Rascon - 2007 - Linea Base
Rascon - 2007 - Linea Base
Rascon - 2007 - Linea Base
54: 37-45
Comunicación Técnica
monitoreo biofísico y socioambiental en la
cogestión de cuencas en América Central.
1. Diseño de una metodología participativa1
Argelia Rascón Ramos2;
Francisco Jiménez3
Mediante un proceso
participativo conjuntamente
con actores de la
microcuenca, se identificaron
los indicadores de manejo
y gestión relevantes para
definir la línea base, a partir
del concepto de cogestión.
Se seleccionaron un total
de nueve indicadores los
cuales consideran aspectos
de participación equitativa
y permiten identificar
la información mínima
necesaria para valorar los
cambios que se den en el
estado de la cuenca y en
la institucionalidad. Con
los resultados obtenidos
estos podrán, además
de generar el sistema de
monitoreo, implementar
alternativas que permitan
su articulación, integrar
esfuerzos para superar
problemas, aprovechar mejor
las oportunidades, optimizar
los recursos disponibles y
Foto: Oscar Angulo.
Resumen Summary
Junto con actores locales claves de la microcuenca Baseline definition for the biophysical and
del río La Soledad, Valle de Ángeles, Honduras, se socio-environmental monitoring in watershed
elaboró una metodología participativa que permi- management in Central America; design of a
tiera definir la línea base para el monitoreo biofísico collaborative methodology. A participative meth-
y socioambiental, según el enfoque de cogestión odology was elaborated in collaboration with local
de cuencas hidrográficas promovido por CATIE stakeholders from La Soledad River micro-water-
en América Central. Dicha metodología favorece shed, Valle de Angeles, Honduras. This methodology
un proceso permanente y sostenible de toma de was intended to define a baseline for the biophysical
decisiones y fortalece las capacidades locales. La and socio-environmental monitoring of watersheds,
metodología consta de tres fases: 1) reuniones according to the collaborative watershed manage-
con actores locales para discutir la importancia y ment focus promoted by CATIE in Central America.
necesidad de establecer una línea base para el The methodology favors a sustainable and perma-
monitoreo de las acciones que se realizan como nent process for decision-making, and strengthens
parte del manejo de una cuenca; 2) con la parti- local capacities. The methodology is composed of
cipación de los actores interesados, se identifican three steps: 1) meetings with local stakeholders to
indicadores posibles y se seleccionan los más discuss the importance and necessity of establishing
representativos; 3) junto con el actor responsable a baseline for monitoring watershed management; 2)
de cada indicador, se diseñan los protocolos para with the participation of interested stakeholders, indi-
la caracterización de los indicadores y los formatos cators are identified and selected; 3) along with the
para la recopilación de información, con sus res- responsible for each indicator, protocols for indicator
pectivos instructivos. La información recopilada es characterization and formats for data gathering are
luego analizada para valorar su calidad y utilidad. designed, and guidelines are composed. Information
La metodología resultó útil y viable; los actores gathered is then analyzed to assess its quality and
locales no tuvieron problemas para implementarla. usefulness. The methodology turned out to be use-
Palabras claves: Cuencas hidrográficas; orde- ful and viable; local actors had no problems with
nación de cuencas; gestión; cogestión; monito- implementation.
reo; participación comunitaria; participación social; Keywords: Watershed; watershed management;
metodología; indicadores. land management; co-management; monitoring;
community participation; social participation; meth-
odology; indicators.
E
s cada vez más evidente la real para su implementación. Con programa desarrolla acciones en
importancia y necesidad del recursos de la Agencia Sueca de microcuencas demostrativas de
monitoreo como compo- Desarrollo Internacional (ASDI), Honduras y Nicaragua. Un com-
nente indispensable para el análisis, el Centro Agronómico Tropical ponente fundamental del enfoque
retroalimentación y toma de deci- de Investigación y Enseñanza es el sistema de monitoreo basado
siones en los procesos de manejo, (CATIE) ha puesto en práctica en indicadores de línea base, los
gestión y cogestión de las cuencas durante los últimos años un enfo- cuales determinan el estado de la
hidrográficas. Ya existen algunas que innovador de gestión integral y cuenca a partir del cual se eva-
propuestas de indicadores para el conjunta de cuencas hidrográficas lúan los resultados y avances de las
manejo de cuencas, pero en la mayo- a través del programa Focuencas acciones de manejo.
ría de los casos se trata de simples II “Innovación, Aprendizaje y Sin embargo, no existen meto-
listados identificados de manera Comunicación para la Cogestión dologías para el establecimiento
Extensión y forma de Unidad Municipal -Análisis de documentos Zona aparente de recarga Dos veces al año
protección de las zonas Ambiental (UMA) -Fotografías aéreas hídrica
aparentes de recarga -Reconocimiento en
hídrica campo
Persona contratada para desarrollar labores operativas, o bien, persona o grupo de personas miembros o no del Consejo designadas para cumplir con
las labores operativas y de monitoreo.
3. ¿Cuentan con una planificación a largo plazo (plan de cogestión)? ¿Lo conoce? ¿En qué fecha lo elaboraron?
¿Qué puede comentar al respecto?
4. ¿Cuentan con una planificación a corto plazo (POA: plan operativo anual)? ¿Lo conoce? ¿En qué fecha lo
elaboraron? ¿De qué trata?
5. ¿Cada cuánto tiempo los retoman en sus reuniones?
6. ¿Se han realizado modificaciones a los planes?
7. ¿Considera que las actividades que han venido desarrollando están de acuerdo con lo estipulado en el plan de
cogestión y el operativo?
8. ¿Qué dificultades han tenido en el desarrollo de las actividades?
9. ¿Cómo implementan el plan operativo anual?
10. ¿Van al día con las actividades del POA? En caso negativo, ¿por qué no?
11. ¿Cómo toma las decisiones el Consejo, sobre las acciones, actividades o proyectos a implementar?
12. ¿Cuántos proyectos o actividades tienen propuestos en el POA?
13. ¿Cuántos proyectos están actualmente en ejecución?
14. Actualmente, ¿en cuáles actividades se enfoca el Consejo?
15. ¿El Consejo cuenta con un sistema de monitoreo participativo? ¿Se apropia del sistema y lo aplica efectivamente?
16. ¿Qué tipo de capacitación han recibido?
17. ¿Cuándo y de qué tipo fue la última?
18. ¿De qué forma participa el Consejo en la declaración de ordenanzas?
19. ¿Tiene conocimiento de las ordenanzas municipales? ¿De cuáles?
20. ¿Cómo debería ser la participación del Consejo en la emisión de ordenanzas?
21. ¿Sabe cada cuánto se reúne la corporación municipal?
22. En la gestión de agua y de la cuenca en general, ¿se empiezan a abordar conflictos socio-ambientales con los
instrumentos y procedimientos pertinentes?
23. ¿En qué conflictos ha participado el Consejo?
24. ¿En qué consiste su participación?
25. ¿En este proceso se están creando reglas consensuadas para evitar o canalizar futuros conflictos?
26. ¿De qué forma se da a conocer el Consejo ante la población?
27. ¿Cómo difunden las actividades que realiza, los proyectos en los que participa, los logros obtenidos?
28. ¿El Consejo de Cuenca se ha insertado en el gobierno local y tiene su aval?
29. ¿Están claras las atribuciones del Consejo respecto a las del gobierno local?
30. ¿El Consejo está echando raíces (mayor involucramiento) en las organizaciones de base (juntas de agua, orga-
nizaciones de productores, artesanos, etc.) y otras organizaciones de la sociedad civil?
31. ¿Se está fomentando la comunicación y cooperación entre productores y organizaciones de base de distintas
comunidades?
32. ¿El Consejo de Cuenca ha puesto en práctica efectivamente la idea de cogestión en la cuenca? ¿Por qué sí o
no?
Cuando exista disponibilidad de información, para este indicador se puede anexar lo siguiente:
a) Reglamento interno vigente del Consejo de Cuenca
b) Reglamento vigente del fondo ambiental
c) Estatutos
d) Certificado de reconocimiento de la junta directiva del Consejo de Cuenca, emitido por la autoridad competente.
Para cada pregunta existirán tantas respuestas como miembros del Consejo sean. Algunas respuestas coinci-
dirán, otras serán distintas, por ello se recomienda que se agrupen en una tabla. En la columna de respuestas se
indica lo que los entrevistados mencionaron y en la columna de repeticiones se indica el número de veces que los
entrevistados coincidieron en la respuesta. Por ejemplo:
¿Conoce el plan operativo anual?
Repeticiones Respuestas
2 Sí lo conocen
6 Saben que existe y tienen el documento pero no lo han leído