea base para el monitoreo biofísico collaborative methodology. A participative meth-
y socioambiental, según el enfoque de cogestión odology was elaborated in collaboration with local
de cuencas hidrográficas promovido por CATIE stakeholders from La Soledad River micro-water-
en América Central. Dicha metodología favorece shed, Valle de Angeles, Honduras. This methodology
un proceso permanente y sostenible de toma de was intended to define a baseline for the biophysical
decisiones y fortalece las capacidades locales. La and socio-environmental monitoring of watersheds,
metodología consta de tres fases: 1) reuniones according to the collaborative watershed manage-
con actores locales para discutir la importancia y ment focus promoted by CATIE in Central America.
necesidad de establecer una línea base para el The methodology favors a sustainable and perma-
monitoreo de las acciones que se realizan como nent process for decision-making, and strengthens
parte del manejo de una cuenca; 2) con la parti- local capacities. The methodology is composed of
cipación de los actores interesados, se identifican three steps: 1) meetings with local stakeholders to
indicadores posibles y se seleccionan los más discuss the importance and necessity of establishing
representativos; 3) junto con el actor responsable a baseline for monitoring watershed management; 2)
de cada indicador, se diseñan los protocolos para with the participation of interested stakeholders, indi-
la caracterización de los indicadores y los formatos cators are identified and selected; 3) along with the
para la recopilación de información, con sus res- responsible for each indicator, protocols for indicator
pectivos instructivos. La información recopilada es characterization and formats for data gathering are
luego analizada para valorar su calidad y utilidad. designed, and guidelines are composed. Information
La metodología resultó útil y viable; los actores gathered is then analyzed to assess its quality and
locales no tuvieron problemas para implementarla. usefulness. The methodology turned out to be use-
Palabras claves: Cuencas hidrográficas; orde- ful and viable; local actors had no problems with
nación de cuencas; gestión; cogestión; monito- implementation.
reo; participación comunitaria; participación social; Keywords: Watershed; watershed management;
metodología; indicadores. land management; co-management; monitoring;
community participation; social participation; meth-
odology; indicators.

Introducción teórica y sin análisis de factibilidad Adaptativa de Cuencas”. Este

E
s cada vez más evidente la real para su implementación. Con programa desarrolla acciones en
importancia y necesidad del recursos de la Agencia Sueca de microcuencas demostrativas de
monitoreo como compo- Desarrollo Internacional (ASDI), Honduras y Nicaragua. Un com-
nente indispensable para el análisis, el Centro Agronómico Tropical ponente fundamental del enfoque
retroalimentación y toma de deci- de Investigación y Enseñanza es el sistema de monitoreo basado
siones en los procesos de manejo, (CATIE) ha puesto en práctica en indicadores de línea base, los
gestión y cogestión de las cuencas durante los últimos años un enfo- cuales determinan el estado de la
hidrográficas. Ya existen algunas que innovador de gestión integral y cuenca a partir del cual se eva-
propuestas de indicadores para el conjunta de cuencas hidrográficas lúan los resultados y avances de las
manejo de cuencas, pero en la mayo- a través del programa Focuencas acciones de manejo.
ría de los casos se trata de simples II “Innovación, Aprendizaje y Sin embargo, no existen meto-
listados identificados de manera Comunicación para la Cogestión dologías para el establecimiento

38 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


de la línea base ni para el moni- La metodología diseñada Cuenca y los actores locales. En
toreo de la gestión y la cogestión Reuniones divulgativas nuestro caso, permitió indagar sobre
de cuencas a partir de indicadores Para iniciar las actividades es con- la disponibilidad de participación,
seleccionados, discutidos, analiza- veniente tener una reunión inicial definir contactos para la facilitación
dos, priorizados y consensuados con los integrantes del Consejo de de información necesaria sobre la
entre los actores locales. Tampoco Cuenca u organización similar, con zona de estudio e identificar algunas
se cuenta con protocolos metodo- el propósito de explicar el objeti- limitaciones para la implementación
lógicos detallados para su aplica- vo deseado. Es fundamental que el de la investigación. Finalmente, se
ción en condiciones reales de una Consejo y otros actores claves per- fijó una fecha de reunión en la que
cuenca. La cogestión de cuencas ciban la necesidad de elaborar una se identificarían los indicadores de
enfrenta desafíos complejos en el línea base que refleje la situación cogestión de cuencas.
diseño del monitoreo, ya que este de partida e integre los aspectos de
integra elementos de gestión que manejo y gestión de la microcuenca. Identificación de indicadores
no han sido parte del manejo con- Esto les permitirá conocer cómo biofísicos y socioambientales de
vencional de cuencas. se producen los cambios, determi- gestión y cogestión de cuencas
El alcance espacial de los indi- nar los impactos del manejo y de de fácil monitoreo por los actores
cadores debe ser principalmente la gestión y evidenciar la influen- locales
la microcuenca o subcuenca, y se cia de la gestión en el manejo. El Una vez establecidos los contactos
deben considerar las condiciones Consejo debe estar convencido de con todos los actores de la micro-
biofísicas y socioeconómicas típicas cuenca se realizó un taller con los
de la zona ‑América Central, en interesados para identificar los indi-
nuestro caso. Los indicadores pro- Con los resultados del cadores de manejo y gestión que
puestos y aplicados deben identifi- protocolo, los actores ellos consideraban relevantes para
car la información mínima necesa- definir la línea base. Como punto de
locales podrán, además
ria para evaluar los cambios, tanto partida, a los asistentes se les sumi-
en el estado de la cuenca como de generar el sistema de nistró un listado de indicadores y se
la institucionalidad y gobernanza monitoreo, implementar discutieron uno a uno, explicando en
requerida a corto, mediano y largo alternativas que permitan qué consistían y el trabajo que cada
plazo. Asimismo, dichos indicado- uno implicaría. Posteriormente, en
res deben ser relevantes, flexibles su articulación, integrar una sesión de preguntas, comenta-
y de fácil medición por los actores esfuerzos para superar rios y sugerencias, los participantes
locales; se debe considerar la parti- problemas, aprovechar tuvieron oportunidad de valorar la
cipación plena de los actores claves importancia, utilidad, relevancia,
para el manejo de la cuenca.
mejor las oportunidades, etc. de cada indicador, e incluso de
El objetivo fundamental del optimizar los recursos relacionarlos con sus actividades
estudio fue desarrollar una meto- disponibles y viabilizar las cotidianas. También se escucharon
dología para la determinación de propuestas de nuevos indicadores
propuestas y acciones
la línea base para el monitoreo relevantes para la zona de estudio.
biofísico y socioambiental en la de la cogestión de Otra de las tareas en el taller fue
cogestión de cuencas. Se buscaba, cuencas. analizar el costo, esfuerzo y com-
además, que en tales acciones par- promiso para levantar y organizar
ticiparan los actores locales con la información y posterior monito-
el propósito de lograr un proceso la importancia de este instrumen- reo; es decir, se buscaron indicado-
participativo permanente que no to verificador y orientador que le res relevantes, flexibles y de fácil
requiera de financiamiento externo permitirá ajustar y tomar decisio- medición por los actores locales.
y que fortalezca la capacidad local nes para mejorar la planificación de Después del periodo de análisis y
de gestión. En este artículo se pre- actividades y respaldar la toma de discusión, se procedió a seleccionar
senta la metodología en cuestión; decisiones. los indicadores adecuados para defi-
en un segundo artículo publicado Posteriormente, se convoca a nir la línea base y que luego serán
en este mismo número de la RRNA una reunión a las instituciones pre- monitoreados para detectar cam-
(pág. 46) se ofrece un estudio de sentes en la microcuenca y otros bios. Con este proceso participativo
caso como ejemplo de aplicación actores locales vinculados con el se obtuvo una lista de indicadores
de la metodología. Ambos artículos manejo. Dicha reunión es útil como a partir del concepto de cogestión.
se basan en Rascón (2007). acercamiento entre el Consejo de Para cada indicador se estableció un

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 39


coordinador responsable, los acto- Elaboración de protocolos de mismo, importancia y utilidad,
res encargados de su validación, la medición de los indicadores frecuencia de monitoreo, actor
forma de medición y la escala espa- biofísicos y socioambientales responsable, coordinador respon-
cial y temporal. de gestión y cogestión de sable, personal comprometido con
Los actores locales selecciona- cuencas el levantamiento o recopilación de
ron un total de nueve indicadores Una vez identificados los indicado- información, usuarios de la infor-
(Cuadro 1), los cuales consideran res biofísicos y socioambientales se mación, lugar o sitio específico
aspectos de participación equitativa procedió a elaborar un protocolo donde se levantan los datos, téc-
y permiten identificar la informa- para cada indicador seleccionado. nicas e instrumentos utilizados,
ción mínima necesaria para valorar Dicho protocolo se compone de tres costo y tiempo necesario, red de
los cambios que se den en el estado secciones: información entre personal opera-
de la cuenca y en la institucionali- 1)Caracterización del indicador. tivo y usuarios de la información,
dad. Estos indicadores son relevan- Cada indicador es caracterizado forma de registrar y almacenar
tes, flexibles y de fácil medición por mediante los siguientes atributos: los datos, responsable de orga-
parte de los actores locales. tipo de indicador, descripción del nizar la información, monitoreo,

Cuadro 1. Indicadores de gestión y cogestión seleccionados por los actores locales


Indicador Actor local responsable Forma de evaluación o Escala espacial Escala temporal
de medición
Elaboración e implemen- -Grupo focal con pregun- Microcuenca / municipio Dos veces al año
tación del plan de coges- Consejo de Cuenca tas orientadoras
tión de cuencas
Funcionamiento del -Observación participativa Microcuenca Dos veces al año
Consejo de Cuenca -Entrevista estructurada
con preguntas abiertas
(individual)
-Grupo focal con pregun-
tas orientadoras
Mecanismos de financia- -Análisis de documentos Consejo de Cuenca Anual
miento para la cogestión -Grupo focal con pregun-
de cuenca tas orientadoras
Calidad del agua en las -Instrumentos de labo- 22 fuentes de agua de la Dos veces al año (en
fuentes de la cuenca ratorio microcuenca / municipio época seca y lluviosa)
Cantidad de agua en las Juntas administradoras de -Aforo volumétrico Dos veces al año
fuentes de la cuenca agua y Alcaldía Municipal
Frecuencia de enferme- Centros de salud -Extracción de registros Microcuenca / municipio Mensual
dades humanas de origen
hídrico
Áreas afectadas por incen- Cuerpo de bomberos del -Fotografía aérea Microcuenca / municipio Mensual
dios, inundaciones, defo- municipio -Reconocimiento en
restación y deslizamientos campo
-Análisis de documentos y
registros

Vigencia, operatividad y Corporación municipal y -Análisis de documentos Microcuenca / municipio Anual


cumplimiento de leyes Dirección de Justicia del -Observación participativa
nacionales y ordenanzas municipio -Entrevistas estructuradas
municipales para la pro- -Encuestas
tección ambiental y de la -Reflexión conjunta
cuenca

Extensión y forma de Unidad Municipal -Análisis de documentos Zona aparente de recarga Dos veces al año
protección de las zonas Ambiental (UMA) -Fotografías aéreas hídrica
aparentes de recarga -Reconocimiento en
hídrica campo

40 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


capacitación y supervisión para de acuerdo con sus capacidades, y en cuanto a la forma de medición
la toma de los datos. La caracte- que la recuperación de la informa- y toma de datos, de manera que
rización debe ser lo más técnica ción necesaria para determinar el los actores encargados de llevar
posible, ya que no siempre será estado del indicador no requiriera a cabo el monitoreo ya hubieran
la misma persona quien realice la más esfuerzo, tiempo y recursos que tenido una experiencia previa y
medición; asimismo, debe ser sen- los normalmente empleados en sus fueran capaces de hacerlo bien sin
cilla y de fácil comprensión para tareas diarias. colaboración externa. Una vez vali-
quienes hacen el monitoreo. Posteriormente se hizo un aná- dados los protocolos en campo se
2)Formato para recopilar la lisis de la información recabada detectaron deficiencias o dificulta-
información. El formato depende para valorar su calidad y utilidad; des encontradas y se hicieron los
del indicador; puede ser desde una eventualmente se revisaron fuentes ajustes necesarios.
tabla estructurada hasta un listado bibliográficas y se obtuvieron datos El contenido de los protocolos
de preguntas orientadoras. de campo para completar la infor- rescata las características de los indi-
3)Instructivo para llenar el formato. mación. Otros elementos importan- cadores, principalmente su descrip-
Este instructivo detalla paso a tes en esta etapa fueron el plan de ción, importancia y utilidad; asimis-
paso la forma de tomar los datos cogestión de la microcuenca y otros mo, clarifica las funciones de los
necesarios y de registrarlos en el instrumentos de planificación dispo- actores locales y el procedimiento
formato. nibles. a seguir. Un protocolo es una guía
Para la redacción de los proto- Para la validación de los proto- metodológica para el monitoreo; por
colos se necesitó un conocimien- colos se trabajó de manera conjunta ello, debe servir para un periodo de
to amplio de los aspectos integra- con actores locales de la microcuen- tiempo indeterminado y debe ayu-
les, biofísicos, socioeconómicos y ca y se hicieron los ajustes perti- dar a mejorar constantemente los
ambientales de la microcuenca, a nentes. Primero, se tuvo contacto procedimientos. Con los resultados
fin de recopilar la información nece- con el coordinador responsable del obtenidos los actores locales podrán,
saria para los indicadores propues- indicador, con quien se identificó el además de generar el sistema de
tos o identificar la necesidad de personal operativo que colaboraría monitoreo, implementar alternati-
generar información primaria. En en la implementación de las moda- vas que permitan su articulación,
esta etapa se tuvo un acercamiento lidades acordadas para levantar la integrar esfuerzos para superar pro-
directo e intensivo con los actores información. Hasta este punto ya blemas, aprovechar mejor las opor-
responsables de validar los indicado- estaban definidos los actores que tunidades, optimizar los recursos
res para analizar la información de participarían en las mediciones o disponibles y viabilizar las propues-
que disponían, así como sus activi- validación de los protocolos de cada tas y acciones de la cogestión de
dades cotidianas directamente rela- indicador seleccionado, así como el cuencas. En el recuadro se ofrece,
cionadas con los indicadores. En personal operativo dentro de cada a manera de ejemplo, el protocolo
todo momento se trató de que el organización. A las personas invo- del indicador “Funcionamiento del
contenido de los formatos estuviera lucradas se les ofreció capacitación Consejo de Cuenca”.

Protocolo del indicador funcionamiento del Consejo de Cuenca

Caracterización del indicador


1. Tipo de indicador: socioambiental
2. Descripción: en la cogestión de cuencas, diferentes actores locales integran esfuerzos, recursos, experiencias y
conocimientos para desarrollar procesos dirigidos a lograr impactos favorables y sostenibilidad en el manejo de
los recursos naturales (Faustino et ál. 2006); tal es el caso del Consejo de Cuenca.
El indicador busca identificar si el funcionamiento actual del Consejo es realmente eficiente en aspectos téc-
nicos, financieros y organizacionales, lo cual contribuirá a la toma de decisiones oportunas para fomentar el
mejoramiento de sus acciones y actividades. Los elementos que componen al indicador están contenidos en
dos grandes secciones: información obtenida mediante entrevistas a los miembros del Consejo e información
recabada en sesión con el Consejo.
3. Importancia y utilidad del indicador: actualmente hay vacíos y aspectos fundamentales que limitan el impacto del
manejo de los recursos naturales en las cuencas. Así, la búsqueda de soluciones requiere de una mayor concerta-
ción e integración de esfuerzos conjuntos. Se pretende que los resultados motiven a los miembros del Consejo a
identificar las acciones exitosas y a esforzarse por mejorar los aspectos débiles detectados con el monitoreo.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 41


4. Frecuencia de monitoreo: al inicio, semestral para autoevaluarse y reflexionar sobre aspectos técnicos, finan-
cieros y organizacionales. Cuando el Consejo de Cuenca (u organización similar) tenga experiencia y se haya
fortalecido, el monitoreo puede ser anual.
5. Actor responsable del indicador: Consejo de Cuenca u organización similar.
6. Coordinador del indicador: la persona designada en la reunión de selección de los indicadores; por lo general,
uno de los integrantes del Consejo de Cuenca.
7. Personal comprometido para levantar la información: los miembros del Consejo serán responsables de levantar
la información relacionada con la organización, en colaboración con el coordinador. Un miembro del Consejo
se encarga de entrevistar individualmente a los demás; además, se debe planificar una reunión de autoevalua-
ción y reflexión grupal.
8. Usuarios de la información: Consejo de Cuenca, juntas administradoras de agua, alcaldía y corporación muni-
cipal, centros de salud, centros educativos, bomberos, cuerpo de voluntarios de saneamiento básico, Unidad
Municipal Ambiental, otras organizaciones interesadas y público en general.
9. Lugar o sitio específico donde se levantan los datos: la oficina del Consejo o el lugar en el que se reúnan es el
espacio adecuado para llevar a cabo el monitoreo.
10.Técnicas e instrumentos utilizados para obtener la información: entrevistas estructuradas a cada miembro del
Consejo, observación participativa que refleje el diario acontecer del Consejo, grupo focal para analizar los
resultados y fomentar la autoevaluación y reflexión.
11.Costo: el mínimo necesario para la reunión en la que se lleva a cabo el grupo focal.
12.Tiempo: puede efectuarse en una semana dedicando una hora diaria para cada entrevista y un día para la
reunión con grupo focal.
13.Red de información: esta se establece entre el personal operativo dedicado a las labores de campo, el coordina-
dor del indicador, el Consejo de Cuenca y los actores interesados en los resultados; por tanto, la información
debe fluir en ese sentido.
14.Forma de registro y almacenamiento de datos: el miembro del Consejo que realiza las entrevistas puede encar-
garse de colocar el formato debidamente lleno en el archivo del monitoreo y en una base de datos electrónica.
La parte técnica del Consejo puede colaborar con dicha persona para las actividades necesarias.
15.Responsable de organizar la información: se recomienda que la parte técnica del Consejo sea quien se encargue
de organizar la información y colocarla en el archivo correspondiente, siempre en coordinación con el coordi-
nador del indicador. Asimismo, se debe presentar ante el Consejo de Cuenca según un cronograma anual de
actividades de monitoreo.
16.Monitoreo posterior: el coordinador del indicador deberá estar pendiente de la próxima fecha de monitoreo
para realizar el procedimiento del inciso 7.
17.Capacitación y supervisión: todos los miembros del Consejo están en condición de implementar el monitoreo,
así como para capacitar a otras personas en caso necesario.

Formato para la toma de datos


Consejo de Cuenca: ____________________________________________
Microcuenca/Municipalidad: _____________________________________
Fecha: ________________________________________________________

I. Información recabada mediante entrevista a los integrantes del Consejo de


Cuenca

Integrantes de la junta directiva-administradora del Consejo de Cuenca


No. Nombre Cargo Sector al que representa Ocupación Tiempo de permanecer en el Consejo

 Persona contratada para desarrollar labores operativas, o bien, persona o grupo de personas miembros o no del Consejo designadas para cumplir con
las labores operativas y de monitoreo.

42 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


I.1. Aspectos técnicos
1.¿Cuál es el objetivo general de la formación del Consejo de Cuenca?
Del total de los miembros del Consejo se tuvieron las siguientes respuestas:
Repeticiones Respuestas

2. ¿Qué es la cogestión de cuenca?


Del total de los miembros del Consejo se tuvieron las siguientes respuestas
Repeticiones Respuestas

3. ¿Cuentan con una planificación a largo plazo (plan de cogestión)? ¿Lo conoce? ¿En qué fecha lo elaboraron?
¿Qué puede comentar al respecto?
4. ¿Cuentan con una planificación a corto plazo (POA: plan operativo anual)? ¿Lo conoce? ¿En qué fecha lo
elaboraron? ¿De qué trata?
5. ¿Cada cuánto tiempo los retoman en sus reuniones?
6. ¿Se han realizado modificaciones a los planes?
7. ¿Considera que las actividades que han venido desarrollando están de acuerdo con lo estipulado en el plan de
cogestión y el operativo?
8. ¿Qué dificultades han tenido en el desarrollo de las actividades?
9. ¿Cómo implementan el plan operativo anual?
10. ¿Van al día con las actividades del POA? En caso negativo, ¿por qué no?
11. ¿Cómo toma las decisiones el Consejo, sobre las acciones, actividades o proyectos a implementar?
12. ¿Cuántos proyectos o actividades tienen propuestos en el POA?
13. ¿Cuántos proyectos están actualmente en ejecución?
14. Actualmente, ¿en cuáles actividades se enfoca el Consejo?
15. ¿El Consejo cuenta con un sistema de monitoreo participativo? ¿Se apropia del sistema y lo aplica efectivamente?
16. ¿Qué tipo de capacitación han recibido?
17. ¿Cuándo y de qué tipo fue la última?
18. ¿De qué forma participa el Consejo en la declaración de ordenanzas?
19. ¿Tiene conocimiento de las ordenanzas municipales? ¿De cuáles?
20. ¿Cómo debería ser la participación del Consejo en la emisión de ordenanzas?
21. ¿Sabe cada cuánto se reúne la corporación municipal?
22. En la gestión de agua y de la cuenca en general, ¿se empiezan a abordar conflictos socio-ambientales con los
instrumentos y procedimientos pertinentes?
23. ¿En qué conflictos ha participado el Consejo?
24. ¿En qué consiste su participación?
25. ¿En este proceso se están creando reglas consensuadas para evitar o canalizar futuros conflictos?
26. ¿De qué forma se da a conocer el Consejo ante la población?
27. ¿Cómo difunden las actividades que realiza, los proyectos en los que participa, los logros obtenidos?
28. ¿El Consejo de Cuenca se ha insertado en el gobierno local y tiene su aval?
29. ¿Están claras las atribuciones del Consejo respecto a las del gobierno local?
30. ¿El Consejo está echando raíces (mayor involucramiento) en las organizaciones de base (juntas de agua, orga-
nizaciones de productores, artesanos, etc.) y otras organizaciones de la sociedad civil?
31. ¿Se está fomentando la comunicación y cooperación entre productores y organizaciones de base de distintas
comunidades?
32. ¿El Consejo de Cuenca ha puesto en práctica efectivamente la idea de cogestión en la cuenca? ¿Por qué sí o
no?

I.2. Aspectos financieros


1. ¿Cómo obtienen los recursos económicos para sostenerse?
2. ¿Cuentan con un fondo ambiental? ¿Qué es el fondo ambiental?
3. ¿Cómo lo usa o pone en práctica el Consejo?
4. ¿Han conseguido recursos externos para su operación?

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 43


5. ¿En qué proyecto considera que se ha invertido más recursos económicos?
6. ¿Recuperan parte de los fondos desembolsados?
7. ¿Ponen en práctica la modalidad de contrato vinculante? ¿Lo conoce y sabe su objetivo?
8. ¿Qué planes tiene el Consejo para obtener más fondos?
9. ¿Cuál es el procedimiento de asignación de fondos para realizar actividades o proyectos?
10. ¿Se informa frecuentemente al Consejo sobre el sistema económico financiero?
11. ¿La administradora participa en las reuniones?

I.3. Aspectos organizacionales


1. ¿Cuál es la frecuencia de reuniones de la asamblea?
2. ¿Cuándo fue la última?
3. ¿Cuál es la frecuencia de reuniones de la junta directiva-administrativa?
4. Del total de los miembros del Consejo ¿Cuántos asisten?
5. ¿Los representantes de organizaciones de base (juntas de agua, voluntarios de saneamiento básico, agricultores,
artesanos, etc.) participan con interés, criterio e información de calidad en las sesiones del Consejo?
6. ¿Participa la institución encargada del medio ambiente en el Consejo? En caso negativo, ¿por qué no?
7. ¿Elaboran actas de cada reunión?
8. ¿Cuál es la última acta que tienen a la fecha elaborada y firmada por los miembros del Consejo?
9. ¿Cómo dan seguimiento a los acuerdos tomados en cada reunión?
10. ¿Los miembros del Consejo cumplen con sus atribuciones con base en un reglamento o estatuto?
11. ¿Cada cuánto tiempo cambia la junta directiva del Consejo? ¿Ha cambiado alguna vez?
12. ¿Existe participación equitativa de mujeres y hombres?
13. ¿El Consejo tiene personería jurídica? ¿Cuánto tiempo lleva el proceso de obtención?
14. ¿Cuentan con un reglamento general? ¿Lo conoce y lo utiliza?
15. ¿Cuentan con un reglamento del fondo que manejan (p. ej. ambiental)? ¿Lo conoce?
16. ¿Cuentan con estatutos? ¿Se conocen y respetan?
17. ¿Existe un comité de vigilancia del Consejo? En caso negativo, ¿por qué no?
18. ¿Considera que hay transparencia dentro del Consejo y las acciones que realiza?
19. ¿Existen miembros que imponen sus propuestas u opiniones?
20. ¿Existen conflictos entre los miembros del Consejo?
21. ¿Qué han hecho para resolver las diferencias internas y forjar un trabajo de equipo?
22. Como miembro del Consejo, ¿a qué actividades le dedica más tiempo?
23. ¿Cuánto tiempo invierte en actividades relacionadas con el Consejo?
24. ¿Considera que ha puesto todo de su parte para mejorar el quehacer del Consejo?
25. ¿De qué forma le beneficia el ser parte del Consejo?
26. ¿Los miembros del Consejo reciben algún pago por participar en el Consejo?
27. ¿Está interesado en seguir formando parte del Consejo?

II. Información Recabada en Sesión con el Consejo (Grupo Focal)


1. ¿Qué ha hecho el Consejo de Cuenca?
2. ¿Cómo lo hizo?
3. A lo largo del proceso del Consejo, ¿cuáles han sido sus aprendizajes?
4. ¿Los integrantes del Consejo han dado todo de sí?
5. ¿Qué espera hacer el Consejo de Cuenca?
6. ¿A dónde quiere llegar dentro de dos años?
7. ¿Qué le hace falta al Consejo para ser mejor y cumplir sus objetivos?

Cuando exista disponibilidad de información, para este indicador se puede anexar lo siguiente:
a) Reglamento interno vigente del Consejo de Cuenca
b) Reglamento vigente del fondo ambiental
c) Estatutos
d) Certificado de reconocimiento de la junta directiva del Consejo de Cuenca, emitido por la autoridad competente.

44 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


Control o supervisión: responsable de la toma de datos
Nombre:________________ Cargo: ________________ Firma: ___________ Fecha: _________

Instructivo para llenar el formato del indicador


Consejo de Cuenca: nombre del Consejo de Cuenca u organización objeto de monitoreo.
Microcuenca/municipalidad: microcuenca donde realiza sus actividades el Consejo y el municipio al que pertenece.
Fecha: indicar la fecha en la que se llevó a cabo el monitoreo.

I. INFORMACIÓN RECABADA DE ENTREVISTA


En primer lugar se colocarán, en un cuadro, los integrantes actuales de la junta directiva del Consejo, el cargo que
ocupan, sector que representan, ocupación y el tiempo de permanencia en el Consejo. A partir de ese momento, la
sección se divide en tres grupos: aspectos técnicos, financieros y organizacionales.

Para cada pregunta existirán tantas respuestas como miembros del Consejo sean. Algunas respuestas coinci-
dirán, otras serán distintas, por ello se recomienda que se agrupen en una tabla. En la columna de respuestas se
indica lo que los entrevistados mencionaron y en la columna de repeticiones se indica el número de veces que los
entrevistados coincidieron en la respuesta. Por ejemplo:
¿Conoce el plan operativo anual?
Repeticiones Respuestas
2 Sí lo conocen
6 Saben que existe y tienen el documento pero no lo han leído

II. INFORMACIÓN RECABADA EN SESIÓN CON EL CONSEJO (GRUPO FOCAL)


El grupo focal debe aprovecharse para revisar los resultados de las entrevistas individuales y para contestar las
siete preguntas antes mencionadas. Se deberá llegar a un consenso en la respuesta a cada pregunta; la persona
designada en ese momento escribe la respuesta en el formato. Finalmente se hace una reflexión final de todos los
resultados.

Conclusiones la capacidad y a la posibilidad


La propuesta metodológica para
n de los actores locales, lo que se Literatura citada
la elaboración de la línea base evidenció a través de la internali-
Faustino, J; Jiménez, F; Campos, JJ. 2006. La
necesaria para el monitoreo de zación del manejo de los mismos cogestión de cuencas hidrográficas
la cogestión de cuencas es un y en la obtención de datos de en América Central. Turrialba,CR,
ASDI/CATIE. 34 p.
avance cuantitativo y cualitativo calidad que fueron analizados y
Rascón, A. 2007. Metodología para la
evidente, ya que pasa de sim- considerados para la toma opor- elaboración de la línea base y para
plemente proponer indicadores, tuna de decisiones. la implementación del monitoreo
biofísico y socioambiental de la
a establecer e implementar los La metodología benefició a los
n cogestión de cuencas en América
procedimientos específicos para actores locales al crear capaci- Central. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
CR, CATIE. 270 p.
su incorporación como parte del dad de gestión, de acuerdo a sus
ciclo de la cogestión. posibilidades, para generar infor-
Los indicadores seleccionados
n mación que les ayuda a hacer un
estuvieron acordes con el costo/ espacio en el camino, reflexionar
beneficio y la capacidad insta- y analizar la condición en la que
lada de los actores locales, lo se encuentran, ver los aciertos y
cual contribuye a la adopción del desaciertos y encaminar las accio-
monitoreo al no requerir de per- nes que los conduzcan al logro
sonal técnicamente especializado del manejo y la gestión conjunta
y financiamiento externo. y participativa, mejorando así la
El diseño de los protocolos de
n calidad de vida de los habitantes
los indicadores estuvo acorde a de la microcuenca.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 45

También podría gustarte