Botaderos 2
Botaderos 2
Botaderos 2
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN
Organizaciones Ejecutoras:
Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Asociación Civil Propuesta Verde - PROVERDE
GAIA Medio Ambiente y Desarrollo S.A.C.
Equipo Técnico:
Arq° Alvaro Ugarte Ubilla
lng° Leandro Sandoval Alvarado
Arq° Luz Eliana Tejeda Ugarte
Arq° José Cárdenas Muñoz
lng° Grace Trasmonte Soto
Biol° Marlene Prado Calderón
Bach. lng° Walter Iriarte Blass
Asesores
Abg. Dr. Iván Lanegra
Eco. Mg. William Postigo
Ing. Milton Miranda
Soc. Dra. Ángela Ponce de León
Diagramación e impresión:
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Psje. María Auxiliadora 156-164, Breña-Lima Perú
Teléfono: 4248104
E-mail: tareagrafica@terra.com.pe
IMPRESO EN EL PERÚ
Tabla de contenidos
Prólogo ……………………………………………………………………………………………………. 7
Presentación …………………………………………………………………………………………....... 9
Introducción …………………………………………………………………….………………………… 15
1. Desarrollo de la Investigación
1.1 Objetivo ………………………………………………………………………………….. 17
1.1.1 Objetivo General de la Investigación ....................................................................... 17
1.1.2 Objetivos Específicos de la Investigación ................................................................ 17
1.2 Metodología ............................................................................................................. 18
1.2.1 Descripción y Desarrollo .............................................................................. 18
1.2.2 Resultados Esperados ................................................................................. 18
1.3 Actividades Realizadas ............................................................................................ 18
1.3.1 Recopilación de la Información ................................................................... 18
1.3.2 Procesamiento de la Información ................................................................ 20
1.3.3 Retroalimentación y Aportes ...................................................................... 20
1.3.4 Definición de la Problemática ..................................................................... 20
1.3.5 Discusión de Aspectos Críticos ................................................................... 22
1.3.6 Planteamiento de Propuestas de Instrumentos Legales ............................. 22
1.3.7 Discusión de los Instrumentos Legales ....................................................... 22
1.4 Participación del Sector Público y Privado ............................................................... 22
1.4.1 Instituciones Directamente Vinculadas: Socios-Contraparte ...................... 23
1.4.2 Instituciones Indirectamente Relacionadas ................................................. 24
6. Conclusiones ...................................................................................................................... 67
7. Recomendaciones .............................................................................................................. 71
Glosario ........................................................................................................................................ 75
Bibliografía................................................................................................................................... 87
Anexos
La investigación ejecutada por INICAM, PROVERDE y GAIA consideró como base fundamental el
acercamiento estrecho a las Municipalidades Provinciales de Cusco, Coronel Portillo y la
Municipalidad Metropolitana de Lima, ciudades donde se desarrolló los estudios de caso.
Además, las visitas de campo, las reuniones de trabajo con otros gobiernos locales y con
funcionarios de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Consejo Nacional de
Ambiente (CONAM) y miembros de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, permitieron
formular aportes a la propuesta de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314
en lo concerniente a la clausura de botaderos. Asimismo, se elaboró la Propuesta de Norma
Técnica que orienta y define los procesos de clausura de botaderos de residuos sólidos.
Finalmente, deseamos también felicitar al equipo de trabajo del Programa APGEP-SENREM por
su valiosa contribución en la realización de estas publicaciones, así como por el apoyo prestado a
las instituciones ejecutoras en el desarrollo de las investigaciones.
Pareciera que el proceso de urbanización y el desarrollo en general de nuestro país, nos exige
pagar un alto e inevitable costo: vivir en la inmundicia hasta que seamos más desarrollados o
tengamos una mejor economía; vivir con la insensatez de dejar vivir a hermanos escarbando en la
basura; vivir con la afrenta de heredar a las futuras generaciones ciudades y ecosistemas llenos
de basura. Me resisto intelectual y moralmente, como la gran mayoría, a aceptar esta situación,
puesto que existen evidencias suficientes que indican que la búsqueda del desarrollo, no tiene por
qué ser sinónimo de contaminación. Simplemente, ello no es sustentable. Este documento
claramente se inscribe en esta última reflexión y busca contribuir desde una perspectiva técnica y
legal con una transformación positiva de nuestro ambiente, propiciando la clausura progresiva y
planificada de los botaderos de residuos sólidos.
Por cierto, la clausura de los botaderos de residuos sólidos en nuestras ciudades no es una tarea
de fácil solución, aunque sí es un tema sobre el cual se logran consensos con cierta facilidad (por
lo menos formalmente). Seguramente, nadie en su sano juicio estará en desacuerdo que los
botaderos de residuos sólidos se deben clausurar para dejar paso a los rellenos sanitarios —o si
se quiere, a otras formas más apropiadas de tratamiento de los residuos sólidos. Si, esto es así,
¿porqué aún no hemos podido avanzar en este tema? No tengo la certeza de conocer la
respuesta, simplemente ensayo una: el cierre de botaderos de residuos sólidos es una operación
de control ambiental altamente compleja; por lo tanto, implica el cumplimiento simultáneo y
planificado de una serie de factores convergentes: decisión política, financiamiento, capacidad
organizativa, técnica y logística, disponibilidad de áreas apropiadas, normatividad y fiscalización, y
sobre todo una firme opinión pública favorable. Tal como se sugiere, el consenso social es
necesario, pero no siempre suficiente. Entonces, nuestro desafío es procurar que todos los
factores que inciden directa o indirectamente en la calidad ambiental de nuestras ciudades,
ocurran de manera organizada y concatenada.
En este contexto, el aporte de este documento es doblemente valioso. Por un lado, es la primera
vez (sino una de las primeras), que se desarrolla un amplío estudio sobre la situación de los
botaderos de residuos sólidos en base a casos piloto, con una delibera-da intención de llegar a
conclusiones y recomendaciones de alcance nacional. Y por otro, se aprovecha convenientemente
este esfuerzo para plasmarlo en una propuesta de norma, políticas e instrumentos técnicos sobre
clausura de botaderos, en un momento altamente pertinente, cuando se está discutiendo los
temas relacionados a la normatividad e institucionalidad del sector de residuos sólidos en nuestro
país.
2. Instituciones ejecutoras
3. Objetivos
La investigación tuvo como objetivo principal el proponer un instrumento legal que impulse y
viabilice la clausura de los botaderos a nivel nacional de manera sostenible, promoviendo a su vez
la sustitución de los mismos por rellenos sanitarios.
4. Metodología
• Se identificaron los puntos críticos y los criterios técnicos necesarios a desarrollar en el proceso
de clausura de los botaderos.
• Tomando como base estos aspectos prioritarios, elaboraron la Ley General de Residuos
Sólidos N° 27314 y la propuesta de Reglamento de la misma Ley. Asimismo, se elaboró la
propuesta de una Norma Técnica que facilite la clausura de botaderos.
• Estas propuestas fueron discutidas con las entidades involucradas como el Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), miembros de la
Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, Municipalidades Provinciales de
Cusco y Coronel Portillo (Pucallpa) y la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Con el desarrollo del primer documento y su respectiva presentación, se recibieron los primeros
aportes que sirvieron para analizar los puntos críticos de la disposición inadecuada de los residuos
sólidos.
Paralelamente, se tuvo reuniones con la Comisión de Medio Ambiente y Amazonia del Congreso
de la República, para evaluar la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y ver aportes en
relación al tema de clausura de botaderos; se participó en las reuniones del Comité Multisectorial
de Residuos Sólidos de la ciudad del Cusco, donde se recogieron aportes importantes en relación
a los efectos económicos originados por la disposición inadecuada de residuos. Así mismo, se
participó de la primera discusión sobre el Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos N° 27314, llevada a cabo en las instalaciones del CONAM.
Se recogieron una serie de insumos que permitieron identificar y desarrollar un instrumento legal
que apoyará la clausura de botaderos, así mismo se definieron estrategias que respaldan este
proceso, con la finalidad de hacer viable y sostenible la propuesta.
6. Conclusiones y Recomendaciones
• Es necesario desarrollar al detalle —enriqueciendo la política ambiental del país—, una política
de manejo de residuos sólidos a nivel del país, considerando y relevando el tema de la clausura
de botaderos, por la coyuntura y por sus riesgos. Dicha política deberá incluir a las
Municipalidades Provinciales como responsables del desarrollo de los Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, conforme lo establece la Ley de General de Residuos
Sólidos N° 27314.
• La Norma Técnica para la Clausura de los Botaderos deberá ser el punto de partida para la
implementación de cualquier plan de manejo integral de residuos sólidos.
• El impacto de las acciones destinadas a resolver los problemas originados por la existencia de
botaderos, se puede ver reducido si es que no se desarrolla en el marco de una política integral,
cuya formulación aún es una tarea pendiente.
• Los principios desarrollados en esta propuesta intentan en todos los casos influir en nuestro
medio para obtener una visión más ambiental y menos comercial o meramente administrativa
de la gestión de los residuos sólidos.
• La unificación de criterios y objetivos en torno al manejo de los residuos sólidos por parte de las
instituciones que lideran este tema es una necesidad, y el incremento de la atención de la
sociedad civil sobre la existencia de los botaderos, será un objetivo y un medio para lograr un
mayor impacto.
Introducción
En el Perú la clausura de botaderos es una necesidad. De acuerdo a los datos estadísticos
disponibles, se estima que el 85% de los residuos sólidos generados van a parar a lugares de
disposición final inadecuados (botaderos).
El arrojo de la basura en los botaderos, generalmente ubicados en las afueras de las ciudades, en
las riberas de los ríos ó en áreas agrícolas, en nuestro país es una práctica común. Esto sumado
al desconocimiento ambiental generalizado y al poco o nulo interés de las autoridades y gobiernos
locales por revertir esta irregular situación, en muchos casos ha propiciado que nuestra sociedad
haya aprendido a convivir con la basura, no reconociendo los serios riesgos ambientales y de
salud que se generan. Quizás uno de los mayores problemas que tienen que enfrentar los
gobiernos locales es la reubicación de la población que se ha asentado en botaderos y que en
muchos casos ya cuenta con servicios básicos. Esas áreas pobladas son consideradas zonas de
riesgo por los niveles de contaminación existentes.
Así mismo, este problema tiene una fuerte connotación social y económica debido a la presencia
de segregadores (que incluye niños y mujeres embarazadas) en los botaderos, quienes de manera
insalubre y muchas veces sin tener conciencia del riesgo, recuperan diversos tipos de productos
para su posterior comercialización. De este modo, se va en contra de procesos de reciclaje más
formales y amigables con el ambiente, ya que dentro de los sectores productivos, el residuo sólido
reciclado en óptimas condiciones tiene una mayor demanda.
En este contexto, la presente investigación es consistente con la Ley General de Residuos Sólidos
N° 27314 e intenta crear condiciones favorables para que progresivamente se propicie la clausura
de los botaderos, o la conversión de los mismos de manera temporal en lugares de disposición
final de emergencia (rellenos controlados), obviamente si una evaluación ambiental así lo permite.
Al respecto, esta investigación ha detectado un vacío legal en el tema, por lo cual resulta un
imperativo la formulación de un instrumento legal que impulse la clausura de los botaderos en el
país.
1 Desarrollo de la Investigación
1.1 Objetivo
Proponer un instrumento legal que impulse la clausura de los botaderos, así como mecanismos
que hagan viable y sostenible la propuesta, contribuyendo de esta manera con la sustitución de
botaderos por lugares de disposición final sanitaria y ambientalmente adecuados como los rellenos
sanitarios.
1.2 Metodología
La investigación ha sido dirigida para plantear mecanismos que faciliten y hagan viable la clausura
de botaderos, entre ellos y el más específico es la obtención de un instrumento legal que ayude a
ese propósito "Propuesta de Norma para la Clausura de Botaderos". Conforme a la metodología
seguida, en su consecución se ha enfatizado la intervención de las instituciones con ingerencia
sobre el tema, de tal manera que se asegure un consenso básico sobre este instrumento, al
mismo tiempo de establecer su necesidad.
1.3 Actividades Realizadas
Se recopiló información asociada con residuos sólidos y específicamente temas relacionados con
la existencia de los botaderos:
FIGURA 1
ESQUEMA METODOLOGICO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
a) Información legal, nacional e internacional relevante a las posibilidades de clausura de
botaderos.
b) Información técnica ambiental, que pudiera sustentar la clausura de botaderos.
c) Estadística nacional existente sobre botaderos en el contexto de la problemática de residuos
sólidos.
d) Estudios relacionados con residuos sólidos en el Perú y la disposición final inadecuada.
Para caracterizar la problemática de los botaderos, se trabajó sobre la base del diagnóstico
situacional que se realizó en Lima, Cusco y Pucallpa. Además, este trabajo se enriqueció con los
aportes de actores involucrados que se lograron en talleres y reuniones de trabajo con diversas
personas e instituciones relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.
A este nivel, la propuesta más elaborada se presentó a la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y a SUMSEL de la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Así mismo, la propuesta fue entregada a distintas personas especializadas
en el tema de residuos sólidos, para su opinión y aportes.
Cada una de estas instituciones jugó un papel fundamental en el desarrollo del trabajo de
investigación. En el caso de DIGESA/MINSA (órgano rector normativo en el tema), este trabajo
constituye un aporte importante, ya que existe un vacío legal respecto a la clausura de botaderos.
El instrumento legal que se propone en este documento ha sido trabajado de manera conjunta
recibiendo los aportes de esta institución y será evaluado para posteriormente ser promulgado e
implementado.
El CONAM como ente promotor de las políticas ambientales, apoyó este trabajo de investigación y
contribuyó con aportes e información al respecto. Entendemos que para esta institución es
importante incluir dentro de su Sistema Nacional de Información Ambiental, los impactos que
pueden estar causando los botaderos en el Perú, con la finalidad de apoyar la definición de una
política para su erradicación. Esta institución solicitó se incluya los términos de referencia para la
elaboración de una guía para clausura de botaderos, con la finalidad de elaborarla y promover su
difusión a nivel nacional; en el Anexo 4 se observará cómo se ha cumplido con esta tarea.
También, el CONAM como ente promotor de la aplicación de los Planes Integrales de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), está interesado en promover el proceso de clausura de
los botaderos. Por este motivo, se presenta en este documento una ficha de evaluación de
botaderos, el mismo que se puede emplear para evaluar los botaderos existentes en el país.
Las municipalidades de Lima, Cusco y Pucallpa, también jugaron un papel importante y su interés
fue relativamente mayor, en tanto serán, las que ejecutarán lo que se establezca en la propuesta
legal para el proceso de clausura de botaderos. Las municipalidades aportaron significativamente
en relación a las exigencias establecidas en el instrumento legal, mostrando preocupación acerca
de cómo financiar el proceso de clausura de los botaderos. Por este motivo, se estableció la
necesidad de re-establecer el dispositivo abolido en la Ley General de Residuos Sólidos N°
27314, referido al uso de los recursos del Fondo de Compensación Municipal para gastos de
emergencia o de inversión para la implementación del PIGARS, en el cual se debe involucrar el
proceso de clausura de botaderos.
Si bien es cierto que hubo una gran expectativa sobre el instrumento legal, la mayor cantidad de
aportes que se dieron, se refirieron más al tema de la gestión integral de residuos, que al mismo
problema específico de los botaderos. En ese sentido, se establecieron puntos importantes que
deberían de estar presentes en la legislación vigente para hacer viable el proceso de clausura de
botaderos. Estos aportes específicos se muestran en el Anexo 6.
Existen diversas instituciones que están indirectamente relacionadas con el manejo de residuos,
pero la consecuencia de una nula o débil intervención por parte de ellas, pondría en peligro la
gestión de los residuos y específicamente la disposición final.
Entre estas instituciones destaca la Policía Ecológica, órgano de apoyo que hace cumplir los
mandatos que se dan en los instrumentos legales. El aporte de esta institución se centró en
asegurar que los procesos administrativos estén claramente definidos en los instrumentos legales.
De otro lado, figura la Fiscalía de Prevención del Delito, que interviene de oficio o ante una
denuncia relacionada con la trasgresión del instrumento legal. Esta institución ha recibido una
serie de denuncias para la clausura de botaderos (no se pudo tener acceso a las denuncias por
ser reservadas y estar en proceso de investigación); pero, aún no se tienen los argumentos
específicos para proceder de manera inmediata a la clausura. En este sentido, solicitó que se
elabore una Norma, la misma que defina el delito en el que está incurriendo el infractor, lo cual
facilitaría la intervención.
Así mismo, están las ONGs que han venido trabajando este tema y más específicamente con el
problema social que se presenta en los botaderos, no solamente por la presencia de
segregadores, sino por las personas que resultan afectadas por vivir en el entorno. Una de las
inquietudes de estas instituciones fue qué hacer con las personas que tienen como único medio de
subsistencia la segregación, por lo que solicitaron que esto quede reflejado en los instrumentos
legales.
También participó la empresa privada, que manifestó no tener mayores oportunidades para
proponer proyectos de inversión y en dónde se podría involucrar la clausura de un botadero como
elemento condicionante para entregar el servicio mediante esta modalidad. También se solicitó
que esto se refleje en los instrumentos legales.
Finalmente, la misma población afectada, que a través de sus representantes hicieron escuchar
sus demandas, en muchos casos para el retiro inmediato de los botaderos, tanto en la ciudad de
Lima, como en Cusco y Pucallpa. Para el caso de Lima, la representante de la localidad de Nueva
Jerusalén indicó que llevaban muchos años tratando de erradicar el botadero que se encuentra
ubicado en su zona, pero que no han podido obtener el apoyo ni los recursos para ese fin.
El tiempo ha pasado rápidamente y no nos hemos dado cuenta que no se trataba sólo de llevar los
residuos cada vez más "lejos" sino que existen otros factores que hay que contemplar, como el
aprovechamiento del residuo, los cambios de los hábitos de consumo, la migración poblacional
rural-urbana, la industria que incorpora nuevos productos no biodegradables, las diferentes formas
de contaminación originada por el gran volumen de residuos que se disponen, etc.
En el Perú, las ciudades capitales y en mayor grado Lima, viven con gran intensidad los avances
tecnológicos y el crecimiento urbano, aspectos que inciden significativamente en la calidad y
cantidad de los residuos que se generan, siendo quizás una de las principales causas, el no haber
enfrentado de manera agresiva una política de descentralización. Entre otros factores, esto ha
contribuido a desbordar la capacidad del gobierno para desarrollar una política de planificación y
control en diversas actividades, fomentándose de esta manera un carácter institucional de la
informalidad y clandestinidad, no siendo ajeno el ciclo de vida del residuo sólido y en especial la
disposición final de estos.
FIGURA 2
PROBLEMÁTICA DE LOS BOTADEROS
La situación se agrava en la última etapa del ciclo de vida del residuo sólido, ya que se asocia a
esta actividad la segregación, la comercialización, la industrialización informal de los residuos,
entre otras actividades socio económicas, que están rindiendo dividendos en base al deterioro
ambiental y a la explotación de la población que se encuentra involucrada directamente en este
proceso.
La informalidad en la disposición final de los residuos sólidos en la década del 60 se hace
apreciable. Y por ello, se dan los primeros dispositivos legales con relación a la disposición de los
residuos sólidos en rellenos sanitarios, siendo las Municipalidades los que determinan el lugar a
utilizar para este fin. Así, se promulga el DS N° 06 en 1964, el cual define como método de
disposición final de residuos el Relleno Sanitario.
En la década de los 80, se implementan los primeros rellenos sanitarios, siendo la Municipalidad
de Lima quien toma la iniciativa. Se crea la Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de
Lima (ESMLL), como órgano descentralizado de la Municipalidad de Lima. Esta empresa es la que
elabora proyectos a mediano plazo para implementar y operar pequeños rellenos sanitarios,
denominados micro-rellenos sanitarios, dentro del casco urbano de la ciudad.
Entre 1984 y 1990, en forma paralela a las operaciones oficiales de disposición final, se realizó
trabajos de control y erradicación de botaderos, con la finalidad que los residuos generados sean
adecuada y sanitariamente dispuestos. Lamentablemente, la falta de continuidad en ese tipo de
actividades originó que se pierda el control.
En esta misma década hubo una iniciativa por parte de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), de apoyar al Gobierno Central en la implementación de rellenos sanitarios en algunas
ciudades de la zona Norte del país (Piura y Trujillo). Esta agencia de cooperación financió, en
coordinación con las municipalidades provinciales, la elaboración de los proyectos así como la
ejecución de los mismos, acompañando, por un corto periodo, la operación de los mismos.
Desafortunadamente, después de un corto período de transferencia a las municipalidades, decayó
el interés y la asignación de recursos, convirtiéndose los rellenos sanitarios en botaderos.
La Agencia de Cooperación Alemana GTZ hasta inicios de la década del 90, también apoyo de
manera efectiva el manejo de residuos en Lima, al brindar cooperación técnica directa a la ESMLL,
desarrollando estudios para ubicar los rellenos sanitarios metropolitanos.
Al principio de la década del 90, ante el cierre definitivo de los micro rellenos sanitarios en la
ciudad de Lima (por haberse agotado su capacidad y/o cerrado por presión de la población), se
inició la operación de los grandes rellenos sanitarios El Zapallal en el Cono Norte y Portillo Grande
en el Cono Sur. Se suma a este proceso de formalización de la disposición final, el relleno
controlado de Huaycoloro (relleno privado en el Cono Este fuera de la jurisdicción de la ciudad de
Lima). En esta misma década, se da la posibilidad de disponer los residuos de localidades
pequeñas, mediante el empleo de un método alternativo: el relleno sanitario de operación manual,
siendo los distritos de Ancón, Ate Vitarte (Huaycán) y Chaclacayo, los pioneros de esta tecnología
apropiada. Estas iniciativas se replican en varias ciudades en los departamentos de Cajamarca,
Moquegua (Ilo), Ica (San Andrés), Piura (Suyo), entre otros.
Las instituciones gubernamentales también han hecho lo posible por solucionar este problema. La
DIGESA/MINSA a raíz del Análisis Sectorial de Residuos Sólidos que se desarrolló para el Perú
(1998), financió la elaboración de expedientes técnicos de relleno sanitario en algunas ciudades
(Chimbote, Apurímac, entre otros). Desafortunadamente, por diversos motivos, no hubo una
respuesta favorable de las municipalidades en la implementación de estos rellenos sanitarios.
Con la finalidad de solucionar el problema de los botaderos, entre 1997 y 1998, en un trabajo
concertado entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y otras entidades involucradas, se
erradican algunos de los botaderos en el cauce y riberas del río Chillón, jurisdicción de los distritos
de San Martín de Forres y Ventanilla, no habiéndose efectuado el trabajo complementario de
restauración ambiental de las zonas afectadas. El Ministerio de Salud a través de la DIGESA,
también intervino el botadero de la Cucaracha, operado por la Municipalidad Provincial del Callao,
dando los plazos correspondientes para su adecuación a relleno controlado y desarrollo de un plan
de cierre en un plazo determinado.
A finales de la década del 90, algunas municipalidades distritales de Lima han tratado de dar
solución a la disposición final de residuos sólidos, habiendo logrado únicamente obtener en
operación rellenos controlados. Este es el caso de la Vizcacha en Puente Piedra y Santa Rosa en
Ancón. Cabe resaltar que este último fue convertido de un relleno manual a un relleno
convencional o mecanizado, al permitir recibir grandes volúmenes de residuos.
CUADRO 1
GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS EN
ALGUNAS CIUDADES DEL PERU – AÑO 19931
1
Dirección Técnica de Salud Ambiental (DITESA). Ministerio de Salud OPS/OMS.
Como la generación per capita en las ciudades del Perú bordea los 0,53 kg/hab/día, cifra similar al
promedio encontrado para Lima Metropolitana, la generación total de residuos sólidos
provenientes de la población urbana del país ascendería a 8,896 T/día ó 3,247,196 T/año (INEI,
1996).
2.3.1 Lima
La Provincia de Lima tiene dos rellenos sanitarios que cumplen con las especificaciones técnicas
ordenadas por la legislación para ser considerados como tales, y cuentan a su vez con las
autorizaciones respectivas del Ministerio de Salud y la Municipalidad Metropolitana de Lima para
operar. Estos son los rellenos de Zapallal y de Portillo Grande, los cuales fueron construidos por la
municipalidad de Lima y actualmente vienen siendo operados por la Empresa RELIMA, del
consorcio VEGA/UPACA, empresa privada prestadora de servicios de limpieza contratada por la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
El relleno sanitario de Portillo Grande, ubicado en el distrito de Lurín al Sur de la ciudad de Lima,
cuenta con un área de 307 Has., con una capacidad actual de uso del 73 % de su capacidad
instalada y una vida útil proyectada para 15 años, siendo la cantidad de residuos diarios que
recibe de 1100 T/día, los cuales corresponden a residuos sólidos urbanos de los distritos del
centro y sur de la ciudad. Tiene áreas definidas para residuos sólidos peligrosos y hospitalarios
con las características de una celda de seguridad, así como también áreas destinadas para la
disposición final de residuos de la industria, brindando el servicio a varias de ellas, principalmente
del sector de hidrocarburos, medicamentos (vencidos), pinturas, entre otros.
Lima Metropolitana a su vez cuenta con otros cuatro rellenos controlados de tipo mecanizado,
como son el de Huaycoloro (recepción aproximada de 1200 T/día), de Ancón, la Vizcacha y la
Cucaracha, los cuales cuentan con permiso de operación del Área de Salud correspondiente.
Estos rellenos aún presentan deficiencias. A pesar de ello, estos son parte de la infraestructura de
disposición final de la ciudad de Lima, totalizando 6 rellenos sanitarios para Lima Metropolitana
(ver Cuadro 2).
CUADRO 2
LIMA METROPOLITANA: RELLENOS SANITARIOS O LUGARES DE DISPOSICION
FINAL AUTORIZADOS POR EL MINSA, 19972
CUADRO 3
LIMA METROPOLITANA: RELLENOS SANITARIOS ACTIVOS3
Denominación Ubicación Areas (Hectáreas) Volumen (M3) Crianza
Distrital Distrital de
Dispo- Utilizadas Tratados Sin Ingreso/ Segre- Animales
nibles tratar día gación
PORTILLO
GRANDE LURIN 365.20 12 1000046 3600 NO No
HUAYCOLORO JICAMARCA
HUAROCHIRI
LA VIZCACHA PUENTE
PIEDRA
2
Elaboración propia, modificada de Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA - MINSA.
3
Elaboración propia, modificado por Prorrua (1998)
2.3.2 Cusco
Los residuos que se generan en la ciudad del Cusco, están siendo derivados a un lugar de
disposición final denominado Jaquita 2, que no es considerado como relleno sanitario por los
serios problemas de contaminación que está causando. La población afectada aguas abajo se
encuentra permanentemente reclamando al respecto, exigiendo el cierre del mismo.
Hubieron intentos fallidos de entregar en concesión algunos terrenos de la comunidad, para ser
usados como relleno sanitario, pero, por diversas razones esto no fue posible.
Es importante mencionar que existe un convenio suscrito en febrero del 2002, entre las
autoridades de 4 municipalidades del Valle Sagrado, quienes se han comprometido en construir un
relleno sanitario para evacuar sus residuos.
CUADRO 4
LIMA METROPOLITANA: RELLENOS SANITARIOS INACTIVOS4
Volumen de Desechos
Sólidos
Denominación Ubicación Distrital Areas Tratados A Cielo Segre- Crianza
(Hectáreas) (Ton.) Abierto gación de
3
(M ) Animales
HUASCAR VILLA EL
SALVADOR 23.6 850000.0 58,000 SI SI
4
Prorrua (1998)
Viviendas sobre el Botadero en la ciudad de Pucallpa
Así, el área que ha sido destinada al relleno oficial aún no se implementa, y se continúa haciendo
uso del gran botadero de Dos de Mayo, arrojando aproximadamente en esta zona unas 150 T/día
de residuos.
En los últimos años la Municipalidad de Coronel Portillo - Pucallpa, ha venido realizando una serie
de coordinaciones con empresarios privados para solucionar el problema de manejo de residuos y
específicamente el problema de disposición final; de acuerdo a conversaciones sostenidas con
funcionarios municipales, manifestaron que se tiene un convenio de intención para construir una
planta de tratamiento de residuos con recuperación de energía con una empresa alemana.
2.4.1 Lima
Conforme se muestra en el Cuadro 5, se observa que cerca del 49% de los residuos que genera
Lima Metropolitana no llegan a los rellenos sanitarios de la ciudad, siendo vertidos en botaderos,
cursos de agua superficial, zonas clandestinas de selección de material, entre otros.
Un estudio del IPES de 1995, indica que en Lima habían 13 áreas de descarga no controlada o
botaderos, en las localidades de Oquendo, Chuquitanta, Huquitanta, Cruz de Hueso, Las Torres,
Huáscar, Pampa de los Perros, Nueva Jerusalén, Cacha Uacra, Conejería, Huayco Loro, Lobatón,
Chacra Cerro y Caringas.
Estudios más recientes realizados dentro del marco del proyecto PRORRUA (1998), identificaron
19 sitios que tienen las características de botaderos y que a dicha fecha estaban activos. Además,
se encontró 11 lugares convertidos en botaderos, que están en situación de abandono o inactivos.
También se verificó que algunos de estos sitios luego de clausurados o abandonados, están
siendo convertidos, por falta de mantenimiento y control, nuevamente en sitios de arrojo de
residuos y en otros casos la población ha invadido o desarrollado asentamientos humanos dentro
de estas áreas.
Según el citado estudio, los botaderos más extensos son Oquendo, Nueva Jerusalén y La
Cucaracha. También en el 90% de ellos se realizarían prácticas de segregación, asimismo más
del 60% de estos lugares servían como lugar de alimentación de animales, principalmente cerdos.
En los botaderos inactivos persiste en pequeña escala la segregación informal y la crianza de
animales.
CUADRO 5
LIMA METROPOLITANA: BOTADEROS ACTIVOS5
Denominación Ubicación Áreas Volumen (M3) de Desechos Sólidos Crianza
Distrital (Ha) Acumulados sin cubrir Ingreso/día Segre- de
Domiciliario Desmonte Domici- Des- Orgá- gación Animales
liario monte nicos
5
Elaboración propia, modificado por Prorrua (1998)
CUADRO 6
LIMA METROPOLITANA: BOTADEROS INACTIVOS6
Volumen (M3) de
Desechos Sólidos
Denominación Ubicación Areas Tratados A Cielo Segre- Crianza de
3
Distrital (Hectáreas) (Ton.) Abierto (M ) gación Animales
La Figura 3, condensa la información sobre la ubicación de los botaderos, así como de los rellenos
sanitarios de Lima Metropolitana.
2.4.2 Cusco
En las últimas décadas el botadero de San Antonio (distrito de Huanchaq) ha sido el que ha
recibido todos los residuos que genera la ciudad del Cusco. Actualmente, se encuentra inactivo y
no ha sido clausurado de manera adecuada, como se puede apreciar en la respectiva foto, en
donde se observan residuos que no han sido cubiertos. Como sucede en muchas ciudades del
país, el área del botadero ha sido ocupada por los pobladores de las comunidades del entorno y
se han asentado edificaciones de vivienda de tipo rural, y en algunos casos el área se aprovecha
para cultivos de pan llevar.
6
Prorrua (1998)
FIGURA 3
UBICACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICION FINAL EN LIMA Y CALLAO
Declarado inactivo el botadero de San Antonio, se abrió un nuevo botadero denominado Jaquira 1,
ubicado en el distrito de Santiago, cercano al lugar actual de disposición final, el mismo que fue
abandonado después de pocos meses de haber operado, por diversos problemas con
instituciones relacionadas con la afluencia turística. Al igual que en el caso del anterior botadero
no se tomaron acciones concretas para la clausura del mismo.
Actualmente, los residuos sólidos se disponen en la zona denominada Jaquira 2, que tiene una
extensión de 3 has., el mismo que recibe todos los residuos que genera la ciudad del Cusco,
aproximadamente una 300 T/día. Este lugar esta ubicado al Sur Oeste, aproximadamente a 7 km
de la ciudad, en el distrito de Santiago. Los residuos en esta zona no están siendo tratados
adecuadamente causando serios problemas de contaminación aguas abajo, al no haberse previsto
sistemas de evacuación y tratamiento de gases y líquidos. En la correspondiente foto, se aprecia
la forma como se esta manejando esta área de disposición final, existiendo segregadores en el
lugar (incluye mujeres embarazadas, niños, etc.), crianza de cerdos en los alrededores y presencia
de perros, entre otros.
Lo mismo sucede con el Río Vilcanota, que por ese mismo problema ha desaparecido el turismo
de aventura que se practicaba. Las ciudades del Valle Sagrado (Ollantaytambo, Urubamba,
Yucay, Calca, Pisac, etc) también enfrentan estos problemas, ya que sus residuos se arrojan al
Río Vilcanota. El caso de Machu Picchu, Aguas Calientes, es similar. Pese a haberse establecido
que los residuos se deben transportar diariamente a la ciudad del Cusco en tren, se observa que
las orillas del río Urubamba esta contaminada por esta causa.
De acuerdo a lo indicado, la disposición final en la ciudad del Cusco como en las provincias de la
región es bastante grave, no sólo por el daño que ocasiona a la salud y al ambiente, sino por el
efecto negativo que los botaderos están ocasionando a la principal actividad económica de esta
ciudad arqueológica: el turismo. Como ejemplo se tiene al Río Vilcanota, donde ya no se practica
el deporte del canotaje, ni mucho menos la pesca al haber desaparecido la fauna ictiológica. Una
valoración económica de los efectos de la degradación, ayudaría a determinar los costos
intangibles que está causando este gran problema en la actividad turística.
En la ciudad de Pucallpa existe un gran botadero en la ciudad, dentro del área urbana, llamado
"Botadero de Dos de Mayo", ubicado en un desvío ciego del río Ucayali en la localidad de Dos de
mayo, distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo (Pucallpa), en donde los residuos se
arrojan directamente a un cuerpo de agua para hacer rellenamiento, esto ocasiona graves
problemas de contaminación y afecta la salud de la población que se encuentra en el entorno.
En el área rellenada del botadero la población se ha asentado. Gran parte de la población cuenta
con servicios básicos de agua, desagüe y luz. Y, debido a que el nivel freático se encuentra alto, el
abastecimiento de agua en la zona es a través de pozos, habiéndose ubicado alrededor del
botadero unos 25 pozos.
Además existe crianza de diversos tipos de animales en este botadero: cerdos cabras, aves de
corral, etc. La presencia de vectores, por el tipo de clima, y roedores es evidente. En la visita
realizada en abril del año en curso, se comprobó que la municipalidad aún continúa evacuando
sus residuos en ese lugar.
En general, la información sobre los botaderos de residuos sólidos a nivel nacional es limitada y en
algunos casos desactualizada; sin embargo, se sabe que en nuestro país el porcentaje de
residuos que tiene una inadecuada disposición final es alarmantemente alto. Se estima que
actualmente, de los residuos sólidos que se generan en el ámbito nacional, el 87.50% se
depositan en botaderos; mientras que el porcentaje restante se maneja por medio del método de
relleno sanitario, sin conocerse a ciencia cierta hasta que punto cumplen con las exigencias y
medidas de seguridad que demanda este método de ingeniería.
A nivel nacional, a excepción de Lima, Ilo, Cajamarca, Tacna y Huancayo una práctica
generalizada es arrojar los residuos sólidos en botaderos. Normalmente en las afueras de la
ciudad o a campo abierto y sin un manejo o control medioambiental y mucho menos con criterio
técnico. Esto fue corroborado con la visitas de campo que se realizaron en las dos ciudades de
estudio de la presente investigación, es decir en Cuzco y Pucallpa, así como en diversos lugares
de la ciudad de Lima.