Proyecto Reforestacion para La Recuperacion de Suelos
Proyecto Reforestacion para La Recuperacion de Suelos
Proyecto Reforestacion para La Recuperacion de Suelos
REFORESTACION PARTICIPATIVA
DE LA MICROCUENCA DEL RIO PIENE
PARA LA RECUPERACION DEL POTENCIAL
PRODUCTIVO DE SUELOS
LIMA – PERÚ
Febrero - 2004
INDICE
I ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes ...................................................................................... 06
1.2 Nombre del Proyecto....................................................................................... 08
1.3 Unidad Formuladora y Ejecutora .................................................................... 08
1.3.1 Unidad Formuladora ........................................................................... 08
Objetivos .......................................................................... 08
Organización .......................................................................... 08
1.3.2 Unidad Ejecutora ......................................................................... 09
1.4 Participación de los Beneficiarios y de las Autoridades Locales .............. 10
II IDENTIFICACIÓN
2.1 Definición del Problema ......................................................................... 11
2.1.1 Diagnóstico de la Microcuenca del río Piene .......................... 11
a. Ubicación .......................................................................... 11
b. Reseña Histórica ............................................................... 11
c. Población ........................................................................... 13
d. Infraestructura Vial ............................................................... 15
e. Fisiografía . .......................................................................... 15
f. Hidrografía ............................................................................ 16
g. Climatología ............................................................................ 16
h. Capacidad de uso de los suelos ........................................ 17
i. Tenencia de tierras ............................................................... 17
j. Indicadores Sociales ................................................................ 18
k. Educación ........................................................................... 19
l. Salud ...................................................................................... 19
m. Organización local y presencia institucional ........................... 20
n. Situación Económica ............................................................... 20
ñ. Características del Recurso Forestal ....................................... 22
ñ.1 Descripción del tipo de Bosque ........................................ 22
ñ.2 El manejo de los bosques .................................................... 23
ñ.3 La fauna silvestre. ................................................................ 25
2.1.2 Características del Problema ................................................................ 25
2.1.3 Población y Zona Afectada ................................................................ 27
2.1.4 Intento de Soluciones Anteriores .................................................... 28
2.1.5 Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema 28
a. Posibilidades ........................................................................... 28
b. Limitaciones ........................................................................... 29
2.2 Análisis de Causas y Efectos del Problema .................................................... 31
2.2.1 Análisis de Causas ............................................................................ 31
2.2.2 Análisis de Efectos ............................................................................. 34
2.2.3 Arbol de Causas y Efectos ................................................................. 36
2.2.4 Análisis de Objetivos .............................................................................. 37
2.3 Planteamiento de Alternativas ................................................................ 39
III. FORMULACIÓN
3.1. Justificación .................................................................................................. 45
2
3.1.1. Socio- económicas .......................................................................... 45
3.1.2. Técnica ...................................................................................... 45
3.1.3. Ecológica ...................................................................................... 46
3.2 Población Objetivo ..................................................................................... 47
3.3 Duración del Desarrollo del Proyecto .................................................. 47
3.4 Análisis de Mercado ...................................................................................... 48
3.4.1 Análisis de Demanda .......................................................................... 48
3.4.2 Análisis de Oferta ......................................................................... 56
3.4.3 Brecha entre la Demanda y Oferta .................................................. 56
3.4.4 Demanda Objetivo .......................................................................... 57
3.4.5 Definición de Actividades .............................................................. 58
Componente 1: Reforestación .................................................. 58
Componente 2: Agroforestería …………………................... 71
Componente 3: Capacitación y Extensión ...................................... 74
Componente 4: Fortalecimiento Comunal e Iniciativas Locales .... 77
3.5 Cronograma de Ejecución ........................................................................... 79
3.6 Presupuesto .................................................................................................. 82
3.7 Organización y Gestión del Proyecto ................................................... 87
3.8 Justificación de los Costos del Proyecto ................................................... 89
IV. EVALUACION
IV.1 Evaluación Económica .......................................................................... 91
IV.2 Identificación de los Beneficios Económicos ..................................................
91
IV.3 Flujo de Beneficios Económicos ..............................................................
93
IV.4 Flujo de Costos Totales ......................................................................... 99
4.5 Estimación del Valor Actual Neto del Proyecto ..................................... 101
4.6 Análisis de Impacto Ambiental ............................................................ 103
4.6.1 Criterios de la Evaluación ............................................................ 103
4.6.2 Importancia de los Subcomponentes Ambientales ......................... 104
4.6.3 Impacto de la Fuente de Contaminación sobre el Subcomponente .. 104
4.6.4 Análisis de Matrices de Evaluación ................................................... 107
4.6.5 Servicios Ambientales y Fijación de Carbono …………………….. 107
4.7 Resumen de Evaluación.................................................................................. 108
4.8 Análisis de Sensibilidad ........................................................................ 109
4.8.1 Sensibilidad a la variación del valor del jornal pagado .................... 109
4.9 Sostenibilidad .................................................................................. 111
4.9.1 Viabilidad Institucional ........................................................... 111
4.9.2 Viabilidad Técnica ....................................................................... 112
4.9.3 Viabilidad Sociocultural ........................................................... 113
4.9.4 Viabilidad Financiera....................................................................... 114
4.10 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada ....................... 115
V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS
Tabla 1 Distribución de la Población por Comunidades Participantes según Sexo
(año 2003) ......................................................................................... 13
3
Tabla 2 Población del Area del Proyecto por Grupo Etareo (Año 2003) ....... 14
Tabla 3 Población del Valle Rio Apurimac – Ene .......................................... 15
Tabla 4 Distribución de Pendientes del Valle Rio Apurimac – Ene .................. 15
Tabla 5 Instituciones Representativas en Sivia y Ayna ............................. 20
Tabla 6 Infiltración del Agua en Terrenos con Diferentes Coberturas ............... 31
Tabla 7 Pérdida de Suelo y Agua en Terrenos con Diferentes Coberturas ....... 32
Tabla 8 Pérdida de Suelo y Agua en Terrenos Bajo Tres Coberturas
(Chinchiná – 5 Años) .. ............................................................... 32
Tabla 8A Alternativas Consideradas para Desarrollar el Proyecto .................... 43
Tabla 8B Plantación de Especies Comerciales ....................................................... 44
Tabla 8C Parcela Tipo General de Manejo de Bosques Secundarios a Precio en Pie 44
Tabla 8D Depósitos y establecimientos Forestales Registrados por el INRENA en
Ayacucho y Lima ............................................................................... 48
Tabla 8E Consumo de Leña en el Valle del VRAE ........................................... 57
Tabla 8F Superficie a Reforestar y Número de Plantones por Año …………… 65
Tabla 9A Cronograma de Ejecución por Mes Año 1 .......................................... 79
Tabla 9B Cronograma de Ejecución por Mes Año 2 .......................................... 80
Tabla 9C Cronograma de Ejecución por Mes Año 3 .......................................... 81
Tabla 10 Presupuesto Analitico por Actividades (Nuevos Soles) ................... 82
Tabla 11 Resumen del Presupuesto - Costo de Acciones por Etapas de Ejecución
(Nuevos Soles) ............................................................................. 87
Tabla 12 Resumen del Presupuesto - Costos de Acciones por Partidas de Gasto
(Nuevos Soles) .............................................................................. 87
Tabla 13 Resumen del Presupuesto Analítico por Objeto del Gasto ................... 89
Tabla 14 Asignación de Personal del Proyecto Piene (Servicios no Personales) ... 90
Tabla 15 Relación de Bienes Duraderos del Proyecto ........................................... 90
Tabla 16 Balance de Beneficios Esperados con la Implementación del Proyecto 93
Tabla 17 Estimación de Expectativa de Crecimiento de la Producción sin Proyecto 94
Tabla 18 Estimación de los Beneficios Netos Totales Anuales (S/.) ................... 96
Tabla 18A Parcela de Manejo de Bosques Secundarios a Precio en Pie /S/.) .......... 97
Tabla 18B Estimación de los Beneficios Netos Totales Anuales (S/.) ................... 98
Tabla 18C Plantación de Especies Comerciales ................................................... 99
Tabla 19 Flujo De Costos ( S/.) ................................................................. 100
Tabla 20 Flujo Neto en el Horizonte de Evaluación del Proyecto (S/.) ....... 101
Tabla 20A Flujo Neto en el Horizonte de Evaluación del Proyecto (S/.) ......... 102
Tabla 21 Intensidad del Impacto Ambiental según Factores ................... 103
Tabla 22 Ponderación de los Componentes Ambientales .............................. 104
Tabla 23 Matriz de Evaluación Cualitativa de los Componentes Ambientales ... 105
Tabla 24 Matriz Resumen de Evaluación Cuantitativa de Impactos Ambientales ... 106
Tabla 25 Cuantificación Porcentual de Impactos Ambientales .................... 107
Tabla 26 Resumen de Evaluación ................................................................... 108
Tabla 27 Análisis de Sensibilidad del Van en Función a la Variación del Valor
del Jornal .......................................................................................... 110
4
Figura 6 Arbol de Objetivos y Medios – Fines ............................................. 39
Figura 7 Árbol de Medios Fundamentales ......................................................... 40
Figura 8 Planteamiento de alternativas. ......................................................... 41
ANEXOS
5
I ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes
Las evaluaciones sobre el impacto ambiental en la cuenca del río Apurímac son preocupantes,
por un lado la incidencia de la tala indiscriminada y la expansión de la frontera agrícola a
costa de la destrucción de los bosques, y por otro lado el incremento del cultivo intensivo de
coca con fines ilícitos con sus repercusiones negativas sobre los ecosistemas, por el uso
excesivo de agroquímicos que requiere el cultivo y los insumos utilizados en la elaboración de
drogas. Estos problemas son cada vez más notorios y de connotación regional, los cuales
vienen ocasionando procesos de deforestación, deterioro ambiental y la pérdida de la
diversidad genética. Esta situación ha generado preocupación en las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, por recuperar el potencial productivo de estas áreas
orientado a un manejo adecuado de los recursos naturales y a un desarrollo sustentable.
Los bosques de las cabeceras de las microcuencas tributarias a la cuenca del Apurímac, son
los ecosistemas más vulnerables a la erosión y degradación de los suelos debido a la remoción
de la cobertura vegetal por lugareños en la búsqueda constante de tierras para ampliar su área
cultivada y de pobladores migrantes que llegan atraídos para dedicarse a la actividad cocalera.
Se estima una deforestación anual de cerca de 5,000 hectáreas, donde se vienen perdiendo
especies de gran importancia económica y ecológica.
En el ámbito que abarca la cuenca del río Apurímac, se encuentran los bosques de neblina
(ecosistemas muy particulares en los flancos orientales de los andes) en ellas albergan a la
única conífera nativa del país, las Podocarpáceas, conocida con el nombre común de diablo
fuerte, entre otras especies forestales endémicas asociadas conjuntamente con plantas epífitas
como las bromeliaceas y orquídeas; los cuales por la inexistencia de un manejo y
ordenamiento forestal vienen siendo fuertemente depredados.
Ante esta realidad es necesario contener la deforestación con una propuesta de manejo forestal
basado en alternativas tecnológicas que consideren el impacto medioambiental y las
restricciones ecológicas en cada área, de tal manera que permita que los bosques de diablo
fuerte en el VRAE, aparte del valor ecológico, puedan reportar al mismo tiempo rendimientos
económicos a la región, pues muchas de las especies de las Podocarpaceas presentan
propiedades físico-mecánicas tan iguales y superiores a las coníferas exóticas. La
reforestación con especies forestales de crecimiento rápido alternadas con especies de
mediana maduración, permiten lograr sustento económico en el corto y mediano plazo.
Esta actividad contempla además el concepto de recuperación del potencial de los suelos,
devolviéndoles la cobertura vegetal protectora que evita la erosión hídrica y el
empobrecimiento del suelo. Complementando la solución de los problemas forestales con
actividades conjugadas para reducir los índices de pobreza, mejorar la productividad
agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaría. En el ámbito de influencia del proyecto
existen experiencias previas desarrolladas por DEVIDA, a través de su Unidad
6
Desconcentrada en el Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE), donde vienen dando resultados
preliminares que merecen especial atención y que se ilustran en el presente documento.
La historia de este valle es análoga a otras zonas de selva con características similares, donde
en un inicio existía una etnia (los Ashaninkas), que aprovechaba y conservaba sus recursos
naturales en forma mas o menos equilibrada. Luego se hicieron presente los pobladores
andinos de Ayacucho y Cusco, talando indiscriminadamente el bosque, para hacer una
agricultura nómada, efímera y de bajos rendimientos que obligaba a nuevas talas de áreas
vecinas como parte de una expansión agrícola desordenada. A estos se suman luego los
agricultores progresistas que desarrollan cultivos tropicales (café, cacao, cítricos, etc.) y
consolidan una corriente colonizadora significativa en función a una infraestructura vial que
complementa a la fluvial.
A partir del año 2000 con la caída de los precios internacionales de los principales cultivos del
valle (cacao y café) por un lado y el incremento de los precios de coca por el otro, viene
suscitándose el abandono de las plantaciones legales para dar paso a la reactivación de la
actividad cocalera en su mayor parte destinada al narcotráfico, interviniendo en este proceso
áreas de protección, áreas con cultivos agroindustriales y bosques naturales de las partes altas
del valle que viene ocasionando la degradación de la capacidad productiva y el deterioro
ambiental de los ecosistemas existentes.
7
1.2 Nombre del Proyecto
Comisión para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, con la contribución económica de
la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – ONUDD, ex Programa de las
Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas - PNUFID
Creada en 1996 mediante el Decreto Legislativo No. 824, modificado por la Ley No. 27629
del 18 de diciembre del 2001; en la actualidad es un Organismo Público Descentralizado
adscrito al sector Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego Presupuestal.
Objetivos
Organización
Su Estrategia Nacional contra las Drogas está diseñada para enfrentar integralmente los
problemas de producción, trafico y consumo de drogas; así como los delitos conexos, con
pleno respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, para lo cual cuenta con cinco
Programas:
8
c) Programa de Desarrollo Alternativo.
d) Programa de Cuidado del Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas Degradados,
e) Programa de Erradicación.
Para la ejecución de estos cinco programas, la institución cuenta con una Gerencia General y
siete Gerencias, cinco correspondientes a los programas centrales y dos programas
transversales que apoyan a dichos programas centrales: Comunicaciones y de Cooperación y
Relaciones Internacionales.
A nivel nacional coordina a través de sus Oficinas Desconcentradas, con los gobiernos locales
y con los sectores y ahora con las Regiones. Los fondos presupuestales provienen de fuentes
de Cooperación Técnica y financiera internacionales y nacionales, que tienen convenios,
acuerdos y otros ligados a la lucha contra las drogas y son manejados de acuerdo a las
obligaciones del país y de los países cooperantes.
9
Actualmente mediante el Proyecto AD/PER/98/D04 con DEVIDA desarrolla importantes
actividades con organizaciones campesinas, entre las que destacan:
Los agricultores cuentan con el apoyo de las entidades oficiales y particulares establecidas en
la localidad. Así, la alcaldía del distrito de Sivia, viene planificando el desarrollo integral de la
micro cuenca del río Piene con la participación de los grupos organizados de productores,
quienes manifiestan interés en controlar la erosión y recuperar la capacidad productiva de los
ecosistemas mejorando de esta manera las condiciones de producción, productividad y
comercialización de sus productos; para lo cual, se vienen elaborando algunos estudios de la
micro cuenca del río Piene en sus aspectos productivos y de infraestructura, en colaboración
con el personal técnico local de la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones
Unidas.
En el anexo del perfil, se adjunta los resultados de los talleres, donde se describe todo el
proceso realizado y el padrón general de los beneficiarios.
10
II IDENTIFICACIÓN
a. Ubicación
b. Reseña Histórica
Las primeras informaciones sobre la existencia y descripción de los bosques de los Valles del
río Apurímac y del Ene, se generan en la segunda mitad del siglo XVII como resultado de la
penetración misionera en la zona (principalmente la orden franciscana), penetración que deja
huellas de fundación de los puestos misionales Anco y Sivia, este último el más importante de
todos.
En la época Republicana el área continúa siendo escenario de una intensa actividad agro-
colonizadora. En 1866 Antonio Raymondi la explora parcialmente; en 1883 José Samanez
Ocampo, forma parte de la Comisión Hidrográfica del Amazonas, explorando hasta el Ene y
el Tambo. Hasta aquí la información más genérica que se tenía del potencial de esta área, que
confirma que el mayor potencial de la zona es el forestal.
La población indígena de esta selva es la comunidad ashaninka, la que constituye una de las
poblaciones de origen en el valle, que se dedica ancestralmente a la agricultura de
subsistencia, a la caza y la pesca, en armonía con el ecosistema.
Entre todas las etnias amazónicas, la de los ashaninkas es una de las que conserva más intacta
su cultura tradicional a pesar de las agresiones externas provenientes de grupos religiosos, de
la entrada abrupta de inmigrantes andinos y de la costa, del avance e imposición del
narcotráfico y de las incursiones terroristas que han pretendido mellar su identidad y
autonomía cultural.
Los nativos cuidan especialmente la fauna, el bosque, y todo cuanto les rodea, por ello sus
caminos suelen ser angostos, para orientarse prefieren doblar una rama con cuidado antes que
eliminarla y cazan sólo los animales que servirán para su alimentación.
A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la región de la selva se vincula con la
necesidad de interconectar en forma longitudinal esta región con el fin de colonizar el valle; a
11
través del CIPA (Centro de Investigación y Promoción Agraria) y el IRAC (Instituto de
Reforma Agraria y Colonización) se trata de organizar la parcelación de la tierra en dicho
sector en forma planificada, habiendo culminado la experiencia sin lograr las metas
propuestas.
En los años 80, existían extensas áreas boscosas en el valle, las que se fueron talando para dar
paso al monocultivo de la coca, el que se ha constituido en un factor degradante de los suelos
del valle, debido a que este cultivo ocupa mayormente laderas empinadas y por que los
cultivadores no hacen prácticas de conservación de suelos.
Entre las actividades conducentes a la recuperación y conservación del recurso bosque,
consideramos particularmente de sumo interés a las especies nativas del valle, en especial la
presencia en forma natural de las Podocarpaceas, única conífera nativa del Perú, conocida con el
nombre de diablo fuerte (Pumnopytes spp); otras especies de gran importancia son la cascarilla
(Cinchona spp.), nogal (Juglans neotropica), cedro (Cedrela spp), uña de gato (Uncaria spp),
sangre de grado (Croton spp.), entre otros.
A partir de 1985, por el “boom” de la coca, los campesinos se vieron obligados a desatender y
abandonar sus plantaciones de café y cacao principalmente para refugiarse en los grandes
centros poblados como Huamanga, San Miguel, Tambo, Huanta, entre otros. En dicho periodo
de prolongada presencia de la subversión y de la narco - dependencia, se dio tregua a la tala
indiscriminada de bosques, “empurmándose” las chacras de café y cacao principalmente, por
abandono de los agricultores de sus parcelas.
El inicio del Programa de las Naciones Unidas, con fondos del Gobierno Alemán y de otros
gobiernos cooperantes para promover el desarrollo alternativo en zonas cercanas al ámbito del
proyecto, ocurre a partir de 1995 coincidentemente con el retorno de los pobladores
expulsados por la violencia y la caída drástica en los precios de coca y sus derivados. A partir
de esta intervención se inicia un proceso de recuperación de la base social de las
organizaciones campesinas y se logra importantes avances en la ampliación, rehabilitación y
diversificación de la cédula agropecuaria.
En la actualidad la situación de extrema pobreza que vive la población rural viene siendo
aprovechada por los narcotraficantes para promocionar y condicionar al campesino mediante
el otorgamiento de créditos y adelantos de cosecha con la finalidad de involucrarlos
12
nuevamente en los cultivos ilícitos de coca. Lo cierto es que esta zona tiene enorme potencial
para la reforestación, manejo y aprovechamiento de los bosques secundarios y agroforestería
que puede constituirse en una alternativa ante esta situación negativa; sobre todo en aquellas
áreas degradadas donde existen cultivos no apropiados.
c. Población
TABLA 1:
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR COMUNIDADES PARTICIPANTES
SEGUN SEXO (AÑO 2003)
SEXO
COMUNIDAD TOTAL
H0MBRE MUJER
MACHENTE 252 270 522
SAN CRISTOBAL 65 84 149
NUEVA UNION 87 86 173
AYNA 64 86 150
COTONIA 18 41 59
ANTECCASA 16 22 38
TUTUMBARO 172 228 400
CAÑAPAMPA 39 58 97
TRISOLINE 83 117 200
CCENTABAMBA 199 192 391
SAN PEDRO 68 71 139
PALTAYPATA 34 44 78
PAMPA HUASI 29 36 65
CCANAN 23 32 55
TOTAL 1149 1367 2516
FUENTE: Ministerio de Salud – Puesto de Salud Machente – La Mar
TABLA 2:
POBLACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO POR GRUPO ETAREO (AÑO 2003)
% %
GRP.ETAREO HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRES MUJERES %TOTAL
13
0A4 171 185 356 6.8 7.4 14.1
5A9 196 272 468 7.8 10.8 18.6
10 A 14 159 164 323 6.3 6.5 12.8
15 A 19 104 114 218 4.1 4.5 8.7
20 A 24 92 92 184 3.7 3.7 7.3
25 A 29 75 100 175 3.0 4.0 7.0
30 A 34 71 89 160 2.8 3.5 6.4
35 A 39 73 82 155 2.9 3.3 6.2
40 A 44 53 58 111 2.1 2.3 4.4
45 A 49 40 54 94 1.6 2.1 3.7
50 A 54 31 57 88 1.2 2.3 3.5
55 A 59 40 39 79 1.6 1.6 3.1
60 A 64 17 33 50 0.7 1.3 2.0
64 A MAS 27 28 55 1.1 1.1 2.2
TOTAL 1149 1367 2516 45.7 54.3 100.0
FUENTE: Ministerio de Salud – Puesto de Salud Machente – La Mar
-1.1 1.1
60 A 64 -0.7 1.3
-1.6 1.6
50 A 54 -1.2 2.3
-1.6 2.1
GRUPO ETAREO
40 A 44 -2.1 2.3
-2.9 3.3
30 A 34 -2.8 3.5
-3.0 4.0
20 A 24 -3.7 3.7
-4.1 4.5
10 A 14 -6.3 6.5
-7.8 10.8
0A4 -6.8 7.4
-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
PORCENTAJE
La población correspondiente al Valle del Río Apurímac – Ene asciende a un total de 183,512
habitantes y comprende a localidades ubicadas en los departamentos de Ayacucho, Cusco y
Junín. El ámbito específico del proyecto se localiza en el departamento de Ayacucho,
Provincia La Mar, Distrito de Ayna y Provincia de Huanta distrito de Sivia. La población
asentada en los distritos donde se ejecuta el proyecto asciende a 26,694 habitantes,
correspondiendo al distrito de Sivia 17,494 habitantes y al distrito de Ayna 9,200 habitantes,
la población involucrada en el proyecto significa el 9.4% (2,516 habitantes). El detalle de la
población asentada en el VRAE se aprecia en la siguiente Tabla.
14
TABLA 3:
POBLACION DEL VALLE RIO APURIMAC – ENE
POBLACIÓN
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN TOTAL
NATIVA
AYACUCHO LA MAR CHUNGUI 4,172 0 4,172
AYACUCHO LA MAR ANCO 11,408 0 11,408
AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL 20,478 0 20,478
AYACUCHO LA MAR SANTA ROSA 8,701 20 8,721
AYACUCHO LA MAR AYNA 9,200 0 9,200
AYACUCHO HUANTA SIVIA 17,494 0 17,494
SUB TOTAL 71,453 20 71,473
CUSCO LA CONVENCIÓN VILCABAMBA 12,494 500 12,994
Cusco La Convención Kimbiri 26,594 2,093 28,687
CUSCO La Convención PICHARI 21,852 1,600 23,452
SUB TOTAL 60,940 4,193 65,133
JUNIN SATIPO S.M.PANGOA 20,159 5,635 25,794
JUNIN SATIPO RIO TAMBO 10,388 10,724 21,112
SUB TOTAL 30,547 16,359 46,906
TOTAL 162,940 20,572 183,512
Fuente: AMUVRAE-ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VALLE DEL RIO APURIMAC – ENE
d. Infraestructura Vial
La red de infraestructura vial está dado por la carretera afirmada de Huamanga a San
Francisco con un recorrido de 185 Km. y por la margen derecha Quimbiri - Pichari (21 Km.)
y hacia el Sur Quimbiri – Samaniato (29 km).
Por la margen izquierda de San Francisco a Santa Rosa y Sivia, por el Norte y hacia el Sur de
San Francisco a Luisiana y Palma Pampa por carreteras de tercer orden.
e. Fisiografía
El valle del río Apurímac presenta una fisiografía bastante accidentada. Por la extensión
geográfica de la zona de influencia que abarca de los 1200 hasta los 3,650 m.s.n.m., hay una
variación notoria de pendientes del terreno como se indica en la Tabla siguiente:
TABLA 4:
DISTRIBUCIÓN DE PENDIENTES DEL VALLE RIO APURIMAC – ENE
Categoría Pendiente ocupado
1 0° a 2º 0%
2 2º a 10º 1%
3 10º a 25º 24%
4 25º a 35º 40%
5 35º a más 35%
Fuente : Instituto de Reforma Agraria y Colonización. Elaboración VCDMR-GTA
f. Hidrografía
La red hidrográfica del VRAE está formada por la cuenca de los ríos Pampas, Mantaro,
Apurímac y Ene, que recibe numerosos afluentes por ambas márgenes, distinguiéndose más
de 160 ríos y quebradas que tributan al río Apurímac.
15
Este río, presenta un caudal máximo cercano a los 4,500 m3/sg en los meses de mayor
precipitación (febrero - marzo) y en los meses de estiaje, el caudal no baja de 800 m3/sg.
El río Piene, afluente de la margen izquierda del Río Apurímac, es de gran importancia
económica y social, por abastecer de agua a las centros poblados de Tutumbaro,
Ccentabamba, Matucana baja, San Pedro, sin embargo, esta cuenca se encuentra afectada por
la creciente actividad de la agricultura migratoria y por la irracional extracción maderera de
especies comerciales. (Diablo fuerte, cedro, entre otros).
Gran parte de las tierras colindantes a los centros poblados del valle, están dedicadas a
actividades agrícolas, a pesar que sus capacidades de uso mayor son de protección y aptitud
forestal.
La microcuenca del río Piene tiene un área aproximada de 482 Km2, presenta sus mayores
descargas en los meses de enero a marzo con aproximadamente 80 m3/sg. y las mínimas en
los meses de agosto a octubre con aproximadamente 30 m3/seg.
g. Climatología
Todas las acciones de la actividad forestal, están afectadas por el clima. El diagnóstico de los
diferentes factores climáticos ayudará grandemente en la ejecución del Proyecto, por ejemplo las
actividades de aprovechamiento se realizará en la estación seca y las plantaciones cuando
empiecen las lluvias (Enero-Marzo), a fin de que los plantones puedan utilizar el volumen de
agua de lluvia, sobre todo en el primer año de instalación, evitando, así elevados porcentajes de
mortalidad.
Además, el estudio del clima nos permite seleccionar debidamente las especies y sus
procedencias, según las exigencias de cada estación meteorológica y de determinar la zona de
vida de cada una.
El clima del área del plan, se caracteriza por la presencia de altas precipitaciones 1,800 mm a
2,200 mm/anuales; presentándose en los meses de Diciembre a Abril, llegando a un rango de
500 a 700 mm/mensuales en los meses indicados; las mínimas precipitaciones se presentan en
los meses de Junio a Agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales.
Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur-Este que
traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica. La humedad relativa
promedio en el valle alcanza el 85%.
16
través del suelo lixiviado. En adición hay una fuerte radiación solar de entre 280 cal/gr/cm2 y
450 cal/gr/cm2/diarios, lo que satisface plenamente la demanda energética de los cultivos. Por
ello, es que los bosques son los más diversificados y productivos en términos de biomasa.
De acuerdo a las cifras anteriormente indicadas se considera como zona productiva 33. 55% y
como zona de protección y producción forestal 63.74% y el resto 2.71% es con fines de
pastoreo.
Los suelos en el VRAE, en cuanto a su origen y posición geográfica, se pueden clasificar en:
Suelos residuales a primarios en laderas y cimas de cerros; son los más extensos del VRAE,
con una topografía de pendientes muy inclinados.
i. Tenencia de Tierras
En la microcuenca del río Piene la tenencia individual se caracteriza por la atomización de las
parcelas, con superficies entre 0.5 a 5 hectáreas, solo el 10% de los productores cuentan con
título de propiedad o documento que acredita su posesión de tierras agrícolas y el 90% son
posesionarios precarios, por más de 10 años, que los hacen personas con derecho a ser
propietarios.
j. Indicadores Sociales
Lo que es ahora el VRAE, fue territorio en el que mayormente estaban establecidas las
comunidades nativas ashaninkas, produciéndose una corriente colonizadora de agricultores
andinos por la década del 50.
17
Estos migrantes son de origen quechua, proveniente de la sierra de Ayacucho, son
actualmente los principales pobladores del valle y también los principales colonizadores que
buscan espacios agrícolas de gran holgura, aunque, su manejo ancestral de los recursos
necesite un cambio o un proceso de adaptación que no siempre se logra a plenitud.
El Gobierno Central está presente con sus Unidades Operativas de los sectores en Salud y
Educación, el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) con el Proyecto Especial Sierra
Centro Sur y de FONCODES, y el PROMUDEH.
Las organizaciones productivas campesinas con mayor representación en el valle del río
Apurímac – Ene lo constituyen las dos Cooperativas Agrarias Cafetaleras existentes: CAC
Valle Río Apurímac (CACVRA), CAC Quinacho, las que agrupan a más del 50 % de los
productores dedicados al café y cacao, a quienes brindan servicios de asistencia técnica en el
manejo de sus cultivos, acopio y comercialización organizada de sus productos. También
existen otras Asociaciones de productores por líneas de cultivos o actividad principal que han
sido promovidas en los últimos años con fines de comercialización.
k. Educación
18
de la Provincia La Mar, a realizar estudios de secundaria y solamente hasta el tercer año
académico, y para culminar su secundaria necesariamente deben emigrar a las localidades de
San Francisco, Sivia, Huanta, Ayacucho o Tambo. El centro educativo existente en
Tutumbaro, carece de una buena infraestructura, y requiere urgente atención.
Analizando, la educación en la zona, solo se cuenta con nivel inicial y primario. El colegio
inicial tiene un profesor y 4 profesores para el nivel primario.
El nivel de alumnos por profesor es de cerca de 25 alumnos por profesor para el nivel inicial y
30 alumnos para el nivel primario.
Las estadísticas administrativas señalan que hay altos índices de estudiantes que repiten de
año, así como un alto número de deserción escolar a lo largo del año.
Un alto porcentaje de la población mayor de 15 años, tiene primaria incompleta, situación que
debe ser considerada en la planificación por las instituciones que trabajan en capacitación y
asistencia técnica.
l. Salud
Existe un alto déficit en el sector salud para todo el valle, consecuentemente los pobladores de
la zona donde se realizará el plan de manejo forestal, subsisten al margen de toda atención
médica, siendo la alternativa la automedicación y/o las prácticas curativas tradicionales a base
de hierbas y plantas existentes.
La mortalidad infantil en el distrito de Sivia asciende a 90.7 por mil, considerada como
ALTA, significa que mueren 90.7 niños al año por cada 1,000 nacimientos. En el distrito de
Ayna este indicador asciende a 103.8 por mil que es considerada como MUY ALTA.
En la Tabla 5, se presenta un listado con las instituciones presentes y las funciones que
realizan en el ámbito de la Subcuenca del río Piene.
TABLA 5:
INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS EN SIVIA Y AYNA
19
ENTIDAD FUNCIÓN
Sector Público:
1. Concejo Menor de Machente 1. Obras de infraestructura social
2. Destacamento militar antisubersivo 2. Pacificación
3. FONCODES 3. Infraestructura social y apoyo a Concejos Menores.
4. Promoción actividades productivas.
4. Ministerio de Agricultura. 5. Obras infraestructura y apoyo a la comunidad.
5. INADE – Proy. Especial Sierra Centro Sur 6. Administración de la educación.
6. Área de Educación (ADE). 7. Promoción Género (Colegios y club de Madres)
7. PROMUDEH 8. Administración y control de Centros de Salud.
8. Unidad Territorial de Salud 9. Estudios, Proyectos, Apoyo a la recuperación del
9. DEVIDA. Medio Ambiente.
Organizaciones Locales:
11. Federación de Productores Agropecuarios del 11. Gremio que defiende principalmente a los
Valle del Río Apurímac y Ene (FEPAVRAE) productores cocaleros.
12. Asociación de Municipalidades del Valle 12. Coordina el trabajo concertado de las
Río Apurímac (AMUVRAE) municipalidades del Valle del Río Apurímac.
Organismos internacionales
13 Naciones Unidas 13. Desarrollo Proyectos de desarrollo alternativo
14 ONG Visión Mundial 14. Apoyo actividades sociales y productivas
Fuente: PNDA – DEVIDA. Acopio de Información: Grupo de Trabajo.
n. Situación Económica
Según información del Ministerio de Agricultura para el año 1998, en el VRAE, la superficie
cosechada de los principales cultivos mostró un crecimiento promedio anual de 5.1% para el
período 1981-1998, siendo en 1998 el volumen de 34,480 has.
20
Por otro lado, según la información de la oficina de estadística del Ministerio de Agricultura
de Ayacucho en la campaña agrícola 1998/1999, en los distritos del VRAE, se cosechó en
aproximadamente 37,600 has.
Según los reportes de superficie cosechada de los principales cultivos para el período 1981-
1998, el producto con mayor crecimiento ha sido el arroz, que creció en 16.3 %, el cacao
que creció en 15.4 %, seguido por la coca, que creció en 13.97 % en ese período, superiores al
total que fue de 5 %.
En cuanto al tipo de cultivos, los de mayor superficie cosechada son los industriales que
ocupan aproximadamente 27,131 ha (72%), los de pan llevar 7,746 ha. (23%) y por último
los frutales con 1,710 ha. (5%). A nivel distrital también se presenta el mismo orden de
importancia por cultivos.
En relación a las principales productos del VRAE, destacan el café con el 31.3% de la
producción total del VRAE en el año 1999, seguido por el cacao con 29.5%, el arroz con
7.4%, la yuca con 6.6%, el maní aceite con el 6% y la piña con 4.6%, entre los de mayor peso
en la producción.
Ovinos
Vacunos Porcinos
2%
2% 5%
Aves
91%
21
crianza de aves y cerdos siendo el destino principalmente para el consumo familiar. La
población de animales mayores no es muy significativa
Por lo tanto, la administración de los recursos naturales en el país, se basa en esta ley y sus
reglamentos.
El Mapa Ecológico del Perú determina las siguientes formaciones ecológicas o zonas de vida
natural:
Las tierras de estos bosques, especialmente de los pluviales, en su gran mayoría deben
relegarse exclusivamente a bosques de protección por que son muy susceptibles a la erosión.
La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y los árboles cubiertos con epífitas de la
familia de las bromeliáceas y orquídeas.
En general, las condiciones medio ambientales son de gran complejidad con montañas, cerros,
colinas, quebradas, valles estrechos; faldas empinadas desde la cumbres hasta los ríos. Las
crestas de las montañas cubiertas de nubes en forma casi permanente, que provocan fuertes
garúas o lloviznas, por lo que en el Mapa Forestal se le denominó “Bosque de neblina”.
De los factores ecológicos que permiten la existencia del diablo fuerte y especies asociadas en el
área del plan de manejo forestal, los factores climáticos son los más importantes.
22
Un requisito indispensable para que el diablo fuerte y las especies forestales asociadas, puedan
desarrollarse normalmente, parece ser la permanente humedad del suelo.
En lo referente al suelo propiamente dicho, parecen ser bastantes tolerantes. Una gran parte de
ellos logran vegetar y mantenerse sobre suelos pobres como: Lajas, pedregales y arena.
Existe una virtual desaparición del bosque primario debido a la excesiva depredación por talas
abusivas para fines agropecuarios y de producción maderera.
El valle está cubierto por bosques secundarios o de “purmas” en su mayor extensión y por
bosques primarios residuales; los árboles del estrato emergente alcanzan hasta 35 a 40 metros
de altura y 60 – 80 cm de diámetro.
En estos bosques se han identificado las siguientes especies forestales: cedro (Cedrela sp.),
nogal (Juglans neotrópica), caoba (Swietenia macrophylla), pumaquiro, Huillca, tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), alcanfor (Ocotea sp.), diversas especies del género Inga
(Shimbillo, pacae, guaba), palo balsa o topa o poroto (Ochroma sp.), longo o cetico (Cecropia
sp.), diablo fuerte (Prumnopytes harmsiana), palo leche, aceite maría, lagarto caspi
(Calophylum brasiliensi), cacuay (Erytrina sp.), mashonaste o turpay (clarisia racemosa),
Quinancho (Pouteria sp.), pashaco blanco (Schizolobium sp.), hualaja (Zanthoxylum sp.),
yacuchapana, (Terminalia sp.), col de monte (Tetrorchidium sp.), pan de árbol (Artocarpus
altilis), se identificaron 02 especies del género Uncaria: Tomentosa y guianensis (Uña de
gato), entre otras especies. Asimismo, alternan muchas especies de palmeras, como Shapaja
(Scheelea sp.), cashapona (Socratea sp.), huincungo (Astrocaryum sp.), huacrapona (Iriartea
sp.), entre otras.
Como se puede apreciar, en el valle existe una cantidad extensiva de especies de bosques
secundarios, que se encuentran a lo largo de los caminos, centros poblados y en las chacras.
Sin embargo, hay que tener presente que los terrenos empurmados son los que han sido
talados para agricultura y que los bosques explotados selectivamente no han sido talados
totalmente y que son denominados también como bosques secundarios.
23
La extracción forestal se realiza a nivel artesanal en parcelas. Mediante este sistema el
agricultor realiza una extracción selectiva de los árboles de su parcela o los vende en pie,
además aprovecha regularmente una pequeña proporción de madera para fines domésticos o
para la vivienda, leña, cercos, hojas de palma para techos y otros productos secundarios; pero
al mismo tiempo sigue talando el bosque para la apertura de sus chacras con la consecuente
destrucción de un elevado porcentaje de especies forestales no identificadas.
Entre estas especies, en el valle, se reporta a la única conífera nativa en el Perú del género
Prumnopytes (Podocarpaceae) representado por dos especies: Prumnopytes montana y P.
Harmsiana (Diablo Fuerte), utilizada en carpintería (muebles) y construcción.
Mención especial merece el “árbol de la quina” o “cascarilla” (Cinchona sp.), que simboliza,
en el Escudo Nacional, la riqueza del recurso vegetal del Perú.
Existe también elevado consumo de leña para usarse en la fabricación de ladrillos y en hornos
de panificación, con técnicas muy primitivas y también ineficientes.
24
El jornal para talar los árboles con motosierra es de 50.00 Nuevos Soles sin incluir el costo
del combustible y alimento para el operario. El precio de la madera Tornillo es de S/. 1.60 Pt.
(pie tablar), cedro S/. 2.00 Pt. y caoba S/.2.20 Pt.
Los recursos forestales en la zona es un tema de gran interés pues anticipa las posibilidades de
que se trabaje integralmente con los cultivos agrícolas.
La fauna es aprovechada con fines de subsistencia. Las especies que se observaban con más
frecuencia en las formaciones ecológicas del VRAE, son: la sachavaca (Tapirus terrestris),
oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), oso de anteojos, primates (maquisapa, mono titi,
frailecillo), otorongo, lagarto, motelo, charapa, tigrillo (Leopardus pardalis), loros
(Aratingas), tucan (Ramphastos sp.), guacamayos, gallinas de monte, perdices y diversas
clases de ofidios.
Según informaciones de los lugareños, las poblaciones más afectadas son: venado (Mazama
americana), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari), sachavaca (Tapirus
terrestris).
La fauna acuática alberga una variada gama de especies de peces compuestos por chupadoras
(Prochilodus nigicans), carachamas (Pterrygolichthys sp.), doncella, entre otros.
El número de familias beneficiarias del proyecto se ha calculado en 500 familias que agrupa
una población de 2,516 habitantes, debido al carácter piloto del proyecto y al tope de los
recursos económicos asignados por la PL480.
La hoja de coca que tiene por destino el narcotráfico es de alta rentabilidad y no tiene
competencia con productos de los cultivos lícitos.
25
La superficie que ocupa el valle del río Apurimac y Ene (VRAE), fue territorio en el que
mayormente estaban establecidas las comunidades nativas Asháninkas, produciéndose una
corriente colonizadora de agricultores andinos en las décadas del 50 al 60.
En los años 80, existían extensas áreas boscosas en el valle, produciéndose la explotación de
la madera y cambio de uso de la tierra, talando agresiva y desordenadamente, desalojando a
los últimos posesionarios nativos, para realizar cultivos de cacao, café y la crianza de una
ganadería extensiva y abrirse paso al monocultivo de la coca, el que posteriormente se ha
constituido en un factor degradante de los suelos del Valle, debido a que este cultivo ocupa
mayormente laderas empinadas ubicadas en suelos forestales y de protección, y con prácticas
agrícolas inadecuadas.
A partir de 1985, por la masificación del cultivo de coca y el narcoterrorismo, los campesinos
se vieron obligados a desatender y abandonar sus plantaciones de café y cacao principalmente
para refugiarse en los grandes centros poblados como Huamanga, San Miguel, Tambo,
Huanta, entre otros. En dicho período de prolongada presencia de la subversión y de la narco-
dependencia, se dio tregua a la tala indiscriminada de bosques, empurmándose las chacras,
por el abandono de los agricultores.
Con la presencia del Programa de Naciones Unidas a partir de 1995, coincidente con el
retorno de los pobladores expulsados por la violencia y la caída drástica de los precios de la
coca y sus derivados. A partir de esta intervención se inicia un proceso de recuperación de la
base social de las organizaciones campesinas y se logran importantes avances en la
ampliación, rehabilitación de la cédula agropecuaria. Se fortalece aún más con la presencia en
la zona de la ONG Visión Mundial y las organizaciones locales FEPAVRAE, AMUVRAE y
las Cooperativas Agrarias: Quinancho y Valle del Rió Apurimac.
Sin embargo, la situación de extrema pobreza en la que actualmente vive la población rural
viene siendo aprovechada por los narcotraficantes para promocionar y condicionar al
campesino mediante otorgamiento de créditos y adelantos de cosecha con la finalidad de
involucrarlos nuevamente en los cultivos ilícitos de coca. Por lo que el ámbito del proyecto
sigue siendo considerado como una de las zonas cocaleras de mayor importancia y es la
actividad económica imperante, en desmedro de los valores de la población y del uso indebido
de los recursos naturales.
26
Para los agricultores medianos y grandes, los cultivos industriales como café, cacao, palmito y
los frutales con fines comerciales, como piña y plátanos, tienen poca rentabilidad por los
bajos precios que se pagan al nivel de productor o no tienen mercado seguro como para
introducir tecnologías que incrementen la productividad y la calidad.
La carretera que une Huamanga y San Francisco, donde se ubica la microcuenca del río Piene
y donde se halla asentada unos 2,516 pobladores de los distritos de Ayna y Sivia, constituye la
zona más intervenida que concentra los mayores problemas de deterioro de los recursos y el
medio ambiente y es la zona donde se ha registrado la mayor densidad de plantaciones de
coca.
Los productores cocaleros están dispersos en este ámbito e inmersos en una rutina productiva
para la autosubsistencia compuesta por agricultura migratoria, actividades extractivas a partir
del bosque, crianza de animales menores y cosecha de la hoja de coca. Estos productores
están afiliados a la Federación de Productores Agropecuarios FEPA VRAE, organización que
agrupa a los cocaleros en defensa por lograr la legalización del cultivo; la Central de
Organizaciones de Productores Agropecuarios (COPA), que agrupa a las organizaciones que
han apostado por el desarrollo alternativo para defender sus intereses; Además existe un buen
número de Comités de Autodefensa locales (DECAS), los cuales jugaron un rol importante en
la lucha anti – subversiva.
27
2.1.4 Intento de Soluciones Anteriores
Los problemas existentes viene siendo encarados por instituciones oficiales y privadas de
desarrollo que tienen presencia en la zona de trabajo, pero con resultados parciales tal vez,
porque sus proyectos se diseñaron unilateralmente sin la participación de los beneficiarios o
fueron muy focalizados y los beneficiarios no generaron el impacto que se esperaba para
replicar las propuestas o por que éstas crearon diferencias económicas en los participantes
respecto a los demás e incluso diferencias entre los participantes que generaron conflictos en
los grupos.
Se han logrado avances en distintos cultivos, aunque sus efectos no son evidentes porque en la
mayor parte de casos, los esfuerzos se han concentrado en un número escaso de agricultores y
no se han replicado a una mayor escala.
a. Posibilidades
La vigencia de una entidad que agrupa a los productores de hoja de coca es otra posibilidad
para intentar la solución del problema. La FEPA VRAE cuenta con una junta directiva que es
elegida cada cierto periodo y que es considerada por las instituciones oficiales como
interlocutor válido para defender los derechos y aspiraciones de sus asociados. A ello hay que
agregar el funcionamiento de Comités Especializados en el marco de la asociación que
permite tratar los temas con mayor sobriedad y especificidad.
28
La propia estructura de las actividades económicas en la familia, caracterizada por la
integralidad de los trabajos, constituye una posibilidad que debe aprovecharse para darle
solución al problema. El agricultor es polifacético desde el enfoque económico, pues también
es ganadero, extractor, comerciante de sus productos, avicultor, granjero y ahora también
criador de peces. Esta integración de las actividades económicas puede ser optimizada y
complementada con actividades de reforestación y apoyo a las iniciativas locales.
Son dos los recursos abundantes que posibilitan la solución del problema. Uno de ellos son
las tierras degradadas por el cultivo de coca y otro es la mano de obra desocupada o sub
empleada, especialmente de población joven.
La red vial aunque en mal estado permite el contacto con mercados importantes como
Huamanga, Huanta, Huancavelica, Ica, Huancayo y Lima, incrementando las posibilidades
existentes.
b. Limitaciones
Los precios de la producción y el tamaño del mercado actual son las principales restricciones.
Aparte de los productos para industrialización como el café, cacao, maderas y palmito, todos
los demás productos están destinados al mercado local que fácilmente se satura. Por ejemplo,
si se incrementara significativamente la producción de piña, buena proporción tendría que
perderse al no existir una demanda que mantuviera los bajos precios por encima de la pérdida
económica. Pero si a la vez que se incrementa la producción de piña también se incrementa el
número de cerdos, entonces los excedentes de fruta podrían ser destinados a la alimentación
de estos animales. Pero para comercializar a estos últimos se tiene que costear los gastos de
transporte que muchas veces resultan onerosos, lo cual podría superarse si se beneficiara en la
zona al animal y se comercializara en mercados alejados la carcasa con valor añadido por un
proceso de transformación primaria.
El tamaño del mercado se explica también por la articulación desfavorable con mercados
externos. Los agricultores están generalmente sujetos a las condiciones impuestas por los
compradores, sin mayor poder de negociación. Como consecuencia de la recesión económica,
la gran distancia que no permite el transporte económico de los productos hacia la costa y la
falta de organización de los productores para la comercialización, los precios de los productos
de la zona se van deteriorando progresivamente, mientras que, por el contrario, los precios de
los productos industriales que provienen de la costa se van incrementando progresivamente.
Así, independientemente de la disminución de los rendimientos, la tendencia es el
empobrecimiento general de los agricultores.
De otro lado, los intermediarios pagan el mismo precio por los productos sea de mejor o
menor calidad, lo cual no constituye un estímulo para mejorar la calidad del cultivo, pues el
mayor costo requerido no es compensado económicamente.
29
La seguridad ciudadana es también una limitación un tanto difícil de romper. Pero a su vez, la
implementación de un proyecto de desarrollo es una contribución que coadyuva al
reforzamiento de dicha seguridad. La seguridad ciudadana debe tener influencia sobre el
cultivo ilícito de coca, pues sus efectos sobre la producción de cultivos lícitos son restrictivos,
pues incrementan el costo de la mano de obra, incrementan el precio de los insumos básicos
(fertilizantes y pesticidas), restringiendo la capacidad de contratación y compra y provocando
atraso en las actividades agrícolas y menor nivel de mantenimiento.
Al ser integral y propiciar la participación ciudadana refuerza las acciones de los gobiernos
locales, del Ministerio de Agricultura, del INRENA y de otras instituciones, principalmente
de las organizaciones de base de la zona.
30
2.2 Análisis de Causas y Efectos del Problema
La cobertura vegetal, cualquiera que esta fuera, constituye la más económica y eficiente
protección de un terreno contra los efectos de la lluvia, en forma y proporción diferentes; a
ello se debe la fertilidad de las tierras vírgenes que el hombre aprovecha en la producción de
cosechas útiles para él.
A continuación indicaremos cómo las plantas defienden el suelo en los siguientes puntos.
De todos los efectos, los más notables son los relacionados con el aumento en la infiltración y
con la protección directa contra el impacto de las lluvias y así podemos observar en el cuadro
siguiente la infiltración del agua de lluvia con diferentes coberturas.
TABLA 6:
INFILTRACIÓN DEL AGUA EN TERRENOS CON DIFERENTES COBERTURAS.
Suelo desnudo severamente
Tiempo en Suelo cubierto de bosque Suelo cubierto de pastos
erosionado
minutos Agua infiltrada Agua infiltrada
Agua infiltrada
5 60.0 cm3 21.0 cm3 5.3 cm3
10 119.0 cm3 45.8 cm3 11.0 cm3
30 360.0 cm3 127.0 cm3 35.5 cm3
60 715.0 cm3 250.0 cm3 63.0 cm3
Los resultados de esta acción múltiple (erosión y escorrentía), puede verse en la Tabla 7, en el
cual se resumen los datos obtenidos en cuatro estaciones experimentales del Estado de Sao
Paulo (Brasil) durante dos años de observaciones; estos datos muestran como varían las
pérdidas de suelo y agua, con cuatro coberturas diferentes. La lluvia en esta zona es de 1.300
mm. anuales y la pendiente de las parcelas varió entre 10 y 12%.
31
TABLA 7:
PÉRDIDAS DE SUELO Y AGUA EN TERRENOS CON
DIFERENTES COBERTURAS
Erosión Escorrentía
Vegetación del Terreno (promedio anual) (promedio anual)
Toneladas por hectárea Por ciento de la lluvia
TABLA 8:
PÉRDIDAS DE SUELO Y AGUA EN TERRENOS BAJO TRES COBERTURAS
(CHINCHINÁ – 5 AÑOS)
Suelo desnudo Pastizal Cafetal con sombra (Bosque)
Año Erosión Escorrentía Erosión Escorrentía Erosión Escorrentía
Ton/Ha % Ton/Ha % Ton/Ha %
Promedio
para 5 años
312,4 6,7 0,1
(*) De abril a diciembre sembrado de maíz.
(**) De enero a mayo sembrado de maíz.
Merecen también citarse los datos obtenidos por Bates y Henry en dos vertientes montañosas
de 80 Ha. aproximadamente cada una. Con una lluvia anual de 525 mm comprobaron que al
deforestar las vertientes, se aumentaba en un 15% la escorrentía total, la intensidad máxima
de la escorrentía en un 58% y la erosión ocho veces y media.
A continuación detallamos otras de las causas directas e indirectas que incrementan este
problema y que deben ser tomados en cuenta:
32
El escaso apoyo del Gobierno Central hacia el VRAE, en su conjunto, es una de las
razones de la problemática en la zona. Parece ser además una explicación, más no una
razón, la amplia dispersión demográfica (apenas se alcanza al décimo de habitante por
Km2).
La tala del bosque para el establecimiento del cultivo de la coca. Quizá sea esta
nefasta actividad la que configura en forma clara y evidente, la problemática mayor
por implicar varios factores negativos como:
Tala de bosque de protección.
Establecimiento de cultivos ilegales.
Surcos a favor de la pendiente (erosión severa).
Uso excesivo de agroquímicos en el manejo del cultivo.
Obliga económicamente al campesino honesto a participar en esta actividad
ilícita.
El narcotráfico, actividad ilícita que nuevamente se viene incrementando en el VRAE
y cuya intensidad, a la fecha no logra reducirse a pesar de las medidas de control
impuestas por el Gobierno, por lo que es necesario ampliar las mismas para lograr un
efectivo control y su probable erradicación en un breve plazo.
La poca cobertura de capacitación, asistencia técnica y la aplicación de técnicas
apropiadas es también un factor que incrementa el problema central del VRAE; si
vemos la escasa habilidad y comprensión para desarrollar actividades agrícolas, ya
mencionada anteriormente, tenemos que concluir en el desarrollo sustentable de la
zona necesita de un soporte muy intenso y continuado en este rubro.
El escaso conocimiento del agricultor en las prácticas de rotación de cultivos y en
nuevas prácticas culturales, es el agravante del problema. El agricultor “por seguridad”
se refugia en sus limitados trajines conservadores y en ellos se mantiene y para
cambiar, como buen tomasino, necesita “ver para creer”. Como en el acápite anterior,
la falta de extensión agraria: “enseñar haciendo”, es muy necesaria.
El reforzar la capacitación en agroforestería ayudaría mucho en mitigar el problema
mayor. Sin embargo, se constata que, hay inusitado interés en ella, al punto que hay
agricultores que la practican sin conocer muy bien su significado ni sus importantes
beneficios que le podría reportar si les llegara este tipo de asistencia.
La ausencia de mercados para productos alternativos es crucial para cualquier
Programa de Desarrollo, de modo que hay que tomar con guantes de seda cualquier
propuesta de desarrollo sin mercado claramente definido. No olvidemos que estamos a
185 Km. de carretera afirmada desde Ayacucho y a 760 Km. de Lima.
El cultivo intensivo de la coca, cuya cosecha se realiza 4 veces / año, es un cultivo
agotador de la fertilidad del suelo y que utiliza irracionalmente contaminantes en su
manejo. Este proceso prácticamente no tiene una sigilación ni control de parte del
Gobierno y la demanda del narcotráfico agudiza el problema, lo cual, aunado a la
ausencia de mercados competitivos para los cultivos, incrementa mucho más el
problema, complementándose con la tendencia del sistema de instalación en el bosque.
La extremada pobreza del agricultor hace que éste no sólo realice una agricultura
artesanal de supervivencia, sino que ofrece su fuerza laboral a cualquier postor y a
cualquier precio, encontrando en el cultivo, comercialización y transporte de la coca
una forma de generar ingresos para poder sobrevivir, importándole poco el alto riesgo
en el que incurren.
33
Figura N° 1 Arbol de Causas
Problema Central
Degradación de los Recursos Naturales
en la Microcuenca del Piene
Causa Indirecta
Causa Indirecta Causa Indirecta
Habilitación irracional de
Pobreza Extrema de Desarticulación con los
áreas para agricultura
la zona mercados
Deforestación y contaminación.
Uso indebido de terrenos agrícolas y forestales por el cultivo de coca y otros cultivos.
Erosión hídrica del suelo.
Posibilidad de huaycos y deslizamientos de tierras.
Fauna y flora en proceso de extinción.
Minimización de la agricultura de sustento.
Bajos ingresos de los agricultores en general.
Sanidad escasamente atendida.
Bajo nivel de educación.
Alta tasa de desnutrición infantil.
Elevada tasa de pobreza rural
34
La relación de estos efectos, permiten deducir que debe implementarse un proyecto que
revierta las tendencias negativas para evitar acentuar de manera irreversible el problema del
irracional uso de los recursos naturales, y generar otros efectos potenciales negativos.
Se han resumido los efectos del problema principal debidamente seleccionados y en la forma
siguiente:
Pérdida del área productiva, referida a la disminución del potencial productivo de los
suelos, ocasionada principalmente por la falta de reincorporación de la materia
orgánica (hojas, frutos, ramas, etc.) al suelo y las prácticas agrícolas inadecuadas, que
deterioran las condiciones para la producción, ocasionando una merma en las
condiciones de vida de la población.
Efecto Final
Deterioro del Ecosistema
de la Microcuenca del Río
Piene
Efecto Indirecto
Merma en las
Condiciones de vida
de la población
Efecto directo
Pérdida de
Efecto directo Biodiversidad
Pérdida del Área
Productiva de
sustento.
Problema Central
Degradación de los Recursos
Naturales en la Microcuenca del Río
Piene
35
2.2.3 El árbol de Causas y Efectos.
Si se junta los árboles de causas (Fig. Nº1) y efectos (Fig. Nº2), se grafica la visión causa-
efecto en forma integral y orientada a la solución del problema principal.
Efecto Final
Deterioro del Ecosistema de la
Microcuenca del Río Piene
Efecto Indirecto
Merma en las
Condiciones de vida
de la población
Efecto directo
Pérdida de
Biodiversidad
Efecto directo
Pérdida del Área
Productiva de
sustento.
Problema Central
Degradación de los Recursos
Naturales de la Microcuenca
del Río Piene
Causa Indirecta
Causa Indirecta Causa Indirecta
Habilitación irracional de
Pobreza Extrema de Desarticulación con los
áreas para agricultura
la zona mercados
36
2.2.4 Análisis de Objetivos
El objetivo para dar solución al problema central del proyecto a ejecutarse es reducir la
degradación de los recursos naturales de la microcuenca del río Piene, tal como se muestra
esquemáticamente.
Los medios para solucionar el problema se encuentran relacionados con el tratamiento de las
causas del mismo, donde existen diferentes niveles, los cuales se relacionarán directamente
con el problema según se observa en el esquema siguiente (Fig.4)
Objetivo Central
Reducir la degradación de los Recursos
Naturales de la Microcuenca del Río Piene
37
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la
resolución del problema, tal como se muestra en el árbol de fines (Fig.5).
Fin Ultimo
Detener y revertir el deteriororo del
Ecosistema de la Microcuenca Río Piene
Fin Indirecto
Mejor calidad de Vida
de la Población
Fin directo
Conservación de la
Biodiversidad
Fin directo
Restauración/
conservación potencial
productivo de suelos
Objetivo Central
Reducir la degradación de los
recursos naturales de la microcuenca
del río Piene
Con el fin de tener una visión completa es necesario juntar el árbol de medios u objetivos
con el árbol de fines (Figura 6).
38
Figura 6 Arbol de Objetivos y Medios – Fines
Fin Ultimo
Detener y revertir el deterioro del
ecosistema de la Microcuenca del Río
Piene
Fin Indirecto
Mejor calidad de Vida
de la Población
Fin directo
Conservación de la
Biodiversidad
Fin directo
Restauración/conser-
vación potencial
productivo de suelos
Objetivo Central
Reducir la degradación de los
Recursos Naturales de la
Microcuenca del Río Piene
Medio Fundamental
Medio Fundamental Medio Fundamental
Acceso a mercados
Agroforestería Chacra integral
El objetivo central más importante busca reducir la degradación de los recursos naturales de la
microcuenca del río Piene, a través de la reposición forestal integrada a la conservación del
potencial productivo de los suelos y la conservación de la biodiversidad para una mejor
calidad de vida de la población.
Tomando como base los medios fundamentales que representan el árbol de los objetivos, los
planteamientos de alternativas o cursos de acción se grafican en el siguiente árbol de medios
fundamentales.
39
Figura 7. Árbol de Medios Fundamentales
Acción
Apoyo de la Acción Policial Acción
- Interdicción Acción
Medio Fundamental Planes de Manejo de Programa capacita
bosques locales ción y extensión
Medio Fundamental Manejo Forestal Medio Fundamental
Control y vigilancia Sostenible Capacitación y Extensión
Acción
Apoyo de la Acción Policial Acción Acción
- Erradicación Proyectos de conservación Capacitación en el uso y
de conservación de los
Flora y fauna recursos naturales
Acción
Coordinación con Acción
INRENA, MINAG - Acción
Delimitación de los Programa de educación
DEVIDA bosques de protección y de ambiental y difusión
producción
Acción
Actividades de Acción
reforestación para generar Acción
Medio Fundamental Implementación de Viveros
ingresos Promoc.sistemas integrales
de propósitos múltiples
Reforestación Medio Fundamental de producción agropecuaria
Chacras integrales
Medio Fundamental Acción
Generación de empleo Transformación de Acción
productos agropecuarios Acción
Reforestación con fines
forestales y otros Mejoram.infraestructura
económicos
productiva y de crianzas
Acción
Implementar sistemas de Acción
crédito rural y asistencia Acción
Reforestación con fines de
técnica Mejoram.infraestructura de
protección
post cosecha y beneficio
Acción
Concertar coparticipación Acción Acción
presupuestal - Gobierno Plantaciones de cercos Programa de educación en
vivos, linderos, cortinas organización, género y
Medio Fundamental rompevientos Medio Fundamental comunicaciones
Agroforestería Fortalecimiento comunal
Acción e iniciativas locales
Mejoramiento de la Acción Acción
Infraestructura Productiva Introducción de sistemas Mejoramiento de los
y de servicios silvopastoriles sistemas de acopio y
Medio Fundamental comercialización
Acceso a mercados
Acción
Mejoramiento de la calidad Acción Acción
final de los productos Enriquecimiento de purmas Iniciativas comunales
locales
Acción
Promoción de la inversión
privada
40
Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel
Sustitución Gradual del cultivo de Uso racional de bosques Prácticas agropecuarias adecuadas
coca
Acción
Apoyo de la Acción Acción
Policial - Interdicción Planes de Manejos de Acción
Medio Fundamental Bosques Locales Programas
Medio Fundamental Manejo Forestal Medio Fundamental capacitación y
Sostenible Capacitación y Extensión extensión
Control y Vigilancia Acción
Apoyo de la Acción
Policial - Erradicación Acción Acción
Proyectos de conservación Capacitación en el uso y
de conservación de los
Flora y fauna recursos naturales
Acción
Coordinación con INRENA
Acción
– MINAG - DEVIDA
Delimitación de los Acción
bosques de protección y Programa de educación
producción ambiental y difusión
Acción
Actividades de Acción
reforestación para generar Acción
Implementación de Viveros
ingresos Medio Fundamental Promoción de sistemas
de propósitos múltiples
Reforestación Medio Fundamental integrales de producción
Chacras integrales agropecuaria
Acción
Promoción de la inversión
privada
Reforestación
Generación de Empleo
Agroforestería
Capacitación y Extensión
Chacras Integrales
Fortalecimiento Comunal
Acceso a Mercados
Dentro de las acciones que derivan de éstos medios se ha seleccionado:
41
La reforestación para generar ingresos
La transformación de productos para generar valor agregado
El mejoramiento de la calidad final de los productos alternativos
Algunas acciones no han sido consideradas porque están incluidas en otros componentes del
Programa Nacional de Desarrollo Alternativo que coordina DEVIDA, como es el caso de la
generación de empleo mediante Créditos Rurales, asistencia técnica, transformación de
productos forestales, agropecuarios y otros.
Por otro lado, se han eliminado las acciones de control y vigilancia, ya que éstas son
realizadas directamente por el Ministerio del Interior. Asimismo, la delimitación de los
bosques productivos y de protección le corresponde al INRENA.
Sin embargo, para la ejecución del proyecto se ha visto conveniente reagrupar las acciones de
la siguiente manera:
42
Introducción de técnicas agroforestales
Sistemas integrales de producción agropecuaria
Mejoramiento de la infraestructura de post cosecha y beneficio
Capacitación tecnológica con un enfoque ecológico
Programas de extensión, comunicación y difusión
Fortalecimiento comunal e iniciativas locales
43
TABLA 8B: PLANTACION DE ESPECIES COMERCIALES
PLANTACION 1 HA CAMPO ABIERTO CON CAOBA (119 PLANTAS) PUMAQUIRO (49 PL) TORNILLO (50 PL)
VOLUMEN APROVECHABLE VALORES ESTIMADOS EN EL APROVECHAMIENTO
N° ESPECIE INCR. DAP APROVECHA DAP (cm) ALTURA VOLUMEN VOLU N° ARBO TOTAL PRECIO VALOR
ASUMIDO MIENTO N° COMERCI M3 (rollizo) MEN (pt) LES / HA VOLUMEN EN PIE S/. BRUTO
(cm / año) años 25 cm dap AL (m) para APRO EN S/.
aprovechar VECHABLE
(pt/ha)
Son parcelas de lento crecimiento, en este caso tenemos la combinación es caoba, pumaquiro
y tornillo. El período de maduración es de 30 años con un volumen aprovechable de 20,525
pt/ha y un valor bruto de S/. 4,168.64. La plantación se realizó en mayo del 2001 en 1 ha.
El volumen aprovechable de la parcela tipo de manejo de bosques secundarios asciende a 8,625 pt/ha que
significa un valor bruto de producción en pie de S/. 280.92 por hectárea.
44
III. FORMULACIÓN
3.1. Justificación
La ejecución del presente proyecto forestal para los bosques de la microcuenca del río Piene, se
justifica por razones socio-económicas, técnicas y ecológicas:
El desarrollo del presente proyecto, representa una oportunidad de trabajo; así mismo se
orientará a la motivación del poblador local, para el desarrollo de actividades forestales, agrícolas
y pecuarias; así como crear la conciencia del aprovechamiento racional de los recursos forestales
de la zona y así rescatar los valores socio-económicos de las comunidades enmarcadas en el área
de influencia del proyecto.
Así mismo este proyecto constituye una capitalización de la tierra y generación del recurso
bosque con sus consecuentes beneficios económicos directos como la madera, leña y los
indirectos como los servicios ambientales, mejoramiento del potencial productivo de suelos y el
recurso microclima que va ha permitir nuevas actividades como las pecuarias y fauna silvestre.
3.1.2. Técnica
Por otro lado, las comunidades mencionadas cuentan con pequeñas industrias forestales
comunales, para la confección de muebles, puertas, sillas, carpetas, entre otros, quienes han
tomado conciencia sobre los daños que viene ocasionando la extracción irracional de los bosques
y tienen interés de revertir esta situación mediante acciones de reforestación y manejo adecuado
compatible con el medio ambiente natural.
45
3.1.3. Ecológica
El área a manejar, está comprendida en la denominada región de Ceja de Selva, definida así
como la zona transicional entre la selva amazónica, el área de influencia del proyecto comprende
desde los 1,200 m.s.n.m a 1,800 m.s.n.m aproximadamente, comprendiendo ambas márgenes de
la parte alta del río Piene.
Es por lo tanto una zona de contactos ecológicos, con gradientes que están determinados por la
altitud y en consecuencia por el clima (temperatura, pluviosidad), es pues una zona que dispone
de una gran variación ecológica.
Los bosques naturales de Tutumbaro, se caracterizan por presentar ambientes especiales, es decir
que la presencia de estas características, está ligada con el clima de los bosques nublados del
trópico húmedo.
Tales bosques, se encuentran frecuentemente cubiertas por nubes ó neblinas recibiendo así
adicionalmente a la lluvia, una cantidad de humedad por medio de captación y/o condensación
de pequeñas gotitas de agua (precipitación horizontal) influyendo de esta manera en el régimen
hídrico, balance de radiación y en los demás parámetros climáticos, edáficos y ecológicos.
Es importante señalar que la intervención humana intensiva sobre los bosques naturales de
Tutumbaro y sus anexos alteran la estructura de la vegetación y por tanto la eficiencia de
intercepción (captación) de la humedad atmosférica del medio.
La zona de influencia del proyecto, posee bosques naturales de coníferas, conocidas con el
nombre de diablo fuerte; que en las últimas décadas, viene sufriendo un fuerte deterioro y
destrucción de sus relictos de bosques naturales, debido principalmente a factores de carácter
socio-económico, entre los que destacan: la agricultura migratoria, la explotación irracional de
los bosques y las quemas; estas tres causas a menudo actúan juntas en una misma área.
Otro efecto, es la extinción de las especies de flora y fauna endémicas; tales como el venado
blanco (Odocoileus virginianus), el oso de anteojos (Tremarctus ornatus), majaz, samani, añuje,
entre otros. así como muchas especies de primates, maquisapas, frailecillo, mono tití y muchas
aves de interés nacional como el gallito de las rocas, perdices y loros y diversas clase de ofídios.
En lo que respecta a la flora tenemos plantas epífitas, bromelias y Orquídeas, tales como:
Epidendrum ciliare L., Lycaste reichenbachii, Masdevalia strobelli, Maxilaria rufescens,
Sobralia spp, Odontoglossun spp., Oncidium spp., Phragmipedium sp., entre otros.
Por otro lado la mayoría de las especies de los bosques en la zona en estudio no han sido todavía
identificadas, y éstas muy bien pueden ofrecer una oportunidad considerable para el desarrollo de
productos farmacéuticos e industriales, previa realización de un inventario de la flora y fauna.
46
Otra justificación, desde el punto de vista ecológico es evitar la depredación irreversible de los
recursos: suelo, vegetación, agua; en la cabecera de la micro cuenca del río Piene con graves
consecuencias ecológicas, alteraciones climáticas y medio ambientales, sobre todo con serias
repercusiones en el flujo de lluvias en el ámbito local la cual se refleja en las tierras dedicadas al
cultivo principal en la zona: café, frutales como la chirimoyas, paltos, granadilla, así como la
crianza de animales menores.
En éste sentido, la única manera de efectuar un manejo racional en tierras de vocación forestal,
es mediante la ejecución de un plan de manejo forestal sobre una base sostenida.
Por razones financieras la duración del proyecto es de tres años; sin embargo se pretende que
esta primera etapa tenga el éxito esperado para poder continuar con su financiamiento y
poder llegar a acompañar la duración del crecimiento de las especies forestales madereras
nativas de ambientes especiales, como los que existen en el ámbito del proyecto que tienen un
período de crecimiento diferenciado según la función que cumplen en la dinámica del
ecosistema.
47
3.4 Análisis de Mercado
El Estudio Consumo de leña como fuente de energía doméstica principal en el VRAE indica
un consumo de leña por familia de 4.75 m3 por año, Esto está motivando una deforestación
anual de 9,296 ha a nivel del valle del VRAE.
Con el proyecto vamos a poder contar a partir del año 8 con 1,400 m3 de madera disponibles
para contrarrestar esta deforestación anual.
En lo que respecta a madera con valor agregado, su mercado será la ciudad de Ayacucho y
Lima sobre todo de maderas de valor comercial. A nivel nacional los productos de madera
tienen una demanda insatisfecha de 53,831.77 m3, siendo el principal centro de consumo
Lima. A continuación se presenta una tabla con los establecimientos comerciales y depósitos
a nivel de Ayacucho y Lima registrados por el INRENA.
48
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
031 Nemecio Samamé Herrera Av. La Separadora Mz.L-1, Lt.7 Villa El Salvador Lima
032 Lucy Quispe Ollero Mz. W, Lt. 6 Etapa del Parque Industrial Villa el Salvador Lima
033 Norma Chávez Vidal Mz.O-1, Lt.16 Parque Industrial Villa El Salvador Lima
Soc.Import.de Produc.Ferreteros-Orlando
034 Pfuyo Av. Pachacutec Mz.K, Lt.9 Villa El Salvador Lima
035 Aserradero Espinoza S.A. Parcela II, Mz.I Lt.7, Parque Industrial Villa El Salvador Lima
036 Angélica Huamanía Ruíz Parcela II, Mz, Lote 5, Parque Industrial Villa El Salvador Lima
Repr.Com.Richard-Moises Ricardo
037 Encarnaciòn Parcela II, Mz K, lote 07, Parque Industrial Villa el Salvador Lima
038 Inmader Mosihe E.I.R.L. Mz. E, Lt. 5, Segunda Parcela, Parque Industrial Villa el Salvador Lima
039 Consorcio Maderero S.A.C. Parcela II, Mz. I, lote 9, Parque Industrial Villa El salvador Lima
395 Maderera Candamo Av.Pedro Huillca Mz C Lote 10, Parque Industrial Villa el Salvador Lima
040 Ruffini S.A. Mz. C, Lt. 5, Parque industrial Villa el Salvador Lima
041 Maderera señor de Huánuco Av. El sol Mz. E lote 5 A Villa El Salvador Lima
042 Jorge Quintanilla Villacorta Av. Pedro Huillca, Mz.C,Lt.10, 2ºSector,Parq.Ind. Villa El salvador Lima
043 Pedro Castro Gamarra Mz. M, Lt. 3, Parque Industrial Villa el salvador Lima
044 Forestal Ebano E.I.R.L. Mz. M, Lt. 7B, Parque Industrial Villa el Salvador Lima
045 Comercial Los Mellizos Av. Pachacutec Mz I Lote 6 Villa el Salvador Lima
046 Forestal Willy EIRL Av. Antunez de Mayolo N° 676 S.MartíndePorres Lima
047 Silvia Pacheco de Céspedes Jr. Arenillas N° 143 S.MartíndePorres Lima
048 Gianina Guadalupe Ezcurra Saavedra Av Universitaria,Mz.N, Lt.3,Coop.Huaytapallana S.MartíndePorres Lima
049 CODIMEX GENA E.I.R.L. Asoc.Viv. Las Praderas del Sol, Mz.C, Lt.06 S.MartíndePorres Lima
050 Maderera Moncada S.A. Coop.Viv. Sta. Apolonia, Mz.G, Lt. 2 y3 S.MartíndePorres Lima
051 Soc. Mader. Habich-Luis F. Arèvalo Paredes Eduardo de habich 388, Urb.Ingeniería S.MartíndePorres Lima
052 Industrial Maderera Naranjal SRL Av. Naranjal N° 329 S.MartíndePorres Lima
053 Yurde Toche Aramayo Ponce Av. Antunez de Mayolo, Mz. D, Lt.8 S.MartíndePorres Lima
054 Depósito de Carbón Olmos E.I.R.L. Jr. Martin Olaya N° 517-519, Urb. Zarumilla S.MartíndePorres Lima
055 Hugo Salazar Carrasco Av. Universitaria, Mz. H, Lt. 9 - Rosario del Norte S.MartíndePorres Lima
056 Maderera Los Olivos S.A.C. Jr. Carlos Farfan N° 3478, Urb P.N. Industrial S.MatíndePorres Lima
057 Maderera Arizona S.A Av. Carlos Izaguirre, Mz. F, Lt. 8, Urb. Arizona S.MartindePorres Lima
058 Reneé Osvina Berroa Atencio Av. Naranjal N° 355, Urb. Ind. Naranjal S.MartíndePorres Lima
059 Gerardo Vides Ortiz Zavala Av. Perú N° 1861 S.MartíndePorres Lima
060 Gerardo Vides Ortiz Zavala Av. Perú N° 1861 S.MartíndePorres Lima
061 Garlin Rolando Gambini Solorzano Jr. Filadelfia, Urb. Perú N° 1877 S.MartíndePorres Lima
062 Consorcio El Oscar S.A.C. Av. San Martin N. 104 S.MartindePorres Lima
063 Maderera Universal S.R.L. Av. Gerardo Unger N° 6355, Urb. Santa Luisa S.MartindePorres Lima
064 Comercial Ventocilla Av. Alfredo Mendiola, Mz. B6, Lt. 3 S.MartindePorres Lima
065 Maderera Conejo Av. Alfredo Mendiola N° 7966 S.MartindePorres Lima
066 Depósito Varillas Av. Los Próceres, Mz. B6, Lt. 2, Urb. Pro S.MartindePorres Lima
067 Forestal Karito-Leyli Rios del Aguila El Bosque N° 368, Urb.Canto Grande S.Juan de Lurig. Lima
068 ANEMINSA Las Lomas N° 763, Urb.Zarate S.Juan de Lurig. Lima
069 Maderera Emilsa EIRL Proceres de la Independencia N° 1764 S.Juan de Lurig. Lima
070 Antonio García Oyola Los Jardines Este N° 325, Asoc.ProViv. La Basilia S.Juan de Lurig. Lima
071 Maderera Mario S.A. Santa Mónica N° 629, Urb. Azcarrunz S.Juan de Lurig. Lima
072 Forest International SRLtda Av. Canto Grande N° 378 S.Juan de Lurig. Lima
073 Dominica Bertha Guadalupe Peña Av. Proceres de la Independencia Mz 7 Lt 34 S.Juan de Lurig. Lima
074 Maderas Aoti S.R.Ltda Jr. Los Duraznos N° 500 Urb. Canto Grande S.Juan de Lurig. Lima
Av. San martin
075 Pablo Jurado Santiago N°495Urb.SemirústicaCantoGrande S.Juan de Lurig. Lima
076 Florentina Caballero Oros Jr. Las Lajas N° 300 Urb. Las Flores 78 la Basilia S.Juan de Lurig. Lima
077 Maderera Bozovich SAC Calle real s/n San Jose- Chacrasana S.Juan de Lurig. Lima
078 Edmundo Fidel Roman Arias Jr. Los Zafiros N° 1714 Urb. Las Flores 78 S.Juan de Lurig. Lima
079 Maderera Soria-Victor Hugo Saria Peixoto Av. Pirámide del Sol N° 901 S.Juan de Lurig. Lima
080 Aserradero Denis S.A.C. Av. Proceres de la Independencia N° 2877 S.Juan de Lurig. Lima
081 Luis Maximo Solorzano Romero Av. Malecon Checa Urb. Zarate Nº 757 S.Juan de Lurig. Lima
082 Tañano S.R.L. Av. Proceres de la Independencia 4811 Mz. ILt.10 S.Juan de Lurig. Lima
083 Luis Enrique Capcha Almonacid Av. Jardines Este N° 241, Urb. Flores 78 S.Juan de Lurig. Lima
084 Elmer Orlando Suasnabar Choquehuanca Av. San martin de Porres N° 487 Canto Grande Lima
085 Hilda Timotea Poma de Martínez Av. Salvador Allende N° 300, cercado V.MariadelTriunf. Lima
086 Maderera El Triunfo EIRL Fray Martin N° 118, Cercado V.MariadelTriunf. Lima
49
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
087 William Celso Esteban Villanes Av. Nicolas de Pierola N° 344 V.MariadelTriunf. Lima
088 Maderera El Amazónico E.I.R.L. Av. Pachacutec N° 1625 V.MariadelTriunf. Lima
089 Rolfi Roland Alvarado Zapata Jr. El Carmen N°129 V.MariadelTriunf. Lima
090 Nilda Yolanda Serrano Sanchez Av. Elias Aguirre N° 115 V.MariadelTriunf. Lima
091 La Casa del Cedro-Josè F. Torres Fabian Jr. San Jose N° 125 V.MariadelTriunf. Lima
092 Inmader Mosihe E.I.R.L. Av. Pachacutec N° 2087 V.MariadelTriunf. Lima
093 Martín Quispe Curillo Jr. Jorge Chávez N° 220 V.MariadelTriunf. Lima
094 Jackeline María Martínez Kroll Jr. San José N° 198 V.MariadelTriunf. Lima
095 Francisco Amos Martínez Díaz Jr. San José N° 170 V.MariadelTriunf. Lima
096 María Ibet Cárdenas Westreider De Dai Av. Salvador Allende N° 532 V.MariadelTriunf. Lima
097 Juan Julio Villar Ochicua Prol. Luis Pardo Mz.G, Lt.1, San Gabriel V.MariadelTriunf. Lima
098 Michael Arles Oscanoa Av. Pachacutec N° 1841, Cercado V.MariadelTriunf. Lima
099 Manuel Leoncio Castro Hermoza Jorge Chávez N° 173 V.MariadelTriunf. Lima
100 Maderera Tambopata SAC Av. Pachacutec N° 5141 V.MariadelTriunf. Lima
101 Jesus Torres Muñoz Av. Salvador Allende N° 414 V.MariadelTriunf. Lima
102 Mario Daniel Cayllahua Diaz Jr. Jorge Chavez N° 135 V.MariadelTriunf. Lima
103 Distrisur S.R.L. Av. Nicolas de Pierola N° 584 V.MariadelTriunf. Lima
104 Maderas García E.I.R.L. Av. Salvador Allende N° 720 V.MariadelTriunf. Lima
Mader. y Reas. Pizarro-Noemi Rodriguez
105 Lopez Av. Pachacutec N° 1779 V.MariadelTriunf. Lima
106 Celia Lazares De La Cruz Av. Salvador Allende N° 348 V.MariadelTriunf. Lima
107 Maderas Colca E.I.R.L. Av. Salvador Allende N° 305 V.MariadelTriunf. Lima
108 Maderas Martinez E.I.R.L. Jr. San Martin N° 187 V.MariadelTriunf. Lima
109 Maderera Iberia-Doris Ludeña Jara Jr. San Martin N° 106 V.MariadelTriunf. Lima
110 Carlos D. Luyo Huaman Jr. San Martin N° 197 V.MariadelTriunf. Lima
111 Maderera Castro E.I.R.L. Jr. San Martin N°190 V.MariadelTriunf. Lima
112 Mad. San Marcos-Moises Espinoza Baltazar Av. El Triunfo N° 201 V.MariadelTriunf. Lima
113 Nilda Noemí Gomez Noriega Av. Pachacutec N° 1853 V.MariadelTriunf. Lima
114 Comercial Cadi-Javier A. Cayllahua Diaz Av. Pachacutec N° 2101 V.MariadelTriunf. Lima
115 ARJISA General Vidal N° 231 V.MariadelTriunf. Lima
Mader.San Ignacio-Alicia L. Solano
116 Canchan Av. Pachacutec N° 1731 V.MariadelTriunf. Lima
117 Pfuyo S.A. Av. Pachacutec N° 1577 V.MariadelTriunf. Lima
118 G.H.S.-Glicerio Huamani Sihuinta Av. Pachacutec N° 3544 V.MariadelTriunf. Lima
119 Maderera Sta. Rosa E.I.R.L Jr. El Carmen N° 168 V.MariadelTriunf. Lima
120 Comercial Industrial Fenix SRL Av. Nicolas de Piérola 342 V.MariadelTriunf. Lima
121 Teresa Pereda Honores Jr. Jorge Chavez 211 V.MariadelTriunf. Lima
122 Luis Antonio Angulo Salazar Av. Salvador Allende Angulo Salazar V.MariadelTriunf. Lima
123 Maderera La Tablada EIRL Pje. Micaela Bastidas N° 162 V.MariadelTriunf. Lima
Mad. Los Alisos-Teodoro Amancio
124 Escudero Av. Pachacutec N° 5885 V.MariadelTriunf. Lima
125 Leonidas Chávez Bernuy Pque. Industrial, Parcela II, Mz. N, Lt.4 V.MariadelTriunf. Lima
126 Emilia Elvira Quintana Loa Av. Pachacutec N° 5887 Tablada de Lurín V.MariadelTriunf. Lima
127 Jonel Cachay Blanco Av. Nicolas de Pierola N° 324 V.MariadelTriunf. Lima
128 Maderera Juanjui S.A.C. Calle 4 Urb. Vulcano N° 157 V.MariadelTriunf. Lima
129 Ruth Rosario Puente Yngaruca Jr. Miguel Grau N° 171 V.MariadelTriunf. Lima
130 Hugo Revollar Castro Av. Salvador Allende N° 362 V.MariadelTriunf. Lima
131 Fidel Castro Gamarra Mz. I, lote 6 Parcela II, Parque Industrial V.MariadelTriunf. Lima
132 Walter Marco Huaman Montesino Av. Pachacutec 1637 - Cercado V.MariadelTriunf. Lima
133 Dila René Casafranca Rupay Av. Nicolás de Piérola N° 468 V.MariadelTriunf. Lima
134 Maderera Barrios S.R.L. Av. Pachacutec N° 2157 V.MariadelTriunf. Lima
135 Alfonso Romero Bermudez Av. Pachacutec N° 1949 V.MariadelTriunf. Lima
Inversiones Reben Ezer-Richard Leòn
136 Ingaruca Jr. Miguel Grau N° 128 V.MariadelTriunf. Lima
137 Herlinda Enciso Villanueva Av. Miguel Grau N° 257 V.MariadelTriunf. Lima
138 Epifania Ruiz Pariona Av. Pachacutec N° 5791 V.MariadelTriunf. Lima
139 Comercial Maderera Satipo S.C.R.L. Prolog. Av Pachacutec N° 5205 Tablada de Lurin V.MariadelTriunf. Lima
140 Maderera Miguel Canales S.R.L. Av. Pachacutec N° 1970 V.MariadelTriunf. Lima
141 Carmen Rosa Cuba Balbín de Miranda Jr. El Carmen N° 196 V.MariadelTriunf. Lima
142 Angel Eike Mallma Espinoza Jr. San Martin N° 111 V.MariadelTriunf. Lima
143 Miguel Suasnabar Fabian Av. San José N° 150 V.MariadelTriunf. Lima
50
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
144 Maria Gladis Solano Suasnabar Jr. Miguel Grau N° 257 V.MariadelTriunf. Lima
145 Maria Yolanda Nuñez Salazar Jr. San Martin N° 104 V.MariadelTriunf. Lima
146 Kiba S.R.L. Av. Pachacutec N° 1937 V.MariadelTriunf. Lima
147 Abel Elías Nuñez Salazar Av. San Martín Nº 104 V.MariadelTriunf. Lima
148 Rolfi Roland Alvarado Zapata Jr. El Carmen N° 129 V.MariadelTriunf. Lima
149 Jose Montes Romero Av. Salvador Allende Nº470 V.MariadelTriunf. Lima
150 Maderera Wendi Av. Salvador Allende N° 468 V.MariadelTriunf. Lima
151 Industrial Maderera Yenny SAC Av. San José 126 V.MariadelTriunf. Lima
152 Maderera Mueblería Enciso Nicolas de Piérola N° 215 V.MariadelTriunf. Lima
153 Maderera Raymondi Jr. Jorge Chavez N° 217 V.MariadelTriunf. Lima
154 Maderera Silvia Jr. Jorge Chavez N° 220 V.MariadelTriunf. Lima
155 Maderera Señor de Huanca Av. José N° 189 V.MariadelTriunf. Lima
156 Maderera San Jose Av San José N° 135 V.MariadelTriunf. Lima
157 Kevin S.A Jr. San Martin N° 202 V.MariadelTriunf. Lima
158 Mercedes Espinoza Porras Jr. San Martin N° 141 V.MariadelTriunf. Lima
159 Maderera Anaconda Av San Martin N° 150 V.MariadelTriunf. Lima
160 Maderera Miranda Jr. El Carmen N° 196 V.MariadelTriunf. Lima
161 Maderera Rufino Jr. El Carmen N° 163 V.MariadelTriunf. Lima
162 Maderera Tarazona Jr. El Carmen N° 120 V.MariadelTriunf. Lima
163 Madera Wendy S.R.L. Av Pachacutec N° 1967 V.MariadelTriunf. Lima
164 Maderera Oscar Av Pachacutec N° 1929 V.MariadelTriunf. Lima
165 FOPROTEC Jr. El Carmen N° 117 V.MariadelTriunf. Lima
166 Maderas Mary Av Pachacutec N° 5723 V.MariadelTriunf. Lima
167 Maderas Batto Av. El carmen N° 165 V.MariadelTriunf. Lima
168 Maderera Santa Rosa Av. El carmen N° 168 V.MariadelTriunf. Lima
169 Triplayera Sr. De Muruhuay Av. Jorge Chavez N° 135 V.MariadelTriunf. Lima
170 Maderera Ogqui Av. Nicolas de Piérola N° 244 V.MariadelTriunf. Lima
171 Maderera Pablo Martinez Av. Nicolas de Piérola N° 284 V.MariadelTriunf. Lima
172 Raúl Huamán Valderrama Av. Pachacutec Mz. K lote 1 V.MariadelTriunf. Lima
173 Mauro Trinidad Benancio Av. Pachacutec Mz. K lote B V.MariadelTriunf. Lima
174 Maderera San Antonio Av. Pachacutec N° 1637 V.MariadelTriunf. Lima
175 Maderera Los Pinos Av. Pachacutec N° 1761 V.MariadelTriunf. Lima
176 Maderera Richard Av. Pachacutec N° 1901 V.MariadelTriunf. Lima
177 Maderera Lara Av. Pachacutec N° 1907 V.MariadelTriunf. Lima
178 Triplayera Paul Av. Pachacutec N° 1969 V.MariadelTriunf. Lima
179 Richard Angulo Perea Av. Pachacutec Parcel I Mz. 3 lote 9 Pq. Ind. V.MariadelTriunf. Lima
180 Maderera Gamero Av. Salvador Allende N° 301 V.MariadelTriunf. Lima
181 Comercial Villa María Av. Salvador Allende N° 306 V.MariadelTriunf. Lima
182 Triplay Pardo Av. Salvador Allende N° 310 V.MariadelTriunf. Lima
183 Maderera y Servicio G y T Av. Salvador Allende N° 313 V.MariadelTriunf. Lima
184 Maderera Don Andrea Av. Salvador Allende N° 317 V.MariadelTriunf. Lima
185 Maderera Puerto Maldonado Av. Salvador Allende N° 324 V.MariadelTriunf. Lima
186 Maderera Prado Av. Salvador Allende N° 330 V.MariadelTriunf. Lima
187 Maderas Señor de la Asunción Av. Salvador Allende N° 344 V.MariadelTriunf. Lima
188 Maderera Alexandra Av. Salvador Allende N° 380 V.MariadelTriunf. Lima
189 Maderera Santa Julia Av. Salvador Allende N° 381 V.MariadelTriunf. Lima
190 Maderera Primavera Av. Salvador Allende N° 532 V.MariadelTriunf. Lima
191 Distribuidora Triplay Irupaya Av. Salvador Allende N° 580 V.MariadelTriunf. Lima
192 Maderas Aguilar Av. Salvador Allende N° 594 V.MariadelTriunf. Lima
193 Maderera Industrial Av. Salvador Allende N° 725 V.MariadelTriunf. Lima
194 Maderera Rey David Av. San José N° 122 V.MariadelTriunf. Lima
195 Maderera Yenny Av. San José N° 126 V.MariadelTriunf. Lima
196 JFC Maderas Av. San José N° 134 V.MariadelTriunf. Lima
197 Maderera Lucho EIRL Av. San José N° 135 V.MariadelTriunf. Lima
198 Maderera Santa Cruz Av. San José N° 155 V.MariadelTriunf. Lima
199 Maderera Santa Catalina Av. San José N° 170 V.MariadelTriunf. Lima
200 Maderas Valdomero Av. San josé N° 207 V.MariadelTriunf. Lima
201 Maderera Velarde Av. Simón Bolivar N° 125 V.MariadelTriunf. Lima
202 Maderera Porvenir Av. Salvador Allende N° 320 V.MariadelTriunf. Lima
51
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
203 Maderera Americana Jr. El carmen N° 231 V.MariadelTriunf. Lima
204 Maderera Torrez Jr. Grau N° 125 V.MariadelTriunf. Lima
205 Maderera Ruth Puente Yngaruca Jr. Grau N° 171 V.MariadelTriunf. Lima
206 Maderera Satipo Jr. Grau N° 181 V.MariadelTriunf. Lima
207 Maderera El Pino Jr. Jorge Chavez N° 173 V.MariadelTriunf. Lima
208 Maderera Tineo Jr. Jorge Chavez N° 179 V.MariadelTriunf. Lima
209 Maderera San Andres Jr. Jorge Chavez N° 196 V.MariadelTriunf. Lima
210 Maderera Virgen de Chapi Jr. Jorge Chavez N° 220 V.MariadelTriunf. Lima
211 Maderera Michael Jr. Pachacutec N° 1841 V.MariadelTriunf. Lima
212 Maderera Campaul Jr. Pachacutec N° 1853 V.MariadelTriunf. Lima
213 Maderera Montaña Jr. San martin N° 125 V.MariadelTriunf. Lima
214 Maderera Lumosa Jr. San Martin N° 150 V.MariadelTriunf. Lima
215 Maderera Ronald Jr. San Martin N° 152 V.MariadelTriunf. Lima
216 Maderera Virgen de la Puerta Jrt. San martin N° 170 V.MariadelTriunf. Lima
217 Ferreteria Caraveli-Eliseo Saravia Chuncar Gabriel Torres N° 128 S.JuandeMirafl. Lima
218 Feliciano Pumacahua Huaman Av. San Juan N° 1291-A S.JuandeMirafl. Lima
219 Importaciones Forestales del Perú E.I.R.L. Jr. Alfonso Ugarte N° 127 S.Juan de Mirafl. Lima
220 Alfredo Alcazar Serna El Pacífico N° 123, Urb. Industrial Independencia Lima
221 Maderera Los Robles S.R.L. Jr. El Pacífico 133, Urb. Ind. P. Norte Independencia Lima
222 Maderera Iquitos Pucallpa S.A. Av. Gerardo Unger 3227 Urb. Pan. Norte Independencia Lima
223 Maderera Porras E.I.R.L. Av. Naranjal Mz. C lote 20 Independencia Lima
224 Maderas Selectas Satipo S.R.L. Av. Naranjal N° 215 Zona Industrial Independencia Lima
225 Enchapes y Maderas E.I.R.L. Av. Gerardo Unger N° 7295 Independencia Lima
226 Juan Carlos Tagle Guerrero Av. Gerardo Unger N° 7303 Independencia Lima
227 TRUST CORPORATION SAC Av. Tupac Amaru N° 7321 Independencia Lima
228 INCOMAVA S.R.L. Marcos Farfan N° 3127 Independencia Lima
229 Maderera Comercial Salazar Marcos Farfan N° 3131 Independencia Lima
230 Maderera La Marginal de la Selva Gerardo Unger N° 3251 Independencia Lima
231 Comercial Maderera del Cuadro S.A. Guillermo Dansey N° 2209 Lima Lima
232 Victoria Quicaña Cuchuñaupa Av. Tingo María N° 1376 Lima Lima
233 Maderas Ecológicas S.A. Av. Industrial N° 674 Lima Lima
234 Industrias Franchini-Pino Franchini Diaz Av. Tingo María N° 1362 Lima Lima
235 Compañía Maderera Veljko S.A. Prol. Arica N° 2200, Chacra Ríos Norte Lima Lima
Mad. Melchorita-Jesus Teodoro
236 Monteblanco Av. Nicolás Ayllón N° 639 Lima Lima
237 Guillermo Amado Pacheco Gaytan Av. Nicolás Ayllón N° 421 Lima Lima
238 Moisés Antonio Amiel Vallejos Jr. Fray Martin N° 150 Lima Lima
Comerc.Mader.El Bosque-Abilio Aldana
239 Landa Av. Sanchez Davila 395 Urb. El Bosque Rimac Lima
240 J.J. Maderas S.A.C. Av. Industrial N° 672 cercado de Lima Cercado Lima
241 Yanina Rivera Quicaña Av. Tingo María N° 1372 Cercado Lima
242 Maderera Huallaga E.I.R.L. Av. Tingo Maria N° 1286 - 1288 Cercado Lima
243 Parquet Nor Peru E.I.R.L. Av. Tingo María N° 1282-A Cercado Lima
244 Depósito de Madera El Grande E.I.R.L. Av. Nicolas Ayllon N° 641 Cercado Lima
245 Hnos Carbajal Av. Nicolas Ayllón N° 635 Cercado Lima
246 Maderera Santa Cecilia Av. Nicolás Ayllón N° 631 Cercado Lima
247 Porfirio Pacheco Flores Av Nicolas Ayllón N° 495 Cercado Lima
248 Emila Maria Grau Espinoza Av. Tingo María N° 1517 Breña Lima
249 Elena Arévalo de Mogollón Av. Tingo María N° 1501 Breña Lima
250 Guisela Roque Noriega Av. Tingo María N° 1343 Breña Lima
251 Julio César Mogollón Arévalo Av. Tingo María N° 1503 Breña Lima
252 Lanyi Materiales SRL Av. Tingo María N° 1265 Breña Lima
253 Maderera Breña Jr. Loreto N°s1774-1778 Breña Lima
254 Maderera la Soberana S.A. Jr. Loreto N° 1590 Breña Lima
255 Maderera O.D.L. SAC Av. La Paz N° 1450 San Miguel Lima
256 Parquet Primavera S.R.L. Av. Angamos Este N° 1652 Surquillo Lima
257 Andrés Rubini Suito Delfin Puccio Ulloa Lt.8 Chorrillos Lima
258 Victor Milla Damián Asoc.Sarita Colonia Mz.D, Lt.62 Chorrillos Lima
259 Madera y Materiales El Dorado S.A. Alameda Sur N° 375, San Juan Bautista Chorrillos Lima
260 Roger Falcon Barreto Av. Villa Marina N° 190 Chorrillos Lima
52
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
261 Maderera Villa Marina S.R.Ltda. Av. Santa Anita Mz. C-1 lote 5 Villa Marina Chorrillos Lima
262 Francisco Vega Montesinos Av. Defensores del Morro Mz. E lote 1A Chorrillos Lima
263 Marco Alcantara Alejandro Calle Santa Lucía Mz. F lote 20 Urb. Villa Marina Chorrillos Lima
Repres.Mad.El Sol-Luis Enrique Dàvila
264 Huacho Av. Guardia Civil N° 306 - La Campiña Chorrillos Lima
265 Remigio Orihuela Richtter Jr. Tolomeo N° 119 Urb. La Campiña Chorrillos Lima
266 Judith Jackeline Ayala Burga Av. Tupac Amaru Mz.01, Lt.34, Lucyana Carabayllo Lima
267 Representaciones Maeselsa VS SRL Av. Gerardo Unger N° 599 Urb. Naranjal Los Olivos Lima
268 Forestal Señor de Los Milagros E.I.R.L. Av. Universitaria MZ A lT 5 Urb. Santo Tomás Los Olivos Lima
Av. Angelica Gamarra MZ Q, LT 7
269 Yolanda Esther Febres Burga AsocSantaRosa Los Olivos Lima
270 Maderera Irazola S.R.Ltda. Urb. Villa Universitaria Mz.P, Lt. 18 Los Olivos Lima
271 Palacios Hnos. Corporación Maderera S.A. San Andres N° 6115, Urb. Molitalia Los Olivos Lima
272 Forestal Montoya S.R.L. Av. Universitaria MZ. G. Lt 20 Asoc.VirgendelSol Los Olivos Lima
273 Maderera Villa los Angeles S.R.L. Av. Universitaria Cdra 37 Mz. A Lt. 1 Los Olivos Lima
274 Forestal San Francisco SAC Av.UniversitariaMzA, Lt.4,5 y 14 Fundo Garagay Los Olivos Lima
275 Edgar Pardo Cerna Av. Universitaria S/N Mz O lt.14 Los Olivos Lima
276 Wily Walter Cuellar Aranda Río Marañon Los Olivos Lima
Maderera Nor Oriente-Rosendo Santillan
277 Rojas Av. Gerardo Unger N° 3215 Los Olivos Lima
278 Tanya Vanessa Merino Chavez Asoc. De Vda Villa Universitaria Mz O Lt. 8 Los Olivos Lima
Av.UniversitariaN°4879,Urb.ParqueNaranjal-
279 Carlos Marreros Figueroa 2ºEtp. Los Olivos Lima
280 Comercial Distribuidora ALE E.I.R.L. AV. Alfredo Mendiola N° 5560 Los Olivos Lima
281 Export America Jempo E.I.R.L. Asoc. Los Olivos Av. Universitaria Mz. A lt. 12 Los Olivos Lima
282 Maderera Zamudio E.I.R.L. Av. Alfredo Mendiola N° 5760 Industrial Infantas Los Olivos Lima
283 Edwin Elmer Durand Alcantara Av.UniversitariaCd.5Mz.QLt.3Urb.VillaUniver. Los Olivos Lima
Av.AlfredoMendiolaN°6371Urb.SantaLuisa,Km.
284 Daniel Gracian Andrade Mejico 20 P.N. Los Olivos Lima
285 Maderera Invicta S.R.Ltda Av.El Zinc293Urb.IndustrialInfantas km.18.5P.N. Los Olivos Lima
Ind.Mad.El CedroyServ-Condor Bedoya
286 Ramiro Av. Universitaria Cdra 37 Urb. San Juan de Dios Los Olivos Lima
287 Luciano Brazo Lozano Asoc. Los Olivos Mz.D, Lt.1 Los Olivos Lima
288 Nelly Arizapana Garcia C.P.HuaytapallanaAv.UniversitariaMz.A,Lt14 Los Olivos Lima
289 Ramiro Rodrigo Condor Bedoya Av. Universitaria Cdra 37 Urb. San Juan de Dios Los Olivos Lima
290 Ida Petronila Camarena Yaringaño Coop. De Vivienda Huaytapallana Mz. A Lote 9 Los Olivos Lima
291 Agro Industrial Victoria S.A.C. Av. Alfredo Mendiola N° 6263 Los Olivos Lima
292 Maderera Perene Av. Alfredo mendiola N° 6363 Santa Luisa Los Olivos Lima
293 Bernuy S.A. Av. Universitaria cdra.36, Urb.San Juan de Dios Los Olivos Lima
294 Juan Cruz Panduro Gonzales Mrcal. Orbegozo N° 425, Urb. Industrial Los Olivos Lima
295 Maximo Solorzano Aste Av. Alfredo mendiola N° 6359 Santa Luisa Los Olivos Lima
296 Maderera Mantovani EIRL Abtao N° 750 La Victoria Lima
297 Maderera César Canales Gallegos Prol. Andahuaylas N° 1374 La Victoria Lima
298 8Victoria Díaz de Rocafuerte Jr. Humboldt N° 999 La Victoria Lima
299 Distribuidora y Comercializadora Celia S.A. Av. Carlos Villarán N° 840 La Victoria Lima
300 Maderera Rio Grande S.A.C. Av. José Mariategui N° 2397 Asoc. Vda. Ancieta El Agustino Lima
301 Virgen de la Merced Tres Hermanas EIRL Asoc.Propiet.Naranjito, Mz.B, Lt.04 Puente Piedra Lima
302 Maura Sebastiana Meza Camargo Panam.Norte km.31800, Mz.Q, Lt.5 Puente Piedra Lima
303 Maderera Pucallpa-Oscar Ponce Bonifacio Zona Porvenir, Las Gramas Mz.N, Lt.6 Puente Piedra Lima
304 Apolonia Ventura Diaz Gonzales Av. Pte. Pedra Mz.A Lt.14 Pan. Norte Km. 32.5 Puente Piedra Lima
305 Danny Jaimes Rivera Panam. Norte Km.28,Tambo Inga,Parcela 10271 Puente Piedra Lima
306 Mad. El Porvenir-Cristobal Porras Caballero El Arenal, Mz.E, Lt.16, Zapallal Puente Piedra Lima
307 Agustina Juvencia Florion Av. Puente Piedra Mz.N, Lt.9 Puente Piedra Lima
308 Dante Chavarria Rojas San Lorenzo cdra.01 Puente Piedra Lima
309 Mardonio Feliciano Varillas Silva Urb.El Arenal Mz.J Lt.11,12 Km.36.5 Pan Norte Puente Piedra Lima
310 Sofia Noemí Lliuyag de Arroyo Urb. El Arenal Mz.N.LT.14 Km. 36Pan. Norte Puente Piedra Lima
311 Carmen Quiroz Anapan de Ipanaque Av. Puente Piedra Cuadra 7 s/n Puente Piedra Lima
312 Ronald Teofilo Vicuña Arroyo Av. Puente Piedra N° 798 C-D Puente Piedra Lima
313 Maderera Rio Grande S.A.C. Av.SaenzPeña MzD,Lt 1FundoS.IsidroKm 29P.N. Puente Piedra Lima
314 Maderas Aguilar E.I.R.L. Av. Puente Piedra Mz. E lote 5 , La Viña Puente Piedra Lima
315 Depósito Tres de Mayo Av. Puente Piedra Mz. Z lote 19 Asoc. Grama Puente Piedra Lima
53
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
316 Distribuidora Santa Cruz Av. Panamericana Norte km. 32.3 Mz. N lote 6 Puente Piedra Lima
317 Jesús Aurelio Reyes Falco Av. Estación s/n Carretera a Huaral Huaral Lima
318 Apolonia Venrtua Díaz González Urb. Los Portales Aeropuerto, Mz.F, Lt.10 Callao Lima
319 Maderera Enriquez EIRL Av. Tómas Valle Mz.K, Lt.24, Urb. Jorge Chávez Callao Lima
320 Modesto Namuche Castro Saloom N° 291 Callao Lima
321 Rosa Herminia De la Cruz Perú, A.H.Bocanegra, Mz.g-37, Lt.43, Sector 5 Callao Lima
322 César Alberto Díaz Leandro Perú, A.H.Bocanegra, Mz.g-37, Lt.40, Sector 5 Callao Lima
323 Elvis Lizarbe Ramírez Av. Tomas Valle Mz O Lt 24 Urb. Jorge Chavez Callao Lima
324 Jorge Principe Bonifacio Jr. Apurímac N° 860 Callao Lima
Av. Tomas Valle Mz. O Lt 24 Urb. Jorge Chavez
325 Elvis Lizarbe Ramirez II Callao Lima
326 Maderera Monte Sinai EIRL Av. Universitaria N° 2901, Urb. Alborada Comas Lima
327 Maderera Tejada-Miguel AngelTejada Andia Av. Tupac Amaru N° 4720, Vía Collique Comas Lima
328 Ferretería Comercial La Libertad SRL Av. Tupac Amaru N°s1301/1303, Urb. Huaquillay Comas Lima
329 Maderera Ruiz S.R.L. Mz. A, Lote 5, Urb. Pro, Zona Industrial Comas Lima
330 Maderera Madercentro El Sol E.I.R.L. Av. Universitaria Mz C Lote 7 Asoc. La Alborada Comas Lima
331 Lucia Romula Guinea Hurtado Av. Universitaria Mz D1 lote 32 Comas Lima
332 Felicinda Cruzado Saucedo Av. Jupiter Mz. 7 lote 74 Asoc. Villa Collique Comas Lima
333 Edison Jaime Cordova Leonardo Av. Universitaria Mz. H3 lote 12 Urb. El Pinar Comas Lima
334 Maderera Santa Isolina S.R.L. Av. Universitaria Mz. H lote 2 Urb. Santa Isolina Comas Lima
335 Maderas y Servicios Alexander E.I.R.L. Jr. Manuel Echendia N° 777 Urb. El Pino San Luis Lima
336 Distribuidora de Maderas Villarica SAC Mrcal. Orbegozo N° 405, Urb. El Pino San Luis Lima
337 Ricardina Chipana de Usurin Av. Canada N° 3665, Villa Jardín San Luis Lima
338 Angelica Porras Ortiz Jr. Angel Cepolline N° 230 San Luis Lima
339 Yolanda Romero de Ballarta Jr. Galvez Silvera N° 241, Urb. La Viña San Luis Lima
340 Arvid Augusto Arbe Saldaña Av. Circunvalación N° 1777 San Luis Lima
Soc.Mad.Oxapam.del Perú-R. Radenovic
341 Muller Av. Gral felipe Salaverry N° 113 Urb. El Pino San Luis Lima
342 Comercial Maderera Andina S.R.L. Jr. Mariscal Orbegozo N° 370 Urb. El Pino San Luis Lima
343 Consorcio Maderero Arbe S.A.C. Av. Circunvalación N° 1477 San Luis Lima
344 Maderera Pemacu S.A. Jr. MariscalOrbegozoNº425Urb.Industrial El Pino San Luis Lima
345 Antonio Gomez Celestino Car. Central Km. 23.5 San Bartolomé Chaclacayo Lima
346 Lucia Palma Estrada Av. Lima Sur N° 1135 Pedregal Chosica Lima
347 Andrés Baltazar Sánchez Calle La Tranquitas N°262San Miguel de Pedregal Chosica Lima
348 Andres Sanchez Calle Traquitas 762 Chosica Lima
349 Dante Falcón Rodríguez C.P.R.Los HuertosdeManchay, Mz.F-14, Lt.15-I Pachacamac Lima
350 Deposito Mendoza -Peter W. Mondoza Noa Antigua Panamericana Sur Km. 33.5 Lurin Lima
351 Maderera del Sur-Anibal Soto Leiva Mz P-1, Lote 1-2, Lurin Lurín Lima
352 Deposito Carrión-Reynaldo Carriòn Pachas Antigua Panam. Sur km 36 Lurin Lurín Lima
353 Depósito Santa Rosa-Pedro Cuta Polo Antigua Panamericana Sur km 33.2 Lurín Lima
354 Deposito Fretel-Santiago Fretel Aguilar Antigua Panamericana Sur Km 34.5 Lurín Lima
355 Deposito Antonio-Marino Antonio Mejia Anigua Panamericana Sur km. 35 Lurín Lima
356 H y E Maderas S.A.C. Los Eucaliptos Mz E Lt 12 Huertos Sta Genoveva Lurin Lima
Deposito San Vicente-Jesus E. Mellado
357 Perez Antigua Panamericana Sur Km. 38 Lurin Lima
358 Marcelo Diaz Echevarria Antigua Panamericana Sur Km 36.5 Parc. 64 Lurin Lima
359 Empresas Diprofor E.I.R.L. Antigua Panamericana Sur Km. 34 Lurin Lima
360 Rafael Ramos Vega Antigua Panamericana Sur Km. 35 Lurin Lima
361 Comercial La Económica E.I.R.L. Mz. CH-1, Lt. 4, AA.HH. Olof Palme Chilca Lima
362 Dep. Mat. San Roque-Victor Rueda Agapito Av. Panamericana Sur 779 Chilca Lima
363 Ruben Lizardo Caycho Rivas Av. Panamericana Sur N° 314 - Chilca Chilca Lima
Dep.Mat.San Isidro-Blanca Nelly Rueda
364 Caycho Av. Lima N° 478 Chilca Lima
365 Ferretería Sta. Rosa SAC Av. Panamericana N° 742 Mala Lima
Ferretería Juan Pablo II-Josè Chumpitàz
366 Francia Av .Panamericana N° 602 Mala Lima
367 Roly Candelario Chavez Verde Jr. 15 de Noviembre N° 229 Imperial- Cañete Lima
368 Mad. Hnos. Luque-Eleuterio Luque Liza Av. Arenales N° 572 S.Juan Bautista Huamanga
369 Mad. Amilcar-Angel Candia Quintanilla Asoc. Sarita Colonia Mz. J Lt. 13 Nazarenas Huamanga
Mad. Sat. Isabel-Saturnina Huaman de
370 Huallani Plazoleta Santa Ana Ayacucho Huamanga
54
N° RAZON SOCIAL DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA
371 Diana Bendaño Cordero Asoc. UNSCH Mz.P, Lt.M S.Juan Bautista Huamanga
372 Samuel Vega Cerda Jr. Rioja Nº 114 S.Juan Bautista Huamanga
En cuanto al resto de productos que se plantea mejorar su producción, son en niveles bastante
modestos, por lo que se plantea involucrar la producción del café en el mercado solidario en
función a los estándares que se han establecido para tales productos por parte de las
certificadoras internacionales.
Entre los años 1970 a 1994, se reporta cerca de 180,000 hectáreas deforestadas acumuladas
para dicho período, a una tasa promedio anual de deforestación y degradación de 7,500
hectáreas, proyectando al año 2,005 cerca de 262,500 hectáreas en tierras que nunca debieron
ser perturbados; es decir en tierras de aptitud forestal y de tierras de protección. Entonces es
importante la recuperación de sus suelos a través de la restauración vegetal con especies
forestales maderables.
En los años 70, existían extensas áreas boscosas en el valle, éstas han sido taladas para dar
paso al monocultivo de la coca, constituyéndose en un factor degradante de los suelos del
valle, al conducirse mayormente en laderas empinadas y a esto se añade el manejo inadecuado
del mismo; esta demostrado que el cultivo de coca causa una paulatina degradación en la
fertilidad del suelo.
Según el Proyecto UNOPS, 1996; GTZ, 1997 y las proyecciones de A. Gómez, la tasa de
deforestación en Tutumbaro, es del orden de las 1,800 ha/año. Esta tasa de deforestación,
constituye para la población de la Microcuenca del río Piene la demanda potencial del recurso
bosque mayormente con fines de cambio de uso de la tierra y para la producción maderera.
55
3.4.2 Análisis de Oferta
En cambio, existe una población en crecimiento con pocas perspectivas de encontrar empleo
remunerado sobre la base de la producción agropecuaria, actividad que muestra tendencias
desfavorables de productividad por el deterioro de los recursos suelo, agua y vegetación
natural y debido a que sus productos no alcanzan precios que puedan compensar los costos de
producción y transporte hasta el mercado.
La recuperación del potencial productivo de los suelos y del ecosistema en general, a través
de la reforestación participativa, la introducción de técnicas agroforestales y la promoción de
las chacras integrales, es de urgente necesidad.
La actividad agropecuaria actual muestra grandes restricciones para incrementar los ingresos
de la gente y por lo tanto, por sí sola no parece constituir una esperanza de generación masiva
de empleos. Por el contrario, las abundantes tierras forestales y la abundante fuerza de trabajo
sin empleo o sub empleada son los factores que deben potenciarse. La reforestación es la
actividad que puede transformar estas tierras y esta mano de obra en capital.
Dado que no existe oferta alguna en la zona, toda la demanda potencial identificada constituye
la brecha insatisfecha que podría ser abarcada por el proyecto.
La demanda objetivo del proyecto lo constituye las 9,666.25 ha de áreas forestales que se
extraen para obtener leña, en tal sentido se estará reponiendo 1400 m3 que significan el 14.5%
del área que se deforesta anualmente en Ayna
Sin embargo el escenario donde se requiere implementar proyectos de restauración vegetal
involucra a todo el valle del VRAE cuyo consumo de leña es de 88,306.25 m3, estimándose
56
un consumo por familia de 4.75 m3 de leña/año. A continuación se detalla el consumo de leña
en el VRAE.
El proyecto espera involucrar por lo menos a 500 familias de agricultores para que
establezcan 500 ha de plantación forestal mediante sistemas de fajas de enriquecimiento,
macizos, diversas técnicas agroforestales en las unidades de producción familiar y
desarrollando la tecnología de la chacra integral (100 unidades familiares) bajo un enfoque
ecológico que engloba lo forestal, agrícola y pecuario a nivel de la familia, de tal manera que
se constituyan en promotores o agentes demostrativos del cambio, produciendo réplicas de las
actividades hasta abarcar todo el ámbito del proyecto.
Las plantaciones forestales en macizo, no se ejecutan en la parcela del agricultor, sino en las
tierras degradadas que son marginales a la actividad agrícola.
Lo cierto es que el componente forestal aprovecha los trabajos que realiza el agricultor en su
cultivo, reduciendo significativamente los costos, hasta 60 jornales por hectárea que equivale
al 33 % del número de jornales que requiere el cultivo de coca. En consecuencia, las
actividades de reforestación y de agroforestería son los componentes del proyecto alternativos
al cultivo de coca.
57
COMPONENTE 1: REFORESTACIÓN
Actividades:
Actividades:
Planificación de 3 viveros forestales comunales (Tutumbaro, Machente, Ayna) con
especies adecuadas y otros detalles (3 meses).
Preparación de la actividad participativa de los beneficiarios, de los contenidos y material
de capacitación (3 meses).
Construcción de infraestructura, cercos, galpones, camas y sistema de riego (30 meses).
Preparación, mantenimiento de camas y substratos (30 meses).
Adquisición de semillas e insumos (30 meses).
Labores de almacigado, repique y cuidados culturales (30 meses).
Capacitación participativa y acompañada a 500 productores seleccionados en el proceso
de producción de plantones forestales, frutales y otros productos del vivero de múltiple
uso (3 años).
Con el fin de llevar adelante el programa de reforestación previsto se contará con viveros
forestales, capaz de producir el tipo y cantidad de plantas requeridas anualmente a un costo más
bajo.
Un vivero forestal que este bien planificado y conducido, debe de instalase cerca de una fuente
permanente de agua; se conseguirá un sistema de producción racional para los fines previstos.
a. Localización
La selección del sitio depende de muchos factores que influyen en el costo del funcionamiento.
Es lógico que se busque la localidad que tenga el mejor balance de ventajas contra desventajas.
La localización considerada más ventajosa para la instalación del vivero es el sitio que representa
las mejores condiciones climáticas y edáficas de la zona donde se va a realizar la plantación, es
decir en las comunidades o “pagos” cercanas al área a ser reforestada.
Varios aspectos de índole técnico y económico apoyan esta elección. Por un lado se trata de un
sitio con topografía plana, presentando una fuente de suministro de agua en forma permanente.
58
Las condiciones físicas del suelo son bastante representativas de las zonas de producción forestal
y dada su posición (clima), no existirían problemas por exposición a los microclimas
desfavorables. Sin embargo el análisis de algunas muestras de suelo de los posibles sitios donde
se utilizaran para el vivero puede dar información valiosa en este aspecto.
Es necesario, además que estén localizadas en lugares accesibles que abaraten los costos de
producción de las plántulas y se dispongan de ellas en el momento que se requieran.
b. Tamaño
El tamaño de un vivero depende del área que se piense reforestar por año. Para el caso del
proyecto que considera reforestar 500 has y una producción de 300,000 plantones, se instalarán
tres viveros, cada vivero tendrá una capacidad para producir 50,000 plantas por año. En tal
sentido el tamaño requerido será de 10,000 m2 por vivero.
Para el establecimiento del vivero en cuanto a extensión se tienen en cuenta varios factores, unos
inherentes al vivero mismo (especies, densidades de siembra, métodos) y otros a la plantación
(superficie y densidad de plantío), previéndose un grado de tolerancia durante el flujo de
producción.
c. Infraestructura.
El Vivero estará constituido por las siguientes partes: una superficie destinada para la
producción, desarrollo y mantenimiento de las plantas y la otra, para las instalaciones y
construcciones necesarias para las actividades de administración y funcionamiento (almacenes
de herramientas, materiales y productos químicos), según la necesidad se construye un cobertizo
para el sitio donde se llenan las bolsas.
Platabandas de almácigo. Representan el 2% del total del área del vivero. Deben permanecer
desocupadas después de la extracción de las plántulas para el repique, a fin de permitir la
preparación oportuna del almácigo para la siguiente campaña.
El substrato es a base de arena, con un espesor de 20 cm, sobre otra turba, de 10 cm. Esta
estructura de la platabanda han dando los mejores resultados en los trabajos efectuados en selva
alta.
59
Platabandas de repique. Constituyen el 43% del área del vivero. Las dimensiones que
permiten la mejor utilización de la superficie son de 20 m x 1.20 m., para no entorpecer el
desenvolvimiento de los trabajadores en el vivero, durante la ejecución del riego, manejo de los
sistemas de protección y otras actividades culturales.
- Cercos. Es necesaria la instalación de un cerco en todo el perímetro del vivero, para prevenir
la intrusión de animales y personas ajenas (cercos perimetrales), estos serán de hileras de
alambre de púa con 30 cm de separación, fijas sobre postes de 3m., instalados a un
distanciamiento de 3 a 4 m. entre ellos. Asimismo, para proteger la producción de plantones,
se establecerán cortinas rompevientos y de abrigo
Una vez instalado el vivero comienzan los trabajos de preparación para la producción de las
especies forestales y frutales seleccionadas al requerimiento del proyecto, los cuales pueden tener
lugar cada año
a. Semillas.
Por lo que se establecerán unidades de producción de especies nativas (áreas semilleras): diablo
fuerte, nogal, cedro, entre otras especies, en varias partes del bosque del ámbito de intervención.
Entre las posibles especies nativas a propagarse en la microcuenca del río Piene son: cedro
(Cedrela sp.), nogal (Junglans neotrópica), caoba (Swietenia macrophylla), tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), alcanfor (Ocotea sp.), diablo fuerte (Prumnopytes harmsiana),
lagarto caspi (Calophylum brasiliensi), cacuay (Erytrina sp), bolaina blanca (Guazuma
crinita), capirona (Calycophyllum sp), tulpay o mashonaste (Clarisia racemosa), quinacho
(Pouteria sp), pashaco (Schizolobium sp), yacushapana (Terminalia sp), sangre de grado
(Croton sp), marupa (Simaroba amara), pan de árbol (Artocarpus altilis), cascarilla (Cinchona
sp), huamansamana (Jacarandá copaia), uña de gato (Uncaria tormentosa, o guianensis), pino
chuncho, huayruro, anonilla, pumaquiro, huillca, entre otras especies
Cada área semillera estará compuesta por un número de árboles semilleros (aquellos con las
características de forma y crecimiento más deseable) de las especies de interés.
60
Los árboles semilleros de los cuales procederán el material genético tendrán las siguientes
características para la selección partiendo de sus cualidades fenotípicas principalmente rectitud
del fuste, vigor y capacidad de reproducción y resistencia a las enfermedades.
Según los períodos fenológicos de las especies, se establecerán programas de recolecciones, para
lo cual se dispondrán de brigadas especiales para tal fin, teniendo en cuenta que el género
Podocarpus (diablo fuerte), no fructifican a intervalos fijos y sobre todo que la cantidad de
semillas producidas varía de un año para otro.
En la zona se ha comprobado en base a observaciones que la fenología del Diablo fuerte es:
Floración: Marzo – Abril - Mayo; Fructificación: Julio – Agosto - Setiembre; Maduración:
Agosto - Setiembre - Octubre; Diseminación: Setiembre - Octubre.
La técnica de recolección de las semillas será del suelo, por su bajo costo y facilidad en especial
para el diablo fuerte y el cedro que son especies de gran porte, estas se recolectarán lo antes
posible para evitar que sean dañadas por insectos, hongos, animales; luego las semillas se
colocarán en bolsas de yute.
En esta fase se incluirán las pruebas y controles para la determinación de los parámetros
indicadores de la calidad de las semillas.
Se recomienda tener cuidado en la obtención y manejo de las semillas de diablo fuerte, sobre
todo en la fenología. En la zona de estudio la época recomendable para recolectar semillas de
diablo fuerte es en el mes de Setiembre y parte del mes de Octubre.
El fruto del diablo fuerte es una Drupa. La semilla es coriácea, y cuando esta no tiene ningún
tratamiento pregerminativo, el porcentaje de germinación gira alrededor del 50%, pudiendo ser
muy inferior a este número.
Tomando como referencias estudios realizados con las especies de la familia Podocarpaceae,
referentes al tratamiento pregerminativo, tenemos que diferentes autores, encontraron varios
métodos que pueden ser utilizados para romper ese tipo de dormancia, relativo a la
impermeabilidad del tegumento, tales como la escarificación mecánica, la temperatura y la
inmersión en agua fría o caliente.
El diablo fuerte es un árbol dióico, que se propagan sexualmente por semillas. Respecto a la
silvicultura podemos decir que el fruto del diablo fuerte, es una drupa subglobosa cuya semilla
presenta un endocarpio duro, el número de semillas por kilo es de 2,000 a 2,500 unidades. Este
género no fructifica a intervalos fijos y sobre todo que la cantidad de semillas producidas varía
de un año para otro. En la zona del VRAE, se ha comprobado que la fenología del Diablo fuerte
se da en los siguientes meses: Floración: Marzo - Mayo, Fructificación: Junio - Julio,
Maduración: Agosto-Setiembre, Diseminación: Setiembre-Octubre.
Diversos autores señalan que semillas que tienen dicha característica (fruto:Drupa), presentan
dificultades para forzar la cutícula, de modo que la semilla resulta con una capacidad germinativa
61
reducida, por lo que se recomienda superar artificialmente, esta condición adversa, con
tratamientos de escarificación, es decir, el debilitamiento o destrucción del endocarpio con
medios mecánicos, para posteriormente remojarlos en agua a temperatura ambiente o caliente,
con esta técnica es posible aumentar de 60 a 80 % el exiguo porcentaje de germinación.
Referente a la germinación podemos decir que es del tipo epigea, es decir que una vez germinada
la plántula, la semilla sale al exterior presentando las mismas características que en la
germinación de los Pinos: "Cabecita de fósforo", prolongándose el período de germinación de 4
a 6 meses si es que no tiene tratamiento pre-germinativo. La exigua energía germinativa
(velocidad de germinación), puede ser un tanto mejorada si se deja la semilla durante una a dos
semanas en agua a temperatura ambiente renovada diariamente. La especie por ser semi-
esciófita, requiere de sombra o “tinglado”, para su propagación en vivero así como en campo
definitivo (bajo dosel protector).
Delimitación
La zonificación del área a reforestar, consiste en la elección de sitios por especies lo que
facilitará enormemente las labores de reforestación; así una parte de las plantaciones serán
establecidas con la coordinación y plena participación de los beneficiarios de las plantaciones.
62
- b. El levantamiento topográfico y cartográfico de las superficies a reforestar en cada campaña
facilitará al ingeniero responsable del establecimiento de las plantaciones, definir la ubicación de
las áreas de protección (cortafuegos) y colocar en el plano las informaciones esenciales para la
mejor organización y control de su programa de trabajo, así como determinar el distanciamiento
de plantación por rangos de altitud para tener una densidad homogénea de 1,100 plantas por
hectárea en relación a superficies planas.
De acuerdo a las condiciones ecológicas de cada zona y a las características de las especies a
utilizar, por ejemplo en el caso del diablo fuerte, se recomienda plantarlo bajo dosel protector y/o
en "fajas de enriquecimiento" asegurando de esta manera el éxito de la plantación.
Se plantará la especie diablo fuerte (Prumnopytes spp), bajo este sistema por ser especies
esciófitas, siendo estas adecuadas para el enriquecimiento de bosques secundarios pobres.
63
Asimismo, las trochas de plantación deben ser orientadas de Este a Oeste, para luego proceder a
la abertura de fajas paralelas equidistantes (10 a 25 m.) y también en ambos lados del eje de las
fajas, a la limpieza total, incluyendo arbustos y herbáceas y una vereda con un metro de ancho.
En bosques fuertemente intervenidos sin regeneración natural, el diablo fuerte, ha dado buenos
resultados, observándose incrementos en altura hasta de 0.81 m./año.
Este sistema está orientado a la producción de madera con especies de rápido crecimiento para
un uso industrial definido; tal es el caso del pino chuncho y jacaranda que se utilizan para la
confección de cajones.
Este sistema consiste en aprovechar los terrenos degradados y/o abandonados por la agricultura
migratoria a través de las plantaciones forestales.
La preparación del terreno es una inversión inicial que representa, con frecuencia, un porcentaje
importante en los costos totales del establecimiento de bosques artificiales. Este hecho con lleva
a la necesidad de utilizar métodos eficientes y económicos.
Esta fase comprende los trabajos que son necesarios efectuar para adecuar el sitio de la
plantación como son la erradicación total ó parcial de la vegetación existente en el mismo,
posibilitando la posterior marcación apertura de los hoyos.
1 200 150,000
64
2 200 150,000
3 100 75,000
Además, por la pendiente puede variar los rangos: De 0 - 30 % : 3.25 m x 3.25 m, de 31- 60 % :
3.50 m x 3.50 m; de 61 % a más : 3.65 m x 3.65, 3.75 m x 3.75 m, etc.
Sin embargo, en plantaciones con fines de producción la densidad podrá elevarse hasta 3,500 o
más plantones por hectárea. En suelos superficiales puede disminuir a 400 - 600 árboles.
Muchas especies como las meliaceas (cedro y caoba, entre otras), por su forma de crecimiento
exigen mayor densidad, a fin de obtener menor ramificación y ramas más delgadas, con lo que se
incrementa la calidad de la madera.
Los trabajos de marcación del terreno se realizarán antes de las lluvias. En suelos profundos y de
textura suelta se aconseja 20 cm x 20 cm y 30 cm de profundidad. En suelos superficiales,
pedregosos o de textura pesada 40 cm x 40 cm x 40 cm es el tamaño más adecuado para
favorecer el crecimiento inicial de las raíces y por ende la instalación de la planta.
- El costo de establecimiento.
- La necesidad de establecer en poco tiempo un dosel cerrado a fin de suprimir malezas y
reducir los costos de deshierbe.
- El tipo de producto deseado, así como los objetivos de manejo o término intermedio. Un
espaciamiento más amplio disminuye la necesidad de raleos tempranos sin mucho valor
comercial.
Las labores de plantación necesita la producción y transporte de plantones del vivero al almacenamiento
o déposito ubicado en el sitio de plantación, y de éste a los hoyos respectivos aperturados en las
65
dimensiones recomendadas (0.40 m. x 0.40 m.) y de, buenos resultados en la región y que por
sus características propias de envasado en bolsas de polietileno, no sufren daños o mortandad en
condiciones normales, por el mismo manipuleo.
Es muy importante considerar el inicio de la época de lluvias con la finalidad de captar más humedad y
tener por lo menos 2.5 meses de lluvias, que garantice un buen prendimiento y crecimiento
inicial de las plantas en el primer año.
En términos de máxima pendiente será necesario aperturar zanjas de infiltración de las aguas de
lluvia a efectos de mantener por un tiempo más largo, la humedad en el suelo
Cortafuegos
Están destinados a detener o reducir los fuegos rastreros. Además, sirven como senderos para el
movimiento de los hombres y los equipos en las actividades de lucha contra los incendios. Los
cortafuegos pueden ser de dos tipos:
El trazo de estas fajas debe seguir la mínima pendiente para evitar los efectos erosivos del agua
de lluvia.
La preparación deberá hacerse antes de la marcación y hoyación del terreno para evitar que estas
labores se ejecuten dentro de la faja aclarada.
Se deben estudiar algunos criterios como inflamabilidad y valor calorífico de las especies
vegetales que crecen frente al bosque y que puedan actuar como preventivas; también se pueden
formar "barreras verdes" artificiales, constituidas por especies resistentes al fuego como fronteras
de las zonas de peligro que atraviesan el bosque.
Tratamientos culturales.
La elección del tratamiento cultural o mantenimiento más conveniente está en función al objetivo
de la producción forestal que se requiera: Leña, madera de construcción, pulpa, ebanistería,
postes, cajonería, carpintería, etc.
Lo que a su vez permitirá definir la edad de aprovechamiento de los árboles, el tamaño de bosque
a intervenir y la ubicación de los árboles. Sin olvidar que debe incluirse el aprovechamiento de
los productos diferentes a la madera: carne de monte, alimentación y medicina, tanino, gomas y
otros productos de rentabilidad comunal.
En los bosques del valle, la biomasa contiene la mayoría de los nutrientes del ecosistema y por lo
tanto las operaciones forestales en la explotación y el aprovechamiento forestal deben tomar esto
en cuenta para su rotación y repoblación forestal.
66
El índice de crecimiento de la madera comercial después del aprovechamiento sin tratamiento
silvícola es bajo (aproximadamente 0,3 - 0,5 m3/ha/año), por lo que es necesario aplicar
tratamientos silvícolas para alcanzar mayores rendimientos.
Los replantíos o repoblación forestal deberán efectuarse de preferencia sin pérdida de tiempo, en
el mismo año o campaña de aprovechamiento. Se seguirán los siguientes objetivos:
Recalces o replantes.
Poda.
Existen especies arbóreas que mantienen sus ramas secas adheridas al árbol. Estas, deben ser
cortadas, pues de lo contrario, la madera quedaría nudosa, con la base de las ramas incrustadas
en la albura y a veces en el durámen. Los nudos constituyen uno de los defectos más comunes
de la madera.
La poda permite asimismo obtener, además de madera de calidad, forraje, leña y también
disminuye el peligro de incendios.
El éxito de la poda depende de la época de corte, de las herramientas que se utilizan y del
adiestramiento del personal que la realiza.
La época de poda
Es recomendable realizar la poda en el período de crecimiento más lento. En la época seca hay
menos peligro de infección por hongos, y por lo tanto, menos posibilidades de pudrición y
decoloración de la madera.
Frecuencia de poda
67
Para efectuar una buena poda, es necesario trabajar con herramientas como:
- la sierra curvada y
- la sierra de arco de 21"
Poda en macizo
Para el caso de plantaciones en macizo cuyo objetivo es obtener fustes rectos para madera, la
poda se realiza cuando los árboles han cerrado sus copas, es decir cuando las ramas inferiores
están superpuestas.
Se recomienda podar a los Podocarpus al quinto año, la época adecuada para la poda es cuando
el flujo de la savia sea mínimo (estación seca) y en el modo de podar se recomienda un corte
nítido y al ras del fuste para que la madera crezca homogeneamente alrededor del corte.
Este tipo de poda también sirve para incrementar la cantidad de luz y humedad que llega al
suelo, que favorezca la producción de pastos y cultivos aledaños. Por esta razón, es una técnica
importante para el manejo de bosquetes, sistemas silvopastoriles y árboles en linderos.
En sistemas silvopastoriles, esto ayuda a evitar la concentración del ganado al pie de los
árboles; asimismo, con mayor espacio entre la copa del árbol y el suelo, se permite el
movimiento libre de aire fresco para los animales.
Poda de formación
El objetivo en este caso, no es la obtención de madera sino de frutos. Las técnicas que se aplican
son similares a las utilizadas para frutales.
Es la poda que se aplica a especies que desarrollan varias ramas desde la base o desde un tronco
delgado y corto.
El fin es lograr, tras una serie de podas, un solo fuste. Es decir cortar las ramas que pueden
hacer la competencia a una rama principal, denominada así porque sus características son las
mejores.
Raleo.
68
Se dirige a conceder el espacio suficiente para que, generalmente los mejores árboles puedan
desarrollarse exentos de todo tipo de competición.
Los raleos, deben ser oportunos y eficientes, de lo contrario los resultados serán costosos y
perjudiciales al manejo de la plantación:
Los árboles, podrán ser raleados de acuerdo a la densidad ó al área basal que deben soportar las
plantaciones, al disminuir la competencia y al producir un importante aumento de la
disponibilidad de nutrientes y agua, el incremento volumétrico promedio aumentará durante los
tres primeros años de instalado las plantaciones deben realizarse un número de 2 mantenimientos
al año y después del tercer año, un mantenimiento por año.
La Instalación y Evaluación de estas parcelas estará orientada en su primera fase como un plan
de experimentación.
Hasta el establecimiento de la plantación que normalmente se produce cuando las copas de los
árboles se cierran entre el sexto y octavo año en especies de bosques secundarios o verdipas de
rápido crecimiento, el técnico debe evaluar la evolución del comportamiento de las especies
forestales empleadas en las plantaciones por campaña.
En el lapso del primer año, conociendo el porcentaje del rendimiento se establecerán los
requerimientos en superficie y número de plantas a recalzar.
69
Posteriormente se determinará los efectos climáticos (iluminación, sequias, etc.), sobre la
supervivencia (%), y desarrollo (altura en cm.), de la plantación.
De las parcelas de evaluación inicial se obtendrá la información necesaria para hacer una serie de
reajustes en función de los resultados, que favorezcan la mejor zonificación de las especies en las
campañas venideras.
Sin embargo, las parcelas deben tener una representatividad mínima de las áreas ocupadas por
las especies, procedencias, y técnicas de plantación utilizadas en la campaña.
b. Parcelas de Crecimiento.
Si bien la investigación dirigirá una gran parte de sus recursos y esfuerzos a buscar las
tecnologías de manejo necesarias para conducir al bosque a su máxima productividad,
manteniendo la capacidad productiva del suelo, convendrá que el proyecto efectúe un
seguimiento de las plantaciones para analizar el comportamiento de las especies, las expectativas
de producción y los factores que la afecten.
Los parámetros más importantes, tanto cuantitativos (crecimiento en altura, diámetro, etc.), como
cualitativos (aspecto, sanidad, etc.), serán evaluados y procesados semestralmente para medir la
incidencia del período de lluvias y de estos sobre el desarrollo del bosque.
70
Estas parcelas permanentes de crecimiento permitirán iniciar el estudio para determinar la
velocidad de crecimiento en los diferentes estratos del bosque, así como de las plantaciones que
se establecerán. Asimismo permitirá estimar el ciclo de corta, con un márgen de error, a través de
una evaluación sistemática del crecimiento del bosque.
COMPONENTE 2: AGROFORESTERÍA
En el ámbito del proyecto el cultivo de mayor importancia económica y el que genera la mayor
parte de los ingresos para satisfacer las necesidades básicas de los campesinos es el café,
lamentablemente la crisis por la caída de los precios internacionales por debajo de sus costos de
producción viene afectando fuertemente la precaria economía de los productores en estos últimos
años, ocasionando el abandono paulatino de los cultivos de café. Ante esta situación y la falta de
alternativas productivas para generar ingresos inmediatas los agricultores abandonan sus áreas de
uso agrícola y emigran interviniendo áreas forestales con la finalidad de dedicarse a actividades
ilícitas, causando la expansión violenta del cultivo de coca.
Las plantaciones de café existente en el ámbito del proyecto se encuentran en bolsones con pisos
ecológicos y microclimas apropiados para producir un café de alta calidad para orientarlo hacia
los mercados especiales, con esta finalidad se promoverá un manejo ecológico de las chacras
integrales con prácticas de conservación de suelos y asociando el cultivo del café con especies
forestales de uso múltiple y frutícolas, para lograr la certificación de café bajo sombra o
amigable con las aves producido bajo normas de producción orgánica. Asimismo, se aprovechará
esta certificación orgánica hacia productos existentes como el yacón, la granadilla y otros que
tengan demanda en los mercados.
En las chacras integrales, además se considerará las siguientes asociaciones: Cultivos de frutales
en varios estratos, asociación de frutales nativos con árboles maderables valiosos, combinaciones
71
de árboles forestales, frutales, pastos y cultivos alimenticios, entre otros. Estas combinaciones se
mejorarán e instalarán en las unidades familiares, a fin de fomentar la diversificación de la
producción agrícola, pecuaria y forestal, que sea menos susceptible a la caída de los precios
como cuando se depende de un solo cultivo.
Los diseños, especies y las distancias a emplearse son determinadas por el objetivo económico,
por el régimen silvicultural, por las especies arbóreas y por consideraciones relativas a los costos
o rendimientos. Considerándose como sombra temporal del cultivo principal a las especies
leguminosos, tales como las Ingas sp., Albizzia, Leaucanea y otros los cuales además de sombra
favorecen la fertilización y conservación de los suelos, producen leña y frutos que además de
aportar un ingreso adicional a la economía campesina mejora el potencial melífero de la zona
para el desarrollo de la actividad apícola.
Como complemento pecuario y como alternativa de desarrollo que permita mejorar la dieta
familiar, elevando los niveles de ingestión de proteína animal y autosostenimiento, con los
excedentes de producción, se promoverá dentro de las chacras integrales en forma individual la
crianza de animales menores como los ovinos de pelo, cuyes y aves de corral, para lo cual será
necesario la construcción e implementación de sus respectivas infraestructuras requeridas para
una crianza adecuada.
Las experiencias en todas las zonas tropicales del mundo, demuestran que la forma más
adecuada para una producción sostenida son los sistemas agroforestales y chacras integrales. La
diferencia entre éstos dos sistemas es: la agroforestería es combinaciones de árboles y agricultura
y la chacra integral es el uso de los recursos en forma integral, sin desperdiciar los deshechos, la
simbiosis, amarrar cadenas productivas y diversificar el uso y aprovechamiento.
72
Diseño 2
Cultivo anual + cultivo permanente + Arbol:
Frijol - Kudzú + mandarina – guaba + cedro
Frijol de palo = Rend. Promedio 200 kg/ ha. 2500 plantas/ha (2mx2m)
Kudzú (forraje) = Rend. 800 Kg/ha de biomasa, el primer año
Guaba = 70 plantas/ha (12x12m). Rend. 20 cientos/ha, segundo año
Mandarina = 100 plantas/ha (10m X 10 M). Rend. 8,000 Kg./ha. tercer año (inicio)
Cedro = 50 árboles/ha (10m X 20m)
La densidad, las especies forestales y el tipo de cultivo anual y permanente pueden
variar, de acuerdo al ecosistema del lugar y a la aceptación por parte de los
agricultores.
Esta actividad es sumamente importante ya que constituye uno de los principales problemas
en la fase productiva que incide directamente en la calidad final de la producción alternativa y
que dificulta su acceso al mercado en condiciones ventajosas.
Otra limitante que influye sobre la calidad final de los productos es la falta de instalaciones
adecuadas de post cosecha y beneficio. Es común observar a lo largo del valle como los
productos agrícolas (café, palillo, etc.) se secan en las márgenes de las carreteras
contaminándose con la basura, las excretas de animales y el polvo que levantan los vehículos
al pasar. También puede verse en el procesamiento de cosechas como los residuos y el agua
que se utiliza en el lavado del café van directamente a contaminar las quebradas o a los ríos.
Ante esta situación, con esta actividad se pretende introducir técnicas en el proceso de post
cosecha y beneficio que permita preservar la calidad intrínseca de los productos alternativos
mediante un tratamiento adecuado de las cosechas, promoviendo instalaciones adecuadas
desde un enfoque integral donde se tenga en cuenta la protección del medio ambiente, la
73
equidad y la estandarización de la calidad, con la finalidad de articular los productos a los
mercados especiales, aprovechando las ventajas comparativas de la zona.
Estos técnicos de extensión programarán y acordarán sus visitas con los beneficiarios, esto le
permitirá una visita mensual ordinaria a cada organización comunal, para lo cual cada grupo
elaborará un registro de sus beneficiarios, las visitas extraordinarias estarán sujetas a la
necesidad de los beneficiarios.
Entre los diferentes cursos de capacitación que se desarrollarán se encuentran los temas
relacionados con el proceso de reforestación (instalación de viveros forestales, producción de
plantones, instalación de plantaciones, mantenimiento de plantaciones o tratamientos
culturales), sistemas agroforestales, chacra integral, manejo de animales menores, piscigranja,
apicultura, manejo y conservación de recursos naturales, el medio ambiente y la educación
ambiental, lombricultura entre otros.
74
Los promotores locales, serán capacitados y formados por los técnicos, no menos de dos
promotores por comunidad, son elegidos por sus propias organizaciones o grupos de
beneficiarios, para apoyar la implementación y ayudar a su propia organización a adoptar las
tecnologías recomendadas e impartir conocimientos de campesino a campesino.
Los requisitos que debe cumplir un buen técnico de extensión son: tener educación superior o
técnica, disposición para trabajar en el campo, tener capacidad y habilidad como
extensionísta, de gran calidad moral y ética, conocer el idioma de la comunidad, facilidad para
trabajar en equipo.
Los beneficiarios, cumplirán un rol importante, en el proceso de planificación participativa ,
en la ejecución y en todo el ciclo del proyecto.
Para el desarrollo de estos puntos, una vez aprobado el Proyecto, se formulará los planes
operativos anuales donde se programarán al detalle las acciones de todos los Componentes,
con sus respectivos presupuestos y cronogramas.
Es necesario elaborar programa de capacitación que tenga entre sus objetivos: el capacitar a la
población beneficiaria en el uso adecuado y conservación de los recursos naturales, valorizar los
beneficios indirectos del bosque y los peligros que significa su destrucción así como el peligro de
la explosión demográfica ya que se considera a la política de población como un componente
esencial de la estrategia general para el desarrollo sustentable y equilibrado.
75
El perfeccionamiento técnico de los recursos humanos a través de Programas de Capacitación
cumplirá con el objetivo principal de esta capacitación forestal, cual es la de promover y motivar
a las familias beneficiarias del proyecto y de esta manera por el efecto multiplicador motivar a
las autoridades, profesores, entre otros.
El presente proyecto implica una estructura abierta, en el sentido que los beneficiarios y los
demás actores participen dinámicamente en las diferentes actividades del proyecto. Será
necesario entonces la programación de reuniones periódicas entre los beneficiarios y los
responsables del proyecto (funcionarios y trabajadores a todo nivel) por componente; para
intercambiar informaciones sobre las actividades de unos y otros, informar de los éxitos y
obstáculos de los trabajos y avances en general.
Los beneficiarios y personal técnico del proyecto, requerirán de stages durante los cuales se
familiarizaran con los propósitos del proyecto; así como también cursos de perfeccionamiento
y complementación profesional o de refrescamiento a fin de propiciar la actualización de sus
conocimientos para cumplir a cabalidad con el nivel y calidad de trabajo que el proyecto
exige.
Esta actividad tiene como misión principal combinar y aportar elementos teóricos y prácticos
sobre la manera de usar, manejar y preservar la naturaleza, promoviendo acciones de
entendimiento entre el medio biofísico y el medio social.
A partir de esta educación no formal se busca un mayor acercamiento con los beneficiarios
del proyecto, para proporcionarle, de una manera didáctica y con un lenguaje sencillo, una
metodología para inducirlo al conocimiento integral del medio ambiente en el que, como seres
sociales son parte determinante.
76
Programa de capacitación en organización y género (3 años)).
Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes (24 meses).
Asesoría en gestión comunal y empresarial (3 años)
Se ha considerado el apoyo a las iniciativas locales como una respuesta a las necesidades y
condiciones existentes, porque permiten rescatar estas iniciativas que provienen desde el seno
mismo de la comunidad, desarrollando opciones que sean técnicamente eficientes,
económicamente factibles y socialmente apropiadas.
77
3.5 Cronograma de Ejecución
78
COMPONENTE AÑO1 POR MESES
ACCIÓN. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificación necesidades reforest.sistemas depredados (1 mes).
Movilización participativa productores y capacitación (1 mes).
Manten.áreas intervenidas,parcelas agroforest, cercos etc. (1 año).
Reposición de plantas (1 año).
2. Agroforestería
2.1 Chacras integrales:
Planificación chacra integral con productores(1 mes).
Diseño agroforestería y componentes chacra integral (1 mes).
Cultivos permanentes y especies forestales (8 meses).
Cultivos anuales (8 meses).
Promoción Crianzas y fomento apícola (8 meses).
Práctica de conservación de suelos (8 meses).
Capacitación participativa a los productores y difusión (1 años).
2.2 Mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios
Planificación de las actividades en post cosecha (1 meses)
Mejoramiento infraestructura pos cosecha individual (8 meses)
Diseño y construcción de plantas de beneficio comunal (6 meses)
Capacitación y Adiestramiento en técnica de post cosecha (1año)
Divulgación normas técnicas sobre calidad (6 meses)
3 Capacitación y extensión
3.1 Programa de extensión y difusión:
Planificación necesidades extensión y promoción (1 mes).
Planificación de un programa de extensión (1 mes).
Producción y divulgación de materiales (6 meses).
Ejecución del programa de extensión (1 año).
3.2 Capacitación uso y conservación RRNN:
Temas y programas de capacitación (2 meses).
Preparación del curso y material didáctico (2 meses).
Capacitación participativa organizaciones productores (6 meses).
Elaboración materiales de capacitación (6 meses).
Capacitación participativa y acompañada (1 año).
4. Fortalecimiento comunal y apoyo iniciativas locales
4.1 Fortalecimiento organizacional
Planificación de las actividades de fortalecimiento (1 mes)
Programa de capacitación en organización y género (1 año)
Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes (12 meses)
Asesoría en gestión comunal y empresarial (1 año)
4.2 Apoyo iniciativas locales
Diseño y construcción almacenes comunales (6 meses)
Implementación taller comunal
ampliación y mejoramiento estanques piscicolas comunales (6 meses)
Promoción y difusión de ecotecnologías (8 meses)
79
COMPONENTE AÑO 2 POR MESES
ACCIÓN. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Movilización participativa productores y capacitación
Manten.áreas intervenidas,parcelas agroforest,cercos etc. (1 año).
Reposición de plantas (1 año).
2. Agroforestería
2.1 Chacras integrales:
Planificación chacra integral con productores(1 mes).
Diseño agroforestería y componentes chacra integral (1 mes).
Cultivos permanentes y especies forestales (8 meses).
Cultivos anuales (8 meses).
Promoción Crianzas y fomento apícola (8 meses).
Práctica de conservación de suelos (8 meses).
Capacitación participativa a los productores y difusión (1 año).
2.2 Mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios
Planificación de las actividades en post cosecha (1 meses)
Mejoramiento infraestructura pos cosecha individual (8 meses)
Diseño y construcción de plantas de beneficio comunal (6 meses)
Capacitación y Adiestramiento en técnica de post cosecha (1 año)
Divulgación normas técnicas sobre calidad (6 meses)
3 Capacitación y extensión
3.1 Programa de extensión y difusión:
Planificación necesidades extensión y promoción (1 mes).
Planificación de un programa de extensión (1 mes).
Producción y divulgación de materiales (6 meses).
Ejecución del programa de extensión (1 años).
3.2 Capacitación uso y conservación RRNN:
Temas y programas de capacitación .
Preparación del curso y material didáctico
Capacitación participativa organizaciones productores (12 meses).
Elaboración materiales de capacitación (12 meses).
Capacitación participativa y acompañada (1 año).
4. Fortalecimiento comunal y apoyo iniciativas locales
4.1 Fortalecimiento organizacional
Planificación de las actividades de fortalecimiento (1 mes)
Programa de capacitación en organización y género (1 año)
Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes (12 meses)
Asesoría en gestión comunal y empresarial (1 año)
4.2 Apoyo iniciativas locales
Diseño y construcción almacenes comunales
Implementación taller comunal (12 meses)
ampliación y mejoramiento estanques piscicolas comunales (6 meses)
Promoción y difusión de ecotecnologías (8 meses)
80
COMPONENTE AÑO 3 POR MESES
ACCIÓN. ACTIVIDAD 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 12
1.3: Mantenimiento plantaciones forestales
Identificación necesidades reforest.sistemas depredados (1 mes).
Movilización participativa productores y capacitación (1 mes).
Manten.áreas intervenidas,parcelas agroforest,cercos etc. (1 año).
Reposición de plantas (1 año).
2. Agroforestería
2.1 Chacras integrales:
Planificación chacra integral con productores(1 mes).
Diseño agroforestería y componentes chacra integral (1 mese.
Cultivos permanentes y especies forestales (8 meses).
Cultivos anuales (8 meses).
Promoción Crianzas y fomento apícola (8 meses).
Práctica de conservación de suelos (8 meses).
Capacitación participativa a los productores y difusión (1 año).
2.2 Mejoramiento de la calidad:
Planificación de las actividades en post cosecha (1 mes)
Mejoramiento infraestructura pos cosecha individual (8 meses)
Diseño y construcción de plantas de beneficio comunal
Capacitación y Adiestramiento en técnica de post cosecha (1 año)
Divulgación normas técnicas sobre calidad.
3 Capacitación y extensión
3.1 Programa de extensión y difusión:
Planificación necesidades extensión y promoción (1 mes).
Planificación de un programa de extensión (1 mes).
Producción y divulgación de materiales (6 meses).
Ejecución del programa de extensión (1 año).
3.2 Capacitación uso y conservación RRNN:
Temas y programas de capacitación .
Preparación del curso y material didáctico.
Capacitación participativa organizaciones productores (12 meses).
Elaboración materiales de capacitación (12 meses).
Capacitación participativa y acompañada (1 año).
4. Fortalecimiento comunal y apoyo iniciativas locales
4.1 Fortalecimiento organizacional
Planificación de las actividades de fortalecimiento (1 mes)
Programa de capacitación en organización y género (1 año)
Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes
Asesoría en gestión comunal y empresarial (1 año)
4.2 Apoyo iniciativas locales
Diseño y construcción almacenes comunales (6 meses)
Implementación taller comunal
Ampliación y mejoramiento estanques piscicolas comunales
Promoción y difusión de ecotecnologías (8 meses)
3.6 Presupuesto
81
Unidad
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO Costo
Medida Factor 1 Factor 2 Factor 3 Costo
Total
Cantidad Duración Dedicación Unitario
1.1 Reforestación has 500 1153492
82
Unidad
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO Costo
Medida Factor 1 Factor 2 Factor 3 Costo
Total
Cantidad Duración Dedicación Unitario
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones 5
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico M/H 1 36 0.4 1800 25920
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.29 Materiales de construcción
Materiales de la zona varios 1 1 1 4000 4000
6.5.11.30 Bienes de consumo
Plantones forestales(333500 +10% merma) millar 367 1 1 170 62390
Botas de jebe unidad 250 1 1 20 5000
Cuchillas unidad 200 1 1 10 2000
Sogas m 1500 1 1 0.5 750
Limas triangulares unidad 400 1 1 10 4000
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mano de obra no calificada(126jor/ha) jornal 57.5 1095 1 15 945000
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
Transporte de plantas miles 367 1 1 66 24222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Palas cuchara unidad 100 1 1 25 2500
Machetes unidad 150 1 1 11 1650
Zapapicos unidad 100 1 1 27 2700
Poseadora unidad 80 1 1 30 2400
Winchas de 50 m unidad 96 1 1 75 7200
Winchas de 5 m unidad 98 1 1 20 1960
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
1.2 Viveros de propósitos múltiples plantas 300000 301036
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico M/H 1 36 0.4 1800 25920
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.29 Materiales de construcción
Materiales de la zona varios 1 1 1 2000 2000
6.5.11.30 Bienes de consumo
Semillas forestales (1kg=3,000 plantas) kg 122.33 1 1 150 18350
Bolsas de polietileno millar 367 1 1 42 15414
Malla de alambre m 138 1 1 6 828
Bassamid kg 6 1 1 32 192
Insecticida lt 37.5 1 1 35 1313
Pintura esmalte gls 30 1 1 30 900
Parachupadera kg 9 1 1 105 945
Herbicidas sistémicos lt 3 1 1 51 153
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mano de obra no calificada jornal 10.39 1095 1 15 170656
83
Unidad
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO Costo
Medida Factor 1 Factor 2 Factor 3 Costo
Total
Cantidad Duración Dedicación Unitario
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Carretillas unidad 4 1 1 150 600
Tijeras de podar unidad 3 1 1 65 195
Mochila fumigadora unidad 1 1 1 240 240
Balde grande 18 lt unidad 2 1 1 8 16
Cilindro plástico 55 gl unidad 1 1 1 80 80
Regadoras 12 lt galvanizada unidad 3 1 1 20 60
Palas de corte recta unidad 10 1 1 25 250
Palas cuchara unidad 10 1 1 25 250
Machetes unidad 10 1 1 11 110
Zapapicos unidad 10 1 1 27 270
Rastrillos unidad 10 1 1 10 100
Poseadora unidad 10 1 1 30 300
Winchas de 50 m unidad 1 1 1 75 75
Winchas de 5 m unidad 1 1 1 20 20
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
1.3 Mantenimiento de plantaciones
forestales ha 500 276320
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico M/H 1 36 0.2 1800 12960
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.29 Materiales de construcción
Materiales de la zona varios 1 1 1 4000 4000
6.5.11.30 Bienes de consumo
Botas de jebe unidad 25 1 1 20 500
Limas triangulares unidad 400 1 1 10 4000
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mano de obra no calificada(25jor/ha) jornal 25 1 500 15 187500
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Tijera podadora unidad 20 1 1 65 1300
Machetes unidad 20 1 1 11 220
Rastrillos unidad 20 1 1 10 200
Wincha 50 m unidad 1 1 1 75 75
Motosierra unidad 1 1 1 2265 2265
Remolque unidad 1 1 1 1500 1500
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
2.1 Chacras Integrales familia 500 404000
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) días 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
84
Unidad
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO Costo
Medida Factor 1 Factor 2 Factor 3 Costo
Total
Cantidad Duración Dedicación Unitario
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico en Extensión (3) M/H 3 36 0.3 1800 58320
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.29 Materiales de construcción
Materiales de la zona varios 3 1 1 2000 6000
6.5.11.30 Bienes de consumo
Semillas agrícolas kg 1090 1 1 10 10900
Plantón frutal unidad 11000 1 1 3 33000
Semilla de pasto kg 500 1 1 70 35000
Módulo de cuyes módulo 100 20 1 15 30000
Módulo de ovinos de pelo módulo 35 10 1 300 105000
Módulo apícola módulo 50 10 1 100 50000
Lombricultura cama 50 1 1 222 11100
6.5.11.32 Pasajes y gastos de transportes
Pasajes viaje 2 18 1 80 2880
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
2.2 Mejoramiento de la calidad familias 500 213600
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) día 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico en Extensión (3) M/H 3 36 0.3 1800 58320
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.32 Pasajes y gastos de transportes
Pasajes viaje 2 18 1 80 2880
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Módulo de post cosecha individual módulo 30 1 1 1800 54000
Planta de Beneficio comunal en húmedo planta 3 1 1 12200 36600
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
3.1 Progr. Extensión y difusión familias 500 145360
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico en Extensión (3) M/H 3 36 0.2 1800 38880
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
85
Unidad
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO Costo
Medida Factor 1 Factor 2 Factor 3 Costo
Total
Cantidad Duración Dedicación Unitario
6.5.11.30 Bienes de consumo
Utiles de oficina gasto/mes 1 36 1 100 3600
Utiles de enseñanza familia 500 1 1 20 10000
Publicaciones boletín 18 1 1 1000 18000
6.5.11.32 Pasajes y gastos de transportes
Pasajes viaje 2 18 1 80 2880
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Módulos de capacitación módulo 2 1 1 3000 6000
Equipo de extensión (video-grabador) unidad 1 1 1 4200 4200
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
3.2 capacitación en uso y conservación
RRNN familias 500 128370
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Técnico en Extensión (03) M/H 3 36 0.2 1800 38880
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.30 Bienes de consumo
Utiles de oficina gasto/mes 1 36 1 100 3600
Utiles de enseñanza familia 500 1 1 20 10000
Video (materiales de terceros) video 20 1 1 53 1060
6.5.11.32 Pasajes y gastos de transportes
Pasajes viaje 2 18 1 80 2880
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Equipo de enseñanza unidad 1 1 1 10150 10150
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
4.1 Fortalecimiento organizacional familias 500 142280
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Extensionista en organización y género M/H 1 24 0.5 3500 42000
Promotores sociales (02) M/H 2 24 0.5 700 16800
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.30 Bienes de consumo
Materiales de capacitación unidad 500 1 1 20 10000
Edición de videos video 4 1 1 2200 8800
6.5.11.32 Pasajes y gastos de transportes
86
Unidad
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO Costo
Medida Factor 1 Factor 2 Factor 3 Costo
Total
Cantidad Duración Dedicación Unitario
Pasajes viaje 2 18 1 80 2880
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
4.2 Apoyo a Iniciativas Locales Unidad 2 199480
6.5.11.20 Viáticos y Asignaciones
Viáticos (alojamiento y alimentación) dia 5 36 1 40 7200
6.5.11.23 Combustibles y lubricantes
Combustible camioneta (01) gls 100 36 0.111 10 4000
Combustible motocicleta (03) gls 60 36 0.111 10 2400
6.5.11.27 Servicios no personales
Ingeniero Forestal - Jefe M/H 1 36 0.111 6000 24000
Extensionista en organización y género M/H 1 24 0.5 3500 42000
Promotores sociales (02) M/H 2 24 0.5 700 16800
Secretaria M/H 1 36 0.111 1400 5600
Chofer M/H 1 36 0.111 1400 5600
6.5.11.32 Pasajes y gastos de transportes
Pasajes viaje 2 18 1 80 2880
6.5.11.39 Otros servicios de terceros
Mano de obra no calificada jornal 800 1 1 15 12000
Mantenimiento y reparación (equipos y
vehículos) unidades 10 1 0.111 2000 2222
6.5.11.51 Equipamiento con bienes
duraderos
Taller comunal de carpintería Taller 1 1 1 24000 24000
Estanque piscícola Estanque 4 1 1 6000 24000
Almacen Comunal Unidad 1 1 1 16000 16000
Computadoras (2 equipos) unidad 2 1 0.111 3000 667
Camionetas (1 unidades) unidad 1 1 0.111 70000 7778
Motocicletas (2 unidades) unidad 2 1 0.111 10500 2333
TOTAL 2963938
87
BIENES
ACCIONES PERSONAL SERVICIOS M.O.N.C TOTAL
INSUMOS EQUIPOS
1.1 Reforestación 61120 84540 29188 33644 945000 1153492
1.2 Viveros de propósitos múltiples 61120 46494 13344 9422 170656 301036
1.3 Mantenimiento de plantaciones
forestales 48160 14900 16338 9422 187500 276320
2.1 Introdución de técnicas
agroforestales 0 0 0 0 0 0
2.2 Chacras Integrales 93520 287400 10778 12302 0 404000
2.3 Mejoramiento de la calidad 93520 6400 101378 12302 0 213600
3.1 Progr. Extensión y difusión 74080 38000 20978 12302 0 145360
3.2 capacitación en uso y
conservación RRNN 74080 21060 20928 12302 0 128370
4.1 Fortalecimiento organizacional 94000 25200 10778 12302 0 142280
4.2 Apoyo a Iniciativas Locales 94000 6400 74778 12302 12000 199480
TOTAL 693600 530394 298486 126302 1315156 2963938
Así, el proyecto será presentado por los canales correspondientes al Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), donde será aprobado y se firmará un Convenio.
Cuando se ponga en ejecución el proyecto, el rol de DEVIDA será supervisar y monitorear el
desarrollo, para lo cual la Gerencia de Conservación del Medio Ambiente y Recuperación de
Ecosistemas Degradados tiene como misión principal esta función. Esta tarea será realizada
por su equipo técnico de acuerdo con los procedimientos institucionales vigentes; de igual
forma y en estrecha coordinación con el Equipo de Monitoreo se incorporará el proyecto al
esquema de monitoreo de DEVIDA cuyas acciones son financiadas principalmente con
fondos de USAID.
La ONUDD, ejecutará por encargo las actividades previstas por el Proyecto e informará a
DEVIDA de los avances del mismo de acuerdo a los requerimientos del Plan Operativo
elaborado en conjunto con DEVIDA; para esto cuenta con antecedentes de ejecución de
proyectos de desarrollo local y regional en otras zonas, cuyas modalidades se adecuan a las
exigencias administrativas de ambas entidades.
88
Oficinas Públicas Desconcentradas como INIAA, INRENA, SENASA y el Proyecto Especial
Sierra Centro Sur.
El proyecto estará conducido por un Coordinador o Jefe de proyecto que será apoyado por un
administrador encargado de la contabilidad, una secretaria y un conserje. Será asistido por el
personal profesional y técnico de campo conformado por un ingeniero forestal, dos
extensionistas, 3 técnicos y dos promotores sociales.
La capacitación estará dirigida a los beneficiarios del proyecto que desarrollan actividades
agropecuarias y la población en general dispuestas a mejorar el medio ambiente y recuperar
sus suelos, para esto se utilizarán los métodos de:
Capacitación individual: con visitas directas a los beneficiarios para realizar prácticas
adecuadas de manejo en las diferentes etapas de la reforestación.
Capacitación grupal: convocando a los agricultores y autoridades para realizar la capacitación
en grupo por temas específicos del proceso de reforestación, acompañado de temas de
organización, liderazgo y administración.
Capacitación con Talleres: Para planificar la ejecución del proyecto se realizarán talleres
participativos en los diferentes sectores del ámbito del proyecto, así como para profundizar
temas de mayor interés de la población.
Capacitación a Promotores: A los agricultores líderes en las diferentes fases del proceso de la
reforestación, para facilitar la asistencia técnica y multiplicar el numero de beneficiarios
atendidos.
La selección de Beneficiarios del proyecto se realizará teniendo en cuenta algunos parámetros
importantes para la continuidad y Sostenibilidad:
89
3.8. Justificación de los Costos del Proyecto
El costo más alto del proyecto es S/ 1´315,156.00, que será invertido a manera de
compensación por las actividades operativas y productivas de reforestación (Instalación de
viveros, producción de plantones, reforestación y mantenimiento o labores culturales de las
plantaciones) realizado por los grupos de beneficiarios debidamente organizados. Este
proyecto piloto trata de recuperar el potencial productivo del suelo en zonas eminentemente
cocaleras para lo cual ha generado empleo en los compromisos a desarrollar durante los tres
años: instalación de viveros, producción de plantones, instalación de plantaciones forestales y
mantenimiento de plantaciones. Estos gastos corresponden según el presupuesto analítico por
objeto de gasto, al rubro de mano de obra no calificada – Partida 6.5.11.39 Otros servicios de
terceros. Tabla 12.
Por otro lado, el monto reestructurado, que se invertiría en el rubro servicios no personales
será de S/.693,600.00 (23.40% del total del Proyecto), correspondiente a los salarios de los
profesionales, técnicos, consultores y administrativos. Tabla 14 “.
TABLA Nº 13: RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANALITICO POR OBJETO DEL GASTO
Los productos del proyecto además de plantas para la reforestación, son los productos y
servicios de asistencia técnica a los beneficiarios; considerado en cada uno de los
componentes que son cuatro (4): reforestación y generación de empleo, agroforestería y
manejo sostenible, capacitación y extensión, y fortalecimiento comunal e iniciativas locales;
tal como se aprecia en el marco lógico del proyecto.
90
TABLA N° 15: RELACIÓN DE BIENES DURADEROS DEL PROYECTO PIENE
Número Bienes Costo Unitario Costo Total
Unidad de Cantidad
Orden Duraderos Medida (S/.) (S/.)
1 Palas cuchara Unidad 110 25.00 2750.00
2 Machetes Unidad 180 11.00 1980.00
3 Zapapicos Unidad 110 27.00 2970.00
4 Poseadora Unidad 90 30.00 2700.00
5 Winchas de 50 m Unidad 98 75.00 7350.00
6 Winchas de 5 m Unidad 99 20.00 1980.00
7 Computadora Unidad 2 3000.00 6000.00
8 Camioneta Unidad 1 70000.00 70000.00
9 Motocicletas Unidad 2 10500.00 21000.00
10 Carretillas Unidad 4 150.00 600.00
11 Tijeras de podar Unidad 23 65.00 1495.00
12 Mochila fumigadora Unidad 1 240.00 240.00
13 Balde grande de 18 lt Unidad 2 8.00 16.00
14 Cilindro de plástico 55 Gl Unidad 1 80.00 80.00
15 Regadoras de 12 Lt Unidad 3 20.00 60.00
16 Palas de corte recto Unidad 10 25.00 250.00
17 Rastrillos Unidad 30 10.00 300.00
18 Motosierra Unidad 1 2,265.00 2265.00
19 Remolque Unidad 1 1,500.00 1500.00
20 Módulo de post cosecha individual Módulo 30 1,800.00 54000.00
21 Planta de beneficio comunal en húmedo Planta 3 12,200.00 36600.00
22 Módulos de capacitación Módulo 2 3,000.00 6000.00
23 Equipo de extensión (video-gravador) Unidad 1 4,200.00 4200.00
24 Equipo de enseñanza Unidad 1 10,150.00 10150.00
25 Taller comunal de carpintería Taller 1 24,000.00 24000.00
26 Estanque piscícola Estanque 4 6,000.00 24000.00
27 Almacén comunal Unidad 1 16,000.00 16000.00
T o t a l 298486.00
De acuerdo a la Tabla anterior, la compra de bienes duraderos: Una (1) camioneta y dos (2)
motocicletas, son vehículos necesarios para el desplazamiento del personal profesional y
técnico que atenderá el proyecto en zonas distantes unas de otras en promedio de 30 Km entre
ellas (Ayna, Sivia y San Francisco) y 150 km a los servicios que se requiere de la ciudad más
cercana que es Ayacucho.
La compra de dos (2) equipos de computadoras es para el uso de los profesionales y técnicos
del proyecto en todas sus actividades incluyendo el monitoreo.
Los costos de operación del proyecto asciende a S/ 276,320.00 nuevos soles y los de
mantenimiento a S/ 19,998.00 nuevos soles, acorde a la Tabla 10.
IV. EVALUACION
91
Para la elaboración de los flujos y costos se considerará un horizonte de 30 años, teniendo en
cuenta que es el horizonte en el que se producen los beneficios de la explotación de la
actividad forestal.
La situación sin proyecto presenta a las 500 familias cultivando una parcela de 1.16 ha cada
una, en la cual invierten 120 jornales de trabajo familiar. Dicha parcela es abandonada y
reemplazada cada dos años mediante el desbosque de un área similar. En consecuencia, dicha
situación que es de baja productividad y de autosubsistencia tiende a la agudización del
deterioro de los recursos.
La situación con proyecto muestra a la familia cultivando la parcela familiar, pero invirtiendo
jornales adicionales que le permite asociar a sus cultivos el componente forestal en forma de
linderos o cercos vivos, en forma de cortinas rompevientos, o como sombra de los cultivos
permanentes o como árboles que enriquecerán la purma que se forma cuando el campesino
deja descansar la tierra.
La parcela familiar con el proyecto comprende un huerto familiar con frutales y plantas
medicinales, complementado con la crianza ordenada de aves y animales menores que deben
aprovechar los excedentes de la parcela y el huerto. A su vez, el guano que se acumula en los
galpones de crianza se recicla como fertilizante de los cultivos.
Si bien es cierto que el proyecto trabajará intensivamente con 500 familias, la metodología
participativa que aplicará para el desenvolvimiento de sus acciones, debe ampliar este número
92
de personas para que repliquen la experiencia en sus propios predios, de tal forma que el
proceso de reversión de las tendencias de deterioro se alcance a mediano plazo. Para ello
están diseñadas las actividades de capacitación y extensión, para que el campesino adquiera
las técnicas del proyecto y las replique por su propia cuenta y riesgo.
Los beneficios económicos de las plantaciones pueden materializarse a partir de los 8 años.
Ello según la especie que se haya elegido.
Existen especies precoces como pino chuncho y jacarandá, entre otras, que alcanzan su edad
de aprovechamiento a partir del año ocho.
Las maderas finas como diablo fuerte, nogal y cedro requieren períodos de hasta 30 años. Lo
cierto es que un bosque tropical está produciendo por hectárea hasta 22 m3 de madera
comercial.
Pequeña industria forestal de la zona colapsa Pequeña industria cuenta con fuente de
por falta de materia prima (demanda actual 500 materia prima para su consolidación y
pt/mes). progreso.
Campesinos no cuentan con viveros ni con las Campesinos cuentan con tres viveros de
técnicas para la producción de plantones propósitos múltiples especializados en la
forestales y frutales. producción de plantas forestales y frutales.
Campesinos encuentran en el cultivo de coca Campesinos generan oportunidades de nuevos
la alternativa accesible para complementar sus ingresos en crianzas, cultivos y actividades
ingresos forestales.
93
Campesinos transforman hoja de coca en Campesinos transforman la producción de sus
derivados prohibidos. parcelas y acceden al mercado
competitivamente.
Para estimar los beneficios económicos se considerará la mayor productividad de los cultivos
y la explotación de madera.
Para medir la mayor productividad de los cultivos se utilizará como indicador el valor neto de
la producción agrícola; mientras que la medición de la explotación de la madera se utilizará
como indicador el valor neto de la producción forestal.
Según el diagnóstico del presente proyecto, las familias en promedio ocupan parcelas con un
área de 1.16 hectáreas, donde anualmente cultivan proporciones diferentes de arroz, yuca,
maíz, frijoles, plátanos y papaya, y crían algunos animales como gallinas y cerdos.
El valor de la mano de obra en la chacra integral es de S/. 10.00, que es el valor pagado en la
zona para los cultivos agrícolas tradicionales. En cambio, el valor de los jornales para
reforestación será de S/.15.00, haciéndolo similar al que se paga en los cultivos ilícitos,
actividad con la cual tiene que competir.
Para estimar los beneficios generados por el incremento de la productividad de los cultivos se
ha supuesto que sin proyecto los resultados netos de la actividad agrícola son iguales a los
ingresos que perciben los agricultores como retribución a su trabajo
Sin el proyecto el valor neto de la producción crecería en el orden del 5%, debido al requisito
de cubrir las necesidades del crecimiento vegetativo del núcleo familiar, tomando como
referencia un promedio ponderado del crecimiento nacional de productos agropecuarios de la
zona, como se indica en la siguiente tabla:
94
TABLA 17: ESTIMACIÓN DE LA EXPECTATIVA DE
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN SIN PROYECTO
Crecimiento
Producto Ponderación Aporte Neto
Nacional 2001
Arroz 3.5% 35.0% 0.012
Plátano 1.7% 20.0% 0.004
Maíz 11.0% 25.0% 0.028
Aves 3.0% 15.0% 0.005
Huevos 2.0% 5.0% 0.001
Total 100.0% 5.00%
Con proyecto y sobre la base de los antecedentes revisados (que señalan beneficios
relacionados a: erosión, escorrentía, follaje protector, hojarasca del suelo, cortinas
rompevientos, sombra, beneficios adicionales a partir de la madera), se establece una tasa de
crecimiento del 15% de los ingresos provenientes de la producción agrícola para el presente
proyecto, que se presume es conservadora con relación a los beneficios económicos
esperados, cuando no se han cuantificado ni valorizado otras externalidades relacionadas a
sedimentación en los flujos de agua que afectan las partes bajas de la cuenca y que tendrían
impacto significativo en la productividad de cultivos de la zona media del valle, como lo
serían la caña de azúcar o la palma aceitera que se proyecta introducir como alternativas al
cultivo de la hoja de coca.
El aprovechamiento de la madera se efectuará a partir del año 10. Existen especies precoces
como el pino chuncho, jacarandá, eritrina, sangre de grado, que alcanzan su edad de
aprovechamiento a partir del año 8, mientras madera finas como diablo fuerte, cedro y nogal,
requieren hasta de 30 años; es así que se programó la explotación con rendimientos variados
según las especies a explotar tal como se apreciará en las tablas 18 y 18B.
95
TABLA 18: ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS NETOS TOTALES ANUALES (S/.)
ALTERNATIVA 1
BTP
PRODUCTIVIDAD INCREMENTAL MADERA ACTUAL.
AÑO POR 500 BTP
BNct BNst POR HA HA M3/HA S/./M3 INCREMEN. 14%
500 500
1 1090.51 995.00 95.51 47755.25 47755.25 41890.57
2 1254.09 1044.75 209.34 104668.54 104668.54 80539.04
3 1442.20 1096.99 345.21 172606.32 172606.32 116504.35
4 1658.53 1151.84 506.69 253346.64 253346.64 150001.55
5 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 181228.75
6 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 158972.59
7 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 139449.64
8 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 210861.44
9 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 184966.18
10 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 162251.03
11 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 142325.47
12 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 124846.90
13 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 109514.82
14 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 96065.64
15 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 84268.10
16 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 73919.39
17 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 64841.57
18 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 56878.57
19 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 49893.48
20 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 43766.21
21 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 38391.41
22 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 33676.68
23 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 29540.95
24 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 25913.11
25 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 22730.80
26 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 19939.30
27 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 17490.61
28 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 15342.64
29 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 13458.46
30 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 11805.66
31 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 10355.85
32 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 9084.08
33 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 7968.49
34 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 6989.90
35 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 6131.49
36 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 5378.50
37 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 4717.98
38 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 4138.58
39 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 3630.34
40 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 2.87 176.00 252560.00 601500.48 3184.50
VABN 2562854.61
* (M3/ha) : Cálculos que responden a la fórmula: V = 0.785 DAP2 x H x FM, donde: V es el
volumen por árbol; 0.785 es una constante de crecimiento; DAP es el diámetro a la
altura del pecho; H es la altura; y, FM es el factor mórfico.
* (S/. M3) : 1 m3 = 220 pies tablares (pt) de madera rolliza. 1 pt = S/. 0.80 a nivel de productor.
BNtc : Beneficio Neto con proyecto
BNts : Beneficio Neto sin proyecto
BNTP : Beneficio Neto Total del proyecto.
Las especies forestales que se trabajarán en el proyecto según esta alternativa son:
96
TABLA 18A: PARCELA DE MANEJO DE BOSQUES SECUNDARIOS A PRECIO EN PIE (S/.)
97
PRODUCTIVIDAD INCREMENTAL MADERA BTP ACTUAL.
POR 500
AÑO BTP
BNct BNst POR HA HA M3/HA S/./M3 INCREMEN. 14%
500 167
1 1090.51 995.00 95.51 47755.25 47755.25 41890.57
2 1254.09 1044.75 209.34 104668.54 104668.54 80539.04
3 1442.20 1096.99 345.21 172606.32 172606.32 116504.35
4 1658.53 1151.84 506.69 253346.64 253346.64 150001.55
5 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 181228.75
6 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 158972.59
7 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 139449.64
8 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 122324.25
9 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 107301.97
10 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 94124.53
11 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 82565.38
12 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 72425.77
13 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 63531.38
14 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 55729.28
15 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 48885.33
16 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 42881.87
17 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 37615.68
18 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 32996.21
19 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 28944.04
20 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 25389.51
21 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 22271.50
22 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 19536.40
23 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 17137.20
24 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 15032.63
25 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 13186.52
26 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 11567.12
27 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 10146.60
28 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 8900.52
29 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 348940.48 7807.48
30 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 9133.58
31 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 8011.91
32 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 7027.99
33 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 6164.90
34 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 5407.81
35 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 4743.69
36 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 4161.13
37 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 3650.12
38 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 3201.86
39 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 2808.65
40 1907.31 1209.43 697.88 348940.48 1.27 550.00 116416.67 465357.15 2463.73
VABN 1865663.02
* (M3/ha) : Cálculos que responden a la fórmula: V = 0.785 DAP2 x H x FM, donde: V es el
volumen por árbol; 0.785 es una constante de crecimiento; DAP es el diámetro a la
altura del pecho; H es la altura; y, FM es el factor mórfico.
* (S/. M3) : 1 m3 = 220 pies tablares (pt) de madera rolliza. 1 pt = S/. 2.50 a nivel de productor.
BNtc : Beneficio Neto con proyecto
BNts : Beneficio Neto sin proyecto
BNTP : Beneficio Neto Total del proyecto.
Las especies forestales además de otras que se aplicarán en esta alternativa son:
98
PLANTACION 1 HA CAMPO ABIERTO CON CAOBA (119 PLANTAS) PUMAQUIRO (49 PL) TORNILLO (50 PL)
DIAMETRO APROVECHABLE VALORES ESTIMADOS EN EL APROVECHAMIENTO
N° ESPECIE INCR. COSE DAP (cm) ALTURA VOLUME VOLU N° ARBO TOTAL PRECIO VALOR
DAP CHA N° COMERC N M3 MEN LES / HA VOLUMEN EN PIE BRUTO
ASUMIDO años 25 cm IAL (m) (rollizo) (pt) APRO S/. EN S/.
(cm / año) dap estimado VECHABLE
para (pt/ha)
cosecha
1 Caoba 1 30.0 30 8 0.396 87.1 119 10363 0.3 3108.93
2 Pumaquiro 1.17 29.9 35 8 0.539 118.5 49 5808 0.07 406.57
3 Tornillo 1 30.0 30 8 0.396 87.1 50 4354 0.15 653.14
TOTAL 218 20525 4168.64
FUENTE: Validación del Proyecto MADEBOSQUES – UNALM – AGOSTO 2002
Son parcelas de lento crecimiento, en este caso tenemos la combinación es caoba, pumaquiro
y tornillo. El período de maduración es de 30 años con un volumen aprovechable de 20,525
pt/ha y un valor bruto de S/. 4,168.64.
Asimismo, se cuenta con una estimación para las especies representativas del Valle del Río
Apurímac que damos a conocer en el Cuadro N°3 del Anexo 17 del proyecto, los mismos que
estan acompañados por las tablas de volumen aprovechable de madera de diablo fuerte,
tornillo, cedro y nogal.
Se precisa que la situación sin proyecto y con proyecto, en la zona el único cultivo que se
lleva a cabo es el de la coca para fines ilícitos, además se cultivan algunas especies para
autoconsumo y supervivencia y no se obtiene ningún beneficio aparte de la alimentación; por
lo tanto la situación sin proyecto es cero.
En los años 5 y 6 la intensidad del trabajo disminuye en un tercio; los años 7 y 8 disminuye en
dos tercios y a partir del año 9 ninguna de las plantaciones requieren mantenimiento porque
alcanzaron el vigor para sostener su crecimiento por sí mismas.
99
ACTUALIZAC
AÑO PREOPERATIVO OPERATIVO TOTAL IMPUESTO COSTOS
14%
1 1014193 93320 1107513 54999 1052514 923258
2 851693 93320 945013 54999 890014 684837
3 818093 93320 911413 55001 856412 578054
SUBTOTAL 2683979 279960 164999 164999 2798940
4 0 67500 67500 0 67500 39965
5 0 67500 67500 0 67500 35057
6 0 67500 67500 0 67500 30752
7 0 67500 67500 0 67500 26976
8 0 67500 67500 0 67500 23663
9 0 67500 67500 0 67500 20757
10 0 67500 67500 0 67500 18208
11 0 67500 67500 0 67500 15972
12 0 67500 67500 0 67500 14010
13 0 67500 67500 0 67500 12290
14 0 67500 67500 0 67500 10780
15 0 67500 67500 0 67500 9457
16 0 67500 67500 0 67500 8295
17 0 67500 67500 0 67500 7276
18 0 67500 67500 0 67500 6383
19 0 67500 67500 0 67500 5599
20 0 67500 67500 0 67500 4911
21 0 67500 67500 0 67500 4308
22 0 67500 67500 0 67500 3779
23 0 67500 67500 0 67500 3315
24 0 67500 67500 0 67500 2908
25 0 67500 67500 0 67500 2551
26 0 67500 67500 0 67500 2238
27 0 67500 67500 0 67500 1963
28 0 67500 67500 0 67500 1722
29 0 67500 67500 0 67500 1510
30 0 67500 67500 0 67500 1325
31 0 67500 67500 0 67500 1162
32 0 67500 67500 0 67500 1019
33 0 67500 67500 0 67500 894
34 0 67500 67500 0 67500 784
35 0 67500 67500 0 67500 688
36 0 67500 67500 0 67500 604
37 0 67500 67500 0 67500 529
38 0 67500 67500 0 67500 464
39 0 67500 67500 0 67500 407
40 0 67500 67500 0 67500 357
VACT =
TOTAL 2683979 2777460 5461439 164999 5296440 2509029
Los costos operativos y de mantenimiento de los tres primeros años son financiados en su
totalidad por el proyecto. A partir del cuarto año, los costos de mantenimiento son asumidos
por la propia población beneficiaria a través del concurso exclusivo de su mano de obra que
ha sido valorizada de acuerdo a la intensidad de las labores que le corresponde desarrollar en
el horizonte del proyecto. El valor actual de los costos asciende a S/. 2’50,9029 al 14% de tasa
de descuento.
100
TABLA 20: FLUJO NETO EN EL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
(S/.) ALTERNATIVA 1
ACTUALIZ
AÑOS COSTOS BENEFICIOS NETO
14%
1 1052514 47755.25 -1004758.75 -881367.32
2 890014 104668.54 -785345.46 -604297.83
3 856412 172606.32 -683805.68 -461549.36
4 67500 253346.64 185846.64 110036.13
5 67500 348940.48 281440.48 146171.37
6 67500 348940.48 281440.48 128220.50
7 67500 348940.48 281440.48 112474.12
8 67500 601500.48 534000.48 187198.70
9 67500 601500.48 534000.48 164209.39
10 67500 601500.48 534000.48 144043.32
11 67500 601500.48 534000.48 126353.79
12 67500 601500.48 534000.48 110836.66
13 67500 601500.48 534000.48 97225.14
14 67500 601500.48 534000.48 85285.21
15 67500 601500.48 534000.48 74811.59
16 67500 601500.48 534000.48 65624.20
17 67500 601500.48 534000.48 57565.09
18 67500 601500.48 534000.48 50495.69
19 67500 601500.48 534000.48 44294.47
20 67500 601500.48 534000.48 38854.79
21 67500 601500.48 534000.48 34083.15
22 67500 601500.48 534000.48 29897.50
23 67500 601500.48 534000.48 26225.88
24 67500 601500.48 534000.48 23005.16
25 67500 601500.48 534000.48 20179.96
26 67500 601500.48 534000.48 17701.72
27 67500 601500.48 534000.48 15527.83
28 67500 601500.48 534000.48 13620.90
29 67500 601500.48 534000.48 11948.16
30 67500 601500.48 534000.48 10480.84
31 67500 601500.48 534000.48 9193.72
32 67500 601500.48 534000.48 8064.67
33 67500 601500.48 534000.48 7074.27
34 67500 601500.48 534000.48 6205.50
35 67500 601500.48 534000.48 5443.42
36 67500 601500.48 534000.48 4774.93
37 67500 601500.48 534000.48 4188.53
38 67500 601500.48 534000.48 3674.15
39 67500 601500.48 534000.48 3222.94
40 67500 601500.48 534000.48 2827.14
VAN 53826.03
TIR 14.29%
101
2 890014 104668.54 -785345.46 -604297.83
3 856412 172606.32 -683805.68 -461549.36
253346.64
102
4.6.1 Criterios de la Evaluación
Puede definirse como la importancia del impacto en función de sus características intrínsecas
de importancia, certidumbre, duración y momento de aparición. Así la intensidad del impacto
viene expresada por el valor resultante del producto de los siguientes factores:
Se consideran tres grandes componentes ambientales: físico, biológico y humano. Los cuales
han sido subdivididos bajo la metodología Leopold & Batelle en varios subcomponentes en
relación al área del desarrollo.
103
La importancia relativa de cada subcomponente se pondera mediante el reparto de 1.000
unidades ambientales. El reparto es consecuencia del análisis de campo y gabinete a criterio
del investigador luego del cual se considera un valor que representa cada uno de estos
componentes y subcomponentes para el área de estudio en conjunto.
Se obtiene multiplicando los factores que componen la intensidad del impacto con la
ponderación del subcomponente.
104
TABLA 23 MATRIZ DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
Criterios de Evaluación
Área Involucrada
Tipo de Impacto
Implicancia
Duración
Tiempo
Efecto
Componentes Ambientales Comentarios
Suelos B L LP C D R Mejora de los suelos debido a labores culturales y a la incorporación de materia orgánica.
La reforestación diminuye la escorrentía y el efecto de la gota de lluvia en consecuencia
Físicos Calidad de agua B L LP C I R
las concentraciones de sedimentos podrían disminuir.
Microclima B L LP C I R El proyecto favorecerá la aparición de microclimas favorables a cultivos.
Vegetación, flora B L CP C I R El proyecto permitirá el desarrollo de vegetación introducida y de la flora nativa.
Biológicos
Fauna Silvestre B L LP C I R La reforestación podría propiciar el retorno de especies pequeños mamíferos y aves.
La recuperación de los suelos permitirá el desarrollo de actividades agrosilvopastoriles
Actividades Productivas B L LP C I R
generando ingresos a la población implicada.
Conservación B L LP C D R Es un objetivo del proyecto lograr el manejo racional de los recursos en el valle
Vías de Comunicación B L CP C I R El proyecto permitirá aperturar y mantener caminos rurales
Estética/Paisaje B L CP C D R La reforestación y el desarrollo forestal permite mejorar las cualidades esceno paisajistas.
Humanos
Transporte, tráfico B L LP C D R La actividad propiciará el incremento del tráfico y transporte de insumos y productos.
Mejora la calidad de vida, disminuye el índice de tragedias naturales, el valle es más
Salud y Seguridad B L CP I I R
seguro al realizar una actividad lícita
Se conforman comités de productores agropecuarios, las familias se desvinculan del
Relaciones Sociales B L LP C I R
cultivo ilícito.
Tipo de Impacto : Adverso o Benéfico (A/B) Área involucrada : Regional o Local (R/L) Tiempo : Largo Plazo o Corto Plazo (LP/CP)
Duración : Intermitente o Continuo (I/C) Implicancia : Directa o Indirecta (D/I) Efecto : Reversible o Irreversible (R/I)
TABLA 24 MATRIZ RESUMEN DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Regularización Tenencia
Al Medio Ambiente
Al Subcomponente
Chacras Integrales
Al Componente
Reforestación
Componente
RRNN
Ambiental
200
15,360
160 x +1 x 3 x 4 x 4 x 2 = 15,360
349,230
Magnitud que representa el impacto total de los factores sobre cada subcomponente, en
consecuencia sobre el medio ambiente. En la matriz a continuación se facilita la
interpretación utilizando porcentajes. El valor 349,230 representa el 100% o impacto total
del proyecto.
106
TABLA 25 CUANTIFICACIÓN PORCENTUAL DE IMPACTOS AMBIENTALES
Factores de Impacto
Subcomponente
Prog. Ext. y Difus.
Chacras Integrales
Mantenimiento
Reforestación
Tenencia
Viveros
Componente Ambiental
107
Hoy en día la reforestación y el manejo forestal, son las únicas opciones tecnológicas y
económicamente viables de capturar y almacenar CO2 de la atmósfera.
.
Respecto a la valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales
realizados en el país, se reporta:
A esto, podemos añadir la biomasa de la plantación, que se estima en 12.51 T/ha/año, para
las 500 has reforestadas ascendería en 6,255 T biomasa/año; en el horizonte de 15 años se
consignaría 93,825 TCO2 almacenadas.
Se tiene como referencia que solamente por el secuestro de carbono los agricultores podrían
recibir entre $8.30 a $13.60 dólares por T de carbono.
Esta ganancia sólo se considera cuando se reforesta más de 5,000 hectáreas en terrenos
saneados de propiedad privada inscrita en los registros públicos, debido a que los
certificados de carbono son contratos jurídicos entre las empresas compradoras de carbono
secuestrado y el dueño de la plantación. Además se necesita comprobar que el área a
reforestar ha estado degradada desde el año 1993.
108
4.8 Análisis de Sensibilidad
Se está considerando un análisis específico para la variable de riesgo Jornal, en este sentido
se determina la sensibilidad de los resultados esperados del proyecto en función de la
fluctuación del valor del jornal que se paga en las actividades ilícitas del cultivo de la
hoja de coca –con el cual compite el jornal del proyecto en términos de mercado laboral.
4.8.1 Sensibilidad a la Variación del Valor del Jornal Pagado en Actividades Iícitas
El precio que se paga por la hoja de coca y la intensidad de las actividades de interdicción
al cultivo y procesamiento de la hoja de coca, son factores que afectan directamente al valor
de los Jornales que se pagan en la zona. El proyecto está considerando un Jornal promedio
de S/. 15.00 diarios para las actividades de reforestación, equivalente al valor de mercado
actual del jornal ofrecido para el cultivo ilícito de la hoja de coca; en épocas de auge de este
cultivo, se ha observado picos en el valor del jornal de hasta S/. 50 diarios. Sin embargo,
actualmente este monto ha venido variando entre S/. 15.00 y S/. 25.00, gracias a la
regulación que introduce al control y vigilancia realizados por el Gobierno así como por las
actividades alternativas lícitas promovidas a través del Desarrollo Alternativo.
Por lo tanto, el primer análisis de sensibilidad del proyecto gira alrededor de la variable
“valor del jornal pagado por el cultivo de coca”, en el entendido de que el proyecto deberá
ajustar el pago que haría por los jornales de las actividades agroforestales a este valor de
mercado.
109
TABLA N° 27
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL VAN EN FUNCION A LA VARIACION DEL VALOR DEL
JORNAL
Costo
JornxC.coca Ha.agrfores Nec.jornales S/. VACT VABN VAN
131515
15 1200.00 87677 6 2509029 2562854.6 53825.6
131515
16 1125.00 82197 6 2509029 2402678 -106351
131515
17 1058.82 77362 6 2509029 2261344 -247685
131515
18 1000.00 73064 6 2509029 2135713.8 -373315
131515
19 947.37 69219 6 2509029 2023307.8 -485721
131515
20 900.00 65758 6 2509029 1922142.4 -586887
131515
21 857.14 62626 6 2509029 1830611.8 -678417
131515
22 818.18 59780 6 2509029 1747402.2 -761627
131515
23 782.61 57181 6 2509029 1671428.2 -837601
131515
24 750.00 54798 6 2509029 1601785.3 -907244
131515
25 720.00 52606 6 2509029 1537713.9 -971315
100000
50000
-50000
-100000
VAN -150000
-200000
-250000
-300000
-350000
-400000
1 2 3 4
VAN 53826 -106351 -247685 -373315
ha Agroforest. 1200 1125 1059 1000
JornxC.coca 15 16 17 18
JORNAL
110
Como se puede observar, el proyecto sería viable siempre que los Jornales por cultivo de
coca no superen los S/. 15.00. Por arriba de esta cifra, los valores del VAN se hacen
negativos; sin embargo, si se toma en cuenta el carácter participativo del proyecto, donde
los actores principales son precisamente los agricultores cocaleros, entonces la rentabilidad
estaría compensada con la diversificación de actividades económicas lícitas, la creación de
nuevas fuentes de trabajo y de capital en sus propias parcelas. Lo dicho es adicional a que
el proyecto continuará manteniendo sus beneficios ecológicos a través de las actividades
programadas para el uso racional de los recursos naturales.
4.9 Sostenibilidad
A nivel local y del Valle del Río Apurímac el ONUDD es reconocida como un organismo
internacional en la zona por las organizaciones de agricultores cultivadores de coca y por
las instituciones de control, manteniendo imparcialidad en su accionar que facilita su
interacción con las instituciones locales, hecho que le permite ejecutar las actividades de
Desarrollo Alternativo de DEVIDA con mayor eficiencia. Esta Agencia tiene establecido
una oficina de campo y 05 zonas de acción concentrada, las cuales están ubicadas
estratégicamente para facilitar las acciones de asistencia técnica y capacitación en todo el
Valle
Así mismo, ONUDD ya tiene establecido convenios con instituciones como el Municipio
local, el CTAR de Ayacucho y organizaciones de Base como las Cooperativas Agrarias
Cafetaleras la Asociación de Productores de Palmito y Frutas, la Asociación de Apicultores,
que le permitiría interactuar y desempeñarse en la zona con relativa facilidad y aceptación
111
por los potenciales beneficiarios, los cuales están empadronados por los técnicos de cada
una de las oficinas.
La gente de la zona, tiene por su propia experiencia conocimientos sobre el medio que los
rodea, sobre los sistemas de producción ya adoptados y las estrategias de cómo sobrevivir
en el bosque tropical. Si a esta experiencia añadimos capacitación y extensión rurales y se
acompaña al individuo y a los grupos sociales a desrrollar sus capacidades de decidir,
planificar, conducir, ejecutar y evaluar su propio desarrollo, entonces el manejo de los
recursos y la adopción de tecnologías probadas en ambientes similares coadyuvarán al
desarrollo de estos grupos sociales. El método participativo considera que no es la
tecnología el eje central del desarrollo, es el individuo y la comunidad. Para que un paquete
técnico u otra tecnología tenga éxito tendrá que ser planificado y evaluado por los propios
agricultores.
Una de las dificultades con las que se podría enfrentar el proyecto es el tener que elegir al
staff proveniente de otras zonas, debido a que no es posible en la actualidad elegirlos dentro
112
del ámbito del proyecto, porque no existen. Este equipo de profesionales tendrá que vencer
en el plazo más breve la desconfianza que naturalemente muestra la población a los
forasteros.
Los testimonios realizados por las mujeres de la zona, son de suma importancia para la
ejecución del proyecto, ya que estas constituyen gran parte de la mano de obra para el
cultivo de coca en la zona. Estas mujeres, han manifestado que están dispuestas a trabajar
en los viveros y chacras integrales en lugar de realizar las albores del cultivo de coca,
siempre y cuando puedan obtener los mismos ingresos por sus jornales, que les permita
obtener ingresos adicionales para el mantenimiento de sus hogares.
En la zona del Valle del Río Apurímac y especialmente en la cuenca del Piene, el origen de
la población que actualmente ocupa este valle es procedente de la sierra y desde varias
décadas atrás el valle del Apurímac ha sido y es el lugar denominado la “montaña” donde
por temporadas podían dedicarse a la producción de coca, café, cacao y frutales, con la
misma tecnología de cultivos de la sierra y tratando a la selva alta como si fueran los valles
interandinos de sus procedencias.
Entre los distritos expulsores de población están: Huanta, La Mar, San Miguel, Tambo,
Anco, entre otros; que colindan o tienen acceso al Valle por las partes altas de la cabecera
de cuenca o por la zona de Sivia. Hasta los años sesenta los movimientos migratorios se
caracterizaban por temporales, sin embargo las generaciones siguientes a esta década iban
asentándose en la zona por las condiciones climáticas adecuadas, por las tierras aún fértiles
y por la rentabilidad de algunos cultivos.
Según el diagnóstico inicial, el 60% de la población del ámbito del proyecto es migrante
asentada permanentemente en la selva. El 40% restante es población transitoria que emplea
su mano de obra en el cultivo de coca, cuyo apogeo de cultivo da inicio a una mezcla de
intenciones en la población, de tal forma que van modificando el “modus vivendi” de los
agricultores a convivir con el cultivo de la coca, empeorando la situación con la ola de
terrorismo. Con la pacificación y erradicación se mejoró esta situación de inseguridad; sin
embargo, los agricultores cultivadores de coca se organizan y protestan por la erradicación,
al sentir que su única fuente de ingreso --aunque ilegal-- iba disminuyendo.
113
En la actualidad, 1500 agricultores están participando en el Desarrollo Alternativo en el
Valle del Río Apurimac, con la asistencia del Proyecto, por lo que se confirma que están
tratando de dejar el cultivo ilegal de coca, sin embargo no se puede afirmar ni cuantificar
los agricultores que ya han dejado de cultivar la coca con fines ilegales.
El proyecto va dirigido a los agricultores asentados en la zona y que se han motivado por la
reforestación, esto va a permitir que también la población migrante asalariada de estos
agricultores asentados también se oriente hacia la reforestación; de esta manera se estaría
por un lado cambiando la orientación de los cultivadores de coca y reduciendo las
posibilidades de los migrantes para coca, sino para reforestación. Este fenómeno no es
posible de cuantificar por separado sin embargo el proyecto considera la generación de
mano de obra en total cuyas cifras para los asentados y migrantes posiblemente estén dentro
de los porcentajes de tipo de población estimados. Así mismo la población migrante no
podría irse a otro sitio de la selva debido a la distancia y a que no tienen posibilidades ni
recursos para desplazarse más de lo que significa el movimiento interdistrital que se ha
dado por décadas entre las provincias andinas del departamento Ayacucho.
El presupuesto preoperativo del proyecto será totalmente cubierto con fondos provenientes
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, a través de
la PL 480, transferidos del ministerio de Economía y Finanzas a DEVIDA, quien realizará
los desembolsos al ejecutor seleccionado de acuerdo al cronograma establecido para el
lapso de ejecución del proyecto.
Los costos operativos de mantenimiento de los tres primeros años son financiados en su
totalidad por el proyecto según lo explicado en el párrafo anterior. A partir del cuarto año,
los costos de mantenimiento son asumidos por la propia población beneficiaria a través del
concurso exclusivo de su mano de obra siendo más intensiva el requerimiento de fuerza
laboral hasta el sexto año para no requerirse a partir del noveno año donde las plantaciones
alcanzan la edad que les permite competir exitosamente en el complejo boscoso.
114
4.10 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada
Jerarquía de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
FIN Detener y revertir el
deterioro del ecosistema de la
micro cuenca del río Piene
PROPÓSITO Disminución progresiva de Estadísticas del INEI Los productores se encuentran
Reducir la degradación de los hectáreas de bosques Encuestas técnicamente capacitados para el uso
recursos naturales de la deforestados al final del proyecto. Evaluación de impacto racional y sostenible de los recursos
micro cuenca del río Piene Incremento progresivo de Informes de Monitoreo y naturales.
hectáreas reforestadas al finalizar Evaluación Las acciones de control y vigilancia
el proyecto. (interdicción) se realizan
permanentemente.
Trabajo con participación activa de la
población y enfoque de género
COMPONENTES % de productores que reforestan Encuestas Los precios de la coca no se
en sus parcelas. Informes de monitoreo y incrementan bruscamente, se
1. Reforestación y % de familias participantes en evaluación mantienen y tienden a disminuir.
generación de empleo viveros. La demanda de mano de obra para el
% de población con ingresos cultivo de coca ha disminuido.
superiores al mínimo.
2. Agroforestería y Manejo % de familias participantes en la Encuestas No se produce un desastre natural que
Sostenible reforestación con especies Informes de monitoreo y dañe o destruya los terrenos
nativas. evaluación cultivables de los productores.
% de la población capacitada en Ha disminuido el narcotráfico, los
temas agroforestales. suelos y aguas están libres de
% de productos forestales contaminación.
extraídos con técnicas
sostenibles.
3. Capacitación y Extensión % de productores que reciben Encuestas La población esta motivada y no hay
asistencia técnica y capacitación Informes de monitoreo y limitaciones sociales para las
para el uso adecuado de tierras. evaluación reuniones y organizaciones con fines
% de la población capacitada en de capacitación.
temas agroforestales.
4. Fortalecimiento Comunal e Porcentaje de familias Registros de asistencia Trabajo con participación activa y
Iniciativas Locales organizadas que participan en el Informes de Monitoreo y organizada de la población y con
Proyecto. Evaluación enfoque de género.
Incremento de la participación de
la mujer.
ACCIONES Encuestas No hay competencia con los jornales
1.1 Generación de empleo a Número Hectáreas reforestadas Informes de monitoreo y para reforestación.
través de la reforestación Número de jornales evaluación
1.2 Implementación de Número de plantones producidos Encuestas La población participa en especial la
Viveros de propósitos Informes de monitoreo y mujer en la actividad forestal.
múltiples evaluación
1.3 Mantenimiento de Hectáreas reforestadas Encuestas No hay competencia con los jornales
plantaciones forestales Informes de monitoreo y para reforestación.
evaluación
2.1 Introducción Técnicas Número de beneficiarios Encuestas La población participa, en especial la
forestales capacitados Informes de monitoreo y mujer en la actividad forestal.
evaluación
2.2 Implementación de Número de predios atendidos y Encuestas Aceptación de los propietarios de los
chacras integrales sistemas de producción Informes de monitoreo y predios.
evaluación
115
2.3 Mejoramiento de la Número de módulos Encuestas Aceptación de los propietarios de los
calidad implementados Informes de monitoreo y predios.
evaluación
3.1 Programas de extensión Número de actividades Encuestas Aceptación de la población.
y difusión Informes de monitoreo y
evaluación
3.2 Capacitación en el uso y Número de eventos de Encuestas Participación y asistencia de la
conservación de los capacitación Informes de monitoreo y población.
recursos naturales evaluación
4.1 Fortalecimiento Número de eventos de Encuestas Participación de la población en forma
organizacional capacitación Informes de monitoreo organizada y equitativa.
4.2 Apoyo iniciativas locales Número de obras apoyadas con Encuestas Participación de la población en forma
esta iniciativa Informes de monitoreo organizada y equitativa.
V. CONCLUSIONES
La evaluación del proyecto muestra resultados positivos, mostrándose como una iniciativa
razonable en términos económico, ambiental y social. Sin embargo, es necesario reconocer
que los datos y parámetros sobre los que se basó la evaluación no sustentan con claridad
meridiana y precisión la cuantificación y valorización de los beneficios económicos
esperados del Proyecto. Ello, porque provienen de caracteres difícilmente mensurables,
como la mejora de la calidad de sitio, área basal, estado fitosanitario, o aumento en la
biomasa, resultantes del desarrollo sustancialmente dirigido a la recuperación de
ecosistemas degradados, y con incidencia correlacionada en resultados sobre la producción
agropecuaria.
Hasta la fecha, la pérdida del potencial productivo de los suelos carece de estudios
explícitos, registro y seguimiento a nivel nacional en el ámbito del Desarrollo Alternativo;
tampoco existen evidencias de experiencias similares en los demás países vinculados al
cultivo ilegal de coca.
116
Indicadores Agroforestales:
Indicadores Agropecuarios:
Cultivos desarrollados
Rendimiento por Ha por cultivos
Precio de venta de los productos
Destino de productos (autoconsumo, mercados: local, regional, nacional e internac.)
VBP Agropecuaria por cultivos
VBP Agropecuaria / Ventas Ventas/VBP por cultivos
Costo de Factores (Cf.)/Ha por cultivo
Ingreso Neto (VBP-Cf.)
Perfil de la población local
Ingreso Neto Agrario / Productor o parcela
VBP / Población
Niveles de empleo
Tamaño de predio y evolución
VBP Lícita/VBP de coca
Indicadores ambientales
117