Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Refine Talara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 303

Estudio de Impacto Ambiental

para la Instalación y Operación


de una Estación de Compresión y
un Gasoducto de 16 km desde
Pariñas a Refinería Talara

Diciembre 2005

www.erm.com
INFORME FINAL

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Estudio de Impacto
Ambiental para la
Instalación y Operación de
una Estación de
Compresión y un
Gasoducto de 16 km desde
Pariñas a Refinería Talara
Diciembre 2005

Ref. PET_05_615

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida


competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del
contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales
de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por


cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú


no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a
conocer este informe o parte de él.
LISTA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ...................................................................................... 12
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 12
1.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 12
1.3 ALCANCES.............................................................................................. 13
1.4 METODOLOGÍA ...................................................................................... 13
1.4.1 Revisión y Análisis de Información................................................ 13
1.4.2 Planificación del Trabajo de Campo................................................ 13
1.4.3 Trabajo de Campo ........................................................................... 14
1.4.4 Procesamiento de la Información y Generación del Informe .......... 14
1.5 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR ........................................ 14
1.5.1 Director del Proyecto ...................................................................... 15
1.5.2 Gerente del Proyecto....................................................................... 15
1.5.3 Equipo de Relevamiento de Línea Base Físico-Biológica................. 15
1.5.4 Equipo de Relevamiento de Línea Base Social ................................ 15
1.5.5 Equipo SIG (Sistema de Información Geográfica) .......................... 15
1.5.6 Equipo de Evaluación de Impactos y Plan de Manejo .................... 15
1.6 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO ................................................................... 16
1.6.1 Capítulo I: Introducción ................................................................. 16
1.6.2 Capítulo II: Marco Legal e Institucional ........................................ 16
1.6.3 Capítulo III: Descripción del Proyecto............................................ 16
1.6.4 Capítulo IV: Línea de Base Ambiental............................................ 17
1.6.5 Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 17
1.6.6 Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental ........................................ 17
2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................... 18
2.1 MARCO LEGAL....................................................................................... 18
2.1.1 Marco General de la Legislación Ambiental Peruana .................... 18
2.1.2 Normas Ambientales Transectoriales ............................................. 24
2.1.3 Normas Ambientales Sectoriales Aplicables a las Actividades de
Hidrocarburos................................................................................................. 26
2.2 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................... 38
2.2.1 Dirección General de Hidrocarburos .............................................. 38
2.2.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos ............... 38
2.2.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía......................... 39
2.2.4 Instituto Nacional de Recursos Naturales...................................... 39
2.2.5 Dirección General de Salud Ambiental .......................................... 40
2.2.6 Consejo Nacional del Ambiente ...................................................... 40
2.2.7 Defensoría del Pueblo ..................................................................... 41
2.2.8 Instituto Nacional de Cultura ........................................................ 42
2.2.9 Gobiernos Regionales...................................................................... 42
2.2.10 Gobiernos Locales ........................................................................... 43
3 DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................... 45
3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 45
3.2 DISEÑO DEL PROYECTO ........................................................................ 45
3.2.1 Sistemas y Suministros a Instalarse............................................... 47
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ................................... 49
3.3.1 Etapa de Construcción.................................................................... 50
3.3.2 Etapa de Operación......................................................................... 59
3.3.3 Etapa de Cierre de Operaciones ...................................................... 61
4 LINEA DE BASE AMBIENTAL............................................................... 62
4.1 ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................... 62
4.2 MEDIO FÍSICO ........................................................................................ 63
4.2.1 Geología y Geomorfología ............................................................... 63
4.2.2 Clima y Meteorología...................................................................... 69
4.2.3 Hidrología e Hidrogeología............................................................. 73
4.2.4 Edafología ....................................................................................... 90
4.2.5 Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental............. 98
4.3 MEDIO BIOLÓGICO .............................................................................. 101
4.3.1 Ecorregiones y Zonas de Vida ...................................................... 101
4.3.2 Áreas Naturales Protegidas .......................................................... 102
4.3.3 Flora.............................................................................................. 103
4.3.4 Fauna ............................................................................................ 110
4.3.5 Recursos Hidrobiológicos.............................................................. 122
4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................... 138
4.4.1 Definición del Área de Estudio ..................................................... 138
4.4.2 Demografía ................................................................................... 144
4.4.3 Vivienda........................................................................................ 149
4.4.4 Servicios Básicos de Agua, Desagüe y Luz................................... 154
4.4.5 Transporte y Comunicación ......................................................... 160
4.4.6 Salud............................................................................................. 160
4.4.7 Educación...................................................................................... 167
4.4.8 Economía, Empleo y Pobreza........................................................ 177
4.4.9 Organización Social e Identificación de Grupos de Interés .......... 189
4.4.10 Arqueología................................................................................... 201
5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES ................................................................................................ 204
5.1 DESARROLLO METODOLÓGICO .......................................................... 204
5.1.1 Identificación de las Acciones del Proyecto .................................. 204
5.1.2 Identificación de Factores Ambientales Impactables..................... 205
5.1.3 Caracterización de los Principales Impactos Ambientales............ 210
5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................. 213
5.2.1 Impactos Ambientales en el Medio Físico..................................... 213
5.2.2 Impactos Ambientales en el Medio Biológico................................ 222
5.2.3 Impactos Ambientales en el Medio Socioeconómico ..................... 225
5.3 ANALISIS MATRICIAL .......................................................................... 229
5.3.1 Componentes del Medio Físico ..................................................... 229
5.3.2 Componentes del Medio Biológico ................................................ 231
5.3.3 Componentes del Medio Socioeconómico y Cultural.................... 232
5.4 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO ............................................................. 233
5.4.1 Principales Impactos Ambientales Relacionados con los Beneficios
233
5.4.2 Principales Impactos Ambientales Relacionados con los Costos .. 234
5.4.3 Valoración de Impactos Ambientales para establecer la Relación
Costo/Beneficio ............................................................................................. 235
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................... 238
6.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN .............. 238
6.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.......................................................... 251
6.2.1 Responsabilidades ......................................................................... 251
6.2.2 Actividades de Capacitación ......................................................... 252
6.2.3 Registros ....................................................................................... 253
6.2.4 Contenidos .................................................................................... 254
6.2.5 Requerimientos de la Capacitación ............................................... 256
6.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................... 257
6.3.1 Lineamientos Generales ................................................................ 257
6.3.2 Clasificación de Residuos.............................................................. 257
6.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................... 258
6.4.1 Monitoreo del Medio Físico .......................................................... 259
6.4.2 Monitoreo del Medio Biológico..................................................... 266
6.5 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD ................................................. 266
6.5.1 Generalidades................................................................................ 267
6.5.2 Lineamientos Generales de Seguridad y Salud Ocupacional........ 267
6.5.3 Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional...... 270
6.5.4 Elementos de Salud y Seguridad Industrial ................................. 271
6.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ....................................................... 272
6.6.1 Clasificación de Emergencias........................................................ 272
6.6.2 Sistema de Notificación de Emergencias....................................... 275
6.6.3 Procedimiento de Respuesta ......................................................... 277
6.6.4 Sistema de Apoyo desde Talara..................................................... 283
6.6.5 Capacitación y Simulacros............................................................ 284
6.7 PROGRAMA DE ABANDONO ............................................................... 285
6.7.1 Opciones de Abandono ................................................................. 286
6.7.2 Requisitos Mínimos para el Abandono......................................... 287
6.7.3 Actividades de Abandono ............................................................. 287
6.7.4 Medidas de Mitigación Específicas............................................... 288
6.8 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................... 289
6.8.1 Visión............................................................................................ 289
6.8.2 Objetivos....................................................................................... 289
6.8.3 Area de Influencia......................................................................... 290
6.8.4 Programa de Capacitación y Empleo Local................................... 290
6.8.5 Programa de Integración Regional ............................................... 292
6.8.6 Programa de Responsabilidad Social ............................................ 293
6.8.7 Programa de Capacitación para los Trabajadores en Relaciones
Comunales .................................................................................................... 294
6.8.8 Programa de Involucramiento de Grupos de Interés en la Seguridad
de Conducción y Transporte......................................................................... 296
6.8.9 Programa de Sensibilización Medioambiental.............................. 297
7 BIBLIOGRAFIA........................................................................................ 299
LISTA DE ANEXOS

Anexo A Descripción del Proyecto


Anexo B Mapas Temáticos
Anexo C Edafología
Anexo D Informes de Ensayo
Anexo E Flora
Anexo F Fauna
Anexo G Medio Socieconómico
Anexo H Matrices de Cuantificación de Impactos Ambientales
Anexo I Salud y Seguridad
Anexo J Fotografías
Anexo K Estudio Geológico-Geotécnico, Hidrogeología del Trazo y
Evaluación de Hidraulica Fluvial para el Gasoducto desde
Quebrada Pariñas hasta Refinería Petroperú, Talara
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Distancias de las Trazas ............................................................ 45


Cuadro 2. Especificaciones Técnicas de la Línea...................................... 46
Cuadro 3. Etapas del Proyecto.................................................................... 49
Cuadro 4. Temperatura: Valores Promedio Anual (ºC) .......................... 69
Cuadro 5. Vientos (m/s).............................................................................. 70
Cuadro 6. Humedad Relativa (%) .............................................................. 71
Cuadro 8. Ubicación de Puntos de Muestreo – Cuerpos de Agua ........ 78
Cuadro 9. Resultados de Laboratorio – Cuerpos de Agua ..................... 78
Cuadro 10. Pozos de Monitoreo Instalados en el Area de Estudio ......... 82
Cuadro 11. Calicatas de Investigación Hidrogeológica ............................ 83
Cuadro 12. Características Hidráulicas de los Acuíferos Aluviales........ 84
Cuadro 13. Ubicación de los Puntos de Monitoreo para la Calidad del
Agua............................................................................................. 87
Cuadro 14. Resultados de los Análisis de Laboratorio ............................. 87
Cuadro 15. Ubicación de Puntos de Muestreo - Calicatas........................ 93
Cuadro 16. Ubicación de Puntos de Muestreo - Barrenos ........................ 93
Cuadro 17. Metodología de Muestreo ......................................................... 94
Cuadro 18. Resultados de Laboratorio – Suelos......................................... 95
Cuadro 19. Concentraciones para VOC’S ................................................... 96
Cuadro 20. Textura de los Suelos ................................................................. 97
Cuadro 21. Resultados de Calidad del Aire Atmosférico......................... 99
Cuadro 22. Resultados de Nivel de Ruido................................................ 100
Cuadro 23. Transectas Evaluadas en la Zona de Estudio ....................... 104
Cuadro 24. Lista de Artrópodos Terrestres en el Área de Evaluación.. 111
Cuadro 25. Lista Potencial de Reptiles Comúnmente Observados....... 116
Cuadro 26. Lista Potencial de Mamíferos Silvestres Ocasionalmente
Observados ............................................................................... 122
Cuadro 27. Desembarque (Tn) de Recursos Hidrobiológicos Marítimos
según Lugar de Procedencia, Departamento de Piura (1997-
2003) ........................................................................................... 126
Cuadro 28. Valores de Desembarque a Nivel Nacional de Recursos
Hidrobiológicos por Tipo de Utilización .............................. 126
Cuadro 29. Estimado (kg) de los Desembarques Artesanales de los
Recursos Hidrobiológicos en el Puerto de Talara por Especie
(1998-2000)................................................................................. 128
Cuadro 30. Desembarque de las Principales Especies Hidrobiológicas
extraídas en el Puerto de Talara (kg)..................................... 131
Cuadro 31. Composición de la Flota Pesquera Artesanal en el
Departamento de Piura (1998-2000) ...................................... 134
Cuadro 32. Desembarque (t) de Recursos Hidrobiológicos Marítimos por
Tipo de Utilización según Lugar de Procedencia,
Departamento de Piura (1997-2003) ...................................... 137
Cuadro 33. Población de Estudio en el Área de Influencia Directa....... 139
Cuadro 34. División Política de la Provincia de Talara........................... 141
Cuadro 35. Fecundidad y Natalidad Perú (1972-2005) ........................... 145
Cuadro 36. Población Total y Proyectada (1972-2005) ............................ 145
Cuadro 37. Población Total: Área de Influencia Directa e Indirecta (*) 146
Cuadro 38. Población Total por Sexo: Área de Influencia Directa e
Indirecta..................................................................................... 146
Cuadro 39. Población Emigrante e Inmigrante en el Departamento de
Piura - Migración de Toda la Vida (1961-1993).................... 148
Cuadro 40. Migración de la Población Provincia de Talara (1988-1993)
.................................................................................................... 148
Cuadro 41. Tenencia de la Vivienda, 1993 – Area de Influencia Directa
.................................................................................................... 150
Cuadro 42. Tenencia de la Vivienda, 2005 – Area de Influencia Directa
.................................................................................................... 150
Cuadro 43. Material de Construcción de las Paredes, 1993 – Area de
Influencia Directa ..................................................................... 151
Cuadro 44. Material Predominante en los Techos, 1993 – Area de
Influencia Directa ..................................................................... 151
Cuadro 45. Servicios Públicos Básicos de la Provincia de Talara .......... 155
Cuadro 46. Oferta de los Sistemas de Agua Potable, Fuentes de
Captación y Almacenamiento, según Localidad, 1999 –
Provincia de Talara .................................................................. 155
Cuadro 47. Tipo de Abastecimiento de Agua, 1993 – Distrito de Pariñas
.................................................................................................... 156
Cuadro 48. Abastecimiento de Agua en Area de Influencia Directa, 1993
.................................................................................................... 157
Cuadro 49. Situación de Desagüe y Disposición Final de Aguas Servidas,
según Localidad, 1999 ............................................................. 157
Cuadro 50. Viviendas con Servicio Higiénico Conectado, Distrito de
Pariñas ....................................................................................... 158
Cuadro 51. Disponibilidad de Servicio Higiénico en Area de Influencia
Directa, 1993.............................................................................. 158
Cuadro 52. Acceso a Alumbrado Eléctrico en la Vivienda, Provincia de
Talara y Distrito de Pariñas .................................................... 159
Cuadro 53. Acceso a Alumbrado Eléctrico en Area de Influencia, 1993
.................................................................................................... 159
Cuadro 54. Personal en Centros de Salud en el Distrito de Pariñas...... 161
Cuadro 55. Profesionales de la Salud por cada Mil Habitantes – Distrito
de Pariñas .................................................................................. 162
Cuadro 56. Producción de Servicios de Salud – Centro de Salud José
Quiñones ................................................................................... 162
Cuadro 57. Diez Primeras Causas de Morbilidad General en la
Jurisdicción del Centro de Salud José A. Quiñones ............ 165
Cuadro 58. Diez Primeras Causas de Mortalidad General en la
Jurisdicción del Talara Alta .................................................... 166
Cuadro 59. Centros Educativos en el Distrito de Pariñas....................... 167
Cuadro 60. Oferta Educativa en el Distrito de Pariñas ........................... 168
Cuadro 61. Ratios de Alumnos, Docentes y Secciones para Primaria y
Secundaria Escolarizada 2004 – Distrito de Pariñas............ 169
Cuadro 62. Número de Alumnos, Docentes y Secciones para Primaria y
Secundaria Escolarizada 2003 y 2004 – Distrito de Pariñas 169
Cuadro 63. Total de Matriculados en el Nivel Primario 2005 – EPM Jorge
Chávez ....................................................................................... 171
Cuadro 64. Secciones por Grado, según Turno – E.P.M. Jorge Chávez 171
Cuadro 65. Población según Nivel Educativo – Provincia de Talara 1993
.................................................................................................... 174
Cuadro 66. Población según Nivel Educativo – Distrito de Pariñas 1993
.................................................................................................... 174
Cuadro 67. Tasa de Alfabetismo 1993-2000 .............................................. 175
Cuadro 68. Tasa Neta de Asistencia Escolar 1993-2002 .......................... 175
Cuadro 69. Población en Edad de Trabajar y Tasa de Actividad .......... 178
Cuadro 70. Población Económicamente Activa de 15 Años y Más,
Provincia de Talara .................................................................. 180
Cuadro 71. Población Económicamente Activa de 15 Años y Más,
Distrito de Pariñas.................................................................... 181
Cuadro 72. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Pilar Nores... 182
Cuadro 73. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Jorge Chavez182
Cuadro 74. Ocupación Principal de 15 Años y Mas, AH San Sebastián183
Cuadro 75. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Nueva
Esperanza .................................................................................. 183
Cuadro 76. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Sanchez Cerro
.................................................................................................... 184
Cuadro 77. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por Tipo de
Indicador - 1997 ........................................................................ 188
Cuadro 78. Grupos de Interés y Percepciones sobre el Proyecto. ......... 190
Cuadro 79. Autoridades Locales y Organizaciones de Base en los
Asentamientos Humanos de Estudio.................................... 192
Cuadro 80. Lista de Acciones del Proyecto............................................... 204
Cuadro 81. Lista de Factores Ambientales Impactables ......................... 205
Cuadro 82. Ejemplo de Matriz de Potenciales Impactos Ambientales . 210
Cuadro 83. Criterios, Categorías y Valores Asignados........................... 211
Cuadro 84. Clasificación de Rangos de Impacto Resultante .................. 212
Cuadro 85. Impactos Potenciales sobre la Geología y Geomorfología en
la Fase de Construcción y Operación .................................... 215
Cuadro 86. Impactos Potenciales sobre la Geología y Geomorfología en
la Fase de Cierre de Operaciones........................................... 215
Cuadro 87. Impactos Potenciales sobre los Suelos en la Fase de
Construcción y Operación ...................................................... 217
Cuadro 88. Impactos Potenciales sobre los Suelos en la Fase de Cierre de
Operaciones .............................................................................. 218
Cuadro 89. Impactos Potenciales sobre el Aire en la Fase de
Construcción y Operación ...................................................... 218
Cuadro 90. Impactos Potenciales sobre el Aire en la Fase de Cierre de
Operaciones .............................................................................. 219
Cuadro 91. Impactos Potenciales sobre el Recurso Hídrico en la Fase de
Construcción y Operación ...................................................... 220
Cuadro 93. Ordenamiento de las Principales Acciones Impactantes en el
Medio Físico.............................................................................. 230
Cuadro 95. Ordenamiento de las Principales Acciones Impactantes en el
Medio Biológico........................................................................ 231
Cuadro 97. Ordenamiento de las Principales Acciones Impactantes en el
Medio Socioeconómico y Cultural......................................... 232
Cuadro 98. Valoración de Impactos Ambientales Positivos................... 237
Cuadro 99. Valoración de Impactos Ambientales Negativos................. 237
Cuadro 100. Medidas de Prevención y Mitigación Fase de Construcción y
Operación .................................................................................. 239
Cuadro 101. Medidas de Prevención y Mitigación Fase de Cierre de
Operaciones .............................................................................. 249
Cuadro 102. Parámetros y Metodologías para Aguas Superficiales
(Cuerpo Receptor).................................................................... 260
Cuadro 103. Estándares Requeridos para Calidad de Aguas Superficiales
.................................................................................................... 261
Cuadro 104. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de Aguas
Superficiales.............................................................................. 262
Cuadro 105. Parámetros y Metodologías para Suelos............................... 262
Cuadro 106. Parámetros y Metodologías para Calidad del Aire............. 263
Cuadro 107. Estándares Requeridos para Calidad del Aire..................... 264
Cuadro 110. Parámetros y Metodologías para Nivel de Ruido ............... 265
Cuadro 111. Valores de Referencia para Nivel de Ruido ......................... 265
Cuadro 113. Eventos que Pueden Generar Emergencias.......................... 273
Cuadro 114. Tipos de Emergencias en Función a los Niveles de Magnitud
.................................................................................................... 274
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Reporte de Temperatura en la Estación Talara...................... 70


Figura 2. Reporte de Presión Atmosférica en la Estación Talara ......... 71
Figura 3. Reporte de Humedad Relativa en la Estación Talara ........... 72
Figura 4. Análisis de Similitud por Transectas..................................... 105
Figura 5. Cobertura Vegetal Promedio por Especie y por Unidad de
Vegetación................................................................................. 107
Figura 6. Densidad Total Relativa y Promedio Área Basal por Unidad
de Vegetación............................................................................ 108
Figura 7. Diversidad (H´), Riqueza (d) y Equidad (J) en las Diferentes
Unidades de Vegetación Evaluadas ...................................... 109
Figura 8. Abundancia de la Avifauna por Unidad de Vegetación .... 118
Figura 9. Diversidad (H´), Riqueza (d) y Equidad (J) de la Avifauna
Registrada en las Unidades de Vegetación Evaluadas ....... 120
Figura 10. Variación en la Composición de las Capturas de 1998 al 2000
.................................................................................................... 127
Figura 11. Proporción de Desembarque de la Flota Pesquera Industrial
y Artesanal en el Puerto de Talara......................................... 135
Figura 12. Desembarque de Recursos Hidrobiológicos en el Puerto de
Talara por Tipo de Utilización (1997-2003) .......................... 138
Figura 13. Pirámide Población Distrito de Pariñas (1993) .................... 147
Figura 14. Producción de Petróleo Crudo ............................................... 185
1 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

La compañía Petro-Tech Peruana S.A. (PETRO-TECH) tiene un Contrato de


Operaciones de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Zócalo
Continental, Lote Z-2B con Perupetro S.A. Por medio de este contrato, PETRO-
TECH está autorizada a realizar operaciones de exploración y producción en las
áreas otorgadas.

Como parte de sus actividades en el Lote, PETRO-TECH ha elaborado un


proyecto para la compresión y tendido de un gasoducto para el transporte de 10
MMSCFD de gas natural seco, para la venta a la Refinería de Petroperú,
moviendo el gas desde la planta Procesadora de Gas Pariñas (PGP) hasta la
Estación de Fiscalización de Gas en Punta Arenas – Petroperú, en el Distrito de
Pariñas, Provincia de Talara, Departamento de Piura.

PETRO-TECH ha encargado a ERM Perú S.A. (ERM) la realización de un Estudio


de Impacto Ambiental para la instalación y operación de la estación de
compresión y el gasoducto, de acuerdo con las exigencias ambientales vigentes
para las actividades en el sector hidrocarburos.

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son:

• Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto


propuesto y su entorno.

• Identificar las medidas de manejo ambiental que se aplicarán para limitar


los potenciales impactos negativos a niveles aceptables y para potenciar los
impactos ambientales positivos.

• Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección


ambiental del entorno del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 12 PET_05_615


1.3 ALCANCES

Los alcances del Estudio de Impacto Ambiental son:

• La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto.

• La revisión de la descripción del proyecto entregada por PETRO-TECH,


sobre la instalación de la estación de compresión y la construcción del
gasoducto.

• El establecimiento del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

• La elaboración de la línea base ambiental del área de influencia del


proyecto, sobre la base de un relevamiento de campo, con un equipo
multidisciplinario de profesionales y con el apoyo de personal de la zona.

• La evaluación de los potenciales impactos ambientales que pudieran


generarse como consecuencia de la implementación del proyecto.

• La elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) que cuente con


programas de medidas preventivas y/o correctivas, manejo de residuos,
capacitación ambiental, monitoreo ambiental, contingencias y abandono.

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 Revisión y Análisis de Información

En esta primera etapa el equipo de trabajo de ERM revisó la información técnica


de ingeniería proporcionada por PETRO-TECH. Una vez conocidos el alcance y
las características del proyecto, se procedió a determinar su área de influencia, así
como a estudiar la información bibliográfica existente, relacionada con las
condiciones de línea base dentro de dicha área.

1.4.2 Planificación del Trabajo de Campo

Una vez determinada el área de trabajo y los puntos de muestreo, se planificó la


visita a campo, para lo cual se tomaron en cuenta los siguientes aspectos básicos:

• Tipo de información a recolectar por componente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 13 PET_05_615


• Método de recolección de la información y tiempo necesario para recabar
dichos datos.

• Duración de las visitas a campo (incluyendo tiempos de viaje, días hábiles


de trabajo, etc.).

• Itinerario de los tiempos de viaje, secuencia de lugares de trabajo y tiempos


destinados al muestreo en cada punto.

Además, se elaboró un mapa base para desarrollar niveles de información


temática general, necesarios para el trabajo en campo.

1.4.3 Trabajo de Campo

El trabajo de campo se desarrolló del 10 de junio al 02 de julio. En el caso del


componente físico-biológico esta labor fue realizada en dos etapas, la primera del
17 al 22 de junio, y la segunda del 27 de junio al 01 de julio; mientras que para el
componente social se llevó acabo entre el 10 de junio al 02 de julio. El equipo de
campo estuvo compuesto por profesionales especializados en diversas
disciplinas, así como por personal técnico y logístico de apoyo.

1.4.4 Procesamiento de la Información y Generación del Informe

Posteriormente al trabajo de campo se realizó el ordenamiento sistemático de la


información obtenida tanto en campo, como la recolectada por medio de revisión
bibliográfica.

Los datos adquiridos de los medios físicos, biológicos y sociales fueron


incorporados a un SIG (Sistema de Información Geográfica) que contiene mapas,
bases de datos, perfiles, gráficos, tablas, fotografías, cuadros estadísticos, etc.

Con la ayuda del SIG se realizó el análisis de los datos y la generación de reportes
por disciplina. Estos reportes constituyen la base principal para la integración y
síntesis en la generación y preparación del Informe Final.

1.5 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR

El siguiente es un resumen de las funciones y actividades llevadas a cabo por los


miembros del equipo consultor:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 14 PET_05_615


1.5.1 Director del Proyecto

La dirección y supervisión del proyecto estuvo a cargo del Lic. Alberto


Sambartolomé, Gerente General de ERM Perú, quien garantizó que los
conocimientos ganados en el desarrollo y la ejecución de proyectos de similares
características, al igual que los recursos corporativos requeridos, estuviesen
disponibles para enriquecer este EIA. Además, supervisó el trabajo en sus
aspectos generales y revisión final para que el equipo cumpliera
satisfactoriamente las metas de PETRO-TECH.

1.5.2 Gerente del Proyecto

La responsabilidad principal del Gerente de Proyecto de ERM fue tomar


decisiones en el trabajo diario para llevar a cabo las actividades relacionadas al
EIA, así como la supervisión general de la calidad de estos. El Gerente de este
proyecto fue el Biólogo Francisco Pinilla, responsable de la comunicación con
PETRO-TECH y de la coordinación de actividades del equipo.

1.5.3 Equipo de Relevamiento de Línea Base Físico-Biológica

Se conformó un grupo multidisciplinario para el relevamiento de la línea de base


físico-biológica, integrado por especialistas en geología, geomorfología,
hidrología, suelos, flora, fauna, calidad de agua y aire, y emisión de ruidos.

1.5.4 Equipo de Relevamiento de Línea Base Social

Las tareas tendientes a establecer la línea de base social estuvieron a cargo de un


grupo multidisciplinario, conformado principalmente por antropólogos y
sociólogos, con amplia experiencia en la elaboración de estudios socioculturales.

1.5.5 Equipo SIG (Sistema de Información Geográfica)

Este equipo fue responsable del georeferenciamiento de la información generada


en campo por cada uno de los equipos, su procesamiento y la implementación del
Sistema de Información Geográfica.

1.5.6 Equipo de Evaluación de Impactos y Plan de Manejo

Se conformó un equipo evaluador para la identificación y valoración de los


impactos ambientales de potencial ocurrencia a partir del inicio del proyecto. El

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 15 PET_05_615


equipo estuvo en permanente contacto con los líderes de cada una de las
disciplinas que conformaron el estudio de línea base, con el objeto de coordinar la
confección de las matrices de impactos. Este equipo fue coordinado en forma
directa por la Gerencia del Proyecto.

1.6 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

El presente Estudio de Impacto Ambiental está estructurado en seis capítulos, con


el fin de facilitar su lectura, y permitir la comprensión del proyecto y el entorno
en el que se desarrollará. Los capítulos presentados son los siguientes:

1.6.1 Capítulo I: Introducción

Se presenta una introducción general al proyecto, las consideraciones generales


sobre el enfoque metodológico que se le ha dado al estudio, así como la
conformación del equipo consultor.

1.6.2 Capítulo II: Marco Legal e Institucional

El capítulo ha sido estructurado de manera que permita el conocimiento de los


aspectos legales ambientales relevantes al proyecto desde una perspectiva
temática. Cada tema desarrollado comprende el marco normativo nacional como
internacional que fuere aplicable y está enfocado en términos de la incidencia que
pudiera tener en el desarrollo del proyecto.

El capítulo se inicia con una descripción del marco general de la legislación


ambiental peruana. Se brinda particular importancia a los principios del Derecho
Ambiental, que son de gran importancia para comprender el contenido de la
normativa vigente en materia de protección ambiental, así como también son un
instrumento importante de interpretación e integración normativa. A
continuación se señalan los aspectos relativos a la normativa sobre acceso a
recursos naturales partiendo del régimen general, así como incidiendo en los
recursos naturales renovables potencialmente afectados por la actividad de
hidrocarburos. Seguidamente se desarrolla la normativa ambiental específica
aplicable a las actividades de hidrocarburos; así como la fiscalización del
cumplimiento de toda la normativa del subsector.

1.6.3 Capítulo III: Descripción del Proyecto

En este capítulo del estudio se presenta una descripción de las principales


actividades que conllevará la ejecución del proyecto, agrupadas en tres fases:
construcción, operación y cierre de operaciones. Si bien el personal de ERM
participó en el ordenamiento y sistematización de esta información, el contenido
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 16 PET_05_615
de este capítulo se ha generado íntegramente en base a la información
proporcionada por PETRO-TECH.

1.6.4 Capítulo IV: Línea de Base Ambiental

Este capítulo está dedicado íntegramente al tratamiento de la línea base de los


medios físicos, biológicos y socioculturales del área de influencia del proyecto.
En él se describen los trabajos realizados para la verificación y documentación de
los diferentes componentes ambientales, y se presentan los resultados del
relevamiento de información en campo.

El capítulo se inicia con una descripción del área de influencia del proyecto, para
luego abordar los distintos componentes del medio físico (geología y
geomorfología, hidrología e hidrogeología, edafología, calidad de aire
atmosférico y nivel de ruido ambiental) medio biológico (ecorregiones y zonas de
vida, áreas naturales protegidas, flora, fauna, recursos hidrobiológicos) y medio
socioeconómico y cultural (demografía, vivienda, servicios básicos, transporte y
comunicación, salud, educación, economía, organización social y arqueología).

1.6.5 Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

El análisis de los datos desarrollados en los cuatro capítulos anteriores, permitió


efectuar la evaluación de los potenciales impactos ambientales que pudiera
ocasionar la construcción y operación del proyecto. Esta evaluación es tratada en
matrices y valorizada considerando las particularidades de la zona del proyecto.

Los potenciales impactos son categorizados de acuerdo a su magnitud, para


visualizar que acciones del proyecto son aquellas que requieren un mayor
cuidado en el manejo ambiental.

1.6.6 Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental

En esta sección se incluyen los programas específicos desarrollados para controlar


las principales acciones del proyecto, en términos de su potencial impacto
ambiental. El alcance de estos programas comprende al personal de PETRO-
TECH, asi como a todos los contratistas y subcontratistas que participen en las
actividades del proyecto.

Los Programas presentados en este capítulo se basan en las exigencias planteadas


en el marco legal nacional e internacional, en los estándares y buenas prácticas de
la industria del gas, así como en los procedimientos establecidos por PETRO-
TECH para todas sus actividades.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 17 PET_05_615


2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 MARCO LEGAL

En el Perú, los titulares de las actividades productivas se encuentran sujetos a un


marco normativo que señala sus responsabilidades ante el Estado y ante terceros
en relación a los probables impactos que dichas actividades pudieran producir en
el ambiente, la salud y el bienestar de las personas. En este sentido, el marco legal
general ambiental peruano establece que la responsabilidad administrativa es
independiente de la responsabilidad civil o penal que pudiera derivarse de los
mismos hechos, conforme al Artículo 138º de la Ley General del Ambiente, Ley
Nº 28611 (en adelante Ley General del Ambiente).

2.1.1 Marco General de la Legislación Ambiental Peruana

En este acápite se desarrolla lo relativo a la normativa ambiental de carácter


general. Se han seleccionado los aspectos que se consideraron más pertinentes en
relación al Proyecto.

2.1.1.1 Principios Generales del Derecho Ambiental

El cabal entendimiento de los principios de derecho ambiental recogidos en la


legislación peruana es fundamental, en tanto que éstos alimentan la legislación la
cual se encuentra sujeta a modificaciones y derogatorias. Los principios van más
allá de las normas ya que son su sustento, su base. Así mismo, constituyen una
herramienta base para la interpretación y entendimiento de la legislación vigente.

En el caso de Perú, los principios de Derecho Ambiental se encuentran recogidos


tanto en la Ley General del Ambiente, como también en el Reglamento de
Organización y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM,
aprobado por Decreto Supremo N° 022-2001-PCM (en adelante, Reglamento del
CONAM). Estos principios han sido recogidos, así mismo, en la doctrina o en la
normativa y declaraciones internacionales suscritas por el Perú.

a) El Principio de Calidad de Vida

El fin último de las normas sobre conservación del medio ambiente consiste en
garantizar, mantener y elevar la calidad de vida de las personas a un nivel
compatible con la dignidad humana, según lo señala el Artículo I del Título
Preliminar de la Ley General del Ambiente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 18 PET_05_615


El control y la prevención de la contaminación, la conservación de los
ecosistemas, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
preservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenido de las especies
son elementos fundamentales para garantizar la calidad de vida de la población.

b) El Principio del Desarrollo Sostenible

Conforme al Artículo 1º de la Ley General del Ambiente, el marco legal establece


los mecanismos que promuevan el equilibrio dinámico entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación y el uso sostenido del ambiente y los recursos
naturales. Tal como se encuentra recogido en el literal (b) del Artículo 10º del
Reglamento del CONAM; el desarrollo debe orientarse a multiplicar la capacidad
de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades, garantizando la
posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias.

En tanto el derecho refleja la opción de la sociedad sobre el desarrollo al que se


aspira, este principio debería guiar las políticas públicas del país a fin de asegurar
que la normativa haga posible alcanzar este desarrollo sostenible.

c) El Principio del Interés Difuso

Este principio, recogido expresamente en normas procesales peruanas con rango


de ley, señala que para actuar en defensa del medio ambiente no se requiere ser el
directamente afectado, debido a que el bien jurídico tutelado es de naturaleza
colectiva (difusa) y no individual.

Este principio brinda bases para contradecir un principio general del derecho que
establece que para actuar se requiere contar con legítimo interés económico o
moral. La naturaleza de los daños ambientales, en principio, autoriza a cualquier
persona a intervenir en su defensa. Cabe señalar que la Décimo Primera
Disposición Complementaria de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada, Decreto Legislativo N° 757, estableció a este respecto, que quien al
amparo de lo dispuesto en el Artículo IV del Título Preliminar de la Ley General
del Ambiente inicie una acción ante el Poder Judicial y ésta sea desestimada, será
responsable por los daños y perjuicios que hubiere causado.

d) El Principio de Orden Público

Las normas legales relativas a la protección del medio ambiente son de orden
público y, por tanto, no puede pactarse contra el texto expreso de la norma. Así
lo señala el Artículo 7 de la Ley General del Ambiente. Por el contrario, en el
derecho civil sí se permite el pacto en contra de una norma, ya que el acuerdo de
las partes sustituye a la norma legal, siendo la excepción el que no se permita el
pacto en contra.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 19 PET_05_615


e) El Principio de Prevención

Este principio se encuentra en el Artículo VI del Título Preliminar de la Ley


General del Ambiente, y señala que la protección ambiental no debe limitarse a la
restauración de daños existentes ni a la defensa de peligros inminentes, sino que
debe comprender la eliminación de posibles daños futuros. Las normas
ambientales deberían ser eminentemente preventivas de los daños ambientales.
De acuerdo con este principio debería privilegiarse la aplicación de mecanismos e
instrumentos de carácter preventivo, como las evaluaciones ambientales, así
como aquellos que promuevan la producción limpia.

f) El Principio Precautorio

De acuerdo a este principio, cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la


falta de certeza absoluta al respecto no deberá considerarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del
ambiente.

Este principio, aún no aceptado de manera universal, está recogido en la


legislación peruana en el literal (k) del Artículo 5° de la Ley marco del sistema
nacional de gestión ambiental, Ley N° 28245 así como en los lineamientos de la
política nacional ambiental y sus instrumentos, establecidos en el Reglamento de
Organizaciones y Funciones del CONAM, Decreto Supremo N° 022-2001-PCM;
específicamente en el literal (f) del Artículo 10º.

g) El Principio Contaminador - Pagador

La aplicación de este principio, que se viene realizando de manera gradual en las


diversas legislaciones nacionales, lleva a que el potencial causante de un daño
ambiental internalice los costos de prevención, vigilancia, recuperación y
compensación del daño. Este principio que no está sólo referido a la reparación
posterior al daño, sino también a las actividades de prevención del mismo, puede
entenderse contemplado en el Artículo VIII del Título Preliminar de la Ley
General del Ambiente.

j) El Principio de Participación Ciudadana

El Artículo III del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente establece que
toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la
adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio
ambiente y los recursos naturales. Para tal efecto, toda persona tiene derecho a ser
informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o
indirectamente la salud de las personas o la integridad del ambiente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 20 PET_05_615


2.1.1.2 La Política y Gestión Ambiental Peruana

Nuestra Constitución Política establece, en su Artículo 67º, que el Estado


determina la política nacional del ambiente, señalando como corolario de esta
política que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

La Política Nacional Ambiental está constituida por el conjunto de lineamientos


orientadores para conducir el accionar de las entidades de gobierno, del sector
privado y la sociedad civil hacia el desarrollo sostenible. Esta política toma como
base los principios de derecho ambiental antes descritos, encontrando su sustento
en los siguientes lineamientos:

• El respeto al derecho de las personas a una vida saludable y productiva en


armonía con la naturaleza y el entorno socio - cultural.

• La erradicación de la pobreza como tarea esencial.

• La valorización e internalización de los costos ambientales y el uso de


instrumentos económicos.

• La necesidad de compatibilizar e integrar la política nacional ambiental con


las políticas económica y social del país.

• El privilegiar el uso de mecanismos e instrumentos preventivos y fomentar


la producción limpia.

• La generación, difusión y acceso a información ambiental que sea idónea,


veraz y oportuna.

• La promoción de la investigación y la educación ambiental.

La gestión ambiental en nuestro país tiene como base lo establecido en la Ley Nº


28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada, que señala en su Artículo 50° (modificado
por la Novena Disposición Complementaria de la Ley del Organismo Supervisor
de Inversión en Energía, Ley Nº 26734), que las autoridades sectoriales
competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones de la Ley General del Ambiente son los Ministerios o los
organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a
las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los gobiernos regionales y locales, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política del Perú.

De acuerdo con la Ley Nº 28245, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) se


constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Según lo
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 21 PET_05_615
establecido por el Artículo 8º de la referida ley, el CONAM tiene por finalidad
planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar las acciones
orientadas a la protección ambiental y contribuir a la conservación del patrimonio
natural; controlar y velar el cumplimiento de las obligaciones ambientales; así
como dirimir y solucionar las controversias entre las entidades públicas.
Conforme a lo señalado en el Artículo 9º de la misma ley, el CONAM tiene como
función, entre otras, la de dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La gestión ambiental del Estado ha sido también desarrollada por el CONAM en


el Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), aprobado por el Decreto del
Consejo Directivo Nº 001-97-CD/CONAM, así como en la Guía de Gestión
Ambiental Sectorial, aprobada por la Resolución Presidencial Nº 023-2003-
CONAM/PCD.

La política nacional ambiental, que debe ser formulada en forma concertada, es


de carácter obligatorio, no pudiendo ser contradicha mediante normas o
disposiciones administrativas. No obstante, hasta la actualidad, aún se encuentra
pendiente la definición precisa de la política nacional ambiental, la misma que
deberá ser emitida mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros.

Por su parte, la gestión ambiental pública, es decir, el ejercicio de las funciones


ambientales por parte de las autoridades, que es de carácter transectorial, debe
ejercerse de manera coordinada e integrada y se sujeta tanto a la política nacional
ambiental como a las normas e instrumentos de carácter transectorial derivados
de la primera, los cuales son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y
niveles de gobierno.

Esta gestión debe regirse, entre otros, por los siguientes principios:

• Descentralización, desconcentración y articulación en el ejercicio de las


funciones públicas.

• Simplificación administrativa, que garantice una tramitación unificada,


reducida y simple a fin de que los trámites no deban ser iniciados en más de
una dependencia pública.

• Coherencia, a efectos de eliminar y evitar superposiciones, duplicidades y


vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.

• Participación y concertación del sector privado y la sociedad civil en la


toma de decisiones ambientales.

• Priorización de mecanismos alternativos de resolución de conflictos


ambientales.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 22 PET_05_615
• Prevención en la gestión ambiental.

• Permanencia, continuidad y transparencia en las acciones de fiscalización.

• Garantía al derecho a la información.

• Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción,


privilegiando la eficiencia, la prevención, la adopción de buenas prácticas y
el mejoramiento continuo en el desempeño ambiental.

2.1.1.3 El Derecho a un Ambiente Sano y la Participación Ciudadana

El derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se


encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22º del Artículo
2º de la Constitución Política del Perú. Por su parte, la Ley General del Ambiente,
como primer artículo del Título Preliminar, califica a este derecho como
irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de conservar el ambiente.

A su vez, el literal (a) del Artículo 10º del Reglamento del CONAM, Decreto
Supremo 022-2001-PCM, señala como uno de los sustentos de la política
ambiental, el derecho de las personas a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza y el entorno socio - cultural.

La participación ciudadana en temas ambientales es un presupuesto para una


gestión ambiental moderna. El Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, la recogió y señaló que ésta comprende el derecho de
toda persona a tener acceso a la información, acceso a la toma de decisiones y
acceso a la justicia. Nuestra legislación recoge estos aspectos de la participación
ciudadana de la siguiente manera:

• El acceso a la información se encuentra previsto tanto en la Constitución


Política del Perú (numeral 5º del Artículo 2º), así como en la Ley General del
Ambiente (Artículo II del Título Preliminar), donde se señala que toda
persona tiene derecho a ser informada de las medidas o actividades que
puedan afectar directa o indirectamente la salud de las personas o la
integridad del ambiente y los recursos naturales. Igualmente, se señala que
todos están obligados a proporcionar a las autoridades las informaciones
que éstas requieran en el ejercicio de sus atribuciones para el control y
vigilancia del medio ambiente.

• El acceso a la toma de decisiones se refleja en el Artículo III del Título


Preliminar de la Ley General del Ambiente, donde se reconoce el derecho
de las personas a participar en la definición de políticas ambientales y en
particular en la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local,
relativas al ambiente y los recursos naturales.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 23 PET_05_615
• El acceso a la justicia se encuentra recogido en el Artículo IV del Título
Preliminar de la Ley General del Ambiente, cuando señala que toda
persona tiene derecho a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia
en defensa del medio ambiente y los recursos naturales y culturales.

En particular, con respecto a los recursos naturales, la normativa nacional


establece que la participación ciudadana se refleja en su derecho a ser informados
y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, además de su derecho a
formular peticiones y promover iniciativas en la materia.

2.1.2 Normas Ambientales Transectoriales

A continuación se describen las normas legales nacionales transectoriales que son


aplicables a las actividades de hidrocarburos, así como a cualquier otra actividad
que se desarrolle en el territorio peruano. En la siguiente sección se desarrollan
las normas ambientales sectoriales que regulan de manera específica aspectos de
las actividades de hidrocarburos.

2.1.2.1 Régimen Jurídico de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

El Artículo 66° de la Constitución Política establece que los recursos naturales son
patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento. De
acuerdo a nuestro sistema jurídico, el derecho superficial no incluye el derecho a
extraer los recursos naturales que puedan encontrarse en el subsuelo. Para
acceder a estos recursos, debe cumplirse con los requisitos que el Estado establece
en ejercicio de su poder soberano sobre los mismos.

El Artículo 66º precisa que mediante ley orgánica se fijan las condiciones de
utilización de los recursos naturales y de su otorgamiento a particulares.
Conforme al sistema legal peruano, el Artículo 66º ha sido desarrollado por la Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°
26821.

a) El otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de los recursos


naturales

Respecto a la discusión sobre la propiedad de los recursos naturales, la Ley


Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
reafirmando lo establecido en la Constitución, reitera que el dominio de la Nación
sobre los recursos naturales está referido a aquellos mantenidos en su fuente. Por
ello, los titulares de derechos sobre los recursos, señala esta Ley, son propietarios
de sus frutos y productos más no de los recursos mismos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 24 PET_05_615


Asimismo precisa que, los derechos para el aprovechamiento de los recursos
naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen
las leyes especiales para cada recurso natural, dando lugar al pago de una
retribución económica. Estas modalidades pueden ser concesiones, licencias,
autorizaciones, permisos, contratos de explotación y otros. En todos los casos, la
característica común consiste en que son diversas formas de otorgar derecho para
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que se encuentra sujeto a
condiciones y limitaciones.

Respecto de los recursos naturales no renovables, el aprovechamiento sostenible


consiste en la explotación eficiente de los mismos, "bajo el principio de sustitución
de valores o beneficios reales", evitando o mitigando el impacto negativo sobre
otros recursos del entorno y del ambiente.

b) Causales de caducidad de los derechos sobre recursos naturales

Las concesiones son irrevocables en tanto el titular cumpla con las obligaciones
legales que se exigen para mantener su vigencia. De acuerdo al Artículo 30º de la
Ley 26821, la aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los
procedimientos que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad
determina la reversión al Estado de la concesión, desde el momento de la
inscripción de la cancelación del título correspondiente.

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto


ya que se encuentra sujeto al cumplimiento de condiciones por parte del titular
del derecho. Estas condiciones, según el Artículo 29º de la Ley 26821, sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes:

• Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

• Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial


respectiva.

• Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los


planes de manejo correspondientes, establecidos en la legislación de la
materia.

• Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las


modalidades establecidas en la legislación correspondiente.

• Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas


legales pertinentes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 25 PET_05_615


El incumplimiento de estas condiciones determinaría la caducidad del derecho,
de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes
especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de
aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de
la cancelación del título correspondiente.

c) Derechos de aprovechamiento sobre los hidrocarburos

En consistencia con el Artículo 19º de la Ley Nº 26821, la cual establece que los
derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan
a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales
para cada recurso natural, el otorgamiento de derechos sobre los hidrocarburos se
encuentra previsto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, la cual
establece el marco general para el aprovechamiento sostenible de los mismos.

d) Los derechos de las comunidades campesinas sobre los recursos naturales


de libre acceso

El Artículo 17° de la Ley Nº 26821 establece que los habitantes de una zona
geográfica, especialmente los miembros de las comunidades campesinas, pueden
beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre
acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o
excluyentes de terceros o reserva del Estado. El objetivo de permitir esta
excepción está ligado a la necesidad de permitir que estas personas puedan
satisfacer sus necesidades de subsistencia y así mismo para sus usos rituales. Ello
está permitido siempre y cuando no existan derechos exclusivos o excluyentes de
terceros o reserva del Estado; por tanto este beneficio termina si el Estado otorga
los recursos naturales materia del beneficio a terceros.

Las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales son reconocidas,


pero siempre y cuando no contravengan las normas sobre protección del
ambiente. Con respecto a los recursos naturales ubicados en las tierras de las
comunidades campesinas, éstas tienen preferencia en su aprovechamiento
sostenible. Para tal efecto, las tierras deberán estar debidamente tituladas. Este
precepto también encuentra su excepción en la expresa reserva del Estado, así
como en el establecimiento de derechos exclusivos o excluyentes de terceros.

2.1.3 Normas Ambientales Sectoriales Aplicables a las Actividades de Hidrocarburos

La Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221 establece el marco legal de


acceso a los hidrocarburos. Esta norma, acorde con el contenido de la Ley
Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, señala, en su
Artículo 8º, que los hidrocarburos "in situ" son de propiedad del Estado, siendo
éste quien otorga el derecho de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos a

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 26 PET_05_615


través de PERUPETRO. Las actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos se realizan mediante contratos de licencia, o de servicios, o a través
de otras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y
Minas, conforme a lo establecido en el Artículo 10º de la Ley Nº 26221.

En cuanto a los aspectos ambientales, el Artículo 34º de la Ley Nº 26221 señala


que la explotación y la recuperación económica de los hidrocarburos se debe
llevar a cabo de acuerdo a los principios técnicos y económicos generalmente
aceptados y en uso por la industria internacional de hidrocarburos; sin perjuicio
del cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente. Por otro lado,
el Artículo 87º, dispone que quienes desarrollen actividades de hidrocarburos
deben cumplir con las disposiciones sobre el Medio Ambiente. En caso de
incumplimiento, corresponde al OSINERG imponer las sanciones pertinentes,
pudiendo el Ministerio de Energía y Minas disponer la terminación del Contrato
respectivo, previo informe del OSINERG.

Siguiendo el mandato de la Ley Nº 26221, el Ministerio de Energía y Minas


publicó el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM. Este reglamento,
según lo señala su Artículo 1º, tiene por objeto establecer las normas y
disposiciones a nivel nacional para el desarrollo de las actividades de
exploración, explotación, transformación, transporte, comercialización,
almacenamiento y conexas en el aprovechamiento de los recursos
hidrocarburíferos en condiciones que éstas no originen un impacto ambiental y/o
social negativo para las poblaciones y ecosistemas que sobrepase los límites que
se establezcan, de conformidad con lo establecido en las normas pertinentes.

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de


Hidrocarburos, ha establecido una serie de obligaciones a las que se encuentran
sujetas los titulares de la actividad, en aras de asegurar que éstas no originen un
impacto ambiental y/o social negativo para las poblaciones y el ecosistema,
entendiendo ello bajo el concepto de desarrollo sostenible. A continuación
presentamos las obligaciones ambientales más relevantes en materia de
hidrocarburos.

Respecto de la protección ambiental en gasoductos, es aplicable el artículo 152º


del Decreto Supremo Nº 041-99-EM, Reglamento de Transportes de
Hidrocarburos por Ductos. Dicho artículo señala que la protección del ambiente
en dicha materia se rige por el Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos, pudiendo el operador del proyecto aplicar
adicionalmente normas más exigentes aceptadas por la industria internacional de
hidrocarburos para circunstancias similares.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 27 PET_05_615


2.1.3.1 Evaluación Ambiental y Social de las Actividades de Hidrocarburos

Conforme al Artículo 10º del Reglamento para la Protección Ambiental en las


Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 046-93-EM, antes del inicio
de cualquier actividad de hidrocarburos, o de la ampliación de las mismas, el
responsable del proyecto tiene la obligación de presentar un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) o un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP). El
objetivo principal de estos estudios ambientales consiste en reducir al mínimo la
degradación ambiental innecesaria. Un estudio ambiental busca resaltar cualquier
impacto ambiental adverso en la etapa de planificación del proyecto, a fin de que
estos impactos puedan remediarse o evitarse. EL EIAP y el EIA tienen objetivos y
elementos similares; sin embargo, son diferentes en el detalle de la información
que deben contener.

Los EIAP, según lo señala el título correspondiente a Definiciones del Reglamento


para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto
Supremo Nº 046-93-EM, son estudios desarrollados con información bibliográfica
disponible y reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no
involucren un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía,
aeromagnetometría, geología de superficie; o se trate de actividades de
reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son
aplicables a proyectos relativamente pequeños, que implican una interacción
escasa con los ambientes naturales sensibles, o con los grupos de personas
residentes y donde las respectivas medidas paliativas son bien entendidas y
rápidamente aplicadas.

En cambio deberá realizarse un EIA, cuando la magnitud o la naturaleza del


proyecto sea de tal envergadura que probablemente haya un impacto
significativo; o cuando no haya certeza acerca de la magnitud y la gravedad de
los posibles impactos.

Hay que tener en cuenta que una vez que se apruebe el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446, el Sector
Energía y Minas deberá adecuar el proceso de evaluación ambiental al proceso
general establecido por la referida ley.

2.1.3.2 Monitoreo de Emisiones y Efluentes

Los titulares de actividades de hidrocarburos se encuentran obligados a realizar


un muestreo sistemático de sus emisiones y efluentes, utilizando la tecnología y
métodos adecuados al medio ambiente del lugar. De acuerdo con la definición
contenida en el Título XVI del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 046-93-EM, modificado en
este extremo por el Artículo 5 del Decreto Supremo 09-95-EM, el programa de
monitoreo es el muestreo sistemático, con métodos y tecnología adecuada al
medio en que se realiza el estudio, basado en los protocolos emitidos por el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 28 PET_05_615
Ministerio de Energía y Minas, para evaluar la calidad ambiental y la de los
efluentes y emisiones vertidos en el ambiente. Asimismo, el concepto de
protocolo de monitoreo ha sido definido por la misma norma como el documento
donde se establecen los procedimientos específicos que deberán seguirse en
forma obligatoria para obtener resultados comparables entre las diferentes
empresas de la actividad.

Los responsables de las actividades de hidrocarburos deben establecer en el EIA


un punto de control para cada efluente líquido, a fin de determinar la
concentración de cada uno de los parámetros regulados y el volumen de descarga
en metros cúbicos por día. Así mismo, deberá llevarse un registro de los
resultados analíticos correspondientes a los monitoreos. El muestreo debe ser
mensual, debiendo reportar los resultados trimestralmente en los meses de
marzo, junio, septiembre y diciembre. Estos informes de monitoreo se pueden
presentar hasta el último día hábil del mes siguiente al trimestre vencido.

2.1.3.3 Informe Ambiental

Conforme a lo establecido por el Artículo 9º del Reglamento para la Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 046-93-EM,
los responsables de proyectos de hidrocarburos deben presentar anualmente y
antes del 31 de marzo, un informe correspondiente al ejercicio anterior suscrito
por auditor ambiental que dé cuenta respecto del cumplimiento de la legislación
ambiental vigente, así como de las recomendaciones contenidas en los EIA o
PAMA, según sea el caso. Este mismo informe debe contener un reporte
consolidado respecto del monitoreo de emisiones y efluentes de la instalación.

2.1.3.4 Plan de Contingencias

Según lo establecido por el Artículo 23 del Reglamento para la Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 046-93-EM,
el responsable de actividades de hidrocarburos debe presentar ante el OSINERG
un Plan de Contingencias para Derrames de Petróleo y Emergencias, el que
deberá ser actualizado por lo menos una vez al año.

Este Plan debe contener los procedimientos, personal y equipo específico


requeridos para prevenir, controlar y/o limpiar derrames y enfrentar
emergencias (explosiones, accidentes, incendios, evacuaciones, etc.). Asimismo, el
Plan debe señalar los equipos y procedimientos a seguir para establecer una
comunicación sin interrupción entre los entes competentes en caso de una
emergencia de este tipo. Todo el personal debe recibir entrenamiento sobre la
aplicación de este Plan, debiendo registrarse los resultados de dicho
entrenamiento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 29 PET_05_615


2.1.3.5 Plan de Abandono

El Plan de Abandono es una obligación particular derivada del principio


contaminador-pagador, en el sentido que el titular del derecho a la explotación
del recurso es el responsable por la recuperación de los ambientes afectados por
el desarrollo de su actividad.

El Artículo 56°, del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades


de Hidrocarburos, establece que dentro del plazo de 45 días calendario de
adoptada la decisión oficial de terminar sus actividades de hidrocarburos, se
deberá presentar un Plan de Abandono del área que deberá ser coherente con los
lineamientos de abandono que estén contenidos en el EIA. Este plan tomará en
cuenta el uso posterior que se le dará al área, así como las condiciones geográficas
actuales y originales del ecosistema, proponiendo las acciones que fueren
necesarias para el abandono ambientalmente responsable del área, lo cual incluirá
un cronograma para su ejecución.

2.1.3.6 Protección de Comunidades Campesinas y Áreas Naturales Protegidas

Conforme al Artículo 12° del Reglamento de Protección Ambiental en las


Actividades de Hidrocarburos, si el proyecto puede afectar a comunidades
campesinas, deberán incluirse en el EIA las medidas necesarias para prevenir,
minimizar o eliminar los impactos negativos de carácter social, cultural,
económicos y de salud. Ello vendría a constituir el Estudio de Impacto Social.

Respecto del desarrollo de actividades de hidrocarburos dentro de áreas


naturales protegidas, el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos señala, en su Artículo 13°, que las mismas deberán realizarse en
coordinación con el responsable de dichas áreas a fin de asegurar el
cumplimiento de los fines para los cuales éstas fueron creadas.

2.1.3.7 Manejo de Residuos Sólidos

La normativa general sobre esta materia establece que el manejo de los residuos
sólidos de origen industrial (entendido este término en sentido amplio) que se
realicen en el ámbito de las áreas utilizadas para el desarrollo de dichas
actividades, son regulados por los ministerios respectivos y son fiscalizadas por
los organismos de fiscalización correspondientes. Así lo dispone el Artículo 6º de
la Ley Nº 27314. Asimismo, el Artículo 31º del Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos señala que los generadores de residuos del ámbito no municipal
pueden disponer de sus residuos dentro de las áreas utilizadas para el desarrollo
de sus actividades, debiendo contar para ello con una autorización emitida por el
ministerio competente, previa opinión favorable de DIGESA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 30 PET_05_615


El Artículo 21° del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos establece al respecto las siguientes reglas para el manejo adecuado
de los residuos sólidos:

• Los desechos orgánicos serán procesados utilizando métodos


ambientalmente aceptados (rellenos sanitarios, incineradores,
biodegradación u otros).

• Los desechos inorgánicos deberán ser reciclados o trasladados y enterrados


en un relleno sanitario.

Sin embargo, el manejo de los residuos sólidos que se efectúe fuera del área de
desarrollo de la actividad, requerirá de la contratación de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente registrada
ante el Ministerio de Salud, conforme a los Artículos 30º, 40.1º y 49º del
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo Nº 057-
2004-PCM.

2.1.3.8 Requisitos Específicos para Actividades de Hidrocarburos

La Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos, Ley Nº 26221,


señala determinadas obligaciones para el contratista de hidrocarburos. Este es el
caso de la quema de gas natural que realice el contratista, la misma que requiere
de una autorización por parte de la Dirección General de Hidrocarburos, según el
Artículo 44º de la mencionada ley.

Asimismo, el Artículo 72º de la Ley Nº 26221 señala que la instalación y operación


de ductos para el transporte de hidrocarburos, requieren de la celebración de un
contrato de concesión con la autoridad energética. Por su parte, el literal (d) del
Artículo 5º del Reglamento de Transportes de Hidrocarburos por Ductos, Decreto
Supremo 041-99-EM, establece que no se requiere de una concesión, siempre y
cuando el transporte no sea un servicio prestado a terceros. Específicamente en el
caso de ductos para el transporte de gas natural para uso propio, se establece que
dicho ducto no deberá tener una longitud mayor de 20 kilómetros ni un diámetro
nominal mayor a 0.30 metros.

Adicionalmente, el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de


Hidrocarburos establece una serie de condiciones y requerimientos para el
ejercicio de las actividades de hidrocarburos, con el fin que se produzcan los
menores impactos ambientales negativos posibles y llevar a cabo el proyecto de la
manera más segura.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 31 PET_05_615


Lo anterior incluye: criterios para el acceso al área donde se desarrollarán las
actividades (Artículo 22°), requisitos para el manejo y almacenamiento de
hidrocarburos (Artículo 24°), características del área de campamento (Artículo
18°), normas técnicas específicas para la fase de exploración geológica y geofísica
(Artículos 26° y 27°), normas para la fase de perforación exploratoria (Artículos
del 29° al 36°), normas para la fase de explotación (Artículos del 37° al 44°);
normas para la etapa de transformación (Artículo 45°), así como para el
transporte y almacenamiento (Artículos 46°).

Asimismo, el Artículo 46º mencionado señala algunas especificaciones aplicables


para la construcción y operación de gasoductos. Estas especificaciones incluyen,
entre otras, la instalación de válvulas de bloqueo para minimizar los derrames en
caso de fugas o roturas de la tubería y el sometimiento de dichos ductos a
pruebas hidrostáticas.

Conforme al Artículo 108º del Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento


de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 052-93-EM, el operador de las
instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos está obligado a mantener la
más escrupulosa limpieza, eliminando las yerbas cercanas de las zonas muy
peligrosas; deberá destruir o guardar lo más lejos posible de las áreas peligrosas
todos los residuos inflamables (papeles, madera, aserrín, sacos viejos, etc.); deberá
guardar todos los desperdicios y trapos sucios de aceite o de combustibles en
cajas metálicas cerradas, debiendo destruirlos diariamente en hornos o en lugares
bastante alejados y adecuados a tal finalidad. Los residuos inutilizables de
productos inflamables o combustibles deberán igualmente ser guardados en
recipientes especiales y destruidos por proceso semejante.

2.1.3.9 Marco Legal de la Evaluación de Impacto Ambiental aplicable a las Actividades


de Hidrocarburos

a) El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Mediante Ley Nº 27446 se creó el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental, como el marco legal general aplicable a la Evaluación de Impactos
Ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la
propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo
aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. En la práctica, los sectores
continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de
la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la


constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la
existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. Así,
esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 32 PET_05_615


corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los
proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que, a partir de la entrada en vigencia de su


Reglamento, los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales
negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente
con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva
autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que
esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales
derivados del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

• Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos


ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de
una Declaración de Impacto Ambiental.

• Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar


impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables. Requieren de un EIA semidetallado.

• Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o


localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos
desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se


deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están
referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y
calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales. El procedimiento
ante la autoridad sectorial competente comprenderá:

• Presentación de la solicitud. Esta debe contener una evaluación preliminar


del proyecto, sus impactos y las medidas que se prevén adoptar, una
propuesta de clasificación en una de las tres categorías mencionadas y una
propuesta de términos de referencia en el caso que se optara por un EIA -
detallado o semidetallado.

• Clasificación de la acción. La autoridad ratifica o modifica la propuesta de


clasificación presentada, en un plazo no menor de 45 días calendario. La
autoridad competente podrá solicitar a la comunidad o sus representantes o
a informantes calificados, información respecto a los antecedentes u

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 33 PET_05_615


observaciones a la acción propuesta. Si el titular del proyecto había
propuesto que el mismo correspondía a la Categoría I y la autoridad
concuerda con dicha clasificación, se procederá a expedir la certificación
ambiental respectiva. En los demás casos, se procederá a aprobar los
términos de referencia propuestos.

• Revisión del EIA. Una vez elaborado el EIA, en cualquiera de sus dos
modalidades, el proponente presenta el estudio para su revisión. Los plazos
se establecerán en el Reglamento de la Ley. Durante esta etapa, la autoridad
efectúa la consulta formal - aplicable a los EIA - poniendo los estudios a
disposición del público en la sede regional respectiva, realizándose una
convocatoria por medios de prensa y también por medios electrónicos. La
audiencia pública es obligatoria en el caso del EIA detallado, quedando la
convocatoria a discreción de la autoridad en el caso de los semidetallados.

• Resolución. Culminada la revisión, la autoridad emite la resolución que


aprueba o desaprueba el estudio. En el primer caso, ésta es la Certificación
Ambiental.

• Seguimiento y control. El cual se encuentra a cargo de la autoridad


competente o de empresas registradas ante ésta.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área
de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el
proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan
de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan
de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de
seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen
ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del
EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el
pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Debe señalarse que para la Categoría I (Declaración de Impacto Ambiental) no se


aplican las reglas relativas específicamente a los EIA, respecto de su contenido,
sujeción a un procedimiento formal de participación ciudadana o requerimiento
de que este documento deba ser realizado por una empresa registrada ante el
sector. Pero sí deberá cumplirse con presentar la información relativa a la
evaluación preliminar del proyecto, tal como ha sido mencionado.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha


señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y
sectoriales (Ministerios) con competencias ambientales. Se señala que, en
particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad
que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en
igual sentido que la legislación vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 34 PET_05_615
o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será
únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa
proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por
último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación de
competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la
autoridad competente.

b) Actividades Sujetas a Evaluación de Impacto Ambiental

La normativa sectorial ha señalado que todas las actividades de hidrocarburos se


encuentran sujetas al procedimiento de evaluación ambiental. También se
encuentran sujetas a dicho procedimiento, las ampliaciones de estas actividades.
En otras reglamentaciones se ha establecido que esta regla es aplicable sólo
respecto de ampliaciones de más del 50% de la producción pero, en cambio, en
este caso la regla se aplica de manera más amplia.

Si un proyecto se realiza por etapas, se podrá presentar un EIA para cada etapa.
En este caso, se podrá utilizar el mismo estudio de línea base (cuyo contenido se
desarrolla en el siguiente acápite), siempre y cuando no se sobrepasen los límites
geográficos iniciales.

c) Contenido del EIA

El Estudio de Impacto Ambiental para actividades de hidrocarburos debe


contener:

• Un estudio de línea base, que describe los recursos naturales del lugar,
aspectos geográficos y también aspectos sociales, económicos y culturales
de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto. Sirve para
determinar la situación ambiental y el nivel de contaminación del área en la
que se realizará el proyecto.

• Una descripción detallada del proyecto propuesto.

• La descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles, directos e


indirectos, al medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, respecto
de cada una de las actividades de hidrocarburos.

• Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para disminuir a un nivel aceptable


los efectos negativos identificados.

• Un Plan de Abandono del área, en el entendido que el abandono de la


instalación debe planificarse desde que ésta se encuentra en estado de
planificación. Son los lineamientos del abandono del proyecto que deberán
ir cumpliéndose a medida en que éste se desarrolla. Para ejecutar el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 35 PET_05_615
abandono se requerirá contar con la aprobación del Plan de Abandono, tal
como ya se ha señalado.

El EIA también debe contener, un Estudio de Impacto Social (EIS). El EIS no es un


documento distinto al EIA, sino que forma parte de tres capítulos del EIA; los
relativos a descripción del ambiente, impactos previsibles y control y mitigación
de los impactos del proyecto. Por tanto, el EIS tiene tres componentes:

• Línea de Base Socio Económica

• Previsión y Evaluación de Impactos

• Medidas de Mitigación y Monitoreo. Estas medidas de manejo social se


sintetizan en un Plan de Relaciones Comunitarias, que busca regular las
relaciones entre poblaciones y empresas y ayudar a gestionar los problemas
sociales que enfrenta el sector con las comunidades asentadas en sus áreas
de influencia.

La Guía respectiva recomienda que se elabore un Plan de Consulta para


establecer lineamientos y mecanismos para una comunicación adecuada con la
población local. Este Plan consiste en una serie de actividades que permite a los
diversos grupos de interés recibir información actualizada del proyecto y
expresar sus preocupaciones y opiniones. Su objetivo consiste en optimizar la
información requerida para una toma de decisiones que potencie los impactos
socioeconómicos positivos y mitigue los negativos.

d) Opiniones Previas

Si bien diversos sectores pudieren considerar que su respectivo ámbito de


competencias se encuentra superpuesto con las competencias ambientales del
sector energía y minas, es respecto de la competencia del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA) que se cuenta con una normativa específica que
obliga a una consulta con otra autoridad sectorial en el proceso de aprobación de
EIAs.

Mediante Decreto Supremo Nº 056-97-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº


061-97-PCM, desde noviembre de 1997 se estableció que, dado que diversos
sectores se encontraban autorizando actividades productivas que modificaban el
estado natural de los recursos naturales bajo su ámbito (agua, suelos, flora y
fauna), se debía requerir como paso previo a la aprobación del EIA por la
autoridad competente, la opinión técnica de INRENA. Para tal efecto, la
autoridad sectorial competente debe remitir al INRENA una copia del EIA para
que cumpla con pronunciarse en un plazo no mayor de 20 días útiles. Si el
INRENA no se pronuncia en este plazo se entiende que no tiene observaciones al
estudio ambiental remitido.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 36 PET_05_615


Al respecto, debemos señalar que en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del MEM, aprobado por Decreto Supremo N° 025-2002-
EM, se consigna, como uno de los requisitos para la aprobación del EIA, la
presentación del comprobante de haber entregado un ejemplar del EIA al
INRENA. De esta manera, se busca acortar plazos para evitar dilación y más bien
que su opinión ilustre a la autoridad que regula la actividad productiva.

Por otro lado, debe señalarse que si el proyecto se desarrolla en Áreas Naturales
Protegidas, se ha establecido que esta opinión debe ser necesariamente favorable
a efectos que el proyecto pueda ser aprobado por la autoridad competente. El
objetivo es, en este caso, asegurar que el aprovechamiento de recursos no
perjudique el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.

e) Participación Ciudadana

A nivel sectorial se cuenta con un marco legal que señala la obligatoriedad de


someter a conocimiento público los diferentes estudios ambientales que se
presentan ante el MEM. En efecto, el Reglamento de Participación Ciudadana
para la Realización de Actividades Energéticos dentro de los Procedimientos
Administrativos de Evaluación de Estudios Ambientales, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM, se aplica tanto a los EIA como a
los EIA semi detallados. La participación se verifica mediante talleres
informativos, la puesta a disposición del público de los referidos estudios y
mediante la difusión y realización de la audiencia pública. El segundo párrafo del
Artículo 5º establece claramente que la DGAA-Energéticos podrá exigir la
realización de más de una audiencia pública en el caso de proyectos de gran
envergadura y con amplia influencia territorial. Adicionalmente, se señala que, la
DGAA-Energéticos tendrá en cuenta la localidad más cercana al proyecto para la
realización de la/s audiencia/s pública/s, así como el día y hora en los que se
cuente con la mayor asistencia posible por parte de la población.

El Artículo 12º del reglamento mencionado establece que se deberán presentar a


la DGAA-Energéticos, DREM y Municipalidad Provincial y Distrital del lugar en
donde se llevará a cabo la audiencia pública dos copias digitalizadas del EIA y
cinco impresas del resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo debe permitir a los
interesados tener una idea clara de proyecto, su ubicación y área, infraestructura,
tiempo de ejecución, requerimiento de mano de obra, el tipo de recurso a explotar
y la cantidad del mismo, así como las características de la zona y los posibles
impactos directos e indirectos y las medidas para mitigar o eliminar tales
impactos; así como el marco legal que sustenta el EIA.

La participación en las audiencias es libre. Si se desea copia del EIA o del


resumen ejecutivo deberá solicitarse el mismo a la DGAA-Energéticos, DREM o
Municipalidad Provincial o Distrital. Las preguntas en la audiencia se formulan
por escrito o, excepcionalmente, de forma oral. Las audiencias públicas se llevan a

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 37 PET_05_615


cabo en idioma español y, en caso no fuera posible comunicarse adecuadamente
en dicho idioma, se deberá contar con un intérprete.

Dentro de los 15 días calendario siguientes a la fecha de la audiencia, el público


interesado podrá consultar el EIA y alcanzar a la DGAA-Energéticos o a la
DREM, documentos con observaciones, propuestas y sugerencias que serán
evaluados por la DGAA-Energéticos y considerados en un informe, el mismo que
formará parte del expediente del procedimiento administrativo.

Los EIAP y EIA exonerados de procedimiento de realización de audiencia


pública, se publicarán dentro de los 10 días calendario siguientes al ingreso del
estudio al MINEM. Los interesados podrán presentar documentos con
observaciones, propuestas y sugerencias dentro de los 15 días calendario luego de
las publicaciones Al igual que en el caso anterior, estos documentos serán
considerados por la DGAEE e incluidos en el expediente respectivo.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

A continuación se presenta el conjunto de entidades con competencias en materia


ambiental respecto de actividades de transporte de hidrocarburos, y sus
respectivos ámbitos de competencias.

2.2.1 Dirección General de Hidrocarburos

La Dirección General de Hidrocarburos (DGH) es la encargada de proponer y


evaluar la política del Subsector Hidrocarburos, proponer y/o expedir, según sea
el caso, la normatividad necesaria del Subsector Hidrocarburos; promover las
actividades de exploración, explotación, almacenamiento, procesamiento,
transporte, refinación, distribución y comercialización de hidrocarburos, así como
de seguridad y medio ambiente, promoviendo su desarrollo, conforme al
Decreto Supremo Nº 25-2003-EM, Reglamento de Organizaciones y Funciones del
Ministerio de Energía y Minas.

2.2.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAA-Energéticos)


tiene como objeto proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la
normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades
orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al
desarrollo de actividades energéticas; y promover el fortalecimiento de las
relaciones de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte
involucrada con las actividades del sector energético. Mediante Decreto Supremo
Nº 025-2003-EM se establecieron las funciones de esta dirección.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 38 PET_05_615


La DGAA-Energéticos evalúa y aprueba, según corresponda, los estudios
ambientales a los que se encuentra obligado el titular de la actividad. Así mismo,
la DGAA-Energéticos norma la evaluación de impactos ambientales y sociales
derivados de las actividades del sector y establece las medidas preventivas y
correctivas en caso que sea necesario para el control de dichos impactos. También
evalúa las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental sectorial
vigente, proponiendo las sanciones que el caso amerite.

2.2.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), creado


mediante Ley Nº 26734, es el organismo fiscalizador de las actividades que
desarrollan las empresas de los subsectores electricidad e hidrocarburos. Es el
ente encargado de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas que regulan estas actividades, incluidas las referidas a la conservación
del ambiente.

Toda persona natural o jurídica, dedicada a las actividades de transporte,


almacenamiento, distribución, refinación y comercialización de hidrocarburos
deberá suministrar la información técnica y económica necesaria de las
actividades que realiza para el cumplimiento de las funciones de OSINERG, en la
forma y plazos que este organismo establezca.

Respecto de los Estudios de Impacto Ambiental, OSINERG no participa en su


aprobación pero controla su cumplimiento y ejecución. OSINERG es la entidad
competente para la imposición de sanciones administrativas, en tanto ente
fiscalizador de las actividades de hidrocarburos. Esta entidad cuenta con una
escala de multas y sanciones, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 176-
99-EM/SG.

2.2.4 Instituto Nacional de Recursos Naturales

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) fue creado mediante Ley


Nº 25902, y tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral
de los Recursos Naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el
desarrollo sostenible. El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar el uso
sostenible de los Recursos Naturales renovables, orientados a contribuir al
desarrollo del Sector Agrario. Cuenta con Direcciones Generales en materia de
Aguas y Suelos, Forestal, Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre, y Medio
Ambiente Rural. Así mismo, cuenta como órganos desconcentrados con Unidades
Operativas Regionales establecidas a nivel nacional.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 39 PET_05_615


2.2.5 Dirección General de Salud Ambiental

La Ley General de Salud, Ley Nº 26842, ha encomendado al Ministerio del sector


las siguientes atribuciones en materia ambiental:

• Dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la
salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia.

• Dictar las medidas de prevención y control indispensables pare que cesen


los actos o hechos que ocasionan contaminación ambiental, cuando ella
signifique riesgo o daño a la salud de las personas.

• Dictar las normas sanitarias que regulen las descargas de desechos o


sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado
las precauciones por ella dadas.

• Dictar las normas relacionadas con la calificación de las sustancias y


productos peligrosos, las condiciones y límites de toxicidad y peligrosidad
de dichas sustancias y productos, los requisitos sobre información,
empaque, envase, embalaje, transporte, rotulado y demás aspectos
requeridos para controlar los riesgos y prevenir los daños que esas
sustancias y productos puedan causar a la salud de las personas.

El órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de estas tareas (protección


del ambiente, saneamiento, higiene alimentaria y salud ocupacional) es DIGESA -
Dirección General de Salud Ambiental. DIGESA fue creada mediante Decreto
Legislativo Nº 584, el cual fue derogado y reemplazado por la Ley del Ministerio
de Salud, Ley Nº 27657, la cual establece a DIGESA como uno de los Órganos en
Línea del Ministerio de Salud. DIGESA tiene como principal función proponer a
la alta dirección la política nacional y normas pertinentes en relación a la
protección de la salud de la población en riesgo a causa de alteraciones
ambientales y ocupacionales. Adicionalmente, el sector cuenta con el Instituto
Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS),
organismo público descentralizado encargado de formular y proponer políticas y
normas orientadas a la protección del ambiente para la salud.

2.2.6 Consejo Nacional del Ambiente

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) por su ley de creación, Ley Nº


26410, modificada por la Ley Nº 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, se constituye en la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. La política en materia ambiental que
formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 40 PET_05_615
De acuerdo a lo establecido por el Artículo 8º de la Ley Nº 28245, el CONAM
tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y
supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la
conservación del patrimonio natural; controlar y velar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales; así como dirimir y solucionar las controversias entre las
entidades públicas.

Señala el Artículo 4º de la Ley Nº 26410, modificado por el Artículo 9º de la Ley


Nº 28245, que entre las principales funciones del CONAM se encuentran la de
proponer, coordinar y dirigir la Política Nacional Ambiental; dirigir el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental; dirigir el proceso de elaboración y revisión de
Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) y Límites Máximos Permisibles (LMPs);
dirigir el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental; resolver en
última instancia administrativa los recursos impugnativos interpuestos contra las
resoluciones o actos administrativos relacionados con el medio ambiente y los
recursos naturales; opinar sobre los proyectos de legislación con implicancias
ambientales; entre otros.

2.2.7 Defensoría del Pueblo

Conforme al Capítulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría del


Pueblo, cuyo titular es el Defensor del Pueblo, le corresponde:

• Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de


la comunidad;

• Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública;

• Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

En este sentido, conforme lo establece el Artículo 9º de la Ley Orgánica de la


Defensoría del Pueblo, Ley Nº 26520, el Defensor del Pueblo está facultado, en el
ejercicio de sus funciones, para:

• Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte, cualquier investigación


conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la
Administración Pública y sus agentes que, implicando el ejercicio ilegítimo
defectuoso, irregular, moroso, abusivo o excesivo, arbitrario o negligente de
sus funciones, afecte la vigencia plena de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad.

• Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad


contra las normas con rango de ley a que se refiere el inciso 4) del Artículo
200° de la Constitución Política, asimismo, para interponer la Acción de
Habeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de Habeas Data, Acción
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 41 PET_05_615
Popular y Acción de Cumplimiento, en tutela de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.
Asimismo, está capacitado o facultado para intervenir en los procesos de
Habeas Corpus para coadyuvar a la defensa del perjudicado.

• Iniciar o participar, de oficio o a petición de parte, en cualquier


procedimiento administrativo en representación de una persona o grupo de
personas para la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad.

• Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme al Artículo 162° de la


Constitución.

Asimismo, el Artículo 26º de la Ley Nº 26520 establece que el Defensor del


Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, puede formular a las autoridades,
funcionarios y servidores de la administración pública advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la
adopción de nuevas medidas.

2.2.8 Instituto Nacional de Cultura

El Instituto Nacional de Cultura (INC), entidad perteneciente al Ministerio de


Educación, es la autoridad ejecutiva a cargo de la protección y aplicación de la
legislación de protección al patrimonio cultural. Al INC le corresponde hacer y
mantener el inventario general de los bienes inmuebles considerados como
Patrimonio Cultural de la Nación.

2.2.9 Gobiernos Regionales

Según la Constitución Política del Perú (modificado por la Ley de Reforma


Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización, Ley Nº
27680), los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,
fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. En este
contexto, son competentes para promover y regular actividades y/o servicios en
materia, entre otros, de medio ambiente, conforme a ley. Lo señalado está
establecido en el Artículo 192º, inciso 7 de la Constitución Política del Perú. Por
otro lado, el Artículo 191º establece que los gobiernos regionales tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, distingue entre


competencias exclusivas (Artículo 13º, numeral 13.1), cuyo ejercicio corresponde
de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno, conforme a la
Constitución y a la ley; competencias compartidas (numeral 13.2), en las que
intervienen dos o más niveles de gobierno (central, regional o local), que
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 42 PET_05_615
comparten fases sucesivas de los procesos implicados, encargándose la ley de
indicar la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel, y
competencias delegadas (numeral 13.3), aquellas que un nivel de gobierno delega
a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo, manteniendo la entidad que delega la
titularidad de la competencia.

En tal contexto, el Artículo 45º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley


Nº 27867 (modificada por la Ley Nº 27902), señala que las funciones de definir,
dirigir, normar y gestionar las políticas sectoriales, como la correspondiente al
sector hidrocarburos, es competencia exclusiva del Gobierno Nacional, y las
políticas y funciones de los Gobiernos Regionales deben concordar con tales
políticas sectoriales.

Siguiendo lo dispuesto por la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley


Orgánica de Gobiernos Regionales, mediante Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM
se aprobó el “Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los
Gobiernos Regionales y Locales del año 2004”. De acuerdo con este plan, el
Consejo Nacional de Descentralización dictará las disposiciones pertinentes que
garanticen un progresivo y ordenado proceso de transferencia de los Sectores del
Gobierno Central hacia los Gobiernos Regionales.

2.2.10 Gobiernos Locales

Conforme a la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos


locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan
y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización. De acuerdo con el Artículo 194º de la Constitución
Política del Perú (modificado por el art. Único de la Ley Nº 27680), las
municipalidades provinciales y distritales tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Adicionalmente, el numeral 8
del Artículo 195º (modificado por el art. Único de la Ley Nº 27680) establece que
los gobiernos locales son competentes para desarrollar y regular actividades y/o
servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,
sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y
tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos,
cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

Siguiendo lo dispuesto por la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización,


y la Quinta Disposición Complementaria de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, el Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM aprobó el “Plan Anual
de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y
Locales del año 2004”. De acuerdo con este plan, el Consejo Nacional de
Descentralización, a cargo del mismo, dictará las disposiciones pertinentes que

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 43 PET_05_615


garanticen un progresivo y ordenado proceso de transferencia de los Sectores del
Gobierno Central hacia los Gobiernos Locales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 44 PET_05_615


3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto prevé la construcción de una Estación de Compresión y


Tendido de Gasoducto de 16.45 km. para la conducción de gas natural seco desde
la Planta Procesadora de Gas Pariñas (PGP) hasta la Estación de Fiscalización de
Gas ubicada en Punta Arenas, distrito de Pariñas, Provincia de Talara,
Departamento de Piura.

Se ha previsto que se deberán construir dos Estaciones: una de salida del


Gasoducto y otra de llegada, donde se ubicarán la Estación de Compresión,
Estación de Medición, Sala de Instrumentación SCADA y equipos de raspatubos.

El gasoducto, diseñado para transportar 10.0 MMPCS, será de 6 5/8” Ø


construido de acero al carbono según norma API (American Petroleum Institute)
5L Grado B, ERW, protegido con tricapa de poliolefinas de 3.5 a 4.0 mm de
espesor.

3.2 DISEÑO DEL PROYECTO

El trazo que seguirá el gasoducto fue elegido considerando los siguientes


criterios: evitar perturbaciones a la población local y aprovechar el derecho de vía
de las tuberías existentes en la zona. De esta manera, la línea de conducción
avanzará en paralelo al oleoducto Amarillos – Refinería de 8”Ø de propiedad de
Petroperú, el oleoducto de 8”Ø Peña Negra PTS de PETRO-TECH y el ducto de
Diesel de 6”Ø Planta de Ventas Petroperú – Tortuga.

Se cuenta con un perfil longitudinal de toda la traza de la línea, desde la Estación


de Compresión hasta el punto de entrega en Punta Arenas (Ver Anexo A
Descripción del Proyecto).

Las distancias de la traza se muestran a continuación:

Cuadro 1. Distancias de las Trazas

Tramo Descripción Longitud (Km.)

Inicio en Planta Pariñas hasta encuentro con


N° 1 5.75
Oleoducto 8”Ø Peña Negra

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 45 PET_05_615


Tramo Descripción Longitud (Km.)

Trayecto en paralelo al oleoducto 8”Ø de Peña


N° 2 7.8
negra a PTS

Trayecto de línea sola desde desvío con


N° 3 Oleoducto hasta la Planta de Ventas de 1.3
Petroperú

Trayecto en paralelo al ducto de 6ӯ de Diesel


N° 4 1.6
desde Planta de Ventas hasta Punta Arenas

Cuadro 2. Especificaciones Técnicas de la Línea

Parámetros de Diseño Línea de 6 5/8” Ø

Diámetro nominal 6”

Servicio Gas seco

Caudal Máximo (MMPCSD) 10.00

Presión de la línea de gas de captación 95 a 130


(psig)

Presión de línea de gas de descarga en 353


Pariñas (psig)

Presión en el Punto de entrega en Punta 150


Arenas (psig)

Temperatura de salida (°F) 190

Temperatura de llegada (°F) 80

Máxima Presión de diseño (psig) (*) 720

Estándar de diseño y construcción ANSI/ASME B 31.8

Estándar de material de las tuberías Acero al carbono Norma API 5L Grado B,


ERW

Estándar de grosor previsto de las paredes ASME B 31.8

Estándar de soldadura ASME

Material de protección de las tuberías Revestimiento poliolefínico de 3.5 – 4.0


mm de espesor

Estándar de Prueba Hidrostática ASME B31.8 / ANSI B1615


(*) Limitada por la máxima presión de trabajo permitida del Lanzador/Receptor raspatubos, con
brida ANSI Class 300 a la temperatura de servicio.

El desarrollo del proyecto tendrá la siguiente secuencia operativa tentativa:

• Se estima un periodo de 129 días para el desarrollo de las actividades


relacionadas a la construcción de las estaciones de Pariñas y de Punta Arenas.

• Asimismo, un periodo de 159 días para el tendido de los 16.45 km del


Gasoducto.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 46 PET_05_615
3.2.1 Sistemas y Suministros a Instalarse

3.2.1.1 Suministros de Energía Eléctrica

La energía necesaria para las operaciones de construcción y operación de la


Estación de Pariñas provendrá de la Planta Criogénica, mientras que la energía
eléctrica para la Estación de Punta Arenas será transferida por una línea de alta
tensión tendida hasta la locación desde la Refinería.

3.2.1.2 Sistema SCADA

Se utilizará el Sistema SCADA-DeltaV ya instalado por PETRO-TECH, al cual se


le añadirán tarjetas seleccionadas de acuerdo a la naturaleza de las señales que
serán recibidas y enviadas desde las áreas de Pariñas y Punta Arenas. Se cuenta
para este proyecto con la ampliación de señales analógicas de entrada, señales
discretas de entrada y salida, tarjetas seriales que permitirán la comunicación
MODBUS con los equipos de campo.

El sistema SCADA de PETRO-TECH es del tipo Delta V de Fisher-Rosemount


Systems Inc. Entre las principales características técnicas del Sistema SCADA-
DeltaV utilizado para control y monitoreo de la operación de transferencia de gas
natural seco, se pueden mencionar las siguientes:

• Transferencia de data automatizada.

• Encriptación de seguridad disponible.

• Transferencia de data transparente.

• Transmisión de data multipunto.

• Fácil integración.

El Sistema SCADA instalado, implementado y operado desde la Sala de Control,


es capaz de:

• Brindar registros históricos de data de la venta de gas seco a la Refinería de


Petroperú.

• Supervisar y controlar todas las señales de estado On / Off del Compresor


y las válvulas de bloqueo instaladas al inicio y final del gasoducto.

• Enviar las señales en tiempo real a la administración de lo que sucede en el


Sistema del Gasoducto, a fin de tomar las acciones pertinentes.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 47 PET_05_615
• Capacidad de comunicación por Internet.

3.2.1.3 Sistema de Comunicación

El sistema de comunicación entre las Plantas y/o Estaciones con el centro de


control está basado en el sistema SCADA-DeltaV instalado, con protocolo de
comunicación en concordancia con el sistema.

Las señales de los medidores de flujo, presión y temperatura son llevadas a las
RTU ubicadas en cada Estación y la información es transmitida hacia el centro de
control utilizando como medio el sistema de comunicación SCADA-DeltaV.

El sistema SCADA –DeltaV cuenta con un software integrado, que permite que la
información requerida por el sistema de detección de fugas esté disponible.

El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de


los volúmenes de gas seco en movimiento, y centraliza en estos reportes las
condiciones de operación que recibe por medio del sistema SCADA-DeltaV de la
Estación de Salida en Pariñas y de la Estación de Llegada en Punta Arenas. El
operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos de las dos
estaciones, cuenta con los elementos de juicio suficientes para detectar
desviaciones en la operación y transferencia de gas, así como para actuar
oportunamente ante cualquier emergencia.

3.2.1.4 Sistema de Protección Catódica

Las instalaciones metálicas enterradas o sumergidas serán protegidas


catódicamente en un plazo no mayor de seis (6) meses después de iniciada la
operación. Los criterios técnicos para los sistemas de Protección Catódica serán
tomados de la Norma NACE RP-01-69.

• Aislamiento eléctrico, puntos de toma de potencial e interferencia eléctrica.

• Las instalaciones con Protección Catódica estarán eléctricamente aisladas de


cualquier instalación ajena al sistema. Se permitirán interconexiones
eléctricas entre conjuntos metálicos del Sistema de Transporte, cuando éstos
estén protegidos catódicamente como una unidad.

• Se instalarán suficientes puntos de medida de potencial en la Línea y en las


Estaciones, para monitorear periódicamente el funcionamiento del sistema
de Protección Catódica y tomar a tiempo medidas correctivas.

• Los sistemas de Protección Catódica por corriente impresa, serán diseñados,


instalados y operados, de manera de minimizar efectos adversos en otras
estructuras metálicas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 48 PET_05_615
En cuanto a la protección contra la corrosión de las instalaciones metálicas
expuestas a la atmósfera, se observará lo siguiente:

Las instalaciones metálicas del Sistema de Transporte que estén expuestas a la


atmósfera, serán protegidas de la corrosión exterior mediante la aplicación de
sistemas de revestimiento de superficies.

Los sistemas de revestimiento de superficies a emplear, serán cuidadosamente


seleccionados considerando el clima (temperatura, humedad, presencia de
hongos) del lugar en el que se ubicará la instalación Pariñas – Punta Arenas

Se tendrá especial cuidado en la aplicación y conservación de los revestimientos


en las zonas en que las instalaciones penetran en tierra, y en la zona de interfase
para el caso de instalaciones sumergidas en agua.

Las instalaciones de protección catódica, cuando sean necesarias, deberán


instalarse como la operación final del descenso y amarre. Las instalaciones se
inspeccionarán antes de colocar el relleno. Los puntos de prueba normalmente se
instalarán con un espaciado de 1 km. Las estaciones de prueba de protección
catódica se probarán para saber si hay cortocircuitos después de la instalación y
antes del relleno y se volverán a probar después del relleno.

La instalación llevará aislamiento entre la tubería y la descarga a tierra


impidiendo completamente la transmisión de corrientes eléctricas entre los
segmentos de la tubería separados por el aislamiento de tierra. La protección
catódica se definirá con exactitud durante el desarrollo de la ingeniería de detalle.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

El Proyecto de Construcción de la Estación de Compresión y Gasoducto de Gas


Seco que interconecten la Planta Procesadora de Gas de Pariñas con el punto de
Fiscalización de Refinería Talara en Punta Arenas, se realizará en tres etapas, las
cuales se pueden identificar en términos generales en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Etapas del Proyecto

Etapas Descripción

Etapa de Construcción Trabajos Preliminares


Construcción de la Línea
Movimiento de tierras.
6 5/8”
Pariñas – Zanjeo
Punta Arenas
Acarreo, Manipuleo, Reparto y Desfile de Tubería a lo
largo del Trayecto

Colocación de Cama de Arena o Tierra Fina en la Zanja


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 49 PET_05_615
Etapas Descripción

Soldadura de Tubos y Estructuras

Pruebas Radiográficas

Pruebas Hidrostáticas por Tramos

Bajado de Tuberías por tramos

Relleno, compactado y nivelado de zanja

Pruebas de Sistemas Generales

Puesta en marcha

Instalación y Puesta en marcha- Protección Catódica

Construcción Trabajos Preliminares


de las
Fundación y Obras Civiles
Estaciones de
Medición de Montaje e Instalación de Compresor
Pariñas y de
Montaje Mecánico y Eléctrico, Slots de medición
Punta Arenas
Montaje Mecánico y Eléctrico, Lanzador, Receptor y
Válvulas de Control

Cableado, Configuración y Comisionamiento del


sistema SCADA

Pruebas Sistemas Generales

Puesta en Marcha

Etapa de Operación Limpieza interior de la tubería (pigging)

Inspección

Mantenimiento

Etapa de Cierre de Movimiento de maquinarias y equipos


Operaciones
Desmontaje de instalaciones

Restauración de áreas afectadas

3.3.1 Etapa de Construcción

3.3.1.1 Construcción de las Estaciones de Compresión de Pariñas y de Fiscalización de


Punta Arenas

La Estación de Pariñas será construida en un área de 1,254.69 m2 compartiendo el


área con otros equipos ya instalados. Se estima un periodo de 129 días para la
instalación de las estaciones de Pariñas y de Punta Arenas

La Estación de Compresión de Pariñas contará con los siguientes equipos y


accesorios:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 50 PET_05_615


• Una Unidad de Compresión del tipo Reciprocante de 03 etapas y 800 BHP
de potencia, la cual comprimirá un volumen de hasta 10 MMSCFD de gas
seco proveniente de la Planta de Procesamiento de Gas de Pariñas.

• Una Unidad de Medición de 6” Ø x Class 300 #, de tipo Placa de Orifico


para la medición del gas comprimido. Este medidor contará con
transmisores de temperatura y presión que enviarán señales analógicas a un
computador de flujo.

• Un Computador de flujo para el cálculo del mismo, corregido por presión y


temperatura.

• Un Raspatubo de Lanzamiento de 6”Ø x 8”Ø x Class 300 #, para


mantenimiento del gasoducto, provisto de Skids, fijado a su cimentación
mediante pernos de anclaje y con un by-pass del sistema Raspatubo. Este
estará provisto de un sistema de detección (switch) de salida de Raspatubo
(pig), el cual enviará una señal discreta al equipo SCADA-DeltaV, además
de tener instrumentación de campo, línea de venteo y los drenajes
correspondientes.

• Medición de presión en la llegada para el monitoreo de presión en caso de


ruptura de la línea.

• Una Válvula de Corte de 6” Ø x Class 300 # (on/off) accionada por una


válvula solenoide, provista de señal discreta desde y hacia el equipo
SCADA-DeltaV.

La Estación de Fiscalización de Punta Arenas contará con los siguientes equipos y


accesorios:

• Un Raspatubo de Recepción de 6”Ø x 8”Ø x Class 300 #, para


mantenimiento del gasoducto, provisto de Skids, fijado a su cimentación
mediante pernos de anclaje y con un by-pass del sistema Raspatubo. Esté
estará provisto de un sistema de detección (switch) de llegada de Raspatubo
(pig), el cual enviará una señal discreta desde y hacia el equipo SCADA-
DeltaV.

• Medición de presión en la llegada para el monitoreo de presión en caso de


alguna ruptura de la línea.

• Una Válvula de Corte de 6” Ø x Class 300 # (on/off) accionada por una


válvula solenoide, provista de señal discreta desde y hacia el equipo
SCADA-DeltaV.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 51 PET_05_615


• Un Scrubber para captar la mínima cantidad de líquidos que se puedan
formar en el transporte de gas. Los efluentes serán vertidos en un tanque
sumidero y luego retirados para su reciclaje a producción.

• Para la medición y fiscalización del gas la Estación contará con una unidad
de medición de 6”Ø x Class 150# de tipo Placa de Orificio. Este medidor
tendrá instalados transmisores de temperatura y presión que enviarán
señales analógicas a un computador de flujo.

• Un Computador de flujo para el cálculo del flujo corregido por presión y


temperatura.

• Un Cromatógrafo de Gases, para el análisis del gas hasta C6+ y cálculo de la


Gravedad Especifica y Poder Calorífico. Este Cromatógrafo enviará una
señal serial al Computador de flujo.

3.3.1.2 Construcción de la Línea 6 5/8” Pariñas – Punta Arenas

El gasoducto tendrá una longitud aproximada de 16.45 Km. y los trabajos de


construcción se realizaran en un estimado de 159 días.

a) Trabajos Preliminares

Los materiales requeridos para la construcción del ducto, tales como, tubería,
maquinaria pesada y equipos de la compañía de servicios, serán transportados
desde Talara por medio de camiones de plataforma.

El transporte y todas las operaciones relacionadas se realizarán de acuerdo a


prácticas de manejo seguro con la finalidad de velar por la seguridad del personal
de trabajadores y para lograr minimizar los impactos al medio ambiente.

b) Recursos Humanos

Se tiene previsto contratar a una empresa de servicios especializada que cuente


con personal con la debida experiencia, calificación y capacidad.

Previo al inicio de los trabajos, se propone que todo el personal reciba


entrenamiento e inducciones en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente.

Todo el personal deberá estar dotado de elementos de protección personal


apropiado para las condiciones del trabajo a realizar, tales como, casco, botas,
guantes, ropa de trabajo, lentes, entre otros. Se debe señalar que todo el personal
que ingresa al derecho de vía de la traza, propio o contratista de PETRO-TECH
deberá contar con las siguientes coberturas de ley:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 52 PET_05_615


• Seguro de Salud (ESSALUD / EPS).

• Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – SALUD (ESSALUD


/ EPS).

• Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – PENSIONES


(COMPAÑIA DE SEGUROS / ONP).

• Seguro de Vida (Compañía de Seguros).

c) Puntos de Acopio para Tuberías

Se prevé el acondicionamiento de cuatro puntos de acopio de la tubería hacia el


derecho de vía, dependiendo de las mejores condiciones del terreno. En dichos
lugares se hará un acondicionamiento del área, y al finalizar las tareas restaurará
el terreno a su estado original.

Las tareas a desarrollar en el acondicionamiento de los puntos de acopio serán


básicamente el movimiento de suelos tendientes a acondicionar un acceso,
suficientemente estabilizado para camiones hasta la zona de acopio de tubería.

d) Instalaciones para Personal

Los trabajos de construcción del ducto requerirán la construcción de algunas


instalaciones para el personal y facilidades para la construcción.

Para el almacenamiento de materiales se ha previsto que la empresa contratista


los mantenga en sus almacenes en Talara, hasta que sean usados en la
construcción. En campo sólo se construirán dos pequeños almacenes.

Las aguas residuales serán enviadas a fosas sépticas de 2 m de profundidad por 1


m de diámetro. Estos serán tratados con aditivos biodegradables y cal, y al
término de la construcción se taparán tomando todas las medidas necesarias.

Se proveerán medidas de seguridad para la protección del personal y del material


empleado y se controlará el acceso no autorizado a los sitios de construcción

e) Comunicaciones

A todo lo largo de la traza se deberá contar con un sistema de comunicación. Se


utilizarán radios del tipo VHF con sistema de banda fija, y/o teléfonos celulares.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 53 PET_05_615


f) Suministros de Agua y Energía

El agua para consumo se tendrá en el lugar en bidones en cantidad suficiente


para abastecer las necesidades de los trabajadores y será proveído desde Talara.

Para las pruebas hidrostáticas se utilizará el agua de la quebrada Pariñas, previo


proceso de filtración.

Para conseguir la energía necesaria para las operaciones de construcción del


gasoducto, se contará con generadores a diesel montados sobre camiones. Estos
generadores darán energía a las máquinas de soldar, esmeriles, escobillas, etc.

g) Apertura del Derecho de Vía

• Movimiento de Tierras

Se prevé que el ancho del derecho de vía para el gasoducto se limitará a 15 m, es


decir 7.5 m a ambos lados del eje de la tubería, el cual será establecido de acuerdo
a ley y a las normas vigentes.

• Nivelación del Derecho de Vía

Durante la construcción, la capa superior del suelo removido (top soil) se colocará
fuera del derecho de vía a una distancia mayor a la que se colocará el subsuelo
extraído, de manera tal que pueda ser colocado nuevamente en su lugar original
sin ser mezclado con el subsuelo, especialmente en zonas donde exista flora, en
donde se colocará una capa de 0.20 m de tierra vegetal. El subsuelo se colocará a
un costado de la zanja para permitir el fácil relleno de la misma luego de la
instalación de la tubería.

El material alrededor del gasoducto será compactado para obtener condiciones


similares a las existentes en el terreno antes de construirse la zanja.

h) Apertura de la Zanja

Se abrirá una zanja por donde irá el gasoducto. La zanja tendrá un ancho y una
profundidad mínima según se establece en la Norma ASME B31.8 y/o de acuerdo
con los requisitos del “Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos”.

En la mayoría de la traza, exceptuando los cruces aéreos, la zanja tendrá una


profundidad tal que asegure una tapada mínima de 0.73 m. desde el lomo de la
tubería. Esto implica que para la tubería proyectada de 6 5/8 “Ø, la profundidad
de la zanja será de 1.10 a 1.20 m y el ancho mínimo de 0.50 m.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 54 PET_05_615


Cuando sea necesario, se aumentará la profundidad de la zanja, especialmente en
cruces de quebradas donde la profundidad será mayor de 1.60 m. En la zona en
que cruza la Quebrada Pariñas, la zanja se profundizará hasta los 2.00 m.

Donde la topografía presente quebradas profundas y de pendiente brusca, la


tubería será colocada sobre soportes anclados a gran profundidad (piloteados) de
acuerdo al estudio de suelos y al grado de socavación de las quebradas, para
asegurar la estabilidad en caso de presentarse el Fenómeno del Niño.

En zonas donde no se pueda enterrar a la profundidad indicada o en cruces de


carreteras, se encamisetará la tubería dentro de otra de 10” Ø con la finalidad de
protegerla de posibles daños.

En caso que la tubería deba pasar por zonas con edificaciones, se tomará la
distancia mínima con sistemas de protección para las tuberías. Tanto el diseño de
los sistemas de protección así como las distancias mínimas a considerar, deberán
ser previamente aprobadas por el OSINERG, de acuerdo a los artículos 32º y 33º
del Anexo 1 del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.

i) Desplazamiento, Manipuleo y Reparto de las Tuberías

Inicialmente los materiales se almacenarán en distintas zonas de acopio, el criterio


para su selección (cantidad y ubicación) responde a las siguientes
consideraciones:

• Minimizar el traslado de tuberías con equipo pesado por el derecho de vía,


reduciendo la emisión de gases de escape, el consumo de combustibles, la
generación de polvo y los riesgos inherentes de seguridad industrial.

• Como ya se mencionó anteriormente, se habilitarán puntos de acopio y


caminos de servicio para trasladar la tubería al derecho de vía.

• Las tuberías se manipularán de forma tal de no dañar su revestimiento, que


no se originen abolladuras, cortes, abrasiones, curvaturas, estrías o que se
dañen los extremos biselados.

• Todos los materiales y equipos suministrados serán izados, transportados,


almacenados o manipulados de manera tal que se evite el daño, deterioro o
pérdida de los mismos mediante el uso de algún tipo de cubierta de
protección cuando sea necesario.

• La tubería se tenderá de acuerdo con los planos o diagramas de alineación


que establecen la colocación apropiada. Asimismo, la tubería se tenderá con
exactitud en relación con la longitud requerida a lo largo del derecho de vía
reduciendo al mínimo la acumulación de tramos cortos de tubería o juntas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 55 PET_05_615
que más adelante deben ser acarreadas, biseladas nuevamente e instaladas
en la tubería.

• En las zonas donde no se pueda tender la tubería en forma continua (cruces,


quebradas o donde sea necesario realizar una excavación ancha), se medirá
la cantidad de tubería requerida. En ninguna circunstancia se tenderá la
tubería antes de despejar y nivelar el derecho de vía. En cruces donde se
requiera la ejecución de estructuras metálicas, las mismas se acopiarán
adyacentes al derecho de vía en los lugares denominados zonas de acopio.

• El tendido de tubería se realizará de modo que permita el paso normal de


los equipos a través del derecho de vía y que cause la menor interferencia
posible con el uso normal y legítimo del terreno en donde cruce la tubería.

• Se evitará al máximo la entrada de suciedad o desechos dentro de la tubería


durante su tendido en el derecho de vía. No se colocará en contacto directo
con el suelo si dicho contacto pudiera causar daños al revestimiento,
colocando la misma sobre tacos de madera o almohadillas de sacos.

j) Colocación de Cama de Arena o Tierra Fina en la Zanja

En terrenos eriazos, la tubería será enterrada en zanjas de 0.50 m de ancho


promedio y profundidad de 1.10 a 1.20 m instalándose sobre un colchón de
material fino cernido y compactado de 0.15 m de espesor, y colocado sobre la
tubería hasta una altura de 0.20 m. El relleno encima del colchón protector se
realizará con arena o con material proveniente de la excavación, hasta el nivel del
terreno circundante. En aquellas zonas con presencia de flora, se colocará una
capa de tierra vegetal de 0.20 m que habrá sido conservada previamente en las
operaciones previas al zanjado.

k) Soldadura de Tubos y Estructuras

Los procedimientos de soldadura se calificarán con la Norma API 1104 y deberán


ser suficientes para satisfacer todos los requisitos de los códigos en cuanto a los
rangos variables esenciales del trabajo. Todo el personal de soldadores deberá
cumplir con los requisitos de la Calificación de Habilidad, según Norma API 1104
o ASME IX.

No se permitirá soldar cuando las condiciones del tiempo puedan perjudicar la


calidad de las soldaduras. No se realizará ninguna soldadura si hay vientos muy
fuertes o humedad, polvo o arena en el aire de suficiente magnitud como para
provocar una soldadura insatisfactoria.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 56 PET_05_615


Todos los biseles se limpiarán hasta dejarlos brillantes por medios adecuados
inmediatamente antes de alinearlos para ser soldados. La alineación será
concéntrica y se hará con presentadores de alineación adecuados.

Si se descubren laminaciones o extremos divididos en la tubería mientras se


suelda, o si los biseles están dañados o doblados hasta el extremo de que no se
pueda lograr una alineación satisfactoria de la soldadura, entonces se cortará la
tubería defectuosa o dañada y se la volverá a biselar con la forma estándar para
las juntas.

Toda soldadura que se determine inaceptable deberá ser reparada, reprocesada o


reemplazada, a través del procesamiento mediante el esmerilado de los defectos
superficiales o mediante pasadas del limpiador de soldadura para eliminar la
socavación externa, pasada de soldadura para relleno inferior y nueva soldadura
para eliminar las condiciones de la superficie interna, cuando sea posible.

Cuando se determine que es necesario realizar un recorte, se quitará toda la


soldadura y se reemplazará como un cilindro. Se quitará suficiente material de la
tubería a cada lado para asegurar la remoción completa del defecto, la
eliminación del polvo del esmerilado o de los restos de las reparaciones, así como
cualquier daño térmico evidente en la tubería circundante causado por los pasos
anteriores de eliminación del daño.

l) Pruebas Radiográficas

Se prevé radiografiar el 100% de las soldaduras circunferenciales hechas por cada


soldador y dichas radiografías deberán cubrir el 100% de la circunferencia. Se
inspeccionará la radiografía de todas las soldaduras circunferenciales en el 100%.

Si se radiografía la película, la imagen deberá identificar la película claramente


como una soldadura de reparación. Los límites de aceptación de defectos serán
los mismos que los aplicados al examen original.

m) Pruebas Hidrostáticas por Tramos

Con la finalidad de verificar el cierre hermético a todo lo largo del gasoducto, se


realizarán pruebas hidrostáticas. Para esta prueba se utilizará agua acarreada con
cisternas. Por la distancia y el diámetro de la tubería la prueba hidrostática puede
realizarse en tres tramos.

Cuando se alcance el rango de presión de prueba, equivalente a 1.5 veces la


presión máxima del ducto, las válvulas y conexiones obturadas a la línea serán
inspeccionadas para detectar fugas. La prueba hidráulica se complementará con
un servicio de limpieza interior.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 57 PET_05_615


n) Bajada de Tuberías por Tramos

Se proveerá el equipo adecuado para bajar la tubería acorde al tipo de


revestimiento usado, empleándose una lona sinfín no abrasiva, una eslinga de
cuero o de compuesto que tenga un ancho mayor que el diámetro de la tubería y
una longitud suficiente para impedir cualquier contacto entre la tubería revestida
y cualquier parte metálica de la eslinga.

La zanja se dejará libre de piedras, terrones duros y toda raíz o material extraño.
La tubería se bajará directamente a la zanja después de haberla inspeccionado y
haberle efectuado las operaciones de reparación.

En las zanjas rectas, salvo que se especifique lo contrario, la tubería se colocará


adecuadamente dentro de la zanja de acuerdo a normas de trabajo. Las
curvaturas de la tubería que no se adapten adecuadamente a la zanja serán
provistas del lugar adecuado mediante la excavación necesaria. Cuando no se
pueda remediar la falta de adaptación mediante excavación, la sección
inadecuadamente curvada de la tubería será quitada y reemplazada por una
nueva curvatura.

Cuando se utilicen eslingas para el descenso, se proveerá espacio para la eslinga


en la zanja, de modo que la eslinga pueda liberarse sin levantar la tubería ni
dañar el revestimiento. Deberá evitarse un excesivo número de piezas cortas
producidas debido al control inapropiado en el tendido de la tubería.

o) Inspección de Revestimiento de las Tuberías

La tubería tiene de fábrica, un revestimiento externo poliolefínico de 3.5-4.0 mm


de espesor. Dicho revestimiento se revisará antes y después de la colocación de la
tubería en la zanja.

p) Relleno, Compactado y Nivelado de la Zanja

La operación de relleno seguirá tan de cerca como sea posible al descenso de la


tubería, debiéndose realizar previamente la prueba hidrostática. El relleno de la
zanja se programará de modo tal de lograr en lo posible que, la tubería que haya
sido bajada a la zanja y haya sido probada hidrostáticamente sin problemas; se
mantenga mucho tiempo descubierta. El trabajo de limpieza se realizará detrás de
la finalización del relleno de la zanja.

Cuando se esté realizando el relleno, se considera colocar un colchón de material


fino, cernido y compactado de 0.15 m de espesor. No se permitirá que caigan
piedras, terrones duros ni otros objetos duros sobre la tubería revestida. La
tubería se cubrirá hasta una altura de 0.20 m con el mismo material fino y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 58 PET_05_615


cernido, antes de colocar el material propio de la excavación hasta alcanzar el
nivel del terreno circundante.

q) Limpieza del Derecho de Vía

Inmediatamente después de finalizada la operación de relleno, se limpiará el


derecho de vía. Los residuos recogidos serán dispuestos de la siguiente manera:

• Los metales serán enviados a la parcela 25 (depósito de chatarra) para su


clasificación y reciclaje.

• Los demás residuos serán dispuestos en funcion del tipo, por ejemplo los
domésticos (no contaminados) serán enviados al relleno municipal, de
acuerdo al procedimiento PO-ADMS-01 y sus instructivos de operación.

r) Desmovilización

Al finalizar la etapa de construcción, se procederá al retiro de maquinarias,


equipos y materiales utilizados en esta fase, los cuales serán transportados hasta
Talara por medio de camiones.

3.3.2 Etapa de Operación

3.3.2.1 Limpieza Interior de las Tuberías

Para la limpieza interior de la línea se ha considerado establecer una política de


control de la corrosión interna de la tubería y equipamiento mediante la limpieza
interna de la línea con el uso de Raspatubos (pigs). De acuerdo a los resultados
que se obtengan, se definirá la frecuencia de las futuras inspecciones, la misma
que será aprobada por el OSINERG.

Como se ha indicado, los dispositivos de lanzamiento y recepción de raspatubos


(pigs) se instalarán tanto en la Estación de Compresión de Pariñas, como en la
Estación de Fiscalización de Punta Arenas, los cuales contarán con válvulas de
detección de salida/llegada del raspatubos, instrumentación de campo, línea de
venteo y drenajes correspondientes.

Es importante coordinar y supervisar la operación de envío de los raspatubos,


dado que en cada pasaje se barrerán los líquidos retenidos en el ducto y, en
consecuencia, dichos líquidos llegarán a la Estación de Fiscalización de Punta
Arenas, ingresando al scrubber y luego al tanque sumidero para su disposición
posterior. Cuando el raspatubos (pig) llega a la estación receptora, viene
empujando una mezcla de líquidos y sólidos producto de la limpieza interior del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 59 PET_05_615


sistema. Los sólidos son básicamente óxidos de hierro, que deberán disponerse
adecuadamente.

3.3.2.2 Inspección

Periódicamente se realizarán patrullajes terrestres de inspección, los cuales


verificarán que el ducto no presente cambios en la estabilidad del suelo a lo largo
del recorrido, especialmente en los cruces de quebradas, de carreteras o
segmentos subterráneos del ducto que estén expuestos; además de comprobar
que el revestimiento externo de la línea en superficie esté en perfectas
condiciones, así como la pintura de los soportes estructurales, el funcionamiento
y calibración apropiados de los sistemas de protección catódica. Los patrullajes
también servirán para detectar cualquier uso no autorizado del derecho de vía
por parte de personas ajenas al proyecto y cualquier otra situación que podría
provocar un peligro a la seguridad o requerir de mantenimiento preventivo y/o
reparación.

3.3.2.3 Mantenimiento

Se establecerá un procedimiento de mantenimiento preventivo en todas las áreas


e instalaciones del proyecto, tal como lo exigen las buenas prácticas de ingeniería
y la reglamentación vigente. Estas áreas e instalaciones incluyen los sistemas
electrónicos, trampas de lanzamiento/recepción de los raspatubos, válvulas de
bloqueo, protección catódica y todos aquellos equipos y componentes que sean
pasibles de sufrir daños o provocar paradas imprevistas del sistema

3.3.2.4 Identificación de Fugas en el Gasoducto

El sistema de detección de fugas en el gasoducto estará destinado a reducir al


mínimo la liberación de hidrocarburos a la atmósfera.

El sistema está basado en el balance de masa compensado con corrección por


cambio en el inventario de la tubería. Mediante un algoritmo se comparan los
dos flujos, de entrada y de salida del Gasoducto, y cuando la variación sobrepasa
a la suma de las incertidumbres en la medición del flujo y el cambio del
inventario de la tubería, el sistema activa una señal de alarma audible y visual
que indicará la presencia de fugas en el Gasoducto. Para tal fin en cada uno de los
puntos de entrada y salida se encuentra instalado un medidor de flujo tipo Placa
de Orificio, un sensor de temperatura tipo RTD y un transmisor de presión, cuyas
señales ingresan a los Nodos Delta V ubicados en los cuartos de control de ambas
Estaciones, para luego llevar la información por el sistema de red TCP/IP que
PETRO-TECH posee, hacia el HUB primario Delta V y luego a la computadora
del centro de control ubicado en la Estación de Pariñas.

Para complementar lo anterior, y evitar la emisión de falsas alarmas, el sistema


cuenta con un algoritmo lógico el cual utiliza las señales de los dos transmisores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 60 PET_05_615
de flujo ubicados en los extremos del Gasoducto, así como la señal del transmisor
de presión adicional ubicado a la salida del mismo, para detectar una condición
de fuga. De esta manera, un aumento de flujo asociado con una disminución de
la presión en el extremo de salida del Gasoducto, y una disminución del flujo en
el extremo de llegada del Gasoducto, indica la presencia de una fuga en la
tubería.

El nodo Delta V de Punta Arenas envía señales de salida estándar hacia el sistema
de control de información, ubicado en la Sala de Control de Pariñas, en donde las
variables de flujo y presión serán analizadas.

Cada vez que tiene lugar una condición de fuga, se activan las alarmas visuales y
audibles en la Estación de Pariñas y el operador de la línea realiza una
investigación, para verificar y confirmar la razón de la alarma, e inicia una acción
cuando se confirma la fuga.

Las variables del Gasoducto (flujo, presión y temperatura) se visualizan en una


pantalla proporcionando información necesaria para ayudar a que el operador de
la línea tome una decisión sobre la acción a tomar.

Así mismo, el sistema tiene capacidad para actuar en forma automática sobre las
válvulas de bloqueo que se encuentran ubicadas a la entrada del Gasoducto en la
Estación Pariñas y a la salida en la Estación Punta Arenas.

3.3.3 Etapa de Cierre de Operaciones

Cuando la Estación de Compresión y el gasoducto deban abandonarse en forma


definitiva, ya sea por el término de la vida útil o por la finalización del contrato,
será necesario seguir los lineamientos formulados en el Anexo 1 del Reglamento
de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. N° 041-99-EM) y cumplir con
los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas.

En primer lugar, las instalaciones a ser desactivadas, deberán ser desconectadas


de toda fuente de suministro de hidrocarburos. En segundo lugar, se debe purgar
el hidrocarburo de la línea y rellenarla con sustancias inertes, sellando los
extremos de forma apropiada. En caso de ser necesario, se deberá instalar
sistemas de alivio de presión. Para el caso de abandonos temporales se deberá
mantener la protección por corrosión y protección catódica, de acuerdo a los
requerimientos de las Normas ANSI/ ASME.

Se desmontará toda instalación en superficie y retirará todo material ajeno al


lugar por sobre el nivel del derecho de vía, llámense válvulas de bloqueo,
conectores de corriente impresa para protección catódica, entre otros. El área
alrededor de cada instalación superficial se deberá devolver a su estado original,
tanto como sea razonablemente posible.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 61 PET_05_615
4 LINEA DE BASE AMBIENTAL

La evaluación de la Línea Base Ambiental responde al objetivo de obtener una


visión del estado actual de las condiciones de base, en la zona donde se ubicará la
estación de compresión y el gasoducto. Este trabajo abarcará la descripción de los
elementos físicos, biológicos y socioeconómicos culturales del área de estudio, así
como la identificación de aquellos aspectos ambientales que resulten más
relevantes ya sea por su excepcionalidad, rareza o fragilidad.

El trabajo comenzó con el análisis de información bibliográfica, tanto la entregada


por PETRO-TECH como la existente en ERM. Este análisis sirvió para tener una
idea preliminar de las características del proyecto y de las condiciones del
entorno, así como para determinar el área de estudio.

Una vez determinada el área de trabajo y establecido los posibles puntos de


muestreo, se planificó el trabajo de campo, el mismo que se realizó en el periodo
del 10 de junio al 02 de julio de 2005. En esta etapa del estudio, se hizo el
reconocimiento de la locación donde se instalará la estación de compresión y el
gasoducto. El equipo de campo estuvo conformado por un equipo de
profesionales con reconocida experiencia en este tipo de proyectos, y contó con el
apoyo de personal local.

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto varía de acuerdo a los factores a analizar. Es


por eso que se ha establecido un área de influencia para los factores ambientales
(físicos y biológicos), y otra para los factores sociales. Además, para permitir una
mayor comprensión y análisis de la situación en la zona, cada área de influencia
se ha subdividido en dos: directa e indirecta (ver Mapa de Area de Influencia en
el Anexo B Mapas Temáticos).

En el caso de los factores ambientales, se ha considerado como Área de Influencia


Directa (AID) a la faja de 15 m de ancho (7.5 a ambos lados de la tubería) que
corresponde al derecho de vía. Es en este sector en donde se emplazarán los
diversos componentes del proyecto (estación de compresión, estación de
fiscalización, gasoducto), así como el lugar en donde se ubicarán las instalaciones
temporales necesarias durante la etapa de construcción (puntos de acopio,
caminos de servicio, etc.).

El Área de Influencia Indirecta (AII) es una zona mayor que la anterior, en cuya
definición se han considerado diversos criterios (geológicos, edafológicos,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 62 PET_05_615


hidrológicos, ecológicos, etc.). Esta área involucra una faja de 500 m de ancho (250
m a cada lado del gasoducto).

Las áreas de influencia consideradas para la evaluación de los factores sociales


están descritas en el ítem 4.4.1 Descripción del Área de Estudio.

4.2 MEDIO FÍSICO

4.2.1 Geología y Geomorfología

4.2.1.1 Geología

Desde el punto de vista geológico, la línea del gasoducto se emplazará


mayormente en una zona llana, formada por depósitos cuaternarios, como el
Tablazo Talara, depósitos fluviales y eólicos cercanos a unos afloramientos
rocosos (ver Mapa Geológico en el Anexo B Mapas Temáticos).

Los relieves del Talud en Pariñas y Punta Arena son algo pronunciados,
apreciándose escarpados rocosos en los acantilados con afloramientos de
conglomerados del tablazo y rocas del terciario cortadas por fallas normales.

a) Estratigrafía

El área de influencia del proyecto está formada por una secuencia de rocas
sedimentarias del terciario al cuaternario reciente. Las unidades estratigraficas
identificadas en la zona de estudio son las siguientes:

• Formación Salinas

Pertenece al Paleoceno del Terciario Inferior. Litológicamente, la formación está


constituida por una secuencia sedimentaria de areniscas gris verdosas y
conglomerados en bancos gruesos y compactos que meteorizan en forma
esferoidal. Afloran en el cerro Carrizal y en ambas márgenes de la Qda. Pariñas.

• Formación Talara

Son rocas sedimentarias del Terciario Pleistoceno. Se caracteriza por el


predominio de lutitas de color gris oscuro a negro y meteorizan a color pardo.
Afloran en los alrededores de Talara frecuentemente asociados a fallas normales,
infrayace a la Formación Verdun.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 63 PET_05_615


• Formación Verdun

Consiste de lutitas gris claras a oscuras, algo limolíticas, carbonosas y ligeramente


calcáreas, con intercalaciones de areniscas blancas a gris claras, de grano fino a
medio, algo friables.

• Tablazo Talara

Es una gran terraza marina levantada, de edad pleistocénica, de


aproximadamente 67 m. de espesor. Constituida en su mayor parte por
sedimentos provenientes de abanicos deltaicos, así como por arcillas finas, arenas,
areniscas y conglomerados con gran cantidad de material calcáreo, compuestos
por restos de conchas (coquinas) y precipitaciones de sales, que han servido de
cemento, proporcionándole gran dureza y resistencia a esta formación.

• Depósitos Aluviales

Los depósitos aluviales se distribuyen ampliamente en las quebradas Pariñas y


Acholado. Están formados por gravas finas a medianas, con matriz areno limosa
y lentes arcillosos. Las gravas y cantos tienen formas subredondeadas a
redondeadas y composición variada.

Los depósitos aluviales están representados por los conos de deyección de la Qda.
Pariñas y depósitos aluvionales de las quebradas adyacentes que desembocan en
las pampas costaneras.

El grosor de los depósitos aluviales varía de unos pocos metros en las playas de
inundación de los ríos hasta unas decenas de metros en las llanuras bajas de
Pariñas.

• Depósitos Marinos

Los depósitos marinos son depósitos litorales, caracterizados por materiales


clásticos llevados al mar por antiguos aluviones de las quebradas; así como por la
acción erosiva de las olas y distribuidos por corrientes marinas de deriva. Se
extienden a lo largo de la playa Talara hasta el Norte del sector de Punta Malacas,
por donde desemboca la Qda. Pariñas.

• Depósitos Eólicos

Los depósitos eólicos ingresan tierra adentro siguiendo la topografía local y la


dirección predominante de los vientos. Estos depósitos se presentan en las
pampas costaneras y ladera de los cerros situados en la parte baja del frente
occidental andino.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 64 PET_05_615


En las pampas y cerros bajos próximos a la costa forman un manto de arenas y
pequeñas dunas de grosor variable, en otros casos constituyen capas de arena
fina como los observados en las depresiones. Se reconoce también depósitos
eólicos estabilizados por acción de la humedad y la vegetación, en varios sectores
(Humedales).

b) Geología Estructural

La cuenca Talara se caracteriza por un intenso fallamiento de tipo Normal, lo


cual define su estilo tectónico, dando lugar a un gran número de bloques
principales, los cuales a su vez se encuentran formados por una serie de bloques
menores.

La morfología de los Tablazos conforma una planicie que se desarrolla a un nivel


considerable por encima de la zona de la playa. Se formaron durante el
cuaternario y se caracterizan por presentar una superficie relativamente amplia y
plana, que se extiende a lo largo del frente oceánico.

Los bancos de arenas recientes frente a las playas marinas se deben a la


acumulación de arena proveniente de los acantilados adyacentes que actúan de
espolones. En algunos casos, las playas recientes ascienden escalonadamente
hacia el continente, por el desarrollo de una o dos terrazas que alcanzan niveles
de 1 a 5 m. sobre el nivel medio del mar.

c) Geología Económica

En la zona existen yacimientos de hidrocarburos. Estos yacimientos petrolíferos


se conocen desde la época colonial, y su explotación industrial data desde fines
del siglo pasado, con las antiguas concesiones de La Brea y Pariñas.

d) Sismicidad

• Aspectos generales

Piura se ubica en una zona de alta actividad sísmica (Cinturón Circumpacífico),


donde los movimientos tectónicos son frecuentes. Entre los rasgos más saltantes
se tienen la Cordillera de los Andes, la Fosa Marina frente a Lima y el Dorsal de
Nazca.

Según la teoría de placas, el Perú está ubicado cerca a la zona de convergencia de


las placas litosféricas denominadas "Continental Sudamericana" y "Oceánica de
Nazca", lo que se considera como un margen sismológicamente activo.

Las Placas Tectónicas Sudamericana y Continental tienen su encuentro a lo largo


de la fosa, que se denomina zona de subducción. La Placa de Nazca se introduce
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 65 PET_05_615
debajo de la placa continental, formando el “Plano de Benioff” donde se
manifiestan los procesos de deformación de la corteza terrestre, generando los
movimientos sísmicos y fallas activas que migran hasta la superficie.

La referida convergencia determina la colisión de ambas placas, y


consecuentemente la inflexión del borde oriental de la placa de Nazca bajo la
placa Continental; asimismo, la placa Continental resulta en un cabalgamiento
sobre la capa de Nazca.

Esta zona configura un relieve submarino que por su posición y alineamiento se


le denomina "Fosa de Milne-Edwards" o "Fosa de Lima". Esta fosa supera
profundidades de 5,000 msnm., en cambio en el continente y coincidiendo con el
alineamiento de la fosa, ocurren elevaciones montañosas que superan a su vez
5,000 msnm.

Los esfuerzos que se generan entre las dos placas en la zona de subducción
originan una intensa actividad sísmica. El sector que se extiende entre la fosa de
Lima y la costa (corresponde a la zona de contacto entre placas), es una zona de
sismicidad superficial, pero intensa y asociada con el sistema de subducción. Esta
área es uno de los lugares donde se generan sismos de gran magnitud en el
mundo. En el continente la profundidad focal de los sismos va creciendo de Oeste
a Este.

La sismicidad superficial en la placa Continental está limitada a la zona que


abarca la costa y la Cordillera Occidental; luego aumenta nuevamente en la zona
de la Cordillera Oriental con focos muy superficiales y mecanismos que
demuestran la existencia de un régimen de compresión.

• Sismicidad en el área de Talara

Los estudios efectuados con motivo del sismo ocurrido en el NW del Perú, el 9 de
diciembre de 1970 a las 23:15 horas y de intensidad VII a VIII Mercali Modificado,
mostraron la ocurrencia de fenómenos de asentamiento, deslizamientos y
hundimientos de suelos heterogéneos provenientes de relleno aluvial y artificial,
como consecuencia de estos fenómenos se produjeron fracturas tensionales que
causaron diversos daños a las construcciones, especialmente en el área urbana de
Talara, Punta Arenas y Los Órganos.

Se comprobó que las edificaciones construidas sobre sedimentos consolidados


(Tablazo Talara), que por su litología se comporta como buen amortiguador de
las ondas sísmicas, han soportado mejor el movimiento sísmico, tal como en las
localidades de El Alto donde no se encontraron fracturas. Esto indica que el suelo
del gasoducto en este tramo tendrá un mejor comportamiento estructural.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 66 PET_05_615


e) Tsunamis

Los tsunamis son olas gigantescas producidas por sismos, especialmente cuando
el epicentro se localiza en área marina frente al litoral. Los tsunamis que
pueden proyectarse en la zona de Talara están asociados a los terremotos.

En sismos recientes como en el de 1975, según referencias de los lugareños, el


agua de mar ingresó cientos de metros en el continente, y en el año 2003 se
observó una fuerte marejada en el sector.

La Playa en la zona de Punta Arena y la Refinería de Talara tiene 2,800 m de


litoral, con una pendiente baja y cota menor de 2m de alto. Está constituida por
depósitos marinos recientes, lo que prueba que ha sido inundado por mar en el
cuaternario reciente; por lo cual, a pesar de que los tsunamis son eventos no
predecibles, se puede decir que existe un riesgo de ocurrencia alta.

4.2.1.2 Geomorfología

El relieve del área de estudio en general ha sido modelado principalmente por


dos procesos geológicos, primero por la tectónica terciaria que ha generado un
levantamiento plio-plestocénico de la costa, y segundo por los procesos de
erosión subsiguientes, tanto por la erosión marina en el modelado del litoral
formando playas, albuferas y acantilados, así como la erosión fluvio-aluvional
que domina el escenario formando un ambiente árido, con mantos de arenas
arrastradas por el viento que llegan hasta las estribaciones de la cordillera
occidental.

a) Unidades Geomorfológicas

La región costanera en la zona de Talara presentan un territorio de relieve


moderado, en el cual destacan de Oeste a Este las siguientes unidades
morfológicas:

• Playas y Ensenadas

Esta unidad corresponde a la línea de la costa orientada en sentido NO-SE,


formada esencialmente por playas semicóncavas y salientes, que ingresan al mar
formando ensenadas abiertas.

La playa es una faja de aproximadamente 40 m. de ancho, formada por arena fina


con conchas marinas, tiene una suave pendiente de 1º a 2º, limitada por un banco
de arena longitudinal formada por la marea alta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 67 PET_05_615


• Tablazo Talara

Esta unidad se desarrolla a lo largo de faja paralela a la costa, limitada al Oeste


con el litoral marino y al Este con la cadena de cerros que corresponden a las
estribaciones del frente andino, hasta una altitud de 200 m. aproximadamente.

El Tablazo Talara se caracteriza por presentar una superficie relativamente plana


y amplia, disectada por pequeñas quebradas que se extienden a lo largo del frente
oceánico, localmente con ondulaciones y cerros bajos de los cerros costeros.

La morfología de las pampas de Talara está dada por una sucesión de terrazas
marinas elevadas por la tectónica reciente. Sobre el tablazo, y en las laderas de los
cerros bajos de los contrafuertes andinos al Este de Talara, se forman depósitos
eólicos distribuidos localmente en mantos y dunas.

• Montes y Cerros Bajos Costeros

Esta unidad corresponde a los cerros que se forman por erosión de rocas
terciarias que afloran cerca al litoral y rodean al Tablazo Talara. Estos cerros
pueden alcanzar hasta los 200 msnm, constituyen los cerros Carrizal y cerros que
bordean la ciudad de Talara.

La línea del gasoducto bordará esta unidad morfológica formando pendientes


moderadas. Localmente está cubierta por mantos eólicos al formar una barrera
natural para el flujo de los vientos.

• Estribaciones del Frente Andino

Esta unidad está formada por la cadena de cerros bajos que se levantan al este del
Tablazo Talara, Tablazo Pariñas y Pampa La Totora, hasta alcanzar una cota que
promedia los 250 msnm. Se caracteriza por tener un relieve más pronunciado, que
destaca sobre las pampas costaneras y se extiende al Este de los tablazos.

• Quebradas Secas

Estas unidades son depresiones formadas por las incisiones de la erosión fluvial
en las estribaciones del frente andino y en la cordillera Occidental. Comprenden
esencialmente los cursos de agua y depresiones secas de la quebrada Pariñas,
quebrada Honda al norte de Talara y quebrada Acholado al sur.

Esta quebradas son secas en varios períodos del año, a excepción de la quebrada
Pariñas, que tiene un régimen estacional intermitente con un casi reducido caudal
de estiaje. Solo llevan cursos de agua durante la época de lluvias o durante el
fenómeno “El Niño”, las cuales son captadas en la cuenca alta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 68 PET_05_615


4.2.2 Clima y Meteorología

Talara se caracteriza por ser una zona muy seca, debido a las cercanías de
grandes arenales. El régimen de precipitaciones es estacional, muy ligeras lluvias
en el verano y ausentes el resto del año. Con la presencia del Fenómeno "El Niño",
las lluvias se intensifican, y en algunos casos se presentan acompañadas de
tormentas eléctricas que caracterizan a las nubes convectivas de gran desarrollo
vertical.

4.2.2.1 Estaciones Meteorológicas

Talara cuenta con 2 estaciones meteorológicas, la estación meteorológica del


aeropuerto de Talara (Corporación Peruana de Aeropuertos), ubicada a los 04º34’
de latitud sur y 81º15’ de longitud oeste, con una elevación 89 m, y la Estación
meteorológica de Talara (Dirección de Hidrografía y Navegación), ubicada a los
04°35' 38'' de latitud sur y a los 81° 18' 18'' W de longitud oeste, que forma parte
del proyecto NAYLAMP, de registro automático de datos metereológicos y
oceanográficos.

4.2.2.2 Temperatura

Talara, ubicada en la costa norte peruana, tiene un clima tropical, con


temperaturas promedio anual de 23 ºC con valores entre los 16 y 30 ºC. En
verano, Talara alcanza, en promedio, un máximo de temperatura de 30 ºC, y un
mínimo de 21 ºC, en tanto que en invierno la temperatura máxima promedio es
de 24 ºC y la mínima es de 16 ºC.

Cuadro 4. Temperatura: Valores Promedio Anual (ºC)

Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 23 25 26 26 26 23 22 21 20 20 21 22 23

Maximas 27 29 30 30 30 27 25 24 23 23 24 25 27

Mínimas 19 21 22 22 21 20 18 17 16 16 17 17 19
Estación Córpac, (Años de data: 18)

La siguiente figura presenta la relación de datos obtenidos en la estación


meteorológica de la Dirección de Hidrografía y Navegación entre mayo y agosto
del presente año, indicando la reducción gradual de la temperatura de un
promedio de 21.3 ºC en mayo, a 18.8 ºC en agosto, alcanzado valores máximos
(25.4 ºC ) y mínimos (16.8 ºC) en el mes de julio del presente año.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 69 PET_05_615


Figura 1. Reporte de Temperatura en la Estación Talara

4.2.2.3 Vientos

Los vientos predominantes frente a la costa peruana son los alisios del SE, que, en
general, son más fuertes en el invierno y más débiles en el verano del hemisferio
sur, con velocidades promedio alrededor de los 9 m/s. Frente a Talara, los vientos
son moderados y variables con direcciones S y SW en las cuatro estaciones del
año. El valor promedio anual es de 7.8 m/s, con una variación entre los 6.1 y 8.9
m/s.

Cuadro 5. Vientos (m/s)

Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 7.8 6.9 6.1 6.1 7.5 8.3 8.3 8.3 8.3 8.9 7.5 7.8 7.5
Estación Córpac (años de data: 18)

4.2.2.4 Precipitación

Talara presenta una muy baja precipitación anual, con un promedio anual de 4
cm, sin embargo en años con Fenómeno “El Niño” de carácter fuerte, la
precipitación puede llegar a los 97 cm/año.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 70 PET_05_615


4.2.2.5 Presión Atmosférica

Frente a la Costa del Perú el rango general de presiones es de 1017-1010 mbs. En


Talara dichos valores presentan un promedio de 1012 mbs, con un rango entre los
1004 y 1017 mbs. La siguiente figura muestra los valores de la Estación Talara
entre mayo y agosto de 2005, indicando un ligero incremento de la presión
atmosférica de mayo a agosto, de un promedio de 1010.36 a 1013 mb.

Figura 2. Reporte de Presión Atmosférica en la Estación Talara

4.2.2.6 Humedad Relativa

La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua expresado como porcentaje


de la cantidad máxima que puede contener el aire saturado, a una determinada
temperatura y es función de la temperatura.

La humedad relativa de Talara por las mañanas presenta un promedio anual de


82%, en tanto por las tardes es de 64%. Los mayores valores de humedad relativa
se encuentran en los meses de Julio, agosto y setiembre (meses de invierno), y los
menores entre enero y abril (meses de verano).

Cuadro 6. Humedad Relativa (%)

Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mañana 82 79 79 79 77 80 84 85 86 85 84 83 81

Tarde 64 60 61 61 60 62 66 67 68 67 66 65 62
Estación Córpac, (Años de data: 18)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 71 PET_05_615


La siguiente figura presenta los valores de Humedad Relativa en la Estación
Talara entre mayo y agosto del presente año con un valor promedio de 80%,
mostrando las fluctuaciones diarias de este valor, con máximos cercanos al 90%
(junio) y mínimos de 51% (julio).

Figura 3. Reporte de Humedad Relativa en la Estación Talara

4.2.2.7 Alteraciones Climáticas Originadas por el Fenómeno “El Niño”

La variabilidad interanual El Niño-Oscilación del Sur, más conocida como


Fenómeno “El Niño”, es una de las anomalías climáticas que desde tiempos
inmemoriales viene afectando a la zona de estudio.

Las probables causas de este evento obedecerían a profundas variaciones entre la


atmósfera y el océano, que se generarían en la región del Pacífico Tropical,
ocasionando anomalías en la circulación general de la atmósfera, repercutiendo
con efectos muy variados a nivel global.

En el Perú, los efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en la zona
comprendida por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del
país), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C, cuando
normalmente en época de verano llega hasta 24°C; siendo el común denominador
la aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la
desaparición de otras especies típicas de la zona; aunque también en los eventos
recientes de las últimas dos décadas se ha observado manifestaciones en la zona
central costera y también en el altiplano. Sin embargo, la presencia de cada evento
tiene su propia particularidad, la misma que difiere de otros eventos.

En general, las características más importantes que presenta el evento "El Niño"
son las siguientes:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 72 PET_05_615


• Aumento del nivel medio del mar.

• Aumento de la temperatura del mar y del aire.

• Debilitamiento de los vientos alisios, disminución de la presión atmosférica

• Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.

• Debilitamiento de la Corriente Peruana.

• Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y


profundas).

• Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.

4.2.3 Hidrología e Hidrogeología

4.2.3.1 Hidrología

En el área de estudio se presentan numerosas quebradas, mayormente secas, que


responden a dos patrones de drenaje. El primero situado sobre la línea de la costa
con orientación preferencial este-oeste, que drena directamente hacia el Océano
Pacífico, y la segunda en la parte del Tablazo, que drena con orientación noreste-
suroeste por el declive estructural del tablazo para terminar también en el Océano
Pacífico (ver Mapa Hidrográfico en el Anexo B Mapas Temáticos).

Las principales quebradas con orientación este-oeste son Qda. Honda, Qda.
Pariñas y Qda. Seca al norte de Talara. Las quebradas que drenan con dirección
noreste suroeste a norte-sur son la quebrada Acholado y quebrada Ancha al sur
de Talara.

La quebrada Pariñas es el curso principal del área de estudio. Está formada por la
unión de numerosas quebradas menores en la cuenca alta, denominadas Qda.
Botijas, Qda, Gavilán, Qda. Volcán, Qda. Mogollón y Qda. Cabo Blanco, que se
une aguas abajo con la Qda. del Salado.

El régimen hídrico de la quebrada Pariñas es estacional e intermitente, tiene


caudal solo cada cierto número de años, cuando ocurren lluvias fuerte en la
cuenca alta u ocurre el fenómeno de “El Niño”, generándose caudales máximos
sobre los 160 m3/seg.

En un período de un poco más de 100 años, se ha podido señalar la presencia del


fenómeno de “El Niño” en diecinueve ocasiones, no pudiendo predecirse
actualmente sino con una anticipación de dos o tres meses. La ocurrencia del
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 73 PET_05_615
fenómeno de “El Niño” se ha dado en los años 1891, 1899, 1914, 1925, 1926, 1932,
1939, 1941, 1943, 1953, 1957, 1958, 1965, 1972, 1973, 1976, 1982-1983, 1992 y 1997-
1998.

En tres ocasiones el fenómeno ha sido catastrófico: 1981, 1925 y 1983, en los otros
casos el fenómeno ha sido muy variado, desde poco intenso (1982) hasta
medianamente intenso (1972).

4.2.3.2 Evaluación de Hidraulica Fluvial

Quebrada Pariñas

El trazo del gasoducto cruzará la quebrada Pariñas en correspondencia de la


progresiva km 2+000. El cauce principal se desarrolla pegado a la margen
izquierda del valle tendido, limitado por colinas suavemente onduladas cubiertas
por arenas eólicas. Sobre la margen derecha del cauce se extiende una extensa
llanura aluvial aprovechada con fines agrícolas.

La sección del río en la zona de cruce presenta elevaciones de terreno entre las
cotas 18.01 y 61.36 m.s.n.m. El ancho máximo del cauce de inundación alcanza los
868.70 m. (ver Anexo K ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO,
HIDROGEOLOGÍA DEL TRAZO Y EVALUACIÓN DE HIDRÁULICA FLUVIAL
PARA EL GASODUCTO DESDE QUEBRADA PARIÑAS HASTA REFINERÍA
PETROPERÚ, TALARA, Golder Associates, Octubre 2005)

Hidrología e Hidráulica Fluvial

En el punto de cruce de la quebrada Pariñas, la cuenca drenada alcanza los


1,019.70 km2. La pendiente longitudinal promedio del cauce, calculada sobre la
base de la información topográfica disponible, es aproximadamente 1.1 %.

El caudal de la avenida de diseño y la geometría del cauce determinan que la


elevación del agua se ubique en la cota 20.61 m.s.n.m, alcanzando una
profundidad máxima de flujo del orden de los 2.20 m. La velocidad media del
flujo resultante es 2.88 m/s, que corresponde a un área hidráulica de 1560.92 m2.
Las características del cauce hacen que el flujo podría orientarse hacia la margen
izquierda debido al crecimiento de vegetación que encausa en el inicio de la
crecida del caudal, provocando la primera acción de socavación en esta margen.
(Golder Associates, Octubre 2005)

Tramo en Estudio

El cauce se presenta amplio y se desarrolla por el sector izquierdo pegado a una


ladera con aproximadamente 35 º de talud y cubierta de arena eólica. En la zona
de cruce, el cauce se bifurca dejando una pequeña isla de arena densa en el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 74 PET_05_615
medio. A la derecha limita con una el final de una colina de talud 30º cubierta de
arena eólica y a continuación se da inicio a un talud de 60º que extiende una
terraza aprovechada con fines agrícolas.

El fondo del cauce está conformado por materiales areno gravosos, constituidos
principalmente por arena y grava con diámetros máximos del orden de las 1”.

El ancho normal del río alcanza a 870 m y el nivel máximo que el agua puede
alcanzar durante la época de avenidas es aproximadamente 2.20 m. (Golder
Associates, Octubre 2005)

Quebrada Acholado

El trazo del gasoducto estará tendido paralelamente a la quebrada Acholado, en


correspondencia con la progresiva km 9+500. Este cauce corresponde a una micro
cuenca que conforma la cuenca Acholado. El cauce del río Acholado limita por su
margen izquierda con una colina suave de talud 30º y su margen derecha está
conformada por una terraza aluvial con un desnivel de 60 cm, dando paso a una
loma con talud de 50º. Aguas arriba de la zona, donde corren paralelamente la
tubería y el río Acholado, se ubica el lugar donde el cauce desarrolla una curva de
entrada y sale en trazo recto. En esta zona de curva se ubica una bifurcación, la
cual puede haberse formado por una crecida extraordinaria durante el fenómeno
del Niño debido a la fuerte energía del flujo alcanzado, produciendo erosión y
posteriormente la bifurcación. Producto de esta acción queda conformada una
pequeña lomada en forma de isla que conforma dicha bifurcación.

El trazo de la tubería se desarrolla sobre la terraza aluvial de la margen derecha


del río Acholado y se encuentra ubicada entre las cotas 84 y 62 m.s.n.m.

La sección media del río acholado está comprendida entre las cotas 60 y 68
m.s.n.m. El ancho máximo del cauce de inundación alcanza aproximadamente los
62 m. (Golder Associates, Octubre 2005)

Hidrología e Hidráulica Fluvial

En el acercamiento del río Acholado al trazo del gasoducto, la pendiente


longitudinal promedio del cauce calculada sobre la topografía disponible, es
aproximadamente 1.00 %.

El caudal de la avenida de diseño y la geometría del cauce determinan que la


elevación del agua se ubique en la cota 63.00 m.s.n.m., con una profundidad
máxima de flujo del orden de 2.65 m. La velocidad media del flujo resultante es
2.8 m/s, que corresponde a un área hidráulica de 1,608.88 m2.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 75 PET_05_615


Las características del cauce, verificadas durante la visita de inspección de campo,
permiten señalar que esta quebrada ha tenido fuerte accionar erosivo sobre todo
en el talud de la margen derecha. Está limitado por la margen izquierda por una
loma con pendiente de 30º y por el la margen derecha con un terraplén
erosionado a un desnivel de 60 cm. Se observan huellas de avenidas, lo cual
permite afirmar que las avenidas han discurrido con profundidades de agua de
hasta 0.60 m de altura y niveles por debajo del borde superior de las escarpas que
limitan el cauce.

En general, se trata de cauces secos rellenos de materiales aluvionales


heterogéneos no consolidados, los cuales en épocas de lluvias presentan
escorrentía de aguas superficiales en forma esporádica con un elevado arrastre de
material sólido. La zona baja de la quebrada Acholado puede ser calificada como
de semidesértica considerando el volumen reducido y el régimen sumamente
irregular de las precipitaciones en épocas normales. (Golder Associates, Octubre
2005)

Tramo en Estudio

El cauce es curvo en el inicio de la zona de acercamiento con el trazo de la tubería


y se vuelve recto aguas abajo. El trazo de la tubería se ubica en la terraza pegada a
la margen derecha de la quebrada Acholado, con un desnivel aproximado de 60
cm que corresponde al borde las terrazas aluviales que se desarrollan en este
lado del cauce, cubiertas por arenas eólicas. Los materiales que conforman el
lecho son arena gruesa y media con escasa grava sub-redondeada con tamaño
máximo de 1” de diámetro.

Quebrada Seca

El trazo del gasoducto cruzará quebrada Seca, en correspondencia con la


progresiva km 13+500. La sección del río en esta zona muestra elevaciones del
terreno que varían entre los 85.00 y 62.03 m.s.n.m. El ancho del cauce de
inundación se ha estimado entre los 101 m, presenta dos canales de avenidas
labrados en el lecho de inundación.

Hidrología e Hidráulica Fluvial

En el punto de cruce. La avenida de diseño establecida por medio de


observaciones de campo es de 678.0 m3/s. La pendiente longitudinal del cauce es
de 2.0 %, valor calculado sobre la base del levantamiento topográfico disponible.

El caudal de la avenida de diseño y la geometría del cauce permiten definir que la


elevación del agua alcanzará la elevación 62.50 m.s.n.m, con una profundidad
máxima de flujo de aproximadamente 1.20 m. La velocidad media del flujo es 3.30
m/s y corresponde a un área hidráulica de 198.80 m2.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 76 PET_05_615


Los resultados de la visita de inspección de campo permiten señalar que las
huellas que definen el nivel máximo de avenidas en la sección prevista para el
cruce, corresponden a una profundidad de agua de aproximadamente 1.30 m,
valor que se considera congruente con los resultados de los cálculos hidráulicos
realizados para estimar el nivel máximo que podría alcanzar la avenida de
diseño, Asimismo, las condiciones locales del tramo evaluado, evidencian una
potencial capacidad de colmatación de su cauce y riesgos de erosión de riberas
por cambio de orientación del flujo dentro del amplio lecho de inundación
durante la época de avenidas. (Golder Associates, Octubre 2005)

Tramo en Estudio

En la fecha de la visita de inspección de campo, discurría un caudal mínimo en


algunos de los cursos labrados en la terraza de inundación. La profundidad de
estos cursos de agua alcanzan hasta 1.20 m.

El cauce de inundación es ligeramente sinuoso y con cursos de agua que siguen


trayectorias a manera de meandros. Está conformado por arena y gravas, el
diámetro máximo de las gravas son de 0.012 m.

En ambas márgenes existes marcas de acción erosiva producida por las fuertes
precipitaciones desarrolladas por el Fenómeno del Niño. Estas erosiones se
localizan tanto en los taludes como en el fondo del cauce Las lomas que
conforman esta micro cuenca están comprendidas entre 40º a 60º. (Golder
Associates, Octubre 2005)

Cuadro 7. Características Hidráulicas Principales de las Quebradas


Crcue Quebrada Nivel de Agua Caudal (m3/seg) Area de la Velocidad
(msnm) sección (m/seg)
(m2)
Pariñas 20.61 4,500 1,560.92 2.9
Acholado 63.06 2,000 383.93 5.2
Seca 62.50 750 103.84 3.0
Fuente: Golder Associates, Octubre 2005

4.2.3.3 Calidad del Agua Superficial

a) Selección de las muestras

La zona circundante al trazo del gasoducto contempla escasos puntos de aguas


superficiales y/o subterráneas accesibles para el desarrollo del monitoreo
correspondiente (ver Mapa de Puntos de Monitoreo en el Anexo B Mapas
Temáticos). La evaluación se realizó en cuatro (04) puntos debidamente ubicados
y posicionados, los que se detallan a continuación:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 77 PET_05_615


Cuadro 8. Ubicación de Puntos de Muestreo – Cuerpos de Agua

Cuerpos de Nombre Ubicación Coordenadas


Agua UTM

N° 1 Pozo Agua Quebrada Pariñas cerca al pozo de 474723 E


agua
9500236 N

N° 2 Quebrada Cruce puente sobre Quebrada Pariñas y 477320 E


Pariñas la Panamericana Norte
9499117 N

N° 3 Quebrada Cerca Carretera antigua a Piura 472952 E


Acholado
9492133 N

N° 4 Humedal Pasando de Norte a Sur el A.H. Pilar 471222 E


Nores, hacia el Oeste
9491157 N

En cada uno de los cuerpos de agua mencionados en el cuadro anterior, se


realizaron evaluaciones recomendadas básicas para caracterización. La
metodología de referencia, el límite de detección del método y las unidades se
presentan en el Anexo D Informes de Ensayo.

b) Resultados de Laboratorio

A continuación se presentan los resultados de las mediciones de agua “in situ” y


de las muestras recolectadas y analizadas.

Cuadro 9. Resultados de Laboratorio – Cuerpos de Agua

Resultado
Parámetro Unidad
N °1 N °2 N °3 N °4

pH Unid.pH 8.03 8.27 8.79 7.56

Temperatura de la
ºC 27.5 29.1 24.0 23.1
muestra

Oxígeno Disuelto mg/L 1.35 7.31 18.6 5.46

Conductividad µS/cm 21600 6510 20900 5170

Salinidad* g/L 12.20 3.20 12.80 3.00

TDS mg/L 11397 3214 12701 3292

Aceites y Grasas mg/L 3.6 <1,0 <1,0 <1,0

Hidrocarb. Tot. de
mg/L
Petróleo <0,02 <0,02 <0,02 <0,02

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 78 PET_05_615


Cloruros mg/L 6489 1494 6448 1470

DBO5 mg/L <1 <1 <1 <1

Fosfato mg/L 0.129 <0,036 0.428 0.055

Nitrato mg/L 0.375 0.106 1.072 19.50

Nitritos mg/L 0.024 0.002 0.293 0.039

Sulfuro mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005

Sulfatos mg/L 1136 997.1 495.7 3402

NMP
Coliformes Totales 2.0E+04 1.7E+04 2.4E+04 2.0E+04
/100mL

NMP
Coliformes Fecales <1 2.0E+02 2.5E+02 9.9E+02
/100mL

Bario Total mg/L 0.045 0.052 0.042 0.055

Plomo Total mg/L <0,010 <0,010 <0,010 <0,010

Cadmio Total mg/L 0.0037 0.0021 0.0039 0.0020

Cromo Total mg/L 0.019 0.009 0.009 <0,008

Mercurio Total mg/L <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001

Sodio mg/L 4434 910.6 4942 929.9

Magnesio mg/L 401.7 128.3 280.5 119.6

Potasio mg/L 18.14 3.298 21.04 16.27

Calcio mg/L 79.13 342.6 56.08 133.4

Algunas Normas o Guías Ambientales se pueden consultar para efectos de


orientación e interpretación de la zona evaluada, entre otras se menciona:

• CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines, 2002.

• CWQG–PAL: Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of


Aquatic Life, 2002.

• CWQG–PAW: Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of


Agricultural Water Uses, 2002.

• EQSN: Environmental Quality Standards for Surface Water. Ministry of


Housing Physical Planning and Environment Directorate – General for
Environmental Protection, 1991. Netherlands.

c) Caracterización

De los análisis presentados para el presente monitoreo dentro de la zona de


evaluación, destacamos lo siguiente:
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 79 PET_05_615
• pH:

Para el presente EIA se reportaron valores de pH entre los rangos de 7.56 UpH a
8.79 UpH entre los cuatro (4) puntos establecidos; con valores similares y
esperados para la zona.

• Oxígeno Disuelto:

Registro ínfimo en el punto N°1 donde el valor correspondiente al agua de pozo


fue de 1.35 mg/L; se observa, de igual manera, un valor de sobre saturación (>
10.00 mg/L) en la Quebrada Acholado.

• Parámetros Microbiológicos:

La presencia significativa del parámetro Coliformes Totales en la zona de


evaluación en los diferentes cuerpos de agua con valores (los cuatro puntos)
desde 17000 hasta 240000; mientras que los Coliformes Fecales presentaron
valores bajos en el orden de exponencial 2.

• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) :

El valor para este parámetro en los cuatro puntos de monitoreo estan por debajo
del límite de detección del método y por debajo del límite máximo permisible (5
mg/L) establecido por la Ley General de Aguas Clase III.

• Aceites y Grasas:

La Ley General de Aguas no fija un valor para la Clase III, encontrándose que los
resultados obtenidos en el monitoreo están por debajo del Límite de Detección del
método excepto por el punto N°1 (pozo de agua – Quebrada Pariñas) donde se
tuvo un valor representativo de 3.6 mg/L.

• Nutrientes:

Los nutrientes reportaron valores representativos y algunos por debajo del límite
de detección del método, excepto para Nitratos donde tuvimos valores positivos
considerados (por su elevado contenido de Nitratos) aguas de contaminación
larga.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 80 PET_05_615


• Metales Pesados (Ba, Pb, Cd, Cr y Hg):

En la evaluación de los Metales Pesados, algunos valores reportados por el


laboratorio involucrado se encuentran por debajo de los límites de detección y
otros detectables pero en concentraciones mínimas.

• Sólidos Totales Disueltos:

Los valores reportados por el laboratorio (Método de Secado) para este parámetro
son bastante cercanos a los valores “in situ” realizados (lectura directa en campo
con sensor de Conductividad – STD); la Conductividad reportada es la esperada
para las características de la zona con valores altos en algunos de los puntos (N°1
y N°3) y los demás con valores dentro del rango para aguas superficiales.

Generalmente el Potasio se encuentra en concentraciones menores que el Sodio y


en aguas superficiales casi siempre menor de 15 mg/L (aguas subterráneas menor
a 10 mg/L), podemos observar los reportes del laboratorio con concentraciones
representativas de este parámetro.

El Control de Calidad correspondiente efectuado por ALS Environmental, con


contramuestras para algunos parámetros, determinó, para el caso de metales (al
igual que Corplab) valores ínfimos por debajo del límite de detección.

No se reportaron valores de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) por el


laboratorio encargado, mas en el reporte de control de calidad se registraron
algunos valores positivos que se pueden observar en el Anexo C Informes de
Ensayo.

4.2.3.4 Hidrogeología

Investigaciones de Campo Efectuadas

A fin de determinar la situación de las aguas subterráneas (napa freática y calidad


del agua) en el eje del gasoducto proyectado, las siguientes investigaciones
hidrogeológicas fueron ejecutadas durante una campaña de trabajos de campo
desde el día 2 hasta el 6 julio del 2005 por Golder Associates (ver Anexo K
ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO, HIDROGEOLOGÍA DEL TRAZO Y
EVALUACIÓN DE HIDRÁULICA FLUVIAL PARA EL GASODUCTO DESDE
QUEBRADA PARIÑAS HASTA REFINERÍA PETROPERÚ, TALARA, Golder
Associates, Octubre 2005).

• Perforación de 2 sondajes diamantinos con la instalación respectiva de


pozos de monitoreo (piezómetro abierto). En el Cuadro 10 se indica la
ubicación y características de los pozos de monitoreo instalados en el área
de estudio.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 81 PET_05_615
• Excavación de 10 calicatas. En el Cuadro 11 se muestra la ubicación y
características de las calicatas para investigación hidrogeológica.

• Obtención y análisis físico-químico de 5 muestras de agua subterránea. En


el Cuadro 14 se muestran los resultados de los análisis de laboratorio.

Situación Regional y Local del Agua Subterránea

Debido a las condiciones geológicas y fisiográficas favorables, en combinación


con la recarga hídrica que anualmente ocasionan las lluvias a las cuencas
respectivas, el agua subterránea está presente en los principales cauces y
quebradas del área de estudio por donde se instalará la tubería de gas.

La quebrada Pariñas, cuyo curso principal tiene aproximadamente 20 km de


longitud, a su vez tiene una cuenca de recepción de lluvias, de gran extensión
debido a que sus nacientes se extienden hasta los cerros La Mesa y Los Antiguos.
Esta quebrada efímera, periódicamente descarga aguas en diferente caudal
producto de las lluvias de verano asociadas al fenómeno del Niño. Durante el
resto del año, la quebrada normalmente se manifiesta seca. La quebrada
Acholado cuyo curso de orden secundario se emplaza de Norte a Sur, tiene un
área de cuenca no muy extensa debido a que se origina en el tablazo de Pariñas.
Sin embargo, al recibir eventualmente algunas lluvias del fenómeno del Niño,
también ocasiona la recarga hídrica del subsuelo de su cauce.

El resto de quebradas que confluyen tanto hacia la ciudad de Talara, como al


litoral, a pesar de ser de tercer orden, constituyen sistemas locales de drenaje que
muy esporádicamente drenan aguas de lluvia.

Ocurrencia del Agua Subterránea

Para determinar la ocurrencia del agua subterránea a lo largo del eje proyectado
para el gasoducto, se instalaron 2 pozos de monitoreo en el lecho de las
quebradas Pariñas y Acholado, donde el nivel freático se encontró a 1.7 m de
profundidad en el sondaje PHG-01 y a 0.2 m de profundidad en el sondaje PHG-
02.

Cuadro 10. Pozos de Monitoreo Instalados en el Area de Estudio


Pozo de Ubicación Coordenadas UTM Elevación Profundidad Profundidad
Monitoreo del Collar Pozo Nivel Freático
Este Norte
(msnm) Monitoreo (m)
(m)
PGH-01 Qda. 474933 9500470 18.95 25 1.70
Pariñas
PGH-02 Qda. 473106 9492381 68.50 15 0.20
Acholado
Fuente Golder Associates, Octubre 2005

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 82 PET_05_615


Adicionalmente se ejecutaron 10 calicatas en el lecho de algunas quebradas
menores, encontrándose niveles freáticos solo en 5 de ellas, estos niveles van
desde 0.2 y 1.6 m de profundidad.

Cuadro 11. Calicatas de Investigación Hidrogeológica


Pozo de Ubicación Coordenadas UTM Elevación Profundidad Profundidad
Monitoreo del Collar Pozo Nivel Freático
Este Norte
(msnm) Monitoreo (m)
(m)
CHG-01 Km 1+465 474894 9500662 19.05 1.70 1.60

CHG-02 Km 1+932 474910 9500203 18.45 1.70 1.60

CHG-03 Km 7+205 472972 9495474 81.20 1.60 seco

CHG-04 Km 8+940 472978 9493853 69.00 1.80 Seco

CHG-05 Km 9+595 473115 9493113 64.00 1.80 seco

CHG-06 Km 10+525 472993 9492225 64.90 1.80 seco

CHG-07 Km 11+110 472630 9492034 65.66 1.50 1.40

CHG-08 Km 11+565 472174 9492021 66.95 1.30 0.80

CHG-09 Km 12+475 471434 9491471 59.45 0.80 0.20

CHG-10 Km 13+325 470589 9491150 60.00 1.90 seco

Fuente Golder Associates, Octubre 2005

La presencia del agua subterránea en estas condiciones, indica que el agua


escurre en forma subsuperficial debido a que sus respectivas cuencas anualmente
reciben aguas de lluvia las cuales discurren desde sus cabeceras por valles y
depresiones; las aguas remanentes discurren durante el resto del año de la misma
forma anteriormente mencionada, pasando también a través del material aluvial
y fluvial que se presenta en las depresiones.

Tal como se muestra las tablas anteriores; el agua subterránea solo se presenta en
depresiones y en lechos de algunas quebradas cuyas cuencas son de extensión
media a grande. Tal es el caso de las quebradas Pariñas y Acholado, además de
varias quebradas medias, por donde el agua discurre a poca profundidad.

Características Hidráulicas de los Acuíferos Aluviales

A pesar que durante la instalación de los pozos de monitoreo no se realizaron


pruebas de bombeo que permitan determinar las características hidráulicas de los
acuíferos aluviales de las quebradas Pariñas y Acholado, estos acuíferos
manifiestan permeabilidad alta. Sin embargo, debido al bajo gradiente de las
quebradas, el flujo subterráneo es lento. En las depresiones y quebradas menores
que tributan a las quebradas Pariñas y Acholado, la recarga de lluvias es menor y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 83 PET_05_615


la permeabilidad del suelo también. Por esta razón, el flujo del agua subterránea
es aún más lento.

En el cuadro siguiente se muestran las respectivas características hidráulicas


típicas de los acuíferos aluviales que rellenan los cauces de las referidas
quebradas:

Cuadro 12. Características Hidráulicas de los Acuíferos Aluviales


Acuifero Litología Permeabilidad (cm/s)
Qda. Pariñas Arena algo gravosa de compacidad suelta, > 10-2 (alta)
con lentes de arcilla de 0.30 m a los 14 m.
Qda. Acholado Arena fina de compacidad suelta y roca muy > 10-3 (media a alta)
meteorizada a los 3 m de profundidad
Quebradas Areena fina de compacidad suelta > 10-3 a 106 (media)
menores
Fuente Golder Associates, Octubre 2005

Situación de la Napa Freática

A partir de las perforaciones diamantinas y de las calicatas excavadas a lo largo


del eje proyectado del gasoducto, se obtuvo información suficiente que permitió
definir las condiciones locales del agua subterránea (napa freática). A
continuación se muestra los lugares donde se encontró la napa freática:

• En la quebrada Pariñas.

• En la quebrada Acholado.

• En 3 quebradas menores ubicadas en las progresivas que se muestran a


continuación:

- Km 11+110,

- Km 11+565 y,

- Km 12+475 (Qda Totora).

En las demás depresiones y quebradas menores (ubicadas en las progresivas 7+


225, 8+ 875, 8+ 955, 10+ 525, 13+ 325) no se encontró napa freática.

En la Quebrada Pariñas

El drenaje de las aguas de la quebrada Pariñas se dirige de Este a Oeste hasta


descargar en el océano Pacífico. Esta quebrada periódicamente descarga aguas de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 84 PET_05_615


lluvia en diferentes caudales producto de las lluvias asociadas al fenómeno del
Niño. Durante el resto del año, la quebrada normalmente se manifiesta seca.

El cauce de la quebrada Pariñas se encuentra rellena de sedimentos sueltos de


edad Cuaternaria producto de la erosión de la cordillera de los Amotapes. Estos
sedimentos, en su parte inferior están conformados por material aluvial (gravas
sub-redondeadas a redondeadas con arena, lentes de limo y arcilla con deposición
caótica). En la parte superior, están conformados por depósitos recientes de
origen eólico y fluvial.

Las calicatas CHG-01 y CHG-02 excavadas en el lecho de la quebrada Pariñas


indicaron que la napa freática se encuentra muy próxima a la superficie, a 1.60 m
de profundidad. Ambas calicatas evidencian la existencia de un acuífero superior
asociado al flujo sub-superficial de la quebrada Pariñas el cual se extiende por
todo el lecho de la quebrada, incluyendo las terrazas de inundación. El pozo
PHG-01 perforado para definir las características hidrogeológicas del valle de
Pariñas en profundidad, determinó que por debajo de los 14 m existe un segundo
acuífero semi confinado, con un nivel estático de la napa freática a 2.70 m de
profundidad. En el correspondiente registro litológico se identificó un sello de
material impermeable (arcilla) de 0.30 m de espesor que sustenta al acuífero
aluvial superficial. Por debajo se encuentra un segundo estrato depósitos
aluviales conformados por arena gravosa que se extiende hasta los 25 m de
profundidad. Hacia abajo, se encuentra un sustrato impermeable profundo
conformado por areniscas de la formación Pariñas, la cual probablemente se
encuentre a más de 50 m de profundidad.

En la Quebrada Acholado

La quebrada Acholado cuyo curso es de orden secundario se presenta de Norte a


Sur, con un área de cuenca poco extensa debido a que se origina en el tablazo de
Talara. Sin embargo, al recibir eventualmente algunas lluvias de verano, la
recarga hídrica del subsuelo aumenta a lo largo de su cauce.

El pozo PHG-02 perforado para determinar las características hidrogeológicas del


acuífero local, indica que la napa freática se encuentra a 0.20 m de profundidad,
lo cual denota la existencia de un acuífero libre superficial, conformado por
material fino arenoso que almacena y trasmite aguas de escorrentía superficial
con cierto grado de salinidad, ocasionada por la presencia de material salino en la
zona. Según los registros de perforación, este acuífero sub-superficial se ubica por
debajo de los 3 m, donde existe un basamento rocoso muy meteorizado y
fracturado conformado por una intercalación de lutitas y areniscas de la
formación Talara.

En las Quebradas Menores

Quebrada de la Progresiva 11 + 110


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 85 PET_05_615
Esta quebrada, corresponde a una depresión que ha sido rellenada por depósitos
eólicos cuaternarios conformados principalmente por bancos de arena fina. Cerca
del trazo del eje del gasoducto se excavó la calicata CHG-07 de 1.50 m de
profundidad, encontrándose el nivel freático a 1.40 m, el cual aparentemente
corresponde a la recarga de aguas superficiales (aguas servidas) ocasionada por
una acequia, que aparte de alimentar al acuífero es utilizada para irrigar
pequeñas áreas de cultivo de propiedad de los pobladores de la zona.

Quebrada de la Progresiva 11+565

Esta quebrada también corresponde a una depresión rellenada de capas de arenas


eólicas, donde existen asentamientos humanos y pequeñas parcelas de cultivo, en
ella se excavó la calicata CHG-08 de 1.30 m de profundidad, encontrándose el
nivel freático de 0.80 m de profundidad. Como en el caso anterior, el agua
encontrada procede de una acequia por donde circulan aguas servidas que
además de infiltrarse al subsuelo, son utilizadas por los pobladores locales para
irrigar sus cultivos.

Quebrada Totora (Progresiva 12 + 475)

Esta es una quebrada de mediana amplitud, conocida como quebrada Totora que
se extiende hacia el Noroeste y corresponde a un afluente de la quebrada
Acholado. Su cauce esta rellenado por depósitos de arenas.

En el lecho de esta quebrada se excavó la calicata CHG-09 de 0.80 m de


profundidad y el nivel freático se encontró a 0.20 m de profundidad. Las demás
calicatas excavadas para investigación hidrogeológica se ejecutaron en las demás
depresiones y quebradas cruzadas por el trazo del gasoducto, donde no se
encontró napa freática.

Calidad del Agua Subterránea

Con la finalidad de obtener información acerca de las condiciones iniciales de la


calidad de las aguas subterráneas, en total se tomaron 5 muestras en la zona de
estudio. Dos muestras de agua se tomaron en los piezómetros instalados por
Golder Associates, una muestra en el pozo de monitoreo de EPSA y dos muestras
en las calicatas donde se encontró nivel freático. Debido a las características
naturales de los valles de la costa y a la composición salina de los suelos, las
respectivas aguas subterráneas contienen una salinidad natural que en algunos
casos supera los estándares de calidad del agua. Tal es el caso de las aguas
subterráneas contenidas en la mayoría de las quebradas que cruzan el trazo del
gasoducto proyectado. A fin de conocer el grado de contaminación del agua, los
resultados de los análisis de las muestras de agua obtenidas de los diferentes
puntos de monitoreo, son comparados con los estándares de calidad ambiental
nacionales e internacionales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 86 PET_05_615


En los siguientes cuadros se muestra la ubicación de los puntos de muestreo, así
como un resumen de los resultados de los análisis de laboratorio. (Para más
detalles ver Anexo K ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO,
HIDROGEOLOGÍA DEL TRAZO Y EVALUACIÓN DE HIDRÁULICA FLUVIAL
PARA EL GASODUCTO DESDE QUEBRADA PARIÑAS HASTA REFINERÍA
PETROPERÚ, TALARA, Golder Associates, Octubre 2005)

Cuadro 13. Ubicación de los Puntos de Monitoreo para la Calidad del Agua
Puntos de Monitoreo Ubicación
PHG-01 Qda. Pariñas
M-01 8 (*) Qda. Pariñas
PGH-02 Qda Acholado.
CHG-07 Pogresiva 11+110
CHG-08 Progresiva 11 + 565
CHG-09 Q. Totora (prog 12 +475)
(*) Pozo de monitoreo instalados por la empresa EPSA.
Fuente Golder Associates, Octubre 2005

Cuadro 14. Resultados de los Análisis de Laboratorio


Parametros Unidad Estaciones de Muestreo ECA
M-01 PHG-01 PHG-02 CHG-07 CHG-09
pH Standard 7.87 7.19 6.80 7.34 7.38 6-9 (3)
Conductividad mS/cm 21.80 9.46 15.74 2.61 11.02 0.75-
eléctrica 2.25
Sólidos totales mg/l 1,5102 6,970 10,212 1,775 8,067 500-
disueltos 3,000 (2)
Cloruros mg/l 7,445 3,454 5,672 1,595 4,254 250-100
(2)

Sulfuros mg/l 0.02 0.002 0.01 0.83 0.03 0.001-


0.002
Hidrocarburos mg/l 0.00 ND (1) ND (1) 5.00 5.00 0.5-1.5
totales
Bario mg/l 0.67 0.033(1) 0.064(1) 0.25 0.78 5
Cadmio mg/l 0.008 ND(1) ND(1) 0.02 0.003 0.01-
0.055
Cromo mg/l 0.004 ND(1) ND(1) 0.018 0.01 0.05-1.0
Plomo mg/l 0.23 ND(1) ND(1) 0.09 0.15 0.05-0.1
Mercurio mg/l 0.00 ND(1) ND(1) 0.00 0.00 0.002-
0.01
Demanda mg/l 10 100 0.00 940 500 5-15
Bioquímica de
Oxigeno
Coliformes NMP/100 <3 <3 <3 7 7 8.8-
totales ml 5000
ND No determinado
ECA Estándar de calidad Ambiental D.S. 261-69-AP modificado por D.S. 007-83-SA y D.S. 003-
2003-SA. Referencia de Uso: Clase I (Abastecimiento doméstico con simple desinfección) y
Clase III (Riego de vegetales de consum crudo y bebida de animales)
(1) Muestras enviada a Environlab Perú SAC
(2) Canadian Environmental Quality Guidelines
(3) RM 011-96-EM/VMM
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 87 PET_05_615
Fuente Golder Associates, Octubre 2005

pH

De acuerdo con las normas vigentes, el pH de las agua colectadas no muestran


mucha variabilidad, estando dentro del rango de 6.5 a 8.5.

Conductividad Eléctrica (CE)

Debido a la salinidad del agua, los valores de conductividad eléctrica exceden los
estándares de potabilidad (0.7 mS/cm), de uso agrícola (14 mS/cm) y de uso
pecuario (28 mS/cm).

Sólidos Totales Disueltos (TDS)

A excepción de la muestra CHG-07, los valores de este parámetro en las demás


fuentes de agua están por encima de los estándares (500 a 3,500 mg/l) con un
promedio de 10,088 mg/l (máximo 15,102 mg/l y mínimo 6,970 mg/l).

Cloruros (Cl--)

La concentración de cloruros presenta un valor mínimo de 1,595 mg/l y un valor


máximo de 7,445 mg/l (considerando los límites permisibles de 700 mg/l a 1,000
mg/l). Estos valores están por encima de los entandares internacionales de
calidad ambiental.

Sulfuros (S =)

Los valores detectados en las muestras indican altas concentraciones de sulfuros


según los limites permisibles de los estándares de calidad ambiental. Están dentro
del rango de 0.01 mg/l y 0.83 mg/l.

Hidrocarburos Totales (TPH)

Tal como se observa en la Tabla 2-5, para el caso de las muestras de agua tomadas
del subsuelo en las calicatas CHG-07 y CHG-09, los resultados del análisis de
laboratorio, dan valores de 5.0 mg/l de TPH, lo cual se encuentra por encima del
límite permisible de los estándares de calidad ambiental. Para el caso de las
muestras de los pozos M-01, PHG-01 y PHG-02, los contenidos de TPH están por
debajo de los limites permisibles.

Bario

A pesar que el bario es un mineral que puede ser encontrado con facilidad en
campos de explotación petrolera ya que es común su presencia en aguas de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 88 PET_05_615
producción, los valores obtenidos en las muestra registra como valor máximo 0.92
mg/l y un valor mínimo de 0.033 mg/l. Estos valores también se hallan debajo
del límite máximo permisible de los estándares de calidad ambiental.

Metales Pesados

Las concentraciones de metales pesados como el mercurio, en todas las 5


muestras de agua, están por debajo de los límites permisibles correspondientes a
los estándares de calidad ambiental. En cuanto al, cadmio y cromo, en las aguas
de la calicata CHG-07 se han detectado valores que superan los límites
permisibles. El plomo presenta valores que superan los límites permisibles de los
estándares de calidad ambiental, en las aguas del pozo M-01 y de las calicatas
CHG-07 y CHG-09. Considerando un límite máximo permisible de 0.05 mg/l, el
promedio de concentración de plomo en las muestras de agua es de 0.182 mg/l
presentando un valor máximo de 0.23 mg/l y un valor mínimo 0.09 mg/l.

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)

Los resultados reportados muestran valores muy significativos a excepción de las


muestras PHG- 02 y M-01, mostrando valores máximos de 940 mg/l y valores
mininos de 100 mg/l en las demás muestras. Los valores de DBO mayores a 10
mg/l indican alta contaminación según los estándares de calidad ambiental.

Coliformes Totales

Los resultados no muestran concentraciones de cantidad de coliformes totales


que reflejen una buena cantidad de carga orgánica, reportando valores mínimos
de <3 MP/100 ml y máximos de 7 MP/100 ml. Según los estándares de calidad
ambiental están dentro de los límites permisibles.

Fuentes de Contaminación

Durante estudio realizado por Golder Associates se pudieron identificar diversas


fuentes probables de contaminación a lo largo del trazo del gasoducto. Estas
fuentes pueden ser:

Derrame de Hidrocarburos

La contaminación por hidrocarburos es posiblemente ocasionada por el deterioro


de las tuberías, debido al uso y antigüedad o porque fueron destruidas y
sustraídas por los pobladores del lugar quienes dejan derramar el hidrocarburo
contaminando suelos permeables y permitiendo la retención y alojamiento de
estos contaminantes. Es importante mencionar que en el área estudiada los
valores de hidrocarburos totales están por debajo de los límites permisibles
establecidos por los estándares de calidad ambiental.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 89 PET_05_615
Desechos Municipales

Los centros poblados ubicados cerca al trazo del gasoducto indirectamente


contribuyen a la contaminación orgánica de la napa freática con coliformes. Tal
contaminación, generalmente es producida por el vertimiento desordenado de
desechos sólidos (basura) en determinados sitios donde además existen
concentraciones de heces por la cría de animales. Por la ausencia de un sistema
adecuado de saneamiento de aguas servidas y desagües afectan a sectores
limitados del acuífero.

Debido a la falta de letrinas y lagunas de oxidación en la zona de estudio, en


algunos casos las aguas servidas se infiltran al acuífero, o son derivadas para ser
usadas para riego de áreas de cultivo las cuales coincidentemente se ubican en el
trazo del gasoducto contaminando las aguas subterráneas.

4.2.4 Edafología

La clasificación edáfica se ha realizado a nivel de subgrupo del Sistema de


Taxonomía de Suelos del Departamento de Agricultura de los EEUU (Soil
Taxonomy-USDA, 2003). Para su denominación se ha recurrido a un nombre
vernacular que facilite la identificación y accesibilidad por parte de los usuarios
no familiarizados con la terminología edáfica (ver Mapa de Suelos en el Anexo B
Mapas Temáticos y los perfiles en el Anexo C Edafología).

Para la clasificación de la capacidad de uso se ha seguido los criterios establecidos


por el Reglamento de Clasificación de tierras del Perú (MINAG-1975) y los
conceptos y subdivisiones introducidos por ONERN (1982).

Los suelos en el área donde se desarrollará el Proyecto corresponden a los de un


ambiente desértico, con llanos y depresiones cubiertas de arena y escasa
vegetación de algarrobos, cerros áridos y mayormente desprovistos de
vegetación, correspondiendo a las asociaciones de Grandes Grupos de Suelos
denominados: Litosol desértico (Suelos superficiales, de cantidad limitada por
estratos de roca dura a partir de los 10 cm superiores), Regosol éutrico (Suelos de
origen eólico, de textura arenosa con saturación base mayor de 50%) y Fluvisol
éutrico suelos ubicados en los cauces de los ríos y terrazas bajas.

4.2.4.1 Descripción y Clasificación de las Unidades de Suelo

a) Asociación Suelo Carrizal – Talara

Se ubica en la zona árida que bordea a la Planta de Tratamiento de Gas, el sector


denominado Carrizal y las colinas con afloramientos rocosos al sur de Talara.
Fisiográficamente, comprende las colinas y cerros bajos conformados de roca

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 90 PET_05_615


sedimentaria, de areniscas lutitas y conglomerados denominados en general
Litosol desértico y las zonas llanas por Regosol desértico.

• Litosol desértico-Lítico

Formado por la desintegración rocosa de los cerros bajos áridos y ubicados en las
laderas de las colinas y cerros con afloramientos rocosos. Son suelos con perfiles
(A)CR o (A)R. El horizonte A es muy delgado, ócrico y generalmente gravo-
pedregoso, que descansa sobre el substrato rocoso, siendo la litología
mayormente sedimentaria arenosa. La topografía es accidentada con pendientes
dominantes de más de 70%.

La formación Lítico no edáfica (no suelo) está constituida esencialmente por las
exposiciones de roca viva o denudada, y los escombros de talud poco
consolidados que afloran en los cerros y montes costeros.

Son suelos sin potencial agrícola por su condición climática árida, por la
naturaleza superficial de los suelos y por las pendientes empinadas. Son
clasificados en la clase VII y VIII (tierras de protección no apropiadas para fines
agropecuarias ni forestales).

• Regosol desértico

Son suelos arenosos constituidos por transporte eólico de arena altamente


salinizada de tipo clorúrico o sulfático, con costras de sales superficiales que
disminuyen hacia la profundidad. Presentan un pH ligeramente alcalino.

El relieve topográfico está constituido por los llanos y depresiones plana a


ligeramente ondulada, clasificados en la clase VIII (tierras no apropiadas para
fines agropecuarias ni forestales).

Se excavó la calicata CA-1 y el barreno Ba-1 de 1.5 m de profundidad con auger


de 3” en un punto central con fines explorativos y de cada horizonte
representativo se extrajeron muestras alteradas. Entre otros resultados se mostró
que dichos suelos son del tipo arenas finas a medias, con fragmentos de
conchuelas cuyo perfil se adjunta al Informe. No se encontró el nivel freático.

b) Asociación Quebrada Pariñas - Acholado

Ubicados a lo largo del valle de la Quebrada Pariñas, corresponden a suelos


Fluvisol Éutrico. Son suelos ubicados en los cauces de los ríos y terrazas bajas de
relieve predominantemente plano, con perfil AC y pH ligeramente alcalino. El
horizonte A está débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido
orgánico variables, derivados de sedimentos aluviales irrigados de drenaje libre,
aptos para fines agrícolas intensivos. Potencial y económicamente, representan el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 91 PET_05_615
grupo edáfico de mayor valor para propósitos agrícolas dentro de la zona de
estudio. En algunos lugares esta asociación comprende superficialmente a
Regosoles arenosos.

c) Asociación Tablazo Talara

Suelos derivados de sedimentos del Tablazo Talara, de origen marino de


naturaleza gravosa arenosa, desarrollados bajo un ambiente climático árido.
Fisiográficamente, están ubicados en llanuras arenosas áridas de relieve plano a
ligeramente ondulado.

Los suelos en general son de tipo Calciortid y Regosol desértico. Los primeros son
suelos de perfil AC, formados sobre depósitos de origen marino arenoso y de la
zona litoral bajo un relieve plano a ligeramente ondulado, y los segundos son
suelos delgados sobre materiales no consolidados de la planicie desértica, incluye
arenas secas y mantos de arena.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado. Por su capacidad de uso


estacional, están clasificados en la clase VIII (tierras no apropiadas para fines
agropecuarias ni forestales).

d) Asociación Punta Arenas

Son suelos de origen marino, ubicados en la zona árida que bordea a la Refinería
de Talara y a la localidad de Punta Arenas. Fisiográficamente, comprende los
llanos y depresiones marinas. Los suelos en general son de tipo Solonchak
arenoso y Regosoles. Los primeros son suelos de perfil AC formados sobre
depósitos marinos que presentan su origen sálico dentro de los 125 cm. desde la
superficie.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado. Por su capacidad de uso


estacional, están clasificados en la clase VIII (tierras no apropiadas para fines
agropecuarias ni forestales).

4.2.4.2 Caracterización Físico-Química

a) Selección de las muestras

Se identificaron áreas representativas de suelos a lo largo del gasoducto y se


seleccionaron 4 calicatas y 10 pozos de barrenos, a fin de tener representatividad
edafológica de los diferentes tramos del gasoducto y su entorno, y determinar
el tipo de suelo desde el punto de vista de su composición granulométrica,
pH y características agronómicas (ver Mapa de Puntos de Monitoreo en el
Anexo B Mapas Temáticos).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 92 PET_05_615


Las características de las muestras, su ubicación y los requerimientos de
análisis realizados se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro 15. Ubicación de Puntos de Muestreo - Calicatas

Calicata Muestra Nivel Ubicación Progresiva Coordenadas


(cm) del gasoducto UTM

Ca-1 M-1 (20 cms) Frente a la Planta Km 0 +050 474637 E


Criogenica
M-2 (140 cms) 9501664 N

Ca-2 M-3 (20 cms) Quebrada Pariñas cerca Km 1+600 474723 E


al pozo de agua
M-4 (140 cms) 9500236 N

M-4ª (180 cms)

Ca-3 M-5 (20 cms) Cruce Panamericana Km 8+150 472579 E


Norte / Ducto
M-6 (140 cms) 9494180 N

Ca-4 M-7 (20 cms) Frente a la Refinería Pto. Km 16+200 468943 E


de fiscalización de Pta.
9492540 N
M-8 (140 cms) Arenas

Cuadro 16. Ubicación de Puntos de Muestreo - Barrenos

Barreno Ubicación Progresiva Coordenadas UTM

Ba-1 Carrizal frente a la estación Km 1+130 474737 E


compresora de gas
9500710 N

Ba-2 Quebrada Pariñas (margen Km 2+250 474638 E


izquierda)
9499628 N

Ba-3 Tablazo (cerco perimétrico Base Los Km 2+870 474474 E


Patos FAP)
9499032 N

Ba-4 Base Los Patos FAP (cruce con pista) Km 5+450 473489 E
9496806 N

Ba-5 Depresión seca Km 9+200 472689 E


9493490 N

Ba-6 Cruce con la antigua carretera Km 10+300 472797 E


Panamericana (costado de la
9492276 N
quebrada Acholado)

Ba-7 Cruce con humedal Km 12+600 471172 E


9491110 N

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 93 PET_05_615


Barreno Ubicación Progresiva Coordenadas UTM

Ba-8 Sector curvo del ducto Km 13+000 470182 E


9490762 N

Ba-9 Frente a la Planta de ventas Km 14+000 469649 N


9491776 E

Cuadro 17. Metodología de Muestreo

Parámetros Unidades Método Normas

PH Und. pH pH en pasta EPA 9045-C

Capacidad de intercambio meq/100g Extracción por acetato de EPA-9080(1986)


catiónico (CIC) amonio

Ca+2, Mg+2, K+, Na+

Acidez intercambiable (Al+3 meq/100g Extracción por KCl EPA-9080(1986)


+ H+)

Saturación de bases % -- ISO 11260 (1994)

Conductividad dS/m -- ISO 11265 (1994)

Fósforo (P) mg/Kg Fósforo soluble ISO-11263(1994)

Materia Orgánica % Método Kjeldahl ISO-14235(1998)

Carbonatos % Método Volumétrico ISO-10693(1995)

Textura % Método del Hidrómetro (*)


(*) Método del Hidrómetro, Métodos analíticos de Laboratorio de Suelos Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, Bogotá 2002

b) Resultados de laboratorio

Los valores de las muestras de suelos reportados por el laboratorio se muestran


en el siguiente cuadro:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 94 PET_05_615


Cuadro 18. Resultados de Laboratorio – Suelos

Parámetro Resultados
Unidad C1M1 C1M2 C2M1 C2M2 C3M1 C3M2 C4M1 C.4M2 ME

PH Unid.pH 7.55 7.50 7.51 7.30 7.87 7.52 7.64 7.76 7.53

Conductividad µS/cm 35.00 18.25 98.90 100.8 1210 1380 106.5 325.0 120.0

Hidroc. Tot. de Petróleo mg/kg <0,020 <0,020 1180 875 <0,020 <0,020 469.0 <0,020 36653

Bario Total mg/kg 48.42 23.53 211.1 54.71 52.73 58.49 54.36 57.74 38.11

Plomo Total mg/kg 3.894 1.795 3.781 1.098 2.791 1.800 5.510 2.094 2.084

Cadmio Total mg/kg 0.100 0.299 0.199 0.200 0.100 1.200 0.099 <0,010 0.198

Cromo Total mg/kg 12.58 9.571 25.47 14.38 40.37 17.70 19.21 13.46 11.91

Mercurio Total mg/kg 0.0049 0.0019 0.0119 0.0099 0.0029 0.0346 0.0474 0.0029 0.0119

Materia Orgánica % 0.20 0.30 2.00 0.80 0.90 0.80 0.60 0.30 3.00

CIC me/100g 3.20 2.88 7.52 3.20 11.52 7.84 9.12 7.20 3.04

SAR --- 8.79 5.88 4.02 2.62 92.16 56.58 22.92 44.74 14.18

Textura --- A. A. A.Fr. A. Fr.A. Fr.A. Fr.A. Fr.A. A.

Arena % 94 98 80 94 62 64 76 74 96

Arcilla % 2 0 6 2 16 10 12 12 2

Limo % 4 2 14 4 22 26 12 14 2
C.1M1: Calicata 1 Muestra 1 (0.2m)
C.1M2: Calicata 1 Muestra 2 (1.4m), el mismo criterio para el resto.

En cada una de las calicatas mencionadas en el cuadro anterior, más la muestra


especial, se desarrollaron evaluaciones recomendadas básicas para
caracterización. La metodología de referencia, el límite de detección del método y
las unidades se presentan en el Anexo D Informes de Ensayo.

c) Caracterización

De los análisis presentados para el presente monitoreo dentro de la zona de


evaluación, se puede destacar lo siguiente:

• Metales Pesados :

Se reportaron valores para metales pesados por parte del laboratorio con
concentraciones mínimas detectables; de igual manera los valores de las contra
muestras para el control de calidad (laboratorio ALS Environmental) fueron
bastante similares (ver Anexo C Informes de Ensayo).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 95 PET_05_615


• Hidrocarburos Totales de Petróleo :

Sólo en las calicatas N° 2 (a 0.2 m y 1.4 m) y la N° 4 (a 0.2 m) se encontraron


valores considerables para este parámetro; las contra muestras realizadas para la
calicata N° 2 también reportaron concentraciones representativas demostrando
probablemente la existencia de pasivos ambientales (laboratorio ALS
Environmental - ver Anexo C Informes de Ensayo).

En las otras dos calicatas (calicata N° 1 y N° 3, tanto a 0.2 m como a 1.4 m) no se


detectaron valores por encima del límite de detección del método.

Adicionalmente se tomó una muestra especial a mayor profundidad (1.9 m) para


su evaluación reportándose concentración alta para este parámetro.

En el siguiente cuadro podemos observar las concentraciones para VOC’S


(Compuestos Orgánicos Volátiles) tomados a las cuatro (4) calicatas a 0.2 m y 1.4
m.

Cuadro 19. Concentraciones para VOC’S

Puntos de Locación Km. Posicionamiento Prof. A Prof. B Prof. C


Monitoreo (UTM)
WGS 84 0.0m a 0.20m 1.4m - 1.5m 1.9m

Calicata N° Planta 0+50 0474637 9501664 13.6 ppm 33.8 ppm -


01 Criogénica

Calicata N° Pozo - Qda. 1+600 0474723 9500236 16.9 ppm 22.3 ppm 255.0
02 Pariñas ppm*

Calicata N° Tablazo 8+150 0472579 9494180 17.1 ppm 12.5 ppm -


03 Talara

Calicata N° Punta 16+200 0468943 9492540 12.4 ppm 7.5 ppm -


04 Arenas
* Muestra especial

Los reportes in situ del PID (Photoionization Detector) nos muestran valores, en
su mayoría, mínimos detectables por el método; tanto en la calicata N °1 y N° 2 en
la profundidad de 1.4 m a 1.5 m, se reportaron valores significativos donde
probablemente nos encontremos con la existencia de un pasivo ambiental (ver
concentración de la muestra especial tomada en la calicata N° 2 a 1.9 m).

Tanto los reportes de TPH y los de VOC’s, así como las contra muestras de la
calicata N° 2, nos sugieren la presencia importante de hidrocarburos en la zona,
mas no es posible determinar la magnitud del área impactada dados los alcances
del tipo de evaluación efectuada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 96 PET_05_615


• Materia Orgánica, CIC :

Se registraron valores bajos de contenido de materia orgánica y con poca


capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

• pH, Conductividad, Textura :

El pH, la conductividad y las características físicas evaluadas en las cuatro (4)


calicatas nos muestran valores esperados para este tipo de suelos franco –
arenosos, de textura pesada, con acumulación significativa de arcilla y dominados
por el proceso de calcificación.

4.2.4.3 Características Geomecánicas de los Suelos

Esta sección tiene como objetivo indicar algunas características de los suelos a lo
largo del derecho de vía del gasoducto, para evaluar su consistencia geotécnica o
estabilidad.

Se tomaron muestras de las calicatas y barrenos representativas de cada tramo


típico para el análisis de laboratorio, con los perfiles litológicos respectivos para
evaluar parámetros de la clasificación de suelo, tipo de matriz, angularidad,
consistencia, plasticidad, presencia de materia orgánica, color y humedad.

Cuadro 20. Textura de los Suelos

Muestra Granulometría SUCS Descripción

% Grava % Arena % Finos Textura

Ca-1 10 85 5 Arenoso SP Suelos de arena fina eólica


pobremente clasificada,
seca y poco compacta, en
la base grava fina con
arena (Llanos eólicos)

Ca-2 30 65 5 Arenoso GS Suelos arenoso-gravoso,


gravas redondeada
aluvial, nula plasticidad,
húmeda y moderada a
buena compactación
(aluvial).

Ca-3 36 49 15 Areno- GS Suelos areno-gravosos,


limoso gravas media con restos
de conchas, matriz
arenoso calcáreo, seco y
bien compacta (Tablazo)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 97 PET_05_615


Muestra Granulometría SUCS Descripción
% Grava % Arena % Finos Textura

Barreno-3 42 52 6 Arenoso GS Suelos areno-gravosos,


grava media con restos de
conchas, matriz arenoso
calcáreo, seco y bien
compacta (Tablazo).

De acuerdo al tipo de suelo en el sistema SUCS, la línea del gasoducto es


mayormente de tipo GS y SG (arenas gravosas y gravo arenosas). Las primeras
son poco compactas y las segundas compactas de buena consistencia.

La Línea del gasoducto se emplazará sobre suelos arenosos poco compactos y


grava fina a media geotécnicamente competente. El valor de la capacidad
portante para este tipo de materiales es de 2.0 k/cm2.

4.2.5 Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental

4.2.5.1 Calidad de Aire Atmosférico

a) Resultados de Laboratorio

La evaluación desarrollada con respecto a la Calidad de Aire dentro del área de


influencia directa está relacionada al material particulado, a los compuestos
nitrogenados, dióxido de azufre, dióxido de carbono e hidrocarburos no metanos,
tal como se presentan en el siguiente cuadro:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 98 PET_05_615


Cuadro 21. Resultados de Calidad del Aire Atmosférico

Resultado
Parámetro Unidad Pto. 1 Pto. 2 Pilar N. Patio Pta.
Sotav Barl Tk’s Arenas

Velocidad del m/s 3,58-NNE 2,17-N 4,39-N 5,49-N 2.36-N


viento/Dirección

Temperatura a Nivel ºC 22.0 23.1 21.8 20.3 21.8


del Suelo
Presión Atmosférica mBar 1012 1013 1008 1007 1013
Humedad Relativa % 82.04 83.46 88.83 92.25 97.50

Monóxido de Carbono µg/m3 389.4 237.3 501.2 1019 554.7


(8hrs.)

Óxidos de Nitrógeno µg/m3 91.00 5.50 5.50 3.80 5.70


(24hrs)

Dióxido de azufre µg/m3 47.30 74.80 68.10 81.30 275.50


(24hrs)

Sulfuro de Hidrógeno µg/m3 4.800 5.30 5.20 7.00 6.000


(1hr)

Mat. Particulado PM10 µg/m3 29.99 24.25 31.11 18.11 10.94


(24hrs)

VOC´s µg/m3 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025

b) Caracterización

Los valores reportados por el laboratorio para los diferentes puntos de monitoreo
tienen las siguientes consideraciones:

Concentraciones mínimas para el Monóxido de Carbono (8hrs.), asimismo para


los Óxidos de Nitrógeno (24 hrs.) no se reportan valores significativos.

En el caso de Dióxido de Azufre para Punta Arenas se registró un valor de 275.50


ug/M3, valor relativamente alto en comparación a los registrados en otros puntos

Para Sulfuro de Hidrógeno todos los puntos de evaluación reportaron


concentraciones significativas teniendo como máximo la registrada en el patio de
tanques, según posicionamiento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 99 PET_05_615


Para el Material Particulado PM 10 (24 hrs.) en todos los puntos de evaluación se
registraron valores mínimos, así como los valores observados para VOC’S en aire
donde estuvieron por debajo del límite de detección del método.

La metodología de referencia, el límite de detección del método y las unidades se


presentan en el Anexo C Informes de Ensayo.

4.2.5.2 Nivel de Ruido Ambiental

a) Resultados de Laboratorio

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido son aquellos que
consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no
deben excederse a fin de proteger la salud humana, dichos niveles corresponden
a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A.

Para la evaluación del EIA se analizó la información proporcionada de los niveles


de ruido en las áreas de influencia directa del proyecto, según los Estándares
Nacionales los valores no deben sobrepasar los 80 dBA (decibeles con
ponderación A) en horario diurno y los 70 dBA en horario nocturno.

A continuación reportamos en el siguiente cuadro los valores obtenidos en los


tres (3) puntos de influencia directa:

Cuadro 22. Resultados de Nivel de Ruido

Parámetro Unidad Resultado

A.H. Pilar N. Sotavento Punta Arenas

Diurno Noct. Diurno Noct. Diurno Noct.

Velocidad del m/s 4,39-N 4,39-N 3,49-N 3,49-N 2,36-N 2,36-N


viento/Dirección

Temperatura a Nivel ºC 21.8 21.8 23.1 23.1 21.8 21.8


del Suelo

Presión Atmosférica mBar 1008 1008 1012 1012 1013 1013

Humedad Relativa % 88.83 88.83 81.01 81.01 97.50 97.50

LEQ dB 53.9 52.2 57.2 55.4 55.4 40.0

Valor Máx dB 83.1 80.2 87.4 76.7 85.6 61.3

Valor Min dB 37.8 36.2 49.0 46.1 37.9 36.0

TWA dB 50.9 50.7 54.2 47.2 52.4 37.2

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 100 PET_05_615


b) Caracterización

Se puede observar en el reporte del laboratorio, que para la zona industrial


(Sotavento – Punto 1) en horario diurno y nocturno, los valores equivalentes no
sobrepasan los límites permisibles (80 dB diurno y 70 dB nocturno).

Para zonas residenciales (A.H. Pilar Nores y Punta Arenas) no se registran niveles
sonoros considerables, a excepción del horario nocturno donde se observan
ligeros incrementos de niveles de ruido que sobrepasan los estándares para este
tipo de zona (zona residencial, diurno 60 dB y nocturno 50 dB).

La metodología de referencia y las unidades se presentan en el Anexo C Informes


de Ensayo.

4.3 MEDIO BIOLÓGICO

4.3.1 Ecorregiones y Zonas de Vida

De acuerdo al Mapa de Ecorregiones del Perú (Brack, 2000), el área del proyecto
corresponde a la Ecorregión del Desierto del Pacífico. Una línea paralela y de
aspectos coincidentes se presenta en el Mapa de las Provincias Biogeográficas del
Perú (Zamora, C. 1996) en la cual corresponde la provincia del Desierto Pacífico
Tropical. A nivel local, de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), el
área del proyecto corresponde a las Zonas de Vida del Desierto Superárido
Premontano - Tropical (ds-PT) y el Desierto Perárido – Premontano Tropical (dp-
PT); aunque hasta los 8° de Latitud Sur, y detrás de la línea costera se hallan
algarrobales y matorrales parecidos a los del bosque seco tropical (bs-T).

El Desierto Superárido Premontano - Tropical (ds-PT) y el Desierto Perárido –


Premontano Tropical (dp-PT) se ubican en la región latitudinal tropical de país,
extendiéndose entre los 4° 05´ y 12° 45´ de L.S. con superficies que sobrepasan los
14,000 km2. Localidades importantes que se encuentran formando parte de estas
zonas de vida son: Talara, Piura, Catacaos, Ferreñafe, Chepén y Sayán (ds-PT) y
Máncora, Los Órganos, Sullana (Piura) y Chongoyape en Lambayeque (dp-PT).

Este ecosistema se caracteriza por presentar relieves que varían desde plano a
colinado, propios de las planicies de la llanura costera del departamento de Piura,
hasta muy accidentados en las laderas de la vertiente occidental. Aparecen suelos
relativamente profundos, de textura variada que acumulan calcio y yeso, así
como suelos arcillosos y profundos, suelos arenosos y suelos de morfología
estratificada de origen aluviónico y textura variada.

Respecto al clima, la biotemperatura varía entre los 19.7 °C y 24 °C - media anual


mínima y máxima - en las localidades de Andahuasi en Lima y Piura
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 101 PET_05_615
respectivamente; con regímenes de precipitación entre los 5.4 mm. y 104.2 mm.
en las localidades de Andahuasi y Tinajones en Lambayeque.

Respecto a la vegetación en el ds-PT, aparecen arbustos xerófilos, como


gramíneas efímeras, en aquellos lugares un tanto húmedos, propios de las vegas
y lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de lo valles aluviales irrigados.
Así se tiene el “algarrobo”, “sapote” y “faique” de los géneros Prosopis, Capparis
y Acacia respectivamente, “caña brava” (Gynerium sagitatum), “pájaro bobo”
(Tessaria integrifolia) y “chilco” (Baccharis salicifolia), entre las más importantes.

En el dp-PT, la vegetación es más abundante, observándose manchales de


“algarrobo” (Prosopis juliflora), “bichayo” (Capparis avicennifolia = Capparis
ovalifolia), “sapote” (Capparis scabrida = C. angulata) “charamusque” (Pectis sp.) y
la “mostaza” (Brassica campestris) como las más importantes. Entre las cactáceas
aparecen cactus gigantes prismáticos (Cereus macrotibas), ubicados en el nivel
superior de esta zona de vida en su límite con el matorral desértico.

Con respecto al uso de la tierra, la mayor extensión del ds-PT carece de actividad
agrícola y pecuaria, salvo en aquellos terrenos irrigados a los cuales se les confiere
un muy alto valor agrícola, debido a las condiciones ecológicas favorables para
los cultivos tropicales y subtropicales, tanto extensivos como permanentes, entre
los que destacan para el dp-PT: el algodón, caña de azúcar, arroz, frutales,
hortalizas y plantas forrajeras para ganadería extensiva y estabulada.

4.3.2 Áreas Naturales Protegidas

En la zona de influencia del proyecto no se encuentra ninguna área natural


protegida. Sin embargo, a continuación se describe la Reserva de Biosfera del
Noroeste (RBNO), porque parte de su territorio se encuentra al interior de la
provincia de Talara.

4.3.2.1 La Reserva de Biosfera del Noroeste (RBNO)

Situada en el extremo norte del litoral peruano, comprende la Cordillera Costera


Peruana o Cordillera de los Amotapes, estribaciones y contrafuertes de la
Cordillera de los Andes, hasta la línea litoral del Océano Pacífico, el
departamento de Tumbes y la mayor parte de la provincia de Talara y Sullana, en
el departamento de Piura.

Tiene una superficie de 231,402 ha. de las cuales 91,300 ha. pertenece a la zona
núcleo del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y 140,102 ha.
corresponde a la zona tampón (Coto de Caza El Angolo (CCA) y el entonces
Bosque Nacional de Tumbes, hoy Zona Reservada de Tumbes (ZRT).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 102 PET_05_615


Constituye un escenario natural único y frágil de nuestro país. Fue reconocida
por la UNESCO en el año de 1977 sobre la base del PNCA, el CCA y la ZRT. Se
encuentra en el núcleo de la región de endemismo tumbesino, propuesto por
Cracraft. Esta región de endemismo incluye una angosta faja de bosque seco que
se extiende desde el norte del golfo de Guayaquil a lo largo de la costa, hasta el
departamento de la Libertad.

La RBNO incluye ecosistemas que están considerados dentro de los más


severamente amenazados en el mundo, por el alto grado de pérdida de su
distribución original. Esta región ha sido identificada por el Smithsonian Institute
como zona prioritaria de conservación e investigación en cuanto a centros de
diversidad de plantas. Asimismo a pesar de que cubre una extensión
relativamente pequeña, alberga un número significativo de familias de aves.

4.3.3 Flora

4.3.3.1 Metodología

La evaluación de la flora a lo largo del recorrido de la línea, permitió reconocer


las diferentes formaciones vegetales que aparecen en la zona estudiada, a partir
de la variación en la composición de especies y los diferentes parámetros
utilizados para su caracterización.

a) Parámetros a evaluar

La Diversidad o Riqueza de especies en las diferentes formaciones vegetales


evaluadas se determinó mediante la toma de datos de la cobertura vegetal. La
cobertura indica el porcentaje de terreno ocupado por la proyección ortogonal de
la parte aérea de planta y se expresa como porcentaje de la superficie total.

Otro parámetro a evaluar fue el Área Basal, definida como la superficie de una
sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del
suelo; se expresa en metros de material vegetal por unidad de superficie o
terreno. La estimación se realizó en este caso, midiendo las longitudes de
intersección en una transecta lineal.

Por último, se evaluó la Densidad relativa expresada como el número de


individuos por especie en un área determinada.

La selección de los puntos de evaluación fue a partir de un muestreo preferencial,


a lo largo de la disposición de la línea de gas. El tamaño de la muestra, es decir el
número de unidades muestrales, dependió de la zona a evaluar buscando
siempre tener una homogeneidad entre las áreas de estudio.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 103 PET_05_615


Con relación a la forma de la unidad muestral se utilizó la transecta, que consiste
en una porción alargada de vegetación, de una longitud variable, para este caso,
entre 20 y 50 metros. En cuanto a la ubicación de las transectas, se establecieron
luego de una observación en base a criterios de diferenciación de las poblaciones
vegetales representativas.

Se evaluaron un total de 10 transectas en toda el área de evaluación, tal como se


presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 23. Transectas Evaluadas en la Zona de Estudio

Transecta Descripción de la zona Coordenadas UTM

T1 Bosque seco (Algarrobal) N 474623, E 9501680

T2 Bosque seco (Algarrobal) N 474638, E 9501052

T3 Zona de transición Quebrada Pariñas y bosque N 474684, E 9500134


seco

T4 Quebrada Pariñas N 47472, E 99500212

T5 Tablazo N 474416, E 9499106

T6 Tablazo N 47253, E 99494014

T7 Tablazo

T8 Zona rural (cercano a chacras) N 471364, E 9491204

T9 Quebrada Acholado N 473010, E 9492526

T10 Tablazo (Base FAP) N 476565, E 9496722

4.3.3.2 Análisis de Similitud entre Transectas

Se realizó un análisis de similitud entre las transectas evaluadas con la finalidad


de identificar agrupaciones vegetales, con características similares en cuanto a su
composición específica y cobertura por especie.

Este análisis nos permitió identificar las siguientes unidades de vegetación:


Algarrobal: T1, T2 y T8, Algorrobo – Vichayo: T5, T6, T7 y T10, y Vegetación de
quebradas: T3, T4 y T9. Asimismo se realizó la descripción de la vegetación
asociada a zonas urbanas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 104 PET_05_615


Figura 4. Análisis de Similitud por Transectas.

4.3.3.3 Unidades de Vegetación

a) Algarrobal

Domina en el ámbito geográfico de la PGP y en las inmediaciones de la Quebrada


Pariñas. Se presenta a manera de un bosque seco con vegetación arbórea y
arbustiva, constituida por árboles de mediana estatura que alcanzan hasta 6
metros de altura, tipificados por la especie dominante de algarrobo Prosopis
limensis en asociación con especies secundarias como el “bichayo” (Capparis
avicennifolia), “sapote” (Capparis scabrida), “faique” (Acacia macracantha),
“mataburro” (Parkinsonia aculeata), Crytocarpus pyriformis, Scutia spicata y la
especie parásita Psittacanthus linearis encontrada sobre los árboles y arbustos
mencionados. Durante la época de lluvias proliferan plantas trepadoras (Luffa
operculata – se encontraron frutos secos a los cuales se les denomina esponjas
vegetales - ), que pueden cubrir totalmente los árboles hasta ahogarlos.

b) Algarrobo – Bichayo

Se distribuye ocupando las zonas de arenales en el tablazo. Se caracteriza por una


cobertura vegetal rala y baja, donde predominan las especies arbustivas
representadas por el sapote (Capparis scabrida), bichayo (Capparis avicennifolia),
faique (Acacia macracantha), el sufrútice (Encelia canescens) y el algarrobo (Prosopis
limensis) como especie arbórea destacada.

Las comunidades vegetales del estrato herbáceo, que reverdecen en la época


lluviosa, están constituidas por especies herbáceas de corta vida, que en esta

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 105 PET_05_615


época se encuentran secas por ausencia de lluvias (observándose casi en todas
partes a manera de manchas grises), con excepción de algunos individuos de la
especie Alternanthera truxillensis.

c) Vegetación de Quebradas

Se identificaron estas formaciones a lo largo del curso de las quebradas evaluadas


de Pariñas y Acholado y en las dunas aledañas al borde de éstas. La Quebrada
Pariñas es de trascendental importancia para este ecosistema y su área de
influencia, por ser la única quebrada, que por lo general tiene agua en parte de su
curso y un lapso corto del año. Se caracteriza por una cobertura vegetal donde
predominan las especies: Tamarix sp., Tessaria integrifolia, Prosopis limensis
(Quebrada Pariñas), Acacia macracantha, Scutia spicata, Parkinsonia aculeata, Prosopis
sp. y Capparis avicennifolia (Quebrada Acholado).

d) Vegetación asociada a ambientes urbanos

Se identificó esta formación en una zona de la quebrada Acholado y en uno de


sus afluentes con mayor disponibilidad de agua en esta época del año. Se la
encontró asociada a ambientes urbanos cercanos (AA. HH. y chacras),
caracterizándose por presentar especies típicas de vegetación de humedal y de
monte ribereño como: Cyperus laevigatus, Paspalum distichum, Bacopa monnieri,
Grabowskia boerhaaviifolia, Salix humboldtiana, Washingtonia robusta, Ricinus
communis, Typha sp., Tamarix sp. (cercanías de los AA.HH), Scirpus americanus,
Paspalidium geminatum y Typha sp. (chacras).

4.3.3.4 Parámetros e Índices

a) Cobertura Vegetal, Densidad y Área Basal

• Algarrobal

La especie dominante en términos de porcentaje de cobertura vegetal es el


“algarrobo” Prosopis limensis con registros para este parámetro entre el 70 y el
98%. Especies secundarias presentes en este tipo de formación son el “bichayo”
Capparis avicennifolia y Scutia spicata con valores aproximados de 18 y 12%
respectivamente. En cuanto a la densidad total relativa, el valor para esta
formación es de 28%. El promedio de material vegetal (Área basal) en la
formación vegetal descrita es del 12% (ver Mapas de Vegetación en el Anexo B
Mapas Temáticos y tablas en el Anexo E Flora).

• Algarrobo – Bichayo

En el tablazo, ésta formación se caracteriza por presentar la asociación de dos


especies arbóreas: el “algarrobo” Prosopis limensis y “bichayo” Capparis
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 106 PET_05_615
avicennifolia con porcentajes de cobertura vegetal de 28% y 34% respectivamente.
Asimismo se encuentran otras especies arbóreas como la Acacia macracantha (12%)
y Capparis scabrida (11%) y el sufrútice Encelia canescens (13%) . En cuanto a la
densidad total relativa, el valor para esta formación es del 10%. El promedio de
material vegetal (Área basal) en la formación vegetal descrita es del 8%.

• Vegetación de Quebradas

Las quebradas evaluadas para el caso fueron Pariñas y Acholado. En la primera


se presenta como dominante la especie Tessaria integrifolia con un 50% de
cobertura, además de Tamarix sp. con un 30%. En la quebrada Acholado destacan,
con un 53% de cobertura Tamarix sp., S. spicata con 16%, P. aculeata con
aproximadamente 7% y A. macracantha con alrededor del 4% de la cobertura del
área evaluada. En la zona descrita como de transición entre el bosque seco denso
y la Quebrada Pariñas, cabe destacar la presencia importante de especies como P.
limensis, C. pyriformis, P. linearis, S. spicata, C. avicenniflia con valores de cobertura
de 67%, 64% y 9.5 % para las tres primeras especies mencionadas. En cuanto a la
densidad total relativa, el valor para esta formación es del 30%. El promedio de
material vegetal (Área basal) en la formación vegetal descrita es del 6%.

Figura 5. Cobertura Vegetal Promedio por Especie y por Unidad de Vegetación

Capparis scabrida Quebradas


Parkinsonia aculeata
Algarrobo-bichayo
Encelia canescens
Algarrobal
Especies

Tessaria integrifolia
Tamarix sp.
Crytocarpus pyriformis
Psittacanthus linearis
Capparis avicennifolia
Scutia spicata
Acacia macracantha
Prosopis limensis

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

% C.V.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 107 PET_05_615


Figura 6. Densidad Total Relativa y Promedio Área Basal por Unidad de
Vegetación

Promedio A.B. x árbol


Densidad total Relativa
0.35

0.30

0.25
DTR, AB

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
Algarrobal Algarrobo-bichayo Quebradas

Unidad de Vegetación

b) Diversidad, Equidad y Riqueza

• Algarrobal

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 0.33 a 1.01 bits/individuo. Estos
valores están controlados en todo el rango por la equidad. Los valores bajos de H´
expresan riquezas reducidas en lo que al número de especies se refiere, aunque la
cobertura vegetal alcance valores máximos para esta formación en particular.

• Algarrobo – Bichayo

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 1.11 a 2.26 bits/individuo. Estos
valores están controlados igual que en el caso anterior, en todo su rango, por la
equidad. Los valores de H´ expresan riquezas medias de acuerdo al mayor
número de especies registradas, sin una marcada dominancia de alguna especie
en particular.

• Vegetación de Quebradas

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 0.95 a 1.7 bits/individuo. Estos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 108 PET_05_615
valores están controlados igual que en los casos anteriores, en todo su rango, por
la equidad. Los valores de H´ expresan riquezas medias, con una composición de
especies particular y sin una marcada dominancia de alguna especie.

Figura 7. Diversidad (H´), Riqueza (d) y Equidad (J) en las Diferentes Unidades
de Vegetación Evaluadas

H´ d J
1.60

1.40

1.20
H´, J, d

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
Algarrobal Algarrobo-bichayo Quebradas

Unidades de vegetación

4.3.3.5 Situación de especies amenazadas

De las 18 especies determinadas durante la evaluación en todas las formaciones


vegetales (Ver Anexo D Flora), dos especies se encuentran en situación de
amenaza1; estas son: Capparis scabrida “sapote” como especie en peligro crítico
(CR) y la Acacia macracantha como especie casi amenazada (NT). Además varios
géneros de Prosopis sp. se encuentran bajo diferentes categorías de amenaza.

Capparis scabrida es un arbusto o árbol silvestre y cultivado. Se utiliza la pulpa de


los frutos maduros como alimento. Su madera es blanca y muy apreciada en
artesanía para fabricar tiestos, cucharas de palo y otros instrumentos. En
agroforestería permite el control de dunas y la erosión en la costa desértica. Se
utiliza como y leña y para carbón, lo cual esta llevando a la depredación del
recurso. La exudación de la planta en los tallos es usada como goma. Además
posee un potencial forrajero.

Acacia macracantha es un árbol o arbusto silvestre y cultivado. Se usa como


madera debido a que es muy dura y resistente, es adecuada para arados,

1
Lista aprobada en el Taller de Validación de Especies de Amenazadas en
www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_catego_silv.htm
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 109 PET_05_615
horcones, mazas para trapiches, etc. Es una especie ornamental y se usa para leña
y carbón. En agroforestería se utiliza como cerco vivo y para sombra.

Prosopis sp. es un árbol muy útil y de múltiples usos, por lo que tiene una gran
importancia económica al ofrecer beneficios como controlador del avance de los
desiertos y dunas, además de producir sombra. Produce una madera muy dura y
resistente utilizada en construcciones rurales de casas, cercos, establos, en la
confección de muebles, utensilios y artesanías. Brinda una excelente leña y carbón
de leña muy utilizados en las zonas rurales, además de utilizarse sus hojas como
abono. Sus vainas (algarrobinas) se usan como forraje para animales silvestres y
domésticos, además de obtenerse la algarrobina, utilizada en la alimentación
humana. Es una especie mielífera importante en la cría de abejas.

4.3.4 Fauna

4.3.4.1 Artrópodos

Los artrópodos representan alrededor del 60% de la diversidad de organismos


pluricelulares que habitan en la Tierra (Finnamore, 1996). Según las estimaciones
de su riqueza global (Stork, 1988; Odegaard, 2000) que oscila entre los 5 y 7
millones de especies, habiendo una importante cantidad de especies que
aguardan aún ser clasificadas. Su alta diversidad provee una potencial alta
resolución y la oportunidad para detectar cambios relativamente inconspicuos,
pero no por ello irrelevantes para los ecosistemas en estudio (Danks, 1996). Esta
espectacular diversidad se traduce además en una importancia energética y
funcional en los ecosistemas, puesto que su biomasa conjunta puede exceder a la
de los vertebrados (Wilson, 1987) y por el hecho que muchos ecosistemas no
podrían funcionar sin la presencia de insectos y arácnidos (Wiggins et. al., 1991).

Todo lo señalado en el párrafo anterior, cobra aún mayor relevancia en los


medios desérticos, donde la densidad, biomasa y número de especies de
artrópodos suelen exceder a las que presentan los vertebrados. Así, los datos
provenientes de varios estudios compilados por Polis & Yamashita (1991)
permiten estimar que los valores promedio de densidad, biomasa y número de
especies de vertebrados (mamíferos, aves y reptiles) en un conjunto de
ecosistemas áridos representan respectivamente el 0.002, 7 y 2% de los valores
reportados para los artrópodos terrestres.

En un estudio realizado en el desierto de Mojave (Nevada, USA) por Mispagel &


Sleeper (1983) se presentaron estimados anuales de 289 000 individuos y 2 kg. de
artrópodos epígeos por hectárea. Estos grandes números se reflejan además en la
dieta de los vertebrados predadores, así por ejemplo el zorro andino Dusicyon
culpaeus (Falero & Sánchez, 1988) y la lechuza de los arenales Athene cunicularia
(Pulido y Aguilar, 1979) en las lomas de Lachay, la lagartija Tropidurus peruvianus
(Péfaur & López-Tejeda) en las lomas de Atiquipa o el coyote Canis latrans en el
desierto de Sonora (Hernández et. al., 1994).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 110 PET_05_615
a) Metodología

En la zona de estudio se emplearon dos metodologías para la determinación: la


observación directa de la artropodofauna terrestre y la captura con red
entomológica de los insectos voladores y los insectos que habitan en el follaje,
liberados luego de su determinación.

b) Resultados

A continuación se presenta la lista de Artrópodos terrestres encontrados en el


área de evaluación:

Cuadro 24. Lista de Artrópodos Terrestres en el Área de Evaluación

Clase Orden (Super)Familia SubfamiliaMorfoespecies


Araneae Salticidae Salticidae01
Acari01
Arachnida Acari02
Gamasida Uropodidae Uropodidae02
Scorpionida Scorpionida01
Collembola Poduromorpha Poduromorpha01
Coleoptera Tenebrionidae Tenebrionidae01
Ammophorus sp.
Cecidomyiidae Cecidomyiidae01
Cecidomyiidae02
Dolichopodidae Dolichopodidae01
Diptera Ephydridae Ephydridae01
Muscidae Muscidae01
Tachinidae Tachinidae01
Heteroptera Psyllidae Psyllidae01
Homoptera Cicadellidae Cicadellidae01
Chalcididae Chalcididae01
Hexapoda Dolichoderinae Dolichoderinae01
Formicinae Camponotus sp.
Pheidole sp.
Tretamorium sp1
Tretamorium sp2
Hymenoptera Formicidae Myrmicinae Myrmicinae01
Myrmicinae02
Myrmicinae03
Ichneumonidae Ichneumonidae01
Mutillidae Mutillidae01
Platygasteridae Platygasteridae01
Pompilidae Pompilidae01
S.O. Symphyta Symphyta01
Lepidoptera Lepidoptera01

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 111 PET_05_615


c) Descripción de los Artrópodos Observados

• Hábitos

Dentro de los arácnidos, los saltícidos se caracterizan por ser carnívoros


alimentándose de presas vivas; al emboscar a sus presas camuflándose en las
plantas. Los escorpiones y las arañas son en general beneficiosos, sirviendo de
controladores naturales del ecosistema. Otros arácnidos diminutos como los
ácaros del suelo pueden ser parásitos o predadores de otros artrópodos y/o
plantas.

Dentro de los Hexapoda, los Collembola, en especial los Poduromorpha terrestres


se alimentan de estiércol y material vegetal en descomposición, desempeñando
un papel importante en la formación de humus (CSIRO, 1973).

Algunos tenebriónidos (escarabajos) habitan nidos de termitas y hormigas,


alimentándose de las reservas alimenticias de estos insectos e incluso de estos
mismos (Arnett, 1985). En el caso de los dípteros (moscas), la mayoría de los
cecidómidos viven en las agallas u otras deformaciones de las plantas o son
carroñeros de la materia orgánica en descomposición, siendo algunos
endoparásitos. Los músidos (dípteros) son depredadores de insectos, sin embargo
las larvas parecen tener hábitos fitófagos; pueden ser encontrados en nidos de
algunas especies de aves, como parásitos de los polluelos o solamente como
carroñeros. Todos los dolicopódidos y taquínidos se usan como controladores
biológicos. Esta familia parasita principalmente Lepidoptera (mariposas y
polillas), Coleoptera (escarabajos), Heteroptera (chinches) y Orthoptera
(saltamontes).

Dentro de los heteroptera, la mayoría de los psílidos están asociados a plantas, si


bien algunos se encuentran en especies hospederas, como algunas que son
atendidas por hormigas. Las ninfas de ciertas especies pueden causar la
defoliación de los árboles por necrosis de sus hojas. Dentro de los homóptera, los
cicadélidos (cigarritas) son fitófagos y algunos pueden ser vectores de
enfermedades virales.

Dentro de los Hymenoptera (avispas, abejas y hormigas), los formícidos son


insectos sociales. Algunas de estas especies son parásitas de otras hormigas.
Algunos géneros de Myrmicinae, en especial Pheidole sp., dependen de la
recolección de semillas para su alimentación.

En zonas áridas los Formicinae como Camponotus sp. almacenan el rocío y néctar
regurgitado, en otros miembros especializados de la colonia, las cuales
permanecen en cámaras profundas del nido, siendo este mecanismo una
estrategia de sobrevivencia en las estaciones difíciles. Sus predadores pueden ser
mamíferos, aves, lagartijas, ranas, hormigas león (Neuroptera) y arañas. Algunos
artrópodos viven como inquilinos en sus colonias y se pueden alimentar de las
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 112 PET_05_615
larvas o los adultos, de las secreciones, de sus reservas alimenticias, de sus
deshechos, estos grupos de artrópodos son: Collembola, Thysanura, Hemiptera,
Neuroptera, Coleoptera (Carabidae-Paussinae, Pselaphidae, Ptiliidae,
Scydmaenidae, Staphylinidae, Histeridae, Scarabaeidae, Ptinidae, Limulodidae,
Clambidae, Dermestidae, Silvanidae, Tenebrionidae, Aculagnathidae, Colydiidae,
Brentidae), Lepidoptera (Lycaenidae), Diptera (Phoridae, Syrphidae, Milichiidae),
Hymenoptera (Diapriidae, Bethylidae), y varios ácaros.

Los icneumónidos son avispas que parasitan larvas y pupas de insectos


endopterigotas, arañas juveniles y adultas, y los capullos (bolsa con huevos) de
arañas y pseudoescorpiones. Los hospederos en algunos casos son muy
específicos, pero con frecuencia parasitan varias especies. En cambio los mutílidos
sólo parasitan otras avispas y escarabajos sociales y solitarios que anidan en el
suelo.

Los Platygásteridos pueden tener hábitos variados como ser parásitos de las
agallas de cecidómidos y árboles, también pueden parasitar los huevos de los
fulgóridos (Homoptera) y crisomélidos (Coleoptera). Los pompílidos son
parásitos o predadores de arañas terrestres, algunas solo usan a la araña para
proveerse de un avispero o nido.

Los calcídidos usualmente son atraídos por el néctar floral de follaje joven o
flores, aunque algunos pueden parasitar otros insectos, como por ejemplo los de
la familia Sphecidae. Algunas avispas del suborden Symphyta son perforadores
del tallo de plantas de pastizales y algunas se asocian a hongos causando daños a
los árboles, pero también hay parasitoides de larvas de escarabajos barrenadores
de madera, en especial de bupréstidos que atacan acacias.

Los lepidópteros pueden tener una gran variedad de predadores y parásitos,


quizás la mayor pérdida de huevos se de por el parasitismo de los chalcidoidea,
aunque también son parasitados por Ichneumonidae y Tachinidae. Las larvas
proveen de alimentos a los ácaros, arañas, avispas y a un gran número de
vertebrados, especialmente aves (CSIRO, 1973).

• Hábitat

Del conjunto de artrópodos observados resultan destacables los escorpiones, las


hormigas (Hymenoptera: Formicidae) los mutílidos (Hymenoptera: Mutillidae),
los pompílidos (Hymenoptera: Pompilidae) y los tenebriónidos (Coleoptera:
Tenebrionidae) como elementos desérticos típicos.

Los escorpiones son habitantes esenciales de las zonas áridas alrededor del
mundo, con poblaciones que alcanzan por lo general altas densidades, cuyo
promedio oscila alrededor de 3200 individuos/ha (Polis & Yamashita, 1991). Las
hormigas son la familia de insectos con mayores concentraciones de individuos,
debido a su forma de vida social, teniendo un impacto directo en la conservación,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 113 PET_05_615
localización y reciclaje de nutrientes del suelo (Crawford, 1981). Los
tenebriónidos presentan toda una gama de adaptaciones etológicas, fisiológicas y
morfológicas a la aridez del medio y son particularmente diversos en todos los
desiertos del mundo (Crowson, 1981), su contribución a la biomasa total de
artrópodos epigeos puede llegar a ser tanto como el 28% del total anual (Mispagel
& Sleeper, 1983).

d) Asociación con la Vegetación

• Algarrobal

Presentó el mayor número de especies, encontrándose 21 especies, de las cuales 8


son controladores biológicos. Algunas avispas podrían estar actuando como
parasitoides de larvas de escarabajos barrenadores de madera, en especial de los
que atacan a las acacias.

La presencia y abundancia de los formícidos en esta formación fue mayor que en


las otras, se observaron 5 especies, siendo Camponotus sp. más abundante que las
demás. Esta abundancia puede estar relacionada a su habito de aprovechar los
líquidos dulces que producen algunas plantas, como es el caso del algarrobo
(Prosopis limensis), al cual se encuentra asociado, e interaccionando con las otras
especies de formícidos. Esta familia es una de las más importantes en el flujo
energético del sistema ambiental.

Debido a sus actividades beneficiosas, tales como su rol en la combinación y


aeración del suelo, algunas especies pueden ser muy importantes para la
formación de este. Además, como predadores y carroñeros de otros artrópodos,
influyen en la distribución de otros insectos, como los tenebriónidos; y tener de
inquilinos a los poduromorfos, psílidos, algunos lepidópteros y ácaros.

• Algarrobo – Bichayo

En esta formación se observaron 10 especies, de los cuales 4 son controladores


biológicos, uno predator (Scorpionida01) y 3 avispas parasitoides (Chalcididae01,
Platygasteridae01 y Pompilidae01). Los formícidos presentes fueron 3, siendo los
siguientes: Tretamorium sp1, Camponotus sp., Myrmicinae sp3, asociados
posiblemente a la presencia del algarrobo (Prosopis limensis). La presencia de los
múscidos puede estar asociada a la presencia de desechos orgánicos en
descomposición, debido a la influencia antrópica, por la generación de basurales
en los limites de esta área.

• Vegetación de Quebradas

Presentó una menor riqueza especifica (número de especies) frente a las otras
formaciones, pero es interesante precisar que las 6 especies presentes son típicas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 114 PET_05_615
de ambientes áridos. De ellas, dos son detritivoras (Ammophorus sp. y
Tenebrionidae01), una especie (Mutillidae2) es parasitoide de otros insectos; y los
formícidos observados (Myrmicinae sp2 y Camponotus sp.) están asociados a estas
especies.

e) Endemismos

No existen estudios de índole biogeográfica para los artrópodos de la Costa Norte


del Perú, sin embargo se puede estimar que dos de los taxones observados tienen
un alto potencial de formas endémicas, los tenebriónidos y los saltícidos. Los
tenebriónidos son frecuentemente braquípteros o ápteros (Crowson, 1981; Aalbu
et. al., 2002 ), condición que limita sus desplazamientos y promueve los procesos
de especiación. De allí, que cada región desértica del mundo cuente con su propio
conjunto de géneros, en nuestro caso particular el género Ammophorus está
restringido a la franja costera que recorre el Perú y se extiende hasta el norte de
Chile (Raven, 1988).

Los saltícidos son arañas particularmente diversas a nivel mundial y sobretodo en


el Neotrópico (Nentwig, 1993). Refiriéndonos en particular a la costa del Perú, es
notable que el producto de colectas esporádicas a fines de los 70 haya resultado
en la descripción de cuatro nuevas especies de Salticidae (Galiano, 1977; Galiano,
1978), dos de ellas colectadas en el follaje de algarrobos Prosopis juliflora de la
localidad de San Lorenzo (Piura).

4.3.4.2 Reptiles

a) Metodología

Se evaluaron los componentes relativos a la herpetofauna en las diferentes zonas


seleccionadas. La evaluación de la herpetofauna en el área de estudio está basada
en la observación directa de los individuos por especie en las transectas definidas
para la evaluación de aves.

Se anotaron indicios que evidencian la actividad animal de alguna especie en


particular tales como huellas, nidos, mudas (restos de piel), alteraciones de la
vegetación, cadáveres etc., sin alcanzar en este último método una forma de
cuantificación, aunque sirvió como indicador de comportamiento reproductivo y
áreas de alimentación.

b) Resultados

Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas
y son resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es herbívora y
de hábitos arbóreos, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo
(Callopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estivando

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 115 PET_05_615


durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada,
especialmente en la cola, y de hermosos colores con manchas amarillas.

Cuadro 25. Lista Potencial de Reptiles Comúnmente Observados

Nombre Común Nombre Científico

Lagartija Tropidurus peruvianus

Lagartija Tropidurus occipitalis

Lagartija Stenocercus sp.

Lagartija Microlophus occipitalis

Pacaso Callopistes flavipunctatus

Iguana Iguana iguana

4.3.4.3 Aves

a) Metodología

La metodología empleada para la evaluación de la avifauna en el área, está


basada en el método de Conteo Directo (Cooperrider et. al., 1966; Kasprzyk y
Harrington, 1989) que hace referencia al número de individuos por especie en un
espacio determinado.

La identificación de las especies se realizó por medio de la observación con


binoculares en los momentos de actividad de las aves y con la ayuda de guías
especializadas. Se registraron por conteo total todas las aves durante el recorrido
de una distancia preestablecida (transecta), y en zonas de urbanas y rurales
(chacras) el conteo fue por variable circular (conteo por puntos).

Todas las áreas fueron georeferenciadas por medio de un GPS, además se


anotaron características que evidencian la presencia de alguna especie en
particular, como huellas, fecas, regurgitos, nidos, etc., sin alcanzar en este último
método una forma de cuantificación, aunque sirvió como indicio de
comportamiento reproductivo, áreas de alimentación entre otros. Posteriormente
se obtuvieron índices de abundancia relativa, equidad y de diversidad.

b) Distribución y Abundancia por Unidad de Cobertura Vegetal

Como resultado de la evaluación se registraron un total de 30 especies de aves


silvestres, incluidas en 19 familias, siendo las más representativas Columbidae y
Emberizidae registrando el 13% de la abundancia total, seguido de la familia
Furnaridae (10%), Tyrannidae, Accipitridae y Cathartidae (7%) y otras familias
con el 3% (ver Mapas de Aves en el Anexo B Mapas Temáticos y el Anexo F
Fauna).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 116 PET_05_615


La especie con mayores registros fue el gallinazo de cabeza negra (Coragyps
atratus) con el 40% del total de registros, seguido del chisco (Mimus longicaudatus)
con el 8%, el guardacaballo (Crotophaga sulcirostris) con el 7%, la cuculí (Zenaida
asiatica) y Semillerito ceniciento (Piezorhina cinerea) con aproximadamente el 5%
de la abundancia.

• Algarrobal

En ésta unidad de vegetación en particular se registraron nueve familias, siendo


las más representativas: Tyrannidae, Emberizidae, Columbidae, Accipitridae y
Cathartidae con el 13% de los registros obtenidos. Se pudo observar especies de
porte pequeño a mediano cuyo hábitat principal es el arbustivo y el arbóreo.

En cuanto a la alimentación la mayoría de las especies registradas presenta


hábitos insectívoros, cumpliendo un rol ecológico importante como controladores
de plagas. Entre estas encontramos especies como la perlita tropical (Polioptila
plumbea), el chilalo (Furnarius leucopus), el turtupilin (Pyrocephalus rubinus), el
chisco (Mimus longicaudatus), el cucarachero (Troglodites aedon) y el guardacaballo
(Crotophaga sulcirostris). Otras especies presentes en la zona son la cuculi (Zenaida
asiatica), la tortolita (Columbina cruziana).

• Algarrobo – Bichayo

En ésta unidad de vegetación se registraron cuatro familias, sin marcada


dominancia de alguna de ellas, con un 25 % de abundancia cada una. Las especies
registradas fueron el gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus) de la familia
Cathartidae, la cuculí (Zenaida asiatica) de la familia Columbidae, el chisco (M.
longicaudatus) de la familia Mimidae y el gorrión americano (Zonotrichia capensis)
de la familia Emberizidae. La reducida presencia de especies arbustivo – arbóreas
ofrecería una disponibilidad limitada de lugares de refugio, alimentación,
descanso, etc. para la avifauna residente.

• Vegetación de Quebradas

En ésta unidad de vegetación se registraron ocho familias, siendo las más


representativas la Emberizidae con un 25 % de abundancia, seguido de las
familias Cathartidae, Psittacidae, Furnariidae, Mimidae, Silvidae y Ploceidae con
el 12,5% de los registros obtenidos. En la mayoría de los casos se pudo observar
especies de porte mediano a grande, cuyo hábitat principal es el arbustivo y el
arbóreo. En cuanto a la alimentación, éstas especies presentan hábitos
insectívoros y granívoros fundamentalmente, siendo los últimos considerados
especies plaga de cultivos. Entre estas encontramos especies como, F. leucopus, P.
plumbea, Semillerito ceniciento (Piezorhina cinerea), perico esmeralda (Forpus
coelestis), espiguero (Sporophila simplex), gorrión europeo (Passer domesticus) y
chisco (M. longicaudatus).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 117 PET_05_615


• Vegetación asociada a ambientes urbanos

En ésta unidad de vegetación se han considerado dos zonas para la evaluación de


aves, la zona urbana propiamente dicha y la zona rural, que comprenden áreas de
cultivo (chacras) y áreas de humedales, con vegetación característica asociada a la
mayor disponibilidad del recurso agua. Se registraron doce familias, siendo las
más representativas: Emberizidae y Columbidae con el 25% del total de registros
obtenidos; Furnaridae y Cathartidae con el 17%.

Las especies asociadas a la primera zona son Cathartes aura, Coragyps atratus,
Columba livia, Columbina cruziana, Zenaida asiatica, Zonotrichia capensis, Pyrocephalus
rubinus, Sicalis sp. y Notiochelidon cyanoleuca. Por otro lado son especies
características a los humedales y zonas de cultivo las siguientes: Egretta alba,
Fulica americana, Charadrius vociferus, Crotophaga sulcirostris, Geosita peruviana,
Phleocryptes melanops, Mimus longicaudatus, Molothrus bonaeriensis y Piezorhina
cinerea.

Figura 8. Abundancia de la Avifauna por Unidad de Vegetación

Ploceidae
Emberizidae Quebrada - Zona transición
Silvidae
Icteridae Algarrobo - bichayo
Mimidae
Troglodytida Zona urbana - Chacras
Hirundinidae
Tyrannidae Algarrobal
Especies

Furnariidae
Trochilidae
Cuculidae
Psittacidae
Columbidae
Charadriidae
Rallidae
Accipitridae
Cathartidae
Ardeidae
Fregatidae

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
N° Individuos

c) Índices (H´, J, d)

• Algarrobal

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para aves en esta
formación, se encuentran en el rango de 1.58 a 2.80 bits/individuo. Estos valores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 118 PET_05_615
están controlados en todo el rango por la riqueza de especies (d) más que por la
equidad (J). Se obtuvieron valores medios de H´ cuanto a las formaciones
vegetales evaluadas que expresan riquezas medias en lo que al número de
especies se refiere.

• Algarrobo – Bichayo

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 0.5 a 1.35 bits/individuo. Estos
valores están controlados tanto por la equidad como por la riqueza, en todo su
rango. Los valores de H´ expresan riquezas bajas de acuerdo al menor número de
especies registradas.

• Vegetación de Quebradas

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 1.79 a 2.26 bits/individuo. Estos
valores están controlados igual que en el algarrobal, en todo su rango, por la
riqueza. Los valores de H´ expresan riquezas medias y sin una marcada
dominancia de alguna especie.

• Vegetación asociada a ambientes urbanos

Los valores del índice de diversidad (H´) de Shannon - Wienner para esta
formación vegetal se encuentran en el rango de 3.0 a 3.32 bits/individuo. Estos
valores están controlados igual que en el algarrobal, en todo su rango, por la
riqueza. Los valores de H´ expresan riquezas altas de acuerdo al más alto número
de especies registradas en comparación a las otras unidades de vegetación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 119 PET_05_615


Figura 9. Diversidad (H´), Riqueza (d) y Equidad (J) de la Avifauna Registrada
en las Unidades de Vegetación Evaluadas

3.50

3.00
H´ J d
2.50
H´, J y d

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Algarrobal Algarrobo-bichayo Quebradas Zona urbana y
chacras

Unidades de vegetación

d) Especies Endémicas y Amenazadas

Se registraron tres especies endémicas para la zona evaluada, el espiguero


(Sporophila simplex), el pampero peruano (Geosita peruviana), ambas incluidas en
las áreas de endemismo 045 y 052 que corresponden a la Región Tumbesina y a la
Región de la Vertiente del Pacífico Peruano Chilena, y el perico esmeralda (Forpus
coelestis), que corresponde a la región 045 del EBAS (Endemic Birds Area).

Los bosques de la región de Tumbesian (EBAs 045) representan uno de los biotas
más ricos y amenazados de la tierra. Flora y fauna endémica convergen en esta
región, ofreciendo los bosques concentraciones grandes de especies y niveles altos
de endemismos. Por lo tanto, es un área con prioridades de conservación críticas
debido a la pérdida de hábitats severa. El EBAs 052 incluye a dos (S. simplex y
Geosita peruviana) de las tres especies compartidas con la región 045, incluyendo
aves costeras con la mayor parte de su distribución en las zonas del norte del país.

La Comisión Internacional de Especies Amenazadas Flora y Fauna Silvestre


(CITES), reconoce a la familia Throchilidae en su Apéndice II, es decir, incluye a
todas las especies que no encontrándose necesariamente en peligro de extinción
podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especimenes de dichas
especies este sujeta a una reglamentación estricta, incluye a otras especies no
afectadas por el comercio, pero que permitirían un eficaz control sobre las
anteriores.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 120 PET_05_615
e) Especies de Importancia Económica

En relación a la valoración local de las aves de importancia económica se han


podido distinguir algunas familias que cumplen ciertos roles en este ecosistema.
En primer lugar la familia Cathartidae (C. atratus y C. aura) y Accipitridae (P.
plancus), cuya importancia radica en la salubridad, debido a que consumen
materia orgánica en descomposición.

La familia Columbidae, son aves incluidas en la dieta de pobladores locales y con


las familias Emberizidae, Icteridae, Psittacidae y Mimidae son consideradas como
plagas de los cultivos. Por otro lado, algunas familias controlan plagas de
insectos, entre estas Cuculidae, Furnaridae, Tyrannidae, Troglodytidae y
Mimidae.

4.3.4.4 Mamíferos

a) Metodología

Se evaluaron los componentes relativos a los mamíferos en las diferentes zonas


seleccionadas. La evaluación está basada en la observación directa de los
individuos por especie en las transectas definidas para la evaluación de aves.

Se anotaron indicios que evidencian la actividad animal de alguna especie en


particular tales como huellas, nidos, fecas, alteraciones de la vegetación,
cadáveres etc., sin alcanzar en este último método una forma de cuantificación,
aunque sirvió como indicador de comportamiento reproductivo y áreas de
alimentación.

b) Resultados

Las observaciones realizadas a lo largo del área de evaluación reportaron especies


de fauna de quebrada, colina baja y tablazo con vegetación arbustiva y arbórea.
Sobre terreno arenoso y seco crece como especie predominante el algarrobo, el
cual está asociado con otras especies vegetales que son el sustento de los
animales, que si bien no tienen una biodiversidad significativa, representan seres
únicos que viven en este tipo de ecosistema.

En la zona de algarrobales y quebradas se registraron indicios (fecas y huellas), de


la presencia de una especie de zorro (Pseudalopex sp.) y posteriormente en la zona
de tablazo se confirmó la especie Pseudalopex sechurae. Asimismo, se registraron
por indicios y observación directa mamíferos domésticos (ganado equino, caprino
y ovino), en las zonas arriba mencionadas y también en áreas urbanas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 121 PET_05_615


En la zona del tablazo (algarrobo – bichayo) se registraron indicios: madrigueras
y huellas de la actividad de roedores probablemente silvestres, que harían uso de
la zona.

Cuadro 26. Lista Potencial de Mamíferos Silvestres Ocasionalmente


Observados

Nombre Común Nombre Científico

Zorrino Conepatus semistriatus

Zorro Pseudalopex sechurae

Manco Eira barbara

Tigrillo Leopardus pardalis

Rata Rattus rattus

4.3.5 Recursos Hidrobiológicos

4.3.5.1 Características Generales de la Zona Costera

La línea costera peruana se encuentra comprendida entre las latitudes 03°24´S y


18°20.8´S, alcanzando una extensión aproximada de 1200 mn, con una orientación
sur (S) y sureste (SE) a excepción de la zona al norte de Cabo Blanco, que presenta
una orientación suroeste (SO).

La plataforma continental presenta pendientes suaves, con flora y fauna


abundante y variada, con una anchura máxima de 65 mn entre los 7° y 10°S y una
mínima de 3 – 5 mn al norte de los 7°S y al sur de los 15°S. La Fosa Peruana (con
una profundidad aproximada de 3350 bz), presenta un mayor acercamiento a la
costa a los 6°S (aproximadamente 40 mn) y 15 °S (aprox. 45 mn) y un mayor
alejamiento a los 9°S (aprox. 120 mn) y 17°S (aprox 85 mn).

Los vientos predominantes frente a la costa peruana son los alisios de sureste
(SE), siendo más intensos en el invierno y más débiles en el verano del hemisferio
sur. Presentan velocidades medias de 4 m/s, aunque en las zonas cercanas a la
costa y bahías se presentan vientos locales, que son generalmente vientos
esporádicos y de corta duración, presentando algunas veces direcciones
contrarias a los vientos alisios del SE.

a) Características de la Zona Costera frente a Talara

El puerto de Talara se halla ubicado en los 04º34,4´S – 81º16,7´W, estando sujeto a


la influencia de distintas masas y corrientes de agua. Entre las primeras cabe
destacar las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) asociadas a altas
temperaturas (entre 19° y 25°C), ubicadas al norte de los 6°S en verano y al norte
de los 4°C en invierno; las Aguas Tropicales Superficiales (ATS), que
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 122 PET_05_615
normalmente se ubican al norte de los 4°S, con temperaturas mayores a 25°C; y
las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) caracterizadas por sus altas
temperaturas (mayores a 18ºC), que se extienden a lo largo de la costa peruana
por fuera del área ocupada por las Aguas Costeras Frías, alcanzando
profundidades de hasta 50 m en condiciones normales.

En cuanto a las corrientes que influyen en la zona costera frente a Talara, se


distinguen la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), que se inicia en
la zona oceánica y se extiende hacia la zona costera entre los 5°S y los 8° o 9°S,
para luego integrarse a la CPSS y la Corriente Peruana Sub Superficial (CPSS) que
fluye hacia el sur entre la Corriente Costera Peruana (CCP) y la Corriente
Oceánica Peruana (COP). La CPSS comienza frente a Talara extendiéndose unos
250 km mar adentro, transportando agua de origen ecuatorial hacia el sur,
estando sujeta a variaciones considerables, tanto estacional como anual, y siendo,
probablemente, una consecuencia directa del apartamiento de la costa de la
Corriente Oceánica Peruana (COP).

La CCP transporta las Aguas Costeras frías caracterizadas por sus relativas bajas
temperaturas y altos contenidos de nutrientes, presentando temperaturas de 14° a
18°C y salinidades de 34,8 ups a 35,0 ups, dando lugar, junto con la COP, a las
condiciones características del mar peruano así como a sus afloramientos. Esta
corriente se desplaza entre la costa y los 78°W con velocidades promedio de 5 a
15 cm/s, disminuyendo su intensidad conforme avanza hacia el norte,
intensificándose en invierno y transporta un volumen de agua de 6 millones de
m3/s. En tanto la COP, que es más intensa que la CCP, fluye hacia el norte por
fuera de los 82°W transportando un caudal de 8 millones de m3/s y forma con
ésta un solo flujo entre julio y octubre.

El Perú es uno de los países ribereños donde el afloramiento costero se desarrolla


en forma permanente y con gran intensidad. El afloramiento es el producto del
arrastre del viento, que aleja a las aguas costeras hacia zonas más alejadas siendo
remplazados los espacios dejados por las aguas desplazadas por aguas
subsuperficiales, aguas relativamente frías, pobres en oxígeno, de salinidades
moderadas pero ricas en nutrientes lo que permite la fertilización de la capas
superficiales contribuyendo en la producción fitoplanctonica, primer eslabón de
la cadena trófica.

b) Características Físicas y Químicas del Agua de Mar

• Temperatura

La temperatura del agua de mar frente a la costa peruana presenta cambios bien
marcados, con altos valores en el verano y bajos en el invierno. Generalmente se
elevan hacia el Ecuador y hacia el oeste, dando lugar a gradientes zonales y
latitudinales. En la zona frente a Talara las temperaturas superficiales del mar
más altas se presentan entre febrero y marzo con valores entre 22 y 24°C,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 123 PET_05_615
alcanzando valores de 25°-26°C por fuera de las 150 mn. En tanto las mínimas
temperaturas se registran en las meses de agosto y septiembre debido a la
intensificación de los vientos alisios del SE y al afloramiento costero. En estos
meses la franja costera frente a Talara (dentro de las 50 mn) presentan valores de
17° a 19°C.

• Salinidad

La salinidad por lo general varía con la latitud. Las altas concentraciones de sales
proceden de la región subtropical, zonas de gran evaporación, mientras que las
bajas de la región tropical, donde predominan las precipitaciones. En promedio el
mar peruano presenta concentraciones de 33.2 a 35.6 ups en verano y 33.8 a 35.4
ups en invierno, estas concentraciones pueden cambiar por la influencia de
factores meteorológicos y topográficos. En Talara, dado que se encuentra ubicada
muy cerca de la región ecuatorial, los valores en verano (febrero) se hallan
alrededor de los 34.0 ups, en tanto que en invierno (agosto) dicho valor se
incrementa hasta los 35.0 ups.

• Nutrientes

Los fosfatos y los silicatos, al igual que los nitratos y nitritos, son compuestos
esenciales para la síntesis orgánica en el mar. De ellos depende en forma
fundamental la vida de las aguas marinas. Su concentración varía de acuerdo a su
utilización por el fitoplancton en los procesos de producción primaria, y son
regenerados a partir de la descomposición de la materia orgánica y llevados a la
superficie en las zonas de afloramiento.

Fosfatos

Frente a la costa del Perú, la fluctuación y distribución de estas sales en la


superficie del mar está íntimamente ligada a la intensidad del afloramiento
costero y en menor relación al aporte terrígeno. Las concentraciones más altas (>
2 µg-at/L) se presentan en zonas costeras al intensificarse el afloramiento en
invierno. En la zona costera frente a Talara los fosfatos presentan valores de 0.75
µg-at/L en el verano, alcanzando los 1.25 µg-at/L durante el invierno.

Silicatos

De gran importancia desde el punto de vista biológico, son utilizados por las
algas diatomeas, silicoflagelados, radiolarios y determinadas esponjas cuyos
esqueletos son silíceos. Las concentraciones superficiales promedio a lo largo de
la costa, en el verano, alcanzan valores máximos de 10 µg-at/L, predominando
concentraciones de 5µg-at/L. En el invierno las concentraciones son
relativamente altas alcanzando valores de hasta 25 µg-at/L en la zona costera.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 124 PET_05_615


Frente a Talara se pueden halla valores promedios para verano de sobre 5 µg-
at/L, incrementándose a valores entre 10 y 15 µg-at/L en época de invierno.

Nitritos y Nitratos

La distribución de los nitratos es similar a la de los fosfatos; tanto los organismos


consumidores como las fuentes de producción son las mismas, aunque presentan
concentraciones diferentes. Pueden alcanzar valores mínimos en verano (<1,0 µg-
at/L ) y máximos en invierno (>20 µg-at/L). Las aguas costeras son delimitadas
por valores de 5 µg-at/L. En verano es posible encontrar valores entre 5-10 µg-
at/L en la zona costera frente a Talara (Flores et al, 1995). Los nitritos son menos
abundantes, y en algunos casos pueden faltar completamente, predominan
valores <1,0 µg-at/L en superficie. Los valores reportados para Talara en época
de verano fueron de 1.5-2.0 µg-at/L (Flores et al, 1995).

4.3.5.2 Extracción de Recursos Hidrobiológicos

a) Lugares de Desembarque

Los lugares de desembarque pesquero artesanal registrados por el Instituto del


Mar del Perú (IMARPE) en el departamento de Piura son, de norte a sur,
Máncora, Los Órganos, El Ñuro, Cabo Blanco, Talara, Paita y Parachique. El
Ministerio de la Producción considera, adicionalmente a los puertos antes
mencionados, a los puertos de Negritos, Sechura y Bayovar, brindando
información sobre el desembarque total de recursos hidrobiológicos así como
sobre su procesamiento.

Los trabajos realizados por el IMARPE para analizar el Potencial Pesquero


Artesanal en el litoral Peruano desde 1997 al 2000, brindan información sobre
principales especies, aparejos empleados, así como volúmenes extraídos. Dichos
reportes semestrales consideran a Talara como una de las principales zonas de
desembarque artesanal de productos hidrobiológicos para consumo humano
directo, ocupando el segundo lugar a nivel nacional en el primer semestre de 1999
y el tercer lugar en el primer semestre del 2000.

b) Volúmenes de desembarque

Los valores de desembarque de recursos hidrobiológicos para el puerto de Talara


presentan valores entre 16 y 37 mil toneladas anuales entre 1997 y el 2003. Los
menores valores se presentaron en 1998 y 1997, por efecto del fenómeno el Niño
97-98, restableciéndose los niveles de extracción a partir de 1999, manteniéndose
sobre las 33 mil toneladas anuales.

Este puerto representa del 1.2 al 3.5% del desembarque total del departamento de
Piura, ocupando el cuarto puesto en volumen de extracción después de Paita,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 125 PET_05_615
Parachique y Bayóvar, y representa entre el 0.3 y 0.5% del volumen de
desembarque a nivel nacional. Sin embargo, si se considera el volumen de
desembarque de Talara en función a la proporción de la captura destinada al
consumo humano directo estos valores se representan del 2.5 al 5% del total
nacional.

Cuadro 27. Desembarque (Tn) de Recursos Hidrobiológicos Marítimos según


Lugar de Procedencia, Departamento de Piura (1997-2003)

Lugar Año

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mancora 8,468 3,840 4,415 7,277 11,049 8,838 1,486

Los Órganos 12,162 825 6,984 2,400 4,590 4,000 3,339

El Ñuro 13,852 3,320 2,069 11,234 812 2,381 4,660

Cabo Blanco 12,114 8,459 1,203 2,787 3,033 3,084 627

Lobitos 7,506 14,427 293 156 645 325 935

Talara 21,352 16,593 34,593 37,464 36,362 34,801 33,026

Negritos 1,379 7,707 276 188 307 313 1060

Paita 908,770 878,509 909,516 967,207 860,874 548,293 724,147

Sechura 1,055 1,186 - 3,742 18,405 591 492

Bayovar S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. 213,596 359,484

Parachique 257,499 393,674 261,027 319,658 364,860 181,789 309,060

Total Piura 1’244,157 1’328,540 1’220,376 1’352,113 1’300,937 998,011 1’438,316

Total Litoral 7’837,650 4’310,271 8’392,378 10’626,323 7’955,960 8’741,396 6’060,985


S.I. sin información
Fuente: MIPE, MINPRO

Cuadro 28. Valores de Desembarque a Nivel Nacional de Recursos


Hidrobiológicos por Tipo de Utilización

Utilización Años

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

CHI 6,998,782 3,696,298 7,787,936 9,912,454 7,955,960 8,156,815 5,347,007

CHD 838,868 613,973 604,442 713,869 747,930 584,581 713,978

% Talara CHD 2.55 2.70 5.72 5.25 4.86 5.95 4.63


Fuente: MIPE, MINPRO (Elaboración propia)
CHI: consumo humano indirecto (principalmente harina y aceite de pescado)
CHD: consumo humano directo (pescado para fresco, congelado, enlatado, salpreso, etc. es decir
aquel que se consume directamente y no se usa para la produccion de harina y aceite de pescado)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 126 PET_05_615


Los valores de desembarque artesanal registrados por el IMARPE para el puerto
de Talara entre 1998 y el 2000, han ido variando en el tiempo, no sólo en el
volumen reportado sino en la composición de la captura. Se aprecia el incremento
de la captura en un 100% desde 1998 (8092 t) hasta el 2000 (16203 t), con una
variación en la composición de las capturas de 98% de peces y un 2% de
invertebrados en 1998, a un 43% de peces y un 57% de invertebrados en 1999; y
de un 22% de peces y un 88% de invertebrados para el 2000. Durante estos años
no se presentó captura de reptiles, mamíferos o algas en este puerto.

Figura 10. Variación en la Composición de las Capturas de 1998 al 2000

100
90

80
Valor de desembarque (%)

70 peces
60 invertebrados

50 reptiles

40 mamíferos

30
20

10
0
1998 1999 2000
Año

Los valores reportados para 1998 reflejan la influencia del Fenómeno del Niño en
la diversidad biológica, la cual, en términos de número de especies, fue mayor en
un 125% a la de 1999 y un 224% con respecto al 2000. La variación de las
condiciones ambientales redujo la diversidad de especies pero incrementó su
disponibilidad, permitiendo una mayor captura entre 1999 y el 2000.

En 1998 el 86% de la captura estuvo concentrado en 4 especies de peces, el jurel


(Trachurus picturatus murphyi), la cachema (Cynoscion analis), el bereche (Larimus
spp) y la merluza (Merluccius gayi peruanus) con capturas de 3997, 1860, 603 y 527
t, respectivamente. En 1999 la composición de la captura varió, disminuyendo la
captura de peces en un 38% (de 7940 t a 4933t), y se incrementó notablemente la
captura de la pota (Dosidiscus gigas) y de calamar (Loligo gahi) con respecto al año
anterior (12500% y 1367%, respectivamente), representando la pota el 56.7% de la
captura total ese año.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 127 PET_05_615


En el 2000 la pota continuó siendo la principal especie capturada con 8719 t,
seguida del calamar (2301 t) y de la merluza (1801 t), representando el 53.8, 14.2 y
11.1 %, respectivamente.

Cuadro 29. Estimado (kg) de los Desembarques Artesanales de los Recursos


Hidrobiológicos en el Puerto de Talara por Especie (1998-2000)

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Desembarque (kg)

1998 1999 2000

TOTAL LITORAL 8092423 11506945 16203288

Nro. Especies totales 182 168 171

TOTAL PECES 7940181 4932860 3641729

Nro. Especies 74 59 33

Aguja, agujilla, aguja Strongylura exilis 53 0 0

Agujilla, sairo, espad Scomberesox saurus scombroides 3263 0 0

Angelote, pez angel Squatina californica 222 6261 189

Anguila comun, culeb. Ophichthus pacifici 1836 1100 4

Atun aleta amarilla Thunnus albacares 3203 7497 0

Ayanque, cachema (Nor Cynoscion analis 8 0 0

Azul, chiri, tiburon a Prionace glauca 413 584 1353

Bagre Bagre sp., Galeichthys sp. 16875 884 0

Barrilete Katsuwonus pelamis 2908 5736 0

Barrilete negro, melv Auxis rochei 0 2111 0

Bereche Larimus spp 603088 30158 118354

Berrugata, viuda, viej Lobotes pacificus 55 0 0

Burro, arnillo, carach Sciaena fascista 29 0 0

Caballa, verle, macare Scomber japonicus 170650 22868 40105

Cabinza Isacia conceptionis 8 27 0

Cabinza roja Paranthias furcifer 0 880 8120

Cabinza serranida Paranthias colonus 4326 0 0

Cabrilla perela, cabr Paralabrax callaensis 2018 0 0

Cabrilla, cagalo baga Paralabrax humeralis 38009 760606 265515

Cachema, ayanque Cynoscion analis 1860359 938312 363735

Camiseta, mariposa, co Chaelodipterus zonalus 308 0 0

Cazon, tiburon, cazon Carcharhinus sp. 367 6177 0

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 128 PET_05_615


Chavela, mojarra Gerres cinereus 4253 946 5948

Cherlo, calato, chorom Acanthistius pictus 0 31 0

Chiri, palometa, comet Peprilus medius 116699 123422 277177

Chita, sargo del sur Arisotremus scapularis 7 0 0

Chumbo, cocinero Caranx hippos 2875 0 0

Cocinero, chiri, C.nat Hemicaranx zelotes 1292 0 0

Cocinero, chumbo, jure Caranx caballus 8313 0 0

Coco, suco, roncador Paralonchurus peruanus 101556 80195 128013

Cojinoba, palmera, pal Seriolella violacea 0 129 10483

Congrio manchado Genypterus maculatus 1517 159 0

Congrio rosado, C. Roj. Brotula clarkae 2485 5786 23635

Congrio, gato Lepophidium negropinna 298 2379 49816

Diablico, diablo, rojo Porntinus furcirrhinus 34 0 0

Diablo, pez diablo, Ch. Scorpaena plumieri mystes 70 20 165

Doncella, princesa Hemanthias peruanus 36 0 0

Dorado, perico Coryphaena hippurus 25633 30948 2858

Espejo, jorobado Selene brevoortii 0 1668 0

Espejo, pampanito, jor. Selene peruviana 35207 0 0

Falso volador, vocado Prionotus sp. 188 0 0

Fortuno Seriola colburni 5413 0 0

Guitarra Rhinobatos planiceps 2919 10001 9238

Jurel ojon Selar crumenophtalmus 3370 0 0

Jurel, furel, cairel Trachurus picturatus murphyi 3997769 1677718 185945

Lenguado común Paralichthys adspersus 577 0 0

Lenguado con caninos Cyclopsetta quema 0 28 0

Lisa, L. Común, come ba. Mugil cephalus 52037 28598 257853

Lorna, Cholo roncacho Sciaena deliciosa 10 649 100

Machete de hebra Opisthonema libertate 90924 2245 12451

Machete, machetillo Ethmidium maculatum 2170 0 0

Manta Manta hamiltoni, Mobula 3895 262 0


lucasana

Marotilla, sargo del Calamus brachysomus 0 19 0

Merluza, pescadilla Merluccius gayi peruanus 527424 1016327 1801297

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 129 PET_05_615


Mero Epinephelus sp., Mycteroperca 115 286 0
sp.

Mero colorado, M. Rojo. Epinephelus acanthistius 101 1634 195

Mero murique, murique Epinephelus labriformis 1505 734 684

Mero pescado, M. Pinta Epinephelux niphobles 106 336 0

Mero pintado, cherne Alphestes immaculatus 35 1104 1639

Mero, curaca, chino, ne. Medialuan ancielae 0 64 0

Morena Muraena sp., Gymnothorax sp. 0 3 0

Muchachita, chulla, mis Menticirrhus rostratus 0 1192 0

Ojo de uva, ojon, papa Hemilutianus macrophthalmus 15897 3530 3115

Pampano pintado Stromateus stellatus 6 65 0

Pampano, pampanito, co Trachinotus paitensis 37838 32000 4377

Pardo, citarita, chuye Chloroscombrus orqueta 7566 653 28

Peje blanco, cabezón Caulolatilus cabezon 8710 12929 12832

Peje sapo, chinguillo Sycyases sanguineus 269 0 0

Perico, pez loro Scarus perrico 6 0 0

Pez agujilla (balao) Hemirhamthus saltator 3987 0 0

Pez vela, vela Istiophorus platypterus 680 2384 0

Pintadilla, pintacha Cheilodactylus variegatus 20 3 0

Pluma, cabeza de zorr Cratinus agassizi 78 728 2303

Raya aguila, peje agu Myliobatis chilensis 732 0 0

Raya aguila, raya Myliobatis peruvianus 3576 5690 13966

Raya C. Espinas, tapa Urotrygon sp. 19 360 0

Raya, batea negra Dasyatis sp., Myliobalis sp. 3209 621 0

Semita Microlepidotus brevipinnis 0 12769 0

Sierra, verle Scomberomorus sierra 10630 782 0

Tiburon diamante Isurus oxyrinchus 1257 22851 1402

Tiburon martillo, cru Sphyrna zygaena 85232 1979 0

Tiburon pardo Carcharhinus brachyurus 91 40116 0

Tiburon zorro, peje zorro Alopias vulpinus 12904 1601 1917

Tollo blanco, pirucho Mustelus dorsalis 17 0 0

Tollo comun, t. Prieta Mustelus whitneyi 50197 23715 36917

Tollo manchado, trara Triakis maculata 429 0 0

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 130 PET_05_615


Productos varios (peces) 0 0 0

TOTAL INVERTEBRADOS 152242 6574085 12561559

Nro. Especies 7 4 2

Calamar Loligo gahi. 3 44556 2301788

Calamar enano Lolliguncula spp. 72 0 0

Camaron titi Xiphopenaeus kroyeri 96401 0 0

Cangrejo nadador Euphylax dovii 0 425 0

Concha perlera Pteria sterna 0 0 1540897

Jaiva Cancer porteri 19 0 0

Langosta Panulirus gracilis 1332 531 0

Langostino Litopenaeus spp. 1620 520 0

Pota Dosidicus gigas 51587 6525072 8718874

Especie por identificar 1208 2981 0

TOTAL REPTILES 0 0 0

TOTAL MAMIFEROS 0 0 0

TOTAL ALGAS 0 0 0

Cuadro 30. Desembarque de las Principales Especies Hidrobiológicas extraídas


en el Puerto de Talara (kg)

AÑO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO 1998 1999 2000

TOTAL LITORAL 8092423 11506945 16203288

Nro especies 182 168 171

Total Talara 8092423 11506945 16203288

TOTAL PECES 7940181 4932860 3641729

Nro. Especies 74 59 33

Jurel, furel, cairel Trachurus picturatus murphyi 3997769 1677718 185945

Merluza, pescadilla Merluccius gayi peruanus 527424 1016327 1801297

Cachema, ayanque Cynoscion analis 1860359 938312 363735

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 131 PET_05_615


Cabrilla, cagalo baga Paralabrax humeralis 38009 760606 265515

Bereche Larimus pacificus 603088 30158 118354

Chiri, palometa, comet Peprilus medius 116699 123422 277177

Lisa, L. Común, come ba. Mugil cephalus 52037 28598 257853

Coco, suco, roncador Paralonchurus peruanus 101556 80195 128013

Caballa, verle, macare Scomber japonicus 170650 22868 40105

Tollo comun, t. Prieta Mustelus whitneyi 50197 23715 36917

Machete de hebra Opisthonema libertate 90924 2245 12451

TOTAL INVERTEBRADOS 152242 6574085 12561559

Nro. Especies 10 6 6

Pota Dosidicus gigas 51587 6525072 8718874

Calamar Loligo gahi 3 44556 2301788

Concha perlera Pteria sterna 0 0 1540897

Camaron titi Xiphopenaeus riveti 96401 0 0


Fuente: IMARPE, elaboración propia

c) Principales Recursos

• Jurel (Trachurus picturatus murphyi)

El jurel es un pez pelágico migratorio de amplia distribución, que habita en la


región costera y oceánica del Océano Pacífico Sur, y se distribuye desde las Islas
Galápagos por el norte hasta la región austral de Chile por el sur y, desde las
costas de Sudamérica hasta las aguas costeras de Nueva Zelanda y Tasmania.
Esta área de distribución es conocida como "el cinturón del jurel" del Pacífico Sur.

Durante el período otoño-invierno, el jurel forma concentraciones abundantes


cercanas a la costa. Sin embargo, en primavera y verano, disminuye su
concentración en la costa, disgregándose hacia el sector oceánico.

Su hábitat preferido es el frente oceánico formado por las Aguas Costeras Frías
(ACF) con las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). La abundancia, cercanía o
profundización de estos recursos se explica por las variaciones de este frente, que
son generadas por los fenómenos trascendentes y de características opuestas que
existen frente a la costa peruana, conocidos como El Niño y La Niña.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 132 PET_05_615


• Caballa (Scomber japonicus)

La caballa se distribuye desde Manta (Ecuador) hasta Valparaíso (Chile) e islas


Galápagos. Habita generalmente el ecosistema pelágico-costero, preferentemente
aguas cálidas; sin embargo, se le encuentra en zonas oceánicas abiertas en épocas
reproductivas.

• Merluza (Merluccius gayi peruanus)

La merluza peruana es una especie demersal que se distribuye desde el extremo


norte del Perú 00°30’ S hasta los 13° 56’ S (Chirichigno, 1974), ubicándose
verticalmente desde aguas someras hasta profundidades que superan los 500 m.
Su distribución espacial varía según las estaciones del año, en relación a la
extensión de la Contracorriente Subsuperficial de Cronwell (CSSC) o
Contracorriente Peruana Subsuperficial (CPSS). Es decir durante los inviernos es
posible hallarla entre los 06 y 08ºS, mientras que en los veranos y otoños se
extiende hasta los 12 y 14ºS. Durante los eventos El Niño, es posible hallarla al sur
de los 15ºS e inclusive al sur de los 18ºS.

Su pesquería se realiza con embarcaciones de arrastre refrigeradas y factorías.


Entre la fauna acompañante son frecuentes las especies falso volador, tollo,
cabrilla entre otros.

• Pota (Dosidicus gigas)

El calamar gigante o pota es una especie pelágica oceánica que realiza


migraciones hacia la costa relacionadas con procesos de alimentación y
reproducción. Tiene una amplia distribución en el Pacífico Oriental, desde México
hasta Chile, y las áreas de mayor concentración se ubican frente a las costas de
Perú y México.

En el Perú, la extracción se realiza a nivel industrial y artesanal, la primera es la


más importante y se inició en 1991, a través de barcos calamareros de 190 a 500 t,
provistas de máquinas automáticas de pesca con poteras y luces de atracción; y la
segunda se desarrolla principalmente al norte de los 6°S, a bordo de
embarcaciones artesanales de 2 a 8 ton de capacidad de bodega, mediante el uso
de redes cortineras y poteras manuales.

Las mayores capturas de este recurso correspondieron a los años 1991 a 1995,
durante los cuales se registraron de 80 mil a 200 mil toneladas anuales. Esta
especie presenta una alta tasa de crecimiento y puede alcanzar grandes tamaños
que puede superar un metro de longitud de manto y pesos totales mayores de 25
kg. La pota se distribuye desde San Diego, Isla San Clemente, California (USA) a
Valparaíso (Chile). En el Perú se le puede encontrar entre Talara e Ite. (Alamo y
Valdivieso, 1997).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 133 PET_05_615


d) Embarcaciones y Aparejos de Pesca

• Pesca Artesanal

La flota pesquera artesanal en Talara está compuesta por aproximadamente 500


embarcaciones locales y 200 foráneas, que realizan faenas de pesca utilizando la
pinta o cordel, la cortina y el cerco. La captura artesanal de la pota (Dosidiscus
gigas) se realiza empleando líneas de mano transformadas a poteras rígidas o
jigging y redes de deriva superficiales de monofilamento. (Arévalo, 2004)

Según datos proporcionados por el MIPE en el 2000 el departamento de Piura,


contaba con 2200 embarcaciones artesanales, correspondiendo 911 a la zona de
pesca Máncora – Negritos, 834 a la de Colán – Chulliyachi, y 455 a la de
Parachique-Puerto Rico. El número de pescadores se encontraba sobre los 9100,
correspondiendo un 39% a la zona Máncora - Negritos, un 40% a la de Colán –
Chulliyachi y un 21% a la de Parachique - Puerto Rico (MIPE, 2000).

Las evaluaciones realizadas por el IMARPE entre 1998 y el 2000 muestran una
disminución del número total de embarcaciones artesanales en el departamento
de Piura, sin embargo la falta de registros continuos de algunos puertos o caletas
en 1999 y el 2000 no permiten la comparación entre puertos o caletas del
departamento. La información sobre la composición de la flota pesquera artesanal
en el puerto de Talara la coloca en tercer lugar después de Paita y Parachique, con
valores entre 667 y 799 embarcaciones con un 26-36% de embarcaciones foráneas.

Cuadro 31. Composición de la Flota Pesquera Artesanal en el Departamento de


Piura (1998-2000)

Año Origen Puerto/Caleta Total


Piura
Mancora Los El Cabo Talara Paita Parachique
Órganos Ñuro Blanco

Operativa 71 63 80 246 326 209 242 1,237


1998
Foránea 73 167 14 18 172 1,300 356 2,100

Inactiva 138 7 8 86 169 277 335 1,018

TOTAL 282 237 101 350 667 1,786 933 4,354

1999 Operativa 83 44 41 s.r. 316 192 235 911

Foránea 51 97 18 s.r. 285 944 345 1,739

Inactiva 136 26 3 s.r. 199 294 342 999

TOTAL 270 167 62 s.r. 799 1,430 922 3,648

2000 Operativa 65 s.r. s.r. s.r. 285 127 188 665

Foránea 39 s.r. s.r. s.r. 198 646 297 1,180

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 134 PET_05_615


Inactiva 44 s.r. s.r. s.r. 227 112 376 759

TOTAL 148 s.r. s.r. s.r. 710 885 861 2,603


s.r.. sin información
Fuente: IMARPE

• Pesca Industrial

La flota pesquera industrial de Talara se dedica a la extracción de especies para


consumo humano directo, utilizando redes de cerco para la extracción de jurel
(Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus), así como redes de
arrastre para la captura de merluza (Merluccius gayi peruanus), extrayendo con
menor frecuencia, especies de fondo como cabrilla (Paralabrax humeralis), tollo
(Mustelus whitneyi), cachema (Cynoscion analis), entre otros.

El número de embarcaciones industriales registradas en Talara el 2001 era de 12,


con una capacidad de bodega de 571 m3. En el 2004 se integraron a esta lista 6
embarcaciones de fibra de vidrio para la captura de pota (Dosidicus gigas) y
anguila (Ophictus pacifici). Sin embargo, dada su cercanía a Paita, numerosas
embarcaciones industriales registradas en dicho puerto, realizan labores de
descarga en el puerto de Talara. Paita tenía registradas 136 embarcaciones en el
2001.

La información sobre los desembarques por puertos del MINPRO y del IMARPE,
muestran que la flota industrial es responsable del 50-66% de la captura
desembarcada en el puerto de Talara, con volúmenes que variaron entre las 8,500
t en 1998 y 21,261t en el 2000.

Figura 11. Proporción de Desembarque de la Flota Pesquera Industrial y


Artesanal en el Puerto de Talara

Flota artesanal Flota industrial


70.00

60.00
Desembarque (%)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1998 1999 2000
Año

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 135 PET_05_615


Las embarcaciones de cerco que operan en la pesca del jurel y caballa deben
contar con permiso de pesca vigente y pagar los derechos de pesca, tener sistema
de refrigeración a bordo y utilizar red de cerco con tamaño de malla de 1½",
estando prohibidas de extraer anchoveta y sardina, existiendo una tolerancia
máxima de captura de sardina del 20%.

En la actualidad se ha suspendido temporalmente el otorgar autorizaciones para


el ingreso de nuevas embarcaciones de cerco. Las embarcaciones que pueden
acceder actualmente a la pesquería son aquellas de arrastre de media agua de
bandera nacional, que cumplan con no tener una capacidad de bodega mayor de
600 m3, disponer de un sistema de preservación a bordo cuyo funcionamiento es
obligatorio, destinar la captura exclusivamente para la elaboración de productos
de consumo humano directo y utilizar redes de arrastre de media agua con
tamaño de malla no menor a 3"; estando prohibida la extracción de ejemplares
juveniles con talla inferior a 31 cm para el jurel y 32 cm para la caballa.

La flota de arrastre localiza sus operaciones preferentemente al norte de los 6° de


latitud sur, en la zona que la plataforma continental es más extensa. El tamaño
mínimo de malla de los copos de las redes de arrastre de media agua y de fondo,
para captura de merluza, es de 110 mm., estando prohibido el empleo de forros,
doble malla, sobrecopo, refuerzos y otros medios que reduzcan la selectividad de
las redes y la extracción de ejemplares juveniles menores de 35 cm de longitud
total, con una tolerancia del 20% de captura incidental.

La Flota de arrastre costero es la más numerosa y extrae la mayor cantidad de


merluza, siendo la profundidad de operación limitada y mayormente operan a
profundidades menores de las 100 bz. Sus embarcaciones cuentan con bodega
aislada y usan cajas/hielo para la conservación de la captura. La captura de esta
flota es destinada a las plantas industriales para la producción de pescado
congelado.

4.3.5.3 Procesamiento de Recursos Hidrobiológicos

Los puertos de Paita, Parachique y Bayovar reciben el mayor volumen de


desembarque del departamento de Piura (1412 mil t, aprox 95-98% de Piura), el
cual es destinado principalmente al consumo humano indirecto (70-80%), en
tanto Máncora, Los Organos, El Ñuro, Cabo Blanco, Lobitos, Talara, Sechura y
Negritos destinan el íntegro del volumen de desembarque al consumo humano
directo (60 mil t).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 136 PET_05_615


Cuadro 32. Desembarque (t) de Recursos Hidrobiológicos Marítimos por Tipo
de Utilización según Lugar de Procedencia, Departamento de Piura (1997-2003)

Año Tipo de Mancora Los El C. Blanco Lobitos Talara Negritos Paita Sechura Bayovar Parachique Total
Utilización Órganos Ñuro

1997 Total 8468 12162 13852 12114 7506 21352 1379 908770 1055 S.I. 257499 1244157

Chi 616030 248137 864167

Chd 8468 12162 13852 12114 7506 21352 1379 292740 1055 27362 397990

1998 Total 3840 825 3320 8459 14427 16593 7707 878509 1186 S.I. 393674 1328540

Chi 703353 378186 1081539

Chd 3840 825 3320 8459 14427 16593 7707 175156 1186 15488 247001

1999 Total 4415 6984 2069 1203 293 34593 276 909516 - S.I. 261027 1220376

Chi 712004 243043 955047

Chd 4415 6984 2069 1203 293 34593 276 197512 - 17984 265329

2000 Total 7277 2400 11234 2787 156 37464 188 967207 3742 S.I. 319658 1352113

Chi 706561 299440 1006001

Chd 7277 2400 11234 2787 156 37464 188 260646 3742 20218 346112

2001 Total 11049 4590 812 3033 645 36362 307 860874 18405 S.I. 364860 1300937

Chi 591829 355206 947035

Chd 11049 4590 812 3033 645 36362 307 269045 18405 9654 353902

2002 Total 8838 4000 2381 3084 325 34801 313 548293 591 213596 181789 998011

Chi 387293 198763 167895 753951

Chd 8838 4000 2381 3084 325 34801 313 161204 591 14833 13894 244264

2003 Total 1486 3339 4660 627 935 33026 1060 724147 492 359484 309060 1438316

Chi 588659 345617 300158 1234434

Chd 1486 3339 4660 627 935 33026 1060 135488 492 13867 8902 203882
Fuente: MIPE, MINPRO
S.I. Sin información disponible

Los recursos desembarcados en el puerto de Talara son principalmente


destinados a su consumo en fresco (60-97%) y congelado (1-37%), habiéndose
presentado entre 1997 y 2000 una pequeña producción de curado.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 137 PET_05_615


Figura 12. Desembarque de Recursos Hidrobiológicos en el Puerto de Talara
por Tipo de Utilización (1997-2003)

35,000
30,000

Desembarque (t) 25,000


20,000
15,000
10,000
5,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Año

FRESCO ENLATADO CONGELADO CURADO

El departamento de Piura cuenta con 11 puertos y 44 plantas industriales, 34 de la


cuales cuentan con sistema HACCP y contaban con permiso para la exportación a
Europa en el 2003. De dichas plantas 2 se hallan registradas en Talara. Estas
plantas se dedican al principalmente al congelado de pota y merluza, pudiendo
procesar otros recursos como el langostino, calamar, sardina, caballa, jurel, chiri,
barrilete, perico, anguila y tiburón, ya sea para congelado o para la elaboración de
ahumados y enlatados en pequeña escala.

En el año 2003, se exportaron 123,112 TM de productos congelados - pota (50%


más que el 2002) y merluza (decreció 89% respecto al 2002), generando US$ 148.28
millones, (US$ 1.12/kg. de producto exportado). España fue el principal destino
de ventas de congelados, concentrando el 36.8% del volumen exportado, seguido
de China con 14.7% y USA con el 10.7%.

4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

4.4.1 Definición del Área de Estudio

El ámbito de estudio social del presente EIA comprende las áreas de influencia
directa (AID) e indirecta (AII). El área de influencia directa está constituida por
aquellos grupos locales que se ven directamente afectados, social y
ambientalmente, como consecuencia de las diversas operaciones del proyecto.1

1 Entre los impactos sociales directos, consecuencia de las actividades específicas del proyecto,
generalmente se encuentra el aumento demográfico en el área por la llegada de nueva fuerza
laboral a la zona, la disminución de los recursos económicos como el agua y la tierra, la alteración
de la infraestructura vial, productiva y de servicios, entre otros.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 138 PET_05_615
Más que un área geográfica específica, sin embargo, lo que se afectan son redes
sociales que se expanden espacialmente.

Los criterios generales para establecer un área de influencia directa incluyen


elementos como distancia, distribución espacial del proyecto, montos de
inversión, afectación de recursos naturales, etc. Dado la naturaleza específica del
proyecto de instalación de un gasoducto entre la planta procesadora de Pariñas y
la refinería de Punta Arenas, y en coordinación con el equipo de evaluación
ambiental, se ha establecido que los impactos sociales esperados son de baja
intensidad y sumamente localizados tanto en el espacio como en el tiempo. Por lo
tanto, es la cercanía y la visibilidad los criterios seguidos para el establecimiento
del área de influencia directa.

Cuadro 33. Población de Estudio en el Área de Influencia Directa

Número estimado de Año de


Localidad
familias Formación

AH Jorge Chávez 842 1983

AH Las Gardenias 47 1992

AH Luis M. Sánchez Cerro 309 1976

AH Nueva Esperanza 151 1978

AH Pilar Nores de García 182 1983

AH San Sebastián 392 1975

Total 1923

Fuente: Trabajo de campo, 2005.

Tras dos salidas de campo, una siguiendo la ruta del gasoducto y otra de
observación directa en el área urbana, se estimó que el AID está conformada por
familias de los asentamientos humanos Las Gardenias, Jorge Chávez, Pilar Nores
de García, San Sebastián, Nueva Esperanza y Luis M. Sánchez Cerro y algunas
familias no organizadas y dispersas a lo largo de la ruta del gasoducto. Este sector
de la población de Talara conforma el extremo sur este de la expansión urbana en
la parte alta de la ciudad. Se ha seleccionado toda un área continua en el sector
sur para evitar el surgimiento de cualquier sentido de exclusión entre la
población.

A lo largo del documento, los resultados de los principales indicadores socio


económicos son presentados para el AID en su conjunto, salvo para el caso de los
indicadores de empleo. Esto es debido a que empleo es uno de los elementos más
sensibles en el desarrollo de todo proyecto extractivo, en general, y de
hidrocarburos, en particular.

De otro lado, es necesario señalar que de los seis asentamientos humanos en


estudio, no se cuenta con información estadística secundaria de dos de ellos: las
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 139 PET_05_615
Gardenias y Luis M. Sánchez Cerro. En el primer caso se debe a que su fundación
no se formaliza sino hasta después del censo de población de 1993. Para el
segundo caso, se utiliza información de Buenos Aires, asentamiento humano que
luego se anexó al actual AH Sánchez Cerro y se encuentra ubicado en el extremo
sur del asentamiento, justamente la zona más expuesta al proyecto.

Además de los impactos directos, la comunidad podría recibir una serie de


impactos indirectos. Estos impactos, antes que como resultado de las actividades
específicas del proyecto, están formados por la reacción de agentes locales y
remotos ante las posibles actividades de la empresa.2 Para el presente estudio
social, el área de influencia indirecta está representada por el distrito de Pariñas,
en la provincia de Talara. Dada la naturaleza del proyecto, no obstante, los
impactos indirectos del proyecto de hidrocarburos son mínimos.

La definición de las áreas de influencia podría cambiar ante la modificación del


diseño del proyecto.

4.4.1.1 División Política del Área de Estudio

El proyecto de construcción de un gasoducto por parte la empresa PETRO-TECH


se ubica en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, en el departamento de
Piura. El departamento de Piura se encuentra localizado en el noroeste del país
entre los 4°05’ y los 6°30’ de latitud sur y los 79º00’ y 81º07’ del hemisferio
occidental. (ver Mapa Socioeconómico en el Anexo B Mapas Temáticos).

La provincia de Talara, con una extensión de 5,423.61 km cuadrados, fue creada el


16 de marzo de 1956 y comprende seis distritos (ver Cuadro siguiente). La región,
conformada por tablazos remanentes de la Cordillera de la Costa, es desértica y
depende altamente de la producción petrolera. Es así que, como se mostrará en la
sección sobre demografía, que la población se encuentra altamente concentrada
en centros urbanos.

2 Ejemplos de estos impactos indirectos incluyen el desarrollo de percepciones (negativas o


positivas) en relación al proyecto, inmigración de personas de otras zonas atraídas por las
oportunidades de empleo o negocios que se abren en el área y transformaciones sociales y
culturales en los pobladores.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 140 PET_05_615


Cuadro 34. División Política de la Provincia de Talara

Distrito Fecha de creación Alcalde

El Alto 17 de marzo de 1955 Rosa Amalia Machuca Neyra

La Brea 31 de octubre de 1932 Pedro Alejandro Hoyos León

Lobitos 17 de marzo de 1955 Matilde Bayona Curo

Los Órganos 11 de diciembre de 1964 Francisco Arca Aponte

Máncora 14 de noviembre de 1908 Florencia Olivos Olivos

Pariñas 31 de octubre de 1932 José Alfredo Vitorena Infante


Elaboración: Social Capital Group, 2005.

4.4.1.2 Historia Local y Patrón de Asentamiento

Debido a la existencia de ricos depósitos de petróleo, la región de Talara se


encuentra estrechamente ligada a la historia económica del país. Desde tiempos
pre-hispánicos, los pobladores del norte usaron el copé o brea para alumbrado,
pavimentado de caminos, momificación de muertos e impermeabilizado de
vasijas. Durante la colonia, los yacimientos del cerro Amotape fueron
incorporados al patrimonio real y entregados en concesión a sucesivos
propietarios. La brea extraída fue exportada desde el puerto de Paita hacia
diferentes partes del virreinato y usada en el calafateo de embarcaciones,
impermeabilización de toneles y fines medicinales. En el área, ubicada en terrenos
de la hacienda Máncora, se establecieron poblaciones de pescadores artesanales y
conformaron las caletas de Lobitos, Máncora y Talara (Aldana y Diez 1995).

Es, sin embargo, después de la segunda mitad del siglo XIX que el área adquiere
especial importancia con el inicio del uso industrial del petróleo. Así, de 1863 data
la perforación del primer pozo en Zorritos, el más antiguo en América del Sur.
Hacia finales de esa década la sociedad inglesa London & Pacific Petroleum
adquirió por 99 años el arrendamiento de los terrenos de la hacienda de Brea y
Pariñas, en los cuales se encontraban ricos depósitos petroleros. Esta compañía, a
su vez, transfirió el contrato de arrendamiento en 1914 a la empresa canadiense
Internacional Petroleum Company –subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey,
hoy EXXON.

Desde estos años data un largo conflicto con el Estado peruano sobre la extensión
del área en explotación, los pagos de impuestos y la validez del contrato. Bajo la
presión de los gobiernos inglés y estadounidense, el estado se sometió en 1922 a
un laudo internacional que falló a favor de la compañía petrolera. Este resultado
marcó profundamente buena parte del debate político por décadas en el país. Esta
situación fue sentida por muchos sectores como una ofensa nacional y no fue

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 141 PET_05_615


resuelta sino hasta la nacionalización de los campos y refinerías petroleras por el
gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, en 1968.

De esta forma, Talara ha sido una de las regiones de mayor actividad política en
el Perú. En 1913 tuvo lugar la primera huelga de trabajadores contra salarios
bajos, pobres condiciones de trabajo y jornadas de trabajo por encima de las 12
horas. En 1921, bajo la guía del recién surgido Partido Socialista, se formó el
primer sindicato de trabajadores petroleros y en 1931 tuvo lugar una prolongada
huelga fuertemente reprimida por el ejército. Esta terminó con varias decenas de
muertos y los principales líderes sindicales en prisión.

De otro lado, Talara representó no solo uno de los sectores más modernos del
país –poseía, por ejemplo, el único aeropuerto internacional exceptuando el de
Lima—sino también fue paradigma de una economía y sociedad de enclave. Si
bien la producción de crudo aumentó en forma sostenida –de unos 800,000
barriles anuales en 1885 a 3,000,000 en 1930—el impacto sobre la economía
regional no fue significante más allá de la formación de algunas comunidades
pesqueras alrededor de las ciudades petroleras y del empleo de trabajadores
locales. La petrolera fue una típica industria de enclave que generó cadenas
verticales y horizontales mínimas con el resto de la economía peruana (Thorp y
Bertram 1978).

Social y espacialmente, Talara también fue una ciudad de enclave. Hasta la


década de los años 1970 solo los trabajadores activos en las compañías petroleras
podían permanecer en la ciudad; cuando jubilados debían dejar la vivienda
donde vivían. Además, la configuración espacial de la ciudad y la dotación de
servicios y facilidades estaba fuertemente segmentada según una jerarquía
laboral (Aranda 1998). De esta forma, el centro urbano de la ciudad de Talara –
ubicado en el sector bajo frente al mar—está dividido en diferentes zonas
residenciales, las cuales incluyen Punta Arenas (área de acceso restringido
dedicada a familias de la gerencia de las principales empresas locales), el barrio
magisterial, el barrio particular, el barrio de estibadores, el centro político y el
barrio obrero.

Tras la estatización de la industria petrolera en la década de los 1970s, sin


embargo, muchos de los controles migratorios desaparecen y la ciudad inicia un
proceso de fuerte expansión. Este crecimiento es en buena parte acelerado por las
posibilidades de empleo provocada por la expansión de Petro Perú. De estos años
data el inicio de la ocupación de El Tablazo y la creación de Talara Alta.

En los inicios de la década de 1980 se produce una segunda oleada migratoria a


consecuencia del desastre ocasionado por el fenómeno del Niño. Especialmente
afectados por el desborde de la represa de Poechos, cientos de damnificados de
localidades del Bajo Chira – como San Felipe de Vichayal, Amotape, Miramar,
Tamarindo o Pueblo Nuevo — ocuparon las zonas altas del Tablazo de Talara. En
la actualidad, según la Oficina del Plan Director de la Municipalidad Provincial
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 142 PET_05_615
de Talara (2004), en los conos norte y sur de la ciudad existen más de 50
asentamientos humanos. A diferencia de migraciones previas, sin embargo, ésta
no fue provocada por una expansión de la oferta laboral de la ciudad sino que fue
forzada por una situación de emergencia. No es sorprendente, entonces, que en
los períodos inter censales entre 1972-1981 y 1981-1993, Talara es la provincia con
mayor tasa de crecimiento demográfico en el departamento de Piura.

Como será tratado en más detalle en los capítulos sobre servicios, propiedad y
organizaciones sociales, este patrón de asentamiento en la zona tiene varias
implicaciones para el proyecto. Ciertamente, la población dentro del área de
influencia directa del proyecto –conformada por el extremo sureste del alto
Talara— es la que vive en condiciones de mayor fragilidad, tanto socio-
económica como organizativa. En efecto, las áreas cercanas al ducto de gas
propuesto son las de más reciente formación y con menor acceso a servicios
básicos. Más aún, familias que han construido sus viviendas sobre zonas de
relleno de construcción no cuentan con títulos de propiedad. Como consecuencia,
estas familias no solo no son reconocidas en los padrones oficiales del municipio
provincial, sino que en muchas ocasiones no cuentan con voz en las asambleas
vecinales y no acceden a los programas de asistencia del Estado.

La región de Talara hasta ahora es concebida como una ciudad petrolera por
excelencia. Desde su formación ella ha sido el centro de las operaciones en las
localidades adyacentes de La Brea y Pariñas (Negritos), Lobitos y Zorritos. La
producción de crudo en Negritos, iniciada hacia finales del siglo XVIII, alcanzó su
tope máximo en 1936 con alrededor de 15 millones de barriles (Thorp y Bertram:
244). Desde la década de los 60s, sin embargo, la producción de la IPC en el área
declina. Entre 1960 y 1969 el promedio anual en Negritos era de 7,230 barriles y
entre 1970 y 1971, tras la estatización de la industria petrolera con la “Toma de
Talara”, la producción de petróleo crudo en Negritos bajó a 4,421 de barriles
anuales en promedio. (Thorp y Bertram: 343). De esta forma, en la década de
1970, es el petróleo del zócalo continental el principal suministro para el
abastecimiento peruano debido al agotamiento de los viejos campos petroleros de
la IPC (Thorp y Bertram: 346) y en los 80s, el eje de producción petrolera en el
Perú se desplaza hacia el nor-oriente con los hallazgos de la empresa Mobil. Con
el proceso de privatización llevado a cabo en la década de 1990, diversas
compañías participaron en la licitación de lotes de producción. En la actualidad,
son 8 las compañías que operan en la región, entre ellas PETRO-TECH.

PETRO-TECH explota en concesión el bloque Z-2B. Este se ubica en las costas de


Talara y comprende 200,000 hectáreas. La compañía Belco Petroleum Corp.
empezó la producción de petróleo del bloque en 1960 pero, tras su estatización el
27 de diciembre de 1985 por parte del gobierno de Alan García, la empresa
Petromar tomo la operación del bloque. En enero de 1994, PETRO-TECH ganó
una licitación internacional y obtuvo un contrato de 30 años para operaciones. El
31 de diciembre del 2002, la producción diaria rondaba los 12,100 barriles,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 143 PET_05_615


mientras que el volumen acumulado de petróleo era de 305 millones. Estas cifras
han permitido ubicarla como el tercer mayor productor del país.

Esta imagen de ciudad petrolera, no obstante, convive con una realidad de


precariedad laboral. Como lo señala la sección de economía, además del sector
petrolero, la población del área del distrito de Pariñas se emplea en los sectores de
construcción civil, pesca artesanal, manufactura, servicios no calificados y
comercio ambulatorio. En los asentamientos humanos del estudio, sin embargo,
las estadísticas encubren una situación laboral de aguda precariedad; los trabajos
que la mayor parte de los pobladores consigue son eventuales e incluyen
actividades como auxiliar de pesca, compra y venta de chatarra, recojo de leña,
elaboración de carbón o comercio ambulatorio. Es en este contexto social y
económico de fragilidad extrema, que el proyecto del tendido de un ducto de gas
de la empresa PETRO-TECH tiene lugar.

4.4.2 Demografía

4.4.2.1 Población Total por Sexo y Grupo de Edad

La información demográfica contenida en esta sección, comprende tanto datos


concernientes a los asentamientos humanos considerados dentro del área de
influencia directa, como los datos correspondientes al distrito de Pariñas, área de
influencia indirecta del proyecto.

Desde el censo de 19813, Piura es el segundo departamento más poblado del país,
aun cuando en los últimos cuatro años su crecimiento poblacional de 2.36 sea
ligeramente menor al nacional de 2.57. La distribución de la población, sin
embargo es desigual, pues casi son las provincias costeras, incluyendo la
provincia capital, las que concentran la mayor parte de la oblación frente a las
provincias ubicadas en la del departamento.

En este contexto departamental, la provincia de Talara registra una tasa global de


fecundidad menor al departamental, con un promedio de 1.7 hijos por mujer
frente al del departamento de Piura con 3 hijos por mujer. En las provincias
costeras el número de hijos por mujer es considerablemente menor que en la
sierra. Lo mismo se proyecta con la Tasa Bruta de Natalidad en donde Talara
solo reseña 16.5 nacimientos por cada 1000 habitantes, mientras que Piura lo hace
con 24.7. Cuando sólo se refiere al Área de Influencia Indirecta, Pariñas registra
16.8 nacimientos para 1999.

3 Atlas Departamental del Perú. Piura – Tumbes. Lima: Ediciones PEISA, 2003. Colecciones La

República.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 144 PET_05_615


Cuadro 35. Fecundidad y Natalidad Perú (1972-2005)

Indicadores Peru (*) Dpto. Piura Prov. Talara Dist. Pariñas


(2000-2005) 2/ (2000-2005) (**) (1999) (**) (1999)

Tasa global de fecundidad 2.9 3.0 1.7 -


(hijos x mujer)

Tasa bruta de natalidad 23.3 24.7 16.5 16.8


(x 1000 Hab)
Fuente: (*) INEI - Perú: Compendio Estadístico 2004.
(**) INEI - Compendio Estadístico Departamental de Piura 1999 -2000.

Conforme a la proyección de población 2005, la provincia de Talara habrá crecido


un 21% respecto de la población que presentaba para el año 1993. Algo similar
ocurre con el distrito de Pariñas que en el año 1993 contaba con 86916 habitantes,
cifra que crecerá en un 23% según la proyección del 2005.

Cuadro 36. Población Total y Proyectada (1972-2005)

Población Total (*) Proyecciones (**)


País, Departamento,
Provincia y Distrito 1972 1981 1993 2003 2004 2005

Perú 14121484 17762231 22639443 26748972 27546574 27946774

Piura 888006 1155682 1409262 1660952 1685972 1710790

Talara 92546 (***) 127185 150067 152233 154404

Pariñas 86916 104247 105747 107257


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y
Vivienda de 1972, 1981, 1993 y Perú: Proyecciones de Población por años calendario, según
Departamentos, Boletín Especial Nº16. En: Perú Compendio Estadístico 2004. Lima: INEI, agosto
2004.
(*) Es la constituida por la población nominalmente censada más la población omitida en el
empadronamiento y la población de las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana a las cuales
no se pudo empadronar por su difícil acceso y lejanía. La población omitida en el empadronamiento
se calculó a través de la Encuesta de Evaluación Censal post-empadronamiento, aplicada al 1% de
viviendas seleccionadas al azar y/o sus ocupantes.
(**) Cifras en revisión.
(***) Población tomada del Censo.

De acuerdo a la información obtenida por medio del Censo de 1993, los


asentamientos humanos con mayor población fueron Jorge Chávez, Nueva
Esperanza y San Sebastián, esto también debido a que el área de terreno adscrita a
estos asentamientos es mayor comparada a los AA. HH. Buenos Aires y Pilar
Nores de García. La población se ha visto incrementada para algunos de estos
asentamientos en el 2005. En el caso del A.H. San Sebastián ha disminuido muy
ligeramente como sucede con el A.H. Nueva Esperanza. Los otros asentamientos
humanos se consolidan con una población más numerosa que el censo precedente
y aparece también el A.H. Las Gardenias, el menor en población para la zona de
Influencia Directa del Proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 145 PET_05_615


Cuadro 37. Población Total: Área de Influencia Directa e Indirecta (*)

Zona Población 1993 Población 2005


Área de Influencia Directa

AH Jorge Chávez 4033 4210

AH Las Gardenias - 235

AH Nueva Esperanza 1292 755

AH Pilar Nores de García 360 910

AH Buenos Aires (**) 107 1075 (***)

AH San Sebastián 2114 1960

Área de Influencia Indirecta

Distrito de Pariñas 82455 107257


(*) El asentamiento humano Las Gardenias no aparece en este cuadro con población para el año
1993 porque no se ha hallado información respecto de ella en el Censo 1993 del INEI.
(**) El A.H. Buenos Aires es considerado en este cuadro porque en la actualidad forma parte del
A.H. Sánchez Cerro, del cual no aparecen datos en el Censo 1993 del INEI.
(***) La cifra de la población del 2005 si corresponde al AH Luis Miguel Sánchez Cerro.
Proporcionada por la presidenta del asentamiento humano, Sra. Lidia Dioses, durante el Trabajo de
Campo, 2005.

En cuanto a la población por sexo, la distribución presente en los asentamientos


humanos da cuenta que la proporción de hombres y mujeres es muy semejante al
registro del departamento, de la provincia y del distrito. Cabe señalar, sin
embargo, que el asentamiento humano Pilar Nores de García es el único que
muestra una proporción relativamente alta de hombres, con casi cinco puntos por
encima del porcentaje distrital.

Cuadro 38. Población Total por Sexo: Área de Influencia Directa e Indirecta

Población Censo 1993 Total % Hombres % Mujeres %

Departamento Piura 1388264 100.00 692917 49.91 695347 50.09

Provincia Talara 120904 100.00 60388 49.95 60516 50.05

Distrito Pariñas 82455 100.00 40860 49.55 41595 50.45

AH Pilar Nores de García 360 100.00 197 54.72 163 45.28

AH San Sebastián 2114 100.00 1062 50.24 1052 49.76

AH Jorge Chávez 4033 100.00 1990 49.34 2043 50.66

AH Nueva Esperanza 1292 100.00 639 49.46 653 50.54

AH Buenos Aires 107 100.00 49 45.79 48 44.86


Fuente: INEI, 1993.

Las poblaciones de los asentamientos humanos del Área de Influencia Directa,


según el censo de 1993, se hallan concentradas en más o menos un 50% en el
grupo de edad comprendido entre los 15 a los 64 años – aquella en edad de
trabajar. Cercana a una tercera parte de la población es parte del grupo
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 146 PET_05_615
poblacional infantil-adolescente (entre los 5 y los 14 años), a excepción del AH
Pilar Nores de García que apenas señala un 19%. El rango de la población más
joven, entre los 0 y los 5 años fluctúa entre los 11.5% a 24.7%. Finalmente, llega a
ser mínima la población contenida en el rango “de 65 a más años” con poco más
del 1.9% hasta descender al 0.3% (ver Anexo G Medio Socioeconómico).

Como se aprecia en la figura 13 a continuación, la pirámide de población muestra


un angostamiento pronunciado en las cohortes entre 15 a 29 años. Cabe destacar,
además, el ensanchamiento del grupo etáreo de 65 años a más. Esto podría
deberse a altas tasas de migración fuera del distrito como consecuencia de la
búsqueda de empleo o por la necesidad de obtener estudios más especializados
en la capital departamental u otras ciudades del país. Al igual que la estructura
demografica nacional, la población de Pariñas es relativamente joven, pues
concentra alrededor de un 37% de la población entre los 0 y los 14 años, sólo un
punto menos que el promedio del país.

Figura 13. Pirámide Población Distrito de Pariñas (1993)

De 65 a más

De 60 a 64

De 55 a 59

De 50 a 54

De 45 a 49

De 40 a 44

De 35 a 39

De 30 a 34

De 25 a 29

De 20 a 24

De 15 a 19

De 10 a 14

De 5 a 9

De 0 a 4

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

Hombres Mujeres

Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

4.4.2.2 Migración

El movimiento migratorio entre los años 1961, 1972, 1981 y 1993 a nivel del
departamento de Piura arroja un saldo negativo neto de gran magnitud, con más
población emigrante que inmigrante. Es un movimiento significativo de
población de entrada y salida, muy ligado a los crecimientos y decrecimientos de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 147 PET_05_615
las oportunidades de empleo en el sector petrolero, así como de los daños y
perjuicios ocasionados por el Fenómeno del Niño en las comunidades y en las
zonas de cultivo de las poblaciones urbanas y rurales del Bajo Chira. Lo mismo
acontece a nivel de la provincia de Talara, aunque en una proporción mucho
menor.

Cuadro 39. Población Emigrante e Inmigrante en el Departamento de Piura -


Migración de Toda la Vida (1961-1993)

1961 1972 1981 1993

Inmigrantes

Inmigrantes

Inmigrantes

Inmigrantes
Emigrantes

Emigrantes

Emigrantes

Emigrantes
Departamento

Piura 26947 91958 35946 166072 61022 212153 75238 275760


Migración de toda la vida: Son los cambios de residencia de un departamento a otro, ocurridos
hasta el momento del empadronamiento. De tal forma que una persona empadronada en un lugar
diferente al de su nacimiento es considerada migrante de toda la vida.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

a) Inmigración

La inmigración a los extremos de la quebrada de Talara Alta, se produce primero


en los inicios de los años 70’s debido a la expectativas y posibilidades de empleo
generadas por la expansión de Petro-Perú en la ciudad. La segunda fase
migratoria se origina a consecuencia de los destrozos originados por el fenómeno
del Niño de 1983; muy especialmente en las áreas rurales de Ignacio Escudero
(antes Cerro Mocho), Vichayal, Pueblo Nuevo, Tamarindo, Monte Lima,
Lancones y La Solana, todas ellas en el Bajo Chira. Los damnificados de estas
áreas se vieron obligados a desplazarse a lugares más altos donde asentarse y así
evitar otras avalanchas e inundaciones. Es así que muchos optaron por
establecerse en los extremos de la quebrada de Talara Alta.

Otras formas de asentamiento en esta zona se producen por la búsqueda de


vivienda de matrimonios jóvenes, cuyos padres viven en barrios de Talara Baja o
en asentamientos humanos de mayor antigüedad de Talara Alta.

Cuadro 40. Migración de la Población Provincia de Talara (1988-1993)

Provincia de Migración: 1988-93 (En Miles) Tasa


Residencia
Habitual Saldos Migración
Inmigración Emigración Inmigración Emigración
Migratorios Neta
en 1988 y Sexo

Provincia
-1.0 13.7 14.7 -1.9 26.3 28.2
Talara

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 148 PET_05_615


Hombres -0.6 7.2 7.8 -2.3 27.9 30.2

Mujeres -0.3 6.5 6.8 -1.5 24.8 26.3


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Dirección Técnica de Demografía y
Estudios Sociales.

b) Emigración

En cuanto a la emigración de la población de Talara Alta, esta se da mayormente


en la población joven de los asentamientos humanos. Parte de esta población
emigra a Piura (capital), a otros distritos cercanos u otras ciudades del país donde
puedan hallar un trabajo temporal para cubrir sus propias necesidades
económicas o las de sus familias. El desempleo, como lo veremos más adelante,
es un problema latente muy fuerte en Talara. Finalmente, otra parte de la
población joven emigra a Lima con la idea de proseguir estudios superiores, sean
estos técnicos o universitarios, o emigrar fuera del país, tal como lo señalaba una
vecina del lugar: “su hija había obtenido la visa a España y al fin se iba a trabajar
y estudiar”.

4.4.3 Vivienda

4.4.3.1 Tenencia de la Vivienda

A partir de los 70 la expansión urbana en la ciudad de Talara se enfrenta a un


agudo problema de escasez de viviendas que va generando progresivamente la
formación de pueblos jóvenes y el fenómeno de la tugurización4. Al respecto, el
estudio de Edith Aranda señala “los pueblos jóvenes que surgen en la periferia
urbana albergan a las familias de pequeños comerciantes, pescadores,
trabajadores independientes, obreros eventuales de las empresas petroleras,
desocupados, etc.”

Las familias luchan en un comienzo por el reconocimiento de sus grupos de


viviendas como nuevos asentamientos humanos, se agrupan y delimitan sus
predios conforman sus manzanas. El municipio es quien les otorga el
reconocimiento después de muchas gestiones y hace sentar el plano perimétrico y
el padrón de moradores de estos.

Del total de viviendas de los asentamientos humanos, para el Censo INEI 1993,
más de la mitad de la población ha afirmado poseer una vivienda propia (68.7%)
y solo una quinta parte señala que ocupaba una vivienda de hecho (23.8%). Al

4Fuente: “Los petroleros de Talara después de la nacionalización 1968 – 1979”, Edith Aranda
Dioses, Serie Tesis, P.A. CCSS, PUCP. Lima, febrero, 1983.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 149 PET_05_615


contrario, la población de Pilar Nores de García afirmó que solo tenía vivienda
propia un 37% y las viviendas ocupadas de hecho congregaban un 62% de las
mismas. Otra situación es la presentada por Nueva Esperanza para quienes es
muy parecida la proporción entre viviendas propias y ocupadas de hecho, con
48.4% y 43.7%.

Cuadro 41. Tenencia de la Vivienda, 1993 – Area de Influencia Directa

Tenencia de la Pilar San Jorge Nueva Buenos


Total %
Vivienda (Ocupada) Nores Sebastian Chavez Esperanza Aires

Propia 37 302 600 123 14 1076 68.7

Alquilada 0 7 13 4 0 24 1.5

Ocupada de hecho 62 78 114 111 8 373 23.8

Otros 1 17 59 16 0 93 5.9

Total 100 404 786 254 22 1566 100


Fuente: INEI, 1993.

En la actualidad estas son las viviendas propias con título y las ocupadas de
hecho o que solo tienen un documento que certifica “su posesión del predio”.

Cuadro 42. Tenencia de la Vivienda, 2005 – Area de Influencia Directa

Viviendas con Viviendas con Título de


Area de Influencia Directa
Título de Propiedad Posesión de Hecho

AH Jorge Chavez 837 5

AH Las Gardenias 42 5

AH Nueva Esperanza 137 14

AH Pilar Nores 148 34

AH Sanchez Cerro 297 12

AH San Sebastián 312 80


Fuente: Trabajo de Campo SCG, 2005.

4.4.3.2 Materiales de la Vivienda

Como se mencionó, las familias tuvieron muchos problemas para asentarse en la


zona, desde lograr su reconocimiento como asentamiento humano hasta en el
hecho de iniciar la invasión, conseguir algunos materiales para construir sus
viviendas e ir con sus familias a casas muy precarias de maderas, esteras,
plásticos, entre otros.

De acuerdo a la información proporcionada por el Censo INEI 1993, cerca de la


mitad de las familias emplearon la madera como el principal material en la
construcción de las paredes de sus viviendas (48.5%), mientras que un 39.8%
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 150 PET_05_615
empleó material noble y solo una mínima proporción las esteras (6.1%). Una
excepción representa San Sebastián donde las paredes de sus viviendas han sido
construidas de material noble (55.7%) y como segunda opción es que se empleó la
madera (36.1%). Otro caso especial lo representa Pilar Nores de García,
asentamiento humano más joven que el resto, en el que las esteras fueron el
segundo material empleado en las paredes (36.0%).

Cuadro 43. Material de Construcción de las Paredes, 1993 – Area de Influencia


Directa

Material
Pilar San Jorge Nueva Buenos
predominante en las Total %
Nores Sebastian Chavez Esperanza Aires
paredes
De ladrillo o bloque
2 225 297 91 9 624 39.8
de cemento
De quincha 0 0 1 5 0 6 0.4
De piedra con barro 1 0 4 1 0 6 0.4
De madera 54 146 434 114 12 760 48.5
De estera 36 15 23 20 1 95 6.1
Otros materiales 7 18 27 23 0 75 4.8
Total 100 404 786 254 22 1566 100.0
Fuente: INEI, 1993.

Las planchas de calamina son el material predominante en los techos de las


viviendas de los asentamientos humanos (75%), asimismo otros materiales son
empleados como las esteras (6.5%) para el promedio de las viviendas. En Pilar
Nores de García, el uso de las esteras se da en un 37% de las viviendas.

Cuadro 44. Material Predominante en los Techos, 1993 – Area de Influencia


Directa

Material de
Pilar San Jorge Nueva Buenos
Construcción de los Total %
Nores Sebastian Chavez Esperanza Aires
Techos
De concreto armado 0 37 32 10 0 79 5.0
De plancha de
56 295 631 185 18 1185 75.7
calamina o similares
Caña de estera con
37 11 34 18 2 102 6.5
torta de barro
De paja 4 2 4 2 0 12 0.8
Otro material 3 59 85 39 2 188 12.0
Total 100 404 786 254 22 1566 100.0
Fuente: INEI, 1993.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 151 PET_05_615


De acuerdo a los talleres realizados para este estudio5, entre el 70% y el 80% de las
viviendas está edificada con material rústico (triplay, esteras, calamina, cartón,
carrizillo, madera, plástico y sacos), el cual no los protege del viento, del frío ni
del polvo. Si bien la calamina es un material empleado mayormente para los
techos, aún existen muchas familias que emplean sólo latones, esteras, plásticos y
sacos para cubrir sus viviendas (80% de las viviendas), los que son fácilmente
llevados por los ventarrones, o por las lluvias que se filtran por las rendijas de
estas precarias viviendas. En el caso de los pisos, estos son en su mayoría de tierra
o pisos falsos, que en temporada de lluvia se inundan y las calles se enlodan,
siendo difícil para los pobladores desplazarse entre el barro (que suele llegar
hasta las rodillas, según sus propias versiones).

4.4.3.3 Otros Usos No Urbanos de la Propiedad

Entre otros usos no urbanos de la propiedad dados en los asentamientos


humanos pueden mencionarse las chacras, las chancherías y las áreas de
recreación.

a) Las chacras

Algunas familias tienen pequeñas chacritas en las partes traseras de sus viviendas
y más aún las viviendas que colindan con la quebrada. En ellas se cultivan
productos de consumo doméstico, pero también para la alimentación de sus
animales. Además, en la zona de la quebrada correspondiente al límite de los AA.
HH. Pilar Nores de García, San Sebastián, Nueva Esperanza y Sánchez Cerro,
existen varias parcelas de cultivos de familias de estos asentamientos y de otras
zonas más lejanas.

El problema radica en que éstas son regadas con aguas servidas provenientes del
desagüe de Talara que desemboca en esta quebrada. No solo eso, también junto al
desagüe se arrojan los desperdicios de la ciudad de Talara, es decir, toda la
quebrada colindante a los asentamientos humanos de la zona de Influencia
Directa se ven directamente afectados por la basura y desmontes que son dejados
en esta zona. La contaminación es percibida tan solo caminando por las calles
aledañas a la quebrada, por la basura que esparcida por las calles y por el mal
olor que despide.

b) Las chancherías

Se encuentran ubicadas a lo largo de la quebrada, a cierta distancia de los


asentamientos humanos, aunque alguna de ellas está entre los AA.HH. Jorge
Chávez, Las Gardenias y Pilar Nores de García. A simple vista, pueden verse

5Talleres realizados en los asentamientos humanos del Área de Influencia Directa Junio – Julio,
2005..

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 152 PET_05_615


criaderos de patos, chanchos, aves de corral y burros. Al igual que las chancherías
de Lima, los dueños de éstas alimentan a sus chanchos con los desperdicios
esparcidos en la quebrada y se convierten en agentes contaminantes de los
asentamientos humanos cercanos, pues tanto la basura como estos animales
atraen los gallinazos que sobrevuelan la zona.

c) Áreas de recreación

Si bien están delimitadas por el plano perimétrico de cada asentamiento humano,


solo son terrales o descampados. Aún el municipio no ha dispuesto la
construcción de las lozas deportivas o de los parques correspondientes a estas
zonas. En el caso del asentamiento humano Nueva Esperanza, algunas familias
cercanas al área han empezado a sembrar algunas plantas por iniciativa propia.

4.4.3.4 Problemas de Vivienda y Titulación6

Además de los problemas conocidos, como la precariedad de las viviendas, en los


asentamientos humanos se presentan otros problemas, como son la ocupación de
las áreas verdes, la localización de las viviendas identificadas en zonas de riesgo y
la duplicidad de viviendas.

a) Localización de las viviendas identificadas en zonas de riesgo y ocupación


de áreas verdes

Para fines de delimitación territorial y de registro de los moradores de estos


asentamientos, en la oficina de Catastro de la Municipalidad Provincial de Talara
solo figuran con título y dentro del plano perimétrico las viviendas que no se van
a ver perjudicadas por las lluvias, cuyo suelo es el adecuado para la construcción
de las viviendas y que no se ubican muy cerca del borde las quebradas.

Además, tampoco acceden al título de propiedad las construcciones en áreas


verdes, destinadas a ser parques o lozas deportivas. Tanto las viviendas
identificadas en zonas de riesgo, como las de áreas verdes, solo tienen un
documento de “posesión del terreno”, que no representa para ningún propósito
un documento que acredite la titulación de la vivienda. En esta condición se
encuentran aproximadamente 150 familias de estos asentamientos humanos.

b) Ocupación de las áreas verdes

En todos los asentamientos humanos pueden encontrarse viviendas que han sido
construidas en las denominadas áreas verdes, pertenecientes a los parques y lozas
deportivas de sus respectivos asentamientos humanos. Estas viviendas no figuran

6Trabajo de Campo SCG, 2005. Información proporcionada por la oficina de Catastro de la


Municipalidad Provincial de Talara.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 153 PET_05_615


como tales en el plano perimétrico de la oficina de Catastro de la Municipalidad
Provincial de Talara, sino solo aparece la delimitación de áreas verdes. Mas bien,
las familias si poseen un documento que certifica “su posesión de hecho” de estas
áreas.

c) Abandono, alquiler y titulación de viviendas

Algo que puede ser observado en el recorrido por los asentamientos humanos es
la existencia de un buen número de viviendas abandonadas (15%
aproximadamente), muchas de ellas construidas con material noble, que
pertenecerían a familias que poseen viviendas en otros asentamientos humanos.
Asimismo, familias que viven como inquilinos o guardianes de otras viviendas y
que podrían representar un 10% de las familias de cada asentamiento. Tal es el
caso de lo observado en el AH Pilar Nores de García.

Estas dos situaciones han generado que estas familias, y otras que buscan
vivienda, sienten impugnaciones en la municipalidad para obtener el derecho de
figurar como moradores permanentes en estos predios, pues también existe una
normativa para ocupar de hecho las viviendas abandonadas para luego obtener
sus respectivos títulos de propiedad y para evitar la duplicidad de viviendas por
parte de inescrupulosos que solo negocian con las propiedades y las sub-
arrendan.

Las familias que habitan estas viviendas ubicadas en zonas de riesgo, en áreas
verdes, o que son solo inquilinas, al no figurar como propietarias de estos
terrenos, están impedidas de realizar mejoras en sus predios, de hacer gestiones
ante el municipio o conseguir créditos de los bancos.

4.4.4 Servicios Básicos de Agua, Desagüe y Luz

4.4.4.1 Infraestructura de Servicios Básicos

A nivel de la provincia de Talara, el abastecimiento de agua de la red pública ha


ido en aumento, es así que en el 2004 más del 85% de las viviendas disponía de
este servicio. Sin embargo, la disponibilidad de desagüe de red pública solo
alcanzaba al 58.2% de las viviendas contaba con este servicio para el mismo año.
Cabe señalar que durante el período 1993-2004 el acceso a este servicio se ha
mantenido estancado.

En lo que respecta a la disponibilidad de viviendas con energía eléctrica,


alrededor de tres cuartas partes del total de viviendas en la provincia de Talara y
en el distrito de Pariñas cuentan con energía eléctrica, aunque durante el período
1993-2004 el acceso a este servicio a nivel provincial también se ha mantenido
estancado.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 154 PET_05_615
Cuadro 45. Servicios Públicos Básicos de la Provincia de Talara

Provincia de Talara
Indicadores de Servicios Básicos
1993 2004

Abastecimiento de agua Red Pública (%) 75.2 86.3

Abastecimiento de desagüe Red Pública (%) 56.1 58.2

Viviendas con energía eléctrica (%) 73.0 74.3


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993. Informe sobre Desarrollo Humano
Perú 2005 (PNUD).

4.4.4.2 Abastecimiento de Agua

Las principales fuentes de captación de agua de la provincia de Talara son


provenientes de aguas superficiales y subterráneas; encontrándose los mayores
volúmenes almacenados en el distrito, capital de la provincia, y en la ciudad de
Talara, donde hay el mayor nivel de concentración poblacional de la provincia.

Cuadro 46. Oferta de los Sistemas de Agua Potable, Fuentes de Captación y


Almacenamiento, según Localidad, 1999 – Provincia de Talara

Volumen Almacenado (m3)


Localidad Tipo de Fuente
Instalado Operativo

Talara (*) Superficial 57,407 56,407

Negritos (*) Superficial 11,123 11,123

El Alto (*) Superficial 4,235 4,235

Mancora Subterránea 4,400 3,400

Los Órganos (**) Subterránea 1,590 1,590


(*) Abastecidos por Eje Paita-Talara
(**) Abastecidos por Pozos Barrancos-Mancora
Fuente: Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A. (EX-SEDAPIURA), 1999

Para 1993, el nivel de abastecimiento de agua de las viviendas en el distrito de


Pariñas (82.2%) es ligeramente superior al nivel provincial; se observa, también
un significativo acceso al agua en las viviendas a través de pilones de uso público.

A propósito de estos servicios, a través de las entrevistas de junio de 2005 se


observa que entre los principales problemas de la ciudad de Talara están las
infraestructuras de agua y desagüe. En el caso de la infraestructura de agua, ésta
solo permite un acceso muy restringido.

Sobre esto Francisco Vilca Méndez, Teniente Gobernador de la provincia de


Talara menciona “... el servicio de agua potable a las viviendas se ha totalmente
restringido, que son 2 horas, 3 horas, cada 2, cada 3 días y hasta a veces cada 4 días, lo que

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 155 PET_05_615


realmente considerando que esta es una ciudad que está digamos en la zona de calor en
trópico prácticamente es insuficiente, justamente aquí nosotros siempre hemos reclamado
la desatención del gobierno central, también del gobierno regional porque no se ha formado
digamos con la debida entereza solucionar este álgido problema ... el gobierno actual se
está encargando de solucionar parcialmente y progresivamente esta situación toda vez que
cuando nosotros estamos haciendo las carreteras, las vías alternas de las avenidas
principales de Talara tenemos que hacer un trabajo completo, el cambio total del sistema
de agua y alcantarillado para recién poder avanzar en hacer las nuevas pistas, de esa
manera ayudar a todos los gobiernos ... con recursos propios de la municipalidad a través
del canon petrolero”.

Cuadro 47. Tipo de Abastecimiento de Agua, 1993 – Distrito de Pariñas

Nro Viviendas
Tipo de Servicio (%)
Particulares

Red pública dentro de la vivienda 11,932 76.8

Red pública fuera de la vivienda dentro del edificio 843 5.4

Pilón de uso público 1,575 10.1

Pozo 150 1.0

Camión cisterna u otro 392 2.5

Río, acequia, manantial o similar 66 0.4

Otro 570 3.7

Total 15,528 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En relación a la disponibilidad de red pública para abastecimiento de agua de las


viviendas en 1993, en los asentamientos humanos la disponibilidad de red
pública para agua es ligeramente inferior, 79.6% que a nivel del distrito de
Pariñas, 82.2%; de manera complementaria se abastecen con camiones cisterna y
pilones públicos. Sin embargo, en el asentamiento humano Pilar Nores sólo el
18% contaba con red pública.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 156 PET_05_615


Cuadro 48. Abastecimiento de Agua en Area de Influencia Directa, 1993

Red pública Camión


Pilón de uso
dentro y fuera cisterna o Otros
público Total
de la viv. similar

AH Pilar Nores 18 25 49 8 100

AH Jorge Chávez 654 54 12 66 786

AH San Sebastián 351 31 12 10 404

AH Nueva Esperanza 204 17 9 24 254

AH Buenos Aires 20 1 0 1 22

Frec. Total 1,247 128 82 109 1,566

% 79.6 8.2 5.2 7.0 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

4.4.4.3 Alcantarillado

La información oficial consigna que la mayoría de los distritos de la provincia de


Talara cuentan con sistemas de desagüe que descargan en el mar o en lagunas;
esto si no es adecuadamente controlado puede generar problemas de
contaminación ambiental. Además, cabe recordar que en muchos de los
asentamientos humanos de Talara Alta, el servicio de desagüe a domicilio no está
conectado a la red central de la ciudad y, en algunos casos, estos sistemas
secundarios descargan en quebradas cercanas. Justamente, esto será el caso de los
asentamientos humanos en estudio, donde la tubería de desfogue ha sido cortada
por algunos pobladores para utilizar las aguas servidas para irrigar plantaciones
informales.

Cuadro 49. Situación de Desagüe y Disposición Final de Aguas Servidas, según


Localidad, 1999

Sistema de Desagüe
Localidad Disposición Final
SI NO

Talara X Lagunas

Negritos X Descarga al mar

El Alto X Descarga a las quebradas

Mancora X Lagunas

Los Órganos X Descarga al mar


Fuente: Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A. (EX-SEDAPIURA), 1999

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 157 PET_05_615


El acceso a red pública para servicios higiénicos en las viviendas del distrito de
Pariñas, en 1993, es del 66% del total de viviendas; este porcentaje es superior al
de la provincia de Talara (56.1%), el cual se explica debido a que en otros distritos
la cobertura de este servicio es menor que en el distrito de Pariñas, en el cual está
localizada la capital provincial. De otro lado, en la actualidad, los servicios de
alcantarillado en la ciudad de Talara tienen serios problemas de drenaje e
infraestructura; sobre esto Francisco Vilca Méndez dice “el mayor problema que
tiene la provincia de Talara es del año 1983 como consecuencia del Fenómeno del Niño,
ahondando en esta situación el Fenómeno del Niño en el año 1998 es que los sistemas de
alcantarillado de la ciudad capital o sea del casco urbano de Talara, prácticamente
colapsaron por una especie de adrenamiento (sic) que tuvo este sistema”.

Cuadro 50. Viviendas con Servicio Higiénico Conectado, Distrito de Pariñas

Nro Viviendas
Tipo de Servicio (%)
Particulares

Red pública dentro de la vivienda 9,983 64.3

Red pública fuera de la vivienda dentro del edificio 269 1.7

Pozo negro o ciego 909 5.9

Sobre acequia o canal 35 0.2

Sin servicio higiénico 4,332 27.9

Total 15,528 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

Si se compara la disponibilidad de red pública para servicios higiénicos entre los


asentamientos humanos del ámbito de estudio y el distrito de Pariñas, se observa
que la cobertura en los asentamientos humanos es bastante menor, 22.9%, a la
cobertura distrital, 66.0%. Esta brecha también se mantiene si se compara a nivel
de la provincia de Talara. Por otro lado, el porcentaje de los que no cuentan con
servicio higiénico es mucho mayor en los asentamientos humanos del ámbito de
estudio, 62.4%, que en el distrito de Pariñas, 27.9%.

Cuadro 51. Disponibilidad de Servicio Higiénico en Area de Influencia Directa,


1993

Red pública
dentro y Pozo ciego
Otros No tiene Total
fuera de la o negro
viv.

AH Pilar Nores 2 2 0 96 100

AH Jorge Chávez 56 144 5 581 786

AH San Sebastián 247 26 2 129 404

AH Nueva Esperanza 53 41 2 158 254

AH Buenos Aires 0 9 0 13 22
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 158 PET_05_615
Frec. Total 358 222 9 977 1,566

% 22.9 14.2 0.6 62.4 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

4.4.4.4 Electricidad

A nivel de la zona urbana en la provincia de Talara, el acceso al servicio de


electricidad alcanzaba en 1993 al 80% de las viviendas, mientras que para el
distrito de Pariñas el acceso era ligeramente menor. Como se mencionó estos
porcentajes se han mantenido constantes al 2004.

Cuadro 52. Acceso a Alumbrado Eléctrico en la Vivienda, Provincia de Talara y


Distrito de Pariñas

Alumbrado eléctrico en la vivienda


Total
Sí No

Provincia Talara

Nro Viviendas Particulares 22,952 18,326 4,626

(%) 100 79.8 20.2

Distrito de Pariñas

Nro Viviendas Particulares 15,478 11,800 3,678

(%) 100 76.2 23.8


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En lo que respecta a disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas de los


asentamientos humanos del ámbito de estudio, solo el 23.6% contaba con este
servicio, en 1993, nivel mucho menor al 76.2% y 79.8% de las zonas urbanas del
distrito de Pariñas y de la provincia de Talara respectivamente.

Cuadro 53. Acceso a Alumbrado Eléctrico en Area de Influencia, 1993

Sí No Total
AH Pilar Nores 18 82 100

AH Jorge Chávez 17 769 786

AH San Sebastián 210 194 404

AH Nueva Esperanza 105 149 254

AH Buenos Aires 20 2 22

Frecuencia Total 370 1,196 1,566


Porcentaje % 23.6 76.4 100.0
Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 159 PET_05_615


4.4.5 Transporte y Comunicación

4.4.5.1 Carreteras y Transporte Público

La principal infraestructura vial existente en la provincia de Talara está


constituida por la carretera Panamericana Norte, que pasa por parte de la
provincia y llega a la ciudad de Talara. Por esta vía se efectúa el transporte de
productos como los hidrocarburos, productos de la industria local, abarrotes y
pan llevar; así como, también otros productos necesarios para el hogar.

De otro lado, la mayor parte de la zona baja de la ciudad cuenta con vías
asfaltadas. Este no es el caso, sin embargo, de Talara Alta, especialmente la zona
sur. El servicio diario de transporte urbano es proporcionado por microbuses
(Transporte San Mateo y Comité el Triángulo) que también cubren las rutas hacia
la urbanización Santa Rosa o ENACE, y a la localidad vecina de Negritos.
Además, la demanda de pasajeros es cubierta por taxis y, muy especialmente,
moto taxis, algunos de los cuales están agrupados en asociaciones.

4.4.5.2 Medios de Comunicación

Entre los principales medios de comunicación que se encuentran en la región


Piura y que llegan a la provincia de Talara se encuentran7: a) Medios de Prensa:
diario El Comercio, El Correo, La República y El Tiempo b) Medios televisivos:
América Televisión, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión, Red Global,
ATV y Televisión Nacional Peruana; y c) Medios radiales: CPN Radio, Radio
Programas del Perú, Radio Mar, Radio Panamericana, Radio Ritmo, Radio
Nacional, Radio Aeropuerto, Radio Integración y Radio Piura.

Señales de televisión locales son Satel, Bethel, Dimar 2 y Frecuencia 9 de Talara.


Entre las radioemisoras locales se mencionan Radio Denis, Radio Marilú, Radio
San Juan y Radio María.

4.4.6 Salud

4.4.6.1 Características de la Provisión de Servicios de Salud

El censo sobre infraestructura sanitaria y recursos humanos en salud a nivel de


distritos en el Perú, se encuentra actualizada solo hasta el año 1997. Por ello, se ha
optado por presentar la información que el Consejo Nacional de la
Descentralización ha recogido del Ministerio de Salud. La información da cuenta

7Fuente: Cámara de Comercio y Producción de Piura,


www.camcopiura.org.pe/direlecmedicomu.htm, junio 2005.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 160 PET_05_615


de tres establecimientos estatales de salud: el Centro de Salud Abelardo
Quiñones, el Centro de Salud Talara II y el Puesto de Salud Felipe Santiago
Salaverry. El cuadro siguiente resume el personal con que cuenta estos centros de
salud y, posteriormente, se consigna información más detallada del C.S. Abelardo
Quiñones, el de mayor importancia para el área de estudio.

Cuadro 54. Personal en Centros de Salud en el Distrito de Pariñas


C.S. Abelardo P.S. Felipe Santiago
C.S. Talara II Total
Quiñones Salaverry
Médicos 1 3 0 4
Enfermeras 2 3 1 6
Odontólogos 0 1 0 1
Obstetrices 0 5 0 5
Psicólogos 0 0 0 0
Nutricionistas 0 0 0 0
Químico farmacéuticos 0 0 0 0
Otros profesionales 0 0 0 0
Asistentes 3 7 2 12
Auxiliares 0 0 0 0
Otros 1 6 0 7
TOTAL 7 25 3 35
Fuente:.Dirección General de Estadística e Informática – Ministerio de Salud.8

a) Centro de Salud José Abelardo Quiñones

El Centro de Salud José Abelardo Quiñones fue fundado en 1986 y se encuentra


bajo la jurisdicción de la Sub-Región Sullana del Ministerio de Salud. Es el único
establecimiento del estado que brinda atención médica para la población de
Talara Alta.

En la actualidad, el cuerpo médico y la dotación de servicios de salud que


proporcionaba dicho establecimiento ha sido trasladada, desde fines del 2003, al
local de la posta médica Alan García (ubicada en el asentamiento humano del
mismo nombre) debido a una remodelación general en su infraestructura. A
pesar de estar finalizada dicha obra, aun no se da el visto bueno para el retorno
de toda la maquinaria institucional y de profesionales médicos hacia su sede en el
A.H. José Abelardo Quiñones.

De acuerdo a los datos del II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos


Humanos en Salud de 1996, este Centro de salud contaba con 1 médico general, 2
enfermeras, 1 obstetriz, 1 odontólogo, 8 técnicos asistenciales y 12 promotores de
salud. La Sub Región de Salud Sullana reporta para el distrito de Pariñas año

8Ver la página web:


http://poseido.cnd.gob.pe/SCRIPTS/FOXISAPI.DLL/MED.SERVER1.OFIMATIC?XXUBIGEO=200701&SALUD_01=OK

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 161 PET_05_615


2004, 3 médicos, 5 obstetrices, 2 enfermeras entre otros profesionales de la salud
por cada 1000 habitantes.

Cuadro 55. Profesionales de la Salud por cada Mil Habitantes – Distrito de


Pariñas

Nº Profesionales Modalidad de Trabajo Nº por cada 1000 Hab.

Nombrados 2
1 Médicos
Contrato 1

Salud Básica 1
2 Obstetrices
Contrato SIS 4

Nombrado 1
3 Enfermera
SERUMS 1

4 Odontólogos Contrato 1

Nombrado 1

5 Técnico en enfermería Salud Básica 2

Contrato SIS 2

6 Técnico de laboratorio Contrato 1

7 Personal de Servicio Contrato SIS 1

8 Personal de Lavandería Contrato SIS 1

Total 19
Fuente: Sub. Región de Salud Sullana - MINSA- Oficina de Planificación.

En general, la producción de servicios de salud se ha visto incrementada en este


centro de salud, para dar abasto a la numerosa población de los 38 asentamientos
humanos de la zona alta de Talara.

Cuadro 56. Producción de Servicios de Salud – Centro de Salud José Quiñones

PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES 1994, 1995, 2003 y 2004

Atenciones de Salud 1994 1995 2003 2004

Atendidos 4837 4871 14844 20959

Atenciones 9826 9389 54156 49624

Cirugía Menor 1995 18 - - -

Exámenes de Laboratorio 1995 410 - - -


Fuente: OEI. MINSA II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. 1996..
Actualizado a noviembre 1997.

Conforme a la información del II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos


Humanos en Salud de 1996 y la observación de campo, el centro de salud José A.
Quiñones carece de todo tipo de infraestructura, además en la actualidad no
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 162 PET_05_615
funciona en su sede original, sino que ha tomado prestada la infraestructura de la
posta médica Alan García.

4.4.6.2 Uso y Acceso de los Servicios de Salud

Debido a la precaria situación económica en la que se encuentran los pobladores


de los seis asentamientos humanos, los que se encuentran en la zona de
Influencia Directa del proyecto (AH Jorge Chávez, AH Las Gardenias, AH Nueva
Esperanza, AH Pilar Nores de García, AH Sánchez Cerro y AH San Sebastián) y a
su condición laboral eventual, no pueden acceder en su mayoría a servicios
otorgados por instituciones del Estado como ESSALUD u otros servicios médicos
particulares (léase clínicas o consultorios particulares). Si bien, de acuerdo al
Ministerio de Salud, la zona de Talara cuenta con el Centro de Salud Quiñones,
ubicado en el asentamiento humano del mismo nombre, en la actualidad solo es
un edificio abandonado desde fines del 2003. Según lo manifestado por personal
médico, toda la atención y mobiliario médico se trasladó a la Posta Médica Alan
García, debido a las refacciones que se harían al centro de salud antes
mencionado, y a pesar de haberse terminado la obra, tanto el personal médico
como el mobiliario no ha retornado a Quiñones debido a ciertos problemas
burocráticos.

Por tanto, desde fines del 2003, el servicio de salud se ha concentrado sólo en la
Posta Médica Alan García, la que no se da abasto para la atención de la numerosa
población de Talara Alta, que debe hacer largas colas fuera del local para obtener
un ticket de atención.

No obstante, por otro lado, también existe un grupo menor de pobladores que
accede a la atención del Hospital I ESSALUD, donde tanto los trabajadores
estables como sus familias se encuentran asegurados. Esto, solo refiriéndonos a
los seis asentamientos humanos de la zona de Influencia Directa del Proyecto.

Entre las razones que la población ha manifestado como impedimentos para


acceder a la cobertura mínima en salud que brinda el Estado están9:

• La distancia de su asentamiento humano de residencia hasta la posta


médica Alan García, lo que implica un costo para desplazarse hasta la zona
en mototaxi, o disponer del tiempo suficiente para caminar hasta la zona.
Ello hace que la población opte por no buscar atención médica, salvo en
caso de extrema emergencia o a menos que sea un niño quien se halla
enfermo.

9 Taller de Madres de Familia realizado en el AH Pilar Nores de García.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 163 PET_05_615


• El cupo de boletos para la atención médica, lo que significa acudir al centro
de salud dos horas antes del horario normal de atención (8 am a 8 pm) o
hasta cuatro horas antes para ser atendido.

• El horario del Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED), de 8 am a 12


pm, no es cómodo para las madres de familia pues se necesita toda la
mañana mientras se pasa por el proceso de llenar el formulario de registro,
buscar la historia clínica de sus hijos y esperar la hora de atención.

• En el caso de una enfermedad seria, o que requiera intervención quirúrgica,


los pacientes son derivados al Centro de Salud MINSA Nº 2 de Sullana,
pero en la mayoría de casos no se tiene el dinero para viajar hasta Sullana y
menos para cubrir los gastos del servicio médico brindado.

• Las limitaciones de la población para hacer efectivo el pago de la consulta o


de la medicación para el tratamiento diagnosticado son derivadas de la
situación de pobreza que atraviesan las familias de estos asentamientos
humanos.

Sin embargo, existen algunas organizaciones sin fines de lucro que brindan
atención médica a precios módicos, o también cubren el costo de los
medicamentos recetados; éstas son Kallop y Paz y Vida.

4.4.6.3 Inmunizaciones

En la actualidad, la inmunización infantil es una de las intervenciones en salud


más auspiciadas por el Ministerio de Salud. Los programas de vacunación
intentan lograr una cobertura total constante a nivel nacional y local, lo cual
requiere de un esfuerzo mayor de inversión y vigilancia en estos cuando se
evalúa la atención médica obtenida por la población más pobre en zonas rurales o
regiones más alejadas del país.

Si bien no existe un registro detallado individual solo para el trabajo realizado


por el Centro de Salud José Abelardo Quiñones, según la información
concerniente a la Dirección de Salud de Sullana; se observa una cobertura diez
veces mayor en la vacunación tanto de niños menores de 1 año, como de niños de
1 año, mayores de 1 año y mujeres en edad fértil para el distrito de Pariñas, frente
a otros distritos de la misma provincia.

El Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) funciona diariamente de 8 am a


12 m. en una pequeña oficina de la Posta Médica Alan García, nueva sede del
Centro Médico José A. Quiñones. Para ser atendidas, las madres de familia como
el resto de la población de los asentamientos humanos de Talara Alta deben hacer
largas colas desde muy temprano (4 am) para obtener un ticket de atención.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 164 PET_05_615


4.4.6.4 Morbilidad

La tasa de morbilidad es la proporción de personas que padecen los efectos de


una enfermedad en un lugar y período determinados. En Talara Alta, zona del
proyecto, según lo registrado por el Centro de Salud José A. Quiñones, las
enfermedades respiratorias, tales como bronquitis, rinitis, laringofaringitis, asma
o bronquiolitis, constituyen la principal causa de morbilidad en los asentamientos
humanos, producto de las condiciones climáticas de la costa norte del país
(viento, polvo, arena y bajas temperaturas por la noche) y de la precariedad de las
viviendas de sus habitantes. En su mayor parte, estas enfermedades son
transmitidas por virus o bacilos que se movilizan por el aire.

Las caries, las lesiones en las encías y la gingivitis son algunas de las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
que presenta como segunda causa de morbilidad la población general de Talara
Alta. Aun cuando se registran las enfermedades infecciosas intestinales y la
helmintiasis en una proporción menor, el número es importante, 952 casos
pueden hacer referencia a otras enfermedades como la parasitosis o la tifoidea
(asociadas a síntomas tales como manchas, fiebre, diarrea y vómito). Asimismo, la
desnutrición también presenta una menor incidencia con 271 casos, lo cual es
importante señalar por la precaria situación económica de la población de Talara.

Cuadro 57. Diez Primeras Causas de Morbilidad General en la Jurisdicción del


Centro de Salud José A. Quiñones

Nº de Orden Causas de Morbilidad10 Total

1 Infecciones Respiratorias Agudas 2874

2 Enfermedades de la Cavidad Bucal 2000

3 Otras enfermedades de vías respiratorias 974

4 Síntomas y signos generales (s-50 y 2-59) 826

5 Otros trastornos, riñón y uréteres 538

6 Helmintiasis 579

7 Otras infecciones agudas vías respiratorias 541

8 Enfermedades Infecciosas Intestinales 373

9 Desnutrición 271

10 Las infecciones respiratorias agudas son el resfrío, gripe, influenza.

Las enfermedades de la cavidad bucal son caries, alteraciones en la erupción dentaria, gingivitis,
estomatitis y otras inflamaciones de las encías.
Otras enfermedades de las vías respiratorias son, a) las superiores: la rinitis alérgica, vasomotora o
estacional, b) las inferiores: la bronquitis y la bronquiolitis. Helmintiasis y ascariasis.
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias son faringitis, laringofaringitis, rinofaringitis y
agmidalitis.
Enfermedades infecciosas intestinales como la parasitosis.
Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias son el asma alérgica.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 165 PET_05_615
10 Enfermedades Crónicas de Vías Respiratorias 250

Total 9226
Fuente: Informe de Salud 2004 del Centro de Salud José Abelardo Quiñones.

4.4.6.5 Mortalidad

La mortalidad, junto con la natalidad y la migración, es uno de los factores que


explican la dinámica demográfica. En Talara Alta, la primera causa de mortalidad
general es la neumonía, una infección respiratoria aguda. En segundo lugar, se
presentan agrupadas las enfermedades del corazón, sea el infarto agudo, las
insuficiencias cardíacas o las enfermedades isquémicas.

Cuadro 58. Diez Primeras Causas de Mortalidad General en la Jurisdicción del


Talara Alta

Nº de Orden Causas de Mortalidad Total

1 Neumonía 45

2 Infarto Agudo de Miocardio 14

3 Tumor maligno del estómago 14

4 Accidentes vasculares 11

5 Hipertensión esencial primaria 11

6 Insuficiencias cardíacas 10

7 Insuficiencia renal crónica 9

8 Cirrosis y fibrosis del hígado 9

9 Septicemia 8

10 Enfermedades isquémicas crónicas del corazón 7

Total 138
Fuente: Informe de Salud 2004 del Centro de Salud José Abelardo Quiñones.

4.4.6.6 Problemas y Expectativas de la Población

En el tema de salud los principales problemas que la población ha reconocido en


los talleres realizados son:

• La urgencia de contar con un botiquín básico ante cualquier emergencia que


se presente y que sea proporcionado por la Municipalidad u otra institución
del Estado como el MINSA, porque la población no tiene los medios
económicos para sufragar el costo de las medicinas. Además, es necesaria la
capacitación de la población como promotores de salud para atender estas
emergencias en los asentamientos humanos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 166 PET_05_615
• La idea del botiquín también está muy asociada al problema que implica
para la población de estos asentamientos el desplazarse hasta la Posta
Médica Alan García, pues como ya se ha expuesto previamente la población
carece hasta de los medios mínimos económicos para tomar un mototaxi
(que cuesta un sol para desplazarse dentro de Talara Alta) y necesita que
sea de emergencia extrema la atención que se solicite, pues sino cabe la
posibilidad de no ser atendido en la posta.

• De otro lado, si bien la atención de la posta médica se brinda en un horario


corrido de 8 a.m. a 8 p.m., para obtener un boleto de atención deben ir a las
4 a.m. para hacer cola. Esto, entonces se convierte en una razón muy
importante para no asistir a la posta médica, pues si se va horas más tarde
lo más probable es que se espere toda la mañana y se requiere ese tiempo
para ganarse el alimento del día.

• Cuando se requiere atención hospitalaria o alguna intervención quirúrgica,


los pacientes son derivados al Centro de Salud MINSA Nº 2 de Sullana,
pues en Talara Alta ni en Talara Baja existe un hospital con el instrumental
médico necesario para cubrir este tipo de atenciones. Como es de suponer,
la población no tiene el dinero para viajar a la ciudad de Sullana y mucho
menos para costear los gastos médicos; por lo que, la población de los
asentamientos humanos pide se construye un Hospital del MINSA con la
infraestructura, mobiliario e instrumental necesario para la atención de la
población de Talara. Ya que la mayor parte de la población no cuenta con
un trabajo estable, entonces tampoco poseen un seguro de salud del estado,
con lo que no pueden acceder a la atención del Hospital de ESSALUD de
Talara.

4.4.7 Educación

4.4.7.1 Características de la Provisión de Servicios Educativos

En el distrito de Pariñas, la oferta educativa mayor se concentra en los centros


educativos no estatales (70.33%) a diferencia de los estatales. El 95.2% de los
centros educativos son de carácter escolarizado, de los cuales la mayoría, 166, son
no estatales; en este rubro sólo existe un colegio estatal no escolarizado.

Cuadro 59. Centros Educativos en el Distrito de Pariñas

Escolarizados No Escolarizados Total

Estatales 70 1 71

No Estatales 166 11 177

Total 236 12 248


Fuente: Ministerio de Educación, junio, 2005, http://escale.minedu.gob.pe/

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 167 PET_05_615


Como se puede observar, la oferta educativa en Pariñas es mayor en lo que se
refiere al nivel educativo primario, el cual reúne a 64 centros educativos en
funcionamiento, frente a 35 para el nivel educativo secundario tanto de menores
como de adultos. La oferta desciende en general para lo referente a opciones
como institutos pedagógicos, técnicos, centros ocupacionales o de educación
especial.

Cuadro 60. Oferta Educativa en el Distrito de Pariñas

Número Total de Centros Educativos en


Nivel Educativo
Centros Educativos funcionamiento *

Inicial 78 58

Primaria Menores 81 58

Primaria Adultos 13 6

Secundaria Menores 34 26

Secundaria Adultos 14 9

I.S. Pedagógico 1 1

I.S. Técnicos 4 4

Centro Ocupacional 20 7

Centro de Educación Especial 3 1

Total de Centros 248 170


Nota: Los centros que no aparecen en esta relación están cerrados temporal o definitivamente.
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa, 2004.

Esta información se refuerza con el siguiente cuadro referente a la relación


Número de alumnos / Docente, donde la relación de alumnos es mayor en el
nivel primario que en el secundario, lo que podría ser uno de los indicadores de
la deserción escolar, problema de la realidad social del distrito de Pariñas. Hecho
que se expondrá en un siguiente sub-punto cuando se vea el tema de las
necesidades y problemas de los asentamientos humanos del área de estudio en
Talara Alta.

De la misma manera, en cuanto a la Relación Número de Alumnos / Sección, el


número es mayor en el nivel secundario que en el primario, si bien no se dan
problemas de sobrepoblación de alumnado en términos de aulas, esto también
nos lleva a pensar en los siguientes puntos, 1) la deserción del alumnado para los
estudios secundarios y 2) la menor oferta educativa estatal que existe para la
educación secundaria. Como veremos más adelante, la oferta educativa no
estatal, es decir, particular, no es la primera opción tomada por los pobladores de
los asentamientos humanos de la zona de estudio.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 168 PET_05_615


Cuadro 61. Ratios de Alumnos, Docentes y Secciones para Primaria y
Secundaria Escolarizada 2004 – Distrito de Pariñas

Primaria Secundaria

Nro Alumnos /Docente 20.2 14.5

Nro Alumnos / Sección 23.5 27.8


Fuente: Ministerio de Educación, junio, 2005, http://escale.minedu.gob.pe

Por otro lado, se observa que hay un mayor número de alumnos, docentes y
secciones en el nivel primario que en el secundario tanto en el 2003 y en el 2004.
Sin embargo, en el año 2004, hay una disminución de 8.7% en el nivel de
alumnado y de 6.4% en el número de docentes, manteniéndose prácticamente
invariable el número de secciones.

Cuadro 62. Número de Alumnos, Docentes y Secciones para Primaria y


Secundaria Escolarizada 2003 y 2004 – Distrito de Pariñas

Número Primaria Secundaria Total


2003

Alumnos 13,073 8,562 21,635

Docentes 663 532 1,195

Secciones 523 273 796

2004

Alumnos 12,601 7,150 19,751

Docentes 625 494 1,119

Secciones 536 257 793


Fuente: Ministerio de Educación, junio, 2005, http://escale.minedu.gob.pe/

En los asentamientos humanos objeto de este estudio, A.H. Jorge Chávez, A.H.
Las Gardenias, A.H. Luis Miguel Sánchez Cerro, A.H. Nueva Esperanza, A.H.
Pilar Nores de García y A.H. San Sebastián, la oferta educativa se concentra
principalmente por la gratuidad de la enseñanza en los Centros Educativos
E.P.M. Jorge Chávez, Colegio Nº 15512 Andrés Avelino Cáceres y el Colegio Nº
15513. Otros colegios de Talara son, San Sebastián, Ignacio Merino, Virgen de la
Puerta y Señor de los Milagros.

a) Centro Educativo 20701 E.P.M. Jorge Chavez11

El Centro Educativo Nº 20701 E.P.M. Jorge Chávez de Talara Alta fue creado por
Resolución Directoral R.D. USET Nº 000077 con fecha 2 de junio de 1989.
Registrado en la UGEL Talara, Distrito de Pariñas. Sujeto a la Gestión Directa del

11Registro de la Eficiencia Educativa proporcionado por la directora del Colegio Nº 20701 E.P.M.
Jorge Chávez, Sra. Gladys Francisca Miranda Valencia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 169 PET_05_615


Ministerio de Educación, brinda un servicio educativo escolarizado en dos turnos
con alumnado mixto.

El centro educativo tiene 15 docentes contratados, de los cuales 14 son docentes


de aula por horas, 13 son docentes con título pedagógico, y sólo se cuenta con un
personal administrativo. Estos docentes son pagados por el Ministerio de
Educación.

Como parte de su infraestructura básica, cuenta con 9 aulas, estrechas, no tiene


laboratorio de cómputo, ni talleres, pero si existe una pequeña biblioteca. En
cuanto a servicios básicos, tienen electricidad, 3 servicios higiénicos, el local es
propio, pero no está saneado ante los registros públicos. Como mobiliario según
consta en sus registros, tiene 100 carpetas unipersonales, 90 mesas, 9 pizarras y
200 sillas.

Según se ha podido observar, hay una escasez de carpetas, mesas y sillas, así
como de aulas para darse abasto con el alumnado de los asentamientos humanos
cercanos y de Talara Alta que buscan una vacante en este centro educativo.

Cuenta con 2 niveles o modalidades educativas de enseñanza:

• Inicial Jardín, en turno de mañana y mixto. Recibe apoyo alimentario por


parte del Ministerio de Educación con el Desayuno Básico. Se encuentra
funcionando desde este año en una única aula, con 50 alumnos en total.

• Primaria de Menores, en turno mañana y tarde. Funciona desde la creación


del colegio. Del 1 al 3er grado de Educación Primaria funcionan en turno
mañana y de 4to a 6to de Educación Primaria funcionan en el turno tarde.

La mayor parte de los alumnos de este centro educativo provienen del A.H. Jorge
Chávez (62.0%), mientras que una quinta parte proviene del A. H. Pilar Nores de
García (17.2%). En porcentajes menores existen otros grupos menores
provenientes de otros asentamientos humanos aledaños como del A.H. Maruja
Sullón con 8.5% y del A. H. San Sebastián con 5.5% (ver Anexo G Medio
Socioeconómico).

El número de alumnos matriculados en el presente año lectivo 2005 fue de 471


alumnos, donde se halla incluido el nivel de Educación Inicial que ha vuelto a
funcionar este año con 50 alumnos. En total, se encuentran matriculados 214
niños y 207 niñas en el nivel primario.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 170 PET_05_615


Cuadro 63. Total de Matriculados en el Nivel Primario 2005 – EPM Jorge
Chávez

Total de Matriculados en el Nivel Primario 2005 - E.P.M. Jorge Chávez *

Grados Hombres Mujeres Total

Educación Inicial ** 50

Primer Grado 33 50 83

Segundo Grado 34 27 61

Tercer Grado 42 35 77

Cuarto Grado 43 23 66

Quinto Grado 33 40 73

Sexto Grado 29 32 61

Total 214 207 471


Fuente: Estadística Básica del colegio Nº 20701 E.P.M. Jorge Chávez, 2005.
* Total de matriculados contando los alumnos que se han incorporado en el primer trimestre.
** No se ha definido el número exacto para mujeres y hombres.

Debido a que la infraestructura del colegio es pequeña, el colegio ha separado el


dictado de clases del Primer, Segundo y Tercer Año para el turno de la mañana,
mientras que el dictado de clases del Cuarto, Quinto y Sexto Grado se realiza en
la tarde.

Cuadro 64. Secciones por Grado, según Turno – E.P.M. Jorge Chávez

Secciones por grado, según turno 2005 - E.P.M. Jorge Chávez

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto


Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado

Turno
mañana 3 2 3 0 0 0

Turno tarde 0 0 0 2 2 2

Total
secciones 3 2 3 2 2 2
Fuente: Estadística Básica del colegio Nº 20701 E.P.M. Jorge Chávez, 2005.

b) Centro Educativo 15512 E.P.M. Andres Avelino Caceres12

El Centro Educativo 15512 E.P.M. Andrés Avelino Cáceres fue creado con
Resolución Regional Nº 000829. Registrado en la UGEL Talara, Distrito de

12Estadística de la Calidad Educativa 2004. http://escale.minedu.gob.pe/portal/index.jsp


Módulos 1137264, 0260612 y 1137462.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 171 PET_05_615


Pariñas. Sujeto a la Gestión Directa del Ministerio de Educación, brinda un
servicio educativo escolarizado en un turno diurno y vespertino con alumnado
mixto, con local propio.

El centro educativo tiene 42 docentes, de los cuales 41 son nombrados y solo hay
uno contratado. De ellos, 40 son docentes de aula más dos como parte de personal
directivo, además 4 como parte del personal administrativo. Estos docentes son
pagados por el Ministerio de Educación.

Como parte de su infraestructura básica, cuenta con una biblioteca y una sala de
profesores, no tiene laboratorio ni sala de cómputo y talleres. En cuanto a
servicios básicos, tienen electricidad, servicios higiénicos, agua potable y desagüe.
Hasta el 2004, el local no se encontraba saneado ante los registros públicos.

Cuenta con 3 niveles o modalidades educativas de enseñanza:

• Inicial Jardín, en turno de mañana y mixto.

• Primaria de Menores, en turno mañana y tarde. Funciona desde la creación


del colegio.

• Secundaria de Menores, turno tarde. Funciona desde la creación del colegio.

c) Centro Educativo 1551313

El Centro Educativo 15513 fue creado con Resolución Directoral Nº 000270.


Registrado en la UGEL Talara, Distrito de Pariñas. Sujeto a la Gestión Directa del
Ministerio de Educación, brinda un servicio educativo escolarizado en un turno
diurno y vespertino con alumnado mixto.

El centro educativo tiene 44 docentes, de los cuales 43 son nombrados y solo hay
uno contratado. De ellos, 43 son docentes de aula más uno como parte de
personal directivo, además 3 como parte del personal administrativo. Estos
docentes son pagados por el Ministerio de Educación.

Como parte de su infraestructura básica, cuenta con una biblioteca y una sala de
profesores, dos salas de laboratorio, un taller y una sala de cómputo. La tenencia
del local señala como propia la infraestructura, sin embargo, aún no se encuentra
saneado ante los registros públicos. En cuanto a servicios básicos, tienen
electricidad, agua potable y desagüe.

13Estadística de la Calidad Educativa 2004. http://escale.minedu.gob.pe/portal/index.jsp


Módulos 1137264, 0260612 y 1137462.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 172 PET_05_615


Cuenta con 2 niveles o modalidades educativas de enseñanza:

• Primaria de Menores, en turno mañana y tarde. Funciona desde la creación


del colegio.

• Secundaria de Menores, turno tarde. Funciona desde la creación del colegio.

d) Centros de Educación Superior No Universitaria

Los Centros Educativos Superiores no Universitarios que representan una opción


para la consecución de los estudios superiores en el Distrito de Pariñas y que
funcionan en la actualidad son:

• El Instituto Superior Pedagógico de Educación Magisterial (particular).

• Los Institutos Superiores Técnicos: Los particulares son el I.S.T. del Nor
Oeste, el I.S.T. José Carlos Mariátegui, y el SENATI. El único del Estado es
el I.S.T. Luciano Castillo Colonna.

• Centros Ocupacionales: Los particulares son: CEO Industrial, CEO Global


Instituto, CEO Latinoamericano, CEO Industrial María Parado de Bellido y
CEO Micaela Bastidas. Los Estatales son: CEO Industrial Alejandro
Taboada y CEO Industrial Negritos- Talara Alta.

4.4.7.2 Nivel Educativo

Según el censo de 1993, poco menos de la mitad de la población de la provincia


de Talara tiene como nivel educativo mínimo el primario (42.9% lo afirma), lo que
desciende a un tercio de la población para el nivel secundario (33.5%), y para un
12.7% en el nivel superior.

Respecto a los estudiantes de secundaria, en el estudio de Elizabeth Dasso (1982)


realizado a estos estudiantes, éstos señalan de manera mayoritaria sus
aspiraciones a seguir especializándose o profesionalizándose, pero denotan que
hay una ausencia de relación entre la profesión o especialización que desean
proseguir y la ocupación a la que desean dedicarse. (“La generalidad de los
estudiantes aspiraban a estudios de especialización y fundamentalmente estudios
universitarios. Los estudiantes cuentan con una perfecta claridad sobre sus
aspiraciones de profesionalización, más no así sobre sus aspiraciones
ocupacionales. La impresión sobre su futuro, en términos del desconocimiento
que los estudiantes tienen sobre las fuentes de trabajo para cada carrera
universitaria como carreras técnicas, están presentes en la desarticulación de las
respuestas sobre estudios y ocupación”).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 173 PET_05_615


Por otro lado, muchos de los jóvenes egresados de los colegios de Talara recurren
a las empresas petroleras y contratistas en busca de oportunidades de trabajo, ya
que éstas constituyen las principales fuentes de trabajo en la zona.

Cuadro 65. Población según Nivel Educativo – Provincia de Talara 1993

Nivel Educativo Frec. %

Ningún nivel 5,420 5.1

Inicial o Pre-escolar 3,532 3.3

Primaria 45,579 42.9

Secundaria 35,594 33.5

Básica regular 401 0.4

Básica laboral 180 0.2

Superior 13,514 12.7

No especificado 2,105 2.0

TOTAL 106,325 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En el distrito de Pariñas, se observa que el nivel educativo es bastante similar que


a nivel de la provincia de Talara; es así que, el nivel educativo primario congrega
al 41.9% de la población, mientras que el nivel secundario al tercio de ésta
(33.8%), y el superior apenas un poco más de una décima parte (13.4%).

Cuadro 66. Población según Nivel Educativo – Distrito de Pariñas 1993

Nivel Educativo Frec. %

Ningún nivel 3,812 5.3

Inicial o Pre-escolar 2,340 3.2

Primaria 30,318 41.9

Secundaria 24,474 33.8

Básica regular 105 0.1

Básica laboral 148 0.2

Superior 9,695 13.4

No especificado 1,544 2.1

TOTAL 72,436 100


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

El nivel educativo en los asentamientos humanos de la zona de Influencia Directa


del proyecto (AH Jorge Chávez, AH Las Gardenias, AH Nueva Esperanza, AH
Pilar Nores de García, AH Sánchez Cerro, A.H. San Sebastián) es, de acuerdo a la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 174 PET_05_615


información del Censo de 1993, muy próximo al registro de la provincia de
Talara. Un poco menos del 70% de la población de estos asentamientos humanos,
cuenta con un nivel de educación primaria o menos (67.6%), mientras que la
población que tiene un nivel educativo solo inicial o que no tiene ningún nivel
educativo es de 13.2%. Quienes acceden a una educación de nivel secundario
representan un 28.6% de la población y los que optan por una educación superior
son apenas un 3.8% de estos (ver Anexo G Medio Socioeconómico).

El nivel educativo de la población estaría relacionado con la condición


socioeconómica adversa de las familias de la zona, el desempleo de los jefes de
familia y con la pobre oferta educativa estatal de Talara Alta.

4.4.7.3 Alfabetización y Asistencia Escolar

Entre los años 1993 y 2003, la tasa de alfabetismo ha tenido un ligero crecimiento
en el distrito de Pariñas frente al del departamento de Piura, en el que la brecha
es mayor. Como muchas de las provincias costeras del país, la población de
Talara tiene un mayor acceso a la educación frente a otras provincias rurales,
aunque el nivel educativo señala que la mayor parte de la población tiene “al
menos un año del nivel primario concluido”. Habilidades básicas como “saber
leer y escribir” están relativamente cubiertas en la población.

Cuadro 67. Tasa de Alfabetismo 1993-2000

Tasa de Alfabetismo Dpto. Piura Prov. Talara Dist. Pariñas

Alfabetismo 1993 83.7 95.6 95.8

Alfabetismo 2003 87.0 96.4 96.6


Fuente: Censo INEI 1993. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 (PNUD).

Anteriormente se ha explicado que la tasa de deserción escolar es más alta en el


nivel secundario que en el primario. De forma inversa, la tasa de asistencia
escolar es porcentualmente mayor en el nivel de educación primario. Así, en el
censo del año 1993, en el departamento de Piura la asistencia a niveles primarios
fue casi 20 puntos porcentuales por encima que en el nivel secundario. Para el año
2002, la asistencia en los niveles primarios aumentó casi 5 puntos mientras que la
asistencia a nivel secundaria se mantuvo estancada. Aunque no se cuentan con
datos del 2002, la provincia de Talara tenía mejores niveles de asistencia que el
conjunto del departamento.

Cuadro 68. Tasa Neta de Asistencia Escolar 1993-2002

1993 2002
Nivel Educativo
Dpto. Piura Prov. Talara Dpto. Piura Prov. Talara

Primaria 85.8 89.5 90.4 -

Secundaria 66.3 72.6 65.3 -


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 175 PET_05_615
Fuente: INEI Censo Nacional de Población, 1993. INEI:Perú: Compendio Estadístico 2004).
Nota: Para el año 1993 la tasa de asistencia escolar Secundaria comprende al grupo de población de
12 a 17 años. Para el año 2002 esta comprende a la población de 6 a 16 años
Fuente: INEI-PNUD

4.4.7.4 Problemas y Expectativas de la Población

Los principales problemas educativos que la población ha reconocido en los


talleres realizados con ellos y con las autoridades de las juntas vecinales de los
mismos asentamientos humanos son:

• De acuerdo a la información recogida en uno de los talleres14, las madres de


familia consideran que hace falta un PRONOEI para la educación de sus
niños más pequeños. De la misma forma, también se considera 15que falta
infraestructura educativa, tanto para el nivel primario como para el
secundario para la educación de la población de los seis asentamientos.

• Existe un hacinamiento en las aulas de los colegios, especialmente si se


considera que las aulas del colegio E.P.M. Jorge Chávez son estrechas y no
cuentan con el mobiliario suficiente para comodidad del alumnado.

• Existe poca seriedad de parte del personal docente que se ausenta de sus
clases o que realiza paros, lo que disminuye el número de horas de dictado
de clases en desmedro del aprendizaje de los niños.

• Falta material educativo. Se requiere mayor cantidad de material


bibliográfico, sean cuentos, diccionarios, enciclopedias entre otros para
afianzar la enseñanza brindada en el colegio. Además de otros materiales
didácticos y lúdicos para el trabajo con los niños de educación inicial.

• Se piden cuotas en el colegio y los padres de familia no pueden hacer esos


pagos debido a sus propias carencias económicas debidas al desempleo que
ellos padecen. En la actualidad, muchos niños de estos mismos
asentamientos humanos no estudian por falta de recursos económicos, ya
que sus padres no pueden costearles más estudios, y quienes finalmente
puede proseguir con sus estudios lo hacen de forma insuficiente.

Planteamientos de la población:

• Se necesita un programa de alfabetización para la población adulta.

14 Taller realizado con Madres de Familia en el AH Pilar Nores de García, Junio – Julio, 2005.
15 La misma necesidad fue percibida en los otros asentamientos humanos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 176 PET_05_615


• Se requiere, asimismo, capacitación técnica o de talleres que sean dictados
en los mismos asentamientos, pues el hecho de desplazarse hasta Talara
Baja, u otras zonas más alejadas de la misma Talara Alta, implica un gasto
más para la economía de las familias de estos asentamientos humanos.

• Desean una mayor cantidad de profesores para que aumente la atención


educativa y la calidad del aprendizaje en cada uno de los niños de la zona.

4.4.8 Economía, Empleo y Pobreza

4.4.8.1 PET y PEA: Tasa de Actividad Económica, Actividades Económicas y Nivel de


Ocupación

a) Población en Edad de Trabajar (PET) y Tasa de Actividad

La actividad económica es uno de los ejes más importantes que relaciona el


crecimiento económico con el bienestar de las personas. En tal sentido, la
participación en la vida económica permite a las persona y a los hogares acceder a
mejores condiciones de vida. Este es uno de los mayores problemas sociales del
país; problema cuantitativo, ya que esta referido a la cantidad de empleo que se
requiere crear para absorber a los nuevos contingentes de mano de obra y a
aquellos que están ya desempleados; y cualitativo en cuanto a las características
sociales del empleo. En el presente acápite presentaremos la información referida
a la población en edad de trabajar (PET16) y la población económicamente activa
(PEA).

La fuerza laboral o PET ha sufrido un importante incremento absoluto y relativo


en los últimos años, tanto a nivel nacional como en el departamento de Piura. En
términos relativos, en Piura la participación de la PET en la población total se ha
incrementado de 55.3% en 1993, a 59.6% para el 200117, según la información
registrada por el INEI. Esta alta proporción de la población en edad de trabajar es
una de las principales características de todos los departamentos del Perú, y en
general expresa un importante aumento de la oferta potencial de trabajo.

De otro lado, la PET en la provincia de Talara presentó un nivel similar al


departamento de Piura en 1993, 58.1%; mientras que la tasa de actividad de la
PET18, es decir, la proporción de esta que se encuentra buscando empleo o
empleada (PEA), alcanzó en Talara para 1993 el 47.1%. Cabe mencionar, que este
nivel de actividad es similar al presentado para el departamento de Piura, 48.2%,
y que la participación de las personas en el mercado laboral del departamento de

16 Se define como PET a la fuerza de trabajo o población en edad de trabajar que existe en una
región, que por consenso internacional se define entre los 15 y 64 años.
17 Fuente: INEI – Perú Proyecciones de la Población por Departamentos 1990 - 2005
18 La tasa de actividad constituye un indicador que relaciona la Población Económicamente Activa

con la Población en Edad de Trabajar y permite expresar el grado de participación de hombres y


mujeres en la actividad económica.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 177 PET_05_615
Piura ha ido aumentando, de tal modo que la tasa de actividad para el 2002 en el
departamento es de 65.4%19.

Respecto a la tasa de actividad en la provincia de Talara, Es decir, en 1993, de


cada 100 pobladores 47 estaban trabajando o buscando trabajo. Sin embargo, la
tasa de actividad resulta mayor para los varones que para las mujeres,
característica relacionada con la predominancia de ciertos roles al interior de las
familias, según los cuales los hombres son los encargados del sustento económico.
Es así que, en el caso de los varones, de cada 100 pobladores de Talara, 73 se
encontraban trabajando o buscando trabajo (PEA), mientras que en las mujeres la
cantidad se reduce a 22. Es de esperar que la mujer haya aumentado su
participación en el mercado laboral para la actualidad, sin embargo, la falta de
datos estadísticos al respecto impiden comprobar dicha hipótesis. En cuanto a la
PEA desocupada a nivel de la provincia de Talara, ésta ha sido en 1993 de
12.6%20, porcentaje más alto que el del departamento de Piura, 8.5%, es decir, en
la provincia de Talara se presenta, en promedio, una mayor desocupación que en
el resto del departamento.

En este contexto, el distrito de Pariñas no registra mayores variaciones con


respecto a la provincia. Según el censo de 1993, el 57.9% de la población se
encontraba en edad de trabajar, de los cuales, el 47.1% pertenecían a la Población
Económicamente Activa, igual proporción a la registrada a nivel provincial.
Mientras que la diferencia entre sexos se presenta también en las mismas
proporciones que en Talara, demostrando nuevamente una menor participación
de la mujer en el mercado laboral.

Cuadro 69. Población en Edad de Trabajar y Tasa de Actividad

Provincia de Distrito de
PET y Tasa de Actividad Económica
Talara Pariñas

PET 15 a 64 años 58.1 57.9

Tasa de Actividad 15 años o más 47.1 47.1

Tasa de actividad masculina de 15 años a más 72.8 72.4

Tasa de actividad femenina de 15 años a más 21.8 22.8


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En cuanto al asentamiento humano Pilar Nores, según el censo de 1993 el 56.1%


de la población se encontraba en edad de trabajar, presentando una tasa de
actividad del 46.0%. De esta población económicamente activa (46% de la PET),
un alto porcentaje se encontraba desocupada 18.3%, porcentaje bastante más alto
que el registrado a nivel de distrito para el mismo año, 12.4%.

19 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2001, 2002.


20 Fuente: INEI - IX Censo de población y IV de vivienda 1993

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 178 PET_05_615


Al respecto en el Taller realizado con Madres de Familia en el A.H. Pilar Nores21,
muchas de éstas señalaron que si bien se sienten bien viviendo en este lugar, por
otro lado tienen el problema de la precariedad y eventualidad del trabajo de sus
esposos, los cuales muchas veces se encuentran sin trabajo. Una de ellas
menciona, “llegué el 92, vivía en Jorge Chávez en casa de mi cuñado. Mi mamá me avisó
de la invasión y cogimos un terrenito. Vine con mi esposo y tengo tres hijos nacidos aquí.
Me siento bien en Pilar Nores pero no hay trabajo para mi esposo”. Otra de ellas dice,
“Vine el año 91 por trabajo. Venía de Vichayal. No había trabajo allá. Mi esposo es
eventual. Mi esposo es eventual, a veces tiene trabajo, a veces no. Acá estoy más o menos
en Pilar Nores”.

Mientras que en el AH Jorge Chávez, el 51.1% de la población se encontraba en


edad de trabajar para dicho año, presentando una tasa de actividad del 47.8, de la
cual un porcentaje similar, 12.7%, al del distrito de Pariñas se encontraba
desocupada.

Para el AH San Sebastián, el 55.5% de la población se encontraba en edad de


trabajar para dicho año, presentando una tasa de actividad del 44.8, de la cual,
también, un alto porcentaje se encontraba desocupada 16.7%. En cuanto al AH
Nueva Esperanza, el 51.5% de la población se encontraba en edad de trabajar para
dicho año, presentando una tasa de actividad del 45.8, de la cual el 17.7% se
encontraba desocupada. En el caso del AH Luis Sánchez Cerro, el 52.0% de la
población se encontraba en edad de trabajar, presentando una tasa de actividad
del 47.1, de la cual el 17.6% se encontraba desocupada 17.6%.

Es así que, a nivel del conjunto de los asentamientos humanos, se observa que
entre el 50% y 56% de la población se encuentra en edad de trabajar. Respecto al
nivel de inserción en el mercado laboral de la población en edad de trabajar los
porcentajes varían en un margen estrecho entre los asentamientos humanos
fluctuando entre 45% y 48%. Cabe resaltar, que a nivel de desocupación si se
muestran diferencias significativas con el distrito de Pariñas, ya que a excepción
del AH Jorge Chávez, el porcentaje de desocupación en los otros asentamientos
humanos fluctúa entre 17% y 18%, porcentaje bastante más alto que el del distrito
que alcanza al 12.4%.

b) Población Económicamente Activa (PEA)

Según los datos del censo de 1993, la Población Económicamente Activa (PEA) de
la provincia de Talara se encontraba ocupada principalmente como obreros,
32.4%, en actividades como industrias manufactureras, minas, canteras,
construcción, confección de papel, siendo de esta manera la actividad obrera, la
ocupación principal de los pobladores de la provincia. Siguen en importancia las

21 Taller realizado a Madres de Familia en el AH Pilar Nores de García, Junio – Julio, 2005.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 179 PET_05_615


ocupaciones, en las cuales los trabajadores tienen menos calificaciones, 21.9%,
actividades relacionadas a los servicios personales, comercio, venta en mercado,
vendedores ambulantes, peones, etc.

Dado el contexto eminentemente urbano de la provincia de Talara, la actividad


agropecuaria ha ocupado solo al 6.9% de la PEA de 1993. Esto contrasta con las
actividades económicas a nivel del departamento de Piura, donde la PEA
agropecuaria tiene una mayor participación, representando el 17.6%, mientras
que los trabajadores ocupados principalmente como obreros disminuyen a 16.1%.

Cuadro 70. Población Económicamente Activa de 15 Años y Más, Provincia de


Talara

Categoría Frecuencia %

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 6,345 17.9%

Obreros construc., conf.papel, fab. instr. 5,139 14.5%

Trabaj.de serv.pers.y vend.del comer.y mcdo. 4,146 11.7%

Trabaj.no calif.serv., peon, vend.amb. y afin. 3,619 10.2%

Profes.,científicos e intelectuales 2,708 7.6%

Agricult.,trabaj.calific.agrop.y pesqueros 2,464 6.9%

Jefes y empleados de oficina 2,308 6.5%

Técnicos de nivel medio y trabajos asimilados 1,991 5.6%

Miembros p.ejec.y leg., direct.adm.pub.y emp. 437 1.2%

Ocupación no especificada 3,402 9.6%

Otra categoría 711 2.0%

Buscan trabajo por primera vez 2,191 6.2%

Total de la PEA 35,461 100.0%


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

Cabe mencionar que los trabajadores en la actividad obrera han mantenido una
tendencia en el tiempo a entrar con mejores niveles de preparación o calificación,
al respecto el estudio de Edith Aranda menciona “los trabajadores que ingresan a
las empresas petroleras durante la década del 70 (a diferencia de épocas
anteriores) cuentan con un nivel de calificación; tenemos entre ellos profesores,
mecánicos, soldadores, universitarios a mitad de la carrera, etc. Un importante
sector de esta mano de obra posee experiencia laboral previa, y está orientada por
el afán de mejorar su situación ocupacional, especialmente en la búsqueda de un
trabajo estable22”. Respecto a la actitud de afán de mejora personal de los

22 Fuente: “Los petroleros de Talara después de la nacionalización 1968 – 1979”, Edith Aranda

Dioses, Serie Tesis, P.A. CCSS, PUCP. Lima, febrero, 1983, p.68.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 180 PET_05_615


trabajadores obreros señala “podemos decir que existe una clara percepción de su
ubicación. Los trabajadores obreros del sector petrolero y contratistas reconocen
que laboran en un sector estratégico de la economía en el que se paga un nivel
superior de salarios en comparación con otros sectores23”.

En cuanto al distrito de Pariñas, la Población Económicamente Activa (PEA) de


este distrito se encontraba ocupada principalmente, también, como obreros, en
industrias manufactureras, minas, canteras y otros con el 18.2% de la PEA, y en
construcción, confección de papel y otros con el 14.5%. Siguen en importancia las
actividades relacionadas a los servicios personales y el comercio 11.6%.
Considerando que el distrito de Pariñas es donde se concentra alrededor del 70%
de la población de la provincia y su carácter urbano, la actividad agropecuaria ha
ocupado solo al 5.3% de la PEA de 1993, marcando el perfil provincial de esta
actividad.

Cuadro 71. Población Económicamente Activa de 15 Años y Más, Distrito de


Pariñas

Categoría Frecuencia Porcentaje

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 4,381 18.2%

Obreros construc., conf. papel, fab. Instr. 3,491 14.5%

Trabaj.de serv.pers.y vend.del comer.y mcdo. 2,787 11.6%

Trabaj.no calif.serv., peon, vend. amb. Y afin. 2,198 9.1%

Profes.,científicos e intelectuales 1,931 8.0%

Jefes y empleados de oficina 1,737 7.2%

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 1,482 6.2%

Agricult.,trabaj.calific.agrop.y pesqueros 1,286 5.3%

Miembros p.ejec.y leg., direct.adm.pub.y emp. 260 1.1%

Ocupación no especificada 2,553 10.6%

Otra categoría 521 2.2%

Buscan trabajo por primera vez 1,438 6.0%

Total PEA Distrito Pariñas 24,065 100.0%


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

La misma tendencia se encuentra en el asentamiento humano Pilar Nores, donde


la población mantiene como ocupación principal la función de obreros en
manufacturas, minas, construcción y otros con el 33.3% de la PEA ocupada,
seguida de las actividades relacionadas con los servicios no calificados 25.0%; sin
embargo, en el AH Pilar Nores a diferencia del distrito de Pariñas, no hay

23 Ibid, p. 70

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 181 PET_05_615


pobladores que se desempeñen como profesionales, empleados de oficina o
técnicos de nivel medio. Por otro lado de acuerdo al Taller con Padres de
Familia24, éstos manifiestan que desarrollan ocupaciones como trabajadores y
obreros eventuales, ayudantes de albañil, maestro de obra, gasfiteros,
electricistas, carpinteros, chóferes, mecánicos, fotógrafos, comerciantes,
soldadores, agricultores, entre otros. En general, la mayoría de trabajadores de
este asentamiento desempeñan trabajos u oficios semicalificados o no calificados.

Como se mencionó una de las características del trabajo en el asentamiento


humano Pilar Nores es su eventualidad y precariedad, lo que repercute en la
calidad del empleo y en la disminución de los ingresos familiares. Sobre esto,
Roberto Nieves manifiesta “la gente sale con la esperanza de traer nomás para comer,
hay desempleo general... hay gente aquí en Pilar Nores que a veces no tiene ni para comer,
da bastante pena porque hay niños, hay niños que no tienen”.

Cuadro 72. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Pilar Nores

Ocupaciones Frec. %

Obreros manuf., minas, construc. y otros 24 33.3%

Trab. No calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 18 25.0%

Comerciantes al por menor 9 12.5%

Agricultores y trab. calif. agrícolas 7 9.7%

Vendedores ambulantes 3 4.2%

Otras ocupaciones 11 15.3%

Total 72 100.0%
Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En el caso del AH Jorge Chávez el porcentaje de población ocupada como obreros


en manufacturas, minas, construcción y otros aumenta al 44.7% de la PEA
ocupada, seguida de la actividad comercial 13.3% y de las actividades
relacionadas con los servicios no calificados 12.8%, asimismo el porcentaje de
trabajadores en la actividad agrícola es reducido 5.7%.

Cuadro 73. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Jorge Chavez

Ocupaciones Frec. %

Obreros de manuf., minas, construc. y otros 373 44.7

Comerciantes al por menor 111 13.3

Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 107 12.8

Vendedores ambulantes 57 6.8

24 Taller realizado a Padres de Familia en el AH Pilar Nores de García, Junio – Julio, 2005

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 182 PET_05_615


Agricultores y trab. calif. agrícolas 48 5.7

Otras ocupaciones 139 16.6

Total 835 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En cuanto al AH San Sebastián el porcentaje de población ocupada como obreros


en manufacturas, minas, construcción y otros, 47.3%, es similar al porcentaje del
AH Jorge Chávez, seguida de la actividad comercial 10.7%, también, el porcentaje
de trabajadores en la actividad agrícola es reducido 3.6%.

Cuadro 74. Ocupación Principal de 15 Años y Mas, AH San Sebastián

Ocupaciones Frec. %

Obreros de manuf., minas, construc. y otros 208 47.3%

Comerciantes al por menor 47 10.7%

Vendedores ambulantes 40 9.1%

Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 40 9.1%

Agricultores y trab. calif. agrícolas 16 3.6%

Otros 89 20.2%

Total 440 100.0%


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

Respecto al AH Nueva Esperanza el porcentaje de población ocupada como


obreros en manufacturas, minas, construcción y otros, 44.5%, también es similar
al porcentaje de los asentamientos humanos Jorge Chávez y San Sebastián,
seguida de la actividad de servicios no calificados 13.1%, del mismo modo, el
porcentaje de trabajadores en la actividad agrícola es mínimo 2.5%.

Cuadro 75. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Nueva Esperanza

Ocupaciones Frec. %

Obreros de manuf., minas, construc. y otros 105 44.5

Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 31 13.1

Comerciantes al por menor 21 8.9

Vendedores ambulantes 15 6.4

Agricultores y trab. calif. agrícolas 6 2.5

Otros 58 24.6

Total 236 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 183 PET_05_615


En lo que se refiere al AH Sánchez Cerro el porcentaje de población ocupada
como obreros en manufacturas, minas, construcción y otros es 47.0%, seguida de
la actividad de servicios no calificados 13.1%, del mismo modo, el porcentaje de
trabajadores en la actividad agrícola sigue siendo reducido y representa el 7.7%.

Cuadro 76. Ocupación Principal de 15 Años y Más, AH Sanchez Cerro

Ocupación Frec. %

Obreros de manuf., minas, construc. y otros 79 47.0

Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 22 13.1

Comerciantes al por menor 14 8.3

Agricultores y trab. calif. agrícolas 13 7.7

Vendedores ambulantes 2 1.2

Otros 38 22.6

Total 168 100.0


Fuente: INEI. IX Censo de Población y IV de Vivienda. 1993.

En resumen, a nivel del conjunto de los asentamientos humanos la principal


actividad es la de obreros en manufacturas, minas, construcción y otros
fluctuando entre 33% y 47% de la población ocupada, influenciados sobre todo
por el efecto multiplicador que se origina en las diferentes actividades de bienes y
servicios, impulsados inicialmente por las actividades de producción y refinación
petrolera y derivados de la ciudad de Talara. Le siguen las actividades de
servicios no calificados y las actividades comerciales tanto en espacios habilitados
de sus viviendas, mercados, como de manera ambulante. Cabe mencionar que en
todos los asentamientos humanos las poblaciones ocupadas en actividades
agrícolas son reducidas, siendo el 10% o menos.

4.4.8.2 Actividades Productivas en la Provincia de Talara

Las principales actividades que se desarrollan en la provincia de Talara son la


extracción de petróleo, la pesca, el comercio, el turismo, los servicios, la
ganadería, entre otros.

En el caso de la producción de petróleo en la provincia de Talara, ésta ha


mantenido una tendencia constante a la disminución, tanto a nivel total como de
costa norte y de zócalo continental, esto se explica entre otros factores por la
disminución de las reservas. Esta tendencia a la disminución de producción de
petróleo, se ha dado en un contexto donde también ha decrecido la producción a
nivel nacional.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 184 PET_05_615


Figura 14. Producción de Petróleo Crudo

PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO - PROVINCIA DE


TALARA 1993-2002 (Miles Barriles)

18,000
16,000
14,000
Miles Barriles

12,000 Costa Norte


10,000
Zocalo
8,000
6,000 Total
4,000
2,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Año

Fuente: PERUPETRO, Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Hidrocarburos

En el caso de la pesca, el transporte de los productos hidrobiológicos se realiza en


camiones isotérmicos hacía los centros de consumo, representa una actividad
rentable cuando hay producción adecuada.

a) Potencial de los Recursos Naturales

El potencial de los recursos naturales existentes en la provincia de Talara son el


petróleo, la pesquería y los minerales metálicos y no metálicos. La pesquería
constituye un enorme potencial en recursos hidrobiológicos debido a la
posibilidad de desarrollar una intensa actividad pesquera artesanal e industrial.
Es frecuente extraer del mar peces como la cabrilla, el mero, ojo de uva, jurel,
cachema, cojinova, congrio entre otros; crustáceos como cangrejos, langostas y
langostinos; moluscos como el pulpo, la pota, jibia y las ostras.

También es una zona apta para el desarrollo de la acuicultura (langostinos,


camarón) y la maricultura (ostras); el seco salado, salado y salpresado de diversas
variedades de pescados como jurel, caballa, lisa; y la gelatina industrial a partir
de pieles y cola de pescado.

En cuanto al potencial industrial sin considerar a los hidrocarburos, se tiene la


explotación de:

• Arcilla: ladrillos, tubos de drenaje y elementos cerámicos decorativos.

• Salinas: sal doméstica e industrial

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 185 PET_05_615


• Salmueras: cloruro de sodio, soda cáustica, cloro, hipoclorito, etc.

Respecto a la actividad turística, la provincia de Talara posee hermosos paisajes


naturales como el de Punta Pariñas y Punta Balcones, ésta última refugio de lobos
marinos y el punto extremo occidental de América del sur. Asimismo, en esta
desértica provincia se encuentran las mundialmente famosas playas de Cabo
Blanco y Mancora.

La actividad del turismo puede ser reforzada con la producción de artesanías y el


desarrollo de una variada gastronomía en base de pescado y mariscos.

b) Percepciones de la Población de Talara sobre la Explotación de Petróleo

En cuanto a las principales consecuencias positivas que produce la explotación


del petróleo crudo y el gas natural, la población manifiesta la generación de
empleo, la mejora de los ingresos y, por ende, la mejora de la educación escolar y
de la capacidad adquisitiva. En cambio, sobre las principales consecuencias
negativas que produce la explotación del petróleo crudo y el gas natural la
población menciona la contaminación ambiental, el crecimiento explosivo de la
población por presencia de foráneos que generará problemas sociales como
delincuencia, prostitución, SIDA, etc.; el aumento de los precios de bienes y
servicios y el consiguiente alza del costo de vida.

4.4.8.3 Problemas y Expectativas de Empleo

Los talleres de diagnóstico participativo realizados en Área de Influencia Directa


permitieron detectar las diversas y amplias expectativas que la población posee.
Una de las expectativas más sentidas es la posible generación de empleo con el
desarrollo del proyecto de PETRO-TECH. Ciertamente, algunos pobladores de los
asentamientos humanos del estudio consideran que si la construcción de la
tubería pasa muy cerca de la zona donde viven, sería conveniente que la empresa
contratase temporalmente a pobladores de la zona, generándoles así un beneficio
económico.

Por su parte, durante las reuniones con la población, los representantes de


PETRO-TECH, plantearon como posibilidades:

• Hacer contacto con las empresas ganadoras de la licitación de construcción


de la tubería para que se contemple la posibilidad de incluir a pobladores
de las zonas aledañas como trabajadores temporales de la obra.

• Que la misma población de los asentamientos humanos de la quebrada


genere sus propios negocios para obtener ingresos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 186 PET_05_615


Según los talleres realizados en estos asentamientos humanos, mas de la mitad de
población estan en situación de desempleados que viven solo de “cachuelos”,
aproximadamente un tercio con trabajos temporales (por contrato) y solo una
minoría labora de manera permanente en las diferentes empresas de la localidad,
lo que representa un número mínimo de pobladores del Área de Influencia
Directa.

Entre quienes tienen trabajos temporales, puede hallarse mano de obra empleada
en empresas petroleras, en la pesca, en construcción civil, en servicios de taxi.
También existe un grupo mucho menor con negocios propios, como tiendas de
abarrotes, cantinas o recojo y venta de chatarra. Otras personas realizan trabajos
independientes como lavandería, fotografía, artes manuales, pesca artesanal,
agricultura.

Entre la población en edad de trabajar se cuenta tanto con:

• Personas calificadas, técnicos del SENATI o de otros institutos tecnológicos


y pedagógicos.

• Personas con oficios múltiples, sean albañiles, gasfiteros, panaderos,


costureras, comerciantes, chatarreros o soldadores, recolectores de leña
(leñateros), mototaxistas y taxistas. Todas ellas, con habilidades adquiridas
por la experiencia del trabajo.

Por eso, la población conciente de su poca calificación técnica pide a PETRO-


TECH capacitación suficiente para poder ser parte de la plana de trabajadores
temporales de la construcción de la tubería de gas.

4.4.8.4 Problemas y Necesidades Básicas Insatisfechas

En términos de población absoluta, el departamento de Piura ocupa el segundo


lugar en el Perú. Sin embargo, su índice de desarrollo humano –medido en
términos de esperanza de vida al nacer, población alfabeta, niveles de matrícula
en educación secundaria, logro educativo e ingreso familiar per cápita—es mucho
más bajo y desciende al puesto 15 dentro del ranking por departamentos en el
Perú (Ver Anexo G Medio Socioeconómico).

Efectivamente, a nivel del departamento de Piura, el 62.6% de la población se


encuentra en situación de pobreza, de la cual el 22% está en situación de extrema
pobreza; sólo el 37.4% está en situación de no pobres. Respecto a las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBIs), en 1997, la principal necesidad básica insatisfecha de
los hogares de la provincia de Talara y del distrito de Pariñas fue el acceso a los
sistemas de desagüe, 29.7% y 27.0% respectivamente. Cabe señalar que estos
niveles son bastante menores si se comparan con el departamento de Piura donde

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 187 PET_05_615


el porcentaje de hogares en viviendas sin desagüe asciende a 50.9%. (Mapa de
Necesidades Basicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital, 1997).

Otra necesidad básica insatisfecha importante en la provincia de Talara y en el


distrito de Pariñas es la adecuación física de las viviendas, 19% y 20%
respectivamente; también, en este caso, estos niveles son menores en relación al
departamento de Piura donde el porcentaje de hogares en viviendas con
características físicas inadecuadas es de 25.3%.

Cabe mencionar, que el porcentaje de NBIs según tipo es muy similar tanto en la
provincia de Talara como en el distrito de Pariñas. Según datos del INEI, 2004, en
el departamento de Piura, las necesidades básicas insatisfechas según tipo han
disminuido para todos los tipos de indicadores, a excepción de viviendas con
características físicas inadecuadas. Sin embargo, varios de estos indicadores
siguen manteniendo aún cifras elevadas.

En general, el porcentaje de hogares con al menos 1 NBI es significativamente


mayor en el departamento de Piura (donde más de la mitad de hogares tienen al
menos una necesidad básica insatisfecha), 67.5%, que en la provincia de Talara y
el distrito de Pariñas, 45.3% y 43.9%. Cuando se considera el porcentaje de
hogares con al menos dos NBI, entonces el porcentaje disminuye a
aproximadamente 20% de hogares tanto en la provincia de Talara como en el
distrito de Pariñas. El porcentaje de familias con 3 NBIs o más es
significativamente menor, siendo menos del 8% de hogares en la provincia de
Talara y en el distrito de Pariñas.

Cuadro 77. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por Tipo de


Indicador - 1997

Prov. Talara Dist. Pariñas

% de hogares en viviendas con características físicas 19.0 20.0


inadecuadas

% de hogares en viviendas con hacinamiento 11.4 13.0

% de hogares en viviendas sin desagüe 29.7 27.0

% de hogares con niños que no asisten a la escuela 7.3 7.9

% de hogares con alta dependencia económica 7.9 7.8

% de hogares con al menos 1 NBI 45.3 43.9

% de hogares con al menos 2 NBI 21.6 22.4

% de hogares con al menos 3 NBI 6.8 7.7

% de hogares con al menos 4 o 5 NBI 1.2 1.5


Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital - 1997, INEI

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 188 PET_05_615


4.4.9 Organización Social e Identificación de Grupos de Interés

4.4.9.1 Identificación de Grupos de Interés en el Área de Influencia del Proyecto

Como todo proyecto dedicado a la extracción de recursos naturales, la actividad


de hidrocarburos se realiza dentro de un complejo entramado social que funciona
a diferentes escalas. Así, los proyectos petroleros no solo enfrentan diversos
agentes políticos, cuyas competencias y atributos legales pueden diferir y
superponerse, sino que también interactúan con otros grupos sociales. Estos
organismos pueden convertirse en grupos de interés, es decir, todas aquellas
personas u organizaciones afectadas por el proyecto o que pueden afectar al
mismo (IDRC/IIPM 2003). Los grupos de interés tratarán, en mayor o menor
medida y según su capacidad de presión, de influir en agenda política bajo la cual
opera el proyecto de hidrocarburos.

León (IDRC/IIPM 2003) clasifica estos grupos de interés en remotos, locales e


internos. En los primeros están comprendidos la banca internacional de inversión
(por ejemplo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o la
Comisión Andina de Fomento), organismos internacionales de desarrollo (como
la OIT que, a través del convenio 169, regula la relación entre los estados
firmantes y las poblaciones indígenas), la industria extractiva (que procura una
autorregulación mediante estándares de certificación y prácticas de manejo social
y medio ambiental), los agentes reguladores del Estado, la prensa o las
organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGs) medioambientalistas y
de desarrollo.

Los grupos de interés internos son los accionistas, directivos y empleados


interesados en promover políticas de responsabilidad ambiental y social al
interior de la empresa. Sus valores o temores ante reacciones sociales y políticas
adversas son fuente importante de cambio en el manejo social y ambiental de la
empresa.

Finalmente, los grupos de interés locales son aquellas personas u organizaciones


que son afectadas o pueden afectar al proyecto en el área de influencia directa del
mismo. Además de los impactos directos, consecuencia de las operaciones del
proyecto, la comunidad afectada recibe una serie de impactos indirectos. Estos
impactos, formados por la reacción de agentes locales y remotos ante las
actividades de la empresa, incluyen el desarrollo de percepciones (negativas o
positivas) en relación al proyecto y los peligros y oportunidades que éste
representa, inmigración de personas de otras zonas atraídas por las
oportunidades de empleo o negocios que se abren en el área y transformaciones
en las costumbres, los modos de vida y los valores culturales de los pobladores
(IDRC/IIPM 2003).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 189 PET_05_615


Cuadro 78. Grupos de Interés y Percepciones sobre el Proyecto.

Principales Grupos de Interés en Percepciones


el Área de Estudio
Manifiesta su apoyo a la actividad petrolera. Percibe
Municipio provincial
beneficio vía canon petrolero y actividad económica.

En general opinión favorable a los proyectos


Organismos estatales
petroleros. Expectativas de ayuda en infraestructura.
Opinión favorable al proyecto petrolero por
Empresas privadas
expectativas de eslabonamiento económico.

Sector sumamente débil en el área. Opinión favorable


Sector académico y ONGs a actividad petrolera en general aunque cuestionan
modelo de desarrollo tipo enclave.

Opinión positiva al proyecto petrolero. Medianas


Organizaciones vecinales expectativas de beneficio y moderado temor por
contaminación ambiental.
Fuente: Trabajo de campo 2005.

Los principales grupos de interés en el área de influencia del proyecto se agrupan


en cuatro categorías: representantes del gobierno central y organismos estatales,
representantes de los gobiernos locales, representantes de empresas privadas y la
sociedad civil.

Son diversos los organismos del Estado involucrados en la promoción y


regulación del quehacer energético en el país.25 El Ministerio de Energía y Minas
(MINEM) es la institución estatal encargada de promover y normar la actividad
minera, petrolera y energética. El ministerio está dividido en dos viceministerios:
el Viceministerio de Minas y el Viceministerio de Energía, estándo éste último
integrado por las Direcciones Generales de Electricidad e Hidrocarburos. A nivel
regional existe la Dirección Regional de Hidrocarburos de Piura.

En el caso del Ministerio de Agricultura la principal organización de gestión


ambiental es el INRENA, quien debe proponer y coordinar las políticas de uso
racional y conservación de recursos naturales renovables. El INRENA emite
opinión sobre los estudios de impacto ambiental (EIA) presentados al Ministerio
de Energía y Minas, y su evaluación es decisiva cuando las actividades
energéticas se encuentren en Áreas Naturales Protegidas.

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo rector de la política


ambiental nacional, con la misión de promover el desarrollo sustentable mediante

25 Además de los organismos mencionados, y dado las caracterísiticas de cada proyecto, otros

agentes del Estado –como la Defensoría del Pueblo, por ejemplo—pueden ser relevantes para
capturar el panorama completo de grupos de interés.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 190 PET_05_615


el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso y la conservación de los
recursos naturales.

Junto a este conjunto de organismos directamente involucrados en la actividad


energética, existen muchas otras instituciones del estado interesadas en el
desarrollo socio económico de la población. De este modo, los proyectos de
hidrocarburos muchas veces interactúan con programas de salud, educación y
desarrollo social implementados por el gobierno central.

En el área de estudio son de particular importancia los representantes de los


sectores de educación, de salud y del interior. Ciertamente, maestros, médicos y
tenientes gobernadores, por su cercanía y constante interacción con la población,
pueden convertirse en formadores de opinión de primer orden. Esta importancia
de maestros escolares y personal de salud se ve acentuada por la debilidad de
centros de enseñanza superior –existe en Talara el anhelo de creación de una
universidad estatal—y la inexistencia de organismos no-gubernamentales de
desarrollo.

Además de los representantes del gobierno local, se encuentran los funcionarios


de los gobiernos municipales: la Municipalidad Provincial de Talara y el
Municipio Distrital de Pariñas. Con la promulgación de la Ley Nº 27680, en
marzo del 2002, se relanza el proceso de descentralización cuyo objetivo, como
forma de organización democrática y política permanente del Estado, es el
desarrollo integral del país26. Esta ley permite que los gobiernos regionales y
locales, en forma coordinada, promuevan el desarrollo social y la economía local,
siendo competentes para desarrollar actividades y servicios en materia de
desarrollo social, educación y salud. Además tienen la facultad de aprobar
normas de aplicación dentro de su jurisdicción, congruentes con las normas
nacionales, y pueden aplicar sanciones administrativas en caso de
incumplimiento. Sin embargo, los gobiernos regionales y locales atraviesan una
etapa de aprendizaje, tanto en el manejo político como administrativo de los
recursos.

La distribución de ingresos para el beneficio de las áreas donde los recursos


naturales son extraídos es fuente de un largo debate en el Perú, especialmente en
el contexto de un modelo de Estado en el que los ingresos públicos han sido
mayoritariamente apropiados por el gobierno central. Esta situación, sin
embargo, intenta ser remediada con la creación del canon o la participación que
gozan los gobiernos locales –municipalidades provinciales y distritales—y
regionales de los ingresos y las rentas obtenidas por el Estado por la explotación
económica de recursos naturales27. En esta línea, a través de la implementación de

26Esta ley fue complementada con la ley de Gobiernos Regionales –número 27867— y la ley
Orgánica de Municipalidades –número 23853.

27 Ley número 27506 de junio del 2001.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 191 PET_05_615


procesos de planificación participativo, la Municipalidad Provincial de Talara
procura incorporar a los diferentes asentamientos humanos dentro de sus planes
de desarrollo social.

Otro grupo de interés en el área de estudio está constituido por las empresas
privadas relacionadas al sector de energía e hidrocarburos. Entre ellas se
mencionan no sólo compañías de explotación petrolera en la región –SAPET,
Graña y Montero Petrolera, VEGSA, Mercantile Petroleum Oil and Gas, Río
Bravo, UNIPETRO y Petrobras--, sino también la Empresa Eléctrica del Norte
ENOSA, y empresas de bienes y servicios que son parte de la cadena de
eslabonamiento en el sector hidrocarburos. Por ser el operador de la única planta
de refinamiento de crudo en Talara, Petro Perú sigue siendo un actor central en el
área.

Cuadro 79. Autoridades Locales y Organizaciones de Base en los


Asentamientos Humanos de Estudio.

Organización Descripción Funciones

Coordinar con las autoridades del asentamiento


Autoridades Teniente humano y autoridades municipales. Informar sobre
locales gobernador actividades, velar por el orden interno y notificar a los
pobladores de cualquier

Organizaciones Junta Espacio donde se toman las mayores decisiones de


de base vecinal interés común.

En caso de ausencia de asamblea vecinal activa, surge


Comités de como mecanismo de gestión frente al municipio. Los
apoyo comités de apoyo gestionaron la instalación de agua a
domicilio en varios asentamientos.

Surge como parte de un plan de seguridad ciudadana


Comité de
organizado por el municipio provincial. Busca mejorar
vigilancia
los sistemas de control y vigilancia interna.

Club de
Comités Administrar y distribuir donaciones estatales.
madres
funcionales
Coordinar con el director de la escuela y las autoridades
APAFA locales para la gestión de proyectos en beneficio del
centro educativo.

Comedores Coordinar ayuda alimentaría del Programa Nacional de


populares Apoyo Alimentario (PRONAA).

Comités de Organización liderada por mujeres. Laboran


vaso de repartiendo víveres a todas las familias que están
leche inscritas en su comité.
Fuente: Trabajo de campo EIS 2005.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 192 PET_05_615


4.4.9.2 Funcionamiento de Instituciones y Organizaciones Sociales Locales

El tejido institucional existente en los asentamientos humanos del área de estudio


está constituido por una interacción entre organizaciones endógenas y el Estado.
De esta forma, el Estado se encuentra presente a través de la figura del teniente
gobernador y de programas de asistencia social, para lo cual la población se
organiza en comités funcionales que sirven de interlocutores con las diferentes
instancias del Estado. Son, sin embargo, las juntas vecinales el ente de
participación y toma de decisiones al interior de los asentamientos humanos de
estudio. A continuación se presenta una breve descripción de las principales
organizaciones sociales que funcionan en el área.

a) Tenencia de gobernación

En el Perú la jurisdicción de las autoridades políticas se determina según el peso


relativo de cada localidad. De esta forma, las capitales de departamento tendrán
prefectos; las capitales de provincia, subprefectos; las de distrito, gobernadores; y
los anexos de distrito –o caseríos en los espacios rurales--, teniente gobernadores.
Es así como el gobierno central está presente en todas las unidades políticas.

Estas unidades políticas, sin embargo, no coinciden necesariamente con las


organizaciones sociales, como los asentamientos humanos por ejemplo. Es así que
en la mayoría de casos la jurisdicción de una tenencia de gobernación abarca a
varios asentamientos humanos. En la práctica, sin embargo, el contacto del
teniente gobernador con la población es escaso y se limita al asentamiento
humano donde él reside. Igualmente limitados son sus poderes –muchas veces se
reducen a reportar en la comisaría de la zona algunas denuncias.

La actuación de los tenientes gobernadores es más efectiva en aquellos casos que


es realizada en forma coordinada con las juntas vecinales, como ocurre en el
asentamiento humano Nueva Esperanza.

b) Juntas Vecinales

Las Juntas Vecinales funcionan en todos los asentamientos humanos del área y es
la principal organización para resolver asuntos internos y relacionarse con
instituciones externas. Ellas son reconocidas por el gobierno municipal y sus
autoridades elegidas en votación por un período de dos años. Las juntas están
conformadas por un presidente, un vice-presidente, un tesorero y tres vocales.
Ellas son encargadas de realizar todas las gestiones ante el municipio para ser
parte de los programas del gobierno, programas de inserción laboral en obras de
la ciudad de Talara, entre otros.

En algunos casos, como en el asentamiento humano Nueva Esperanza, la Junta


Vecinal trabaja en coordinación con el Teniente Gobernador en la organización de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 193 PET_05_615


proyectos diversos, obras, gestiones con el municipio, actividades sociales, etc. En
otros casos sin embargo las juntas vecinales están casi desactivadas o sus
dirigencias no han sido renovadas. Tal es la situación en el AH Pilar Nores de
García que no cuenta con junta vecinal oficialmente reconocida por haber
expirado el mandato de la anterior y no haberse realizado elecciones. Ante esta
situación viene funcionando una junta de apoyo, que realiza gestiones de
formalización en el municipio.

Las juntas de apoyo, son comités funcionales que surgen ante temas específicos
como, por ejemplo, dotación de agua potable, electricidad, etc.

Finalmente, cabe señalar que en el área de estudio la mayoría de los integrantes


de estas juntas son mujeres. Esto podría deberse tanto por que ellas tienden a no
tener empleos fuera de la localidad pero también a que ellas son más sensibles a
problemas como falta de agua, acumulación de basura, falta de alumbrado
público, etc.

c) Comités funcionales

Comité del Vaso de Leche

Este programa del Estado, gestionado por el Municipio Provincial de Talara,


funciona en la mayoría de los asentamientos humanos del Área de Influencia
Directa. Los beneficiarios del programa son niños de 0 a 6 años y madres
gestantes y lactantes. Para recibir este beneficio deben ser empadronados por
funcionarios de la municipalidad. Los alimentos que se reparten diariamente para
la preparación por parte de las dirigentes del Vaso de Leche son lácteos y avena.

Hasta el año 1994 el AH Las Gardenias contaba con este programa, pero debido al
reducido número de beneficiarios fue anexado al del asentamiento humano Jorge
Chávez. En la actualidad, existen algunos problemas con el reparto del alimento y
el empadronamiento, ya que se ha incluido a todos los niños de Las Gardenias. Es
por este motivo que la dirigencia de este último asentamiento considera
pertinente separar el reparto de este donativo por asentamiento, con lo que se
evitaría la exclusión de algunos niños por parte de la dirigencia del AH Jorge
Chávez que da mayor importancia a los niños de su localidad.

Comedor Popular

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) es un programa


dirigido por el gobierno central que, luego de una evaluación socioeconómica en
las zonas de impacto, señala el número de familias beneficiarias del programa.
Por ejemplo, en el A.H. San Sebastián son 50 las familias beneficiarias de
alimentos tales como arroz, atún, trigo y aceite. Hace varios años funcionó en el
A.H. Pilar Nores de García y en el A.H. Las Gardenias, pero en la actualidad ya
no continua el programa.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 194 PET_05_615
Programas de Alfabetización Adulta

El Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación, busca


cubrir las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes y adultos que asisten
al programa de acuerdo a sus diferentes realidades regionales y locales. Este
programa funciona en el AH San Sebastián y beneficia a 50 pobladores entre
adultos y jóvenes. Ellos cuentan, para el dictado de clases, con una maestra
enviada por el ministerio pero lo hacen en un local extremadamente pequeño de 4
por 2 metros cuadrados.

Comités de Vigilancia

En el área de estudio, esta organización vecinal se ha formado en el AH Nueva


Esperanza. Ellos son una respuesta a la aparición de pandillas juveniles en la
zona, así como al aumento de la delincuencia y robos en las viviendas de los
pobladores. La Tenencia de Gobernación y la Junta Vecinal convocaron a una
Asamblea con los moradores y se adhirieron al proyecto “Vecino Vigilante”, el
cual es promocionado por el municipio. Este programa de vigilancia sirve además
como fuente de trabajo a jóvenes del asentamiento humano.

Otras organizaciones formadas en los asentamientos humanos son: la


Organización Juvenil y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza en el
AH Sánchez Cerro; el Comité de Jóvenes, el Comité de Auxilios Mutuos y el Club
de Madres en el AH San Sebastián.

d) Organizaciones religiosas

La religión católica tiene un profundo arraigo en la sociedad peruana. La práctica


católica sigue siendo mayoritaria en el país. Sin embargo, su preponderancia ha
sido desafiada por el crecimiento de congregaciones protestantes. Estas iglesias
comprenden tanto agrupaciones tradicionalmente asentadas en los Estados
Unidos –como la Iglesia Evangélica o Testigos de Jehová, la Iglesia Adventista o
la Iglesia de los Santos de los Últimos Días o mormona—o nuevas feligresías
originadas en América Latina, como la Iglesia Pentecostal, la Iglesia Maranata o la
Iglesia Israelita del Nuevo Pacto Universal.

Este fenómeno, iniciado en la década de los 80, es especialmente notorio entre la


población rural y urbana marginal. Parte de la explicación del por qué de la
conversión a estos movimientos protestantes se puede encontrar en al alejamiento
de la Iglesia Católica hacia estas poblaciones y al rechazo a un sistema tradicional
eclesiástico, vertical y generalmente asociado con los grupos dominantes. Existe,
además, un déficit creciente –tanto en infraestructura como en personal—de la
Iglesia Católica para atender las demandas de la población. Es así que en el área
de estudio los templos católicos no se dan abasto para recibir a los fieles que
asisten a misa o a santificar las fiestas patronales. Por ejemplo, en las zonas
aledañas a los asentamientos humanos del estudio solo se cuenta con una capilla
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 195 PET_05_615
y un templo. De otra parte, algunas personas entrevistadas, mencionaron la poca
empatía que mostraba el párroco con la población y las costumbres locales.

Frente a esta situación, los evangelizadores protestantes han promovido un fuerte


sentido de comunidad y pertenencia, dentro de una estructura de gran cohesión
social. Además, las iglesias protestantes tienden a promover una cultura de
honradez, trabajo y ahorro y van contra la celebración de festividades patronales
y el consumo de alcohol. Además, muchas de estas iglesias recaudan diezmos
entre sus feligreses, lo cual les otorga alguna solvencia económica y pueden servir
como red de apoyo y crédito.

Funcionamiento social

En términos generales, el tejido social en los asentamientos humanos del área de


influencia del proyecto está conformado por la articulación entre redes familiares,
organizaciones vecinales o de base e instituciones externas, que pueden ser tanto
estatales como privadas.

Según lo explicado, el poblamiento del área –que ocupa los extremos sur de El
Tablazo- es bastante reciente. Generalmente, con familias de origen rural forzadas
a buscar zonas para reubicarse por la situación de emergencia provocada por el
Fenómeno “El Niño”. Es así que la población que se asienta en los extremos de la
zona del Tablazo proviene de pueblos como Tamarindo, Pueblo Nuevo de Colán,
San Felipe de Vichayal, Amotape, Miramar, entre otros.

Como se muestra en la sección de demografía, esta población, de origen rural o


urbano de segunda generación, es bastante joven. Así, mientras en el distrito de
Pariñas sólo el 37% de la población se ubica entre los 0 y 14 años, en los
asentamientos humanos de estudio el 46% se encuentra en este rango de edad.
Asimismo, aunque no se cuentan con datos estadísticos, la información recogida
en campo permite sugerir que muchas de estas familias jóvenes son jefaturadas
por mujeres. No es extraño, así, que sean mujeres quienes ocupen buena parte de
las dirigencias vecinales. Además, conversaciones informales con mujeres de la
localidad indican la existencia de problemas de violencia familiar. Estos datos nos
sugieren la importancia que pueden tener la implementación de programas
educativos y de salud materno-infantil para el mejoramiento de la calidad de vida
de las poblaciones locales.

En relación al desarrollo institucional, el área de estudio se caracteriza por la casi


total ausencia de organizaciones y programas del Estado. De forma general se
observa que los asentamientos humanos formados a partir de la ola migratoria
provocada por el desastre de las lluvias de 1983, aún se encuentran en vías de
consolidar sus organizaciones de base. También se observa una poca
participación activa de la población en estas organizaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 196 PET_05_615


Debido a la ausencia de representantes en las juntas vecinales en algunos
asentamientos, los pobladores no acceden a servicios gestionados por la
Municipalidad Provincial a favor de zonas urbano-marginales, así como tampoco
cuentan con la ayuda de los programas sociales del gobierno.

De otro lado, y de manera general, aquellas familias que no cuentan con títulos de
propiedad reconocidos por el municipio tienen acceso limitado a servicios
brindados por el Estado y a espacios de discusión y toma de decisiones. Es así
que estas familias son las menos favorecidas en los programas del vaso de leche y
reparto de alimentos, organizados por el gobierno municipal y central
respectivamente. Las condiciones de las viviendas de estos hogares, además,
tienden a ser notoriamente peores. Asimismo, al no ser propietarios reconocidos,
en algunos casos estos pobladores no son incluidos –o registran baja asistencia—
en las asambleas vecinales.

Esta población, además de ser más vulnerable, es especialmente sensible al


proyecto. Ella se ubica en los extremos de la parte alta de la ciudad -y por tanto es
la de menos años de asentamiento—, en los límites geográficos del tablazo ya que
más al sur se encuentra una quebrada. Su posición, no sólo coloca a estas familias
frente a la ruta del gasoducto propuesto. Sino que, al ubicarse en los extremos del
tablazo, muchas de ellas han sido construidas sobre rellenos sanitarios –lo cual
representa un serio riesgo de colapso con las lluvias torrenciales—y frente a ellas
se han formado basurales, no sólo de los desechos arrojados por los pobladores
del lugar, sino también por lo arrojado por basureros informales de Talara Alta.

4.4.9.3 Percepciones acerca de problemas sociales

a) Contaminación del medio ambiente aledaño a los asentamientos humanos


en estudio.

En general, los pobladores del área de influencia directa tienen fuertes problemas
de contaminación. Primero porque el sistema de agua y desagüe de Talara ha
sido cortado en la quebrada frente a sus viviendas, dejando una estela de mal olor
en el ambiente. Además de la presencia de perros, ratas y moscas, esta aguas
estancadas permiten la proliferación de mosquitos y zancudos en una zona en
que el dengue se ha vuelto endémico. Además, estas aguas servidas son
utilizadas por pobladores fuera de los asentamientos humanos para el regadío de
chacras ilícitas en la zona. Finalmente, estos lugares son utilizados en las noches
como refugio de ladrones y drogadictos.

Junto a este problema se encuentra el que en área de la quebrada se descarga


basura. Esto lo hacen no solo los pobladores – principalmente ante la ausencia de
contenedores y la no existencia de servicio municipal de recojo de basura en la
zona — sino también recogedores informales que depositan la basura de otras
zonas de Talara Alta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 197 PET_05_615


De otro lado, un problema persistente es el corte de agua, lo que hace que este
elemento básico llegue a las viviendas solo tres veces a la semana y por un
promedio de dos horas. Además, el sistema de desagüe es deficiente, así la
presión del agua hace reventar las alcantarillas, provocando aniegos en las pistas
y llenando las calles con charcos de excrementos y malos olores. A lo largo de
varias calles, se puede observar el mal estado del sistema de desagüe o
alcantarillado que permanece a la intemperie.

Igualmente, existe un temor sobre futuros derrames de petróleo y a la


intoxicación por la emanación de gases en caso de fuga. En opinión de algunos
pobladores es necesario un examen médico cubierto por las empresas que tienen
ductos a lo largo de la quebrada, sea Petro-Tech, Sapet o Petroperú. Más aún, se
considera que existe un daño al medio ambiente y a los pobladores –
especialmente a los niños – debido justamente a las fugas de petróleo que se
producen continuamente por los robos del crudo de los ductos.

Otras formas de contaminación que han sido mencionadas por la población giran
en torno al uso que hacen de la vía pública “los chatarreros”, que llenan el
ambiente de astillas de metal y de olor a óxido. Finalmente, la poca altura de los
cables de alta tensión de la empresa eléctrica ENOSA, la falta de
impermeabilización de los cables y el deterioro de las cimientos de los postes son
percibidos como una situación de peligro permanente. Ya en el asentamiento
humano Pilar Nores toda una manzana de casas fue destruida por un incendio
provocado por la caída de un cable de alta tensión.

Cabe señalar, finalmente, la ausencia total de áreas verdes y deportivas a pesar de


haber sido reservadas en los planos municipales. Esta es una de las necesidades
más sentidas y mencionadas en los talleres de diagnóstico llevados a cabo.

b) Chicherías y cantinas que perturban la tranquilidad de la población del


área.

Existen varias cantinas y chicherías junto a las viviendas de los asentamientos


humanos, y si bien en algunas de ellas solo se vende chicha de poco contenido
alcohólico, la mayor parte ofrece cerveza y destilados. Estos lugares no solo
funcionan los fines de semana sino que abren desde los lunes por la mañana y
muchos no cierran sino en la madrugada.

Asimismo, la contaminación sonora producida por la música a volumen muy


elevado no cesa a pesar de las denuncias hechas en la comisaría y en el municipio
por la población. Otro punto es la violencia asociada con estos establecimientos.
Muchos clientes, en estado de ebriedad, no solo orinan en las calles sino que
provocan peleas, destrozos, robos y agresiones a los vecinos de la zona.
Finalmente, se encuentra el tema de la prostitución, el cual es ejercido en algunas
de estas cantinas. Mujeres, algunas de ellas menores de edad, trabajan en ellas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 198 PET_05_615


tanto como compañía para fomentar el consumo de alcohol como para ofrecer sus
servicios a los parroquianos.

En términos generales, existe una diferencia entre los lugares administrados por
vecinos de los propios asentamientos en cuestión y aquellos que son arrendados a
no lugareños. En los primeros, dada la presión social, la venta de licor y la
violencia es más controlada.

c) Pandillaje y seguridad ciudadana.

No existen mayores problemas al caminar por las calles de los asentamientos


humanos mientras sea de día. Es en la noche cuando jóvenes organizados en
pandillas, asaltantes y grupos de drogadictos recorren el área. En asentamientos
como Pilar Nores y Las Gardenias los robos en las casas son frecuentes,
especialmente el robo de animales menores en los corrales y patios. Esta situación
es agravada por la falta de alumbrado público, limitado a sólo unas pocas
avenidas.

La población reconoce que la mayoría de estas personas provienen de otros


asentamientos humanos del Tablazo pero a pesar de las quejas y denuncias la
policía no ha resuelto el problema. Existen quejas acerca de la actuación de la
policía que exigiría coimas o el pago de la gasolina para realizar redadas. Hay que
reconocer que existe un solo destacamento policial para toda el área de Talara
Alta.

4.4.9.4 Percepciones y expectativas acerca del proyecto

De acuerdo a los talleres realizados en los asentamientos humanos, sea con la


población o con los dirigentes, y las conversaciones informales, existe un gran
desconocimiento del trabajo que realizan las empresas petroleras, en general, y de
PETRO-TECH, en particular.

En general, los pobladores de estos asentamientos tienen conocimientos muy


pobres acerca del trabajo de PETRO-TECH en Talara. Las únicas menciones
estuvieron referidas al ducto de petróleo que cruza a ras del suelo buena parte de
los asentamientos humanos del estudio. Un hecho que muchos observaron fue la
fuga de petróleo ocasionada por un corte del ducto para robar petroleo a la altura
del asentamiento Pilar Nores y que provocó la presencia de personal de la
empresa por varias semanas. La fuga afectó una vivienda, que fue desmantelada
y reconstruida por cargo de la empresa.

La percepción de este hecho es mixta. De un lado, algunos pobladores opinaron


que la fuga habría provocado contaminación y era perjudicial para la salud, sobre
todo por la inhalación de gases. De otro lado, varias personas percibieron el
hecho como algo positivo pues se compensó a la familia afectada con la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 199 PET_05_615


construcción de una vivienda mejor a la anterior. De ser de material precario
(plásticos, esteras y cartones) pasó ser una de paredes de madera triplay, con
ventanas, techo a dos aguas y bien reforzada para que no penetre la arena y el
viento, muy fuerte por las noches.

Por lo demás, carecen de toda información adicional acerca de la empresa y en


algunos casos se desconoce qué es una empresa petrolera. Con respecto al
proyecto de instalación del gasoducto no existía conocimiento previo alguno. Sin
embargo, a pesar de este desconocimiento de las acciones de PETRO-TECH, la
población tiene expectativas medianas acerca de la empresa, en general, y del
proyecto, en particular.

Estas expectativas se agrupan en cuatro grandes rubros:

a) Generación de empleo, tanto directo en el proyecto como, a futuro, en otras


actividades de la empresa;

b) Donación de bienes (como contenedores de basura, materiales de construcción,


materiales educativos, mobiliario de salud y educación) y realización de
infraestructura social (como, por ejemplo, apoyo en la construcción de aulas
escolares, PRONOEI, instalación de rompe muelles, construcción de canaletas en
zonas de alto riesgo, instalación de botiquines comunales, creación de parques y
losetas deportivas, pavimentación de calles secundarias y mejoras en el sistema
de desagüe);

c) Implementación de cursos de capacitación (tanto relacionados con


especializaciones técnicas como con temas medio ambientales);

d) Intermediación de la empresa para que las demandas de la población sean


atendidas por las autoridades municipales y otras entidades del Estado. Además
del pedido de obras y acceso a servicios. Esta intermediación de la empresa
incluye temas como la reubicación de las zonas de cultivo ilícitas y criaderos de
cerdos y la eliminación o control de los establecimientos de venta de alcohol.

En menor medida y, tal vez, fruto del desconocimiento de la naturaleza del


proyecto, se encuentra la percepción de que la población local – o al menos la de
Talara en su conjunto — se beneficiará de la electricidad generada por el gas a
venderse a Petroperú.

En un contexto de débil presencia del Estado, la empresa es percibida como una


valiosa oportunidad para la satisfacción de muchas de las demandas y
necesidades de la población. Esto estaría mostrando que la población percibe la
relación con la empresa como una relación asimétrica en la que ella debe de
proveer de ciertos bienes y servicios. Sin embargo, existen otras dos tendencias
que matizan esta apreciación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 200 PET_05_615


Una es el manejo en parte de la población de una relación recíproca y de co-
responsabilidad en la realización de proyectos que puedan beneficiar a ambas
partes. Es la idea de una relación cooperativa de “buen vecino” en la que se
generen compromisos por ambas partes. Cabe señalar que la mayor parte de la
población en el área de estudio reconoce que las expectativas colocadas en la
empresa deberían ser resueltas por el Estado.

De otro lado, aunque menos pronunciada, también existe una percepción según
la cual la empresa debe colaborar con el desarrollo local ya sea a cambio de los
efectos negativos que causan las fugas de petróleo o por un concepto moral. Es
decir, “si la empresa se enriquece explotando recursos que son de todos nosotros,
entonces ella debería distribuir de alguna forma sus ganancias entre los
pobladores”. Este último tema está ligado al desafío que enfrentan los proyectos
de hidrocarburos con respecto a la disociación existente entre los beneficios
sentidos por la población directamente afectada y los beneficios recibidos por
unidades políticas superiores vía distribución del canon y regalías.

Finalmente, conviene resaltar que si bien las expectativas positivas sobre la


empresa son medianas, éstas han sido siempre expresadas en un clima de
cordialidad y con la disposición de usar canales institucionales para formularlas.

4.4.10 Arqueología

La evaluación arqueológica consistió en un minucioso reconocimiento de la


superficie total del área de la estación y del trazo del gasoducto, incluida su área
de influencia, así como en la elaboración de los registros pertinentes. Aunque el
presente informe se enmarca en el ámbito normativo referido al resguardo del
Patrimonio Arqueológico de la Nación (Ley N° 28296 “Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación”), sólo constituye un documento técnico
preliminar antes de iniciar cualquier gestión ante el Instituto Nacional de Cultura,
autoridad competente en lo referente a patrimonio cultural.

La evaluación tuvo como objetivos principales:

a) Identificar y registrar las evidencias y/o sitios arqueológicos eventualmente


presentes en el área del proyecto.

b) Recomendar las medidas más adecuadas en caso de verificarse la existencia


de sitios arqueológicos en el área de estudio, a fin de compatibilizar la
ejecución de las obras previstas con la preservación de las mismas.

c) Establecer el cumplimiento de las normas legales vinculadas a la protección


del Patrimonio Arqueológico Nacional, durante la futura ejecución de las
obras de la planta y gasoducto ya referidos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 201 PET_05_615


4.4.10.1 Antecedentes Arqueológicos de la Zona de Estudio

En las primeras décadas del siglo XX, diversos investigadores presentaron una
serie de aportes para el estudio científico de la arqueología de la región Piura,
señalándose la presencia de cerámica Chimú, tanto negra como pintada. Para el
caso puntual de la zona Pariñas-Chira se estableció que, a pesar de encontrarse
otros estilos como Chavín, Chimú y luego Inca, hubo un predominio del estilo
local en todos los periodos, el mismo que no sería una extensión del Chimú, sino
más bien parte de una cultura con un estilo único y peculiar.28

John H. Rowe (1942) reconoce un nuevo estilo de cerámica: Moche con influencia
Tiahuanaco, y planteó que la decoración de dicha cerámica y su análisis
permitirían afirmar la influencia Mochica y Chimú temprano en el valle de
Sullana. Lanning (1960) tuvo la oportunidad de investigar varios sitios
arqueológicos en el litoral, entre los valles de Piura y Chira; en cuyo informe
fueron mencionados como Casita 1 y Casita 2 y otros ocho yacimientos; en su
informe este investigador describe hasta cuatro fases: Casita, Paita, San Pedro y
Colán.

Petersen (1955), en base al descubrimiento y análisis piezas metálicas en Los


Órganos (Talara), propone que la costumbre de perforarse los labios y del uso de
adornos labiales de oro y piedras preciosas habría sido una moda general en el
reino Tallan entre los siglos VIII y XVI. Por otra parte, M. Cárdenas (1976, 1978,
1979 y 1991) establece una cronología tentativa del uso de recursos marinos en el
antiguo Perú y presenta cuatro publicaciones con los materiales y evidencias
encontradas en los trabajos de campo realizados en 1975 y 1977 en el desierto de
Sechura.

James B. Richardson (1974) da una secuencia arqueológica para el extremo Norte


del Perú, basada en los resultados radiocarbónicos de las orillas de las playas del
Chira (1983) y establece una relación estrecha entre los cambios del nivel del mar
y la economía doméstica de los pueblos de la Costa Norte, proporcionando
evidencias para afirmar que hacia los 5,000 A.P. se fijó el trazo de la costa del
extremo Norte. Esta coincidencia entre los cambios de las corrientes marítimas y
la estabilización del nivel del mar, sería la causa principal para el surgimiento de
sociedades precerámicas complejas.

Así establece una cronología y filiación temporal de la cerámica de los


departamentos de Piura y Tumbes, y determina la existencia de contactos
culturales entre el extremo Norte peruano y las regiones ubicados al sur del
desierto de Sechura. Otras interacciones se hicieron hacia el Sur y el Norte por vía

28Para los efectos de este estudio sólo se están considerando los antecedentes de áreas relativamente
cercanas al área prospectada, por lo que hemos obviado lo referente a todas las investigaciones
arqueológicas sobre la cultura Vicús y trabajos en las zonas de Chulucanas, Yécala, Morropón y
Huancabamba.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 202 PET_05_615


marítima o descendiendo con los ríos que bajan de la sierra. Analizando
materiales líticos del complejo precerámico: el Estero, realiza una contraposición
de las características de la fase Sechura, (600 – 500 años a.C.) en la cual
predominaba una economía de subsistencia, con la fase Piura (500 a.C - 1,532
d.C), donde la aparición de pirámides, fortalezas y viviendas para la elite
(Vichagay, Monte Limn, Chalacalá y Poechos) y de sistemas complejos de riego
parecen indicar la presencia de instancias de organización política.

4.4.10.2 Descripción de los Hallazgos

Durante el trabajo de campo se evaluó tanto el área total de la Estación de


Compresión (1,251.69 m2); como la longitud total del trazo del Gasoducto (16.45
Km), cubriendo además el respectivo derecho de vía de 15 m (7.5 m a cada lado
del eje de la tubería) y la zona de mitigación arqueológica prevista de 400 m (200
m a cada lado del eje de la tubería).

Como resultado de esta evaluación se registraron dos sitios arqueológicos, de los


cuales sólo uno (Sitio N° 2) presentaría afectación directa por las obras de
ingeniería a ejecutar, en tanto que el otro (Sitio N° 1) presenta colindancia a unos
200 m del área de influencia del proyecto.

Los sitios registrados con evidencias arqueológicas son:

a) Sitio N° 1

Coordenadas UTM: 17474502 E / 9501414 N

Descripción: Basural prehispánico extenso, localizado en la ladera Norte y Nor


Este del Cerro Carrizal. Se observan fragmentos de cerámica y restos de moluscos
(donax sp.).

Filiación Cultural: Intermedio Tardío (1200-1470), Chimú.

b) Sitio N° 2

Coordenadas UTM: 17474791 E / 9500571 N

Descripción: Basural prehispánico que empieza de la parte superior de la loma,


extendiéndose hacia el oeste, siendo cortado por tuberías de E&P S.A., asociado a
fragmentos de cerámica decorados y burdos.

Filiación Cultural: Intermedio Tardío (1200-1470), Chimú.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 203 PET_05_615


5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración del ambiente
debido a los impactos físicos y/o químicos que originan, o a la interferencia que
producen sobre las actividades y sistemas existentes. Por ello, el objetivo
principal de todo EIA es identificar y valorar los impactos ambientales, tanto
negativos como positivos, de potencial ocurrencia a partir del desarrollo de una
acción, con el fin de establecer medidas de prevención, mitigación, atenuación
y/o supresión de los impactos negativos de mayor significación o trascendencia.

Existen numerosos métodos para el desarrollo de un EIA, basados en diferentes


formas de tratar, analizar y ordenar la información de base disponible,
ajustándose en mayor o menor medida, a cada caso en particular. A continuación
se desarrolla la metodología aplicada en este estudio.

5.1 DESARROLLO METODOLÓGICO

El desarrollo secuencial de la metodología para la evaluación de impactos


ambientales contempla las siguientes etapas:

5.1.1 Identificación de las Acciones del Proyecto

Se define como acción de un proyecto dado a las actividades y operaciones que a


partir de él se desarrollan, y que se suponen causales de potenciales impactos
ambientales. De acuerdo a cada una de las fases del proyecto se han considerado
las siguientes acciones:

Cuadro 80. Lista de Acciones del Proyecto

Fase Acciones

Construcción • Contratación de mano de obra local /Presencia de trabajadores

• Apertura del derecho de vía

• Movimiento de tierras y nivelación

• Movimiento de maquinarias y equipo pesado

• Acopio de materiales y combustibles

• Zanjeo

• Acarreo, manipuleo, reparto y desfile de tubería

• Colocación de cama de arena o tierra fina en zanja

• Relleno, compactación y nivelado de zanja

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 204 PET_05_615


• Construcción de instalaciones

• Montaje de equipos

• Pruebas hidrostáticas

• Limpieza derecho de vía

• Desmontaje de instalaciones temporales

• Reposición de la cobertura vegetal original

Operación • Conducción de gas natural seco

• Operación de las estaciones

• Mantenimiento de maquinarias y equipos

Cierre de • Movimiento de maquinarias y equipos


Operaciones
• Desmontaje de instalaciones

• Excavación de suelos y retiro de sedimentos contaminados

• Restauración de áreas afectadas

5.1.2 Identificación de Factores Ambientales Impactables

Los factores ambientales son el conjunto de componentes de los medios físico


(agua, aire, suelo, etc.), biológico (flora, fauna) y socioeconómico (relaciones
sociales, actividades económicas, cultura, etc.), susceptibles de sufrir cambios,
positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones dadas.

El conocimiento de las condiciones ambientales locales proporcionado por la


línea de base ambiental, confeccionada a partir del trabajo de campo realizado, ha
permitido la elaboración de una lista conteniendo los factores ambientales que
serían receptores de los potenciales impactos, que se podrían generar a partir de
la ejecución del proyecto.

Cuadro 81. Lista de Factores Ambientales Impactables

Medio Factor Ambiental

Medio Físico Geología y Geomorfología Estabilidad estructural


Estabilidad geomorfológica
Procesos de erosión / sedimentación

Suelos Calidad de suelos


Capacidad productiva

Aire Calidad del aire

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 205 PET_05_615


Recurso hídrico Régimen hídrico superficial
Calidad del agua superficial
Capacidad de drenaje superficial
Dinámica subterránea
Calidad del agua subterránea

Paisaje Nivel de ruido base


Calidad escénica

Medio Biológico Flora Composición florística


Cobertura vegetal

Fauna Fauna terrestre y acuática

Medio Recursos socioeconómicos Usos del territorio


Socioeconómico
Empleo local
y Cultural
Socio demografía Salud de la población
Economía local y regional
Cambios demográficos

Cultura y tradiciones Sitios de interés arqueológico


Estructura social
Percepción

A continuación se describen los factores ambientales considerados en la


identificación de los potenciales impactos que podrían ser producidos por las
acciones de los proyectos:

5.1.2.1 Medio Físico

a) Geología y Geomorfología

• Estabilidad Estructural:

Se refiere a la continuidad estructural del relieve sobre la cual se desarrollarán las


actividades.

• Estabilidad Geomorfológica:

Se refiere a la posibilidad de mantener las condiciones naturales de las formas del


terreno frente a las acciones del proyecto.

• Procesos de Erosión / Sedimentación:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 206 PET_05_615


Este factor abarca los niveles de erosión que significa la pérdida de suelo y
cambios en la morfología original, acelerados por las acciones del proyecto.

b) Suelos

• Calidad de Suelos:

Se considera la calidad como capacidad de los suelos de sostener los procesos


biológicos del entorno.

• Capacidad Productiva:

Se entiende como la potencialidad inicial del suelo para sustentar las actividades
de uso en general de los habitantes locales.

c) Aire

• Calidad del Aire:

La alteración de la calidad del aire se produce por la presencia de sustancias o


formas de energía, de modo que impliquen riesgos, daño o molestia grave para
las personas y bienes de cualquier naturaleza.

d) Recursos Hídricos

• Régimen Hídrico Superficial:

Puede entenderse como el comportamiento de la descarga o volumenes de agua


de los cursos superficiales (ríos, quebradas, etc.) a través del tiempo.

• Calidad del Agua Superficial:

Es el conjunto de características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas


que presenta el agua en su estado natural en los ríos, quebradas, manatiales, etc.
La calidad no es un término absoluto, sino relacionado con el uso o actividad a la
que se destina.

• Capacidad de Drenaje Superficial:

Es la disposición o capacidad que tiene la superficie del suelo de drenar o evacuar


las aguas de escorrentía hacia un drenaje principal. Los patrones de drenaje son
formaciones naturales del suelo o terreno que se han formado a través de los
años, guardando un equilibrio entre las entradas (precipitación) y las salidas
(escurrimiento). Esta capacidad de drenaje se puede visualizar a nivel de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 207 PET_05_615
unidades hidrográficas y está en función de la pendiente, la clase de suelo o
formación litológica, cubierta vegetal, etc., que inciden directamente en la
formación del patrón de drenaje natural.

• Dinámica Subterránea:

Constituye la entrada y salida del agua al reservorio acuífero.

• Calidad del Agua Subterránea:

Es el conjunto de características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas


que presenta el agua en su estado natural en los diferentes acuíferos subterráneos.
Del mismo modo que para la calidad del agua superficial, no se la considera en
términos absolutos, sino relacionada con el uso o actividad a la que se destina.

e) Paisaje

• Nivel de Ruido Base:

El sonido se define como toda variación de presión en cualquier medio, capaz de


ser detectado por el oído humano. Por lo tanto, consideramos ruido a todo sonido
indeseable para quien lo percibe.

• Calidad escénica:

“Paisaje” es un concepto subjetivo que resulta difícil de cuantificar con exactitud.


Incluye un gran número de parámetros. Entre los más importantes consideramos
el relieve, la vegetación, el estilo de las construcciones, el uso de tierras, la
hidrografía. El estudio de ellos, hace posible la identificación de diferentes
unidades de paisaje en una región determinada.

5.1.2.2 Medio Biológico

a) Flora

• Composición Florística:

Se refiere a la riqueza de especies vegetales y a la equitatividad (la distribución de


individuos en las distintas especies que integran la comunidad) en los estratos
que compone la comunidad (herbáceo, arbustivo, arbóreo, etc.).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 208 PET_05_615


• Cobertura Vegetal:

Es un parámetro que mide la superficie o proporción del terreno ocupado por la


proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de las distintas
especies que integran la vegetación.

b) Fauna

• Fauna Terrestre y Acuática:

Este factor hace referencia a todos los parámetros que permiten caracterizar la
estructura y composición específica de las comunidades que integran la fauna
terrestre y acuática.

5.1.2.3 Medio Socioeconómico y Cultural

a) Recursos Socioeconómicos

• Usos del Territorio:

La posibilidad de acceder a las áreas de interés para las poblaciones locales, ya


sea desde el punto de vista del hábitat (zonas de vivienda), económico (zonas
agrícolas) y/o cultural.

• Empleo Local:

Todas las actividades económicas que la población local realiza y que permiten
generar ingresos monetarios.

b) Socio-demografía

• Salud de la Población:

Este factor se refiere a la afectación de la salud de la población local, la cual puede


producirse a través de diferentes vías (transmisión de enfermedades, alteración
de fuentes de agua locales, polución del aire, emisión de ruidos, etc.).

• Economía Local y Regional:

Este factor se refiere a la producción, circulación, distribución y consumo de


bienes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 209 PET_05_615


• Cambios Demográficos:

Este factor se refiere a los cambios en la estructura demogréfica por causa de la


migración y patrones de reproducción.

c) Cultura y Tradiciones

• Sitios de Interés Arqueológico:

Todos aquellos lugares que alberguen objetos o vestigios de actividades humanas


del pasado (asentamientos humanos, lugares de trabajo, enterramientos, etc.).

• Estructura Social:

Conjunto de hábitos, costumbres, normas e instituciones (denominado también


capital social) que regulan las relaciones, asi como el sistema de organización
social.

• Percepción:

Recoge la apreciación de la población sobre la identificación de impactos que


podrian ocurrir sobre sus vidas de ejecutarse el proyecto.

5.1.3 Caracterización de los Principales Impactos Ambientales

5.1.3.1 Confección de Matrices

Sobre la base de las Matrices de Leopold (1971) se diseñaron matrices “ad-hoc”


del tipo causa-efecto, de doble entrada y cromáticas, con el fin de relacionar las
acciones potencialmente impactantes (filas) con los factores ambientales
susceptibles (columnas) (ver Anexo H Matrices de Cuantificación de Impactos
Ambientales).

A continuación se muestra, a modo de ejemplo, la forma genérica en que son


evaluados los potenciales impactos a través de una matriz de este tipo.

Cuadro 82. Ejemplo de Matriz de Potenciales Impactos Ambientales

Acciones Factores ambientales


impactantes
Factor 1 Factor 2 ... Factor n

Acción 1

Acción 2

...
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 210 PET_05_615
Acción n

El cruce (casillero sombreado) representa un potencial impacto que podría


generar la “acción 2” del proyecto sobre el “factor ambiental 2”.

5.1.3.2 Método Semicuantitativo de Valoración de Impactos

Posterior a la identificación de potenciales impactos se procedió a darles un valor,


con el fin de poder identificar finalmente cuales son los importantes. Para esta
valoración se utilizaron los siguientes criterios:

• Signo

• Extensión

• Acumulación

• Persistencia

• Reversibilidad

• Recuperabilidad

En el siguiente cuadro se describe brevemente cada criterio y el valor otorgado:

Cuadro 83. Criterios, Categorías y Valores Asignados

Criterio Categoría Definición Valor

Extensión (Ex) Efecto Local Se manifiesta en el área ocupada por las 1


facilidades del proyecto

Efecto Amplio Se manifiesta mas allá del área ocupada por 3


las facilidades del proyecto

Acumulación Efecto simple Se manifiesta en un solo componente 1


(Ac) ambiental o solo en una dimensión social, y
no induce efectos secundarios, acumulativos
ni sinérgicos

Efecto múltiple Se manifiesta en varios componentes 3


ambientales y dimensiones sociales

Persistencia (Pe) Efecto temporal Alteración limitada al corto plazo 1 año o 1


o a corto plazo menor

Efecto a medio Alteración prolongada durante el mediano 2


plazo plazo (aprox. 1 a 5 años)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 211 PET_05_615


Efecto Alteración del entorno de duración 3
permanente o a indefinida o prolongada a largo plazo (mas
largo plazo de 5 años) desde que se inicio el proyecto

Reversibilidad Efecto Asimilable por los procesos naturales a corto 1


fácilmente plazo (menos de 1 año)
(Rv)
reversible

Efecto Asimilable por los procesos naturales a 2


moderadamente medio/largo plazo (mas de 1 año)
reversible

Efecto No asimilable por los procesos naturales 3


irreversible

Recuperabilidad Efecto Puede eliminarse o reemplazarse por acción 1


(Rc) recuperable a humana a corto plazo o por la acción natural
corto plazo o
por acción
natural

Efecto Puede eliminarse o reemplazarse por la 2


recuperable por acción humana a mediano plazo
acción humana

Efecto No puede eliminarse o reemplazarse por la 3


irrecuperable acción natural o humana

A partir de los valores establecidos, se calculó el siguiente índice de impacto para


cada uno de los potenciales impactos:

Índice de Impacto = 2*Ex + Ac+ Pe + 2*Rv + 2*Rc

Se han considerado como más significativos los criterios de extensión,


reversibilidad y recuperabilidad, por lo tanto se ha ponderado doblemente el
valor de ellos.

Para jerarquizar los impactos se han establecido rangos entre 8 (menor incidencia)
y 24 (mayor incidencia) que presentan los valores teóricos mínimos y máximos
del índice de impacto.

Cuadro 84. Clasificación de Rangos de Impacto Resultante

Rango Impacto Descripción


Ambiental

8 a 14 Compatible Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la


actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

15 a 19 Moderado Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o


correctoras intensivas, y en el que la consecución de las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 212 PET_05_615


condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

20 a 22 Severo Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio


exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en
el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un
periodo de tiempo dilatado.

23 a 24 Crítico Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el


se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con
la adopción de medidas protectoras o correctoras.

El signo define si el impacto es positivo o negativo para la calidad de las


condiciones ambientales. Los impactos positivos se desagregaron en bajos,
medios, altos y muy altos, considerando la reversibilidad y recuperabilidad en
forma inversa que en el caso de los negativos.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.1 Impactos Ambientales en el Medio Físico

A continuación se presenta una breve descripción de los potenciales impactos que


podrían ser ocasionados a causa de las actividades del proyecto sobre el medio
físico:

5.2.1.1 Geología y Geomorfología

a) Fase de Construcción y Operación

Los principales impactos ambientales están relacionados al movimiento de tierra


y nivelación, movimiento de equipos pesados, así como de vehículos y
maquinarias en general. Debe mencionarse además, que los principales impactos
se producirían durante la fase constructiva, es decir en los primeros seis meses
del proyecto. Las tareas de mantenimiento a lo largo de la fase de operación,
contemplan principalmente aquellas orientadas a controlar los fenómenos
erosivos y de conservación del drenaje. A continuación se describen los impactos
ambientales identificados:

• Alteración de las Formas Naturales

Las actividades constructivas tienden a alterar las formas naturales del terreno en
forma directa, a través de las tareas de movimiento de tierras/nivelación, zanjeo,
montaje de estructuras y construcción de instalaciones. Dichas tareas pueden
afectar la estabilidad del terreno, al crear pendientes no naturales en las zonas
donde existe una topografía accidentada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 213 PET_05_615


La mayor parte del trazo del gasoducto (aproximadamente 11 km) se ubicará en
el tablazo Talara, cuyo relieve es plano a ligeramente ondulado. Además, el
impacto tiene una extensión local y de corto plazo, es moderadamente reversible
(asimilable por los procesos naturales) pero además recuperable por acción
humana con las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, por lo que
se estima que la alteración de formas naturales no será significativa.

• Modificación de la Estabilidad

La estabilidad depende de varios factores como la estructura del suelo, contenido


de agua, pendiente y características de los estratos subyacentes. Las actividades
de construcción pueden generar cambios en estos factores, que podrían alterar la
estabilidad del suelo, principalmente en los tramos donde existen quebradas de
gran profundidad y pendiente brusca (km 1+320 a 1+440, km 2+320 a km 2+520,
km 16+560 a 16+680, km 19+160 a 19+360).

Asimismo, el incremento de la carga sobre el suelo debido al movimiento de


maquinarias y equipos pesados, puede cambiar el comportamiento natural del
mismo, al alterar las condiciones geomecánicas en forma local. En caso de superar
la capacidad máxima de carga podrían originarse hundimientos u otros
movimientos de suelo. Se debe tener encuenta que la línea del gasoducto se
emplazará sobre suelos arenosos poco compactos y grava fina a media
geotécnicamente competente. El valor de la capacidad portante para este tipo de
materiales es de 2.0 kg/cm2. Los impactos son, sin embargo, locales, de corto
plazo, y moderadamente reversibles, por lo que se considera que la modificación
de la estabilidad es poco significativa.

• Incremento de los Procesos de Erosión

En general, las tareas de movimientos de tierra y nivelación, asi como la


circulación de maquinarias y equipos pesados suelen incrementar la tasa de
erosión, ya que al producirse la pérdida de cobertura vegetal y la reducción de la
capacidad de infiltración de los suelos por compactación, se facilita su lavado con
la consecuente pérdida de la capa superficial y el aumento de la carga de material
en suspensión.

Sin embargo, debe resaltarse que la mayor parte del área donde se emplazará el
gasoducto corresponde a un ambiente desértico desprovisto de cobertura vegetal,
sin pendientes muy pronunciadas ni lluvias significativas, por lo que esta
alteración solo podría ser significativa en las zonas cercanas a las quebradas
Pariñas y Acholado, cuyos suelos tienen cobertura vegetal. Este impacto se
considera de extensión local, corto plazo y moderadamente reversible.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre los factores ambientales
de geología y geomorfología.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 214 PET_05_615
Cuadro 85. Impactos Potenciales sobre la Geología y Geomorfología en la Fase
de Construcción y Operación
Acciones del proyecto Impactos ambientales potenciales
• Movimiento de tierras y nivelación Alteración de las formas naturales
• Apertura del derecho de vía
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Zanjeo
• Movimiento de tierras y nivelación Modificación de la estabilidad
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Zanjeo
• Movimiento de tierras y nivelación Incremento de los mecanismos de
• Apertura del derecho de vía erosión
• Pruebas hidrostáticas
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Desmontaje de instalaciones temporales

b) Fase de Cierre de Operaciones

• Incremento de los Procesos de Erosión

El desmontaje de instalaciones requiere de acciones que suelen dejar suelos


expuestos, lo que puede incrementar los mecanismos de erosión. Sin embargo,
este efecto será local y de corto plazo, reversible y recuperable, pues
inmediatamente después de desmontadas las instalaciones, se realizarán
actividades de restauración de las áreas afectadas.

• Reducción de los Procesos de Erosión

La restauración de las áreas afectadas tiende a disminuir los mecanismos de


erosión. En primera instancia las áreas afectadas serán reacondicionadas al
restablecer las pendientes naturales que puedan haberse alterado durante la etapa
de operación.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de abandono del proyecto sobre los factores ambientales de geología y
geomorfología.

Cuadro 86. Impactos Potenciales sobre la Geología y Geomorfología en la Fase


de Cierre de Operaciones
Acciones del proyecto Impactos ambientales potenciales
• Desmontaje de instalaciones Incremento de los mecanismos de erosión
• Restauración de áreas afectadas Reducción de los mecanismos de erosión

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 215 PET_05_615


5.2.1.2 Suelos

a) Fase de Construcción y Operación

En general los potenciales impactos ambientales sobre el recurso suelo se


relacionan con la pérdida de la capa superficial y la modificación de sus
características físico-químicas, lo que podría alterar la capacidad de sustentación
de especies vegetales importantes, tanto para fines productivos como
paisajísticos. A continuación se describen los impactos ambientales identificados:

• Generación de Erosión de Suelos

Durante la etapa de construcción se realizarán actividades de acondicionamiento


del terreno, tales como el despeje de la vegetación y la preparación de las zonas
donde se ubicarán las áreas de acopio de materiales, así como para el recorrido de
la traza y su derecho de vía. Estas actividades dejan el suelo al descubierto
aumentando la posibilidad de que se produzcan fenómenos de erosión.

Tal como se mencionó anteriormente, la mayor parte del gasoducto se emplaza


sobre llanuras áridas sin cobertura vegetal, cuyos suelos no son apropiados para
fines agropecuarios ni forestales, por lo que ésta alteración local solo podría ser
significativa en las zonas cercanas a las quebradas Pariñas y Acholado, cuyos
suelos si son aptos para propósitos agrícolas. Sin embargo, la acumulación del
impacto es múltiple, se manifiesta no sólo en la capacidad del suelo sino también
en la vegetación que ahí prolifera, aunque los efectos son moderadamente
reversibles y recuperables por acción humana según las medidas propuestas en el
Plan de Manejo Ambiental.

• Compactación de Suelos

Este impacto se refiere a la afectación de la densidad aparente del suelo, derivado


de las acciones que reducen su porosidad, velocidad de infiltración y
conductividad hidráulica. El acondicionamiento de áreas para zonas de acopio de
materiales, derecho de vía y zanja, así como el tránsito de camiones y
maquinarias pesadas afectarán los suelos por compactación.

Durante el periodo de operación este impacto local se asocia al mantenimiento


del derecho de vía sobre el área específica de la traza, y se considera de menor
magnitud al que se produciría en la fase de construcción, aunque el efecto de
acumulación es múltiple ya que la compactación de suelos afecta la dinámica
subterránea y el crecimiento de las plantas, pero recuperable a corto plazo por
acción humana con las medidas de mitigación propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 216 PET_05_615


• Contaminación de Suelos

Tal como se mencionó en el capítulo de Línea Base Ambiental, en algunas zonas


(quebrada Pariñas y frente a la Refinería Punto de fiscalización de Punta Arenas)
se encontraron valores considerables en algunos parámetros (Hidrocarburos
Totales de Petróleo y VOCs), demostrando la existencia de pasivos ambientales.

Al realizar trabajos de excavación y movimiento de tierras en esta zona, es


probable que se produzca la afectación de suelos no contaminados al entrar en
contacto con el material extraido. Otro forma de afectación del suelo durante las
etapas de construcción y operación corresponden a eventuales derrames de
hidrocarburos, u otros productos contaminantes, como consecuencia de la carga
de combustibles y el mantenimiento de equipos y maquinarias. Estos impactos
tienen una extensión local, pero son de acumulación múltiple y persistencia a
largo plazo; son efectos moderadamente reversibles.

• Mejora de las condiciones del suelo

Como se mencionó anteriormente, durante la etapa de construcción se removerá


suelo contaminado. El material extraído durante la excavación de la zanja será
retirado del lugar para ser sometido a un tratamiento apropiado y luego enviado
a una zona de disposición final. Con estas medidas se contribuirá a la
recuperación de las condiciones ambientales en la zona de estudio, siendo un
impacto positivo.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre el factor ambiental
suelos.

Cuadro 87. Impactos Potenciales sobre los Suelos en la Fase de Construcción y


Operación
Acciones del proyecto Impactos ambientales
potenciales
• Movimiento de tierras y nivelación Generación de erosión de
• Apertura del derecho de vía suelos
• Movimiento de maquinarias y equipos pesados
• Movimiento de tierras y nivelación Compactación de suelos
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Relleno, compactación y nivelado de zanja
• Construcción de instalaciones
• Acopio de materiales y combustibles Afectación de suelos
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Zanjeo
• Prueba hidrostática
• Operación de las estaciones
• Remoción de material contaminado Mejora de las condiciones del
• Tratamiento adecuado y disposición final suelo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 217 PET_05_615


b) Fase de Cierre de Operaciones

• Regeneración de la Capacidad Productiva de los Suelos

Los trabajos de restauración de áreas afectadas contribuirán al mejoramiento de la


calidad del suelo de las áreas intervenidas en el desarrollo de las operaciones. Es
conveniente aclarar que estos trabajos sólo tendrán como objetivo recuperar las
condiciones originales del terreno.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de abandono del proyecto sobre el factor ambiental suelos.

Cuadro 88. Impactos Potenciales sobre los Suelos en la Fase de Cierre de


Operaciones
Acciones del proyecto Impactos ambientales potenciales
• Restauración de áreas afectadas Regeneración de la capacidad productiva de
los suelos

5.2.1.3 Aire

a) Fase de Construcción y Operación

• Alteración de la Calidad del Aire

La alteración de la calidad del aire es considerada como un potencial impacto de


leve significación. Está vinculada principalmente a las emisiones gaseosas
producidas por fuentes fijas (compresor de gas) y móviles (maquinarias). En
general estas fuentes de emisión producen gases de combustión (monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, y material particulado) y en menor
cantidad compuestos volátiles derivados del combustible utilizado (VOCs).

Las actividades de movimiento de tierras y nivelación, zanjeo y movimiento de


maquinaria y equipo, están asociadas a la generación de polvo y partículas en
suspensión.

Estos impactos son de amplia extensión y acumulación múltiple, ya que el medio


de dispersión es el aire, que puede transportar los contaminantes a lugares
alejados del área del proyecto. Sin embargo, son de persistencia temporal y
reversibles.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre el factor ambiental aire.

Cuadro 89. Impactos Potenciales sobre el Aire en la Fase de Construcción y


Operación
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 218 PET_05_615
Acciones del proyecto Impactos ambientales potenciales
• Movimiento de tierras y nivelación Alteración de la calidad del aire
• Movimiento de maquinarias y equipo
pesado
• Zanjeo
• Colocación de cama de arena o tierra
fina en zanja
• Operación de las estaciones

b) Fase de Cierre de Operaciones

• Alteración de la Calidad del Aire

La alteración de la calidad del aire dentro de esta etapa se considera de menor


intensidad que en la etapa de construcción y operación, debido a la menor
magnitud de los trabajos, aunque son igualmente de amplia extensión y
acumulación múltiple, de persistencia temporal y fácilmente reversibles.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de abandono del proyecto sobre el factor ambiental aire.

Cuadro 90. Impactos Potenciales sobre el Aire en la Fase de Cierre de


Operaciones

Acciones del proyecto Impactos ambientales potenciales

• Movimiento de maquinarias y equipo Alteración de la calidad del aire


pesado

5.2.1.4 Recurso Hídrico

a) Fase de Construcción y Operación

Las acciones con potencialidad de producir impactos ambientales sobre el recurso


hídrico son la apertura del derecho de vía, movimiento de tierras y nivelación,
compactación de suelos, acopio de materiales y combustibles.

• Alteración de la Calidad del Agua

Los principales cuerpos de agua superficiales en el área de estudio son las


quebradas y una zona de humedal. Las quebradas presentan un régimen
estacional e intermitente (como la quebrada Pariñas y Acholado), lo que minimiza
la posibilidad de que las actividades constructivas puedan originar la alteración
de la calidad del agua superficial.

Actualmente el humedal se encuentra atravesado por un camino en donde se han


instalado tuberías. Teniendo en cuenta que éste camino será el mismo que se

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 219 PET_05_615


aprovechará para la instalación del nuevo gasoducto, se prevé que la alteración
de la calidad del agua en el humedal sería local, temporal y fácilmente reversible.

La prueba hidrostática de tubería es otra actividad que constituye una fuente


potencial de alteración de la calidad del agua superficial, dependiendo del lugar
de descarga y de las características del agua de prueba con impacto local y
temporal, fácilmente reversible. Por esta razón, se realizará una evaluación del
agua de prueba, tal como se establece en el Programa de Monitoreo Ambiental.

• Alteración de la Capacidad de Drenaje

Si bien en la zona del proyecto el promedio anual de precipitaciones es muy bajo


y las quebradas son estacionales, cuando se presenta el fenómeno “El Niño” las
lluvias se incrementan notoriamente, convirtiendo el tema del drenaje en un
factor a tener en cuenta.

Específicamente las actividades que aceleran este proceso son las acciones
mecánicas de remoción o excavación del suelo y la compactación, ya sea por
medios mecánicos o por simple circulación de cargas. Este impacto es de
extensión local, acumulación múltiple y persistencia temporal, es reversible a
mediano plazo.

• Alteración de la Dinámica Subterránea (Recarga/Descarga)

Las actividades de movimiento de tierras, zanjeo y nivelación, así como la


compactación de suelos, inciden en la capacidad de infiltración del suelo y por lo
tanto sobre la recarga del agua subterránea. El impacto es de extensión local,
acumulación múltiple y persistencia temporal, es reversible y recuperable a corto
plazo por acción natural.

• Modificación de la Calidad del Agua Subterránea

El acopio de materiales y combustibles en la zona de trabajo crea la posibilidad de


que se produzcan derrames o lixiviados, los mismos que por infiltración pueden
alterar la calidad del agua subterránea. Dichos impactos son categorizados como
de extensión local, acumulación múltiple, persistencia temporal; fácil a
moderadamente reversible y recuperable por acción natural.

El siguiente cuadro resume los potenciales impactos que pueden ser producidos
en la fase de construcción y operación del proyecto sobre el factor ambiental
recurso hídrico.

Cuadro 91. Impactos Potenciales sobre el Recurso Hídrico en la Fase de


Construcción y Operación

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 220 PET_05_615


Acciones del proyecto Impactos ambientales
potenciales
• Movimiento de tierras y nivelación Alteración de la calidad del
• Apertura del derecho de vía agua
• Movimiento de maquinarias y equipos pesados
• Acopio de materiales y combustible
• Pruebas hidrostáticas
• Operación de las estaciones
• Movimiento de tierras y nivelación Alteración de la capacidad
• Apertura del derecho de vía de drenaje
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Construcción de instalaciones
• Movimiento de tierras y nivelación Alteración de la dinámica
• Apertura del derecho de vía subterránea
• Movimiento de maquinarias y equipos pesados
• Zanjeo
• Acopio de materiales y combustible Modificación de la calidad
• Zanjeo del agua subterránea

b) Fase de Cierre de Operaciones

• Modificación de la Calidad del Agua

La restauración de las áreas afectadas podría impactar positivamente sobre la


calidad del agua superficial al limpiar la zona de posibles materiales
contaminantes.

• Alteración de la Capacidad de Drenaje

La descompactación de suelos podría ocasionar un impacto local sobre la


capacidad de drenaje al regular el escurrimiento superficial, aliviando así las
descargas extraordinarias que llegan con el fenómeno “El Niño”.

• Alteración de la Dinámica Subterránea

Como se explicó anteriormente, el movimiento de maquinarias impide la


capacidad de infiltración del suelo, reduciendo la recarga del acuífero. Sin
embargo este efecto es local y temporal, pues al final de la etapa de cierre se
realizará la descompactación de los suelos, restituyendo la capacidad de recarga
del acuífera subterráneo.

• Modificación de la Calidad del Agua Subterránea

Se estima que durante la restauración de las áreas afectadas se limpiará la zona de


materiales contaminantes, contribuyendo a preservar la calidad del agua
subterránea.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 221 PET_05_615


5.2.1.5 Paisaje

a) Fase de Construcción y Operación

• Aumento del Nivel Sonoro

Con respecto a la emisión de ruidos en la etapa de construcción, se considera


entre las principales fuentes al movimiento de equipos y maquinarias, mientras
que en la etapa de operación a los equipos de la estación de compresión.

Estos impactos son categorizados como de extensión local y sólo en el caso del
movimiento de maquinaria y equipos de extensión amplia. La persistencia es de
corto a mediano plazo, con efecto irreversible.

• Alteración de la Calidad Escénica

La apertura del derecho de vía, movimiento de maquinarias y zanjeo constituyen


las principales actividades en cuanto a la alteración del paisaje. Otra actividad a
considerar es el movimiento de tierras y nivelación que puede producir impactos
directos vinculados a la visualización del lugar. El montaje de estructuras para el
cruce aéreo de quebradas podría producir una interrupción de la coherencia en el
paisaje de la zona. Estos impactos son de extensión local, acumulación múltiple y
persistencia temporal. Es un efecto moderadamente reversible y recuperable por
acción humana con las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

b) Fase de Cierre de Operaciones

• Aumento del Nivel Sonoro

Se considera al movimiento de maquinarias y equipos como una de las


principales acciones del proyecto, capaz de generar potenciales impactos sobre el
nivel de ruido base en la etapa de cierre. Estos impactos de extensión local y
persistencia temporal tienen efecto irreversible.

• Alteración de la Calidad Escénica

El desmantelamiento y retiro de todas las estructuras conlleva en si la restitución


de la coherencia del paisaje. Además, la restauración de áreas afectadas
contribuirá a la recuperación de la cobertura vegetal.

5.2.2 Impactos Ambientales en el Medio Biológico

5.2.2.1 Flora

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 222 PET_05_615


a) Fase de Construcción y Operación

• Afectación de la Cobertura Vegetal

Como se mencionó anteriormente la mayor parte del gasoducto se ubica en el


Tablazo Talara. Esta zona no existen especies maderables, solo se observa una
cobertura vegetal rala y baja, por lo que se preve que la afectación en esta zona
será mínima. Los tramos restantes, muchos más pequeños en longitud, atraviesan
zonas con mayor vegetación, donde se observan especies propias del bosque seco,
asi como vegetación de quebradas y humedales.

En estos tramos la apertura del derecho de vía, y la construcción de estructuras


asociadas, producirán alteraciones de la forma natural del terreno, pérdida de
horizontes de suelo y de la capa superficial orgánica, en la cual se desarrolla la
vegetación. Asimismo, las labores de nivelación generarán una compactación del
terreno en todo su recorrido, lo que puede tener un efecto negativo para el
establecimiento de nuevas plántulas. Además, si tenemos en cuenta que las
especies de la zona poseen sistemas radiculares extensos, es probable que la
excavación de la zanja para la instalación del gasoducto afecte las raíces de las
plantas ubicadas en los alrededores. Los impactos identificados son de extensión
local pero de acumulación múltiple, la persistencia varía de corto a largo plazo
siendo efectos moderadamente reversibles y recuperables por acción humana con
las medidas del Plan de Manejo Ambiental propuestas.

Otra forma de afectación de la cobertura vegetal se puede producir por el uso de


combustibles e insumos, cuyo derrame puede causar contaminación de aguas y
suelos. Asimismo, se generarán líquidos residuales (por ejemplo, en la prueba
hidrostática), lo cual puede afectar al recurso flora a un mediano o largo plazo
con un efecto moderadamente reversible, recuperable por acción natural o
humana según las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

b) Fase de Cierre de Operaciones

• Enraizamiento y Desarrollo de la Vegetación

Las acciones comprendidas en esta fase, tales como retiro de estructuras, retiro de
suelos contaminados, descompactación del suelo, reacondicionamiento de
pendientes naturales y control de erosión, favorecerán el retorno del bosque seco
a su condición original, evitando que el suelo quede expuesto. En esta etapa del
proyecto la acción de descompactación, así como la restauración de áreas
afectadas, inducirán a la regeneración de la estructura del suelo, permitiendo una
mayor oxigenación y creación de condiciones para el crecimiento de
microorganismos, que a su vez incrementarán la fertilidad, favoreciendo así el
enraizamiento y el desarrollo de la vegetación original.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 223 PET_05_615


• Recomposición del Ecosistema

La restauración de las áreas afectadas tendrá un impacto positivo general sobre


las funciones del ecosistema, permitiendo el retorno a las condiciones originales
del ambiente.

5.2.2.2 Fauna

a) Fase de Construcción y Operación

• Alteración de Habitats para la Fauna

Entre las especies más importantes que podrían ser afectadas por éstas
actividades se encuentran tres especies endémicas, el espiguero (Sporophila
simplex), el pampero peruano (Geosita peruviana), y el perico esmeralda (Forpus
coelestis), además de la iguana marrón (Callopistes flavipunctatus), que está
clasificada como “Casi Amenazado” en la categorización de especies amenazadas
del INRENA.

Las actividades constructivas (movimiento de tierras, movimiento de


maquinarias, etc.) pueden producir una afectación en la distribución de especies
de la zona, debido a la pérdida de sitios de anidación y reproducción, refugios,
áreas de transición, etc. Además, la presencia de la maquinaria pesada y del
personal puede contribuir a un ahuyentamiento de las especies presentes,
fundamentalmente debido al ruido y polvo generado. La extensión del impacto
es local y de acumulación múltiple pero de persistencia temporal. Es un efecto
moderadamente reversible y recuperable por acción natural y acción humana con
las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

Sin embargo, la remoción de la cobertura vegetal y la generación de desmonte


también podrían incrementar la oferta de alimento para algunas especies,
principalmente para la avifauna de tipo insectívora. Así mismo la tierra
acumulada en los bordes o en sitios de acopio durante la construcción de la zanja,
generaría una afectación probablemente positiva, al ofertar alimento para un
grupo particular de especies con efecto temporal y local, fácilmente reversible.

b) Fase de Cierre de Operaciones

• Recomposición del Ecosistema y sus Funciones

El retiro de las estructuras superficiales, la limpieza del área, el retiro de suelos


contaminados, y la descompactación de las áreas afectadas contribuirán en gran
medida a iniciar los procesos de regeneración, permitiendo que la restauración de
las condiciones originales del lugar sea más rápida.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 224 PET_05_615


La descompactación del suelo permitirá la recolonización de la zona por especies
vegetales, ayudando a la restauración del hábitat. El cese de las labores y el retiro
del personal de trabajo permitirán restituir el nivel sonoro original del lugar,
eliminado el estrés que el ruido causa sobre la fauna en general.

5.2.3 Impactos Ambientales en el Medio Socioeconómico

5.2.3.1 Recursos Socioeconómicos

• Mejora de los Ingresos Vía Empleo

Las diversas actividades implicadas en la construcción y el desarrollo del


proyecto de instalación de un gasoducto incrementarán, aunque de manera
reducida, las oportunidades de contratación de mano de obra, tanto a nivel local
como regional. Durante la fase de instalación, que durará aproximadamente seis
meses, PETRO-TECH calcula que se puede llegar a un promedio de 30 puestos de
trabajo. De ellos, se propone que el contratista que gane la buena pro del proyecto
se comprometa en tomar el 50% de sus trabajadores del distrito de Pariñas y, en la
medida de lo posible, del área de influencia directa.

A nivel del área de influencia directa del ducto de gas proyectado, que incluyen
los asentamientos humanos Las Gardenias, Pilar Nores de García, Jorge Chávez,
Luis M. Sánchez Cerro y Nueva Esperanza, el impacto social y económico del
desarrollo del proyecto se califica como positivo y de magnitud baja, de extensión
local y de corto plazo, debido a la limitada oferta de trabajo disponible para la
población y mejoras de corta duración sobre la calidad de vida.

Si bien la oferta de trabajo es limitada, tanto en número como en tiempo, cabe


indicar que para una zona urbana deprimida como la representada en el área de
influencia directa, toda posibilidad de empleo remunerado es significativa.

5.2.3.2 Socio-demografía

• Mejora de la Actividad Económica Local y Regional

Durante la instalación del gasoducto desde la planta de compresión de Pariñas a


la refinería de Punta Arenas, se generarán impactos positivos en el empleo y nivel
de actividad económica de la zona, debido al desarrollo de las diferentes
actividades del proyecto. En efecto, de un estimado de costo total del proyecto de
1’890,000 US $, se calcula que el 32% será invertido localmente, tanto en compra
de materiales locales como de contrataciones de trabajadores. Adicionalmente, el
proyecto permitirá la fiscalizacion de cantidades adicionales de gas natural que se
venderá a Petro-Perú, lo cual significará un incremento en el canon para la
localidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 225 PET_05_615


El empleo local ofrecido permitirá que algunos miembros de las familias del área
logren ingresos económicos que mejoren sus condiciones de vida. De esta forma,
el impacto positivo sobre la economía local no se limita a la creación de empleo
sino que éste posee un efecto multiplicador que dinamiza otras actividades de la
economía familiar y local. Así, actividades como servicios y comercio (los cuales
llegan a ocupar el 22.9 % de la PEA en el distrito de Pariñas) podrían beneficiarse
con pequeñas inversiones provenientes del empleo en el sector de hidrocarburos.

Además del efecto sobre el empleo directo, se espera un incremento en el nivel de


actividad económica en el ámbito local debido a la presencia de trabajadores de
construcción quienes impulsarán temporalmente la demanda de bienes y
servicios durante la etapa de construcción del proyecto.

Sin embargo, hay que reconocer si bien el impacto es positivo su magnitud es


baja. Ello se debe a que el efecto de goteo en la economía local no es directo, así
como el total de ingresos generados por el proyecto de hidrocarburos es poco
significativo para un mercado como el de Talara. Para intentar mitigar esta
situación, PETRO-TECH como política institucional subcontratará servicios de la
región, tanto en sus fases de construcción como de operaciones. El empleo local,
si bien no es muy significativo, fomentará una mayor demanda de bienes y
servicios en la zona, favoreciendo el nivel de actividad económica local.

• Promoción del Desarrollo Social

Además del impacto directo vía generación de empleo local en la instalación del
gasoducto, la empresa tendrá un impacto social positivo gracias al Programa de
Responsabilidad Social. Este programa buscará favorecer el desarrollo social
concertado de las poblaciones en el área de influencia del proyecto con líneas de
acción en las áreas de educación, salud e infraestructura social. PETRO-TECH
reconoce que el desarrollo social y económico de la comunidad va más allá de la
acción unilateral de la empresa. Por ello propone un continuo diálogo y
planificación compartidos que involucren la empresa, pobladores, autoridades
del gobierno local y regional y representantes de organismos estatales. Las líneas
de acción del programa se hayan descritas en el Programa de Relaciones
Comunitarias.

5.2.3.3 Cultura y Tradiciones

• Perturbación de Relaciones Sociales

Es posible que debido a la llegada de trabajadores de construcción al área de


influencia del proyecto, existan divergencias entre aquellos y los pobladores de
Talara Alta. Podrían existir casos en que los nuevos trabajadores tengan
conductas consideradas inapropiadas por la población. Este impacto sería
negativo y de baja magnitud. Esto último debido a que el contacto entre
pobladores y trabajadores sería mínimo y reducido a la relación entre pobladores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 226 PET_05_615
contratados localmente por el proyecto y sus propios vecinos. Además, la
mayoría de trabajadores de la empresa son de la región compartiendo, por tanto,
códigos sociales y culturales similares a la población local.

También es necesario recordar que el proyecto se encuentra ubicado a muy poca


distancia de la ciudad de Talara; razón por la cual no será necesaria la instalación
de campamento alguno para los trabajadores.

Sin embargo, es posible un cambio de actitud de los pobladores contratados por


el proyecto frente al resto de sus vecinos. El prestigio del empleo en una empresa
petrolera en zonas urbano-marginales y la disponibilidad de dinero en efectivo,
podría generar actitudes de arrogancia y competencia potenciales problemas
sociales --como mayor consumo de alcohol, aumento de delincuencia o cambios
en las conductas sexuales-- en relación a los vecinos sin empleo en el proyecto.
Estos cambios de conducta podrían generar una mala relación entre la población
en general y el proyecto.

Para prevenir este problema se difundirá a los trabajadores que participen en la


instalación del gasoducto un Código de Conducta y se los capacitará en el
adecuado cumplimiento del mismo, se exigirá un estricto seguimiento a las
normas éticas de la empresa que van en concordancia aunque no se limitan a lo
estipulado por la ley, y se mantendrá un diálogo fluido con la población en orden
de prevenir, identificar y solucionar cualquier problema que pudiera surgir.

Otros impactos relacionados podrían derivar del aumento de las actividades de


transporte en el área de influencia directa del proyecto; muy especialmente en la
carretera a la localidad de Verdún que atraviesa el A.H. Pilar Nores. En los
talleres participativos sostenidos, una de las preocupaciones identificadas es el
exceso de velocidad de vehículos de transporte pesado y el deficiente alumbrado
público en dicha vía. Los posibles impactos sociales a lo largo de esta vía
incluyen: congestión vehicular y riesgo de accidentes. Estos impactos serán
negativos, extensión local, de carácter temporal y de magnitud baja;
moderadamente reversibles y recuperables por acción humana con las medidas
del Programa de Relaciones Comunitarias.

• Mayor Sensibilidad Ambiental

Tanto a lo largo de la difusión del estudio de impacto ambiental como de las


actividades de instalación y operaciones del Proyecto, la población del área de
influencia directa desarrollará una mayor conciencia acerca de las condiciones
ambientales y de salud bajo la que se encuentra. Los temas más sensibles que se
han detectado están referidos a utilización de aguas servidas para el riego de
cultivos y la existencia de basurales en el extremo sur este del área; justamente la
zona más expuesta al Proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 227 PET_05_615


El Proyecto podría crear condiciones favorables para que la población –en
conjunción el gobierno municipal y la empresa—desarrolle sistemas más
adecuados para la eliminación y reciclaje de desechos sólidos.

• Expectativas de Beneficio

Estas expectativas pueden generar demandas de empleo, aportes al desarrollo


local, donaciones y otras formas de beneficio de parte de diversos grupos de
interés local que van más allá de las posibilidades reales del proyecto de
hidrocarburos.

Durante el trabajo de campo realizado con autoridades y pobladores en el área de


influencia del proyecto, se detectó que la principal demanda es la generación de
empleo. Sin embargo, también se reconoció que muy poca población es, o ha sido,
empleada directamente en el sector hidrocarburos, en general, y en las
operaciones de la empresa PETRO-TECH, en particular.

Otro grupo importante de actores considera que el proyecto puede generar


diversos beneficios a través del Canon y actividades de desarrollo. Esta
información sugiere la existencia de expectativas de beneficio importantes que
deberán manejarse mediante el Programa de Capacitación y Empleo Local y el
Programa de Responsabilidad Social, pero también con un adecuado sistema de
comunicación que permita disminuir expectativas irreales de beneficio. Este
sistema de comunicación se delineará en el Programa de Participación y
Monitoreo Local.

• Temores ante los efectos de fuga de gas

Entre la población del área de influencia directa se han identificado algunos


temores acerca de la instalación y operación del Proyecto. Estos temores están
referidos a las posibles consecuencias causadas por fugas del gas. Más allá de la
explicación de los sistemas de detección y seguridad que se implementarían, la
población muestra temores y desconocimiento acerca de los efectos directos de
una fuga de gas y requiere información acerca de los planes de mitigación,
compensación y responsabilidad que se diseñarían.

La mayor parte de estas percepciones están relacionadas con un desconocimiento


acerca de la naturaleza exacta del Proyecto. Sin embargo, también existen
experiencias previas que alimentan estas percepciones, como el derrame que
ocurrió a causa de un corte en la tubería para robar el petroleo.

Tal es el caso de recurrencia de lluvias torrenciales en la región que hicieron


colapsar muchas de las tuberías de petróleo en la zona. Asimismo, la existencia de
cortes ilegales en las tuberías en la zona para robar petróleo acrecienta el temor de
que algo similar pueda ocurrir con el gasoducto. La reciente ruptura de una

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 228 PET_05_615


tubería de petróleo de la empresa PETRO-TECH en el área de influencia directa,
está presente en la percepción de la población y en los talleres participativos
sostenidos se detectaron reclamos acerca de las posibles consecuencias resultantes
de la exposición de vapores tóxicos, especialmente para la población infantil.
Además, la existencia de una red de tuberías de gas y petróleo bastante antigua y
que no cuenta con planes de cierre adecuados, crea un pasivo ambiental y social
negativo e indirecto para el Proyecto.

El tema de percepciones sobre la construcción y operación del proyecto es un


impacto negativo de magnitud baja que será considerado en el Programa de
Relaciones Comunitarias.

Finalmente, durante la fase de cierre pueden surgir percepciones de impactos


ambientales y sociales que es necesario manejar a lo largo de la vida útil del
gasoducto.

• Descontextualización de restos arqueológicos

Como resultado del reconocimiento arqueológico realizado durante el trabajo de


campo, se determinó que entre las progresivas km 1+000 y km 1+450 el trazo
propuesto para el gasoducto afecta dos sitios arqueológicos. El sitio Nº1 se
encuentra a 200 m del trazo del gasoducto, y solo será afectado indirectamente,
mientras que el sitio Nº2 si será afectado directamente porque se encuentra en el
mismo trazo del gasoducto; sin embargo, esta es una zona que ya se encuentra
disturbada por la presencia de infraestructura (tuberías de EPSA).

El movimiento de tierras/nivelación, movimiento de maquinarias y equipo


pesado, zanjeo y otras actividades, podría ocasionar la alteración del contexto
(ubicación espacial, estratigrafía, material asociado, etc.) y la fragmentación del
material arqueológico presente en estos dos sitios arqueológicos. Estos impactos
son de extensión local y acumulación simple, fácilmente reversibles.

5.3 ANALISIS MATRICIAL

5.3.1 Componentes del Medio Físico

Para el medio físico se identificaron 81 interacciones que se resumen en el


siguiente cuadro:

Cuadro 92. Interacciones para el Medio Físico


Factor Ambiental Nº de Interacciones Negativa Positiva
Estabilidad estructural 4 4 0
Estabilidad geomorfológica 4 4 0

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 229 PET_05_615


Procesos de erosión/sedimentación 8 6 2
Calidad de suelos 10 10 0
Capacidad productiva 2 0 2
Calidad de aire 9 9 0
Regimen hídrico superficial 4 4 0
Calidad del agua superficial 9 8 1
Capacidad de drenaje 4 3 1
Dinámica subterránea 3 2 1
Calidad de aguas subterráneas 3 2 1
Nivel de ruido base 11 11 0
Calidad escénica 10 7 3
Total 81 70 11

De las 70 interacciones negativas identificadas, 62 son ambientalmente


compatibles y 8 son moderadas. En cuanto a las interacciones positivas, 10 son
bajas y 1 medias. En ambos casos no se identificaron impactos ambientales
críticos ni severos. A continuación se presentan las principales acciones del
proyecto ordenadas en forma decreciente de acuerdo a la potencial capacidad
impactante:

Cuadro 93. Ordenamiento de las Principales Acciones Impactantes en el Medio


Físico
Acciones Impactantes Factores Afectados Valor
Movimiento de tierras y nivelación 10 174.2
Apertura del derecho de vía 8 116.6
Movimiento de maquinarias y equipo pesado 8 116.6
Zanjeo 7 84.6
Construcción de instalaciones 7 81.0
Relleno, compactación y nivelado de zanja 7 70.6
Restauración de áreas afectadas 7 67.2
Operación de las estaciones 4 25.0
Acopio de materiales y combustibles 4 17.6
Pruebas hidrostáticas 3 14.4
Reposición de la cobertura vegetal original 3 11.6
Acarreo, manipuleo, reparto y desfile de tubería 2 5.8
Mantenimiento de equipos y maquinarias 2 5.8
Desmontaje de instalaciones 2 5.8
Desmontaje de instalaciones temporales 2 4.8
Movimiento de maquinarias y equipos 2 4.0
Limpieza derecho de vía 1 2.6
Montaje de equipos 1 1.4
Colocación de cama de arena o tierra fina en la zanja 1 0.6

El movimiento de tierras y nivelación, apertura del derecho de vía, movimiento


de maquinarias y equipo pesado, y zanjeo son las acciones del proyecto que más
capacidad impactante tienen sobre el medio físico.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 230 PET_05_615


5.3.2 Componentes del Medio Biológico

En el medio biológico se reconocieron 28 interacciones, tal como se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro 94. Interacciones para el Medio Biológico

Factor Ambiental Nº de Interacciones Negativa Positiva


Composición florística 4 2 2
Cobertura vegetal 9 7 2
Fauna terrestre y acuática 15 12 3
Total 28 21 7

De las 21 interacciones negativas identificadas, 19 son ambientalmente


compatibles y 2 son moderadas. En cuanto a las interacciones positivas 6 son
bajas y 1 media. En ambos casos no se identificaron impactos ambientales críticos
ni severos. El siguiente cuadro muestra las acciones del proyecto ordenadas en
forma decreciente en cuanto a su potencialidad de afectación.

Cuadro 95. Ordenamiento de las Principales Acciones Impactantes en el Medio


Biológico
Factores
Acciones Impactantes Valor
Afectados
Apertura del derecho de vía 3 21.2
Movimiento de tierras y nivelación 3 17.6
Restauración de áreas afectadas 3 16.0
Reposición de la cobertura vegetal original 3 14.4
Movimiento de maquinarias y equipo pesado 2 7.8
Zanjeo 2 7.8
Construcción de instalaciones 2 7.8
Mantenimiento de equipos y maquinarias 2 5.8
Acopio de materiales y combustible 2 4.0
Limpieza derecho de vía 1 1.4
Desmontaje de instalaciones temporales 1 1.4
Desmontaje de instalaciones 1 1.4
Contratación de mano de obra local / Presencia de
trabajadores 1 1.0
Operación de las estaciones 1 1.0
Movimiento de maquinarias y equipos 1 1.0

Los impactos ambientales negativos más fuertes en el medio biológico se esperan


de las actividades de apertura del derecho de vía, asi como del movimiento de
tierra y nivelación. Los impactos ambientales positivos identificados derivan

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 231 PET_05_615


principalmente de las actividades de restauración de áreas afectadas y reposición
de la cobertura vegetal original.

5.3.3 Componentes del Medio Socioeconómico y Cultural

En el medio social se identificaron 29 interacciones potenciales generadoras de


impactos ambientales, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 96. Interacciones para el Medio Socioeconómico y Cultural

Factor Ambiental Nº de Interacciones Negativa Positiva


Usos del territorio 9 4 5
Empleo local 1 0 1
Salud de la población 3 3 0
Economía local y regional 4 0 4
Cambios demográficos 1 1 0
Sitios de interés arqueológico 5 5 0
Estructura social 2 2 0
Percepción 4 3 1
Total 29 18 11

De las 18 interacciones negativas identificadas 14 son ambientalmente


compatibles y 4 son moderadas, mientras que de las interacciones positivas 7 son
bajas y 4 son medias. En ambos casos no se identificaron impactos ambientales
críticos ni severos.

A continuación se presentan las principales acciones del proyecto ordenadas en


forma decreciente de acuerdo a la potencial capacidad impactante

Cuadro 97. Ordenamiento de las Principales Acciones Impactantes en el Medio


Socioeconómico y Cultural
Factores
Acciones Impactantes Valor
Afectados
Contratación de mano de obra local / Presencia de trabajadores 5 60.8
Movimiento de maquinarias y equipo pesado 4 33.6
Movimiento de tierras y nivelación 3 16
Conducción de gas natural seco 2 13
Operación de las estaciones 2 13
Apertura del derecho de vía 2 7.8
Movimiento de maquinarias y equipos 2 6.8
Reposición de la cobertura vegetal original 1 2
Restauración de áreas afectadas 1 2
Limpieza derecho de vía 1 1.4

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 232 PET_05_615


Desmontaje de instalaciones temporales 1 1.4
Mantenimiento de equipos y maquinarias 1 1.4
Desmontaje de instalaciones 1 1.4
Zanjeo 1 1
Acopio de materiales y combustibles 1 0.6
Acarreo, manipuleo, reparto y desfile de tubería 1 0.6

El movimiento de maquinarias y equipo pesado, asi como el movimiento de


tierras y nivelación son las acciones que más capacidad de alteración negativa
tienen sobre el medio socioeconómico. Los efectos positivos identificados se
vinculan a la contratación de mano de obra y a la venta de gas natural a
Petroperu.

5.4 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO

Luego de analizar el proyecto, su entorno y los impactos ambientales que se


espera que ocurran, se procede a realizar el análisis costo-beneficio. Los costos del
proyecto incluyen los impactos ambientales negativos acumulados (a corto,
mediano y largo plazo, directos e indirectos) que se espera ocurran. Por el
contrario, los beneficios incluyen los impactos ambientales positivos que el
proyecto tendrá localmente, en la región y en el país.

Dado que la mayor parte de los costos y beneficios no pueden ser debidamente
cuantificados en términos monetarios, se ha empleado una matriz de pérdidas y
ganancias de calidad ambiental, la cual introduce una valoración de los impactos
ambientales positivos y negativos, para establecer cuantitativamente el análisis
costo/beneficio.

5.4.1 Principales Impactos Ambientales Relacionados con los Beneficios

A continuación se describen los principales impactos ambientales positivos


generados por el proyecto. Es necesario aclarar que aunque las actividades de
restauración de áreas afectadas y reposición de la cobertura vegetal generarán
impactos ambientales positivos, no han sido consideradas en el análisis costo-
beneficio porque sólo están orientadas a recuperar las condiciones originales de la
zona, y no representan una mejora sustancial respecto a las condiciones de la
línea base.

5.4.1.1 Mejora de los Ingresos Vía Empleo

Las diversas actividades implicadas en la construcción y el desarrollo del


proyecto de instalación de un gasoducto incrementarán, aunque de manera
reducida, las oportunidades de contratación de mano de obra, tanto a nivel local

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 233 PET_05_615


como regional. Durante la fase de instalación, que durará aproximadamente seis
meses, PETRO-TECH calcula que se puede llegar a un promedio de 30 puestos de
trabajo. De ellos, PETRO-TECH propone que el contratista que gane la buena pro
del proyecto se comprometa en tomar el 50% de sus trabajadores del distrito de
Pariñas y, en la medida de lo posible, del área de influencia directa.

5.4.1.2 Mejora de la Actividad Económica Local y Regional

Durante la instalación del gasoducto desde la planta de compresión de Pariñas a


la refinería de Punta Arenas, se generarán impactos positivos en el empleo y nivel
de actividad económica de la zona, debido al desarrollo de las diferentes
actividades del proyecto. En efecto, de un estimado costo total del proyecto de
1’890,000 US $, se calcula que el 32% será invertido localmente.

Adicionalmente, el proyecto permitirá la fiscalización de cantidades adicionales


de gas natural que se venderá a Petro-Perú, lo cual significará un incremento en el
canon para la localidad.

5.4.1.3 Mejora de las Condiciones del Suelo

Tal como se mencionó en el capítulo de Línea Base Ambiental, en algunas zonas


(quebrada Pariñas y frente a la Refinería Punto de fiscalización de Punta Arenas)
se encontraron valores considerables en algunos parámetros (Hidrocarburos
Totales de Petróleo y VOCs), demostrando la existencia de pasivos ambientales.

El material contaminado retirado de la zanja será retirado del lugar, para ser
sometido a un tratamiento apropiado, y luego enviado a una zona de disposición
final. Con estas medidas se contribuirá a la recuperación de las condiciones
ambientales en la zona de estudio.

5.4.1.4 Mayor Sensibilidad Ambiental

Tanto a lo largo de la difusión del Estudio de Impacto Ambiental como de las


actividades de instalación y operaciones del proyecto, la población del área de
influencia directa desarrollará una mayor conciencia acerca de las condiciones
ambientales y de salud bajo la que se encuentra.

Para potenciar este impacto positivo se promoverá la capacitación de la población


que vive cerca del área del proyecto, en temas orientados a la prevención de
riesgos de salud, seguridad, medio ambiente y conflictos socio-culturales, tal
como se propone en el Programa de Relaciones Comunitarias.

5.4.2 Principales Impactos Ambientales Relacionados con los Costos

5.4.2.1 Alteración de la Calidad del Aire


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 234 PET_05_615
La alteración de la calidad del aire es considerado como un potencial impacto de
leve significación. Está vinculada principalmente a las emisiones gaseosas
producidas por fuentes fijas y móviles. En general estas fuentes de emisión
producen gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
azufre, y material particulado) y en menor cantidad compuestos volátiles
derivados del combustible utilizado (VOCs).

5.4.2.2 Aumento del Nivel Sonoro

Con respecto a la emisión de ruidos en la etapa de construcción, se considera


entre las principales fuentes al movimiento de equipos y maquinarias, mientras
que en la etapa de operación a los equipos de la estación de compresión.

5.4.2.3 Afectación de la Cobertura Vegetal

Para realizar la apertura del derecho de vía se requiere el desbroce de la


vegetación existente. En el ámbito geográfico de la PGP y en las inmediaciones de
la Quebrada Pariñas, el gasoducto atravesará bosques secos donde sobresale el
algarrobo (Prosopis limensis). En cambio en el tablazo, el gasoducto solo atravesará
una cobertura vegetal rala y baja, donde sobresalen el sapote (Capparis scabrida) y
el faique (Acacia macracantha). Se debe tener en cuenta que estas tres especies se
encuentran bajo diferentes categorías de amenaza.

5.4.2.4 Temores ante los Efectos de Fuga de Gas

Entre la población del área de influencia directa se han identificado algunos


temores acerca de la instalación y operación del Proyecto. Estos temores están
referidos a las posibles consecuencias causadas en caso ocurra una fuga del gas.

5.4.3 Valoración de Impactos Ambientales para establecer la Relación Costo/Beneficio

Con el objeto de establecer una relación que muestre cuantitativamente, la


situación ambiental que se presentará en la zona del proyecto, se ha desarrollado
una Matriz de Pérdidas y Ganancias Ambientales. La valoración realizada con
esta metodología se ha obtenido del consenso entre los profesionales que
participaron en la elaboración del presente estudio.

Tomando como máximo un valor de 10, a cada impacto se le ha asignado cuantas


unidades le corresponden, en cada uno de los cuatro criterios analizados
(magnitud, importancia local, importancia regional y sostenibilidad ambiental).
Estos valores han sido modificado por un factor, que varía dependiendo del
criterio analizado.

A los resultados obtenidos se le aplican criterios de jerarquización, basados en


una asignación de 100 unidades distribuidas entre los impactos positivos, y otras
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 235 PET_05_615
100 unidades entre los impactos negativos. De esta forma, se transforman los
valores obtenidos para cada impacto ambiental a una escala de unidades
homogéneas (unidades de calidad ambiental).

De acuerdo a los resultados mostrados en los cuadros siguientes se puede


observar que los impactos ambientales negativos producen pérdidas de calidad
ambiental en un orden de 379 unidades, y los impactos ambientales positivos
producen una ganancia de calidad ambiental en un orden de 466.5 unidades.

Dado que el total obtenido para los impactos ambientales positivos supera a los
impactos ambientales negativos, es posible concluir en que el impacto global es
beneficioso, ratificándose la viabilidad ambiental del Proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 236 PET_05_615


Cuadro 98. Valoración de Impactos Ambientales Positivos

Cuadro 99. Valoración de Impactos Ambientales Negativos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 237


PET_05_615
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ese capítulo desarrolla las medidas a implementar en las distintas etapas del
proyecto de instalación y operación de una estación de compresión y un
gasoducto, con el objetivo de potenciar los impactos ambientales positivos y
mitigar, prevenir o reducir los impactos ambientales negativos, que fueron
identificados y evaluados en el capítulo anterior del presente Estudio de Impacto
Ambiental.

Las medidas establecidas en este Plan de Manejo Ambiental se basan en el marco


legal aplicable (nacional e internacional), y en los estándares y buenas prácticas
desarrollados por el sector hidrocarburos para operaciones similares. Sin
embargo, debe señalarse que las medidas específicas de mitigación, prevención y
reducción de impactos ambientales negativos serán completadas cuando se
defina la ingeniería de detalle de cada etapa del proyecto.

Las medidas de mitigación, prevención y reducción de impactos negativos se


agrupan en los siguientes programas:

• Programa de Medidas de Prevención y Mitigación

• Programa de Capacitación

• Programa de Manejo de Residuos Sólidos

• Programa de Monitoreo Ambiental

• Programa de Salud y Seguridad

• Programa de Contingencias

• Programa de Abandono

• Programa de Relaciones Comunitarias

6.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

En los siguientes cuadros se establecen las medidas de prevención y mitigación


para todos los potenciales impactos ambientales, identificados y evaluados en el
capítulo anterior.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 238 PET_05_615
Cuadro 100. Medidas de Prevención y Mitigación Fase de Construcción y Operación

Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación


ambiental

Geología y Alteración de las • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
geomorfología formas naturales suministros y combustible
• Apertura del derecho de vía
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
• Movimiento de maquinarias y
reposición
equipo pesado
• Reacondicionamiento de suelos
• Zanjeo

Modificación de la • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,


estabilidad suministros y combustible
• Movimiento de maquinarias y
equipo pesado • Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de
combustión interna solo en los sectores habilitados para tal fin
• Zanjeo
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
reposición

• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja.

• Estructuras de estabilización de suelos (taludes, andenería) en


áreas donde se requiera

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 239 PET_05_615


Incremento de los • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
procesos de erosión suministros y combustibles
• Apertura del derecho de vía
• Contar con instalaciones y equipos adecuados para manejo de
• Pruebas hidrostáticas
residuos líquidos
• Movimiento de maquinarias y
• Cumplir los procedimientos operativos necesarios para
equipo pesado
almacenar y manejar los residuos líquidos que se vayan a
• Desmontaje de instalaciones generar durante las actividades
temporales
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
reposición

• Estructuras de control de erosión (taludes, andenería,


forestación) en áreas donde se requiera

• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja.

Suelos Generación de erosión • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
de suelos suministros y combustibles
• Apertura del derecho de vía
• Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de
• Movimiento de maquinarias y
combustión interna solo en los sectores habilitados para tal fin
equipos pesados
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
reposición en el área de excavación de la zanja.

• Estructuras de control de erosión (taludes, andenería,


forestación) en áreas donde se requiera

• Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada


sólo en área permitidas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 240 PET_05_615


Compactación de • Movimiento de tierras y nivelación • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
suelos suministros y combustibles
• Movimiento de maquinarias y
equipo pesado • Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de
combustión interna solo en los sectores habilitados para tal fin
• Relleno, compactación y nivelado
de zanja • Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada
sólo en rutas permitidas
• Construcción de instalaciones
• Descompactación y restauración de áreas afectadas

Afectación de suelos • Acopio de materiales y • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
combustibles de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas

• Movimiento de maquinarias y • Cumplir con los procedimientos operativos necesarios para


equipo pesado almacenar y manejar los residuos sólidos, líquidos y
sustancias peligrosas que se vayan a generar durante las
• Prueba hidrostática
actividades
• Operación de las estaciones
• Acopio de materiales peligrosos en sectores específicamente
destinados, provistos de impermeabilización, contención
secundaria y cobertura

• Capacitación del personal en el manejo de materiales y


sustancias peligrosas

• Capacitación e implementación del Programa de


Contingencias

• Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,


suministros y combustibles

• Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de


combustión interna solo en los sectores habilitados para tal fin

• Retiro de suelos contaminados extraidos durante la


excavación de la zanja y tratamiento apropiado en áreas
impermeabilizadas y exclusivas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 241 PET_05_615


Aire Alteración de la • Movimiento de tierras y nivelación • Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada
calidad del aire sólo en rutas permitidas
• Movimiento de maquinarias y
equipo pesado • Riego de caminos y carreteras cercanas a la población para
evitar la generación de polvo
• Zanjeo
• Cumplir los procedimientos de mantenimiento de vehículos,
• Colocación de cama de arena o
maquinaria pesada, equipos de combustión interna y grupos
tierra fina en zanja
electrógenos
• Operación de las estaciones
• Cumplir los procedimientos operativos necesarios para
almacenar y manejar productos químicos y combustibles, que
se vayan a generar durante las actividades

• Mantenimiento del gasoducto para la prevención y


reparación de fugas

• Operar la estación de compresión controlando las variables de


generación de emisiones para reducirlas al mínimo

• Monitoreo de la calidad de aire y emisiones gaseosas según el


Programa de Monitoreo Ambiental

• Aviso a los pobladores en caso exista alguna fuga de gases


contaminantes a la atmósfera

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 242 PET_05_615


Recurso Hídrico Alteración de la • Movimiento de tierras y nivelación • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
calidad del agua de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas
• Apertura del derecho de vía
• Cumplir los procedimientos operativos necesarios para el
• Movimiento de maquinarias y
manejo, almacenamiento y disposición de los residuos
equipos pesados
sólidos, líquidos y sustancias peligrosas que se generen
• Acopio de materiales y combustible durante las actividades de construcción y operación
• Pruebas hidrostáticas • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
suministros y combustibles
• Operación de las estaciones
• Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de
combustión interna solo en los sectores habilitados para tal fin

• Cierre de obras inmediato en los cruces de quebradas.

• Capacitación del personal en el manejo de materiales y


sustancias peligrosas

• Capacitación e implementación del Programa de


Contingencias

Alteración de la • Movimiento de tierras y nivelación • El material obtenido en la apertura del derecho de vía se
capacidad de drenaje dispondrá de tal manera que no obstruya el drenaje natural
• Apertura del derecho de vía
del lugar.
• Movimiento de maquinarias y
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
equipo pesado
reposición
• Construcción de instalaciones
• Cierre de obras inmediato en los cruces de quebradas.

• Estructuras de control de erosión (taludes, andenería,


forestación) en áreas donde se requiera

• Restauración de áreas afectadas

• Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,


suministros y combustibles

• Capacitación e implementación del Programa de


Contingencias

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 243 PET_05_615


Alteración de la • Movimiento de tierras y nivelación • Limitar las zonas de compactación con el objeto de minimizar
dinámica subterránea la reducción de la capacidad de infiltración del suelo
• Apertura del derecho de vía
• Almacenamiento del top soil removido para su posterior
• Movimiento de maquinarias y
reposición
equipos pesados
• Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
• Zanjeo
suministros y combustibles

• Restauración de áreas afectadas

Modificación de la • Acopio de materiales y combustible • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
calidad del agua de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas
• Movimiento de maquinarias y
subterránea
equipo pesado • Cumplir los procedimientos operativos necesarios para el
manejo, almacenamiento y disposición los residuos sólidos,
• Zanjeo
líquidos y sustancias peligrosas que se vayan a generar
durante las actividades

• Acopio de materiales peligrosos en sectores específicamente


destinados, provistos de impermeabilización, contención
secundaria y cobertura

• Capacitación del personal en el manejo de materiales y


sustancias peligrosas

• Capacitación e implementación del Programa de


Contingencias

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 244 PET_05_615


Paisaje Aumento del nivel • Movimiento de maquinarias y • Implementar medidas de atenuación de ruidos durante la
sonoro equipo pesado construcción y operación del gasoducto y estación de
compresión
• Acarreo, manipuleo, reparto y
desfile de tubería • Implementar el uso de silenciadores en los equipos pesados y
vehículos
• Construcción de instalaciones
• Se minimizarán los trabajos durante horas nocturnas para
• Montaje de equipos
evitar que el ruido afecte a los pobladores y fauna local
• Desmontaje de instalaciones
• Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada
temporales
sólo en rutas permitidas
• Operación de las estaciones
• Cumplir un programa de mantenimiento de maquinaria
pesada y equipos de combustión interna para reducir los
niveles de ruido

• Monitoreo de los niveles de ruido en los alrededores de la


zona de trabajo según el Programa de Monitoreo Ambiental

Alteración de la • Apertura del derecho de vía • Almacenamiento del top soil removido para su posterior
calidad escénica reposición
• Movimiento de tierras y nivelación
• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja
• Movimiento de maquinarias y
equipos pesados • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales,
suministros y combustibles
• Acopio de materiales y
combustibles • Instalación subterránea y recubrimiento total de la tubería

• Zanjeo • Acopio de materiales peligrosos en sectores específicamente


destinados, provistos de impermeabilización, contención
• Acarreo, manipuleo, reparto y
secundaria y cobertura
desfile de tuberías

• Construcción de instalaciones

• Limpieza derecho de vía

• Desmontaje de instalaciones
temporales

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 245 PET_05_615


Flora Afectación de la • Apertura del derecho de vía • Almacenamiento del top soil removido para su posterior
cobertura vegetal reposición
• Movimiento de tierras y nivelación
• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja
• Movimiento de maquinarias y
equipo pesado • Uso del top soil de la apertura del derecho de vía para
reutilizarlos en el relleno de la zanja.
• Acopio de materiales y
combustibles • Acopio de materiales peligrosos en sectores específicamente
destinados, provistos de impermeabilización, contención
• Zanjeo
secundaria y cobertura
• Construcción de instalaciones
• Capacitación del personal en el manejo de materiales y
sustancias peligrosas

Fauna Alteración de habitats • Apertura del derecho de vía • Almacenamiento del top soil removido para su posterior
para la fauna reposición
• Movimiento de tierras y nivelación
• Reposición de suelos en el área de excavación de la zanja
• Movimiento de maquinarias y
equipo pesado • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo
de residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas
• Acopio de materiales y combustible
• Cumplir los procedimientos operativos necesarios para
• Zanjeo
almacenar y manejar los residuos sólidos, líquidos y
• Construcción de instalaciones sustancias peligrosas que se vayan a generar durante las
actividades
• Limpieza derecho de vía
• Acopio de materiales peligrosos en sectores específicamente
• Desmontaje de instalaciones
destinados, provistos de impermeabilización, contención
temporales
secundaria y cobertura

• Capacitación del personal en el manejo de materiales y


sustancias peligrosas

• Capacitación e implementación del Programa de


Contingencias

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 246 PET_05_615


Cultura y Modificación de • Presencia de trabajadores • Inducción del personal en temas de sensibilidad social
tradiciones relaciones sociales
• Movimiento de maquinarias y • Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias
equipo pesado
• Cumplimiento del Código de Ética y Políticas Comerciales de
PETRO-TECH

Expectativas de • Contratación de mano de obra local • Política de contratación de mano de obra local
beneficio
• Venta de gas natural a Petroperu • Implementación del programa de consulta y participación
ciudadana

• Actividades permanentes de comunicación con autoridades

• Actividades temporales (asambleas, talleres, visitas guiadas)

• Evaluación del programa de participación ciudadana

Temores ante los • Conducción de gas natural seco • Implementación de un programa de consulta y participación
efectos de fuga de gas ciudadana

• Actividades permanentes de comunicación con la prensa y


autoridades

• Actividades temporales (asambleas, talleres, visitas guiadas)

• Evaluación del programa de participación ciudadana

• Implementación del Programa de Salud y Seguridad

• Capacitación e implementación del Programa de


Contingencias

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 247 PET_05_615


Descontextualización • Movimiento de tierras y nivelación • Delimitación de los sitios arqueológicos existentes (forma y
de restos perímetro) y señalización con hitos y muros.
• Movimiento de maquinarias y
arqueológicos
equipo pesado • Capacitación y concientización del personal previo a las
actividades sobre: importancia arqueológica de la región, la
• Zanjeo
naturaleza de un sitio arqueológico, como reconocerlo, el
procedimiento adecuado para reportar su existencia y las
medidas para su preservación

• Si se descubre algún otro sitio, reliquias o restos


arqueológicos se informará inmediatamente del hallazgo al
INC y a PERUPETRO, quien lo comunicará a OSINERG y, de
ser el caso, a otras autoridades competentes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 248 PET_05_615


Cuadro 101. Medidas de Prevención y Mitigación Fase de Cierre de Operaciones

Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación


ambiental

Geología y Incremento de los • Desmontaje de • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales, suministros y
geomorfología mecanismos de instalaciones combustibles
erosión
• Movimiento de • Mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de combustión interna solo
maquinarias y equipo en los sectores habilitados para tal fin
pesado
• Estructuras de control de erosión (taludes, andenería, forestación) en áreas
donde se requiera

• Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada sólo en área


permitidas

• Reposición del top soil almacenado

• Restauración de áreas afectadas

Aire Alteración de la • Movimiento de • Contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo de residuos
calidad del aire maquinarias y equipo sólidos
pesado
• Cumplir con los procedimientos operativos necesarios para almacenar y
manejar los residuos sólidos que se vayan a generar durante las actividades

• Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada sólo en rutas


permitidas

• Cumplir con los procedimientos de mantenimiento de vehículos, maquinaria


pesada, equipos de combustión interna y grupos electrógenos

• Cumplir con los procedimientos operativos necesarios para almacenar y


manejar productos químicos y combustibles, que se vayan a generar durante
las actividades

Recurso Alteración de la • Movimiento de • Minimización del movimiento de volúmenes de materiales, suministros y


Hídrico dinámica subterránea maquinarias y equipos combustibles

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 249 PET_05_615


• Implementar medidas técnicas de control de erosión para controlar el drenaje

• Limitar las zonas de compactación con el objeto de minimizar la reducción


de la capacidad de infiltración del suelo

• Reposición del top soil almacenado

• Restauración de áreas afectadas

Paisaje Aumento del nivel • Movimiento de • Implementar medidas de atenuación de ruidos durante el desmantelamiento
sonoro maquinarias y equipos de las instalaciones

• Minimizar los trabajos durante el periodo nocturno

• Adecuado mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de combustión


interna para reducir emisiones de ruido

• Implementar el uso de silenciadores en los equipos pesados y vehículos

• Restricción del movimiento de vehículos y maquinaria pesada sólo en rutas


permitidas

• Monitoreo de los niveles de ruido en los alrededores de la zona de trabajo


según el Programa de Monitoreo Ambiental

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 250 PET_05_615


6.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación permanente del personal, tanto de PETRO-TECH como de las


empresas contratistas y subcontratistas, en temas de salud, seguridad, medio
ambiente y aspectos socioculturales es un elemento esencial del Plan de Manejo
Ambiental.

En esta sección se describen los lineamientos generales que serán la base para el
desarrollo e implementación de las reuniones de capacitación específicas, en
función de la cantidad de personal, presupuesto, nivel de capacitación y
requerimientos de cada puesto de trabajo. En la elaboración de los mismos se
tendrá en cuenta la normativa nacional, los lineamientos aceptados
internacionalmente y los estándares internos de PETRO-TECH.

Con respecto a la capacitación de la población que vive cerca de las áreas del
proyecto, esta estará orientada a la prevención de riesgos de salud, seguridad,
medio ambiente y conflictos socio-culturales.

Cabe destacar que cada programa que forma parte de este Plan de Manejo
Ambiental contiene consideraciones específicas sobre capacitación en los temas
que le concierne. Por lo tanto, el Programa de Capacitación simplemente aborda
el tema a modo de lineamientos generales y planteamientos estratégicos.

6.2.1 Responsabilidades

6.2.1.1 Gerencia General y Área de Operaciones y Construcciones

a) Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que


posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades
contenidas en este programa.

b) Liderar y hacer cumplir el contenido del programa, manifestando un


compromiso con la Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional
de PETRO-TECH.

6.2.1.2 Área de Medio Ambiente, Salud y Seguridad

a) Monitorear y liderar la implementación del presente Programa de


Capacitación, en coordinación con las demás áreas de la organización

b) Desarrollo e implementación de las charlas de capacitación especificas


relacionadas con salud, seguridad y medio ambiente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 251 PET_05_615


6.2.1.3 Personal en General (PETRO-TECH, Contratistas y Subcontratistas)

a) Cumplir con los lineamientos y procedimientos establecidos por PETRO-


TECH en materia de salud, seguridad y medio ambiente.

b) Prevención de riesgos y cuidado del medio ambiente en cada trabajo que


realicen en el proyecto.

c) Desarrollo de actividades en armonía con los pobladores locales.

6.2.2 Actividades de Capacitación

Las actividades de capacitación incluyen la inducción de EHS, programa de


contingencias y capacitación por puesto de trabajo. Las actividades de
capacitación serán realizadas por personal competente y debidamente capacitado,
incluso en metodologías de aprendizaje y empleo de métodos didácticos.

6.2.2.1 Inducción de Medio Ambiente, Salud y Seguridad

Todo el personal (propio y contratado) involucrado en el proyecto recibirá una


inducción previa antes de comenzar las actividades mediante charlas de 5
minutos. El Personal de PETRO-TECH, de empresas contratistas, subcontratistas
y los visitantes (cuando sea aplicable a estos últimos) recibirán además
capacitación general sobre los procedimientos de salud, seguridad y medio
ambiente, así como sobre el entorno social del área de influencia del proyecto.
Además, todo el personal será capacitado en cuestiones de respuesta ante
emergencias, que son parte del Programa de Contingencias.

6.2.2.2 Programa de Contingencias

Todo el personal recibirá entrenamiento sobre este programa, incluyendo


actividades de campo, como simulacros y pruebas. La capacitación sobre el
programa de contingencias busca lograr una respuesta oportuna y eficiente de
PETRO-TECH, contratistas y entidades de apoyo externo, ante los diversos tipos
de emergencias que pudieran presentarse durante las diferentes actividades del
proyecto.

6.2.2.3 Capacitación por Puesto de Trabajo

De acuerdo con los requerimientos de cada puesto de trabajo se programará la


relación de cursos que deberá recibir el trabajador previo al inicio de sus labores
en el proyecto. Se recomienda la elaboración de matrices de capacitación, donde
se incluya los nombres de los trabajadores (propios y contratados), la
denominación del puesto, la relación de cursos y el cronograma de capacitación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 252 PET_05_615


La capacitación por puesto de trabajo será programada anualmente por el Área
de Medio Ambiente, Salud y Seguridad, en coordinación con las demás áreas de
la empresa, y especialmente con el Área de Recursos Humanos. Para la
elaboración del programa anual de capacitación se tendrá en consideración lo
siguiente:

a) Cambios en los requisitos legales de salud, seguridad, medio ambiente

b) Procedimientos del sistema integrado de gestión

c) Resultados de auditorias internas

d) Desempeño del personal en sus tareas especificas

e) Procesos adicionales, modificaciones, o cambios de equipamiento

f) Ingreso de nuevo personal o transferencia de personal entre sectores

g) Evaluación de los resultados de los procedimientos de respuesta ente


emergencias

En función de este análisis, se indicarán las áreas, sectores y personas a capacitar


y los temas a desarrollar. Cuando se considere pertinente, se consultará a los
responsables de las distintas áreas para determinar los temas adicionales de
capacitación por puesto de trabajo.

6.2.3 Registros

El área de Medio Ambiente, Salud y Seguridad organizará y mantendrá los


registros de las capacitaciones realizadas, con los siguientes datos como mínimo:

a) Fecha

b) Lugar de capacitación

c) Tema

d) Duración

e) Nombre del capacitador

f) Asistentes (empresa, nombre y firma)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 253 PET_05_615


Con respecto a la capacitación anual, el área de Recursos Humanos llevará un
registro y lo actualizará de acuerdo a los avances, indicando los cursos y meses en
que fueron realizados.

Al archivo personal de cada trabajador de PETRO-TECH se adjuntarán las


constancias de capacitación en protección ambiental, salud y seguridad, correcto
uso de equipo de protección personal (EPP) y otros cursos seguidos por el
empleado.

6.2.4 Contenidos

El contenido de las actividades de capacitación, como mínimo, serán los que se


detallan a continuación:

6.2.4.1 Inducción de Medio Ambiente, Salud y Seguridad

a) Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional de Petro-Tech


Peruana

b) Legislación ambiental aplicable al proyecto

c) Aspectos sociales y culturales en el área de influencia del proyecto y


divulgación del programa de relaciones comunitarias

d) Zonas sensibles desde el punto de vista ecológico, social y arqueológico

e) Código de conducta para el personal de PETRO-TECH, empresas


contratistas y subcontratistas

f) Procedimientos en caso de accidentes

g) Procedimientos en caso de incendios

h) Procedimientos en casos de sismos

6.2.4.2 Programa de Contingencias

El presente programa cubre en principio los siguientes tipos de emergencia:

a) Accidente industrial con múltiples lesionados

b) Derrames de combustibles

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 254 PET_05_615


c) Explosión

d) Fuga de gas

e) Incendio

f) Inundación por ocurrencia del fenómeno El Niño

g) Sismo

6.2.4.3 Condiciones Seguras de Trabajo

a) Actos inseguros: peligros y riesgos

b) Higiene personal

c) Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo

d) Manipulación de materiales peligrosos

e) Tránsito terrestre

f) Reporte de accidentes e incidentes

6.2.4.4 Prevención Médica

a) Enfermedades ocupacionales

b) Polvo y ruido

c) Alimentación sana

d) Condiciones extremas de temperatura

e) Procedimientos de evacuación médica

f) Primeros auxilios

6.2.4.5 Protección Ambiental

a) Estándares ambientales

b) Responsabilidad personal sobre protección ambiental


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 255 PET_05_615
c) Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales

d) Manejo de residuos

e) Manejo de efluentes líquidos

f) Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia

g) Protección y conservación de recursos naturales

h) Restauración de zonas alteradas

i) Especies que se consideren vulnerables y/o en peligro de extinción

6.2.4.6 Aspectos Socioculturales

a) Código de conducta para el personal de PETRO-TECH, empresas


contratistas y subcontratistas

b) Actividades del proyecto que podrían afectar la vida cotidiana de las


poblaciones en el área de influencia

c) Conservación del patrimonio arqueológico y procedimientos en caso de


hallazgo

6.2.5 Requerimientos de la Capacitación

La capacitación antes descrita se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción,


equipo audiovisual, hojas informativas, folletos de bolsillo, entre otros. En
general, el material de capacitación deberá ser didáctico, de fácil lectura y
entendimiento, y será adecuado para su comprensión por parte de la población
local, que de alguna forma estará involucrada en los eventos de capacitación.

Asimismo, se hará uso de banderolas, carteles y otros medios de comunicación


gráfica, donde se muestren temas de medio ambiente, salud y seguridad, con el
objeto de motivar a los trabajadores sobre el respeto al medio ambiente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 256 PET_05_615


6.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El programa de manejo de residuos sólidos establece los lineamientos generales


para organizar las actividades de recolección, segregación, almacenamiento
temporal, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
generados por el proyecto.

6.3.1 Lineamientos Generales

Toda actividad de almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición de los


residuos debe realizarse tomando en cuenta las medidas básicas de seguridad,
además de aquellas medidas especiales que dependen del tipo de residuo y que
se encuentran en las respectivas instrucciones operativas elaborados por Petro-
Tech en su Sistema Integrado de Gestión.

La adecuada realización de las actividades de acuerdo a estos procedimientos y a


sus instrucciones, asegura el manejo ambientalmente adecuado de los residuos,
sin embargo al momento de ponerlas en practica se recomienda:

a) Evitar la dispersión de los residuos particulados realizando el trasvase y el


transporte de ellos cuidadosamente, colocando una malla de cobertura para
evitar su dispersión por acción del viento, siempre que se transporten en
contenedores abiertos.

b) Al momento de recolectar los residuos tener cuidado en no mezclar los


diferentes tipos, pues se generarían volúmenes mayores de residuos
especiales. La empresa de servicios empleará contenedores de capacidad
adecuada y con la misma clasificación que utiliza Petro-Tech para realizar la
recolección.

c) Dar aviso de inmediato de producirse algun derrame o accidente con los


residuos líquidos de aceite, de modo que se ponga en funcionamiento el
plan de contingencias correspondiente.

6.3.2 Clasificación de Residuos

Según el Procedimiento Operativo PO-ADMS-01 elaborado por Petro-Tech, los


residuos se clasifican en: comunes y especiales.

6.3.2.1 Residuos Comunes

Estos residuos serán almacenados temporalmente en sus respectivos


contenedores (residuos metálicos, basura común, residuos de alimentos, etc.)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 257 PET_05_615
hasta que la empresa EPS-RS encargada los recolecte de acuerdo al itinerario de
recolección especificado en el contrato de Servicios de Recolección de Residuos.
Posteriormente serán dispuestos en el relleno municipal de Talara, a excepción de
los residuos metálicos, que serán almacenados temporalmente en el patio de
chatarra de la batería Providencia 1 o en contenedores especiales ubicados en el
muelle Mc Donald para su posterior reciclaje o venta.

6.3.2.2 Residuos Especiales

Los residuos oleosos (trapos, cartones y otros sólidos similares) por estar
impregnados con hidrocarburos pueden generar un impacto ambiental debido a
la presencia de hidrocarburos en ellos y a su mayor inflamabilidad, por lo tanto
deben ser separados de los demás residuos y almacenados en los contenedores
preparados para ello (residuos sólidos oleosos) bajo responsabilidad del
departamento que los genera, para luego ser recolectados y llevados a
incineración.

Las tierras y sedimentos mezclados con hidrocarburos deben ser almacenadas


temporalmente en recipientes apropiados por el Departamento que las genera,
quien coordinará con el Area de Protección Ambiental del Dpto. Servicios
Administrativos para su recolección y transporte a la planta de tratamiento de
residuos. Su tratamiento se realizará mediante el método de landfarming en las
canchas especiales construidas para alcanzar su descontaminación.

El uso de productos químicos y sus envases serán responsibilidad del


departamento que los utiliza. En lo posible deben ser consumidos en su totalidad,
teniendo en cuenta que los residuos que su uso genere deberán ser tratados y
dispuestos de acuerdo a sus características; tambien bajo este criterio deben ser
tratados los envases que los contenían.

Las pilas y baterías no serán dispuestas junto con los residuos comunes y se
manejarán según tipo y de acuerdo al instructivo IO-ADMS-005 Manejo de Pilas y
baterias, lo que implica su almacenamiento temporal por parte de los usuarios,
recolección por parte de la EPS-RS, estabilización y confinamiento en el relleno
industrial de Petro-Tech.

6.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo ambiental se ha diseñado con el objetivo de verificar la


implementación adecuada de las acciones recomendadas en los distintos
programas ambientales del presente Plan de Manejo Ambiental, asi como para

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 258 PET_05_615


realizar un seguimiento de la evolución de los indicadores que se adopten para
medir el desempeño del proyecto.

El monitoreo servirá tambien para sustentar el cumplimiento del Plan de Manejo


Ambiental en el marco de los procesos de auditoría y fiscalización que realizan
las autoridades competentes.

6.4.1 Monitoreo del Medio Físico

El monitoreo del medio físico se ha estructurado de acuerdo a los lineamientos y


las pautas exigibles por la reglamentación vigente, y presenta una descripción de
cada factor ambiental a ser monitoreado, incluyendo: parámetros a determinar,
metodología, valores de referencia a adoptar, frecuencia y ubicación de los
puntos de monitoreo.

Es importante resaltar que las ubicaciones y frecuencias de monitoreo indicadas


en este programa servirán de marco general, ya que las definitivas serán
establecidas una vez que se instalen el gasoducto, las estaciones y los demás
equipos sujetos a control. Con la información definitiva de la ubicación de
equipos, se presentará ante la DGAAE, y ante los organismos gubernamentales
que correspondan, la ubicación definitiva de las estaciones de monitoreo.

Los factores ambientales considerados son:

• Aguas superficiales

• Efluentes líquidos (agua de prueba hidrostática)

• Suelos

• Calidad del aire

• Nivel de ruido

Cabe destacar que debido a la naturaleza del proceso de construcción, los puntos
de muestreo serán de corto plazo y se trasladarán junto con los frentes de trabajo.

6.4.1.1 Monitoreo de Aguas Superficiales

• Parámetros, Metodología y Valores de Referencia

La calidad del cuerpo receptor en las áreas de influencia del proyecto está
determinada en el Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S. Nº 261-69-AP)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 259 PET_05_615


dentro de la Clase VI - Agua de Zonas de Preservación de Fauna Acuática y Pesca
Recreativa o Comercial.

Para aquellos parámetros no definidos en el reglamento, se han adoptado como


referencia estándares ambientales internacionales.

Cuadro 102. Parámetros y Metodologías para Aguas Superficiales (Cuerpo


Receptor)

Parámetros Indicadores Metodología Analítica Referencial

pH EPA 150.1

Temperatura EPA 170.1

Oxígeno Disuelto EPA 360.1

Conductividad EPA 120.1

Aceites y Grasas EPA 413.1/413.2/ EPA 1664

Hidrocarburos totales de petróleo EPA 418.1/EPA 1664/EPA 8015C


(TPH)

Cloruros EPA 325.1/325.2/325.3

Demanda Bioquímica de Oxígeno EPA 405.1


(DBO)

Nitratos EPA 353.2

Nitritos EPA 353.2

Sulfuros EPA 376.2

Sulfatos EPA 375.4

Coliformes Totales /E.Coli EPA 1103.1/11057SM 9000

Bario EPA 208.1/208.2/EPA SW 846 7080A/7081

Plomo EPA 239.1/239.2/ EPA SW 846 7420 /7421

Cadmio EPA 213.2/213.3/ EPA SW 846 7130 /7131ª

Cromo EPA 218.1 /218.2/ EPA SW 846 7190 /7191

Mercurio EPA 245.1

Sodio EPA 273.1

Magnesio EPA 242.1

Potasio EPA 258.1

Calcio EPA 215.1


Referencias:
EPA: Environmental Protection Agency (USA)
EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste)

Además de las metodologías indicadas en esta tabla, son aceptables las


establecidas por la APHA, AWWA y WPCF. Estas organizaciones editan los
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 260 PET_05_615
Standard Methods para el análisis de aguas residuales y de consumo en los
Estados Unidos de Norteamérica. De la misma forma son aplicables las
metodologías desarrolladas por la American Society for Testing and Materials
(ASTM).

Cuadro 103. Estándares Requeridos para Calidad de Aguas Superficiales

Parámetro Clase VI Otros Estándares


Ley General de Aguas
(en mg/l)*

pH ND 6.5 – 9.01

Oxígeno disuelto 4

Aceites y grasas ND Línea Base **

Cloruros ND 250 ***

Demanda Bioquímica de Oxígeno 10

Nitratos NA

Nitritos ND 32002

Sulfuros 0.002

Sulfatos ND < 5000002

Coliformes totales (NMP/100 ml) 20000

Coliformes fecales (NMP/100 ml) 4000

Bario ND 1.02

Plomo 0.03

Cadmio 0.004

Cromo 0.05

Mercurio 0.0002

Sodio ND < 2000002


NA: No aplica
ND: Estándar no disponible
* Excepto en pH y Coliformes
** Concentración que fue determinada en la línea base y que será consensuada con la Autoridad
Ambiental Competente.
*** Concentración promedio anual en el punto de control del cuerpo receptor no debe exceder a 250
mg/l. D.S. 030-96 EM/DGAA.
1. Estándares Canadienses para la protección de la vida acuática en aguas continentales, 1998.
2. Lineamientos de Calidad Ambiental Canadiense (EQGs) para agua de consumo, en vista de no
existir un estándar a nivel de cuerpo receptor.

• Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

En la etapa de construcción se realizará el monitoreo de los principales cuerpos


hídricos en la zona del proyecto, es decir en las quebradas Pariñas y Acholado, asi
como en la zona de humedal.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 261 PET_05_615
Cuadro 104. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de Aguas
Superficiales

Estación Descripción Frecuencia

Quebrada Pariñas Cruce puente sobre El monitoreo se realizará en la


Quebrada Pariñas y la etapa de construcción y estará
Panamericana Norte condicionado a la presencia de
agua en la quebrada

Quebrada Acholado Cerca Carretera antigua a El monitoreo se realizará en la


Piura etapa de construcción y estará
condicionado a la presencia de
agua en la quebrada

Humedal Pasando de Norte a Sur el El monitoreo se realizará en la


AA.HH. Pilar Nores, hacia etapa de construcción y estará
el Oeste condicionado a la presencia de
agua en el humedal

6.4.1.2 Monitoreo de Efluentes Líquidos (agua de prueba hidrostática)

Para las pruebas hidrostáticas se utilizará el agua de la quebrada Pariñas, previo


proceso de filtración. Esta agua será acarreada con cisternas hacia cada uno de los
tres tramos en que será dividida la tubería para realizar las pruebas.

• Parámetros, Metodología y Valores de Referencia

Los parámetros y valores de referencia que deben ser cumplidos serán aquellos
que resulten los más apropiados para el lugar de disposición. Por lo tanto, estos
parámetros y valores de referencia serán definidos cuando se establezca
exactamente el lugar de disposición.

• Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

El monitoreo se realizará en dos momentos. Primero, antes de usar el agua en las


pruebas, para conocer en que condiciones se encuentra el agua que se va a
utilizar; y luego después de las pruebas, para conocer las características del agua
antes de descargarla. El monitoreo se realizará en cada uno de los tramos en que
se divida el gasoducto para las pruebas hidrostáticas.

6.4.1.3 Monitoreo de Suelos

• Parámetros, Metodología y Valores de Referencia

Para el monitoreo de suelos se analizarán los siguientes parámetros:

Cuadro 105. Parámetros y Metodologías para Suelos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 262 PET_05_615


Parámetros Indicadores Metodología Analítica Referencial

pH EPA 9045C

Conductividad EPA 9050A

Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) EPA 8015C/EPA 9071/9074


Referencia:
EPA: Environmental Protection Agency (USA)

• Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

En la etapa de construcción los puntos de monitoreo serán ubicados en aquellas


áreas pasibles de recibir potenciales fugas o derrames de sustancias
contaminantes. Asimismo, se tomarán muestras de suelos en caso de que hubiera
algún derrame o evidencia de afectación al suelo, para determinar la magnitud
del recurso afectado y diseñar las medidas de remediación correspondientes.

El suelo extraído en las zonas donde se encontraron valores considerables para el


parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo (quebrada Pariñas y frente a la
Refinería Punto de fiscalización de Punta Arenas) será evaluado antes de volver a
ser colocado en su lugar.

6.4.1.4 Monitoreo de Calidad del Aire

El monitoreo de la calidad del aire se realizará en estaciones de monitoreo


escogidas de acuerdo a la dispersión de las emisiones gaseosas y partículas, y a la
ubicación de los receptores más proximos.

• Parámetros, Metodología y Valores de Referencia

Cuadro 106. Parámetros y Metodologías para Calidad del Aire

Parámetros Indicadores Metodología Analítica

Monóxido de Carbono EPA 0010

Oxidos de Nitrógeno “Reference methods" or "equivalent methods" según el Título


49, Parte 53 del Código de Regulaciones Federales (40 CFR Part
53).

Oxidos de Azufre "Reference methods" or "equivalent methods" según el Título 49,


Parte 53 del Código de Regulaciones Federales (40 CFR Part 53).

Sulfuro de Hidrógeno “Reference methods"or " según el Título 49, Parte 53 del Código
de Regulaciones Federales (40 CFR Part 53).

Material Particulado EPA IO-2.1/IO-2.2/IO-1.3

Compuestos Orgánicos EPA TO-14


Volátiles (VOCs)
Referencia:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 263 PET_05_615


“Reference methods" or "equivalent methods": Debido a la amplia gama de técnicas y de
equipamiento disponible para la realización de estos análisis en calidad de aire, se considera
apropiada la selección de aquellos métodos mas apropiados de acuerdo a la logística especial en
zona de selva, que estén incluidos en este documento. Son aplicables también, metodologías de la
American Society for Testing and Materials (ASTM)
EPA: Environmental Protection Agency (USA)

Cuadro 107. Estándares Requeridos para Calidad del Aire

Parámetro Período Estándar (µ


µg/m3)
Estándares Nacionales Banco Mundial
D.S. Nº 074-2001-PCM

Dióxido de Azufre (SO2) Anual 80 50

24 horas 365 365

Material particulado en Anual - 120


suspensión (TSP)
24 horas - 65

Material particulado fino Anual 50 50


(PM10)
24 horas 150 120

Monóxido de Carbono 8 horas 10000 10000(*)


(CO)
1 hora 30000 30000(*)

Dióxido de Nitrógeno Anual 100 50


(NO2)
24 horas - 150

Sulfuro de Hidrógeno 24 horas - 5


(H2S)
1 hora - 15
(*): El estándar de monóxido de carbono no excederá el valor más de un año.
Los estándares se expresan a 25°C y 101,3 KPa (presión atmosférica)

Cuadro 108. Estándares Requeridos para Calidad del Aire – Compuestos


Orgánicos Volátiles

Concentración promedio 30 Concentración


Parámetro
minutos (µµg/m3) promedio anual (µ
µg/m3)

Propano 18000 1800

Butano 19000 1900

Pentano 3500 350

n- Hexano 1760 176

Heptano 3500 350

Benceno 30 3

Tolueno 1880 188

Etil – Benceno 2000 434

p- Xileno 2079 434

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 264 PET_05_615


Concentración promedio 30 Concentración
Parámetro
minutos (µµg/m3) promedio anual (µ
µg/m3)

Otros isómeros de Xileno 3700 434

Alcanos (C4 – C16) no


3500 350
especificados

Alcanos (C17 y mayores) 100 10

Es importante aclarar que los valores límites indicados son para calidad de aire
atmosférico y no para calidad de aire laboral (dentro de instalaciones
industriales), que se rige por otras metodologías y tiene otros límites.

• Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

En la etapa de construcción se realizará el monitoreo de la calidad del aire en las


zonas habitadas adyacentes al proyecto (A.H. Pilar Nores), y durante la fase de
operación se harán monitoreos especiales en caso se presenten fugas.

Cuadro 109. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de Calidad


del Aire

Estación Ubicación(*) Frecuencia

El monitoreo se realizará en la etapa de


Estación 1 A.H. Pilar Nores construcción y la frecuencia será
mensual
(*): Esta ubicación es referencial. La ubicación final de las estaciones de monitoreo se establecerá una
vez definida la disposición exacta de las fuentes de emisión.

6.4.1.5 Monitoreo de Nivel de Ruido

• Parámetros, Metodología y Valores de Referencia

Se adoptan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Se


diferencian los ruidos transitorios de los permanentes, así como los diurnos de los
nocturnos.

Cuadro 110. Parámetros y Metodologías para Nivel de Ruido

Parámetros Indicadores Metodología Analítica

Nivel de Presión Sonora Neq Ponderación A, diurno-nocturno

Cuadro 111. Valores de Referencia para Nivel de Ruido

Zonas de Aplicación Valores expresados en LAeq

Horario Diurno Horario Nocturno

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 265 PET_05_615


Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70
Referencia:
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

• Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

Durante la fase de construcción se evaluará el nivel de ruido en las zonas


habitadas adyacentes al proyecto (A.H. Pilar Nores), y durante la fase de
operación se monitoreará el nivel de ruido en la estación Pariñas.

Cuadro 112. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de Nivel de


Ruidos

Estación Ubicación(*) Frecuencia

Estación 1 A.H. Pilar Nores El monitoreo se realizará en la etapa de


construcción y la frecuencia será
mensual Mensual

Estación 2 Estación de Compresión Pariñas El monitoreo se realizará en la etapa de


operación y la frecuencia será
Semestral
(*): Esta ubicación es referencial. La ubicación final de las estaciones de monitoreo se establecerá una
vez definida la disposición exacta de las fuentes de emisión.

6.4.2 Monitoreo del Medio Biológico

La finalidad del monitoreo biológico es la preservación de los recursos biológicos


y de las zonas sensibles, mediante la verificación del correcto cumplimiento de las
medidas preventivas y de mitigación. Consistirá en inspecciones visuales para
verificar que los despejes de las áreas se lleven a cabo dentro de lo planeado,
además de verificar que no se permita la caza de ninguna especie.

6.5 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD

Este programa tiene como objetivo establecer actividades y responsabilidades a


fin de prevenir accidentes de trabajo, y proteger la salud de los trabajadores
durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 266 PET_05_615


6.5.1 Generalidades

6.5.1.1 Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional

Existe un compromiso gerencial de la empresa hacia la seguridad personal de


todos sus integrantes, así como a la prevención de enfermedades ocupacionales y
accidentes, expresada en la “Declaración de Política Ambiental, de Seguridad y
Salud Ocupacional” de PETRO-TECH.

En el Anexo I Salud y Seguridad se presenta la Política Ambiental, de Seguridad


y Salud Ocupacional elaborada por PETRO-TECH para sus proyectos de
exploración y explotación en el Lote Z-2B, y que servirá de referencia para las
actividades del presente proyecto.

6.5.1.2 Responsabilidades

PETRO-TECH es responsable de la ejecución del proyecto, en concordancia con


las normas y reglamentos de seguridad aplicables, así como de las buenas
prácticas de trabajo en el sector hidrocarburos.

a) Gerencia General y Área de Operaciones

Asegurar todos los recursos necesarios (humanos y materiales) que posibiliten la


implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en este
programa.

Liderar y hacer cumplir el contenido del programa, manifestando un compromiso


visible con la política de seguridad y salud ocupacional.

b) Área de Medio Ambiente, Salud y Seguridad

Efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante el asesoramiento


y la capacitación del personal sobre la ejecución de las actividades asociadas al
proyecto. Asimismo, monitorear y realizar un seguimiento de la implementación
del presente programa.

c) Todos los Trabajadores

Cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en


todas las tareas que deban emprender y teniendo siempre presente que la
prioridad en el trabajo es la salud y seguridad de las personas.

6.5.2 Lineamientos Generales de Seguridad y Salud Ocupacional

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 267 PET_05_615


A fin de desarrollar las actividades del proyecto con todas las medidas de
seguridad para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales,
PETRO-TECH ha adoptado los lineamientos aplicables establecidos por las
autoridades locales y los requisitos internos establecidos por la empresa según la
Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional.

6.5.2.1 Salud e Higiene Ocupacional

• Las instalaciones sanitarias se encontrarán bien equipadas y en la cantidad


suficiente, y los trabajadores serán sensibilizados y motivados para asearse
frecuentemente.

• Cuando sea posible se contará con sistemas de ventilación para controlar la


temperatura en las áreas de trabajo cerradas (estaciones).

• Al personal que labora en áreas de alta temperatura se le asignará un


régimen de trabajo con constantes descansos fuera de dichas áreas,
incluyendo la provisión permanente de agua, en la medida de lo posible.

• Se conducirán exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos durante el


tiempo de trabajo a todo el personal.

• La comunicación oportuna de problemas de salud en los trabajadores será


motivada por la empresa.

6.5.2.2 Seguridad Industrial

• PETRO-TECH elaborará el Manual de Seguridad del Sistema de Transporte,


el mismo que entregará a OSINERG antes del inicio de la operación del
Sistema de Transporte, de acuerdo a lo establecido en el Anexo 1 del
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. Nº 041-99-
EM).

• Todos los trabajadores contarán con equipos de protección personal de


acuerdo con el análisis de riesgos de cada actividad. Pero como mínimo,
contarán con botas de seguridad, casco, lentes de seguridad, protector
auditivo, guantes y ropa de trabajo.

• Todas las plataformas elevadas y pasadizos, las escaleras y rampas, estarán


equipadas con pasamanos o barandas y superficies anti-deslizantes.

• Todos los equipos eléctricos tendrán conexión a tierra, contarán con el


aislamiento necesario y se regirán por las normas técnicas aplicables.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 268 PET_05_615


• Se establecerá un Programa de Contingencias, que incluirá las medidas de
prevención y mitigación en caso de emergencia, como incendios y
derrames.

• Como medida de seguridad, estará prohibido el ingreso de personas al área


donde se realicen las actividades del proyecto sin el debido permiso de
PETRO-TECH.

• PETRO-TECH y sus contratistas organizarán reuniones de seguridad


previas al inicio del trabajo, poniendo especial atención, sin ser limitativos,
a los siguientes puntos: equipos de seguridad, servicios de primeros
auxilios, programa de contingencias, seguridad en el transporte, salud,
alcohol y narcóticos, salud ocupacional, almacenamiento y transporte de
materiales peligrosos, consideraciones ambientales.

6.5.2.3 Entrenamiento

• Los trabajadores recibirán entrenamiento sobre los peligros, precauciones y


procedimientos para el almacenamiento, manipuleo y uso seguro de
materiales peligrosos relevantes a cada actividad y área de trabajo.

• El entrenamiento incluirá la información sobre las Hojas de Seguridad


(Material Safety Data Sheet – MSDS) para materiales peligrosos.

• Todo el personal recibirá entrenamientos en temas ambientales, salud y


seguridad, incluidos la prevención de accidentes, prácticas seguras, uso de
equipos de protección personal y el mantenimiento de equipos y
facilidades.

• El entrenamiento también incluye la respuesta a emergencias, de acuerdo


con el programa de contingencias del proyecto.

6.5.2.4 Mantenimiento de Registros y Reportes

• Se mantendrán registros de eventos ambientales significativos, incluyendo


datos de monitoreo, accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales,
derrames, incendios y otras emergencias.

• Esta información será revisada y evaluada para mejorar la efectividad del


programa de salud y seguridad.

• PETRO-TECH preparará y desarrollará un Programa Anual de Actividades


de Seguridad (PAAS), de acuerdo con los lineamientos del Reglamento de
las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Artículo
21º D.S. Nº 032-2004-EM).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 269 PET_05_615
6.5.3 Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional

6.5.3.1 Calidad del Aire en el Área de Trabajo

• Se realizarán monitoreos periódicos de la calidad del aire para los


contaminantes relevantes a las actividades de cada área de trabajo.

• Mantenimiento adecuado de la ventilación, equipos de control de


contaminantes del aire, equipos de protección respiratoria y equipos de
monitoreo.

• Uso obligatorio de los equipos de protección respiratoria para todos los


trabajadores expuestos a emisiones que excedan los limites máximos
permisibles locales e internacionales.

6.5.3.2 Ruido en el Área de Trabajo

• Se establecerán las medidas de control, tanto administrativas como de


ingeniería, para reducir los niveles de ruido en las áreas de trabajo.

• Se realizará el adecuado mantenimiento de los equipos para minimizar los


niveles de ruido.

• Todo el personal que esté expuesto a niveles de ruido por encima de 85


decibles usará protectores auditivos.

6.5.3.3 Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

• Todos los materiales peligrosos (reactivos, tóxicos, inflamables, explosivos,


corrosivos, patógenos y radioactivos) serán almacenados en lugares
adecuadamente identificados y respetando las indicaciones de sus hojas de
seguridad.

• El almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos se realizará de


acuerdo a las regulaciones locales para cada característica de peligro.

• Los lugares de almacenamiento contarán con sistemas de prevención de


incendios y contención secundaria, para prevenir el escape de materiales
peligrosos al ambiente.

• Los lugares donde se manipulen sustancias químicas tendrán al menos una


estación de emergencia para la atención de cualquier incidente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 270 PET_05_615


• Asimismo, los lugares de almacenamiento y manipuleo de materiales
peligrosos, deberán tener disponibles en forma impresa, legible y en
español, las hojas de seguridad respectivas.

• El personal encargado de almacenar y manipular materiales peligrosos


recibirá capacitación específica de salud y seguridad, sobre cada material
peligroso, incluyendo los equipos de protección personal requeridos de
acuerdo con las hojas de seguridad y análisis de riesgos.

• Todos los envases y contenedores de materiales peligrosos estarán


debidamente señalizados y rotulados de acuerdo a estándares
internacionales.

6.5.4 Elementos de Salud y Seguridad Industrial

PETRO-TECH ha elaborado un Manual de Seguridad para la prevención de


accidentes y enfermedades ocupacionales para sus proyectos de exploración y
explotación en el Lote Z-2B. Entre los procedimientos establecidos en este manual
se encuentran los siguientes:

6.5.4.1 Permisos de Trabajo

Se ha establecido un procedimiento de Permisos de Trabajo por escrito


debidamente autorizados, para asegurar que todas las precauciones necesarias se
han tomado antes de realizar, los trabajos de mantenimiento, construcción,
instalación, inspecciones, etc. con el fin de prevenir accidentes que puedan
ocasionar daños al personal, equipos, instalaciones o daños a terceros.

En el Anexo I Salud y Seguridad se presenta el Capítulo Nº5 “Permisos de


Trabajo” elaborado por PETRO-TECH para sus operaciones en el Lote Z-2B.

6.5.4.2 Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

En el manual se han definido normas de seguridad en el manipuleo y


almacenamiento de sustancias peligrosas, indispensables para una operación
segura.

En el Anexo I Salud y Seguridad se presenta el Capítulo Nº6 “Manipulación,


Transporte y Almacenaje de Materiales Químicos Peligrosos” elaborado por
PETRO-TECH para sus operaciones en el Lote Z-2B.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 271 PET_05_615


6.5.4.3 Investigación y Reporte de Accidentes

Todas las lesiones personales y pérdidas significativas causadas por accidentes,


deben ser investigadas para identificar las causas directas e indirectas, con el
propósito de que acontecimientos similares puedan ser prevenidos en el futuro.

En el Anexo I Salud y Seguridad se presenta el Capítulo Nº25 “Procedimiento a


seguir en caso de Accidente Industrial” elaborado por PETRO-TECH para sus
operaciones en el Lote Z-2B.

6.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Los efectos adversos que una emergencia29 pudieran generar sobre la salud y
seguridad de las personas, al ambiente o los bienes materiales están en función
del tiempo y capacidad de respuesta para su control, mitigación y remediación.
Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por
la emergencia, y cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta,
entonces mayor será el potencial para reducir la severidad del evento.

El presente Programa de Contingencias ha sido elaborado de acuerdo con los


requerimientos del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos (D.S. Nº 046-93-EM) y los procedimientos establecidos por
PETRO-TECH. Además, servirá como base para el Plan de Contingencias que
deberá entregar PETRO-TECH a OSINERG antes del inicio de la operación, de
acuerdo al Anexo 1 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos
(D.S. 041-99-EM).

Cabe aclarar que este programa se basa en la descripción del proyecto presentada
líneas arriba. En caso el proyecto sufra modificaciones al momento de elaborar la
ingeniería de detalle, el programa deberá ser ajustado, considerando asimismo los
programas de contingencia específicos que presente cada contratista a PETRO-
TECH, para el manejo de las contingencias en sus áreas de actuación.

6.6.1 Clasificación de Emergencias

Las emergencias que pudieran generarse pueden ser resueltas con distintos tipos
de recursos, en algunas ocasiones podrán ser controladas en poco tiempo (horas)
y en otras oportunidades pueden tomar varios días con gran movilización de

29 Una emergencia es un accidente o suceso que sobreviene de forma imprevista

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 272 PET_05_615


recursos, motivo por el cual es adecuado clasificar las emergencias en distintos
niveles, que a su vez necesitan distinto tipo de apoyo.

6.6.1.1 Niveles de Emergencia

Se han definido tres niveles en función al empleo de recursos necesarios para el


control de la emergencia y la severidad del impacto inicial.

a) Nivel I

Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos
propios. El evento es manejado por la organización de la instalación afectada, ya
que esta cuenta totalmente con los recursos para su control. No requiere de la
activación del Programa de contingencias, ya que el supervisor o encargado del
área asume la responsabilidad por la mitigación de la emergencia.

b) Nivel II

Este evento activará el Programa de Contingencias y el coordinador de la escena


será el responsable por las acciones de control. El evento puede requerir el uso de
recursos internos y externos.

c) Nivel III

El evento activa el Comité de Crisis en Talara y el Coordinador General del


Sistema de Apoyo desde Talara asume la responsabilidad del gerenciamiento de
las acciones de control. El evento requiere la aplicación de la totalidad de recursos
en el Lote Z-2B y/o la adquisición de recursos o servicios adicionales desde otras
zonas, Lima o el extranjero.

6.6.1.2 Tipos de Emergencias

Los tipos de emergencia que se pueden presentar están resumidos en el siguiente


cuadro:

Cuadro 113. Eventos que Pueden Generar Emergencias

Accidentes • Incendios

• Explosiones

• Derrames de combustibles

• Fugas de gas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 273 PET_05_615


Fenómenos • Sismos
naturales
• Tormentas eléctricas

• Inundaciones

• Lluvias torrenciales

Políticos / • Huelgas
Laborales
• Vandalismos

• Sabotaje

• Terrorismo

• Incidentes con poblaciones locales

Comunicaciones • Problemas con la prensa

• Problemas con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

• Problemas con autoridades

Otros • Enfermedades

• Intoxicación alimenticia

• Robo y/o asalto

En el siguiente cuadro se muestran, a modo de ejemplo, algunos tipos de


emergencia en función a los tres niveles de magnitud.

Cuadro 114. Tipos de Emergencias en Función a los Niveles de Magnitud

Nivel I Accidentes Amagos e incendios pequeños que no se extiendan por más


de un equipo y que no comprometan otras áreas. El fuego es
controlable con los recursos del lugar (extintores, líneas de
agua contra incendio).

Fenómenos Un simple temblor sin consecuencias mayores.


naturales
Lluvias sin consecuencias mayores

Políticos / Actos de terrorismo cerca al área de operaciones de PETRO-


Laborales TECH o de sus empresas contratistas

Comunicaciones Comentarios negativos, aislados de algunos sectores de la


prensa y/o ONGs, que puedan ser fácilmente manejados por
el Departamento de RR.PP. a través de los canales normales
de comunicación

Otros Lesiones y/o malestares de 1 a 5 personas

Nivel II Accidentes Incendio que compromete más de un equipo y se extiende


por más de un sector. El fuego es controlable por la
intervención de la brigada.

Fenómenos Lluvias fuertes y constantes


naturales

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 274 PET_05_615


Políticos / Actos múltiples de terrorismo y/o conmoción civil, que
Laborales generen disturbios y daños en las instalaciones de PETRO-
TECH, pero no dirigidos específicamente contra PETRO-
TECH o el proyecto en si.

Comunicaciones Comentarios negativos de sectores de la prensa y/o ONG


que pueden ser interpretados como parte de una campaña
mayor. Requiere un esfuerzo especial del Dpto. de RR.PP.,
pudiendo incluso necesitar la contratación de consultores
especializados.

Otros Lesiones y/o malestares de 6 a 10 personas.


Robos de accesorios o materiales por parte de la población
local.

Nivel Accidentes Incendio de gran magnitud. Se requiere la activación de


III diversas brigadas, la movilización de especialistas y de
equipos adicionales.

Fenómenos Sismo de gran magnitud que afecte las instalaciones de


naturales PETRO-TECH.
Fuertes precipitaciones originadas por el fenómeno El Niño

Políticos / Actos violentos múltiples y crecientes de terrorismo.


Laborales Reportes no confirmados de que PETRO-TECH es el objetivo
de un acto terrorista o criminal.

Comunicaciones Campaña pública en contra de las actividades del proyecto,


que genere una reacción adversa a PETRO-TECH o a sus
empresas contratistas.

Otros Lesiones y/o malestar por parte de más de 10 personas

6.6.2 Sistema de Notificación de Emergencias

Esta sección detalla los pasos, funciones y responsabilidades de todos los


involucrados en el proceso de notificar y reportar una emergencia. Cada
Departamento tiene un grupo de frecuencia de radio con personal de seguridad
de turno durante las 24 horas. Por medio de esta frecuencia se avisa de la
emergencia al Jefe inmediato del Departamento para activar el programa de
Contingencias.

6.6.2.1 Secuencia de Comunicación de una Emergencia

a) Reporte Inicial

El proceso de notificación de una emergencia empieza con el reporte inicial de la


misma. Una vez ocurrido el evento será responsabilidad del trabajador o testigo,
supervisor de medio ambiente, salud y seguridad, y supervisor de obra.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 275 PET_05_615


El evento deberá ser reportado al Jefe inmediato del Departamento. Los
supervisores de las empresas subcontratistas deben informar prioritariamente a
PETRO-TECH y luego a su empresa.

Los reportes iniciales deberán seguir el siguiente esquema:

• Llamar al Jefe inmediato del Departamento.

• Identificarse y describir la escena (Mencionar nombre, empresa a la que


pertenece, ubicación, descripción de la emergencia, descripción del entorno
de la escena).

Enterado del evento, el Jefe del Departamento informará de inmediato al


supervisor de medio ambiente, salud y seguridad, para que se dirija
inmediatamente al lugar del evento, o disponga que otro supervisor se dirija al
lugar y confirme la emergencia.

b) Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel I

Las emergencias de nivel I se deben comunicar al supervisor de medio ambiente,


salud y seguridad, y al supervisor de obra.

c) Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel II

La emergencias de Nivel II requieren de una mayor movilización de personal,


equipos y materiales, por lo que se comunicará a las siguientes personas:

Organización de Emergencias

• Coordinador de la Emergencia

• Jefe de Operaciones de Emergencias

• Jefe de Brigada de Emergencia

• Jefe de Grupo de Atención Medica

• Jefe de Grupo de Apoyo

Sistema de Soporte

• Gerente de Operaciones Lote Z-2B

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 276 PET_05_615


• Gerente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad

d) Procedimiento de Notificación de Emergencias Nivel III

En caso de presentarse una emergencia de nivel III, o que una emergencia de


nivel II se convierta o tenga el potencial de convertirse en una emergencia de
nivel III, se deberá notificar también a las organizaciones de emergencias locales y
al comité de crisis en Talara.

6.6.3 Procedimiento de Respuesta

Las emergencias pueden presentarse en diversas magnitudes, de acuerdo a la


severidad del impacto inicial y al empleo de recursos necesarios para controlarla.
Cada nivel de emergencias activa una organización distinta, las cuales se analizan
en la presente sección.

6.6.3.1 Organización de Emergencias Nivel I

Estas emergencias serán manejadas por el supervisor de medio ambiente, salud y


seguridad, supervisor del área o testigo del evento. Si bien estas emergencias
pueden no requerir la activación de la Organización de emergencias, si deben ser
notificadas al Coordinador de la Emergencia, reportadas al departamento de
medio ambiente, salud y seguridad, e investigadas a fin de evitar su recurrencia.

6.6.3.2 Organización de Emergencias Nivel II

Las emergencias de nivel II involucran la participación de todos los recursos


propios para responder a la emergencia. La organización de emergencias está
conformada por un nivel estratégico, personalizado en el Coordinador de la
Emergencia, un nivel táctico, conformado por el Jefe de Operaciones de
Emergencia y un nivel de tarea, conformado por las brigadas de lucha contra
incendio y de atención médica.

a) Coordinador de la emergencia

• Se constituye en el lugar de la emergencia, evaluando la situación y


disponiendo las acciones de respuesta.

• Mantiene control sobre las operaciones de respuesta, disponiendo las


correcciones que fueran necesarias.

• Dispone la comunicación al exterior del proyecto (notificaciones o solicitud


de apoyo).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 277 PET_05_615


• Vela por la seguridad del resto de miembros de la organización de
emergencia.

• Dispone el termino del estado de emergencia y la desactivación del


programa de contingencia.

b) Jefe de operaciones de emergencia

• Es el encargado de dirigir el trabajo de la brigada de lucha contra incendio,


la brigada contra derrames, el servicio médico y a los miembros del grupo
de apoyo.

• Reemplaza al “Coordinador de emergencia” cuando sea necesario.

• Trasmite a los grupos a su cargo las ordenes del “Coordinador de la


emergencia”.

• Mantiene informado al “Coordinador de la emergencia” sobre el desarrollo


de las acciones de control.

• Verifica que los medios de comunicación se mantengan operativos durante


la emergencia.

• Registra los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la información


que trasmite (lleva la cronología del evento).

• Dispone las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de
comunicación.

c) Jefe de brigada contra incendio

• Dirige las operaciones de control de la emergencia que efectúa la brigada


contra incendio.

• Se mantiene en contacto con el Jefe de operaciones de emergencia,


ejecutando sus ordenes y manteniéndose informado del desarrollo de las
acciones.

• Vela permanentemente por la seguridad de los brigadistas de lucha contra


incendios.

• Verifica constantemente el efecto de las acciones de repuesta, disponiendo


las modificaciones que fueran necesarias.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 278 PET_05_615


d) Brigadistas contra incendio

• Participan directamente en las acciones de control del incendio, ejecutando


las acciones que disponga el Jefe de brigada.

• Informan al Jefe de brigada contra incendio sobre las necesidades de


equipos o materiales.

• Alcanzan al Jefe de brigada contra incendios las observaciones y


sugerencias que permitan mejorar la efectividad de las acciones.

e) Jefe de brigada de primeros auxilios

• Dirigir la atención medica de las personas afectadas por el incidente.

• Mantener vigilancia sobre la existencia de medicamentos e implementos,


solicitando reposición oportunamente.

f) Brigadistas de primeros auxilios

• Atender a las personas afectadas por el evento.

• Mantener informado al Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios sobre la


evolución de los pacientes.

• Ayudar en el traslado de los pacientes.

• Apoyar al Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios en la atención a


pacientes.

g) Jefe de brigada contra derrames

• Dirigir las operaciones de control del derrame.

• Verificar constantemente el efecto de las acciones de respuesta disponiendo


las modificaciones que fueran necesarias.

h) Brigadistas contra derrames.

• Participar directamente en las acciones de control de derrame, ejecutando


las acciones que disponga el Jefe de la Brigada contra derrames.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 279 PET_05_615


• Informar al Jefe de la Brigada contra derrames sobre las necesidades de
equipos y materiales.

• Alcanzar al Jefe de la Brigada contra derrames las observaciones y


sugerencias que permitan mejorar la efectividad de las acciones.

i) Jefe del grupo de apoyo

• Mantenerse en contacto con el Jefe de Operaciones de Emergencia para


conocer las necesidades de apoyo y coordinar con los miembros del grupo,
para proporcionar los materiales o servicios requeridos.

• Mantenerse informado de la existencia de repuestos, materiales y otras


facilidades, que pudieran requerirse para el control de la emergencia.

j) Coordinador de Logística

• Proveer los materiales requeridos para el control de la emergencia,


atendiendo las solicitudes al resto de la organización.

• Mantener informado al Jefe del Grupo de Apoyo sobre la existencia critica


de materiales y herramientas (inventario de respuestas) esenciales para la
emergencia.

k) Coordinador de Comunicaciones

• Con la finalidad de mantener libres las vías de comunicación será


responsabilidad del coordinador de comunicaciones el desactivar los
anexos telefónicos que no correspondan a la organización de emergencias.
Las comunicaciones serán restablecidas una vez que el coordinador de la
escena así lo determine.

• Mantener operativas todas las vías de comunicación radial o telefónica.

• Coordinar las reparaciones o restitución del servicio que fueran necesarias.

• Mantener un registro de las comunicaciones, así como de la cronología del


evento.

6.6.3.3 Organización de Emergencias Nivel III

Las emergencias de Nivel III por lo general requieren la movilización de una gran
cantidad de equipos, personal y materiales, así como un delicado manejo de la
información, a fin de asegurar que las personas e instituciones con
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 280 PET_05_615
responsabilidad y/o interés sobre la emergencia se encuentren adecuadamente
informadas.

Con la finalidad de poder gerenciar de forma efectiva las acciones de control, se


activa una organización de emergencia en Talara (Comité de Crisis en Talara).
Este comité tiene como objetivo principal ejecutar la función estratégica,
definiendo las prioridades de las acciones de control y facilitando el apoyo
logístico e informativo que el personal en campo requiera.

a) Coordinador General de la Emergencia

• Recibir la información del lugar del incidente, evaluando la situación y


disponiendo las acciones de respuesta.

• Monitorear las operaciones de respuesta disponiendo las correcciones que


fueran necesarias.

• Disponer el término del estado de emergencia y la desactivación del


Programa de Contingencia.

b) Coordinador de Emergencia en el Lote Z-2B

• Como autoridad presente en la escena es responsable de disponer las


acciones de control de la emergencia.

• Es el encargado de mantener informado al coordinador general del Comité


de Crisis en Talara.

• Responsable de dirigir el trabajo de la Brigada de Emergencia, el servicio


médico y a los miembros del Grupo de Apoyo.

• Verifica que los medios de comunicación se mantengan operativos durante


la emergencia.

• Registra los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la información


que trasmite.

• Dispone las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de
comunicación.

• Dispone el termino de la situación de emergencia y la desactivación del


programa de contingencias

c) Coordinador de Salud
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 281 PET_05_615
• Dirigir la atención medica de las diversas organizaciones de salud en el
Lote Z-2B.

• Responsable de la recepción, traslado a un centro hospitalario y atención de


pacientes evacuados del campo.

• Mantener vigilancia sobre la existencia de medicamentos e implementos,


solicitando reposición oportunamente.

d) Coordinador de Logística

• Proveer los materiales requeridos para el control de la emergencia,


atendiendo las solicitudes al resto de la organización.

• Mantener informado al Coordinador General de la Emergencia sobre la


existencia critica de materiales esenciales para la emergencia.

e) Coordinador de Telecomunicaciones y Transporte

• Mantener operativas todas las vías de comunicación radial o telefónica.

• Coordinar las reparaciones o restitución del servicio que fueran necesarias.

• Mantener un registro de las comunicaciones, así como de la cronología del


evento.

f) Coordinador de Relaciones Públicas

• Responsable de mantener informados a los medidos de comunicación, así


como a los familiares de los trabajadores afectados.

• Nexo entre PETRO-TECH y las autoridades del gobierno.

g) Asistencia Legal

• Responsable de asesorar a Relaciones Públicas en los comunicados a las


agencias del gobierno y los medios de comunicación.

• Responsable de asesorar al Coordinador General de la Emergencia en los


aspectos legales del evento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 282 PET_05_615


6.6.4 Sistema de Apoyo desde Talara

6.6.4.1 Funciones

En caso de generarse una emergencia de Nivel III se activará el Comité de Crisis


en Talara, el cual tendrá como objetivo principal proporcionar apoyo a las
organizaciones que se encuentran ejecutando trabajos de control de determinada
emergencia y/o rehabilitación de áreas afectadas.

Asimismo, deberá propiciar un canal de comunicación apropiado con personas y


entidades con interés y/o responsabilidad en la emergencia. En una eventualidad
puede ser necesaria la comunicación con:

• Autoridades del gobierno central (Ministerio de Energía y Minas,


Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo).

• Poder Judicial, Ministerio Público o Defensoría del Pueblo.

• Medios de comunicación social (televisión, prensa, radio).

• Familiares de trabajadores afectados.

• PETRO-TECH Internacional.

• Aseguradoras y reaseguradoras.

• Entidades de asistencia técnica.

• Proveedores de equipos, materiales o servicios.

• Otras empresas con operaciones en la zona.

• Entidades privadas defensoras del ambiente.

• Frentes de defensa regionales.

6.6.4.2 Metodología de Trabajo

El Comité de Crisis se activará mediante la notificación por parte del


Coordinador General, quien a su vez fue notificado por el Coordinador de la
Emergencia en el Lote Z-2B, a los distintos integrantes del sistema de apoyo.
Estos se reunirán en una sala de crisis en las oficinas de PETRO-TECH en Talara.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 283 PET_05_615


La actividad principal del Comité de Crisis es la de monitorear la cronología de
eventos que se están generando en el área de la emergencia y brindar soluciones a
problemas técnicos o logísticos, entre otros.

El Comité de Crisis en Talara podrá contar con la presencia de asesores externos a


la organización de PETRO-TECH, dependiendo de la naturaleza del evento.

6.6.5 Capacitación y Simulacros

El objetivo es preparar al 100% del personal que labora en el proyecto, en el


manejo de una emergencia con la finalidad de mitigar sus efectos adversos. Para
lograr estos resultados se proponen las siguientes actividades:

6.6.5.1 Presentación de Generalidades del Programa de Contingencias

Dirigido a todo el personal que labora en las instalaciones del proyecto.

• Propósito: Proporcionar a los participantes la instrucción necesaria para


reconocer, clasificar y notificar emergencias para activar el programa de
contingencias.

• Temario: Alcances, tipos de eventos, niveles de emergencia, formas de


notificación, organigrama de emergencia, procedimientos generales para el
personal, procedimientos específicos para las brigadas, equipos y sistemas
de la empresa.

6.6.5.2 Curso Básico Contra Incendio

Dirigido a todo el personal que labora en las instalaciones del proyecto.

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas


necesarias para combatir y controlar adecuadamente los incendios
utilizando extintores portátiles.

• Temario: Teoría del fuego, clases de incendio, reconocimiento de extintores,


uso y manejo de extintores.

• Prácticas: las prácticas se realizarán en un área abierta de mínimo 20 por 40


m con simuladores de fuego para incendios tridimensionales, incendios con
obstáculos, fuegos a presión, y otros típicos en función al riesgo de cada
zona.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 284 PET_05_615


6.6.5.3 Curso Avanzado de Primeros Auxilios

Para miembros de las brigadas de Primeros Auxilios

• Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades


necesarias para atender correctamente en el lugar del incidente a una
persona lesionada, estabilizarla y preparar su traslado de manera segura,
hasta donde reciba atención médica.

• Temario: Signos vitales, RCP, fracturas y luxaciones, cortes, hemorragias y


quemaduras, inmovilización y traslado.

6.6.5.4 Simulacros de Puesta en Uso del Plan de Contingencia

Los simulacros deben realizarse con la participación de todo el personal en


general. Tendrán como objetivo poner a prueba los procedimientos, equipos y
recursos detallados en el programa de contingencia y capacitar al personal en las
acciones de emergencia.

Los simulacros se desarrollarán de acuerdo a las siguientes emergencias


potenciales: incendios, derrames, sismos y accidentes con múltiples lesionados.
Cada simulacro será evaluado generándose una reunión post simulacro, así como
un informe posterior con anexo fotográfico/video, detalle cronológico y
recomendaciones finales.

6.7 PROGRAMA DE ABANDONO

El Programa de Abandono se refiere a las medidas de desmovilización y


restauración y/o rehabilitación de los lugares intervenidos por el proyecto.

La desmovilización se refiere a las acciones a aplicar con relación al cese de las


operaciones, como son las actividades de desmontaje y retiro de equipo,
demolición de estructuras de operación, entre otros retiros de material.

La restauración y rehabilitación se refiere a los trabajos que serán necesarios


ejecutar para lograr la recuperación de los ecosistemas en el área de influencia
directa del proyecto, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

• Requerimientos normativos nacionales e internacionales relacionados con el


proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 285 PET_05_615


• Condiciones originales de los ecosistemas en el área del proyecto.

• Condiciones geográficas actuales en el área del proyecto.

• Tipos de actividades futuras que se proyecte desarrollar en el área.

• Tiempo y costo necesarios para completar las medidas de restauración o


rehabilitación en el área del proyecto.

• La factibilidad de la implementación de las opciones de restauración o


rehabilitación.

Cabe destacar que este programa describe los lineamientos generales para
desarrollar las actividades de abandono en las fases de construcción y de cierre de
operaciones. Sin embargo, para cada fase del proyecto se elaborará un Plan
específico de Abandono, él cual será presentado a la autoridad competente dentro
de los 45 días a partir de la fecha en que PETRO-TECH haya tomado la decisión
de terminar sus actividades (Artículo 56º, D.S. Nº 046-93-EM).

6.7.1 Opciones de Abandono

6.7.1.1 Desactivación del Sitio

La desactivación consiste en el cierre temporal de un sitio con la intención de


reactivarlo en un futuro, siendo las medidas generales a tomar las siguientes.

• Cerrar y hacer mantenimiento de edificios, estructuras y equipos.

• Mantener un acceso controlado al sitio, que garantice que las instalaciones


no sean dañadas.

• Aplicación de medidas de mitigación, para que el lugar sea estabilizado,


restaurado o protegido, y que se minimice la propagación de una posible
contaminación.

• Monitorear periódicamente el estado ambiental y operativo del lugar.

6.7.1.2 Abandono Parcial del Sitio

El abandono parcial será aplicable solo si una parte del sitio está siendo cerrado, o
si el uso provisional no justifica un abandono y recuperación total. El abandono
parcial incluirá el mismo enfoque por etapas que el cierre total.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 286 PET_05_615


6.7.1.3 Abandono Completo del Sitio

El abandono total del sitio comprende todas las actividades necesarias para cerrar
el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condición
ambiental adversa e implementar la recuperación que sea necesaria para devolver
al lugar a su condición original, o una condición apropiada para el uso
proyectado.

6.7.2 Requisitos Mínimos para el Abandono

El propósito del abandono y la posterior recuperación es permitir el


aprovechamiento del sitio mediante la eliminación o aislamiento de impactos
ambientales. Los requisitos mínimos recomendados para el abandono de sitios
son, entre otros:

• Desarrollar un programa de abandono específico para cada etapa del


proyecto.

• Obtener la aprobación del programa de abandono por parte de la autoridad


u organismo competente.

• Retirar y/o asegurar todas las estructuras sobre y bajo tierra.

• Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y/o tratamiento de materiales


contaminados, tanto en el lugar como fuera del mismo.

• Limpiar el lugar hasta un nivel que ofrezca protección ambiental a corto,


mediano y largo plazo, y que lo haga seguro para él o los usos futuros
proyectados para el área.

• Registro de cualquier sustancia contaminante, desechos o estructuras


dejadas en el sitio que limiten el uso futuro y/o requieran un monitoreo
periódico, con el fin de garantizar su integridad permanente.

6.7.3 Actividades de Abandono

En términos generales el programa de abandono incluirá entre otras actividades


las que se listan a continuación:

6.7.3.1 Remoción y Disposición de Equipos

• Descontaminar el equipo de ser necesario y retirarlo para usarlo en otro


lugar o disponerlo como chatarra.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 287 PET_05_615


• Usar sopletes cortadores con precaución para desmantelar el equipo
(vapores explosivos/inflamables, pinturas con contenido de plomo, otros
riesgos).

• Asegurar que todos los tanques y tuberías sean venteados/purgados antes


de su traslado.

6.7.3.2 Desmantelamiento de las Estaciones

• Retirar la infraestructura construida para las estaciones (pisos, muros, etc).

6.7.3.3 Excavación de Suelos y Retiro de Sedimentos Contaminados

• En áreas contaminadas se excavará el suelo y se realizarán muestreos


periódicos y análisis químicos, con el fin de monitorear el progreso del
trabajo.

• No se rellenarán las excavaciones hasta culminar el muestreo y análisis


confirmatorio.

• Se verificará que el suelo utilizado para el relleno de estas áreas se


encuentre limpio.

6.7.4 Medidas de Mitigación Específicas

6.7.4.1 En la Etapa de Construcción

El abandono durante la etapa de construcción comprende el desmontaje y cierre


de las instalaciones temporales, y la restauración de las áreas afectadas. Una lista
de las actividades que se ejecutarán se muestra a continuación, de manera
enunciativa más no limitativa:

• Retiro de la maquinaria pesa, equipos y materiales utilizados.

• Retiro de las estructuras temporales construidas o levantadas,


conjuntamente con la remoción de bases construidas para el establecimiento
de dichas facilidades.

• Retiro de suelos contaminados con combustibles o lubricantes, si fuera el


caso.

• Remoción del material compactado por el paso de maquinaria pesada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 288 PET_05_615


6.7.4.2 En la Etapa de Cierre de Operaciones

Cuando las instalaciones del proyecto deban abandonarse en forma definitiva, ya


sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el final de su vida útil, se
seguirán los lineamientos formulados en el Anexo 1 del Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. Nº 041-99-EM), así como en los
estándares internacionales usados en la industria del gas.

En primer lugar las instalaciones a ser desactivadas deberán ser desconectadas de


toda fuente de suministro de hidrocarburos. En segundo lugar, se debe purgar el
hidrocarburo de las líneas y rellenarlas con sustancias inertes, sellando los
extremos de forma apropiada.

Asimismo, antes de iniciar cualquier labor de abandono de las instalaciones se


dará aviso a OSINERG con treinta (30) días de anticipación.

Las tuberías existentes en los cruces aéreos pueden cortarse y ser recuperadas.
Las tuberías enterradas pueden dejarse en su lugar, retirándose toda la
instalación de superficie y aislando los extremos. Se desmontará toda instalación
en superficie y retirará todo material ajeno al lugar por sobre el nivel del derecho
de vía. El área alrededor de cada instalación superficial se deberá volver a su
estado original tanto como sea razonablemente posible.

6.8 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.8.1 Visión

La visión de PETRO-TECH para el tema de relaciones comunitarias es trabajar


conjuntamente con los diferentes grupos de interés para maximizar los impactos
positivos que se pudiesen originar como producto de la presencia y actividad de
la empresa en la zona, así como minimizar los potenciales impactos negativos que
ésta pudiese originar.

6.8.2 Objetivos

Los objetivos de este Programa de Relaciones Comunitarias son:

a) Promover el manejo exitoso de los asuntos sociales y comunitarios


relacionados con el Proyecto de instalación de una estación de compresión y
gasoducto.

b) Promover la eficiencia y efectividad del manejo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 289 PET_05_615


c) Mejorar la responsabilidad en la administración.

6.8.3 Area de Influencia

El área de influencia directa de este Programa de Relaciones Comunitarias está


conformada por los asentamientos humanos Las Gardenias, Jorge Chávez, Pilar
Nores de García, San Sebastián, Nueva Esperanza y Sánchez Cerro. El área de
influencia indirecta incluye al distrito de Pariñas, en general, y a la ciudad de
Talara, en particular.

Es importante remarcar que el concepto de área de influencia es dinámico y


puede ir cambiando de acuerdo al desarrollo de las actividades del proyecto, y
por ende es necesario ir adaptando este programa acorde a las nuevas
necesidades.

6.8.4 Programa de Capacitación y Empleo Local

El empleo local es frecuentemente la mejor fuente de beneficios para un proyecto


de hidrocarburos, pero también es frecuentemente una fuente importante de
expectativas y frustraciones. Para asegurarse que este tema sea manejado
apropiadamente, PETRO-TECH implementará un Programa de Capacitación y
Empleo Local.

Los objetivos de este programa son:

a) Establecer prácticas de contrataciones justas y equitativas.

b) Manejar las expectativas no realistas de las localidades de los alrededores.

c) Contribuir a la mejora de las capacidades laborales de los pobladores


locales.

6.8.4.1 Procedimiento

Con la finalidad de manejar de manera efectiva el tema de empleo, se aplicará el


siguiente procedimiento de reclutamiento local (trabajo no especializado) durante
la fase de instalación del gasoducto:

a) Puestos Disponibles y Calificaciones para el Trabajo

El Departamento de Servicios Administrativos trabajará muy cercanamente con el


Departamento de Recursos Humanos, con el Gerente del Proyecto y con los
contratistas para identificar y elaborar una lista de puestos de trabajo necesarios

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 290 PET_05_615


para la realización del proyecto. Esta lista incluiría las habilidades y requisitos
mínimos necesarios para cada puesto.

b) Capacitación de Personal

El personal seleccionado en coordinación local recibirá breves cursos de


capacitación técnica.

c) Coordinación Interna de PETRO-TECH

Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratación
local, el departamento a cargo hará una solicitud al Departamento de Servicios
Administrativos, el que a su vez se pondrá en contacto con los dirigentes locales,
solicitándole a la siguiente persona de la lista para hacerle una entrevista.

Una vez que el Departamento de Servicios Administrativos se haya puesto en


contacto con el miembro de la localidad, él o ella serán enviados al departamento
de Relaciones Humanas y/o al departamento a cargo del puesto para proseguir
con la evaluación.

El hecho que el miembro de la localidad le sea recomendado al representante de


Recursos Humanos no significa necesariamente que obtendrá el puesto.

La contratación y el despido de personal deberán ser comunicados de inmediato


al Departamento de Servicios Administrativos; el que, de ser necesario, discutirá
los motivos con la comunidad para evitar malentendidos y repercusiones. Los
procedimientos usados por Recursos Humanos para evaluar el rendimiento del
trabajo pueden ser comunicados abiertamente si es necesario.

6.8.4.2 Documentación

El Departamento de Servicios Administrativos recolectará las siguientes


estadísticas de todas las áreas:

a) Número total de empleados.

b) Número total de personal local que trabaja para PETRO-TECH y


Contratistas.

c) Porcentaje de personal local que trabaja para PETRO-TECH y Contratistas.

d) Distribución del empleo local entre los diferentes asentamientos humanos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 291 PET_05_615


6.8.5 Programa de Integración Regional

En el Perú, que presenta economías regionales poco desarrolladas, existen


importantes expectativas en las áreas cercanas a industrias extractivas, pero
modestos beneficios en cuanto a la capacidad de compras locales de los
proyectos. Para el proyecto de instalación de un gasoducto en Talara, PETRO-
TECH considera la compra local de materiales y contratación de empresas y
profesionales de la región como parte de un medio integrado para promover el
desarrollo. Para promover estos beneficios, el Proyecto implementará un
Programa de Integración Regional que maneje las expectativas de abastecimiento
local y promueva la formación de eslabonamientos regionales de bienes y
servicios.

Los objetivos del Programa son:

• Aumentar los beneficios de los residentes de la región por medio de


compras de materiales y contratación de servicios en el área de influencia
indirecta del proyecto.

• Proporcionar a los residentes de la región oportunidades de empleo


indirecto.

• Demostrar el compromiso del proyecto de comprar y contratar a los


residentes locales.

• Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad


de venderle bienes o servicios a la empresa.

6.8.5.1 Procedimiento

El Programa de Integración Regional seguirá estos pasos. Estos pasos podrán ser
modificados a lo largo de la ejecución del proyecto.

• El proyecto hará un estimado de la demanda potencial de bienes y servicios


locales, particularmente productos relacionados con actividades de
construcción.

• El proyecto evaluará la capacidad del mercado local para suplir las


demandas del proyecto y establecerá un patrón de compras diseñado para
proporcionar un beneficio regional.

• El proyecto comunicará su interés en comprar productos y contratar


servicios en la región, así como las limitaciones generales que tiene para
hacer compras y contrataciones a este nivel.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 292 PET_05_615


• Cuando los estándares de calidad requeridos lo permitan, el proyecto dará
prioridad a la compra de bienes y contratación de servicios en mercados y
agentes de la región.

• Durante la etapa de instalación del gasoducto, el contrato de abastecimiento


de comida incluirá las necesidades de abastecimiento local.

• El proyecto integrará, como parte de su estrategia de desarrollo, el tema de


abastecimiento local, promoviendo de manera participativa, proyectos
productivos que permitan generar proveedores en la ciudad de Talara.

6.8.5.2 Documentación

El Departamento de Servicios Administrativos mantendrá para el Programa de


Integración Regional documentación relativa a cantidades, fechas, ubicación,
nombres de los vendedores, residencia de los vendedores y precios pagados por
productos y servicios de la región.

6.8.6 Programa de Responsabilidad Social

Las sociedades de hoy tienen la expectativa que los proyectos de hidrocarburos


proporcionen beneficios duraderos en el área de influencia directa, y que los
proyectos inviertan en iniciativas específicas para promover estos resultados, más
allá de las propias necesidades operativas del proyecto.

Para poder cumplir con estas expectativas de la sociedad, así como con sus
propios compromisos corporativos, PETRO-TECH ha establecido un Programa
de Responsabilidad Social. Este programa pretende invertir en el área de
influencia del proyecto, particularmente en el área de influencia directa, para
promover el desarrollo social de la población, especialmente en áreas de
educación y salud.

El proyecto establecerá el Programa de Responsabilidad Social enfocado en


inversiones sociales específicas, que apoyen las actividades dentro del área de
influencia del proyecto.

El Programa de Desarrollo tiene los siguientes objetivos:

• Trabajar con los interesados dentro del área de influencia del proyecto para
promover un desarrollo social de la población.

• Fortalecer las relaciones con los interesados del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 293 PET_05_615


• Promover la obtención de la licencia social necesaria para el adecuado
desarrollo del proyecto y de las actividades de PETRO-TECH en general.

6.8.6.1 Procedimiento

El programa cumplirá las siguientes pautas:

• Establecer prioridades de desarrollo a través de procesos de consulta y


talleres participativos con los interesados locales y los beneficiarios
potenciales del proyecto.

• Establecer, cuando sea posible, condiciones de lineamientos base para


medir la actuación e impacto de los programas de desarrollo.

• Planificar iniciativas de desarrollo en sociedad con interesados locales y


potenciales beneficiarios del proyecto.

6.8.6.2 Documentación

El Proyecto documentará:

• Actividades de planificación participativa.

• Propuestas técnicas, incluyendo objetivos, metas y acciones.

• Condiciones de lineamientos base.

• Percepción de los grupos de interés local en relación al proyecto


desarrollado.

• Evaluaciones de comportamiento del proyecto.

6.8.7 Programa de Capacitación para los Trabajadores en Relaciones Comunales

Los trabajadores del proyecto y los contratistas son el principal enlace con la
mayoría de los interesados del área de influencia directa. Aún cuando hay un
gran potencial para que la fuerza laboral genere relaciones positivas con los
interesados locales, la conducta de los trabajadores es en realidad muy a menudo
una importante fuente de conflictos.

Como consecuencia de esto, el proyecto implementará un Programa de


Capacitación en Relaciones Comunales con todos los trabajadores del proyecto y
los contratistas para asegurar una relación positiva con las poblaciones locales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 294 PET_05_615


El objetivo de este programa es asegurar que la fuerza laboral del proyecto esté
adecuadamente sensibilizada y capacitada para garantizar relaciones positivas
con los vecinos del proyecto. Para lograr esto, el programa busca:

• Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto a los asuntos


sociales, las oportunidades y los riesgos relacionados con el sector de
hidrocarburos en el Perú y con el proyecto.

• Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto al compromiso del


proyecto de administrar los asuntos sociales, y la responsabilidad de los
propios trabajadores en promover relaciones comunales positivas.

• Informar a los trabajadores con respecto al código de conducta de la


empresa, así como todos las demás políticas, procedimientos y normas
sobre asuntos sociales.

• Sensibilizar y capacitar a los trabajadores sobre las implicaciones sociales de


sus acciones.

• Generar un compromiso de los trabajadores con respecto a los principios de


negocios de PETRO-TECH.

6.8.7.1 Procedimiento

El Proyecto implementará un curso de inducción para todos los trabajadores del


proyecto y contratistas, relativo a relaciones comunitarias y responsabilidad
social. Este curso cubrirá:

• Principios de negocios de PETRO-TECH.

• Visión de PETRO-TECH respecto a las relaciones con las comunidades y


responsabilidad social.

• Contexto social del proyecto.

• Principales asuntos sociales relacionados con el proyecto.

• Actividades de relaciones comunitarias del proyecto.

• Código de Conducta de los Trabajadores del Proyecto.

• Código de Conducta de la Sociedad Nacional de Minería.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 295 PET_05_615


• Políticas, programas, normas relacionadas con el manejo de asuntos
sociales.

• Responsabilidad de los trabajadores en la apropiada implementación de las


relaciones comunales.

6.8.7.2 Documentación

El Departamento de Servicios Administrativos mantendrá la siguiente


documentación para el Programa de Capacitación de los Trabajadores en
Relaciones Comunales:

• Lista de nombres y fechas de la participación de cada trabajador en el curso


de inducción en Relaciones Comunales.

• Documentación del material presentado en el curso de inducción.

• Horas invertidas en capacitación.

6.8.8 Programa de Involucramiento de Grupos de Interés en la Seguridad de


Conducción y Transporte

Los incidentes en el transporte, tanto en carreteras como a través de ductos, son


importantes preocupaciones de los proyectos hidrocarburos en toda región.
Como consecuencia, además de entrenar al personal del proyecto, PETRO-TECH
llevará a cabo actividades de alcance externo, que aseguren que los interesados
potencialmente afectados por los incidentes de transporte sean adecuadamente
preparados para participar en una respuesta unificada.

Para encarar esta necesidad, el Proyecto establecerá un Programa de


Involucramiento de Grupos de Interés en la Seguridad de Transporte.

Los objetivos del programa son:

• Promover la conciencia y estado de preparación de la población local para


una respuesta de emergencia.

• Formar un entendimiento de los problemas de transporte relacionados con


el proyecto y las medidas de la gerencia para encararlos.

• Asegurarse que haya canales de comunicación apropiados entre el proyecto


y los interesados locales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 296 PET_05_615


6.8.8.1 Procedimiento

El Programa cumplirá las siguientes pautas:

• El Departamento de Servicios Administrativos y el personal de seguridad e


ingeniería de PETRO-TECH relevante visitarán Defensa Civil, Compañía de
Bomberos, Dirección Regional del Ministerio de Transportes,
Municipalidad, la Policía Nacional, y las instalaciones médicas que se hallen
en las rutas de transporte, para explicar las actividades logísticas, los
riesgos y las medidas de manejo que tenga el proyecto.

• PETRO-TECH establecerá canales de comunicación para asegurar una


coordinación apropiada en caso de un incidente en la conducción y
transporte.

• PETRO-TECH y los interesados identificados establecerán medidas de


alcance externo para informarle a la población en general sobre las medidas
de seguridad en el ducto y las vías de comunicación terrestre.

6.8.8.2 Documentación

El Proyecto documentará:

• Todas las reuniones con Defensa Civil, médicos, bomberos y con la policía a
lo largo del corredor de conducción y transporte del proyecto.

• Todas las comunicaciones hechas a la población en general con relación a la


seguridad en la conducción y el transporte.

6.8.9 Programa de Sensibilización Medioambiental

Una de las consecuencias del pronunciado incremento de actividades en el sector


minero-energético, es una mayor sensibilidad entre la población y local y las
autoridades acerca de temas medio ambientales. Adecuadamente manejada, esta
mayor preocupación puede provocar una sinergia positiva, que conduzca a una
mejora sustantiva en el manejo del medio ambiente local.

Los objetivos del programa son:

• Crear un clima positivo entre la empresa y la población local, de manera tal


que el proyecto sea percibido como una oportunidad de mejora en la
calidad medio ambiental de la población.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 297 PET_05_615


• Promover la mejora de la calidad medio ambiental de la población y de su
capacidad de manejo ambiental.

6.8.9.1 Procedimiento

El programa cumplirá las siguientes pautas:

• El Departamento de Servicios Administrativos identificará, junto con la


población local, temas medio ambientales de interés en los talleres
participativos.

• Los proyectos a implementar deberán seguir el principio de co-


responsabilidad.

• El programa debe ser especialmente cuidadoso en la inclusión de grupos


sensibles como mujeres y jóvenes.

• Se dará prioridad al desarrollo de proyectos de bajo costo que puedan


involucrar directamente a la población (i.e. reciclaje de residuos sólidos).

6.8.9.2 Documentación

El Proyecto mantendrá la siguiente información respecto al compromiso con los


interesados:

• Fechas de las reuniones.

• Asistentes a las reuniones.

• Asuntos tratados y compromisos hechos.

• Documentación de la capacitación en temas ambientales.

• Documentación toda información escrita o visual presentada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 298 PET_05_615


7 BIBLIOGRAFIA

Aldana, Susana y Alejandro Diez (1995) Balsillas, piajenos y algodón: procesos


históricos en el extremo norte. Piura: CIPCA; Lima: Tarea.

Aranda Dioses, Edith (1998) Del proyecto urbano a la ciudad trizada. Talara: 1950 –
1990. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de
Ingeniería.

Arévalo, Hugo. Diagnóstico de la cadena productiva pesquera en la República del Perú.


Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de
la costa del Pacífico en América del Sur. Project No.: US/RLA/02/149. IMARPE -
UNIDO.

Bats, Jean-Christophe (1990) “Ruptures et continuités culturelles dans la basse vallée


du Yapatera: approche typologique formalisée d’un matériel céramique récolté en
prospectión”. En: Bulletin de I’Institut Français d’Etudes Andines. Lima, Tom. 20
(2). 1991, pp. 349-380. NB. (Numéro thématique Piura et sa Región).

Bonavia, Duccio y Ravines, Roger (1971) “Influence Inca sur la Cote Nord du Pérou”.
En: Bulletin de Société Suisse des Américanistes-Geneve, (35). 1971-pp 3-17

Concejo Provincial de Piura, Inspección de Biblioteca y Museo (1975) “Zonas


arqueológicas del Departamento de Piura”. Concejo Provincial de Piura, 1975, 6 p.

Chaparro F., Luis Alberto. (1979) “Una punta en cola de pescado procedente de la costa
norte del Perú”. En: Ñawpa Pacha. California, (17). 1979, pp. 143-147.

Chaparro F., Luis Alberto (1982) “Figurina de Frías: patrimonio ancestral de Piura”.
En: Tallán. Revista de Cultura del INC-Piura, Año 5(4). Jul. 1982.- pp. 124-128.

Chaparro F., Luis Alberto (1992) “Cien años de Estudios Arqueológicos en Piura”. En:
Instituto Regional de Cultura, Ed. Arqueología Piurana.- Piura, UNP, 1992.- PP.
153-158

Dasso, Elizabeth (1982) Las aspiraciones ocupacionales y de profesionalización de los


estudiantes de Talara, San Martín, Paucartambo: un análisis Comparativo. Instituto
Nacional de Investigaciones y Desarrollo de la Educación, INIDE, Lima.

Estrella A., C; Guevara-Carrasco, R. y Palacios L., J. (1998) Informe estadístico de los


recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante
el primer semestre de 1998. Informe Nº 139, IMARPE. 229 pág.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 299 PET_05_615


Estrella A, C.; Guevara –Carrasco, R.; Medina C., A.; Palacios L., J. y Avila P., W.
(1999). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, caletas y meses durante el segundo semestre de 1998. Informe Nº 143,
IMARPE. 226 pág.

Estrella A, C.; Guevara –Carrasco, R.; Palacios L., J. ; Avila P., W. y Medina C., A.
(1999). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, meses y caletas durante el primer semestre de 1999. Informe Nº 148,
IMARPE. 214 pág.

Estrella A, C.; Guevara –Carrasco, R.; Avila P., W; Palacios L., J. y Medina C., A.
(2000). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, meses y caletas durante el segundo semestre de 1999. Informe Nº 151,
IMARPE. 194 pág.

Estrella A, C.; Palacios L., J.; Avila P., W; Medina C., A ; y Guevara –Carrasco, R.
(2000). Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal marina
por especies, artes, meses y caletas durante el primer semestre del 2000. Informe Nº 158,
IMARPE. 157 pág.

Estrella A, C.; Palacios L., J.; Avila P., W; y Medina C., A (2000). Informe estadístico
de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal marina por especies, artes, meses y
caletas durante el segundo semestre del 2000. Informe Nº 164, IMARPE. 163 pág.

Flores, G; Córdova, J y J. Solís. (1995). Aspectos hidroquímicos del mar peruano –


Cruceso de evaluación de recursos pelágicos 9502-04 BOC SNP-1 (13 de Febrero – 05
de Abril, 1995). Informe Nº 116, IMARPE. 91 pág.

Guffroy, J.; Kaulicke, P. y Makowski, K. (1989) “La Prehistoria del departamento de


Piura: estado de los conocimientos y problemática”. En: Bulletin de l´Institut Francais
d´Estudes Andines. Lima, Tomo 18 (2): 1989. Pp.117-142

Hoccquenghem, Anne Marie (1991) “Frontera entre “áreas culturales” Nor y


Centroandinnas en los valles y la costa del extremo norte peruano”. En Bulletin
de l´Insitut Francais d´Etudes Andines. Lima, Tomo 20 (2): 1991. Pp.309-348 (NB.-
Número thematique Piura et sa Región).

Horkheimer, Hans (1965) “Identificación y bibliografía de importantes sitios


prehispánicos del Perú”. En Arqueológicas No. 8, Lima, Museo Nacional de
Antropología y Arqueología, pp. 51.

IDRC/IIPM (2003) Empresas mineras y desarrollo local. América Latina: Chile,


Colombia y Perú. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC) - Iniciativa de Investigación sobre Políticas Mineras (IIPM).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 300 PET_05_615


Ishida, Eiichiro (1987). “Notas arqueológicas sobre la Costa Extremo Norte”. En:
Boletín de Lima. Lima, Año 9(49). Ene 1987.Pp. 53-58.

Lanning, Edward. (1960) “Notas sobre la arqueología de Piura”. En: Antiguo Perú:
espacio y tiempo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Editorial Juan Mejia Baca, 1960. Lima. Pp. 219-234.

Lanning, Edgard. (1963) “A ceramic sequence for the Piura and Chira coast, north
Peru”. En: American Archaeology and Ethnology. Berkeley CA, Vol. 46 (2): 1963.
Pp. 135-284.

Lothrop, Samuel (1948) “Pariñas-Chira archaeology: a preliminary report”. En:


Bennett, Wendell, ed. American Antiquity. Memoirs of the Society for American
Archaeology: a Reappraisal of Peruvian Archaeology.- Menasha WIS, Vol. 13:
Abr. 1948.- pp.53-65 (supplement of American Antiquity, 2ª. part).

Lumbreras, Luis Guillermo (1981) “Arqueología de la América Andina”. Lima, Milla


Batres, 1981, pp. 278.

Matos, Ramiro. (1980) “Las Culturas Regionales Tempranas”. En: Historia del Perú:
Perú Antiguo. Lima, editorial Juan Mejía Baca, 1980, t.1. Pp. 353-524.

Ministerio de Energía y Minas (2005) Estadísticas hidrocarburos,


http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/publicaciones/oterg/infor_ener_199
0_2002/hidrocarburos.pdf, 06 de junio de 2005.

Ministerio de Pesquería (2000). Agenda pendiente. Un mar de Oportunidades. Pesca


Artesanal. 33 pág.

Ministerio de Pesquería (2000). Anuario estadístico pesquero 2000. Oficina General


de Estadística e Informática. 124 pág.

Ministerio de Pesquería (2001). Anuario estadístico pesquero 2001. Oficina General


de Estadística e Informática. 135 pág.

Ministerio de la Producción (2002). Anuario Estadístico 2002. Oficina General de


Tecnología de la Información y Estadística. 227 pág.

Petersen, Georg. (1955) “Adorno labial de oro usado por los Tallanes”. En: Revista del
Museo Nacional. Lima, vol. 2 (2): 1955. Pp. 161-167

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 301 PET_05_615


Richardson, James B. III. (1973) “A history of scientific research and a bibliography of
archaeology, Pleistocene geology, and ecology of the departments of Piura and Tumbes,
northwest Peru. Pittsburgh PA, University of Pittsburgh, 1975, 19p.

Richardson, James B. III. (1987) “The chronology and affiliations of the ceramic periods
of the departments of Piura and Tumbes, Northwest Peru”. Toronto, (s.e.), 1987, 27 p.
(Paper presented in the 51 st. Meeting of the Society for American Archaeology.
Toronto, 1987).

Rowe, John. (1942) “A new pottery style from the department of Piura, Peru”. In:
Notes on meddle american and ethnology. Carnegie Institution of Washington.
Division of Historical Research. Cambridge, Massachusetts, Carnegie Institution
of Washington, 1942, v. 1.- pp. 30-43

Thorp, Rosemary and Geoffrey Bertram (1978) Peru 1890 – 1977: Growth and Policy
in an Open Economy. New York: Columbia University Press.

Uhle, Max. (1920) “Apuntes sobre prehistoria de la región de Piura”. En: Boletín de la
Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos-Quito, Vol. 4, 1920, pp.
165-167.

Yepes del Castillo, Ernesto (1972) Perú, 1820-1920: un siglo de desarrollo capitalista.
Lima: IEP.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 302 PET_05_615


ERM Lima Office

Av. Felipe Pardo y Aliaga 640,


Oficina 1102, San Isidro,
Lima 27, Perú
T: +51 1 2215119
F: +51 1 4215733

www.erm.com

También podría gustarte