Cómo Se Realiza Un Proyecto de Grado
Cómo Se Realiza Un Proyecto de Grado
Cómo Se Realiza Un Proyecto de Grado
INTEGRANTES:
DOCENTE A CARGO:
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
VALLEDUPAR – CESAR
1
AGREDICIMIENTOS:
Primeramente, damos gracias a Dios por permitirnos realizar este trabajo, por las
personas que impuso en nuestro camino que fueron ayuda y que se volvieron gran eslabón
para esta investigación, que al finalizar esta labor llena de dificultades solo queda
de este proceso que deja como producto una investigación que busca dejar marca en la
sociedad, gracias por su capacidad para guiar nuestras ideas a la vez que las respetaba.
durante los momentos dificultosos que implicaron este proyecto. Gracias por recordarnos
Finalmente, gracias a Master Collage y Brainy Kids, que nos abrieron las puertas para
compartir con ellos esta valiosa información, por abrir espacios con los docentes, padres de
bienestar fue la principal razón por la que llevamos a cabo la presente investigación.
proyecto; donde con mucha nostalgia tuvimos que aceptar su decisión personal de tomar
otros rumbos para su opción de grado. Maria Margarita: “Te queremos mucho y deseamos
2
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción ........................................................................................................ 6
2. Objetivos .............................................................................................................. 8
3. Justificación .......................................................................................................... 9
3.1 Justificación Teórica ........................................................................................ 9
3.2 Justificación Práctica ......................................................................................10
3.3 Justificación Metodológica .............................................................................13
3
4.3.1 Prevención ..........................................................................................45
4.3.2 Prevención Primaria ............................................................................45
4.3.3 Prevención Secundaria .........................................................................46
4.3.4 Prevención Terciaria ............................................................................46
4.3.5 Medios de comunicación ......................................................................47
4.3.6 Psicoeducación.....................................................................................48
4.3.7 Consecuencias de la influencia de los medios de comunicación en los
niños ...................................................................................................48
4.3.8 Hipersexualidad ...................................................................................50
4.3.9 Los peligros de la hipersexualidad .......................................................50
4.3.10 Hipersexualización ..............................................................................51
5. Metodología .........................................................................................................52
5.1 Enfoque de la investigación .............................................................................52
5.2 Diseño de la investigación ...............................................................................52
5.3 Población.........................................................................................................53
5.4 Muestra ...........................................................................................................53
7. Resultados ............................................................................................................59
7.1 Prevención a estudiantes de 2 a 5 años .............................................................59
7.2 Prevención a estudiantes de 9 a 12 años ...........................................................64
7.3 Prevención a Padres de Familia........................................................................69
7.4 Prevención a Docentes .....................................................................................75
4
8.3 Prevención a Padres de Familia........................................................................83
8.4 Prevención a Docentes .....................................................................................84
9. Conclusiones ........................................................................................................86
10. Bibliografía ..........................................................................................................91
5
1. INTRODUCCIÓN:
Con el pasar de los años, la tecnología ha revolucionado el mundo en todas sus formas.
Esto, apoyado con el hecho de que las TIC tienen por ofrecer muchas ventajas en
ilimitada accesibilidad a información, comunicación instantánea con personas que están del
otro lado del mundo, mayor posibilidad de conocer sobre asuntos de relevancia personal,
entre otros. Así pues, la tecnología se ha apoderado del estilo de vida de todos, sin
Sin embargo, por esta misma accesibilidad ilimitada, también se le atribuyen diversos
riesgos y desventajas. E, infortunadamente, estos aspectos negativos son más para los
menores de edad. La variedad de riesgos que tienen los niños es amplia, como la exposición
a personas que suponen gran peligro para el menor, desarrollo de agresividad, alteraciones
del estado de ánimo e incluso adicción a alguna de estas herramientas tecnológicas. Esto ha
estuvo –y tal vez nunca esté– del todo lista para un mundo controlado por la tecnología.
Ahora, es pertinente esclarecer que el propósito no es declarar el uso de las TIC nocivo
para los menores de edad, ni tampoco prohibirles el uso de las mismas; es posible hacer un
adecuado uso de la TIC siempre y cuando se tomen todas las precauciones necesarias para
ello. Para esto se requiere el cuidado de los padres y/o tutores de los menores de edad, así
como el ofrecer a los últimos mecanismos y estrategias para detectar los peligros en las TIC
acerca del suceso. Por otro lado, se debe tener en cuenta que tanto padres, como cuidadores
6
(ya sean maestros o familiares del menor), necesitan tener conocimientos acerca de porqué
se deben utilizar.
que le permitan al menor protegerse –en la medida que sea posible– de los constantes
peligros a los que está expuesto; siempre recalcándole la importancia de contar con un
suceso desafortunado a causa de las TICs. Así pues, estas últimas no son malas o nefastas
para el desarrollo del menor, simplemente que todo se trata del uso que se le da en la vida
cotidiana.
7
2. OBJETIVOS:
escolares de Valledupar.
internet.
de comunicación y la internet.
8
3. JUSTIFICACIÓN:
La base teórica tomada en este proyecto parte, en primer lugar, de las obras de autores
como Echeburúa y Requesens (2012), quienes hicieron sus aportes sobre la problemática de
Sin embargo, los aportes que mayor relevancia tienen para una investigación como esta,
con fines fundamentalmente interventivos, provienen de los autores Faros (2015), Junta
Decastilla & León (2011) y Jalif et al. (2013), puesto que no solo realizaron un
planteamiento del problema sino que propusieron sus propias pautas de cuidado en un
mundo cada vez más tecnológico. Así pues, todas sus obras permitieron cumplir con el fin
de diseñar una guía para educar saludablemente a los niños en una sociedad digital.
Castro (2012), quienes aportan su estudio sobre el uso de la televisión y su relación con los
fácilmente puede ser aplicable a cualquier otra herramienta tecnológica. En estas propuestas
9
ejercicio (de lectura crítica) para el diseño de los talleres a las poblaciones implicadas, es
utilizada fue de gran utilidad para el diseño del plan de intervención finalmente aplicado.
cuenta que los medios de comunicación son la globalizacion de todos los aspectos de
interrelación comunicativa para los seres humanos, sin embargo, se tomó la decisión
de utilizar en mayor medida la internet y las redes sociales, por ser los que mayor
poblacion abordada.
A lo largo de los años hemos visto el impacto que han tenido los medios de
parte vital de las relaciones sociales del individuo y, de cierta forma, en la relación del
individuo con sus semejantes y con el medio que le rodea, a su vez, se ha convertido en un
Hoy en día se vive con intensidad el boom de la era digital, puesto que estamos rodeados
escuchemos que los niños de hoy en día manejan mejor los teléfonos celulares que los
10
juguetes o que prefieran la Tablet o Play Station antes que leer un libro. Ahora bien, las
ventajas de esto son muchas, pero en los últimos años se ha venido entablando en debates
comunicación de parte de los niños y de cómo los padres deben de hacerse cargo para
educar y enseñar a sus hijos a usar de manera adecuada dichas herramientas, esto con el fin
de realizar una prevención para evitar los peligros a los cuales los niños están expuestos
diariamente en la actualidad por el uso de estos medios y de la influencia negativa que esto
genera en ellos.
a niños a través de redes sociales como Whatsapp y ponerlos a cumplir una serie de retos
que atentan contra su vida; si bien las autoridades explican que detrás de estos retos virales
se esconden redes clandestinas de pornografía infantil (Noticias Caracol, 2018). Según las
noticias, dichas redes se hacen pasar por menores, crean estos retos con perfiles falsos para
incluir a menores con un fin último de obtener imágenes pornográficas (director general de
Pero, entonces, ¿por qué es necesario realizar una prevención? Hay que tener en cuenta
que los medios de comunicación se han convertido en una variable que los padres no
pueden controlar, pues, por más que se intente, los niños a toda hora y en todo momento
esperar. Muchas veces vemos que los niños tienden a imitar lo que ven y lo que oyen, por
lo que encontramos que muchos niños hoy en día imitan conductas o palabras que ven o
11
Como tal, al hacer prevención no se tiene la intención de prohibir o radicar el uso de
ellos, pues los niños están en contacto con la tecnología desde edades muy tempranas
niño de ello, pero sí se quiere enseñar a los niños a usarlos de manera adecuada para evitar
casos como el del reto Momo, el cual es un claro ejemplo de la falta de prevención tanto en
el niño como de los padres. Para esto hay que tener claro cuáles son sus ventajas, ya que los
esto, hay que tener entendimiento de que los niños no saben cómo o no pueden distinguir
entre lo que es bueno en los medios y lo que es dañino (U. S. Department of Education,
2004) y es ahí cuando el papel de los padres es vital, debido a que si los padres no poseen
herramientas de prevención ¿cómo se pretende, entonces, prevenir a los niños acerca del
uso de los medios de comunicación? Y, sobre todo, ¿cómo distinguir entre lo que es bueno
recomendación que se les da a los padres es supervisar a sus hijos cuando estén expuestos a
los medios de comunicación, dejando en claro que la clave es que los padres estén
involucrados de tal modo que los hijos comprendan que se respeta su intimidad, pero que al
mismo tiempo los padres se aseguren de que no corran peligro alguno (Ben-Joseph, 2018).
Otras de las recomendaciones son el regular y vigilar las actividades de los niños con sus
aparatos, pero además es importante buscar espacios de conversación para orientar sobre
12
Por ende, al realizar el proyecto de prevención, no solo se les busca brindar herramientas
a los niños, sino también a los padres para que puedan guiar, educar, prevenir y evitar el
tema, así como también se promueve una comunicación adecuada entre ellos.
Para lograr cumplir con los objetivos expuestos, se necesitó del uso de técnicas de
internet, etcétera. Así pues, las técnicas fueron diseñadas a partir de la revisión literaria,
dando como resultado a cuatro talleres enfocados en distintas poblaciones. Tres de los
cuatro talleres abordan a niños en edades diferentes, mientras que el otro taller se centra en
los padres y los maestros. El desarrollo de los talleres involucra el uso de las TIC, a través
de la proyección de vídeos e imágenes con los que se busca que interactúe la población
objetivo de sensibilizar a las figuras de autoridad del niño sobre los riesgos y las
consecuencias del mal uso de los medios de comunicación, es decir, alertar sobre temas
entre otros. Además de evaluar la pertinencia de las medidas de control que manejan con
sus hijos/alumnos.
13
Actividad didáctica #1: Drama con títeres. Con el objetivo de enseñar a los niños más
pequeños sobre técnicas de autocuidado ante los peligros de los medios de comunicación
audiovisuales.
acciones descuidadas que cometen al navegar en las redes sociales. Esto es, mostrarle a los
en la calle, la idea es que den cuenta de lo inadecuado de la acción en las redes sociales y
cómo por no tratarse propiamente de “la vida real” no lo hace menos riesgoso.
vídeos sobre prevención de riesgos ante el uso inadecuado de la internet y de las redes
sociales, luego de expuestos, se procede a preguntarles a los niños “¿Qué hicieron los
14
4. MARCO TEÓRICO:
En primer lugar, cabe destacar que en estudios previos se reconoce la influencia de los
que involucran modelo educativos particulares. Petrus (ciado de Yubero et al., 1996)
donde los niños interiorizan las normas, valores y conductas del grupo; como intervención
profesional sobre el sistema social, con el fin de superar necesidades humanas generadas
según Petrus este enfoque tiene cabida dentro de la tecnología educativa apoyando la idea
se plantea la educación social como una serie de procedimientos que las sociedades más
desarrolladas utilizan para que los sujetos actúen de acuerdo a las conductas socialmente
Díaz (citado de Yubero et al., 1996) reconoce el papel de los medios de comunicación en
15
Por otro lado, y continuando con investigaciones previas relacionadas con el tema, Oliva
y Castro (2012) mencionan las que fueron pioneras sobre la televisión en particular como
apoyo de su obra sobre el uso de este medio de comunicación audiovisual y su relación con
los problemas de conducta. Aunque algunas no tienen fines netamente interventivos –como
permitirían el diseño de un plan de acción ante el panorama, por ejemplo, Kaplún (citado en
Oliva y Castro, 2012) aporta en una serie de ensayos formas de preparar al público para
un proyecto encabezado por Quiroz (citado en Oliva y Castro, 2012) en donde se incluye a
los niños en la aplicación de talleres prácticos sobre el lenguaje audiovisual que finalmente
instan a los menores a que lleven a cabo un proceso de formulación de sus propios
mensajes como modo de enfrentamiento a los dados por la televisión, es decir, se busca que
16
los niños no se limiten a percibir sino también a cuestionar la información dada y plantear
PANORAMA ACTUAL.
teléfono, los celulares, los satélites, la internet. Estos medios muestran la evolución y
etc. Al comenzar el tercer milenio dicha red se expandió y es usada de manera generalizada
alrededor de todo el mundo; gracias a ella es posible realizar una comunicación a tiempo
real, y en ese orden de ideas, es posible que el individuo como ente de una sociedad pueda
17
Las nuevas tecnologías son consideradas como una herramienta de uso diario (teléfono
con la red global, llamada internet y otros modelos sistemáticos, conllevan una serie de
repercusiones tanto positivas como negativas en la vida del individuo; el uso correcto de la
misma capacita a una población para el manejo adecuado de información y procesos que se
contiene algunas características que promueven las mejoras en aspectos como, por ejemplo,
etc. Sin embargo, un aspecto negativo en el uso de estos dispositivos tecnológicos radica en
aspectos de las áreas de ajuste del individuo, puesto que el uso excesivo no permite que se
presente (por ej.) un buen rendimiento escolar, y buenas relaciones sociales o familiares e,
a través de programas de inglés, música o manualidades, entre otras. Pero, como con los
18
Otra de las tecnologías es el ordenador e internet, los cuales son adecuados para el
usuarios a través de ordenadores interconectados (Junta Decastilla y León, 2011). Así pues,
las redes sociales son una estructura formada por personas que están interconectadas por
contacto con personas desconocidas (Echeburúa y Requesens, 2012, p. 22). Sin duda, una
de las modalidades de las TIC con mayor alcance. Ahora bien, esta definición ya tiene en
cuenta determinados riesgos como el posible contacto con personas desconocidas, dicha
situación puede exponer al niño a conocer personas con intenciones dañinas. Incluso, en el
caso de los adolescentes, se puede afirmar que las redes sociales le brindan esa
necesidades que generalmente posee en dicha etapa de su vida, por lo que habrá más
posibilidades de recurrir en el uso de las redes sociales y, por tanto, estará más expuesto a
los riesgos.
que la persona esté en la etapa de la adolescencia significa un factor de riesgo en sí, pues el
adolescente se encuentra en un estado oscilante en todos los aspectos: es tratado como niño
está madurando pero florecen las actitudes más infantiles y egocéntricas, entre otras
19
De este modo, la rebeldía en la adolescencia puede ser la manifestación de esa pugna entre
las necesidades de libertad y de protección. Lo que caracteriza a los adolescentes es, por
tanto, la necesidad de autonomía para pensar, sentir y actuar de forma propia; la búsqueda
profesores; el egocentrismo, que les lleva a sentirse como seres especiales y únicos en un
Todas estas necesidades le llevan a adoptar determinadas redes sociales como medio de
privacidad y autonomía y se rebela ante el control—, se intensifica el uso que hace de las
nuevas tecnologías. Internet, las redes sociales, los móviles o los videojuegos se convierten
importante para conseguir información o en el medio estrella para relacionarse con sus
amigos. Por ello la adolescencia puede suponer, en sí misma, un factor de riesgo ante
el uso de estos nuevos medios, que los educadores deben conocer y prevenir
fácilmente atraída a las características de las redes sociales y de las TIC en general:
Internet seduce a los jóvenes por sus características peculiares: la respuesta rápida, las
actividades. Las redes sociales son escenarios con un componente emocional que estimula
las actividades propias de la vida normal de un joven (estudiar, hacer deporte, ir al cine,
salir con los amigos o relacionarse con la familia). Otra cosa bien distinta es cuando el
20
abuso de la tecnología provoca aislamiento, induce ansiedad, afecta negativamente a la
2012, p. 41-42).
Dicho esto, se debe tener en cuenta que, en el caso de los niños y adolescentes del
tiempo presente, estos crecieron junto con la tecnología adaptándose a las evoluciones y
avances que esta presentaba. Una de las ventajas encontrada en la interacción con dicha
evolución hace relación al proceso de mejora en la cognición del individuo, puesto que la
dinámica que presentan y ofrecen estas nuevas propuestas son, de cierta manera, fáciles y
asequibles y, posterior a ello, se elabora una cultura digital en donde el individuo es quien
de la misma. Por ende, es importante comprender como este movimiento tiene una
llamados aquellos que forman parte de la primera generación que nació en el marco de una
sociedad que usa las tecnologías, con el mismo nivel de incorporación de las mismas que el
que en su momento hicieron sus antecesores con tecnologías que hoy nos parecen tan
Se plantea que existe una nueva era, un mundo digital que a su vez demuestra nuevas
maneras de generar y hacer circular información, caracterizada como una tecnología que
modifica a la sociedad, puesto que es vista y observada por ser accesible a toda una
sociedad que valora y evalúa la información brindada a través de ella; de igual manera, la
sociedad posee la capacidad de incorporar sus propios mensajes y contenido a la red que
conecta al mundo. La tecnología responde a las necesidades del individuo, por ende, es
21
posible afirmar que el individuo también es un ente influyente para el desarrollo de nuevas
Por otra parte, existe una preocupación ante este movimiento digital que ha trasformado
alrededor del mundo, al hablar de exclusión es referente a las problemáticas del mal uso de
dichas herramientas tecnológicas y las consecuencias presentadas por ella. Puesto que, crea
una unión entre personas que se encuentran lejos, pero aleja a quienes están cerca, este
individuo en sus áreas de ajuste, por ende, se evidencia un desequilibrio en los mismos,
dichas áreas pueden ser representadas como los contextos más cercanos: la familia,
forma inexorable. Aunque no nos demos cuenta, está ahí y, poco a poco, o a veces a
saltos, avanza y cambia nuestro entorno. Darles la espalda a esos cambios nos pone en
riesgo de exclusión social: menos ocasiones de encontrar trabajo, de formar una familia,
de pasarlo bien con los amigos, de sentirse bien con uno mismo (Peña, 2015).
Otra forma de exclusión está referida a la adaptación social teniendo en cuenta que, el
22
presentada es debido a que el individuo no comprende y aprende a cerca de las nuevas
tecnologías que hacen parte de una red social y son usadas directamente como una
adoptadas por el ser humano. Con lo anterior, es correcto inferir que los infantes nacidos
entre esta era digital tendrán en el orden escrito; 1. Mayor accesibilidad a la información, 2.
la tecnología.
Ahora bien, fijando la mirada en el infante existe una gran problemática con el uso de la
y el uso cotidiano de las pantallas trae a la menor dificultad en otras áreas necesarias y
relevantes para su desarrollo vital como, por ejemplo, el niño no es capaz de leer un libro
con profundidad y entenderlo a primera vista. Por otra parte, la característica de esta
generación está relacionada a las diferentes actividades que pueden realizar al mismo
tecnología.
Ismael Peña menciona dos grandes inhibidores a tener en cuenta para abordar el tema
del uso provechoso de internet; en primer lugar, se habla del miedo a equivocarse y se
desenvolverse, a ser engañado, el cual, es una de las principales causas de exclusión social.
con el error, donde el acompañamiento de los que más saben se la clave para ayudar al que
herramientas tecnológicas, menciona el autor que aquella persona que no encuentra utilidad
23
a estos servicios digitales ya está en riesgo de una exclusión social; la búsqueda de recursos
de aprendizaje a través de este puede ayudar a encontrar aquella utilidad no visible para el
que los niños tienen el primer Smartphone está entre los 10 y 12 años, siendo ellos los
más “conectados” ya que el 57% de las personas con menos de 24 años consultan su
teléfono más de 50 veces en un día. También preocupa que el 83% de los menores de
edad mienten para poder abrir una cuenta de Facebook, donde ya 5 millones de usuarios
Esto evidencia el uso de la tecnología de los niños y la forma en que llevan dicho
proceso, menores de edad en Colombia ya son usuarios permanentes en internet, con el uso
inmediato y regular de las tecnologías e internet, es necesario tener en cuenta que, muchos
de los infantes a temprana edad ya tienen una influencia directa con este tipo de
dispositivos como lo es. Los teléfonos móviles, Tablet, ordenadores etc. Dentro del uso de
la tecnología existe unos riesgos o factores de riesgos a los que pueden ser expuestos, se
información inadecuada que pueden percibir a través de programas inadecuados junto con
los riesgos de acoso y bullying a través de ellos, por ende, se recomienda la intervención de
los padres en la elección de elementos usados por sus hijos para verificar un buen manejo o
uso. En fin, ya se tiene claro que, hoy en día, la tecnología es la que define nuestro estilo de
vida y que esta última no se ve favorecida con esta situación, existen tantos aspectos
24
negativos que necesariamente deben ser enumerados y analizados, lo cual se hará a
continuación.
Se ha estado aludiendo a ciertas consecuencias que son atribuidas a todas las tecnologías
de forma más detallada, sin embargo, primero cabe destacar que hay una consecuencia que
En primer lugar, entendemos por adicción a una afición patológica que genera
Ahora bien, con respecto a las TIC, existen determinados factores que parecen fomentar
…la facilidad de acceso, la disponibilidad (la red está siempre disponible y sin demora de
del tiempo mientras se está conectado (lo cual produce una sensación de disociación y una
25
Como cualquier otra adicción, la llamada “ciberadicción” puede afectar al desarrollo
del niño o adolescente, puede que deje de estudiar, de salir con sus amigos, e incluso de
comer por querer mantenerse activo en sus videojuegos o en sus redes sociales. Todas estas
conductas correspondientes al abuso de las TIC pueden implicar otra serie de conductas
todo niño que tengo el mínimo acceso a este sin ningún control o filtro, puede tener acceso
Así, en las redes sociales se pueden difundir contenidos ilícitos, tales como pornografía
delitos (carreras de coches prohibidas, por ejemplo). Pero más allá de los contenidos
ilícitos, los menores pueden acceder y estar expuestos también a contenidos nocivos, como
en Internet no sólo está al alcance de los menores, sino que es ampliamente consumida por
aparentemente inofensivos que se valen de la fácil sumisión de los menores de edad (ante
aspectos como la presión social, los cánones de belleza, etc) para poder imponer sus ideas a
los mismos, otras páginas, sin embargo, no son conscientes del daño que pueden generar,
26
Echeburúa y Requesens (2012) mencionan a la anorexia y la bulimia como las dos
conductas patológicas que se presentan con más frecuencia, con el argumento de que los
imposiciones de la sociedad. En concreto, Internet está lleno de páginas de chicas que han
hecho de la anorexia y de la bulimia una forma de vida y que contienen trucos para
(más del que se es frecuente en esta etapa del ciclo vital). Los menores en mayor riesgo son
aquellos que dan o cuelgan datos personales en Internet, que han sido víctimas de acoso
real en la escuela y que han intercambiado fotos o vídeos personales con otras personas que
daño por parte del acosador, el daño psicológico causado a la víctima, el carácter reiterativo
del acoso y la asimetría (de edad o de estatus) existente entre el acosador y la víctima
27
Ciberacoso sexual: Consiste en acosar sexualmente a un niño por medio de alguna red
social, generalmente se da de parte de un adulto, pero existen los casos en donde el acoso es
entre dos niños/adolescentes. Los ciberacosadores adultos utilizan diversas tácticas para
ganarse la confianza de los menores (por ejemplo, asumir una identidad ficticia y hacerse
personal, también se consiste en la creación de una identidad ficticia, esto último se explica
por un factor de autoengaño o fantasía. Los niños o adolescentes que caen en esta conducta
dañina generalmente lo hacen porque no se sienten cómodos en la “vida real”, por lo que
toman la internet como alternativa de desarrollo de una vida social exitosa. Sea cual sea la
puede traer ciertas consecuencias. Hay personas que caen en un exhibicionismo y fomentan
alardear del número de amigos agregados). Hay adolescentes que llegan a creerse
engañosamente que basta con un clic para hacerse un amigo. En las redes sociales se
hay muchos voyeurs, a los que gusta ver lo que publica la gente en su muro o sus fotos
de Internet en general, y en las redes sociales en particular, puede llevar a los adolescentes a
creer erróneamente que las conductas delictivas llevadas a cabo en estos medios gozan de
total impunidad. Nada más lejos de la realidad. Los ordenadores dejan rastro, y de su
28
seguimiento y localización se encargan los Cuerpos de Seguridad del Estado a través de las
española (Ley de Responsabilidad Penal del Menor), a los menores a partir de los 14 años
Aislamiento social: La tecnología es usada en casi todos los ámbitos, laboral, educativo,
familiar; en esta último el uso otorgado no es por herramientas de trabajo, sino que se
conecta con otro modo de uso. Las conexiones y comunicación electrónica no permiten
percibir aspectos importantes en una comunicación real entre sujetos, como, por ejemplo,
los movimientos oculares, el tono de la voz etc. Los niños en su medida de desarrollo deben
tiempo de interacción familiar, lo cual permite verificar que efectivamente que la influencia
el número de interacciones directas entre los sujetos, eso se aplica a todos los ámbitos,
Así pues, es evidente que la evolución de las tecnologías no siempre trae repercusiones
positivas a los hogares, puesto que influye en la educación de los niños. En el proceso de
29
proceso de identificación y es pertinente observar qué valores y proyecciones realiza el
niño, puesto que, pueden obtener pensamientos y rasgos de personalidad de acuerdo a las
figuras significativas para él o simplemente pueden adoptar una de las conductas negativas
expuestas.
adicción a las TIC, se considera relevante explicar los factores de riesgo a desarrollar una
adicción a alguna de las TIC, incluso, se podría afirmar que algunos de estos factores
pueden generalizarse a los demás riesgos. Además de la minoría de edad como un factor de
riesgo como tal, encontramos otros factores que son agrupados en tres: Los factores de
intolerancia a los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como
emociones fuertes, que se traduce en el deseo de mostrar una transgresión de las normas, es
30
explícitamente prohibidas (…) A su vez, los problemas psiquiátricos previos (depresión,
del niño, a esos entornos familiares que no resultan propicios o aptos para la adquisición de
pautas de conductas sanas y socialmente adaptadas. Por ejemplo, los entornos familiares
oposición a las normas de los padres y guardar sentimientos de rabia y rencor hacia ellos,
los hijos crecidos en este ambiente pueden resultar egocéntricos, caprichosos e impulsivos
En el caso de las familias autoritarias, los niños al querer encontrar una forma de
manifestarse y de expresarse, pueden recurrir a las redes sociales, sin advertir los peligros
que estas tienen. Por otro lado, el niño con familia permisiva, además de estar expuesto a
aislamiento social o las relaciones con un grupo de personas que abusan de las nuevas
31
tecnologías, se encuentra que ambas pueden incitar al adolescente a engancharse a Internet
o a las redes sociales, ya sea por encontrar una forma de socializar o por ser como los
demás (respectivamente).
Echeburúa y Requesens (2012) afirman que esta tendencia a dejarse influir por el
entorno o a compensar en el mundo virtual las carencias del mundo real se intensifica
cuando el entorno familiar está poco cohesionado y no consigue modular los impulsos del
adolescente. En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión
familiar débil y con unas relaciones sociales pobres corre el riesgo de hacerse adicto si
siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar,
de objetivos). Pero éste es también el prototipo de muchas personas que abusan del alcohol
y de las drogas. Por ello, más que de un perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que
En primer lugar, tenemos a las familias como contexto principal, pues conllevan una
el cuidado y enseñanza eficaz puede traer repercusiones positivas en el infante, puesto que
esta herramienta posee una cantidad de opciones para desarrollar ciertas capacidades
32
intelectuales, motoras y de procesos cognitivos, como, por ejemplo, la atención dividida,
correcta orientación en los niños, para identificar las metas, procesos y herramientas que
utilizan para conseguirlas, se preparan para encontrar la manera en que ellos puede buscar y
llevar a cabo sus metas, este es un aprendizaje auto determinado que permite forjar al niño
desde sus primeros años de vida para que dicha capacidad de voluntad pueda ser útil al
Asimismo, es muy importante que los padres tengan en cuenta la educación de sus hijos,
ya que el deber de los padres y las madres no sólo consiste en alimentar, vestir y darles un
techo a los hijos, también consiste en educarles para que estén preparados para cualquier
adversidad que puedan encontrarse por el camino. Además, la(s) figura(s) de autoridad
debe(n) estar al lado de los hijos para darles su amor y comprensión cada día, sin importar
las circunstancias. Los padres deberán implicarse en la educación de sus hijos desde que
son pequeños y desde muchos ángulos diferentes para que pueda tener un impacto positivo
Como afirma Roldán (2016) es importante tener en cuenta que, cuando los niños son
padres, pero para que sean adecuadas deberán ser frases cortas y simples. Asimismo,
cuando se les deba explicar a los niños cualquier aspecto, las explicaciones simples serán
las más efectivas para que se den cuenta que pueden entender lo que se les dice, algo muy
33
importante para potenciar la escucha y la comprensión en el futuro. Por ejemplo, si van al
campo o paseo al aire libre puedes hablarle sobre las flores y sus colores y anticiparle que
en la escuela hablarán sobre eso también. Así, con esta anticipación, querrá aprender más
sobre un tema que le resulta interesante y se estará inculcando una buena base para que
aprecie la educación diaria, tanto en casa como en la escuela. Entendemos que el contexto
socioeconómico ayuda indefectiblemente a comprender parte de este proceso y que es, por
ende, necesario analizar esto. Asimismo, creemos que los medios de comunicación son una
herramienta que permite un acercamiento al aprendizaje del niño (Jalif et. al., 2013, p. 9).
Ahora bien, hablando del contexto escolar, se debe tener en cuenta que los niños, en una
misma clase y con un mismo maestro enseñando las mismas cosas para todos, aprenden y
idiosincrasia, dependiendo de las capacidades que tenga y de cómo ha sido educado en casa
podrá absorber más o menos los conocimientos que el maestro intenta enseñarle (Roldán,
2016).
Con base a lo anterior se dirigen distintos esfuerzos hacia la reflexión de una de las
educativos en las instituciones escolares del país; esta preocupación radica en la imperante
2000, citado de Jalif et. al., 2013), que tomen responsabilidad y acción sobre los riesgos que
Se hace necesario reconocer el liderazgo que debe asumir el directivo docente y su equipo
para que estas experiencias TIC sean exitosas. Debe reconocerse que una escuela que está
34
abierta al cambio y a la innovación, está en capacidad de brindar a sus estudiantes
gestión y el compromiso del directivo docente, quien moviliza a todos los actores de la
comunes, y una participación social responsable (Jalif et. al., 2013, p. 30-31).
Antes de entrar en materia con las estrategias particulares que se deben aplicar, se
considera relevante aclarar que todo método de prevención debe enfocarse en la adicción a
las redes sociales y a las TICs en general pues, como se dijo anteriormente, esta
que aumenta los riesgos del mal uso de la tecnología. Así pues, Echeburúa (2016) afirma
que todo programa de prevención debe informar, sensibilizar y promover pautas saludables
del uso de las tecnologías, además de atender al menos a los siguientes procesos
saludables que previenen la aparición del problema: qué hacer, cómo y cuándo.
35
El periódico El Tiempo en el 2017 aborda unas recomendaciones frente a la situación
presentada, entre esas se encuentra, el aprendizaje a través del buen manejo de la tecnología
y es dirigida a los padres, lo cual les permite conocer lo que el niño aprende y los posibles
los ordenadores puede ser en un sitio común del hogar y no en las habitaciones de los
niños; el uso de cámara web debe ser controlado, en primera instancia, evitar su uso, y en
niños usar claves para la seguridad del mismo; también recomienda la comunicación
continúa y fluida con el infante, hablar con el niño y preguntarle a cerca de las acciones
realizadas en la web, qué paginas visita, con quién habla y sobre qué. Se recomienda no
ofrecer datos personales a través de las redes sociales y el control de las fotos y videos que
comparte el niño en la red, especialmente en las redes sociales. La explicación de los padres
hacia los niños de los riesgos y negativas consecuencias a cerca de lo que puede ocurrir,
también facilita el buen manejo de las tecnologías y, por último, si el niño presenta cambios
Otras recomendaciones dadas, esta vez con respecto a los videojuegos, son: la selección
de los videojuegos con los padres, algunas consolas permiten una conexión internet e
interacción con diferentes personas del mundo, en este caso, es pertinente guardar o
recomendable, puesto que pueden traer consigo virus o programas que pueden afectar el
Además, entre las recomendaciones presentadas en el manual del uso inteligente de las
36
normas y horarios establecidos, ver un programa de televisión al día y luego apagarlo para
Siendo más precisos, para intervenir en el panorama expuesto, todo docente o padre de
familia necesita estar actualizado con los medios de información que están al alcance del
niño, en este caso, nos encontramos en una época en donde dominan los medios de
computador y la internet. Para lograr esto, no es suficiente que la formación sea resultado
necesita de una orientación expandida a grandes poblaciones, por ejemplo, se propone que
se establezca como criterio de contratación a docentes que estén capacitados para manejar
las TIC y que comprendan los alcances que pueden tener estos mismos. Otra propuesta
para tratar las tecnologías, no solo como herramientas sino también como objeto de debate
medio de comunicación, sin embargo, hay pautas generales que aplican para todos, algunas
ya han sido mencionadas anteriormente, por ejemplo: (1) establecer un control sobre el
horario que tiene el niño para navegar, jugar y ver televisión, esta última necesita que su
horario no se encuentre con programaciones dirigidas a una población adulta; (2) ubicar las
padres, como el estudio o la sala, no es aconsejable el cuarto del menor; (3) capacitar a los
niños sobre los riesgos de los medios de comunicación y (4) establecer con el niño un
37
acuerdo sobre cómo será el uso de su celular, computador, videojuego, esto logrará que su
Si vamos al abordaje de cada medio por separado, Castillo (2009) propone para los
docentes:
En primer lugar encontramos la televisión, Castillo (2009) afirma que se debe tener en
cuenta que “…existen países en los que la televisión educativa tiene una gran importancia
accederían a la educación, reciben una formación”. Sin embargo, sugiere que, si se hace uso
forma en que se les mostrará a los niños dicho medio. Aunque la televisión no sea un medio
de enseñanza común en la actualidad, por fuera de las aulas existe la posibilidad de que los
niños reciban información errónea que constituirían sus modelos de aprendizaje, así pues,
Castillo hace un paréntesis para explicar sobre cómo la publicidad televisiva también
de mensajes negativos.
La publicidad es uno de los medios que más fabrica sus mensajes, y con un único objetivo
muy claro y que es que el producto entre por los ojos e incitar a su consumo, por lo que
nuestro objetivo fundamental será descodificar todos los estímulos que nos suministre el
anuncio, sea en el formato que sea (…) Para ello, lo ideal sería elaborar sesiones de
38
publicitarios: prensa, televisión, radio, etc., de manera que tras un cierto tiempo realizando
estas actividades, los alumnos no verán la publicidad de la misma manera que la veían
En segundo lugar, están los videojuegos. Para lograr un uso adecuado de estos, Castillo
(2009) propone:
Informarse realmente del tipo de videojuego con el que juega el menor, saber qué es
videojuego, y determinando si es apto. Es cierto que algunas veces los mismos hijos
piratean los juegos de otros amigos, con lo cual, cuando nos queremos dar cuenta, el
videojuego ya está en casa, por lo que esta supervisión de la que estamos hablando
hay que realizarla a menudo, también cuando el niño está jugando. Es muy
recomendable que los padres jueguen con los hijos, ya que así, además de
cerciorarse que los contenidos de los videojuegos son adecuados, comparten con
Se debe controlar el tiempo que el niño está jugando, sobre todo teniendo en cuenta
casa, sus tareas escolares e incluso otras actividades lúdicas que realizara con
anterioridad.
como que en cualquier hueco que tenga su única idea sea ir a jugar, si modifica
39
disminuyen claramente, sustituye el tiempo que pasa con sus amigos de siempre y
lo pasa con amigos que comparten esa misma afición, el tema de conversación
A los hijos siempre hay que orientarlos, por lo que en caso de que tengan algún tipo
tiempo de ocio, hay que hacerles ver que existen muchas posibilidades más, otras
cosas que les pueden gratificar lo mismo, evitando así las situaciones de abuso
consentido. Incluso a veces, si se niegan, hay que ponerse pesado hasta llegar a que
hagan otras actividades, negociando con ellos para que las hagan.
Sobre lo que puede hacer el profesorado, Castillo afirma que, aunque no hay tanto
populares, también incluye las redes sociales. En este caso, se propone sacar provecho del
gran alcance que tiene la internet, realizando actividades/tareas con los menores de tal
forma que se les enseñe a usar las redes beneficiosamente. Además, se hace énfasis en el
control parental:
En cuanto a casa, que actualmente es el lugar donde más consumen este medio los
adolescentes, los padres deben estar atentos a qué lugares visitan sus hijos, siendo
recomendable que el ordenador esté en un lugar ocupado por toda la familia, y no en sus
habitaciones (…) Asimismo los padres deben involucrarse con sus hijos a la hora de
buscar información para cualquier trabajo que tengan que hacer, cualquier cosa que
40
quieran saber, curiosidades que tengan, etc., ya que a la vez que ayudan a sus hijos en las
tareas del colegio, les enseñan cómo deben utilizar correctamente la red, los advierten de
los peligros que tiene y les muestran como se hace un uso racional de este recurso. (…)
Para que los padres lleven a cabo esta labor de una manera correcta, tienen que formarse
convenientemente, ya que de otro modo, puede ser que los hijos estén mucho más
avanzados que ellos, con lo cual poco caso les va a hacer a lo que les intenten enseñar (p.
67-68).
Finalmente, es importante que tanto padres como docentes tengan en cuenta ciertas
de Vitoria-Gasteiz, en 2010, propone unas que abordan las modalidades tecnológicas más
usadas y riesgosas.
que al momento de navegar en la Web: (1) se proteja el ordenador con una contraseña que
restrinja el inicio de sesión e impida que un tercero pueda acceder a él sin nuestro
conocimiento; (2) no se faciliten datos personales si no existe una completa seguridad sobre
quién los va a recibir; (3) no se intercambie información sin que la conexión sea segura. Se
sistemas operativos y navegadores con los parches que publican las empresas que los
dirección IP fija, ya que esto haría fácil localizar al menor cuando está navegando u obtener
datos importantes sobre él; (6) se asegure de que el ordenador tiene instalado un software
antivirus de calidad y que se actualiza automáticamente a diario; (7) se usen las opciones de
control parental que incorporan los sistemas operativos, los programas antivirus y los
41
navegadores web; y (8) se esté atento a detectar si el equipo da señales de que ha sido
abra mensajes de correo de origen desconocido; (2) no ejecute ningún archivo adjunto que
mensajes muy sugerentes; (3) no participe en cadenas de mensajes; (4) no facilite nunca
proactiva y el firewall y active los filtros de correo no deseado que le ofrezca el programa
y chats que: (1) se establezcan normas fijas y consensuadas sobre lo que es correcto durante
la navegación web, en especial en chats online; (2) no facilite nunca datos confidenciales a
través de estos canales, no envíe nunca fotografías a personas que conozca en una sala de
chat; (3) evite invitaciones a visitar “salas” que le resulten sospechosas o que procedan de
desconocidos; (4) se tenga cuidado a la hora de crear un apodo nick, este no debe
dirección de correo electrónico y evite que aparezcan en áreas públicas tales como grandes
42
Por último, todas estas recomendaciones no serían suficientes si no se intenta establecer
una buena comunicación con los menores de edad, debido a que, si no se da a entender el
mensaje de que la protección de las TIC es para asegurar el bienestar de estos mismos –y
no una forma de controlarle sin razón alguna–, entonces los menores no se dispondrán a
debe tener claro que el cuidado al manejar las herramientas tecnológicas requiere de un
Las bases legales que sustentan el objeto de estudio del presente proyecto, es decir, que
Artículo 4o, el cual se titula “Obligación de protección al menor”, el cual establece que:
Dicho código es derogado por el artículo 217 de la Ley 1098 de 2006 con excepción del
artículo 320, el cual establece que “se prohíbe la entrada de menores a las salas de cine,
alquiler de películas de vídeo clasificadas para adultos”; y el artículo 325, el cual declara
pornográfico”.
43
Por otra parte, se encuentran bases en la Ley 182 de 1995, Título I, Artículo 2º el cual se
Los fines del servicio de televisión son formar, educar, informar veraz y objetivamente y
recrear de manera sana. Con el cumplimiento de los mismos, se busca satisfacer las
finalidades sociales del Estado, promover el respeto de las garantías, deberes y derechos
Este último con el fin de reflexionar acerca de la verdadera finalidad del uso de la
Colombia, que hace alusión a los derechos fundamentales del niño, entre los cuales se
ejercicio pleno de sus derechos. Se considera que este derecho es aplicable puesto que los
edad.
académico que detalla los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han
44
este objeto, describir sus características y explicar posibles procesos asociados a él. Debe
Prevención:
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.
En 1998 la OMS clasifica en tres niveles las actividades preventivas, las cuales son:
Prevención Primaria:
prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos
45
Prevención Secundaria:
ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al
organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Pretende
Prevención Terciaria:
psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las
Medio de comunicación:
cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos medios que
son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se extiende a las masas. Sin
46
embargo, existen medios de comunicación que se establecen en grupos reducidos de
personas y que son de carácter exclusivamente interpersonal. El ejemplo más claro de ello
es el teléfono.
quiénes son las personas. Las imágenes de los medios de comunicación organizan y
ordenan la visión del mundo y de los valores más profundos: lo que es bueno y lo que es
malo, lo que es positivo y lo que es negativo, lo que es moral y lo que es inmoral. Los
medios dicen cómo comportarse ante determinadas situaciones sociales; proponen qué
pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Ofrecen ideas de qué es ser hombre y
qué es ser mujer, cómo vestirse, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el
fracaso, cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al que se pertenece,
de qué modo responder a normas, instituciones y valores sociales. (Barros Bastida, C., &
de penetración cada vez mayor (mayor que el libro) en los hogares, en la misma calle y en
Psicoeducación:
Proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar, y fortalecer sus
profesional de la salud que imparte psicoeducación tiene por objeto orientar y ayudar a
47
en forma conjunta, su resolución o tratamiento y favorecer, por ende, una mejora en la
instancias del tratamiento, con el fin de educar o explicar de qué trata. A pesar de lo
crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños
reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos. Los cuales pueden ser factores
de riesgo o de protección estos son aspectos del entorno o personalidad de una persona que
hacen que sea más propensa (factores de riesgo) o menos propensa (factores de protección)
considerarse lados opuestos de una misma moneda. Los “medios de comunicación” son
adolescentes.
Según El hospital Valle de hebrón de Barcelona afirma que estas serían algunas
son:
48
Escasa capacidad creativa, tendencia a la dispersión
Así como también incrementa en ciertos niños de ciertas familias, en ciertas edades, la
cultura y los conocimientos generales si es bien utilizada; Pero también actúa disminuyendo
imágenes sucesivas que no dan tiempo suficiente a la reflexión y fijación), potencia ciertos
Hipersexualidad
(aunque también puede darse en niños) provocando en ellas una preocupación excesiva por
estar a la moda, gustar a los demás e incluso seducir y comportarse como adultas. Niñas
que quieren ser modelos, trabajar en la televisión, entre otros, y tienen como principal
49
objetivo lucir hermosas, ser populares y conseguir la mayor cantidad de “likes” o
En primer lugar, se crea una falsa autoestima basada en modelos equivocados y el juicio
de los demás. Se dan conductas poco acordes a la edad y se libera la libido generando una
seguridad al colgar fotos en las redes sociales, las cuales pueden ser usadas de forma
alcanzar popularidad. Por otro lado, la preocupación excesiva por el cuerpo, puede
Señales de alerta:
adultos.
Hipersexualizacion:
está cada vez más presente debido a la masiva red de información a la que estamos
50
accesibles y no es provocada por los niños y niñas, ellos son simples víctimas de la
información implícita que transmiten los adultos y sobretodo los medios de comunicación.
provoca una pérdida de la infancia en nuestra población más joven, sin tener la necesidad
de perder esta etapa tan importante, los adultos quieren hacer de sus hijos los más bellos y
las más bellas, fomentando en ellos que la estética es lo más importante incluso más que la
educación en valores que cada vez brilla más por su ausencia (López, L., 2017).
51
5. METODOLOGÍA:
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernandez Sampierie, 2014) esto quiere decir
similares que manejen este tema con gran profundidad. Así lo afirma Hernandez Sampierie
literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas
tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
52
Sampierie, 2014). Al buscar factores que influyan en la efectiva prevención de la
estudiantes.
5.3. POBLACIÓN:
5.4. MUESTRA:
investigación partió de 47 alumnos entre los 9 a 12 años y 26 alumnos entre los 2 y 5 años,
docentes de la institución educativa Brainy Kids. Así pues, se trata de 102 personas de
distintas edades.
53
6. INTRUMENTOS UTIIZADOS:
CUESTIONARIO A ESCOLARES I:
Este cuestionario se desarrolla con ayuda de las estudiantes encargadas del proyecto y con el
docente presente durante la aplicación.
54
CUESTIONARIO A ESCOLARES II:
Este cuestionario se desarrolla con ayuda de las estudiantes encargadas del proyecto y con el
docente presente durante la aplicación.
1. ¿Has comprendido que no debes publicar información privada en las redes sociales sin ser
consciente de que desconocidos pueden acceder a ella fácilmente?
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
3. ¿A partir de ahora le ocultarás a tus padres las cosas que haces en internet?
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
55
CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA:
1. ¿A qué edad usted permitió que su hijo accediera a la televisión, el celular y la internet?
Responda: ____________________________________________
Debe tener en cuenta que hay ciertas edades establecidas para permitir el uso de las TIC a su hijo.
Con respecto a la televisión, se recomienda que los bebés menores de dos años no vean la
televisión. Sobre el teléfono, se aconseja que los menores de 14 años no tengan ningún teléfono
móvil. Y sobre la internet, no hay una respuesta específica, pero cabe destacar que los menores de
2 - 3 años no deben tener acceso a internet.
2. ¿Ha usado la televisión, el celular, los videojuegos y/o la internet como herramientas de
castigo y recompensa?
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es positiva, debe tener en cuenta que no es correcto hacerlo, pues utilizar estos
dispositivos como premio o castigo, hacen que parezcan más importantes o atractivos para su
hijo.
3. ¿Ha permitido que su hijo use el celular y/o la internet durante cenas familiares o tiempos
de estudio?
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es positiva, debe tener en cuenta que no es sano poner como prioridad el celular y la
internet, pues afecta negativamente en aspectos importantes de la vida de su hijo, se recomienda
que su hijo participe en actividades alternativas tales como deportes, juegos, lecturas,
conversaciones o pasatiempos y asegúrese de acompañarlos en estas actividades.
4. ¿Ha establecido/acordado con su hijo un límite de tiempo para navegar en internet, usar el
teléfono, entre otras actividades que involucren estos medios de comunicación
audiovisuales?
Si ( ) No ( )
56
conexión a Internet, las páginas a las que puede acceder y el tipo de juegos. Puede ser una
herramienta muy útil si usted no puede estar en casa para supervisar el comportamiento de su hijo.
5. ¿En qué sitios de la casa está su hijo al momento de usar el televisor y el ordenador? ¿Su
hijo se ubica muy lejos de usted?
Responda: ____________________________________________
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es negativa, debe tener en cuenta que esto previene cualquier difusión de
información o contenido privado tanto de su hijo como de la familia, se aconseja que lea con ellos
la política de privacidad y el peligro de facilitar datos sensibles. Del mismo modo en que
educamos al niño sobre no facilitar sus datos personales a desconocidos en la vida real,
edúquele en que no debe facilitar su dirección, números de teléfono ni datos personales por la
Red.
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es negativa, debe tener en cuenta que el 30 por 100 de los menores que chatean en
Internet reciben algún tipo de provocación (sexual, de sectas o de incitación a conductas peligrosas)
de extraños, por esto, conciéncieles en la necesidad de no chatear con desconocidos para
prevenir el riesgo.
8. ¿Ha entendido cuál es la importancia del control parental para el buen uso de las TIC?
Si ( ) No ( )
9. ¿Considera adoptar las pautas de control para el uso de las TIC enseñadas durante la
intervención realizada?
Si ( ) No ( )
57
CUESTIONARIO A DOCENTES:
1. ¿Entiende ahora las limitaciones que se deben tener en cuenta al momento de incentivar
al uso de las TIC en los alumnos?
Si ( ) No ( )
2. ¿Entiende ahora cuáles son las consecuencias negativas del mal uso de las TICs en los
alumnos?
Si ( ) No ( )
3. ¿Entiende ahora las ventajas de las TIC para una buena educación?
Si ( ) No ( )
4. ¿Entiende ahora la importancia del control magistral para el buen uso de las TIC?
Si ( ) No ( )
5. ¿A partir de ahora aplicará las pautas de control en alumnos para el uso de las TIC?
Si ( ) No ( )
58
7. RESULTADOS:
del 2019 con una población de aproximadamente sesenta (60) personas, menores de edad,
que comprenden las edades de 2 a 5 años, aunque, finalmente se optó por aplicar una
prueba con modalidad postest a veintiséis (26) de ellos; esta actividad consistió en un
drama con títeres en la cual se enseñan las técnicas adecuadas de autocuidado que deben
implementar ante los riesgos que suponen el uso de los medios de comunicación
audiovisuales. A partir del desarrollo del drama con títeres, se logró comunicar los
mensajes claves para la sensibilizar e informar, tales como los límites que deben plantearse
los niños al momento de compartir su información personal y familiar en las redes sociales.
También se les resaltan situaciones peligrosas que deben ser evitadas o enfrentarlas
forma que se les indica a los niños que no deben atender a ataques realizados por internet y
que, en caso de ser víctimas, deben informarles a sus padres de familia, tutores o un adulto
responsable.
Durante la actividad están presentes las maestras de los estudiantes que reciben este
a manejar correctamente los medios de comunicación audiovisuales, así como otros usos de
las TIC. Asimismo, muestran disposición para realizar sus propias actividades
59
Tiempo después, luego de realizado el proceso de intervención con los menores de edad,
efectividad de las actividades. Dicho postest es diseñado de tal forma que sea fácil la
comprensión para los menores, e incluso que sea llamativo para que fomente el interés de
constante, explicando cada una de las preguntas para que la respuesta refleje el panorama
real de cada niño, es decir, si hubo o no compresión del contenido compartido durante el
proceso de intervención.
Pregunta #1:
Pregunta 1
26
0 10 20 30
No Si
60
Los resultados reflejan que, de un total de 26 escolares, 26 han respondido "no”, es
decir, se constata que los veintiséis escolares no aceptarían a una persona desconocida en la
red social de Facebook. No se registran estudios que aborden propiamente este fenómeno
Pregunta #2:
Pregunta 2
24
0 10 20 30
No Si
decir, los resultados constatan que veinticuatro de los veintiséis escolares no darían click a
61
aborden propiamente las publicidades engañosas en niños de 2 a 5 años a pesar de que este
fenómeno se haya identificado como uno de los riesgos más presentes en la internet.
Pregunta #3:
Pregunta 3
18
8
0 5 10 15 20
No Si
Los resultados reflejan que, de un total de 26 escolares, 18 han respondido que “no”, es
decir, que dieciocho de veintiséis escolares no les ocultarían a sus padres las actividades
que hacen en internet. No se registran estudios que aborden propiamente este fenómeno en
Pregunta #4:
62
Pregunta 4
26
0
0 10 20 30
No Si
Los resultados reflejan que, de un total de 26 escolares, 26 han respondido “no”. En los
Pregunta #5:
63
Pregunta 5
25
0 5 10 15 20 25 30
No Si
Los resultados reflejan que, de un total de 26 escolares, 25 han respondido “no”. En los
junio del 2019 a cuarenta y siete (47) niños en edades comprendidas entre los 9 y 12 años, a
videobeam, imágenes que representaban cuatro situaciones diferentes; en cada una hay
niños o adolescentes que cometen errores en lo que sería la “vida real”, por ejemplo, una
evidenciaron tener dificultad en señalar los descuidos. Sin embargo, el objetivo era que
vieran más allá y lograran establecer la semejanza con dichas acciones, pero en la “vida en
línea”, es decir, en la internet. Así pues, al señalarles dicha similitud, muchos manifestaron
64
entender el mensaje, reconociendo lo incorrecto que es cometer dichas acciones en las redes
personas desconocidas, ocultando a sus padres lo que hacen en las redes sociales, etc.
Luego de la proyección de los vídeos, se les pregunta a los estudiantes sus opiniones con
respecto a las acciones cometidas por los personajes del vídeo, para algunos es fácil
identificar los errores de los mismos, sin embargo, otros niños manifiestan haber hecho lo
mismo en repetidas ocasiones. Ante esto, se les explican los riesgos que suponen acciones
como estas y se les socializan las técnicas de autocuidado que deben implementar a partir
de ese momento, por ejemplo, se les aconseja: proteger sus cuentas de tal forma que solo
los conocidos puedan acceder a estas, notificar a padres de familia o profesores en caso de
entender las razones por las cuales no deben volver a realizar acciones como las de los
aplicación de la prueba postest que tiene como objetivo de medir la efectividad de las
edades de nueve (9) a doce (12) años de edad, correspondientes a los grados cuarto y quinto
65
de primaria. Dicho cuestionario es aplicado con el fin de evidenciar si los escolares
sensibilización acerca del uso adecuado de las TIC, así como de los peligros en caso de que
sociales sin ser consciente de que desconocidos pueden acceder a ella fácilmente?
NO 2
SI 45
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Los resultados reflejan que, de un total de 47 escolares, 45 han respondido “si”. Estos
temprana de dificultades del aprendizaje y desarrollo Dide (2019) en el que se afirma que
en torno al 45% configura su perfil en redes sociales como privado, el 30% limita el acceso
de sus seguidores a su información personal, y cerca del 25% lo establece en modo público.
Entre ellos, cerca del 30% hace visible el nombre de su escuela y cuantos más mayores son,
66
más datos aportan todavía. Por otra parte, el 90% de los más jóvenes comparte su número
sociales?
NO 0
SI 47
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Los resultados reflejan que, de un total de 47 escolares, 47 han respondido “si”. Estos
Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) de Perú, según
el estudio referenciado por América Noticias (2016) 70% de los adolescentes aceptan a
3. ¿A partir de ahora le ocultarás a tus padres las cosas que haces en internet?
NO 47
SI 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
67
Los resultados reflejan que, de un total de 47 escolares, 47 han respondido “no”. Esto
contrasta con los resultados del estudio realizado por Fundación Telefónica (citado de
adolescentes ante las pantallas”, en este se refleja que el 70% de los adolescentes oculta a
NO 0
SI 47
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Los resultados reflejan que, de un total de 47 escolares, 47 han respondido “si”, es decir,
toda la población ha entendido la importancia del autocuidado al usar las TIC. En este caso,
al tratarse de una pregunta diseñada para evaluar este plan de intervención en particular, no
con fines preventivos que hayan hecho abordaje de la hipersexualidad por la influencia de
68
NO 0
SI 47
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Los resultados reflejan que, de un total de 47 escolares, 47 han respondido “si”, es decir,
durante los talleres. En este caso, y al igual que con la pregunta anterior, al tratarse de una
Se realiza en la institución una intervención el día 27 de septiembre del 2019 con padres
sensibiliza (para recapacitar en percepción de la importancia) a cada uno de los padres con
el objetivo de concientizar la influencia de las TIC en sus hijos y como éstas afectan en
acerca del uso adecuado de las TIC, así como también de los peligros en caso de que no
sean usados adecuadamente; además de esto cada pregunta da unas recomendaciones para
ser utilizadas por los progenitores. En resumen, las primeras siete preguntas fomentan a que
los padres realicen un proceso de autoevaluación con respecto al control que ejercen sobre
69
sus hijos y el uso que estos últimos le dan a los medios de comunicación audiovisuales; y
las dos últimas son las que evalúan la efectividad de la intervención, esto es, la adherencia
A continuación, se exponen las respuestas dadas por los padres de familia para posterior
análisis.
internet?
PREGUNTA 1
7
0
6 – 8 MESES 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 6 AÑOS 10 AÑOS 14 AÑOS
Los resultados reflejan que la mayoría de los padres de familia les permite a sus hijos el
están entre los 6 meses y los 4 años. Y una minoría solo lo permite a los 6, 10 y 14 años. El
70
2. ¿Ha usado la televisión, el celular, los videojuegos y/o la internet como
PREGUNTA 2
11
0 2 4 6 8 10 12
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 15 padres de familia, 11 han respondido que
“si” han usado la televisión, el celular, los videojuegos y/o la internet como herramientas de
castigo y recompensa; y 4 han respondido que “no” han usado la televisión, el celular, los
3. ¿Ha permitido que su hijo use el celular y/o la internet durante cenas familiares o
tiempos de estudio?
Pregunta 3
11
0 2 4 6 8 10 12
NO SI
71
Los resultados reflejan que, de un total de 15 padres de familia, 11 han respondido que
“no” han permitido que su hijo use el celular y/o la internet durante cenas familiares o
tiempos de estudio y 4 han respondido que “si” han permitido que su hijo use el celular y/o
internet, usar el teléfono, entre otras actividades que involucren estos medios de
comunicación audiovisuales?
Pregunta 4
11
0 2 4 6 8 10 12
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 15 padres de familia, 11 han respondido que
“sí” ha establecido/acordado con su hijo un límite de tiempo para navegar en internet, usar
audiovisuales; y 4 han respondido que “no” han establecido/acordado con su hijo un límite
de tiempo para navegar en internet, usar el teléfono, entre otras actividades que involucren
72
Pregunta 5
2
0 1 2 3 4 5 6 7
Los resultados reflejan que dos (2) padres respondieron que sus hijos están en el estudio
de la casa al momento de usar el televisor y el ordenador; seis (6) padres respondieron que
sus hijos están en el cuarto de la casa al momento de usar el televisor y el ordenador; seis
(6) padres respondieron que sus hijos están en la sala de la casa al momento de usar el
televisor y el ordenador; y un (1) padre respondió que sus hijos están en el comedor de la
Pregunta 6
10
0 2 4 6 8 10 12
No Si
73
Los resultados reflejan que, de un total de quince (15) padres de familia, diez (10) han
respondido que “sí” han educado a sus hijos sobre el cuidado de sus datos personales en
internet; y cinco (5) han respondido que “no” han educado a sus hijos sobre el cuidado de
Pregunta 7
15
0 5 10 15 20
No Si
Los resultados reflejan que, de un total de quince (15) padres de familia, quince (15) han
respondido que “sí” han educados a sus hijos sobre no hablar con desconocidos en internet.
8. ¿Ha entendido cuál es la importancia del control parental para el buen uso de las
TIC?
Pregunta 8
15
0 5 10 15 20
No Si
74
Los resultados reflejan que, de un total de quince (15) padres de familia, quince (15) han
respondido que “sí” han entendido cuál es la importancia del control parental para el buen
9. ¿Considera adoptar las pautas de control para el uso de las TIC enseñadas
Pregunta 9
15
0 5 10 15 20
No Si
Los resultados reflejan que, de un total de quince (15) padres de familia, quince (15) han
respondido que “sí” consideran adoptar las pautas de control para el uso de las TIC
PREVENCIÓN A DOCENTES:
catorce docentes. Las edades de estos oscilan entre veintitrés a cuarenta años de edad, la
hipersexualizacion, entre otras variables importantes para el desarrollo de este trabajo, así
como también al finalizar se comparten una serie de recomendaciones con respecto al papel
relevantes para el análisis desde la perspectiva que el vídeo quiere dar, como niños con
75
conductas hipersexuales o conductas agresivas como producto del consumo excesivo de
suministrada, la cual se compone acerca de la prevención acerca del uso adecuado de las
TIC, así como de los peligros en caso de que no sean usados adecuadamente.
Pregunta 1
14
0 5 10 15
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 14 docentes, 14 han respondido “si”, es decir,
que toda la población de docentes entiende las limitaciones que se deben tener en cuenta al
2. ¿Entiende ahora cuáles son las consecuencias negativas del mal uso de las TICs
en los alumnos?
76
Pregunta 2
14
0 5 10 15
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 14 docentes, 14 han respondido “si”, es decir,
que toda la población de docentes entiende cuáles son las consecuencias negativas del mal
3. ¿Entiende ahora las ventajas de las TIC para una buena educación?
Pregunta 3
14
0 5 10 15
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 14 docentes, 14 han respondido “si”, es decir,
que toda la población de docentes reconocer las ventajas que poseen las TIC para la
4. ¿Entiende ahora la importancia del control magistral para el buen uso de las
TIC?
77
Pregunta 4
14
0 5 10 15
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 14 docentes, 14 han respondido “si”, es decir,
que a partir del taller aplicado entienden la importancia del control magistral para el buen
5. ¿A partir de ahora aplicará las pautas de control en alumnos para el uso de las
TIC?
Pregunta 5
14
0 5 10 15
NO SI
Los resultados reflejan que, de un total de 14 docentes, 14 han respondido “si”, es decir,
toda la población de docentes a partir de ahora aplicará las pautas de control en alumnos
78
7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
representa el aceptar personas desconocidas en Facebook y/o cualquier otra red social que
población ha entendido el peligro que representa el dar click a anuncios engañosos que
pueden tener contenido inapropiado para ellos, ya sea porque este es violento, sexista,
racista o porque éste conduce a la difusión de información privada. Por el contrario, el 7.7%
faltante manifiesta no haber comprendido las recomendaciones dadas sobre éste aspecto.
De igual forma, los resultados generales permiten deducir que hubo compresión de este
ocultarle a los padres/adultos responsables lo que se hace en las redes sociales o internet en
general. Por el contrario, el 30.7% faltante manifiesta no haber comprendido por qué no se
debe hacer esto. De todas las preguntas, esta es la que arroja los resultados menos
favorables, aunque en términos generales haya sido la mayoría la que haya respondido a
que representa el hablar con desconocidos en redes sociales, incluso si el perfil se trata de
79
una personas con aparentemente la misma edad que los escolares, consolidando que hubo
que representa el compartir información privada en las redes sociales, tales como la
dirección, el lugar donde se encuentran en esos momentos, si se encuentran solos, etc. Por
caso de recibir solicitud. Con respecto a las otras estrategias, se encuentra que también
favorecedores.
publicar información privada en las redes sociales sin ser conscientes de que desconocidos
80
psicoeducación realizado. Cabe mencionar nuevamente los resultados del estudio realizado
por Dide (2019) en el que se evidencia mayor prevalencia de este comportamiento. Sin
embargo, cabe aclarar que en el estudio realizado por el Proyecto Dide no hubo una
realizado por el proyecto, sino que se toman los resultados como fenómeno que
por Cedro, en el que su psicólogo asegura que esa población en particular acepta a
desconocidos por la emoción que les genera afrontar esa situación. La población en este
hecho. Sin embargo, cabe aclarar que en el estudio realizado por el centro no hubo una
realizado por Cedro, sino que se toman los resultados como fenómeno que probablemente
81
se presentaba de manera similar en la población intervenida y que finalmente se logró
negativas de ocultar a los padres la actividad que hace en internet y, por tanto, se ha
años, esta ha reflejado mayor compresión de este tema en particular. Ahora bien, al
compararla con los resultados del estudio de Fundación Telefónica se atribuye mayor éxito
al plan de acción ejecutado, sin embargo, cabe aclarar que en el estudio realizado por dicha
expuesto por este estudio. Es decir, no se busca comparar las intervenciones realizadas por
el estudio presente y el realizado por Fundación Telefónica, sino que se toman los
población intervenida y que finalmente se logró apaciguar a partir de los talleres aplicados.
población afirman que aplicarán las pautas de autocuidado enseñadas para usar las TICs.
información impartida por las estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina
para los escolares del colegio Personitas Master College acerca del uso y prevención de las
TICs fue recibida exitosamente, aunque hubo dos estudiantes que no comprendieron la
82
PREVENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:
En el caso del cuestionario dirigido a padres de familia, se encuentra que las primeras
Así pues, se encuentra que en la pregunta #1 los padres permiten el acceso a las TIC a
temprana edad, en el cual se evidencia que una de las primeras en establecerse al niño es el
televisor (menos de un año) siendo esta no recomendada a menores de 2 años, así como
también el fácil acceso al celular antes de los 14 años siendo aconsejado que los menores de
esta edad no tengan ningún móvil, así mismo pasa con la internet que no es recomendado
antes de los 2 o 3 años y aun así muchos padres lo permiten sin tener en cuenta que hay
ciertas edades establecidas para el uso de las este. Con respecto a la pregunta #2, se
se encuentra que el 26.7% ha permitido que su hijo use el celular y/o la internet durante
audiovisuales, por el contrario, 73.3% si lo han hecho. En la pregunta #5, se encuentra que
el 40% de los padres de familia evaluados ubican el ordenador o televisor que usa el menor
en el cuarto del mismo, siendo el que mayor cantidad reúne junto con la sala (también
40%). Dicha ubicación (cuarto del menor) es la menos recomendable, contrario a sitios de
uso común al resto de la familia, como el estudio (13.3) y el comedor (6.7%), que arrojaron
83
cantidades menores. Sin duda es una de las pautas de crianza que más se reforzó durante el
evaluada han respondido de manera afirmativa a que han educado a sus hijos sobre el
cuidado de sus datos personales en internet, sin embargo, 33.3% han respondido de manera
negativa, sin tener en cuenta que esto previene cualquier difusión de información o
encuentra que el 100% responde de manera afirmativa manifestando que han educado a su
Por otro lado, cabe destacar que las dos últimas preguntas son realizadas con el fin de
evaluar la adhesión que tienen los padres de familia con respecto al proceso de
mediante estas que ha entendido la importancia de ejercer un control sobre los menores al
PREVENCIÓN A DOCENTES:
todas las preguntas, lo cual tiene atribuciones totalmente positivas, puesto que indica que
todos los docentes entendieron completamente la información explicada tanto por las
puede afirmar que todos los docentes entienden las limitaciones que se deben tener en
84
cuenta al momento de incentivar al uso de las TICs en sus alumnos; reconocen las
consecuencias negativas del mal uso de estas, así como sus ventajas; entienden la
importancia del control magistral e implementarán las pautas de control enseñadas durante
el proceso de intervención.
Asimismo, de dicho proceso se logra considerar variables como la edad y el sexo de los
docentes, esto con el fin de mostrar que ni la edad, ni el sexo fueron obstáculos para que
Preguntas como: “¿Entiende ahora las limitaciones que se deben tener en cuenta al
momento de incentivar al uso de las TIC en los alumnos?”, “¿Entiende ahora cuáles son las
consecuencias negativas del mal uso de las TICs en los alumnos?”, “¿Entiende ahora las
ventajas de las TIC para una buena educación?”, “¿Entiende ahora la importancia del
control magistral para el buen uso de las TIC?”, “¿A partir de ahora aplicará las pautas de
control en alumnos para el uso de las TIC?” fueron las realizadas en el cuestionario en
importancia, así como de las pautas de control en alumnos para usar las TIC y cómo estas
85
8. CONCLUSIONES:
establecido por los medios de comunicación audiovisuales. Este entorno saludable no debe
sociedad, pero si debe enseñar a regular su uso. Además, debe sensibilizar a los niños
sobre, no solo los beneficios, sino también los peligros que se pueden encontrar en
tecnologías como el televisor y, en especial, su publicidad; la internet y, con este, las redes
sociales; los videojuegos, (etc.) para que al momento de usarlos no se reduzcan a sujetos
el mayor provecho.
cuenta tanto los resultados cualitativos como los cuantitativos, se puede afirmar que en
términos generales se ha logrado sensibilizar a los padres y maestros, quienes son los
controlar los contenidos vistos en los medios de comunicación e internet de tal forma que a
partir del proceso implementarán las estrategias adecuadas. Asimismo, se logra concientizar
a los escolares sobre las formas de autocuidado que deben llevar a cabo, haciéndoles dar
cuenta de los riesgos que poseen los medios de comunicación y la internet. Por otra parte,
86
se ha logrado inculcar (tanto a niños como a sus responsables) el manejo responsable de
niños a través de expresiones verbales que denotan los deseos de participar y cambiar la
los fenómenos que –se explicaron– son consecuencia de la influencia de los medios de
prevenir, este aspecto (crear conciencia) siempre es el más importante a tener en cuenta en
todo proceso de intervención hacia una comunidad, puesto que garantiza que la
De igual forma, cabe destacar que hubo dos poblaciones que manifiestan en sus
estudiantes de 9 a 12 años y los docentes, al arrojar que cerca del 100% respondió a favor
(correspondientes a su población). Por tanto, hay mejor pronóstico para estas dos
poblaciones en particular. Sin embargo las otras dos poblaciones, la de los niños de 2 a 5
87
años y la de los padres, también manifiestan resultados favorables, solo que a su vez
retroalimentaron.
Además del éxito del plan de intervención como tal, se obtienen diversos hallazgos
importante papel de los padres en el manejo y control que aplican a las TIC que están al
alcance de sus hijos. Asimismo, se encuentra que los maestros también poseen gran
responsabilidad, al ser los agentes de autoridad de otra de las áreas de ajuste de los niños
del control parental y maestral en la prevención de los efectos negativos de los medios
familia y a los docentes como contexto principal para tener en cuenta al momento de
diseñar y llevar a cabo intervenciones de este tipo, esto es, intervenciones cuya población a
impactar es la infantil. Sin embargo, cabe destacar que entre las dos figuras de autoridad, se
intervención con los docentes, se reconocía a los padres como las figuras que mayor
que son los que desempeñarán el papel de educadores por el resto de la vida del niño.
Aunque esto último no desconoce el papel de los docentes en el desarrollo del mismo.
Entre los hallazgos también se encuentra la relación entre variables como el sexo y la
edad de los docentes y la disposición que tienen los mismos hacia una educación con mayor
88
participación de la tecnología. Los resultados obtenidos reflejan que todos los rangos de
edad y ambos sexos presentan favorabilidad, es decir, sin importar cuantos años tienen o
qué sexo son, todos los docentes intervenidos y evaluados están prestos a participar en un
forma adecuada. Sin embargo, cabe destacar que en el proceso de intervención hubo mayor
presencia de docentes en sus 20-29 años que en sus 30 años en adelante; así como también
hubo muchas más docentes de género femenino que docentes de género masculino. Aunque
posteriores, puesto que se considera que se debe reforzar la evidencia de que la edad y el
Por otro lado, se encuentra que se obtiene una interpretación favorable al cumplimiento
escolares de Valledupar y otras consecuencias negativas por el mal uso de las TIC. Entre
las estrategias, se consideran desde las más simples como la ubicación de los ordenadores
(en un sitio común del hogar), el control del uso de cámara web (en primera instancia,
evitar su uso), la comunicación continúa y fluida con el infante (preguntarle qué paginas
visita, con quién habla y sobre qué) hasta las más complejas como la implementación de un
método pedagógico que esté en constante contacto con las herramientas tecnológicas pero
sin fomentar al mal uso de las mismas, entre otras acciones que se detectarían como las de
89
Por último, se logró crear conciencia a los escolares sobre la importancia del
ellos, sin embargo, es de tener en cuenta que, a partir de todo lo desarrollado a lo largo del
espacios que permitan psicoeducar y socializar con niños y adolescentes acerca del uso
adecuado de las plataformas digitales y las redes sociales, brindando herramientas que les
permitan identificar y prevenir los peligros que actualmente se viven hoy en día por parte
de los medios digitales, además de brindarle a los padres estrategias de cuidado y vigilancia
a sus hijos, así como métodos para actuar en dado caso de que se presente algún
entre padres e hijos y docentes y alumnos ya que, al haber una comunicación adecuada,
esto permite que los menores les comuniquen a los padres y maestros si llegan a tener una
situación desfavorable en las redes sociales y, a su vez, promueve y fortalece las relaciones
entre las figuras de autoridad y los niños. De igual forma, no solo se trata de que acudan a
los mayores cuando presentan problemas, sino de que se reconozca que la comunicación
90
9. BIBLIOGRAFÍA:
oculta-sus-padres-su-actividad-internet-n5014311
América Noticias. (08.09.2016) Redes sociales: 70% de jóvenes acepta a desconocidos pese
cada-10-jovenes-aceptan-desconocidos-pese-riesgos-n246025
Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia
Ben-Joseph, E. (2018). Enseñarles a los niños usar los medios de comunicación social.
http://www.intramed.net
Centro Peruano de audición, lenguaje y aprendizaje. (2016). “Mama, quiero ser grande”: La
http://cpal.edu.pe/uploads/recursos/publicaciones/la-hipersexualidad-en-la-
infancia.pdf
91
Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia.
[Ley 1098 de 2006] artículo 217 de la Ley 1098 de 2006 y el artículo 325
Congreso de Colombia. (19 de enero de 1991). Artículo 4. [Capítulo I]. Ley 14 de 1991.
Congreso de Colombia. (20 de enero de 1995). Artículo 2. [Título I]. Ley 182 de 1995.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 44. [Título II]. Asamblea Nacional
Departamento Municipal de Educación (2010). Educar a los menores en el uso sin riesgos
Echeburúa, E. (2016). Abuso de Internet ¿Antesala para la adicción al juego de azar online?
España.
Faros. (2015). Las nuevas tecnologias en niños y adolescentes: Guia para educar
http://faros.hsjdbcn.org
Jalif, I., Ollari., M., Ordoñez, M., Olaya, B., García, M., Benítez, S., Moguillansky, M.,
Aguerre, C., Fontecoba, A., Ponce, J., Silvestre, B. & Feres, A. (2013). TIC,
92
Educación y Sociedad. Reflexiones y Estudios de Caso a Nivel Iberoamericano.
Vol. 2. Corporación Colombia Digital. Bogotá, D.C. Colombia.
Junta Decastilla y León. (2011). Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologias para
alumnos. España.
https://redsocial.rededuca.net/hipersexualizacion-infantil
Noticias Caracol. (2018). Reto Momo, el espantoso desafío viral que podría arrebatarle a
https://noticias.caracoltv.com/colombia/reto-momo-el-espantoso-desafio-viral-
que-podria-arrebatarle-sus-hijos-para-siempre
Oliva, L. & Castro, C. (2012) Uso de la Televisión y su relación con los problemas de
educaryaprender.es/datos-uso-de-redes-sociales-ninos-y-adolescentes/
93
Ríos, J. C. (04 de Mayo de 2017). Niños y tecnología ¿Oportunidad o amenaza? EL
entre-los-ninos-y-la-tecnologia-84130
http://www.psychnology.org/File/PSYCHNOLOGY_JOURNAL_1_1_RUGGER
ONI.pdf
https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/partx.html
http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en
_pdf_extenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
Víquez, D. (2017). Niños tecnológicos: las ventajas de la era digital. Recuperado de:
https://www.revistaperfil.com/bienestar/salud/ninos-tecnologicos-las-ventajas-de-
la-era-digital/A6XPWNBLIZA4FBFNG7ZW5G4JZQ/story/
Yubero, S., Aguilar, M., Cañas, P., Cerrillo, P., Díaz, M., Fernández, T., Larrañaga, E.,
Lascorz, A., Pareja, J., Petrus, A., Perez, G., Perez, R., Sepúlveda, F., Quintana, J.
94
& Valiente, A. (1996) El Desafío de la Educación Social. España. Ediciones de la
95