Refine Talara
Refine Talara
Refine Talara
Diciembre 2005
www.erm.com
INFORME FINAL
Estudio de Impacto
Ambiental para la
Instalación y Operación de
una Estación de
Compresión y un
Gasoducto de 16 km desde
Pariñas a Refinería Talara
Diciembre 2005
Ref. PET_05_615
Firma: _________________________________
Cargo: _________________________________
Fecha: _________________________________
1 INTRODUCCION ...................................................................................... 12
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 12
1.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 12
1.3 ALCANCES.............................................................................................. 13
1.4 METODOLOGÍA ...................................................................................... 13
1.4.1 Revisión y Análisis de Información................................................ 13
1.4.2 Planificación del Trabajo de Campo................................................ 13
1.4.3 Trabajo de Campo ........................................................................... 14
1.4.4 Procesamiento de la Información y Generación del Informe .......... 14
1.5 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR ........................................ 14
1.5.1 Director del Proyecto ...................................................................... 15
1.5.2 Gerente del Proyecto....................................................................... 15
1.5.3 Equipo de Relevamiento de Línea Base Físico-Biológica................. 15
1.5.4 Equipo de Relevamiento de Línea Base Social ................................ 15
1.5.5 Equipo SIG (Sistema de Información Geográfica) .......................... 15
1.5.6 Equipo de Evaluación de Impactos y Plan de Manejo .................... 15
1.6 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO ................................................................... 16
1.6.1 Capítulo I: Introducción ................................................................. 16
1.6.2 Capítulo II: Marco Legal e Institucional ........................................ 16
1.6.3 Capítulo III: Descripción del Proyecto............................................ 16
1.6.4 Capítulo IV: Línea de Base Ambiental............................................ 17
1.6.5 Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 17
1.6.6 Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental ........................................ 17
2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................... 18
2.1 MARCO LEGAL....................................................................................... 18
2.1.1 Marco General de la Legislación Ambiental Peruana .................... 18
2.1.2 Normas Ambientales Transectoriales ............................................. 24
2.1.3 Normas Ambientales Sectoriales Aplicables a las Actividades de
Hidrocarburos................................................................................................. 26
2.2 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................... 38
2.2.1 Dirección General de Hidrocarburos .............................................. 38
2.2.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos ............... 38
2.2.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía......................... 39
2.2.4 Instituto Nacional de Recursos Naturales...................................... 39
2.2.5 Dirección General de Salud Ambiental .......................................... 40
2.2.6 Consejo Nacional del Ambiente ...................................................... 40
2.2.7 Defensoría del Pueblo ..................................................................... 41
2.2.8 Instituto Nacional de Cultura ........................................................ 42
2.2.9 Gobiernos Regionales...................................................................... 42
2.2.10 Gobiernos Locales ........................................................................... 43
3 DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................... 45
3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 45
3.2 DISEÑO DEL PROYECTO ........................................................................ 45
3.2.1 Sistemas y Suministros a Instalarse............................................... 47
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ................................... 49
3.3.1 Etapa de Construcción.................................................................... 50
3.3.2 Etapa de Operación......................................................................... 59
3.3.3 Etapa de Cierre de Operaciones ...................................................... 61
4 LINEA DE BASE AMBIENTAL............................................................... 62
4.1 ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................... 62
4.2 MEDIO FÍSICO ........................................................................................ 63
4.2.1 Geología y Geomorfología ............................................................... 63
4.2.2 Clima y Meteorología...................................................................... 69
4.2.3 Hidrología e Hidrogeología............................................................. 73
4.2.4 Edafología ....................................................................................... 90
4.2.5 Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental............. 98
4.3 MEDIO BIOLÓGICO .............................................................................. 101
4.3.1 Ecorregiones y Zonas de Vida ...................................................... 101
4.3.2 Áreas Naturales Protegidas .......................................................... 102
4.3.3 Flora.............................................................................................. 103
4.3.4 Fauna ............................................................................................ 110
4.3.5 Recursos Hidrobiológicos.............................................................. 122
4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................... 138
4.4.1 Definición del Área de Estudio ..................................................... 138
4.4.2 Demografía ................................................................................... 144
4.4.3 Vivienda........................................................................................ 149
4.4.4 Servicios Básicos de Agua, Desagüe y Luz................................... 154
4.4.5 Transporte y Comunicación ......................................................... 160
4.4.6 Salud............................................................................................. 160
4.4.7 Educación...................................................................................... 167
4.4.8 Economía, Empleo y Pobreza........................................................ 177
4.4.9 Organización Social e Identificación de Grupos de Interés .......... 189
4.4.10 Arqueología................................................................................... 201
5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES ................................................................................................ 204
5.1 DESARROLLO METODOLÓGICO .......................................................... 204
5.1.1 Identificación de las Acciones del Proyecto .................................. 204
5.1.2 Identificación de Factores Ambientales Impactables..................... 205
5.1.3 Caracterización de los Principales Impactos Ambientales............ 210
5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................. 213
5.2.1 Impactos Ambientales en el Medio Físico..................................... 213
5.2.2 Impactos Ambientales en el Medio Biológico................................ 222
5.2.3 Impactos Ambientales en el Medio Socioeconómico ..................... 225
5.3 ANALISIS MATRICIAL .......................................................................... 229
5.3.1 Componentes del Medio Físico ..................................................... 229
5.3.2 Componentes del Medio Biológico ................................................ 231
5.3.3 Componentes del Medio Socioeconómico y Cultural.................... 232
5.4 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO ............................................................. 233
5.4.1 Principales Impactos Ambientales Relacionados con los Beneficios
233
5.4.2 Principales Impactos Ambientales Relacionados con los Costos .. 234
5.4.3 Valoración de Impactos Ambientales para establecer la Relación
Costo/Beneficio ............................................................................................. 235
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................... 238
6.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN .............. 238
6.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.......................................................... 251
6.2.1 Responsabilidades ......................................................................... 251
6.2.2 Actividades de Capacitación ......................................................... 252
6.2.3 Registros ....................................................................................... 253
6.2.4 Contenidos .................................................................................... 254
6.2.5 Requerimientos de la Capacitación ............................................... 256
6.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................... 257
6.3.1 Lineamientos Generales ................................................................ 257
6.3.2 Clasificación de Residuos.............................................................. 257
6.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................... 258
6.4.1 Monitoreo del Medio Físico .......................................................... 259
6.4.2 Monitoreo del Medio Biológico..................................................... 266
6.5 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD ................................................. 266
6.5.1 Generalidades................................................................................ 267
6.5.2 Lineamientos Generales de Seguridad y Salud Ocupacional........ 267
6.5.3 Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional...... 270
6.5.4 Elementos de Salud y Seguridad Industrial ................................. 271
6.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ....................................................... 272
6.6.1 Clasificación de Emergencias........................................................ 272
6.6.2 Sistema de Notificación de Emergencias....................................... 275
6.6.3 Procedimiento de Respuesta ......................................................... 277
6.6.4 Sistema de Apoyo desde Talara..................................................... 283
6.6.5 Capacitación y Simulacros............................................................ 284
6.7 PROGRAMA DE ABANDONO ............................................................... 285
6.7.1 Opciones de Abandono ................................................................. 286
6.7.2 Requisitos Mínimos para el Abandono......................................... 287
6.7.3 Actividades de Abandono ............................................................. 287
6.7.4 Medidas de Mitigación Específicas............................................... 288
6.8 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................... 289
6.8.1 Visión............................................................................................ 289
6.8.2 Objetivos....................................................................................... 289
6.8.3 Area de Influencia......................................................................... 290
6.8.4 Programa de Capacitación y Empleo Local................................... 290
6.8.5 Programa de Integración Regional ............................................... 292
6.8.6 Programa de Responsabilidad Social ............................................ 293
6.8.7 Programa de Capacitación para los Trabajadores en Relaciones
Comunales .................................................................................................... 294
6.8.8 Programa de Involucramiento de Grupos de Interés en la Seguridad
de Conducción y Transporte......................................................................... 296
6.8.9 Programa de Sensibilización Medioambiental.............................. 297
7 BIBLIOGRAFIA........................................................................................ 299
LISTA DE ANEXOS
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
1.4 METODOLOGÍA
Con la ayuda del SIG se realizó el análisis de los datos y la generación de reportes
por disciplina. Estos reportes constituyen la base principal para la integración y
síntesis en la generación y preparación del Informe Final.
El capítulo se inicia con una descripción del área de influencia del proyecto, para
luego abordar los distintos componentes del medio físico (geología y
geomorfología, hidrología e hidrogeología, edafología, calidad de aire
atmosférico y nivel de ruido ambiental) medio biológico (ecorregiones y zonas de
vida, áreas naturales protegidas, flora, fauna, recursos hidrobiológicos) y medio
socioeconómico y cultural (demografía, vivienda, servicios básicos, transporte y
comunicación, salud, educación, economía, organización social y arqueología).
El fin último de las normas sobre conservación del medio ambiente consiste en
garantizar, mantener y elevar la calidad de vida de las personas a un nivel
compatible con la dignidad humana, según lo señala el Artículo I del Título
Preliminar de la Ley General del Ambiente.
Este principio brinda bases para contradecir un principio general del derecho que
establece que para actuar se requiere contar con legítimo interés económico o
moral. La naturaleza de los daños ambientales, en principio, autoriza a cualquier
persona a intervenir en su defensa. Cabe señalar que la Décimo Primera
Disposición Complementaria de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada, Decreto Legislativo N° 757, estableció a este respecto, que quien al
amparo de lo dispuesto en el Artículo IV del Título Preliminar de la Ley General
del Ambiente inicie una acción ante el Poder Judicial y ésta sea desestimada, será
responsable por los daños y perjuicios que hubiere causado.
Las normas legales relativas a la protección del medio ambiente son de orden
público y, por tanto, no puede pactarse contra el texto expreso de la norma. Así
lo señala el Artículo 7 de la Ley General del Ambiente. Por el contrario, en el
derecho civil sí se permite el pacto en contra de una norma, ya que el acuerdo de
las partes sustituye a la norma legal, siendo la excepción el que no se permita el
pacto en contra.
f) El Principio Precautorio
El Artículo III del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente establece que
toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la
adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio
ambiente y los recursos naturales. Para tal efecto, toda persona tiene derecho a ser
informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o
indirectamente la salud de las personas o la integridad del ambiente.
Esta gestión debe regirse, entre otros, por los siguientes principios:
A su vez, el literal (a) del Artículo 10º del Reglamento del CONAM, Decreto
Supremo 022-2001-PCM, señala como uno de los sustentos de la política
ambiental, el derecho de las personas a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza y el entorno socio - cultural.
El Artículo 66° de la Constitución Política establece que los recursos naturales son
patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento. De
acuerdo a nuestro sistema jurídico, el derecho superficial no incluye el derecho a
extraer los recursos naturales que puedan encontrarse en el subsuelo. Para
acceder a estos recursos, debe cumplirse con los requisitos que el Estado establece
en ejercicio de su poder soberano sobre los mismos.
El Artículo 66º precisa que mediante ley orgánica se fijan las condiciones de
utilización de los recursos naturales y de su otorgamiento a particulares.
Conforme al sistema legal peruano, el Artículo 66º ha sido desarrollado por la Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°
26821.
Las concesiones son irrevocables en tanto el titular cumpla con las obligaciones
legales que se exigen para mantener su vigencia. De acuerdo al Artículo 30º de la
Ley 26821, la aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los
procedimientos que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad
determina la reversión al Estado de la concesión, desde el momento de la
inscripción de la cancelación del título correspondiente.
• Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
En consistencia con el Artículo 19º de la Ley Nº 26821, la cual establece que los
derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan
a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales
para cada recurso natural, el otorgamiento de derechos sobre los hidrocarburos se
encuentra previsto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, la cual
establece el marco general para el aprovechamiento sostenible de los mismos.
El Artículo 17° de la Ley Nº 26821 establece que los habitantes de una zona
geográfica, especialmente los miembros de las comunidades campesinas, pueden
beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre
acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o
excluyentes de terceros o reserva del Estado. El objetivo de permitir esta
excepción está ligado a la necesidad de permitir que estas personas puedan
satisfacer sus necesidades de subsistencia y así mismo para sus usos rituales. Ello
está permitido siempre y cuando no existan derechos exclusivos o excluyentes de
terceros o reserva del Estado; por tanto este beneficio termina si el Estado otorga
los recursos naturales materia del beneficio a terceros.
Hay que tener en cuenta que una vez que se apruebe el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446, el Sector
Energía y Minas deberá adecuar el proceso de evaluación ambiental al proceso
general establecido por la referida ley.
La normativa general sobre esta materia establece que el manejo de los residuos
sólidos de origen industrial (entendido este término en sentido amplio) que se
realicen en el ámbito de las áreas utilizadas para el desarrollo de dichas
actividades, son regulados por los ministerios respectivos y son fiscalizadas por
los organismos de fiscalización correspondientes. Así lo dispone el Artículo 6º de
la Ley Nº 27314. Asimismo, el Artículo 31º del Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos señala que los generadores de residuos del ámbito no municipal
pueden disponer de sus residuos dentro de las áreas utilizadas para el desarrollo
de sus actividades, debiendo contar para ello con una autorización emitida por el
ministerio competente, previa opinión favorable de DIGESA.
Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos que se efectúe fuera del área de
desarrollo de la actividad, requerirá de la contratación de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente registrada
ante el Ministerio de Salud, conforme a los Artículos 30º, 40.1º y 49º del
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo Nº 057-
2004-PCM.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que
esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales
derivados del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:
• Revisión del EIA. Una vez elaborado el EIA, en cualquiera de sus dos
modalidades, el proponente presenta el estudio para su revisión. Los plazos
se establecerán en el Reglamento de la Ley. Durante esta etapa, la autoridad
efectúa la consulta formal - aplicable a los EIA - poniendo los estudios a
disposición del público en la sede regional respectiva, realizándose una
convocatoria por medios de prensa y también por medios electrónicos. La
audiencia pública es obligatoria en el caso del EIA detallado, quedando la
convocatoria a discreción de la autoridad en el caso de los semidetallados.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área
de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el
proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan
de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan
de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de
seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen
ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del
EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el
pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
Si un proyecto se realiza por etapas, se podrá presentar un EIA para cada etapa.
En este caso, se podrá utilizar el mismo estudio de línea base (cuyo contenido se
desarrolla en el siguiente acápite), siempre y cuando no se sobrepasen los límites
geográficos iniciales.
• Un estudio de línea base, que describe los recursos naturales del lugar,
aspectos geográficos y también aspectos sociales, económicos y culturales
de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto. Sirve para
determinar la situación ambiental y el nivel de contaminación del área en la
que se realizará el proyecto.
d) Opiniones Previas
Por otro lado, debe señalarse que si el proyecto se desarrolla en Áreas Naturales
Protegidas, se ha establecido que esta opinión debe ser necesariamente favorable
a efectos que el proyecto pueda ser aprobado por la autoridad competente. El
objetivo es, en este caso, asegurar que el aprovechamiento de recursos no
perjudique el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.
e) Participación Ciudadana
• Dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la
salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia.
3.1 INTRODUCCIÓN
Diámetro nominal 6”
• Fácil integración.
Las señales de los medidores de flujo, presión y temperatura son llevadas a las
RTU ubicadas en cada Estación y la información es transmitida hacia el centro de
control utilizando como medio el sistema de comunicación SCADA-DeltaV.
El sistema SCADA –DeltaV cuenta con un software integrado, que permite que la
información requerida por el sistema de detección de fugas esté disponible.
Etapas Descripción
Pruebas Radiográficas
Puesta en marcha
Puesta en Marcha
Inspección
Mantenimiento
• Para la medición y fiscalización del gas la Estación contará con una unidad
de medición de 6”Ø x Class 150# de tipo Placa de Orificio. Este medidor
tendrá instalados transmisores de temperatura y presión que enviarán
señales analógicas a un computador de flujo.
a) Trabajos Preliminares
Los materiales requeridos para la construcción del ducto, tales como, tubería,
maquinaria pesada y equipos de la compañía de servicios, serán transportados
desde Talara por medio de camiones de plataforma.
b) Recursos Humanos
e) Comunicaciones
• Movimiento de Tierras
Durante la construcción, la capa superior del suelo removido (top soil) se colocará
fuera del derecho de vía a una distancia mayor a la que se colocará el subsuelo
extraído, de manera tal que pueda ser colocado nuevamente en su lugar original
sin ser mezclado con el subsuelo, especialmente en zonas donde exista flora, en
donde se colocará una capa de 0.20 m de tierra vegetal. El subsuelo se colocará a
un costado de la zanja para permitir el fácil relleno de la misma luego de la
instalación de la tubería.
h) Apertura de la Zanja
Se abrirá una zanja por donde irá el gasoducto. La zanja tendrá un ancho y una
profundidad mínima según se establece en la Norma ASME B31.8 y/o de acuerdo
con los requisitos del “Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos”.
En caso que la tubería deba pasar por zonas con edificaciones, se tomará la
distancia mínima con sistemas de protección para las tuberías. Tanto el diseño de
los sistemas de protección así como las distancias mínimas a considerar, deberán
ser previamente aprobadas por el OSINERG, de acuerdo a los artículos 32º y 33º
del Anexo 1 del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.
l) Pruebas Radiográficas
La zanja se dejará libre de piedras, terrones duros y toda raíz o material extraño.
La tubería se bajará directamente a la zanja después de haberla inspeccionado y
haberle efectuado las operaciones de reparación.
• Los demás residuos serán dispuestos en funcion del tipo, por ejemplo los
domésticos (no contaminados) serán enviados al relleno municipal, de
acuerdo al procedimiento PO-ADMS-01 y sus instructivos de operación.
r) Desmovilización
3.3.2.2 Inspección
3.3.2.3 Mantenimiento
El nodo Delta V de Punta Arenas envía señales de salida estándar hacia el sistema
de control de información, ubicado en la Sala de Control de Pariñas, en donde las
variables de flujo y presión serán analizadas.
Cada vez que tiene lugar una condición de fuga, se activan las alarmas visuales y
audibles en la Estación de Pariñas y el operador de la línea realiza una
investigación, para verificar y confirmar la razón de la alarma, e inicia una acción
cuando se confirma la fuga.
Así mismo, el sistema tiene capacidad para actuar en forma automática sobre las
válvulas de bloqueo que se encuentran ubicadas a la entrada del Gasoducto en la
Estación Pariñas y a la salida en la Estación Punta Arenas.
El Área de Influencia Indirecta (AII) es una zona mayor que la anterior, en cuya
definición se han considerado diversos criterios (geológicos, edafológicos,
4.2.1.1 Geología
Los relieves del Talud en Pariñas y Punta Arena son algo pronunciados,
apreciándose escarpados rocosos en los acantilados con afloramientos de
conglomerados del tablazo y rocas del terciario cortadas por fallas normales.
a) Estratigrafía
El área de influencia del proyecto está formada por una secuencia de rocas
sedimentarias del terciario al cuaternario reciente. Las unidades estratigraficas
identificadas en la zona de estudio son las siguientes:
• Formación Salinas
• Formación Talara
• Tablazo Talara
• Depósitos Aluviales
Los depósitos aluviales están representados por los conos de deyección de la Qda.
Pariñas y depósitos aluvionales de las quebradas adyacentes que desembocan en
las pampas costaneras.
El grosor de los depósitos aluviales varía de unos pocos metros en las playas de
inundación de los ríos hasta unas decenas de metros en las llanuras bajas de
Pariñas.
• Depósitos Marinos
• Depósitos Eólicos
b) Geología Estructural
c) Geología Económica
d) Sismicidad
• Aspectos generales
Los esfuerzos que se generan entre las dos placas en la zona de subducción
originan una intensa actividad sísmica. El sector que se extiende entre la fosa de
Lima y la costa (corresponde a la zona de contacto entre placas), es una zona de
sismicidad superficial, pero intensa y asociada con el sistema de subducción. Esta
área es uno de los lugares donde se generan sismos de gran magnitud en el
mundo. En el continente la profundidad focal de los sismos va creciendo de Oeste
a Este.
Los estudios efectuados con motivo del sismo ocurrido en el NW del Perú, el 9 de
diciembre de 1970 a las 23:15 horas y de intensidad VII a VIII Mercali Modificado,
mostraron la ocurrencia de fenómenos de asentamiento, deslizamientos y
hundimientos de suelos heterogéneos provenientes de relleno aluvial y artificial,
como consecuencia de estos fenómenos se produjeron fracturas tensionales que
causaron diversos daños a las construcciones, especialmente en el área urbana de
Talara, Punta Arenas y Los Órganos.
Los tsunamis son olas gigantescas producidas por sismos, especialmente cuando
el epicentro se localiza en área marina frente al litoral. Los tsunamis que
pueden proyectarse en la zona de Talara están asociados a los terremotos.
4.2.1.2 Geomorfología
a) Unidades Geomorfológicas
• Playas y Ensenadas
La morfología de las pampas de Talara está dada por una sucesión de terrazas
marinas elevadas por la tectónica reciente. Sobre el tablazo, y en las laderas de los
cerros bajos de los contrafuertes andinos al Este de Talara, se forman depósitos
eólicos distribuidos localmente en mantos y dunas.
Esta unidad corresponde a los cerros que se forman por erosión de rocas
terciarias que afloran cerca al litoral y rodean al Tablazo Talara. Estos cerros
pueden alcanzar hasta los 200 msnm, constituyen los cerros Carrizal y cerros que
bordean la ciudad de Talara.
Esta unidad está formada por la cadena de cerros bajos que se levantan al este del
Tablazo Talara, Tablazo Pariñas y Pampa La Totora, hasta alcanzar una cota que
promedia los 250 msnm. Se caracteriza por tener un relieve más pronunciado, que
destaca sobre las pampas costaneras y se extiende al Este de los tablazos.
• Quebradas Secas
Estas unidades son depresiones formadas por las incisiones de la erosión fluvial
en las estribaciones del frente andino y en la cordillera Occidental. Comprenden
esencialmente los cursos de agua y depresiones secas de la quebrada Pariñas,
quebrada Honda al norte de Talara y quebrada Acholado al sur.
Esta quebradas son secas en varios períodos del año, a excepción de la quebrada
Pariñas, que tiene un régimen estacional intermitente con un casi reducido caudal
de estiaje. Solo llevan cursos de agua durante la época de lluvias o durante el
fenómeno “El Niño”, las cuales son captadas en la cuenca alta.
Talara se caracteriza por ser una zona muy seca, debido a las cercanías de
grandes arenales. El régimen de precipitaciones es estacional, muy ligeras lluvias
en el verano y ausentes el resto del año. Con la presencia del Fenómeno "El Niño",
las lluvias se intensifican, y en algunos casos se presentan acompañadas de
tormentas eléctricas que caracterizan a las nubes convectivas de gran desarrollo
vertical.
4.2.2.2 Temperatura
Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 23 25 26 26 26 23 22 21 20 20 21 22 23
Maximas 27 29 30 30 30 27 25 24 23 23 24 25 27
Mínimas 19 21 22 22 21 20 18 17 16 16 17 17 19
Estación Córpac, (Años de data: 18)
4.2.2.3 Vientos
Los vientos predominantes frente a la costa peruana son los alisios del SE, que, en
general, son más fuertes en el invierno y más débiles en el verano del hemisferio
sur, con velocidades promedio alrededor de los 9 m/s. Frente a Talara, los vientos
son moderados y variables con direcciones S y SW en las cuatro estaciones del
año. El valor promedio anual es de 7.8 m/s, con una variación entre los 6.1 y 8.9
m/s.
Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 7.8 6.9 6.1 6.1 7.5 8.3 8.3 8.3 8.3 8.9 7.5 7.8 7.5
Estación Córpac (años de data: 18)
4.2.2.4 Precipitación
Talara presenta una muy baja precipitación anual, con un promedio anual de 4
cm, sin embargo en años con Fenómeno “El Niño” de carácter fuerte, la
precipitación puede llegar a los 97 cm/año.
Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mañana 82 79 79 79 77 80 84 85 86 85 84 83 81
Tarde 64 60 61 61 60 62 66 67 68 67 66 65 62
Estación Córpac, (Años de data: 18)
En el Perú, los efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en la zona
comprendida por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del
país), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C, cuando
normalmente en época de verano llega hasta 24°C; siendo el común denominador
la aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la
desaparición de otras especies típicas de la zona; aunque también en los eventos
recientes de las últimas dos décadas se ha observado manifestaciones en la zona
central costera y también en el altiplano. Sin embargo, la presencia de cada evento
tiene su propia particularidad, la misma que difiere de otros eventos.
En general, las características más importantes que presenta el evento "El Niño"
son las siguientes:
4.2.3.1 Hidrología
Las principales quebradas con orientación este-oeste son Qda. Honda, Qda.
Pariñas y Qda. Seca al norte de Talara. Las quebradas que drenan con dirección
noreste suroeste a norte-sur son la quebrada Acholado y quebrada Ancha al sur
de Talara.
La quebrada Pariñas es el curso principal del área de estudio. Está formada por la
unión de numerosas quebradas menores en la cuenca alta, denominadas Qda.
Botijas, Qda, Gavilán, Qda. Volcán, Qda. Mogollón y Qda. Cabo Blanco, que se
une aguas abajo con la Qda. del Salado.
En tres ocasiones el fenómeno ha sido catastrófico: 1981, 1925 y 1983, en los otros
casos el fenómeno ha sido muy variado, desde poco intenso (1982) hasta
medianamente intenso (1972).
Quebrada Pariñas
La sección del río en la zona de cruce presenta elevaciones de terreno entre las
cotas 18.01 y 61.36 m.s.n.m. El ancho máximo del cauce de inundación alcanza los
868.70 m. (ver Anexo K ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO,
HIDROGEOLOGÍA DEL TRAZO Y EVALUACIÓN DE HIDRÁULICA FLUVIAL
PARA EL GASODUCTO DESDE QUEBRADA PARIÑAS HASTA REFINERÍA
PETROPERÚ, TALARA, Golder Associates, Octubre 2005)
Tramo en Estudio
El fondo del cauce está conformado por materiales areno gravosos, constituidos
principalmente por arena y grava con diámetros máximos del orden de las 1”.
El ancho normal del río alcanza a 870 m y el nivel máximo que el agua puede
alcanzar durante la época de avenidas es aproximadamente 2.20 m. (Golder
Associates, Octubre 2005)
Quebrada Acholado
La sección media del río acholado está comprendida entre las cotas 60 y 68
m.s.n.m. El ancho máximo del cauce de inundación alcanza aproximadamente los
62 m. (Golder Associates, Octubre 2005)
Tramo en Estudio
Quebrada Seca
Tramo en Estudio
En ambas márgenes existes marcas de acción erosiva producida por las fuertes
precipitaciones desarrolladas por el Fenómeno del Niño. Estas erosiones se
localizan tanto en los taludes como en el fondo del cauce Las lomas que
conforman esta micro cuenca están comprendidas entre 40º a 60º. (Golder
Associates, Octubre 2005)
b) Resultados de Laboratorio
Resultado
Parámetro Unidad
N °1 N °2 N °3 N °4
Temperatura de la
ºC 27.5 29.1 24.0 23.1
muestra
Hidrocarb. Tot. de
mg/L
Petróleo <0,02 <0,02 <0,02 <0,02
NMP
Coliformes Totales 2.0E+04 1.7E+04 2.4E+04 2.0E+04
/100mL
NMP
Coliformes Fecales <1 2.0E+02 2.5E+02 9.9E+02
/100mL
c) Caracterización
Para el presente EIA se reportaron valores de pH entre los rangos de 7.56 UpH a
8.79 UpH entre los cuatro (4) puntos establecidos; con valores similares y
esperados para la zona.
• Oxígeno Disuelto:
• Parámetros Microbiológicos:
El valor para este parámetro en los cuatro puntos de monitoreo estan por debajo
del límite de detección del método y por debajo del límite máximo permisible (5
mg/L) establecido por la Ley General de Aguas Clase III.
• Aceites y Grasas:
La Ley General de Aguas no fija un valor para la Clase III, encontrándose que los
resultados obtenidos en el monitoreo están por debajo del Límite de Detección del
método excepto por el punto N°1 (pozo de agua – Quebrada Pariñas) donde se
tuvo un valor representativo de 3.6 mg/L.
• Nutrientes:
Los nutrientes reportaron valores representativos y algunos por debajo del límite
de detección del método, excepto para Nitratos donde tuvimos valores positivos
considerados (por su elevado contenido de Nitratos) aguas de contaminación
larga.
Los valores reportados por el laboratorio (Método de Secado) para este parámetro
son bastante cercanos a los valores “in situ” realizados (lectura directa en campo
con sensor de Conductividad – STD); la Conductividad reportada es la esperada
para las características de la zona con valores altos en algunos de los puntos (N°1
y N°3) y los demás con valores dentro del rango para aguas superficiales.
4.2.3.4 Hidrogeología
Para determinar la ocurrencia del agua subterránea a lo largo del eje proyectado
para el gasoducto, se instalaron 2 pozos de monitoreo en el lecho de las
quebradas Pariñas y Acholado, donde el nivel freático se encontró a 1.7 m de
profundidad en el sondaje PHG-01 y a 0.2 m de profundidad en el sondaje PHG-
02.
Tal como se muestra las tablas anteriores; el agua subterránea solo se presenta en
depresiones y en lechos de algunas quebradas cuyas cuencas son de extensión
media a grande. Tal es el caso de las quebradas Pariñas y Acholado, además de
varias quebradas medias, por donde el agua discurre a poca profundidad.
• En la quebrada Pariñas.
• En la quebrada Acholado.
- Km 11+110,
- Km 11+565 y,
En la Quebrada Pariñas
En la Quebrada Acholado
Esta es una quebrada de mediana amplitud, conocida como quebrada Totora que
se extiende hacia el Noroeste y corresponde a un afluente de la quebrada
Acholado. Su cauce esta rellenado por depósitos de arenas.
Cuadro 13. Ubicación de los Puntos de Monitoreo para la Calidad del Agua
Puntos de Monitoreo Ubicación
PHG-01 Qda. Pariñas
M-01 8 (*) Qda. Pariñas
PGH-02 Qda Acholado.
CHG-07 Pogresiva 11+110
CHG-08 Progresiva 11 + 565
CHG-09 Q. Totora (prog 12 +475)
(*) Pozo de monitoreo instalados por la empresa EPSA.
Fuente Golder Associates, Octubre 2005
pH
Debido a la salinidad del agua, los valores de conductividad eléctrica exceden los
estándares de potabilidad (0.7 mS/cm), de uso agrícola (14 mS/cm) y de uso
pecuario (28 mS/cm).
Cloruros (Cl--)
Sulfuros (S =)
Tal como se observa en la Tabla 2-5, para el caso de las muestras de agua tomadas
del subsuelo en las calicatas CHG-07 y CHG-09, los resultados del análisis de
laboratorio, dan valores de 5.0 mg/l de TPH, lo cual se encuentra por encima del
límite permisible de los estándares de calidad ambiental. Para el caso de las
muestras de los pozos M-01, PHG-01 y PHG-02, los contenidos de TPH están por
debajo de los limites permisibles.
Bario
A pesar que el bario es un mineral que puede ser encontrado con facilidad en
campos de explotación petrolera ya que es común su presencia en aguas de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 88 PET_05_615
producción, los valores obtenidos en las muestra registra como valor máximo 0.92
mg/l y un valor mínimo de 0.033 mg/l. Estos valores también se hallan debajo
del límite máximo permisible de los estándares de calidad ambiental.
Metales Pesados
Coliformes Totales
Fuentes de Contaminación
Derrame de Hidrocarburos
4.2.4 Edafología
• Litosol desértico-Lítico
Formado por la desintegración rocosa de los cerros bajos áridos y ubicados en las
laderas de las colinas y cerros con afloramientos rocosos. Son suelos con perfiles
(A)CR o (A)R. El horizonte A es muy delgado, ócrico y generalmente gravo-
pedregoso, que descansa sobre el substrato rocoso, siendo la litología
mayormente sedimentaria arenosa. La topografía es accidentada con pendientes
dominantes de más de 70%.
La formación Lítico no edáfica (no suelo) está constituida esencialmente por las
exposiciones de roca viva o denudada, y los escombros de talud poco
consolidados que afloran en los cerros y montes costeros.
Son suelos sin potencial agrícola por su condición climática árida, por la
naturaleza superficial de los suelos y por las pendientes empinadas. Son
clasificados en la clase VII y VIII (tierras de protección no apropiadas para fines
agropecuarias ni forestales).
• Regosol desértico
Los suelos en general son de tipo Calciortid y Regosol desértico. Los primeros son
suelos de perfil AC, formados sobre depósitos de origen marino arenoso y de la
zona litoral bajo un relieve plano a ligeramente ondulado, y los segundos son
suelos delgados sobre materiales no consolidados de la planicie desértica, incluye
arenas secas y mantos de arena.
Son suelos de origen marino, ubicados en la zona árida que bordea a la Refinería
de Talara y a la localidad de Punta Arenas. Fisiográficamente, comprende los
llanos y depresiones marinas. Los suelos en general son de tipo Solonchak
arenoso y Regosoles. Los primeros son suelos de perfil AC formados sobre
depósitos marinos que presentan su origen sálico dentro de los 125 cm. desde la
superficie.
Ba-4 Base Los Patos FAP (cruce con pista) Km 5+450 473489 E
9496806 N
b) Resultados de laboratorio
Parámetro Resultados
Unidad C1M1 C1M2 C2M1 C2M2 C3M1 C3M2 C4M1 C.4M2 ME
PH Unid.pH 7.55 7.50 7.51 7.30 7.87 7.52 7.64 7.76 7.53
Conductividad µS/cm 35.00 18.25 98.90 100.8 1210 1380 106.5 325.0 120.0
Hidroc. Tot. de Petróleo mg/kg <0,020 <0,020 1180 875 <0,020 <0,020 469.0 <0,020 36653
Bario Total mg/kg 48.42 23.53 211.1 54.71 52.73 58.49 54.36 57.74 38.11
Plomo Total mg/kg 3.894 1.795 3.781 1.098 2.791 1.800 5.510 2.094 2.084
Cadmio Total mg/kg 0.100 0.299 0.199 0.200 0.100 1.200 0.099 <0,010 0.198
Cromo Total mg/kg 12.58 9.571 25.47 14.38 40.37 17.70 19.21 13.46 11.91
Mercurio Total mg/kg 0.0049 0.0019 0.0119 0.0099 0.0029 0.0346 0.0474 0.0029 0.0119
Materia Orgánica % 0.20 0.30 2.00 0.80 0.90 0.80 0.60 0.30 3.00
CIC me/100g 3.20 2.88 7.52 3.20 11.52 7.84 9.12 7.20 3.04
SAR --- 8.79 5.88 4.02 2.62 92.16 56.58 22.92 44.74 14.18
Arena % 94 98 80 94 62 64 76 74 96
Arcilla % 2 0 6 2 16 10 12 12 2
Limo % 4 2 14 4 22 26 12 14 2
C.1M1: Calicata 1 Muestra 1 (0.2m)
C.1M2: Calicata 1 Muestra 2 (1.4m), el mismo criterio para el resto.
c) Caracterización
• Metales Pesados :
Se reportaron valores para metales pesados por parte del laboratorio con
concentraciones mínimas detectables; de igual manera los valores de las contra
muestras para el control de calidad (laboratorio ALS Environmental) fueron
bastante similares (ver Anexo C Informes de Ensayo).
Calicata N° Pozo - Qda. 1+600 0474723 9500236 16.9 ppm 22.3 ppm 255.0
02 Pariñas ppm*
Los reportes in situ del PID (Photoionization Detector) nos muestran valores, en
su mayoría, mínimos detectables por el método; tanto en la calicata N °1 y N° 2 en
la profundidad de 1.4 m a 1.5 m, se reportaron valores significativos donde
probablemente nos encontremos con la existencia de un pasivo ambiental (ver
concentración de la muestra especial tomada en la calicata N° 2 a 1.9 m).
Tanto los reportes de TPH y los de VOC’s, así como las contra muestras de la
calicata N° 2, nos sugieren la presencia importante de hidrocarburos en la zona,
mas no es posible determinar la magnitud del área impactada dados los alcances
del tipo de evaluación efectuada.
Esta sección tiene como objetivo indicar algunas características de los suelos a lo
largo del derecho de vía del gasoducto, para evaluar su consistencia geotécnica o
estabilidad.
a) Resultados de Laboratorio
Resultado
Parámetro Unidad Pto. 1 Pto. 2 Pilar N. Patio Pta.
Sotav Barl Tk’s Arenas
b) Caracterización
Los valores reportados por el laboratorio para los diferentes puntos de monitoreo
tienen las siguientes consideraciones:
a) Resultados de Laboratorio
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido son aquellos que
consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no
deben excederse a fin de proteger la salud humana, dichos niveles corresponden
a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A.
Para zonas residenciales (A.H. Pilar Nores y Punta Arenas) no se registran niveles
sonoros considerables, a excepción del horario nocturno donde se observan
ligeros incrementos de niveles de ruido que sobrepasan los estándares para este
tipo de zona (zona residencial, diurno 60 dB y nocturno 50 dB).
De acuerdo al Mapa de Ecorregiones del Perú (Brack, 2000), el área del proyecto
corresponde a la Ecorregión del Desierto del Pacífico. Una línea paralela y de
aspectos coincidentes se presenta en el Mapa de las Provincias Biogeográficas del
Perú (Zamora, C. 1996) en la cual corresponde la provincia del Desierto Pacífico
Tropical. A nivel local, de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), el
área del proyecto corresponde a las Zonas de Vida del Desierto Superárido
Premontano - Tropical (ds-PT) y el Desierto Perárido – Premontano Tropical (dp-
PT); aunque hasta los 8° de Latitud Sur, y detrás de la línea costera se hallan
algarrobales y matorrales parecidos a los del bosque seco tropical (bs-T).
Este ecosistema se caracteriza por presentar relieves que varían desde plano a
colinado, propios de las planicies de la llanura costera del departamento de Piura,
hasta muy accidentados en las laderas de la vertiente occidental. Aparecen suelos
relativamente profundos, de textura variada que acumulan calcio y yeso, así
como suelos arcillosos y profundos, suelos arenosos y suelos de morfología
estratificada de origen aluviónico y textura variada.
Con respecto al uso de la tierra, la mayor extensión del ds-PT carece de actividad
agrícola y pecuaria, salvo en aquellos terrenos irrigados a los cuales se les confiere
un muy alto valor agrícola, debido a las condiciones ecológicas favorables para
los cultivos tropicales y subtropicales, tanto extensivos como permanentes, entre
los que destacan para el dp-PT: el algodón, caña de azúcar, arroz, frutales,
hortalizas y plantas forrajeras para ganadería extensiva y estabulada.
Tiene una superficie de 231,402 ha. de las cuales 91,300 ha. pertenece a la zona
núcleo del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y 140,102 ha.
corresponde a la zona tampón (Coto de Caza El Angolo (CCA) y el entonces
Bosque Nacional de Tumbes, hoy Zona Reservada de Tumbes (ZRT).
4.3.3 Flora
4.3.3.1 Metodología
a) Parámetros a evaluar
Otro parámetro a evaluar fue el Área Basal, definida como la superficie de una
sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del
suelo; se expresa en metros de material vegetal por unidad de superficie o
terreno. La estimación se realizó en este caso, midiendo las longitudes de
intersección en una transecta lineal.
T7 Tablazo
a) Algarrobal
b) Algarrobo – Bichayo
c) Vegetación de Quebradas
• Algarrobal
• Algarrobo – Bichayo
• Vegetación de Quebradas
Tessaria integrifolia
Tamarix sp.
Crytocarpus pyriformis
Psittacanthus linearis
Capparis avicennifolia
Scutia spicata
Acacia macracantha
Prosopis limensis
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
% C.V.
0.30
0.25
DTR, AB
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
Algarrobal Algarrobo-bichayo Quebradas
Unidad de Vegetación
• Algarrobal
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 0.33 a 1.01 bits/individuo. Estos
valores están controlados en todo el rango por la equidad. Los valores bajos de H´
expresan riquezas reducidas en lo que al número de especies se refiere, aunque la
cobertura vegetal alcance valores máximos para esta formación en particular.
• Algarrobo – Bichayo
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 1.11 a 2.26 bits/individuo. Estos
valores están controlados igual que en el caso anterior, en todo su rango, por la
equidad. Los valores de H´ expresan riquezas medias de acuerdo al mayor
número de especies registradas, sin una marcada dominancia de alguna especie
en particular.
• Vegetación de Quebradas
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 0.95 a 1.7 bits/individuo. Estos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 108 PET_05_615
valores están controlados igual que en los casos anteriores, en todo su rango, por
la equidad. Los valores de H´ expresan riquezas medias, con una composición de
especies particular y sin una marcada dominancia de alguna especie.
Figura 7. Diversidad (H´), Riqueza (d) y Equidad (J) en las Diferentes Unidades
de Vegetación Evaluadas
H´ d J
1.60
1.40
1.20
H´, J, d
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Algarrobal Algarrobo-bichayo Quebradas
Unidades de vegetación
1
Lista aprobada en el Taller de Validación de Especies de Amenazadas en
www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_catego_silv.htm
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 109 PET_05_615
horcones, mazas para trapiches, etc. Es una especie ornamental y se usa para leña
y carbón. En agroforestería se utiliza como cerco vivo y para sombra.
Prosopis sp. es un árbol muy útil y de múltiples usos, por lo que tiene una gran
importancia económica al ofrecer beneficios como controlador del avance de los
desiertos y dunas, además de producir sombra. Produce una madera muy dura y
resistente utilizada en construcciones rurales de casas, cercos, establos, en la
confección de muebles, utensilios y artesanías. Brinda una excelente leña y carbón
de leña muy utilizados en las zonas rurales, además de utilizarse sus hojas como
abono. Sus vainas (algarrobinas) se usan como forraje para animales silvestres y
domésticos, además de obtenerse la algarrobina, utilizada en la alimentación
humana. Es una especie mielífera importante en la cría de abejas.
4.3.4 Fauna
4.3.4.1 Artrópodos
b) Resultados
• Hábitos
En zonas áridas los Formicinae como Camponotus sp. almacenan el rocío y néctar
regurgitado, en otros miembros especializados de la colonia, las cuales
permanecen en cámaras profundas del nido, siendo este mecanismo una
estrategia de sobrevivencia en las estaciones difíciles. Sus predadores pueden ser
mamíferos, aves, lagartijas, ranas, hormigas león (Neuroptera) y arañas. Algunos
artrópodos viven como inquilinos en sus colonias y se pueden alimentar de las
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 112 PET_05_615
larvas o los adultos, de las secreciones, de sus reservas alimenticias, de sus
deshechos, estos grupos de artrópodos son: Collembola, Thysanura, Hemiptera,
Neuroptera, Coleoptera (Carabidae-Paussinae, Pselaphidae, Ptiliidae,
Scydmaenidae, Staphylinidae, Histeridae, Scarabaeidae, Ptinidae, Limulodidae,
Clambidae, Dermestidae, Silvanidae, Tenebrionidae, Aculagnathidae, Colydiidae,
Brentidae), Lepidoptera (Lycaenidae), Diptera (Phoridae, Syrphidae, Milichiidae),
Hymenoptera (Diapriidae, Bethylidae), y varios ácaros.
Los Platygásteridos pueden tener hábitos variados como ser parásitos de las
agallas de cecidómidos y árboles, también pueden parasitar los huevos de los
fulgóridos (Homoptera) y crisomélidos (Coleoptera). Los pompílidos son
parásitos o predadores de arañas terrestres, algunas solo usan a la araña para
proveerse de un avispero o nido.
Los calcídidos usualmente son atraídos por el néctar floral de follaje joven o
flores, aunque algunos pueden parasitar otros insectos, como por ejemplo los de
la familia Sphecidae. Algunas avispas del suborden Symphyta son perforadores
del tallo de plantas de pastizales y algunas se asocian a hongos causando daños a
los árboles, pero también hay parasitoides de larvas de escarabajos barrenadores
de madera, en especial de bupréstidos que atacan acacias.
• Hábitat
Los escorpiones son habitantes esenciales de las zonas áridas alrededor del
mundo, con poblaciones que alcanzan por lo general altas densidades, cuyo
promedio oscila alrededor de 3200 individuos/ha (Polis & Yamashita, 1991). Las
hormigas son la familia de insectos con mayores concentraciones de individuos,
debido a su forma de vida social, teniendo un impacto directo en la conservación,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 113 PET_05_615
localización y reciclaje de nutrientes del suelo (Crawford, 1981). Los
tenebriónidos presentan toda una gama de adaptaciones etológicas, fisiológicas y
morfológicas a la aridez del medio y son particularmente diversos en todos los
desiertos del mundo (Crowson, 1981), su contribución a la biomasa total de
artrópodos epigeos puede llegar a ser tanto como el 28% del total anual (Mispagel
& Sleeper, 1983).
• Algarrobal
• Algarrobo – Bichayo
• Vegetación de Quebradas
Presentó una menor riqueza especifica (número de especies) frente a las otras
formaciones, pero es interesante precisar que las 6 especies presentes son típicas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 114 PET_05_615
de ambientes áridos. De ellas, dos son detritivoras (Ammophorus sp. y
Tenebrionidae01), una especie (Mutillidae2) es parasitoide de otros insectos; y los
formícidos observados (Myrmicinae sp2 y Camponotus sp.) están asociados a estas
especies.
e) Endemismos
4.3.4.2 Reptiles
a) Metodología
b) Resultados
Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas
y son resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es herbívora y
de hábitos arbóreos, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo
(Callopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estivando
4.3.4.3 Aves
a) Metodología
• Algarrobal
• Algarrobo – Bichayo
• Vegetación de Quebradas
Las especies asociadas a la primera zona son Cathartes aura, Coragyps atratus,
Columba livia, Columbina cruziana, Zenaida asiatica, Zonotrichia capensis, Pyrocephalus
rubinus, Sicalis sp. y Notiochelidon cyanoleuca. Por otro lado son especies
características a los humedales y zonas de cultivo las siguientes: Egretta alba,
Fulica americana, Charadrius vociferus, Crotophaga sulcirostris, Geosita peruviana,
Phleocryptes melanops, Mimus longicaudatus, Molothrus bonaeriensis y Piezorhina
cinerea.
Ploceidae
Emberizidae Quebrada - Zona transición
Silvidae
Icteridae Algarrobo - bichayo
Mimidae
Troglodytida Zona urbana - Chacras
Hirundinidae
Tyrannidae Algarrobal
Especies
Furnariidae
Trochilidae
Cuculidae
Psittacidae
Columbidae
Charadriidae
Rallidae
Accipitridae
Cathartidae
Ardeidae
Fregatidae
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
N° Individuos
c) Índices (H´, J, d)
• Algarrobal
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para aves en esta
formación, se encuentran en el rango de 1.58 a 2.80 bits/individuo. Estos valores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 118 PET_05_615
están controlados en todo el rango por la riqueza de especies (d) más que por la
equidad (J). Se obtuvieron valores medios de H´ cuanto a las formaciones
vegetales evaluadas que expresan riquezas medias en lo que al número de
especies se refiere.
• Algarrobo – Bichayo
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 0.5 a 1.35 bits/individuo. Estos
valores están controlados tanto por la equidad como por la riqueza, en todo su
rango. Los valores de H´ expresan riquezas bajas de acuerdo al menor número de
especies registradas.
• Vegetación de Quebradas
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 1.79 a 2.26 bits/individuo. Estos
valores están controlados igual que en el algarrobal, en todo su rango, por la
riqueza. Los valores de H´ expresan riquezas medias y sin una marcada
dominancia de alguna especie.
Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 3.0 a 3.32 bits/individuo. Estos
valores están controlados igual que en el algarrobal, en todo su rango, por la
riqueza. Los valores de H´ expresan riquezas altas de acuerdo al más alto número
de especies registradas en comparación a las otras unidades de vegetación.
3.50
3.00
H´ J d
2.50
H´, J y d
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Algarrobal Algarrobo-bichayo Quebradas Zona urbana y
chacras
Unidades de vegetación
Los bosques de la región de Tumbesian (EBAs 045) representan uno de los biotas
más ricos y amenazados de la tierra. Flora y fauna endémica convergen en esta
región, ofreciendo los bosques concentraciones grandes de especies y niveles altos
de endemismos. Por lo tanto, es un área con prioridades de conservación críticas
debido a la pérdida de hábitats severa. El EBAs 052 incluye a dos (S. simplex y
Geosita peruviana) de las tres especies compartidas con la región 045, incluyendo
aves costeras con la mayor parte de su distribución en las zonas del norte del país.
4.3.4.4 Mamíferos
a) Metodología
b) Resultados
Los vientos predominantes frente a la costa peruana son los alisios de sureste
(SE), siendo más intensos en el invierno y más débiles en el verano del hemisferio
sur. Presentan velocidades medias de 4 m/s, aunque en las zonas cercanas a la
costa y bahías se presentan vientos locales, que son generalmente vientos
esporádicos y de corta duración, presentando algunas veces direcciones
contrarias a los vientos alisios del SE.
La CCP transporta las Aguas Costeras frías caracterizadas por sus relativas bajas
temperaturas y altos contenidos de nutrientes, presentando temperaturas de 14° a
18°C y salinidades de 34,8 ups a 35,0 ups, dando lugar, junto con la COP, a las
condiciones características del mar peruano así como a sus afloramientos. Esta
corriente se desplaza entre la costa y los 78°W con velocidades promedio de 5 a
15 cm/s, disminuyendo su intensidad conforme avanza hacia el norte,
intensificándose en invierno y transporta un volumen de agua de 6 millones de
m3/s. En tanto la COP, que es más intensa que la CCP, fluye hacia el norte por
fuera de los 82°W transportando un caudal de 8 millones de m3/s y forma con
ésta un solo flujo entre julio y octubre.
• Temperatura
La temperatura del agua de mar frente a la costa peruana presenta cambios bien
marcados, con altos valores en el verano y bajos en el invierno. Generalmente se
elevan hacia el Ecuador y hacia el oeste, dando lugar a gradientes zonales y
latitudinales. En la zona frente a Talara las temperaturas superficiales del mar
más altas se presentan entre febrero y marzo con valores entre 22 y 24°C,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 123 PET_05_615
alcanzando valores de 25°-26°C por fuera de las 150 mn. En tanto las mínimas
temperaturas se registran en las meses de agosto y septiembre debido a la
intensificación de los vientos alisios del SE y al afloramiento costero. En estos
meses la franja costera frente a Talara (dentro de las 50 mn) presentan valores de
17° a 19°C.
• Salinidad
La salinidad por lo general varía con la latitud. Las altas concentraciones de sales
proceden de la región subtropical, zonas de gran evaporación, mientras que las
bajas de la región tropical, donde predominan las precipitaciones. En promedio el
mar peruano presenta concentraciones de 33.2 a 35.6 ups en verano y 33.8 a 35.4
ups en invierno, estas concentraciones pueden cambiar por la influencia de
factores meteorológicos y topográficos. En Talara, dado que se encuentra ubicada
muy cerca de la región ecuatorial, los valores en verano (febrero) se hallan
alrededor de los 34.0 ups, en tanto que en invierno (agosto) dicho valor se
incrementa hasta los 35.0 ups.
• Nutrientes
Los fosfatos y los silicatos, al igual que los nitratos y nitritos, son compuestos
esenciales para la síntesis orgánica en el mar. De ellos depende en forma
fundamental la vida de las aguas marinas. Su concentración varía de acuerdo a su
utilización por el fitoplancton en los procesos de producción primaria, y son
regenerados a partir de la descomposición de la materia orgánica y llevados a la
superficie en las zonas de afloramiento.
Fosfatos
Silicatos
De gran importancia desde el punto de vista biológico, son utilizados por las
algas diatomeas, silicoflagelados, radiolarios y determinadas esponjas cuyos
esqueletos son silíceos. Las concentraciones superficiales promedio a lo largo de
la costa, en el verano, alcanzan valores máximos de 10 µg-at/L, predominando
concentraciones de 5µg-at/L. En el invierno las concentraciones son
relativamente altas alcanzando valores de hasta 25 µg-at/L en la zona costera.
Nitritos y Nitratos
a) Lugares de Desembarque
b) Volúmenes de desembarque
Este puerto representa del 1.2 al 3.5% del desembarque total del departamento de
Piura, ocupando el cuarto puesto en volumen de extracción después de Paita,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 125 PET_05_615
Parachique y Bayóvar, y representa entre el 0.3 y 0.5% del volumen de
desembarque a nivel nacional. Sin embargo, si se considera el volumen de
desembarque de Talara en función a la proporción de la captura destinada al
consumo humano directo estos valores se representan del 2.5 al 5% del total
nacional.
Lugar Año
Utilización Años
100
90
80
Valor de desembarque (%)
70 peces
60 invertebrados
50 reptiles
40 mamíferos
30
20
10
0
1998 1999 2000
Año
Los valores reportados para 1998 reflejan la influencia del Fenómeno del Niño en
la diversidad biológica, la cual, en términos de número de especies, fue mayor en
un 125% a la de 1999 y un 224% con respecto al 2000. La variación de las
condiciones ambientales redujo la diversidad de especies pero incrementó su
disponibilidad, permitiendo una mayor captura entre 1999 y el 2000.
Nro. Especies 74 59 33
Nro. Especies 7 4 2
TOTAL REPTILES 0 0 0
TOTAL MAMIFEROS 0 0 0
TOTAL ALGAS 0 0 0
AÑO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO 1998 1999 2000
Nro. Especies 74 59 33
Nro. Especies 10 6 6
c) Principales Recursos
Su hábitat preferido es el frente oceánico formado por las Aguas Costeras Frías
(ACF) con las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). La abundancia, cercanía o
profundización de estos recursos se explica por las variaciones de este frente, que
son generadas por los fenómenos trascendentes y de características opuestas que
existen frente a la costa peruana, conocidos como El Niño y La Niña.
Las mayores capturas de este recurso correspondieron a los años 1991 a 1995,
durante los cuales se registraron de 80 mil a 200 mil toneladas anuales. Esta
especie presenta una alta tasa de crecimiento y puede alcanzar grandes tamaños
que puede superar un metro de longitud de manto y pesos totales mayores de 25
kg. La pota se distribuye desde San Diego, Isla San Clemente, California (USA) a
Valparaíso (Chile). En el Perú se le puede encontrar entre Talara e Ite. (Alamo y
Valdivieso, 1997).
• Pesca Artesanal
Las evaluaciones realizadas por el IMARPE entre 1998 y el 2000 muestran una
disminución del número total de embarcaciones artesanales en el departamento
de Piura, sin embargo la falta de registros continuos de algunos puertos o caletas
en 1999 y el 2000 no permiten la comparación entre puertos o caletas del
departamento. La información sobre la composición de la flota pesquera artesanal
en el puerto de Talara la coloca en tercer lugar después de Paita y Parachique, con
valores entre 667 y 799 embarcaciones con un 26-36% de embarcaciones foráneas.
• Pesca Industrial
La información sobre los desembarques por puertos del MINPRO y del IMARPE,
muestran que la flota industrial es responsable del 50-66% de la captura
desembarcada en el puerto de Talara, con volúmenes que variaron entre las 8,500
t en 1998 y 21,261t en el 2000.
60.00
Desembarque (%)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1998 1999 2000
Año
Año Tipo de Mancora Los El C. Blanco Lobitos Talara Negritos Paita Sechura Bayovar Parachique Total
Utilización Órganos Ñuro
1997 Total 8468 12162 13852 12114 7506 21352 1379 908770 1055 S.I. 257499 1244157
Chd 8468 12162 13852 12114 7506 21352 1379 292740 1055 27362 397990
1998 Total 3840 825 3320 8459 14427 16593 7707 878509 1186 S.I. 393674 1328540
Chd 3840 825 3320 8459 14427 16593 7707 175156 1186 15488 247001
1999 Total 4415 6984 2069 1203 293 34593 276 909516 - S.I. 261027 1220376
Chd 4415 6984 2069 1203 293 34593 276 197512 - 17984 265329
2000 Total 7277 2400 11234 2787 156 37464 188 967207 3742 S.I. 319658 1352113
Chd 7277 2400 11234 2787 156 37464 188 260646 3742 20218 346112
2001 Total 11049 4590 812 3033 645 36362 307 860874 18405 S.I. 364860 1300937
Chd 11049 4590 812 3033 645 36362 307 269045 18405 9654 353902
2002 Total 8838 4000 2381 3084 325 34801 313 548293 591 213596 181789 998011
Chd 8838 4000 2381 3084 325 34801 313 161204 591 14833 13894 244264
2003 Total 1486 3339 4660 627 935 33026 1060 724147 492 359484 309060 1438316
Chd 1486 3339 4660 627 935 33026 1060 135488 492 13867 8902 203882
Fuente: MIPE, MINPRO
S.I. Sin información disponible
35,000
30,000
El ámbito de estudio social del presente EIA comprende las áreas de influencia
directa (AID) e indirecta (AII). El área de influencia directa está constituida por
aquellos grupos locales que se ven directamente afectados, social y
ambientalmente, como consecuencia de las diversas operaciones del proyecto.1
1 Entre los impactos sociales directos, consecuencia de las actividades específicas del proyecto,
generalmente se encuentra el aumento demográfico en el área por la llegada de nueva fuerza
laboral a la zona, la disminución de los recursos económicos como el agua y la tierra, la alteración
de la infraestructura vial, productiva y de servicios, entre otros.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 138 PET_05_615
Más que un área geográfica específica, sin embargo, lo que se afectan son redes
sociales que se expanden espacialmente.
Total 1923
Tras dos salidas de campo, una siguiendo la ruta del gasoducto y otra de
observación directa en el área urbana, se estimó que el AID está conformada por
familias de los asentamientos humanos Las Gardenias, Jorge Chávez, Pilar Nores
de García, San Sebastián, Nueva Esperanza y Luis M. Sánchez Cerro y algunas
familias no organizadas y dispersas a lo largo de la ruta del gasoducto. Este sector
de la población de Talara conforma el extremo sur este de la expansión urbana en
la parte alta de la ciudad. Se ha seleccionado toda un área continua en el sector
sur para evitar el surgimiento de cualquier sentido de exclusión entre la
población.
Es, sin embargo, después de la segunda mitad del siglo XIX que el área adquiere
especial importancia con el inicio del uso industrial del petróleo. Así, de 1863 data
la perforación del primer pozo en Zorritos, el más antiguo en América del Sur.
Hacia finales de esa década la sociedad inglesa London & Pacific Petroleum
adquirió por 99 años el arrendamiento de los terrenos de la hacienda de Brea y
Pariñas, en los cuales se encontraban ricos depósitos petroleros. Esta compañía, a
su vez, transfirió el contrato de arrendamiento en 1914 a la empresa canadiense
Internacional Petroleum Company –subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey,
hoy EXXON.
Desde estos años data un largo conflicto con el Estado peruano sobre la extensión
del área en explotación, los pagos de impuestos y la validez del contrato. Bajo la
presión de los gobiernos inglés y estadounidense, el estado se sometió en 1922 a
un laudo internacional que falló a favor de la compañía petrolera. Este resultado
marcó profundamente buena parte del debate político por décadas en el país. Esta
situación fue sentida por muchos sectores como una ofensa nacional y no fue
De esta forma, Talara ha sido una de las regiones de mayor actividad política en
el Perú. En 1913 tuvo lugar la primera huelga de trabajadores contra salarios
bajos, pobres condiciones de trabajo y jornadas de trabajo por encima de las 12
horas. En 1921, bajo la guía del recién surgido Partido Socialista, se formó el
primer sindicato de trabajadores petroleros y en 1931 tuvo lugar una prolongada
huelga fuertemente reprimida por el ejército. Esta terminó con varias decenas de
muertos y los principales líderes sindicales en prisión.
De otro lado, Talara representó no solo uno de los sectores más modernos del
país –poseía, por ejemplo, el único aeropuerto internacional exceptuando el de
Lima—sino también fue paradigma de una economía y sociedad de enclave. Si
bien la producción de crudo aumentó en forma sostenida –de unos 800,000
barriles anuales en 1885 a 3,000,000 en 1930—el impacto sobre la economía
regional no fue significante más allá de la formación de algunas comunidades
pesqueras alrededor de las ciudades petroleras y del empleo de trabajadores
locales. La petrolera fue una típica industria de enclave que generó cadenas
verticales y horizontales mínimas con el resto de la economía peruana (Thorp y
Bertram 1978).
Como será tratado en más detalle en los capítulos sobre servicios, propiedad y
organizaciones sociales, este patrón de asentamiento en la zona tiene varias
implicaciones para el proyecto. Ciertamente, la población dentro del área de
influencia directa del proyecto –conformada por el extremo sureste del alto
Talara— es la que vive en condiciones de mayor fragilidad, tanto socio-
económica como organizativa. En efecto, las áreas cercanas al ducto de gas
propuesto son las de más reciente formación y con menor acceso a servicios
básicos. Más aún, familias que han construido sus viviendas sobre zonas de
relleno de construcción no cuentan con títulos de propiedad. Como consecuencia,
estas familias no solo no son reconocidas en los padrones oficiales del municipio
provincial, sino que en muchas ocasiones no cuentan con voz en las asambleas
vecinales y no acceden a los programas de asistencia del Estado.
La región de Talara hasta ahora es concebida como una ciudad petrolera por
excelencia. Desde su formación ella ha sido el centro de las operaciones en las
localidades adyacentes de La Brea y Pariñas (Negritos), Lobitos y Zorritos. La
producción de crudo en Negritos, iniciada hacia finales del siglo XVIII, alcanzó su
tope máximo en 1936 con alrededor de 15 millones de barriles (Thorp y Bertram:
244). Desde la década de los 60s, sin embargo, la producción de la IPC en el área
declina. Entre 1960 y 1969 el promedio anual en Negritos era de 7,230 barriles y
entre 1970 y 1971, tras la estatización de la industria petrolera con la “Toma de
Talara”, la producción de petróleo crudo en Negritos bajó a 4,421 de barriles
anuales en promedio. (Thorp y Bertram: 343). De esta forma, en la década de
1970, es el petróleo del zócalo continental el principal suministro para el
abastecimiento peruano debido al agotamiento de los viejos campos petroleros de
la IPC (Thorp y Bertram: 346) y en los 80s, el eje de producción petrolera en el
Perú se desplaza hacia el nor-oriente con los hallazgos de la empresa Mobil. Con
el proceso de privatización llevado a cabo en la década de 1990, diversas
compañías participaron en la licitación de lotes de producción. En la actualidad,
son 8 las compañías que operan en la región, entre ellas PETRO-TECH.
4.4.2 Demografía
Desde el censo de 19813, Piura es el segundo departamento más poblado del país,
aun cuando en los últimos cuatro años su crecimiento poblacional de 2.36 sea
ligeramente menor al nacional de 2.57. La distribución de la población, sin
embargo es desigual, pues casi son las provincias costeras, incluyendo la
provincia capital, las que concentran la mayor parte de la oblación frente a las
provincias ubicadas en la del departamento.
3 Atlas Departamental del Perú. Piura – Tumbes. Lima: Ediciones PEISA, 2003. Colecciones La
República.
Cuadro 38. Población Total por Sexo: Área de Influencia Directa e Indirecta
De 65 a más
De 60 a 64
De 55 a 59
De 50 a 54
De 45 a 49
De 40 a 44
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
De 20 a 24
De 15 a 19
De 10 a 14
De 5 a 9
De 0 a 4
Hombres Mujeres
4.4.2.2 Migración
El movimiento migratorio entre los años 1961, 1972, 1981 y 1993 a nivel del
departamento de Piura arroja un saldo negativo neto de gran magnitud, con más
población emigrante que inmigrante. Es un movimiento significativo de
población de entrada y salida, muy ligado a los crecimientos y decrecimientos de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 147 PET_05_615
las oportunidades de empleo en el sector petrolero, así como de los daños y
perjuicios ocasionados por el Fenómeno del Niño en las comunidades y en las
zonas de cultivo de las poblaciones urbanas y rurales del Bajo Chira. Lo mismo
acontece a nivel de la provincia de Talara, aunque en una proporción mucho
menor.
Inmigrantes
Inmigrantes
Inmigrantes
Inmigrantes
Emigrantes
Emigrantes
Emigrantes
Emigrantes
Departamento
a) Inmigración
Provincia
-1.0 13.7 14.7 -1.9 26.3 28.2
Talara
b) Emigración
4.4.3 Vivienda
Del total de viviendas de los asentamientos humanos, para el Censo INEI 1993,
más de la mitad de la población ha afirmado poseer una vivienda propia (68.7%)
y solo una quinta parte señala que ocupaba una vivienda de hecho (23.8%). Al
4Fuente: “Los petroleros de Talara después de la nacionalización 1968 – 1979”, Edith Aranda
Dioses, Serie Tesis, P.A. CCSS, PUCP. Lima, febrero, 1983.
Alquilada 0 7 13 4 0 24 1.5
Otros 1 17 59 16 0 93 5.9
En la actualidad estas son las viviendas propias con título y las ocupadas de
hecho o que solo tienen un documento que certifica “su posesión del predio”.
AH Las Gardenias 42 5
Material
Pilar San Jorge Nueva Buenos
predominante en las Total %
Nores Sebastian Chavez Esperanza Aires
paredes
De ladrillo o bloque
2 225 297 91 9 624 39.8
de cemento
De quincha 0 0 1 5 0 6 0.4
De piedra con barro 1 0 4 1 0 6 0.4
De madera 54 146 434 114 12 760 48.5
De estera 36 15 23 20 1 95 6.1
Otros materiales 7 18 27 23 0 75 4.8
Total 100 404 786 254 22 1566 100.0
Fuente: INEI, 1993.
Material de
Pilar San Jorge Nueva Buenos
Construcción de los Total %
Nores Sebastian Chavez Esperanza Aires
Techos
De concreto armado 0 37 32 10 0 79 5.0
De plancha de
56 295 631 185 18 1185 75.7
calamina o similares
Caña de estera con
37 11 34 18 2 102 6.5
torta de barro
De paja 4 2 4 2 0 12 0.8
Otro material 3 59 85 39 2 188 12.0
Total 100 404 786 254 22 1566 100.0
Fuente: INEI, 1993.
a) Las chacras
Algunas familias tienen pequeñas chacritas en las partes traseras de sus viviendas
y más aún las viviendas que colindan con la quebrada. En ellas se cultivan
productos de consumo doméstico, pero también para la alimentación de sus
animales. Además, en la zona de la quebrada correspondiente al límite de los AA.
HH. Pilar Nores de García, San Sebastián, Nueva Esperanza y Sánchez Cerro,
existen varias parcelas de cultivos de familias de estos asentamientos y de otras
zonas más lejanas.
El problema radica en que éstas son regadas con aguas servidas provenientes del
desagüe de Talara que desemboca en esta quebrada. No solo eso, también junto al
desagüe se arrojan los desperdicios de la ciudad de Talara, es decir, toda la
quebrada colindante a los asentamientos humanos de la zona de Influencia
Directa se ven directamente afectados por la basura y desmontes que son dejados
en esta zona. La contaminación es percibida tan solo caminando por las calles
aledañas a la quebrada, por la basura que esparcida por las calles y por el mal
olor que despide.
b) Las chancherías
5Talleres realizados en los asentamientos humanos del Área de Influencia Directa Junio – Julio,
2005..
c) Áreas de recreación
En todos los asentamientos humanos pueden encontrarse viviendas que han sido
construidas en las denominadas áreas verdes, pertenecientes a los parques y lozas
deportivas de sus respectivos asentamientos humanos. Estas viviendas no figuran
Algo que puede ser observado en el recorrido por los asentamientos humanos es
la existencia de un buen número de viviendas abandonadas (15%
aproximadamente), muchas de ellas construidas con material noble, que
pertenecerían a familias que poseen viviendas en otros asentamientos humanos.
Asimismo, familias que viven como inquilinos o guardianes de otras viviendas y
que podrían representar un 10% de las familias de cada asentamiento. Tal es el
caso de lo observado en el AH Pilar Nores de García.
Estas dos situaciones han generado que estas familias, y otras que buscan
vivienda, sienten impugnaciones en la municipalidad para obtener el derecho de
figurar como moradores permanentes en estos predios, pues también existe una
normativa para ocupar de hecho las viviendas abandonadas para luego obtener
sus respectivos títulos de propiedad y para evitar la duplicidad de viviendas por
parte de inescrupulosos que solo negocian con las propiedades y las sub-
arrendan.
Las familias que habitan estas viviendas ubicadas en zonas de riesgo, en áreas
verdes, o que son solo inquilinas, al no figurar como propietarias de estos
terrenos, están impedidas de realizar mejoras en sus predios, de hacer gestiones
ante el municipio o conseguir créditos de los bancos.
Provincia de Talara
Indicadores de Servicios Básicos
1993 2004
Nro Viviendas
Tipo de Servicio (%)
Particulares
AH Buenos Aires 20 1 0 1 22
4.4.4.3 Alcantarillado
Sistema de Desagüe
Localidad Disposición Final
SI NO
Talara X Lagunas
Mancora X Lagunas
Nro Viviendas
Tipo de Servicio (%)
Particulares
Red pública
dentro y Pozo ciego
Otros No tiene Total
fuera de la o negro
viv.
AH Buenos Aires 0 9 0 13 22
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 158 PET_05_615
Frec. Total 358 222 9 977 1,566
4.4.4.4 Electricidad
Provincia Talara
Distrito de Pariñas
Sí No Total
AH Pilar Nores 18 82 100
AH Buenos Aires 20 2 22
De otro lado, la mayor parte de la zona baja de la ciudad cuenta con vías
asfaltadas. Este no es el caso, sin embargo, de Talara Alta, especialmente la zona
sur. El servicio diario de transporte urbano es proporcionado por microbuses
(Transporte San Mateo y Comité el Triángulo) que también cubren las rutas hacia
la urbanización Santa Rosa o ENACE, y a la localidad vecina de Negritos.
Además, la demanda de pasajeros es cubierta por taxis y, muy especialmente,
moto taxis, algunos de los cuales están agrupados en asociaciones.
4.4.6 Salud
Nombrados 2
1 Médicos
Contrato 1
Salud Básica 1
2 Obstetrices
Contrato SIS 4
Nombrado 1
3 Enfermera
SERUMS 1
4 Odontólogos Contrato 1
Nombrado 1
Contrato SIS 2
Total 19
Fuente: Sub. Región de Salud Sullana - MINSA- Oficina de Planificación.
Por tanto, desde fines del 2003, el servicio de salud se ha concentrado sólo en la
Posta Médica Alan García, la que no se da abasto para la atención de la numerosa
población de Talara Alta, que debe hacer largas colas fuera del local para obtener
un ticket de atención.
No obstante, por otro lado, también existe un grupo menor de pobladores que
accede a la atención del Hospital I ESSALUD, donde tanto los trabajadores
estables como sus familias se encuentran asegurados. Esto, solo refiriéndonos a
los seis asentamientos humanos de la zona de Influencia Directa del Proyecto.
Sin embargo, existen algunas organizaciones sin fines de lucro que brindan
atención médica a precios módicos, o también cubren el costo de los
medicamentos recetados; éstas son Kallop y Paz y Vida.
4.4.6.3 Inmunizaciones
Las caries, las lesiones en las encías y la gingivitis son algunas de las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
que presenta como segunda causa de morbilidad la población general de Talara
Alta. Aun cuando se registran las enfermedades infecciosas intestinales y la
helmintiasis en una proporción menor, el número es importante, 952 casos
pueden hacer referencia a otras enfermedades como la parasitosis o la tifoidea
(asociadas a síntomas tales como manchas, fiebre, diarrea y vómito). Asimismo, la
desnutrición también presenta una menor incidencia con 271 casos, lo cual es
importante señalar por la precaria situación económica de la población de Talara.
6 Helmintiasis 579
9 Desnutrición 271
Las enfermedades de la cavidad bucal son caries, alteraciones en la erupción dentaria, gingivitis,
estomatitis y otras inflamaciones de las encías.
Otras enfermedades de las vías respiratorias son, a) las superiores: la rinitis alérgica, vasomotora o
estacional, b) las inferiores: la bronquitis y la bronquiolitis. Helmintiasis y ascariasis.
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias son faringitis, laringofaringitis, rinofaringitis y
agmidalitis.
Enfermedades infecciosas intestinales como la parasitosis.
Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias son el asma alérgica.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 165 PET_05_615
10 Enfermedades Crónicas de Vías Respiratorias 250
Total 9226
Fuente: Informe de Salud 2004 del Centro de Salud José Abelardo Quiñones.
4.4.6.5 Mortalidad
1 Neumonía 45
4 Accidentes vasculares 11
6 Insuficiencias cardíacas 10
9 Septicemia 8
Total 138
Fuente: Informe de Salud 2004 del Centro de Salud José Abelardo Quiñones.
4.4.7 Educación
Estatales 70 1 71
Inicial 78 58
Primaria Menores 81 58
Primaria Adultos 13 6
Secundaria Menores 34 26
Secundaria Adultos 14 9
I.S. Pedagógico 1 1
I.S. Técnicos 4 4
Centro Ocupacional 20 7
Primaria Secundaria
Por otro lado, se observa que hay un mayor número de alumnos, docentes y
secciones en el nivel primario que en el secundario tanto en el 2003 y en el 2004.
Sin embargo, en el año 2004, hay una disminución de 8.7% en el nivel de
alumnado y de 6.4% en el número de docentes, manteniéndose prácticamente
invariable el número de secciones.
2004
En los asentamientos humanos objeto de este estudio, A.H. Jorge Chávez, A.H.
Las Gardenias, A.H. Luis Miguel Sánchez Cerro, A.H. Nueva Esperanza, A.H.
Pilar Nores de García y A.H. San Sebastián, la oferta educativa se concentra
principalmente por la gratuidad de la enseñanza en los Centros Educativos
E.P.M. Jorge Chávez, Colegio Nº 15512 Andrés Avelino Cáceres y el Colegio Nº
15513. Otros colegios de Talara son, San Sebastián, Ignacio Merino, Virgen de la
Puerta y Señor de los Milagros.
El Centro Educativo Nº 20701 E.P.M. Jorge Chávez de Talara Alta fue creado por
Resolución Directoral R.D. USET Nº 000077 con fecha 2 de junio de 1989.
Registrado en la UGEL Talara, Distrito de Pariñas. Sujeto a la Gestión Directa del
11Registro de la Eficiencia Educativa proporcionado por la directora del Colegio Nº 20701 E.P.M.
Jorge Chávez, Sra. Gladys Francisca Miranda Valencia.
Según se ha podido observar, hay una escasez de carpetas, mesas y sillas, así
como de aulas para darse abasto con el alumnado de los asentamientos humanos
cercanos y de Talara Alta que buscan una vacante en este centro educativo.
La mayor parte de los alumnos de este centro educativo provienen del A.H. Jorge
Chávez (62.0%), mientras que una quinta parte proviene del A. H. Pilar Nores de
García (17.2%). En porcentajes menores existen otros grupos menores
provenientes de otros asentamientos humanos aledaños como del A.H. Maruja
Sullón con 8.5% y del A. H. San Sebastián con 5.5% (ver Anexo G Medio
Socioeconómico).
Educación Inicial ** 50
Primer Grado 33 50 83
Segundo Grado 34 27 61
Tercer Grado 42 35 77
Cuarto Grado 43 23 66
Quinto Grado 33 40 73
Sexto Grado 29 32 61
Cuadro 64. Secciones por Grado, según Turno – E.P.M. Jorge Chávez
Turno
mañana 3 2 3 0 0 0
Turno tarde 0 0 0 2 2 2
Total
secciones 3 2 3 2 2 2
Fuente: Estadística Básica del colegio Nº 20701 E.P.M. Jorge Chávez, 2005.
El Centro Educativo 15512 E.P.M. Andrés Avelino Cáceres fue creado con
Resolución Regional Nº 000829. Registrado en la UGEL Talara, Distrito de
El centro educativo tiene 42 docentes, de los cuales 41 son nombrados y solo hay
uno contratado. De ellos, 40 son docentes de aula más dos como parte de personal
directivo, además 4 como parte del personal administrativo. Estos docentes son
pagados por el Ministerio de Educación.
Como parte de su infraestructura básica, cuenta con una biblioteca y una sala de
profesores, no tiene laboratorio ni sala de cómputo y talleres. En cuanto a
servicios básicos, tienen electricidad, servicios higiénicos, agua potable y desagüe.
Hasta el 2004, el local no se encontraba saneado ante los registros públicos.
El centro educativo tiene 44 docentes, de los cuales 43 son nombrados y solo hay
uno contratado. De ellos, 43 son docentes de aula más uno como parte de
personal directivo, además 3 como parte del personal administrativo. Estos
docentes son pagados por el Ministerio de Educación.
Como parte de su infraestructura básica, cuenta con una biblioteca y una sala de
profesores, dos salas de laboratorio, un taller y una sala de cómputo. La tenencia
del local señala como propia la infraestructura, sin embargo, aún no se encuentra
saneado ante los registros públicos. En cuanto a servicios básicos, tienen
electricidad, agua potable y desagüe.
• Los Institutos Superiores Técnicos: Los particulares son el I.S.T. del Nor
Oeste, el I.S.T. José Carlos Mariátegui, y el SENATI. El único del Estado es
el I.S.T. Luciano Castillo Colonna.
Entre los años 1993 y 2003, la tasa de alfabetismo ha tenido un ligero crecimiento
en el distrito de Pariñas frente al del departamento de Piura, en el que la brecha
es mayor. Como muchas de las provincias costeras del país, la población de
Talara tiene un mayor acceso a la educación frente a otras provincias rurales,
aunque el nivel educativo señala que la mayor parte de la población tiene “al
menos un año del nivel primario concluido”. Habilidades básicas como “saber
leer y escribir” están relativamente cubiertas en la población.
1993 2002
Nivel Educativo
Dpto. Piura Prov. Talara Dpto. Piura Prov. Talara
• Existe poca seriedad de parte del personal docente que se ausenta de sus
clases o que realiza paros, lo que disminuye el número de horas de dictado
de clases en desmedro del aprendizaje de los niños.
Planteamientos de la población:
14 Taller realizado con Madres de Familia en el AH Pilar Nores de García, Junio – Julio, 2005.
15 La misma necesidad fue percibida en los otros asentamientos humanos.
16 Se define como PET a la fuerza de trabajo o población en edad de trabajar que existe en una
región, que por consenso internacional se define entre los 15 y 64 años.
17 Fuente: INEI – Perú Proyecciones de la Población por Departamentos 1990 - 2005
18 La tasa de actividad constituye un indicador que relaciona la Población Económicamente Activa
Provincia de Distrito de
PET y Tasa de Actividad Económica
Talara Pariñas
Es así que, a nivel del conjunto de los asentamientos humanos, se observa que
entre el 50% y 56% de la población se encuentra en edad de trabajar. Respecto al
nivel de inserción en el mercado laboral de la población en edad de trabajar los
porcentajes varían en un margen estrecho entre los asentamientos humanos
fluctuando entre 45% y 48%. Cabe resaltar, que a nivel de desocupación si se
muestran diferencias significativas con el distrito de Pariñas, ya que a excepción
del AH Jorge Chávez, el porcentaje de desocupación en los otros asentamientos
humanos fluctúa entre 17% y 18%, porcentaje bastante más alto que el del distrito
que alcanza al 12.4%.
Según los datos del censo de 1993, la Población Económicamente Activa (PEA) de
la provincia de Talara se encontraba ocupada principalmente como obreros,
32.4%, en actividades como industrias manufactureras, minas, canteras,
construcción, confección de papel, siendo de esta manera la actividad obrera, la
ocupación principal de los pobladores de la provincia. Siguen en importancia las
21 Taller realizado a Madres de Familia en el AH Pilar Nores de García, Junio – Julio, 2005.
Categoría Frecuencia %
Cabe mencionar que los trabajadores en la actividad obrera han mantenido una
tendencia en el tiempo a entrar con mejores niveles de preparación o calificación,
al respecto el estudio de Edith Aranda menciona “los trabajadores que ingresan a
las empresas petroleras durante la década del 70 (a diferencia de épocas
anteriores) cuentan con un nivel de calificación; tenemos entre ellos profesores,
mecánicos, soldadores, universitarios a mitad de la carrera, etc. Un importante
sector de esta mano de obra posee experiencia laboral previa, y está orientada por
el afán de mejorar su situación ocupacional, especialmente en la búsqueda de un
trabajo estable22”. Respecto a la actitud de afán de mejora personal de los
22 Fuente: “Los petroleros de Talara después de la nacionalización 1968 – 1979”, Edith Aranda
Dioses, Serie Tesis, P.A. CCSS, PUCP. Lima, febrero, 1983, p.68.
23 Ibid, p. 70
Ocupaciones Frec. %
Total 72 100.0%
Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.
Ocupaciones Frec. %
24 Taller realizado a Padres de Familia en el AH Pilar Nores de García, Junio – Julio, 2005
Ocupaciones Frec. %
Otros 89 20.2%
Ocupaciones Frec. %
Otros 58 24.6
Ocupación Frec. %
Otros 38 22.6
18,000
16,000
14,000
Miles Barriles
Entre quienes tienen trabajos temporales, puede hallarse mano de obra empleada
en empresas petroleras, en la pesca, en construcción civil, en servicios de taxi.
También existe un grupo mucho menor con negocios propios, como tiendas de
abarrotes, cantinas o recojo y venta de chatarra. Otras personas realizan trabajos
independientes como lavandería, fotografía, artes manuales, pesca artesanal,
agricultura.
Cabe mencionar, que el porcentaje de NBIs según tipo es muy similar tanto en la
provincia de Talara como en el distrito de Pariñas. Según datos del INEI, 2004, en
el departamento de Piura, las necesidades básicas insatisfechas según tipo han
disminuido para todos los tipos de indicadores, a excepción de viviendas con
características físicas inadecuadas. Sin embargo, varios de estos indicadores
siguen manteniendo aún cifras elevadas.
25 Además de los organismos mencionados, y dado las caracterísiticas de cada proyecto, otros
agentes del Estado –como la Defensoría del Pueblo, por ejemplo—pueden ser relevantes para
capturar el panorama completo de grupos de interés.
26Esta ley fue complementada con la ley de Gobiernos Regionales –número 27867— y la ley
Orgánica de Municipalidades –número 23853.
Otro grupo de interés en el área de estudio está constituido por las empresas
privadas relacionadas al sector de energía e hidrocarburos. Entre ellas se
mencionan no sólo compañías de explotación petrolera en la región –SAPET,
Graña y Montero Petrolera, VEGSA, Mercantile Petroleum Oil and Gas, Río
Bravo, UNIPETRO y Petrobras--, sino también la Empresa Eléctrica del Norte
ENOSA, y empresas de bienes y servicios que son parte de la cadena de
eslabonamiento en el sector hidrocarburos. Por ser el operador de la única planta
de refinamiento de crudo en Talara, Petro Perú sigue siendo un actor central en el
área.
Club de
Comités Administrar y distribuir donaciones estatales.
madres
funcionales
Coordinar con el director de la escuela y las autoridades
APAFA locales para la gestión de proyectos en beneficio del
centro educativo.
a) Tenencia de gobernación
b) Juntas Vecinales
Las Juntas Vecinales funcionan en todos los asentamientos humanos del área y es
la principal organización para resolver asuntos internos y relacionarse con
instituciones externas. Ellas son reconocidas por el gobierno municipal y sus
autoridades elegidas en votación por un período de dos años. Las juntas están
conformadas por un presidente, un vice-presidente, un tesorero y tres vocales.
Ellas son encargadas de realizar todas las gestiones ante el municipio para ser
parte de los programas del gobierno, programas de inserción laboral en obras de
la ciudad de Talara, entre otros.
Las juntas de apoyo, son comités funcionales que surgen ante temas específicos
como, por ejemplo, dotación de agua potable, electricidad, etc.
c) Comités funcionales
Hasta el año 1994 el AH Las Gardenias contaba con este programa, pero debido al
reducido número de beneficiarios fue anexado al del asentamiento humano Jorge
Chávez. En la actualidad, existen algunos problemas con el reparto del alimento y
el empadronamiento, ya que se ha incluido a todos los niños de Las Gardenias. Es
por este motivo que la dirigencia de este último asentamiento considera
pertinente separar el reparto de este donativo por asentamiento, con lo que se
evitaría la exclusión de algunos niños por parte de la dirigencia del AH Jorge
Chávez que da mayor importancia a los niños de su localidad.
Comedor Popular
Comités de Vigilancia
d) Organizaciones religiosas
Funcionamiento social
Según lo explicado, el poblamiento del área –que ocupa los extremos sur de El
Tablazo- es bastante reciente. Generalmente, con familias de origen rural forzadas
a buscar zonas para reubicarse por la situación de emergencia provocada por el
Fenómeno “El Niño”. Es así que la población que se asienta en los extremos de la
zona del Tablazo proviene de pueblos como Tamarindo, Pueblo Nuevo de Colán,
San Felipe de Vichayal, Amotape, Miramar, entre otros.
De otro lado, y de manera general, aquellas familias que no cuentan con títulos de
propiedad reconocidos por el municipio tienen acceso limitado a servicios
brindados por el Estado y a espacios de discusión y toma de decisiones. Es así
que estas familias son las menos favorecidas en los programas del vaso de leche y
reparto de alimentos, organizados por el gobierno municipal y central
respectivamente. Las condiciones de las viviendas de estos hogares, además,
tienden a ser notoriamente peores. Asimismo, al no ser propietarios reconocidos,
en algunos casos estos pobladores no son incluidos –o registran baja asistencia—
en las asambleas vecinales.
En general, los pobladores del área de influencia directa tienen fuertes problemas
de contaminación. Primero porque el sistema de agua y desagüe de Talara ha
sido cortado en la quebrada frente a sus viviendas, dejando una estela de mal olor
en el ambiente. Además de la presencia de perros, ratas y moscas, esta aguas
estancadas permiten la proliferación de mosquitos y zancudos en una zona en
que el dengue se ha vuelto endémico. Además, estas aguas servidas son
utilizadas por pobladores fuera de los asentamientos humanos para el regadío de
chacras ilícitas en la zona. Finalmente, estos lugares son utilizados en las noches
como refugio de ladrones y drogadictos.
Otras formas de contaminación que han sido mencionadas por la población giran
en torno al uso que hacen de la vía pública “los chatarreros”, que llenan el
ambiente de astillas de metal y de olor a óxido. Finalmente, la poca altura de los
cables de alta tensión de la empresa eléctrica ENOSA, la falta de
impermeabilización de los cables y el deterioro de las cimientos de los postes son
percibidos como una situación de peligro permanente. Ya en el asentamiento
humano Pilar Nores toda una manzana de casas fue destruida por un incendio
provocado por la caída de un cable de alta tensión.
En términos generales, existe una diferencia entre los lugares administrados por
vecinos de los propios asentamientos en cuestión y aquellos que son arrendados a
no lugareños. En los primeros, dada la presión social, la venta de licor y la
violencia es más controlada.
De otro lado, aunque menos pronunciada, también existe una percepción según
la cual la empresa debe colaborar con el desarrollo local ya sea a cambio de los
efectos negativos que causan las fugas de petróleo o por un concepto moral. Es
decir, “si la empresa se enriquece explotando recursos que son de todos nosotros,
entonces ella debería distribuir de alguna forma sus ganancias entre los
pobladores”. Este último tema está ligado al desafío que enfrentan los proyectos
de hidrocarburos con respecto a la disociación existente entre los beneficios
sentidos por la población directamente afectada y los beneficios recibidos por
unidades políticas superiores vía distribución del canon y regalías.
4.4.10 Arqueología
En las primeras décadas del siglo XX, diversos investigadores presentaron una
serie de aportes para el estudio científico de la arqueología de la región Piura,
señalándose la presencia de cerámica Chimú, tanto negra como pintada. Para el
caso puntual de la zona Pariñas-Chira se estableció que, a pesar de encontrarse
otros estilos como Chavín, Chimú y luego Inca, hubo un predominio del estilo
local en todos los periodos, el mismo que no sería una extensión del Chimú, sino
más bien parte de una cultura con un estilo único y peculiar.28
John H. Rowe (1942) reconoce un nuevo estilo de cerámica: Moche con influencia
Tiahuanaco, y planteó que la decoración de dicha cerámica y su análisis
permitirían afirmar la influencia Mochica y Chimú temprano en el valle de
Sullana. Lanning (1960) tuvo la oportunidad de investigar varios sitios
arqueológicos en el litoral, entre los valles de Piura y Chira; en cuyo informe
fueron mencionados como Casita 1 y Casita 2 y otros ocho yacimientos; en su
informe este investigador describe hasta cuatro fases: Casita, Paita, San Pedro y
Colán.
28Para los efectos de este estudio sólo se están considerando los antecedentes de áreas relativamente
cercanas al área prospectada, por lo que hemos obviado lo referente a todas las investigaciones
arqueológicas sobre la cultura Vicús y trabajos en las zonas de Chulucanas, Yécala, Morropón y
Huancabamba.
a) Sitio N° 1
b) Sitio N° 2
Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración del ambiente
debido a los impactos físicos y/o químicos que originan, o a la interferencia que
producen sobre las actividades y sistemas existentes. Por ello, el objetivo
principal de todo EIA es identificar y valorar los impactos ambientales, tanto
negativos como positivos, de potencial ocurrencia a partir del desarrollo de una
acción, con el fin de establecer medidas de prevención, mitigación, atenuación
y/o supresión de los impactos negativos de mayor significación o trascendencia.
Fase Acciones
• Zanjeo
• Montaje de equipos
• Pruebas hidrostáticas
a) Geología y Geomorfología
• Estabilidad Estructural:
• Estabilidad Geomorfológica:
b) Suelos
• Calidad de Suelos:
• Capacidad Productiva:
Se entiende como la potencialidad inicial del suelo para sustentar las actividades
de uso en general de los habitantes locales.
c) Aire
d) Recursos Hídricos
• Dinámica Subterránea:
e) Paisaje
• Calidad escénica:
a) Flora
• Composición Florística:
b) Fauna
Este factor hace referencia a todos los parámetros que permiten caracterizar la
estructura y composición específica de las comunidades que integran la fauna
terrestre y acuática.
a) Recursos Socioeconómicos
• Empleo Local:
Todas las actividades económicas que la población local realiza y que permiten
generar ingresos monetarios.
b) Socio-demografía
• Salud de la Población:
c) Cultura y Tradiciones
• Estructura Social:
• Percepción:
Acción 1
Acción 2
...
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 210 PET_05_615
Acción n
• Signo
• Extensión
• Acumulación
• Persistencia
• Reversibilidad
• Recuperabilidad
Para jerarquizar los impactos se han establecido rangos entre 8 (menor incidencia)
y 24 (mayor incidencia) que presentan los valores teóricos mínimos y máximos
del índice de impacto.
Las actividades constructivas tienden a alterar las formas naturales del terreno en
forma directa, a través de las tareas de movimiento de tierras/nivelación, zanjeo,
montaje de estructuras y construcción de instalaciones. Dichas tareas pueden
afectar la estabilidad del terreno, al crear pendientes no naturales en las zonas
donde existe una topografía accidentada.
• Modificación de la Estabilidad
Sin embargo, debe resaltarse que la mayor parte del área donde se emplazará el
gasoducto corresponde a un ambiente desértico desprovisto de cobertura vegetal,
sin pendientes muy pronunciadas ni lluvias significativas, por lo que esta
alteración solo podría ser significativa en las zonas cercanas a las quebradas
Pariñas y Acholado, cuyos suelos tienen cobertura vegetal. Este impacto se
considera de extensión local, corto plazo y moderadamente reversible.
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre los factores ambientales
de geología y geomorfología.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 214 PET_05_615
Cuadro 85. Impactos Potenciales sobre la Geología y Geomorfología en la Fase
de Construcción y Operación
Acciones del proyecto Impactos ambientales potenciales
• Movimiento de tierras y nivelación Alteración de las formas naturales
• Apertura del derecho de vía
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Zanjeo
• Movimiento de tierras y nivelación Modificación de la estabilidad
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Zanjeo
• Movimiento de tierras y nivelación Incremento de los mecanismos de
• Apertura del derecho de vía erosión
• Pruebas hidrostáticas
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Desmontaje de instalaciones temporales
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de abandono del proyecto sobre los factores ambientales de geología y
geomorfología.
• Compactación de Suelos
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre el factor ambiental
suelos.
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de abandono del proyecto sobre el factor ambiental suelos.
5.2.1.3 Aire
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre el factor ambiental aire.
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de abandono del proyecto sobre el factor ambiental aire.
Específicamente las actividades que aceleran este proceso son las acciones
mecánicas de remoción o excavación del suelo y la compactación, ya sea por
medios mecánicos o por simple circulación de cargas. Este impacto es de
extensión local, acumulación múltiple y persistencia temporal, es reversible a
mediano plazo.
El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre el factor ambiental
recurso hídrico.
Estos impactos son categorizados como de extensión local y sólo en el caso del
movimiento de maquinaria y equipos de extensión amplia. La persistencia es de
corto a mediano plazo, con efecto irreversible.
5.2.2.1 Flora
Las acciones comprendidas en esta fase, tales como retiro de estructuras, retiro de
suelos contaminados, descompactación del suelo, reacondicionamiento de
pendientes naturales y control de erosión, favorecerán el retorno del bosque seco
a su condición original, evitando que el suelo quede expuesto. En esta etapa del
proyecto la acción de descompactación, así como la restauración de áreas
afectadas, inducirán a la regeneración de la estructura del suelo, permitiendo una
mayor oxigenación y creación de condiciones para el crecimiento de
microorganismos, que a su vez incrementarán la fertilidad, favoreciendo así el
enraizamiento y el desarrollo de la vegetación original.
5.2.2.2 Fauna
Entre las especies más importantes que podrían ser afectadas por éstas
actividades se encuentran tres especies endémicas, el espiguero (Sporophila
simplex), el pampero peruano (Geosita peruviana), y el perico esmeralda (Forpus
coelestis), además de la iguana marrón (Callopistes flavipunctatus), que está
clasificada como “Casi Amenazado” en la categorización de especies amenazadas
del INRENA.
A nivel del área de influencia directa del ducto de gas proyectado, que incluyen
los asentamientos humanos Las Gardenias, Pilar Nores de García, Jorge Chávez,
Luis M. Sánchez Cerro y Nueva Esperanza, el impacto social y económico del
desarrollo del proyecto se califica como positivo y de magnitud baja, de extensión
local y de corto plazo, debido a la limitada oferta de trabajo disponible para la
población y mejoras de corta duración sobre la calidad de vida.
5.2.3.2 Socio-demografía
Además del impacto directo vía generación de empleo local en la instalación del
gasoducto, la empresa tendrá un impacto social positivo gracias al Programa de
Responsabilidad Social. Este programa buscará favorecer el desarrollo social
concertado de las poblaciones en el área de influencia del proyecto con líneas de
acción en las áreas de educación, salud e infraestructura social. PETRO-TECH
reconoce que el desarrollo social y económico de la comunidad va más allá de la
acción unilateral de la empresa. Por ello propone un continuo diálogo y
planificación compartidos que involucren la empresa, pobladores, autoridades
del gobierno local y regional y representantes de organismos estatales. Las líneas
de acción del programa se hayan descritas en el Programa de Relaciones
Comunitarias.
• Expectativas de Beneficio
Dado que la mayor parte de los costos y beneficios no pueden ser debidamente
cuantificados en términos monetarios, se ha empleado una matriz de pérdidas y
ganancias de calidad ambiental, la cual introduce una valoración de los impactos
ambientales positivos y negativos, para establecer cuantitativamente el análisis
costo/beneficio.
El material contaminado retirado de la zanja será retirado del lugar, para ser
sometido a un tratamiento apropiado, y luego enviado a una zona de disposición
final. Con estas medidas se contribuirá a la recuperación de las condiciones
ambientales en la zona de estudio.
Dado que el total obtenido para los impactos ambientales positivos supera a los
impactos ambientales negativos, es posible concluir en que el impacto global es
beneficioso, ratificándose la viabilidad ambiental del Proyecto.
Ese capítulo desarrolla las medidas a implementar en las distintas etapas del
proyecto de instalación y operación de una estación de compresión y un
gasoducto, con el objetivo de potenciar los impactos ambientales positivos y
mitigar, prevenir o reducir los impactos ambientales negativos, que fueron
identificados y evaluados en el capítulo anterior del presente Estudio de Impacto
Ambiental.
• Programa de Capacitación
• Programa de Contingencias
• Programa de Abandono
Geología y Alteración de las • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
geomorfología formas naturales suministros y combustible
• Apertura del derecho de vía
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
• Movimiento de maquinarias y
reposición
equipo pesado
• Reacondicionamiento de suelos
• Zanjeo
Suelos Generación de erosión • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
de suelos suministros y combustibles
• Apertura del derecho de vía
• Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de
• Movimiento de maquinarias y
combustión interna solo en los sectores habilitados para tal fin
equipos pesados
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
reposición en el área de excavación de la zanja.
Afectación de suelos • Acopio de materiales y • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
combustibles de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas
Alteración de la • Movimiento de tierras y nivelación • El material obtenido en la apertura del derecho de vía se
capacidad de drenaje dispondrá de tal manera que no obstruya el drenaje natural
• Apertura del derecho de vía
del lugar.
• Movimiento de maquinarias y
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
equipo pesado
reposición
• Construcción de instalaciones
• Cierre de obras inmediato en los cruces de quebradas.
Modificación de la • Acopio de materiales y combustible • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
calidad del agua de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas
• Movimiento de maquinarias y
subterránea
equipo pesado • Cumplir los procedimientos operativos necesarios para el
manejo, almacenamiento y disposición los residuos sólidos,
• Zanjeo
líquidos y sustancias peligrosas que se vayan a generar
durante las actividades
Alteración de la • Apertura del derecho de vía • Almacenamiento del top soil removido para su posterior
calidad escénica reposición
• Movimiento de tierras y nivelación
• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja
• Movimiento de maquinarias y
equipos pesados • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
suministros y combustibles
• Acopio de materiales y
combustibles • Instalación subterránea y recubrimiento total de la tubería
• Construcción de instalaciones
• Desmontaje de instalaciones
temporales
Fauna Alteración de habitats • Apertura del derecho de vía • Almacenamiento del top soil removido para su posterior
para la fauna reposición
• Movimiento de tierras y nivelación
• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja
• Movimiento de maquinarias y
equipo pesado • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas
• Acopio de materiales y combustible
• Cumplir los procedimientos operativos necesarios para
• Zanjeo
almacenar y manejar los residuos sólidos, líquidos y
• Construcción de instalaciones sustancias peligrosas que se vayan a generar durante las
actividades
• Limpieza derecho de vía
• Acopio de materiales peligrosos en sectores específicamente
• Desmontaje de instalaciones
destinados, provistos de impermeabilización, contención
temporales
secundaria y cobertura
Expectativas de • Contratación de mano de obra local • Política de contratación de mano de obra local
beneficio
• Venta de gas natural a Petroperu • Implementación del programa de consulta y participación
ciudadana
Temores ante los • Conducción de gas natural seco • Implementación de un programa de consulta y participación
efectos de fuga de gas ciudadana
Geología y Incremento de los • Desmontaje de • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales, suministros y
geomorfología mecanismos de instalaciones combustibles
erosión
• Movimiento de • Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de combustión interna solo
maquinarias y equipo en los sectores habilitados para tal fin
pesado
• Estructuras de control de erosión (taludes, andenería, forestación) en áreas
donde se requiera
Aire Alteración de la • Movimiento de • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo de residuos
calidad del aire maquinarias y equipo sólidos
pesado
• Cumplir con los procedimientos operativos necesarios para almacenar y
manejar los residuos sólidos que se vayan a generar durante las actividades
Paisaje Aumento del nivel • Movimiento de • Implementar medidas de atenuación de ruidos durante el desmantelamiento
sonoro maquinarias y equipos de las instalaciones
En esta sección se describen los lineamientos generales que serán la base para el
desarrollo e implementación de las reuniones de capacitación específicas, en
función de la cantidad de personal, presupuesto, nivel de capacitación y
requerimientos de cada puesto de trabajo. En la elaboración de los mismos se
tendrá en cuenta la normativa nacional, los lineamientos aceptados
internacionalmente y los estándares internos de PETRO-TECH.
Con respecto a la capacitación de la población que vive cerca de las áreas del
proyecto, esta estará orientada a la prevención de riesgos de salud, seguridad,
medio ambiente y conflictos socio-culturales.
Cabe destacar que cada programa que forma parte de este Plan de Manejo
Ambiental contiene consideraciones específicas sobre capacitación en los temas
que le concierne. Por lo tanto, el Programa de Capacitación simplemente aborda
el tema a modo de lineamientos generales y planteamientos estratégicos.
6.2.1 Responsabilidades
6.2.3 Registros
a) Fecha
b) Lugar de capacitación
c) Tema
d) Duración
6.2.4 Contenidos
b) Derrames de combustibles
d) Fuga de gas
e) Incendio
g) Sismo
b) Higiene personal
e) Tránsito terrestre
a) Enfermedades ocupacionales
b) Polvo y ruido
c) Alimentación sana
f) Primeros auxilios
a) Estándares ambientales
d) Manejo de residuos
Los residuos oleosos (trapos, cartones y otros sólidos similares) por estar
impregnados con hidrocarburos pueden generar un impacto ambiental debido a
la presencia de hidrocarburos en ellos y a su mayor inflamabilidad, por lo tanto
deben ser separados de los demás residuos y almacenados en los contenedores
preparados para ello (residuos sólidos oleosos) bajo responsabilidad del
departamento que los genera, para luego ser recolectados y llevados a
incineración.
Las pilas y baterías no serán dispuestas junto con los residuos comunes y se
manejarán según tipo y de acuerdo al instructivo IO-ADMS-005 Manejo de Pilas y
baterias, lo que implica su almacenamiento temporal por parte de los usuarios,
recolección por parte de la EPS-RS, estabilización y confinamiento en el relleno
industrial de Petro-Tech.
• Aguas superficiales
• Suelos
• Nivel de ruido
Cabe destacar que debido a la naturaleza del proceso de construcción, los puntos
de muestreo serán de corto plazo y se trasladarán junto con los frentes de trabajo.
La calidad del cuerpo receptor en las áreas de influencia del proyecto está
determinada en el Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S. Nº 261-69-AP)
pH EPA 150.1
pH ND 6.5 – 9.01
Oxígeno disuelto 4
Nitratos NA
Nitritos ND 32002
Sulfuros 0.002
Bario ND 1.02
Plomo 0.03
Cadmio 0.004
Cromo 0.05
Mercurio 0.0002
Los parámetros y valores de referencia que deben ser cumplidos serán aquellos
que resulten los más apropiados para el lugar de disposición. Por lo tanto, estos
parámetros y valores de referencia serán definidos cuando se establezca
exactamente el lugar de disposición.
pH EPA 9045C
Sulfuro de Hidrógeno “Reference methods"or " según el Título 49, Parte 53 del Código
de Regulaciones Federales (40 CFR Part 53).
Benceno 30 3
Es importante aclarar que los valores límites indicados son para calidad de aire
atmosférico y no para calidad de aire laboral (dentro de instalaciones
industriales), que se rige por otras metodologías y tiene otros límites.
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Referencia:
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
6.5.1.2 Responsabilidades
6.5.2.3 Entrenamiento
Los efectos adversos que una emergencia29 pudieran generar sobre la salud y
seguridad de las personas, al ambiente o los bienes materiales están en función
del tiempo y capacidad de respuesta para su control, mitigación y remediación.
Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por
la emergencia, y cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta,
entonces mayor será el potencial para reducir la severidad del evento.
Cabe aclarar que este programa se basa en la descripción del proyecto presentada
líneas arriba. En caso el proyecto sufra modificaciones al momento de elaborar la
ingeniería de detalle, el programa deberá ser ajustado, considerando asimismo los
programas de contingencia específicos que presente cada contratista a PETRO-
TECH, para el manejo de las contingencias en sus áreas de actuación.
Las emergencias que pudieran generarse pueden ser resueltas con distintos tipos
de recursos, en algunas ocasiones podrán ser controladas en poco tiempo (horas)
y en otras oportunidades pueden tomar varios días con gran movilización de
a) Nivel I
Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos
propios. El evento es manejado por la organización de la instalación afectada, ya
que esta cuenta totalmente con los recursos para su control. No requiere de la
activación del Programa de contingencias, ya que el supervisor o encargado del
área asume la responsabilidad por la mitigación de la emergencia.
b) Nivel II
c) Nivel III
Accidentes • Incendios
• Explosiones
• Derrames de combustibles
• Fugas de gas
• Inundaciones
• Lluvias torrenciales
Políticos / • Huelgas
Laborales
• Vandalismos
• Sabotaje
• Terrorismo
Otros • Enfermedades
• Intoxicación alimenticia
a) Reporte Inicial
Organización de Emergencias
• Coordinador de la Emergencia
Sistema de Soporte
a) Coordinador de la emergencia
• Dispone las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de
comunicación.
j) Coordinador de Logística
k) Coordinador de Comunicaciones
Las emergencias de Nivel III por lo general requieren la movilización de una gran
cantidad de equipos, personal y materiales, así como un delicado manejo de la
información, a fin de asegurar que las personas e instituciones con
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 280 PET_05_615
responsabilidad y/o interés sobre la emergencia se encuentren adecuadamente
informadas.
• Dispone las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de
comunicación.
c) Coordinador de Salud
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 281 PET_05_615
• Dirigir la atención medica de las diversas organizaciones de salud en el
Lote Z-2B.
d) Coordinador de Logística
g) Asistencia Legal
6.6.4.1 Funciones
• PETRO-TECH Internacional.
• Aseguradoras y reaseguradoras.
Cabe destacar que este programa describe los lineamientos generales para
desarrollar las actividades de abandono en las fases de construcción y de cierre de
operaciones. Sin embargo, para cada fase del proyecto se elaborará un Plan
específico de Abandono, él cual será presentado a la autoridad competente dentro
de los 45 días a partir de la fecha en que PETRO-TECH haya tomado la decisión
de terminar sus actividades (Artículo 56º, D.S. Nº 046-93-EM).
El abandono parcial será aplicable solo si una parte del sitio está siendo cerrado, o
si el uso provisional no justifica un abandono y recuperación total. El abandono
parcial incluirá el mismo enfoque por etapas que el cierre total.
El abandono total del sitio comprende todas las actividades necesarias para cerrar
el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condición
ambiental adversa e implementar la recuperación que sea necesaria para devolver
al lugar a su condición original, o una condición apropiada para el uso
proyectado.
Las tuberías existentes en los cruces aéreos pueden cortarse y ser recuperadas.
Las tuberías enterradas pueden dejarse en su lugar, retirándose toda la
instalación de superficie y aislando los extremos. Se desmontará toda instalación
en superficie y retirará todo material ajeno al lugar por sobre el nivel del derecho
de vía. El área alrededor de cada instalación superficial se deberá volver a su
estado original tanto como sea razonablemente posible.
6.8.1 Visión
6.8.2 Objetivos
6.8.4.1 Procedimiento
b) Capacitación de Personal
Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratación
local, el departamento a cargo hará una solicitud al Departamento de Servicios
Administrativos, el que a su vez se pondrá en contacto con los dirigentes locales,
solicitándole a la siguiente persona de la lista para hacerle una entrevista.
6.8.4.2 Documentación
6.8.5.1 Procedimiento
El Programa de Integración Regional seguirá estos pasos. Estos pasos podrán ser
modificados a lo largo de la ejecución del proyecto.
6.8.5.2 Documentación
Para poder cumplir con estas expectativas de la sociedad, así como con sus
propios compromisos corporativos, PETRO-TECH ha establecido un Programa
de Responsabilidad Social. Este programa pretende invertir en el área de
influencia del proyecto, particularmente en el área de influencia directa, para
promover el desarrollo social de la población, especialmente en áreas de
educación y salud.
• Trabajar con los interesados dentro del área de influencia del proyecto para
promover un desarrollo social de la población.
6.8.6.1 Procedimiento
6.8.6.2 Documentación
El Proyecto documentará:
Los trabajadores del proyecto y los contratistas son el principal enlace con la
mayoría de los interesados del área de influencia directa. Aún cuando hay un
gran potencial para que la fuerza laboral genere relaciones positivas con los
interesados locales, la conducta de los trabajadores es en realidad muy a menudo
una importante fuente de conflictos.
6.8.7.1 Procedimiento
6.8.7.2 Documentación
6.8.8.2 Documentación
El Proyecto documentará:
• Todas las reuniones con Defensa Civil, médicos, bomberos y con la policía a
lo largo del corredor de conducción y transporte del proyecto.
6.8.9.1 Procedimiento
6.8.9.2 Documentación
Aranda Dioses, Edith (1998) Del proyecto urbano a la ciudad trizada. Talara: 1950 –
1990. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de
Ingeniería.
Bonavia, Duccio y Ravines, Roger (1971) “Influence Inca sur la Cote Nord du Pérou”.
En: Bulletin de Société Suisse des Américanistes-Geneve, (35). 1971-pp 3-17
Chaparro F., Luis Alberto. (1979) “Una punta en cola de pescado procedente de la costa
norte del Perú”. En: Ñawpa Pacha. California, (17). 1979, pp. 143-147.
Chaparro F., Luis Alberto (1982) “Figurina de Frías: patrimonio ancestral de Piura”.
En: Tallán. Revista de Cultura del INC-Piura, Año 5(4). Jul. 1982.- pp. 124-128.
Chaparro F., Luis Alberto (1992) “Cien años de Estudios Arqueológicos en Piura”. En:
Instituto Regional de Cultura, Ed. Arqueología Piurana.- Piura, UNP, 1992.- PP.
153-158
Estrella A, C.; Guevara –Carrasco, R.; Palacios L., J. ; Avila P., W. y Medina C., A.
(1999). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, meses y caletas durante el primer semestre de 1999. Informe Nº 148,
IMARPE. 214 pág.
Estrella A, C.; Guevara –Carrasco, R.; Avila P., W; Palacios L., J. y Medina C., A.
(2000). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, meses y caletas durante el segundo semestre de 1999. Informe Nº 151,
IMARPE. 194 pág.
Estrella A, C.; Palacios L., J.; Avila P., W; Medina C., A ; y Guevara –Carrasco, R.
(2000). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal marina
por especies, artes, meses y caletas durante el primer semestre del 2000. Informe Nº 158,
IMARPE. 157 pág.
Estrella A, C.; Palacios L., J.; Avila P., W; y Medina C., A (2000). Informe estadístico
de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal marina por especies, artes, meses y
caletas durante el segundo semestre del 2000. Informe Nº 164, IMARPE. 163 pág.
Lanning, Edward. (1960) “Notas sobre la arqueología de Piura”. En: Antiguo Perú:
espacio y tiempo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Editorial Juan Mejia Baca, 1960. Lima. Pp. 219-234.
Lanning, Edgard. (1963) “A ceramic sequence for the Piura and Chira coast, north
Peru”. En: American Archaeology and Ethnology. Berkeley CA, Vol. 46 (2): 1963.
Pp. 135-284.
Matos, Ramiro. (1980) “Las Culturas Regionales Tempranas”. En: Historia del Perú:
Perú Antiguo. Lima, editorial Juan Mejía Baca, 1980, t.1. Pp. 353-524.
Petersen, Georg. (1955) “Adorno labial de oro usado por los Tallanes”. En: Revista del
Museo Nacional. Lima, vol. 2 (2): 1955. Pp. 161-167
Richardson, James B. III. (1987) “The chronology and affiliations of the ceramic periods
of the departments of Piura and Tumbes, Northwest Peru”. Toronto, (s.e.), 1987, 27 p.
(Paper presented in the 51 st. Meeting of the Society for American Archaeology.
Toronto, 1987).
Rowe, John. (1942) “A new pottery style from the department of Piura, Peru”. In:
Notes on meddle american and ethnology. Carnegie Institution of Washington.
Division of Historical Research. Cambridge, Massachusetts, Carnegie Institution
of Washington, 1942, v. 1.- pp. 30-43
Thorp, Rosemary and Geoffrey Bertram (1978) Peru 1890 – 1977: Growth and Policy
in an Open Economy. New York: Columbia University Press.
Uhle, Max. (1920) “Apuntes sobre prehistoria de la región de Piura”. En: Boletín de la
Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos-Quito, Vol. 4, 1920, pp.
165-167.
Yepes del Castillo, Ernesto (1972) Perú, 1820-1920: un siglo de desarrollo capitalista.
Lima: IEP.
www.erm.com