Documento de N A I
Documento de N A I
Documento de N A I
OM
A- Definiciones centradas en el objeto de estudio
.C
2- La psicología cognitiva estudia las estructuras y los mecanismos funcionales de la
mente humana (cómo se organiza y funciona).
7- La psicología cognitiva como paradigma, que concibe a la psicología como una ciencia
objetiva de la mente, y a esta como un sistema de representaciones y cómputos. No
11- La psicología cognitiva estudia los procesos mentales que posibilitan la construcción e
intercambio de significados.
OM
12- La psicología cognitiva es una alternativa nominal para diferenciarse del conductismo.
.C
2. La psicología cognitiva estudia procesos vinculados al registro, codificación,
almacenamiento, organización, transformación. Recuperación, y uso de información
recibida a través de receptores sensoriales y procesos mentales internos.
3. La psicología cognitiva se ocupa de describir, explicar, y comprender las estructuras o
DD
arquitecturas mentales y sus mecanismos funcionales.
4. La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de
información. La mente es como un sistema informacional formado por estructuras y
mecanismos que permiten procesar representaciones simbólicas.
5. La psicología cognitiva asume la existencia mental con leyes propias y diferentes de la
conducta y el cerebro.
LA
Objeto de estudio
1. El objeto de estudio de la psicología cognitiva es la mente humana.
OM
Mientras que para el conductismo los fenómenos observados representan unidades
básicas y definitivas de las leyes que aspira a descubrir, para la psicología cognitiva
revisten un doble valor: al igual que el conductismo, poseen un valor de evidencia
conductual, y además, poseen un valor de pista inferencial para teorizar sobre las
estructuras, procesos y estados mentales que pueden construir causas (“reaccionó
.C
debido a que creyó que…”, efectos (“después de… repite su tendencia fóbica…”), o
concomitantes simultáneos de actividad conductual (“por la expresión de su rostro es
razonable que haya evocado aquel antiguo trauma”).
DD
Ejemplos de investigación observacional:
A fines de los años 60 Paul Ekman desarrolló una investigación sobre la
universalidad de las emociones básicas. Estudió a tribus de Nueva Guinea. Les
mostró fotografías de una lista de emociones básicas. Estos fueron capaces de
identificar las expresiones faciales a situaciones específicas como las hace un
occidental. A partir de esto, realizó un micro-diccionario de todas expresiones
LA
3- Experimentación:
Un aspecto básico de un experimento radica en un adecuado control de las
denominadas variables independientes (factores causales), poder determinar la
incidencia en las denominadas variables dependientes o de respuesta.
OM
5- Experimentos imaginarios:
Se trata de un experimento mental donde se imagina una situación hipotética para extraer
una conclusión sobre el objeto estudiado. Se expresa en la lógica, ¿qué pasaría si
(descripción de un hecho hipotético)? Por ejemplo: ¿qué pasaría si nuestra memoria fuera
perfecta? A continuación experimentos famosos.
.C
El test de Turing y el pensamiento artificial:
Supongamos que detrás de una pared se encuentra un humano y una computadora con
las que un observador, desde este lado, puede comunicarse por medio de dos terminales
DD
de PC formulando preguntas y obteniendo respuestas. El objetivo del observador es
distinguir quién es humano y quién no. El objetivo del humano es facilitar la tarea del
observador, mientras que el de la computadora es engañar al observador. Supongamos
que el observador no puede distinguir entre ambas inteligencias. Para Turing esto significa
que se trata de una máquina inteligente (desempeño equivalente al humano).
LA
través de una segunda puerta. Supongamos que, sin que yo lo sepa, afuera hay personas
que hablan chino, que llaman computadora a la habitación, y creen que ella puede
traducir historias, aunque yo, desde acá adentro, no entendí absolutamente nada.
Concluye Serle que la pretensión de Turing sobre la inteligencia artificial es falaz.
OM
mental es un vocabulario para hablar de las disposiciones conductuales de los
organismos (conductismo lógico).
c- El cognitivismo es la síntesis entre la naturaleza representacional de la mente
(psicología de la conciencia) y el intento de estudiarlas a través de métodos
objetivos (conductismo).
.C
7- Supuestos meta-teóricos del paradigma cognitivista en contraposición al
conductista:
a- Monismo materialista: el conductismo rechaza todo dualismo.
b- Periferalismo: la conducta debe ser estudiada externamente, atendiendo a la
DD
observación de estímulos, respuestas y sus correlaciones.
c- Atomismo: las conductas complejas surgen de combinaciones de elementos simples.
d- Asociacionismo: conexión entre estímulos y respuestas. El único modo de entender la
conducta, y predecirla, es identificando el conjunto de relaciones funcionales entre
estímulos y respuestas. Los más importantes son el condicionamiento de reflexología
clásica de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner.
LA
puede estudiarse a partir del estudio de otros más simples en animales. Hay principios
conductuales básicos universales.
g- Positivismo: hay un parentesco entre el conductismo y la escuela epistemológica del
positivismo lógico sobre el operacionismo. La posibilidad de traducir cualquier sistema
teórico en un conjunto de enunciados observacionales.
4- Procesamiento de información:
OM
La mente como un sistema informacional organizado y dotado de funciones.
5- Analogía mente-ordenador:
Analogía entre programas de computadoras y la mente humana como modelo heurístico.
.C
Los mecanismos o funciones mentales tienen programas de tipo computacional que se
aplican a las representaciones para almacenarlos, categorizarlos, ensamblarlos con otros
símbolos-representaciones, o activar patrones conductuales.
DD
7- Inconciente computacional:
El núcleo fundamental de la mente es de carácter inconciente. Jackendoff distingue entre
una mente fenomenológica (experiencia conciente primaria), y una mente computacional
(nivel simbólico subyacente), que determina al nivel fenomenológico. Al igual que en la
metáfora del iceberg de Fechner, y retomada por Freud, la mayor parte de la mente
permanecería inaccesible a la conciencia, de rol epifenoménico, emergente fe los procesos
LA
Idea- síntesis:
a- Para el cognitivismo la mente es un sistema de procesamiento de información.
b- A diferencia la de la psicología de la conciencia, donde los estados de conciencia eran la
base de la estructura mental, para el cognitivismo esa base está dada por los estados
OM
informacionales.
c- Un estado informacional es una unidad simbólica dada por su rol funcional en relación a
otros estados informacionales y hechos conductuales.
d- Para la psicología de la conciencia, un estado como el miedo representa una vivencia
conciente y subjetiva del individuo. En cambio, para el cognitivismo, "miedo" representa
un símbolo interno de un sistema que se relaciona con símbolos como "percepción", "plan
.C
de huida", y que a su vez puede desencadenar una "respuesta de huida".
que la poseería.
Manuel de Vega distingue una analogía fuerte y una débil según lo que se asuma o no de
la naturaleza de la mente humana y según el uso que se le dé a la metáfora.
Analogía débil: sólo se valdría del lenguaje de procesamiento de información para
describir el funcionamiento mental (como si se tratara de un sistema de procesamiento de
información)
Analogía fuerte: la mente humana, es un sistema de información de propósito general.
Esta teoría se encuentra más próxima a la ciencia cognitiva. Relacionada con el dualismo
funcional/funcionalismo.
OM
de las palabras. Intentamos ser concientes de lo que podemos decir como de lo que
efectivamente decimos, pero no tenemos similar control en la elección de palabras
utilizadas y el modo de elaborarlas en cadenas lingüísticas. Pero tenemos grados de
control conciente de lo que queremos decir, no fijamos tanta atención a cada palabra que
utilizamos. Esta "laguna" justifica la existencia de un grupo de reglas computacionales de
carácter inconciente, que buscan palabras adecuadas en un archivo de palabras, o "léxico
.C
mental", para hacer oraciones correctas. La psicolingüística se encarga identificar las
estructuras y reglas para llevar a cabo esas transformaciones.
saber dónde estamos. La sensación dura una fracción de segundos hasta que recordamos estar
viajando. Al despertar cada mañana, ¿cómo hace la mente para conectar nuestro yo pasado con el
presente? Como en la analogía a la computadora, al encenderse una PC el sistema operativo tarda
un tiempo hasta terminar de cargarse (similar al despertar humano).
OM
fisicalismo, el funcionalismo evitaría el reduccionismo neurofisiológico. En la metáfora mente-
ordenador la naturaleza lógica sobre la física, pero no por eso menos reales. En el dualismo
funcional, la mente es uno de los dos niveles en que puede estudiarse el sistema cerebro-mente.
Cuando es sistema es estudiado a nivel de las representaciones mentales, está dentro del dominio
de la psicología; mientras que cuando se lo observa a nivel de estructura cerebral, se está en el
dominio de la neurofisiología. Aunque el dualismo funcional pueda entenderse como una tesis
.C
gnoseológica posee implicancias prácticas, reivindica a la mente como objeto de estudio legítimo
para la psicología.
OM
prescindir de tales contenidos básicos de lo mental.
c- “La psicología cognitiva recuperó a la mente como objeto de estudio de la psicología,
pero aún no recuperó la conciencia, en tanto aspecto central de lo mental”.
d- El funcionalismo cae en un “conductismo residual” donde, más allá de la existencia de
programas internos, el carácter mental de un sistema se termina definiendo en virtud
de lo que es capaz de producir (output) a partir de una información entrante (input),
.C
antes en lo que se experimenta realmente en ese nivel interno.
maquiavélica (engaño) que juega un papel importante en nuestro origen cognitivo. La astucia del
hombre es una característica común de todo antropoide superior (no solo por tener una mente,
sino que saben que él y sus pares la tienen). Se observan en chimpancés tácticas de "divide y
reinarás" para sacar provecho de disputas.
FI
Para Premack, Sarah no sólo "resolvía problemas", sino que sabía que el personaje tenía
un problema, le atribuía la intensión y el deseo de resolverlo, predecía lo que debía hacer para
resolverlo. Darse cuenta que alguien tiene un problema y "desea" solucionarlo implica la
capacidad de atribuir mente. Solo los seres con mente tienen intenciones y los deseos. Se tratan
de estados que:
10
OM
Teoría de la mente y engaño táctico:
Daniel Dennet, dos criterios para la atribución de mente a los chimpancés:
1- El organismo que posee una teoría de la mente debe ser capaz de "tener creencias
sobre las creencias de otros", diferentes de las propias.
2- Debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas creencias atribuidas y
diferenciadas de las del propio sujeto.
.C
El mejor ejemplo es el engaño. En el engaño un individuo "sabe" que otro tiene una
representación errónea de una situación, y lo aprovecha en beneficio propio (predice
correctamente la conducta del otro en función a la representación errónea que este posee, y que
DD
el individuo engañoso distingue de la propia).
Se encontraron ejemplos de chimpancés que engañan a otro. Usan su capacidad de
engañar (estrategias mentalistas). Dan pistas falsas de la ubicación de la comida a otros.
Comparan el engaño de un chimpancé que hace caminar a su grupo para luego volver solo
al refugio a comer bananas, por otro unas hormigas esclavistas que entran a un nido intruso y
LA
segregan hormonas de alerta para que salgan las hormigas y así esclavizarlas. En un caso se trata
de un engaño creativo, teniendo en cuenta las circunstancias y en el otro un engaño atado
capacidades genéticas, a la habilidad de segregar hormonas de engaño.
por asociación empírica, más que el uso de una "teoría de la mente" real.
Experimento de la "falsa creencia" de la teoría de la mente del niño:
El hombre puede atribuir creencias y deseos, predecir conductas, por el lenguaje.
Wimmer y Perner desarrollan el "Paradigma de la falsa creencia". Le cuentan una historia a
un niño representado con muñecos.
Pedro y Juan, están en una habitación. Pedro posee una bolita, un objeto que el otro no
tiene. Pedro guarda la bolita en una caja y se va. En su ausencia, Juan cambia el objeto de lugar.
Pedro vuelve y le preguntan al niño: "¿Dónde va a buscar Pedro la bolita?" Para contestar bien,
debe entender que Pedro tiene una creencia falsa de la situación, distinta de su propia creencia
(verdadera). Entender no solo el estado de los hechos, sino el acceso de información que tiene
Pedro. Capacidad de representar una representación en su calidad de representación (falsa o
verdadera). Esta habilidad se desarrolla entre los 4 años y medio. Los de menor edad cometen un
11
OM
Paradigma de la ventana: supongamos ahora que introducimos la siguiente variante. El
personaje B, primero guardó el objeto y luego se fue de la habitación en que se realizó el cambio,
mira por una ventana, u ve que hace el otro. Ahora no tiene creencia falsa, sino verdadera acerca
de los hechos. Pero A no sabe que B ha visto lo que él hacía, tiene una creencia falsa acerca de la
creencia de B. Se le hacen al niño dos preguntas: una de creencia verdadera ("¿Dónde cree B que
.C
está el objeto?" o "¿Dónde lo buscará?"), y otra falsa creencia de segundo orden ("¿Dónde
piensa/cree A que B buscará el objeto- o creerá que está?").
Los niños mayores de 5 responden peor a la pregunta simple sobre creencia verdadera en
la tarea de la ventana que a la pregunta clásica sobre la falta creencia.
DD
En la prueba de la ventana tienden a olvidar que B vio el cambio de situación, y preservan
la información sobre la intención que tenía A de "engañar" a B.
La comprensión del engaño una de las fuentes de elaboración de una teoría de la mente,
en vez de ser solo una consecuencia de esa elaboración.
La teoría de la mente no sirve solo para realizar y reconocer el engaño, tiene también un
valor cooperativo. Se insiste en este segundo aspecto para no crear una imagen sesgada y muy
incompleta de la función de este sistema conceptual de deseos-creencias, llamado teoría de la
mente. Tener mente equivale a tener representaciones.
Un paso más es el de ciertos organismos que pueden tener "procesos intencionales acerca
FI
de procesos intencionales" (un nivel dos), o "representarse estados mentales acerca de estados
mentales" (nivel tres). Sería, "creer que el otro que nosotros sabemos que...", " Suponer que el
otro cree que nosotros deseamos que..."
El lenguaje la mayoría de las veces es con fines ostensivos, que exige una intencionalidad
de tercer orden.
12
OM
En una nueva actividad se sirvieron de una tarea que exigía ordenar historietas: una
mecánica (puramente físico), comportamental (un panadero prepara un pastel) e intencional
(obliga a comprender nexos intencionales, conductas de otros en función de su estado mental).
Los autistas resolvían mejor que los normales y down las historietas mecánicas.
En la primera, los autistas responden bien, en la segunda. Mientras en el intencional era
.C
superior en los otros grupos que en el autista (fueron resueltos mejor por los normales).
ciencia no se define por el objeto sino por el método, la forma de reunir el conocimiento. Ese
método requiere la observación de la realidad de forma sistemática (un sistema de reglas y
procedimientos). ¿Cualquier tema puede ser objeto de indagación científica mientras se adecue al
modo de investigación, que pueda someterse a contratación. La psicología científica estudia ideas
que pueden someterse a prueba de manera empírica, pública y repetible. Significa que cualquier
FI
investigador/a llegaría al mismo resultado siguiendo los mismos pasos. Este conocimiento es lo
más objetivo posible, pues no depende de un observador particular.
Ebbinghaus en (Alemania 1880) caracterizó leyes de funcionamiento con validez universal.
Por esto enfrenta dos problemas universales:
1- Cómo estudiar la memoria en la realidad, con qué medirla.
2- Cómo hacer experimentos con ella. ¿Cómo controlar los cambios del flujo de la
memoria en la vida cotidiana?
13
OM
conductas observables. Operacionalización de los constructos: Define qué indicadores marcan la
presencia de dicho concepto. Ejemplo, si se lee a una perdona una lista de palabras, la cantidad de
palabras recordadas en un intervalo temporal puede considerarse un indicador de la memoria.
Podemos definir memoria como la actividad de recordar palabras en un tiempo determinado.
La exigencia de definir un constructo en términos observables lleva a plantearlo en términos
variables, es decir, una determinada propiedad que varía, que asume distintos valores, o por lo
.C
menos, presencia y ausencia. Se puede definir hipótesis como una relación funcional entre
variables. Una hipótesis es una afirmación:
a- Una(s) de las variables en función de otra(s) variables: que una(s) variables tienen un
efecto sobre otra(s)
DD
b- Las variables en una(s) variables se relacionan con las variables de otra(s)
La necesidad de definir qué indicadores señalan la presencia y magnitud del concepto aporta
numerosas ventajas como:
a- Se elimina la ambigüedad y vaguedad inherentes a los conceptos, pues se especifica a qué
se denomina con un determinado concepto. Otros investigadores pueden cuestionar la
FI
14
OM
Según los autores no se encontraron diferencias entre los que resolvían el problema mientras
relataban con los que lo hacían en silencio.
Un experimento típico tiene dos etapas:
Fase 1: de estudio, de aprendizaje o codificación. Se muestran los estímulos, el sujeto los recibe y
hace mentalmente sobre ellos diferentes operaciones según lo necesario para la tarea
experimental.
.C
Fase 2: de prueba. Se le pide al sujeto que realice la tarea: Leer en voz alta, nombrar, recordar,
decidir si una frase es verdadera o falsa. Puede haber intervalos de tiempo entre experimento y
experimento.
DD
Hay dos clases de indicadores típicos que suelen medirse en esta fase de prueba:
1- Número de respuestas
2- Tiempo
3- Cantidad de respuestas correctas o erróneas (ejemplo cantidad de palabras, frases. Ideas,
etc.)
Uno de los indicadores más claros de que está ocurriendo un proceso mental es el tiempo que
LA
información simbólico-verbal, contra otras teorías de la época que sostenían que el formato de la
información en la memoria de corto plazo era verbal.
Un supuesto es la linealidad, en el pensamiento primero sucede un evento a, luego un evento b,
etc. Un punto de vista alternativo es el procesamiento en paralelo, es decir, sostener que un
evento a, b, etc. suceden al mismo tiempo, simultáneamente. La versión extrema de esta
Cuando se quiere probar la influencia de una serie de variables además de la que interesa que
influye en la situación: las variables extrañas. Estas variables son las que hay que controlar,
eliminar su influencia como posible factor explicativo.
¿Qué se necesita para sustentar la hipótesis de estudio ante todas estas alternativas? La respuesta
metodológica es: un grupo de comparación en que se den todas las condiciones similares al grupo
15
OM
N resumen, una hipótesis afirma el efecto de una(s) variable(s) sobre otra(s). La variable que se
supone causa el efecto se denomina variable independiente y la que nos explicar, variable
dependiente.
Hay posibles variables extrañas que no podemos controlar por razones prácticas o algunas que ni
siquiera se nos ocurren cuando diseñaos un experimento. Una forma de controlar las variables
.C
extrañas es dejar actuar el azar. Podemos así espera que la influencia de las variables extrañas se
reparta de manera equitativa entre los grupos a comparar.
Vimos anteriormente que el control de las variables extrañas es el pilar del método experimental.
La manipulación es el otro pilar del método experimental.
DD
En resumen, se logra mayor validez interna, mayor fuerza causal, cuando se controlan las variables
extrañas y se manipula la VI. La VI es la que el/la investigador/a manipula.
A veces podemos identificar por adelantado cuando se cuela una variable extraña, una que hace
no equivalentes a los grupos desde el principio. Para solucionarlo, se hacen subgrupos de los
participantes según la variable a controlar.
LA
A principios de los 60, Sperling trabaja con la memoria sensorial. Descubre que hay un límite para
catar en un golpe de vista. Lo estudió con un taquistoscopio, se trata de una caja de madera con
una ventana y un mecanismo controlado por cronómetro para mostrar diferentes objetos. Se
calculó que la amplitud de aprehensión humana, también llamada amplitud de atención o
perceptual era de más o menos 4 a 5 ítems. Sperling propuso que en la tarea estaban actuando al
FI
menos dos procesos mentales. En primer lugar, los sujetos captan sensorialmente los estímulos
(deben verlos); en segundo lugar, deben identificar las letras y recordarlas para decir cuáles son.
Pero también puede que los sujetos los capten todos, pero que no lleguen a poder identificar de
qué letras se trata. Hay acá dos hipótesis. Uno que pone la limitación en el sistema sensorio-
perceptivo, y otra en un sistema de memoria, encargado de mantener el material para informarlo
(de poca duración). Apoya la idea de una memoria sensorial, apoya la idea de una memoria inicial
de muy corta duración (menos de un segundo). Para que una observación, un dato, tenga
significación, tiene que estar enmarcado en una comparación. El resultado de una comparación
entre dos mediciones de las variables dependientes bajo distintas condiciones, y se calcula en
término de si hay “diferencias significativas” o “efectos significativos”.
16
OM
Para explicar fenómenos en la psicología todos los métodos son necesarios (métodos
complementarios). La explicación no se decide con un solo estudio, sino con gran cantidad de
datos.
.C
creencias y expectativas de participantes e investigadores, que cuando no son controlados,
pueden influenciar en los resultados obtenidos.
En primer lugar, los participantes del estudio deben comprometerse con la actividad que realizan,
sino los resultados podrían ser poco válidos. Worchel, Cooper, Goethals y Olson llaman a este
DD
fenómeno: realismo experimental, refiere “al efecto que tiene el experimento en los sujetos” y
atañe, al grado en que quienes participan en los estudios se toman en serio la actividad propuesta.
Todo experimento debe ser realista en el sentido en que la situación experimental debe implicar a
los participantes, llevándolos a comprometerse con la misma. Debe tenerse en cuenta que el
realismo experimental es una de las tantas variables extrañas que aportan quienes participan en
un experimento y como cualquier variables extraña, debe ser tenido en cuenta durante el diseño y
LA
las que las creencias de los experimentadores acerca de cómo deberían comportarse los datos
pueden propiciar que las hipótesis terminen auto-cumpliéndose.
La probabilidad de que los sesgos del experimentador influyan en una investigación aumenta en
aquellos casos que este debe interpretar una respuesta dada por el participante. Esto ocurre de
modo característico cuando la variable medida debe ser categorizada de acuerdo con un criterio
17
OM
psicología. La diferencia entre la situación artificial y la natural ha sido la clave del progreso. La
visión crítica que asume una tensión entre la validez interna y la externa coexiste en la literatura
con una posición que plantea que la validez interna es más bien un prerrequisito para la validez
externa.
Por ejemplo, en muchas investigaciones y/o estudios (material adecuado para construir un cohete,
elaboración de un medicamento, etc.) los fenómenos primero son llevados al laboratorio
.C
permitiéndonos predecir bastante bien lo que sucederá, ventajas sobre el costo, sumándole
consideraciones éticas. Una vez que se compruebe su efectividad se pasa a situaciones más
“naturales”.
En algunas áreas de la psicología se han buscado soluciones para equilibrar ambos tipos de validez.
DD
En las investigaciones psicosociales por ejemplo, es común que se realicen experimentos de
campo, similares a los de laboratorio, excepto que se realizan en escenarios naturales y en algunos
casos los participantes no se dan cuenta que están siendo estudiados, presentando muchas
variables incontrolables. Además, debe atenderse a las implicaciones éticas, ya que siempre
corresponde que los participantes estén informados y hayan consentido su colaboración en la
investigación.
LA
En resumen, los experimentos son un instrumento indispensable para construir teorías causales.
Debe considerarse, que si un estudio posee poca validez interna (sino demuestra una relación
entre las variables independiente y dependiente), entonces su poder de generalización también
será bajo. Además, muchos de los problemas de generalización atribuidos a la artificialidad del
laboratorio parecen más bien originarse en el grado pretendido de generalización. Por ejemplo, si
FI
se extienden conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo de un grupo social a otro (de jóvenes
a ancianos, de novatos a expertos en un tema, etc.) es probable que la validez externa del estudio
sea baja, sin importar si este fue llevado a cabo en un laboratorio o en el “campo”.
18
OM
con una determinada lesión cerebral (X) que determina un déficit para realizar determinadas
tareas (A) pero deja intactas otras (B), y a la inversa, encontrar pacientes con lesión en otra
localización (Y), y que no puedan realizar las tareas (B) pero si las (A).
5. El papel de la estadística
La investigación experimental es de naturaleza hipotética. El investigador siempre considerara un
.C
margen de error en su conclusión. Por ello, más que preguntarse si su hipótesis es correcta, el
investigador deberá estimar cual es la probabilidad de que sus resultados sean atribuibles a la/s
variable/s independiente/s, o bien al mero azar. Debe tenerse en cuenta que las variables en un
estudio tomaran diversos valores, el objetivo de un experimento es demostrar que la hipótesis
DD
predice acertadamente la variación de esos datos.
Para lograr esto, la investigación recurre a la estadística que provee de análisis específicos que
permiten:
• Describir y tener una mayor comprensión del comportamiento de las variables
• Inferir alguna sistematicidad en la variación
La estadística identifica patrones sistemáticos de variación en los datos y estima, con un pequeño
LA
investigadores deben tener presente en todo momento que prueba estadística será aplicada sobre
los datos, puesto que ello incide en el diseño del estudio.
Finalmente, debe señalarse que, puesto que de ellos depende la generalización o no de las
conclusiones del estudio, los análisis estadísticos ocupan una parte importante durante la
comunicación de los resultados en congresos y artículos científicos.
19
OM
En este tipo de investigaciones no hay variación sistemática ni asignación aleatoria de los
participantes a los grupos. Por lo tanto no estudian relaciones causa-efecto. Lo que interesa es
establecer la existencia de una relación entre variables, y medir de que magnitud se trata. Por
ejemplo, sabemos que en la población existe una correlación positiva entre peso y altura, a mayor
altura mayor peso, o entre características demográficas y cantidad de accidentes de tráfico. Lo que
se puede afirmar es que existe una relación entre las variables, e incluso se puede cuantificar el
.C
tamaño de dicha correlación. A partir de ello se puede predecir mejor una variable conociendo los
valores de la otra.
Para explicar fenómenos o problemas complejos como los que presenta la psicología, todos los
métodos son necesarios. Son métodos complementarios. La explicación no se decide con un solo
DD
estudio, sino reuniendo gran cantidad de datos. Se combina la validez interna lograda mediante
experimentos y la validez externa dada por la repetición del experimento en distintas condiciones
y con distintos sujetos.
1. A. Ebbinghaus y su idea-fuerza:
En pos de lograr una medida de retención no contaminada por los conocimientos y experiencias
pasadas, Ebbinghaus utilizó, como material experimental, silabas sin sentido conformadas por un
trio consonante, vocal, consonante (por ejemplo TOR, COX, etc.). A luego desarrollo el paradigma
conocido como “método de ahorros”: sirviendo el mismo como sujeto experimenta, se tomó la
20
OM
A medida que se requieran más ensayos de re-aprendizaje, habrá menos ahorro y, en
consecuencia, es de suponer que se habría producido un mayor olvido del material estimular.
.C
1. C. Apreciación sintética:
Las críticas hacia Ebbinghaus referidas a la falta de validez ecológica de sus experimentos son
ampliamente atinadas. Nadie puede negarle el mérito de haber demostrado en forma pionera que
una función superior de la mente, en el caso presente, la memoria, podía abordarse
DD
experimentalmente. Además, con su intuición de que hay en la mente información o “ideas” que,
a pesar de que no puedan ser recuperadas de un modo consciente, afectan nuestros
pensamientos y conductas actuales fue, asimismo, un precursor del concepto de “memoria
implícita” o inconsciente.
2. A. Bartlett y su idea-fuerza:
21
OM
sustituidos
Por otros más familiares o cercanos a su propia experiencia.
2 C. apreciación sintética:
Bartlett precursor de la idea de que los estudios experimentales deben preocuparse por alcanzar
.C
un grado aceptable de validez ecológica, además de su concepto de que para explicar un
fenómeno psicológico es necesario un postulado de estructuras mentales fue, asimismo, un
precursor de la llamada "revolución cognitiva.
DD
3. ¿Qué se entiende por memoria?:
Una característica de la memoria en tanto que estructura, sistema o proceso de la mente es,
ciertamente, su gran versatilidad funcional: interviene en prácticamente todas las actividades de
un organismo:
a. Percepción: no solo implica el ingreso de inputs sensoriales en bruto sino también su
LA
A fin de responder la pregunta que encabeza este apartado, podrían efectuarse las siguientes
consideraciones:
Atento a su gran versatilidad funcional, puede decirse que la memoria es, por lejos, una
“capacidad transversal de la mente”. Esto alude a su función operatoria extendida a través de
diferentes funciones o capacidades mentales.
22
Según Turing, la memoria es la capacidad de los organismos por la cual, “estos pueden adquirir,
retener, y utilizar información o conocimiento.
OM
De acuerdo con esta última definición, la memoria se encontraría involucrada en todo ingreso de
información sea este consciente o deliberado o bien completamente involuntario y, además, en
toda ejecución cognitiva o motora que refleje los efectos de la experiencia pasada, efectos que,
pueden o no, acompañarse del recuerdo consciente de dichas experiencias.
La memoria es operativamente una base de datos en la que la mente conserva la información del
.C
pasado y la actualiza cada vez que resulta necesario cuando ejecuta alguna de sus múltiples
actividades o funciones.
23
Algunos de los antecedentes son: el “fenómeno Sperling”, base empírica del almacén sensorial
postulado por el modelo; el descubrimiento de que pequeñas cantidades de información se
olvidan rápidamente luego de distracciones momentáneas, sirvió para abonar la presunción
de una memoria transitoria en la que las huellas mnémicas decaerían solo con el mero paso
OM
del tiempo y, por último, el efecto de posición serial, fenómeno que revelaría la existencia de
otros almacenes: el de corto y el de largo plazo.
6 A. el fenómeno de Sperling
Basándose en manifestaciones d sus sujetos experimentales en el sentido de que ellos,
durante las breves exposiciones taquitoscópicas del material estimular a que eran
.C
sometidos en el curso de sus experimentos, podían captar la totalidad de los estímulos
pero luego, no los podían recordar, Sperling diseño el famoso “paradigma del informe
parcial vs informe global” para explorar la cuestión de si el comprobado recuerdo
deficiente del material estimular debía atribuirse a una memoria deficiente, o por el
DD
contrario, a una percepción deficiente. En suma, la cuestión a dilucidar era la de si los
sujetos recordaban poco porque captaban poco o, a pesar de captar la totalidad de los
estímulos representados, recordaban poco porque las huellas mnémicas correspondientes
a tales estímulos tenían una vida muy corta y en consecuencia, los sujetos olvidaban
rápidamente
LA
24
Brown y al mismo tiempo los hermanos Peterson describieron con un procedimiento este factor:
se le proporciona al sujeto un determinado ítem de información como, por ejemplo, un trigrama
de consonantes, sea “UFP”, e inmediatamente un número, sea “587” con la consigna de que
cuente hacia atrás de tres en tres y en voz alta hasta tanto el experimentador, mediante una señal
lumínica, le ordene recordar el ítem dado momento en el cual el sujeto reporta que letras
FI
Los resultados obtenidos fueron reveladores de la escasa persistencia temporal de tan pequeñas
cantidades de información: a los dieciocho segundos (18 segundos, memoria de trabajo), el
25
OM
.C
DD
LA
FI
26
Este efecto alude al hecho de que dados una serie o lista de ítems no relacionados como por
ejemplo, números, letras o palabras inconexas y que superen el “número mágico” de siete chunks,
la probabilidad de recuperar desde la memoria dichos ítems es una función de la posición que los
LA
mismos ocupan en la serie. Estos efectos de la posición inicial y final de los ítems reciben el
nombre de efectos de primacía y de recencia, respectivamente.
El antecedente del modelo de Atkinson y Shiffrin fue propuesto por Waugh y Norman, el mismo
proponía la existencia de una “memoria primaria” de capacidad limitada en la que la información
estimular se retenía por muy breves periodos de tiempo a no ser que fuera “reintroducida” en
FI
La explicación de la curva de posición serial de acuerdo con este modelo puede expresarse en los
siguientes términos:
b. Efecto de recencia: los últimos ítems de la serie se encontrarían todavía “circulando” por
la memoria primaria por lo que serían fácilmente accesibles cuando el sujeto acomete de
modo inmediato la tarea de recuerdo libre. La mayor accesibilidad de estos ítems finales
permitiría una alta tasa de recuperación de los mismos al momento del recuerdo,
generando así la zona de recencia de la curva de posición serial.
27
OM
investigación tendiente a especificar las propiedades diferenciales de las memorias
postuladas.
.C
en el seno de las siguientes estructuras o almacenes mnémicos: a) el Almacén sensorial, b) el
almacén a corto plazo y c) el almacén a largo plazo.
7 A. El almacén sensorial:
DD
En una primera etapa, los inputs estimulares hacen su ingreso al sistema cognitivo mediante
una serie de almacenes sensoriales en los cuales quedan registrados según la modalidad de
origen. La particularidad de esta etapa inicial es que, en su seno, el procesamiento de la
información estimular se ejecuta en paralelo en los distintos almacenes sensoriales.
Las memorias sensoriales –MS- presentarían las mismas características del registro visual
primitivo de Sperling. Esto es, conforme al modelo modal, la memoria es un almacén mnémico
LA
estimular se analiza de un modo serial. Vale decir, se procesaría un solo ítem por vez.
Este almacén tiene las siguientes particularidades:
a. Capacidad limitada: somos capaces de recordar de modo inmediato aproximadamente
siete paquetes o chunks de información. Un chunk de información es una pieza unitaria de
información cuya integración es una resultante aplicación de los conocimientos adquiridos
por el sujeto en el curso de su experiencia.
b. Duración ilimitada: las estimaciones en cuanto a su duración establecidas por los Peterson
ascienden aproximadamente a 18 segundos. La persistencia temporal de la información
estimular en el seno dl ACP sería bastante mayor que la que se obtiene en MS
c. Formato de la información o estructura almacenada: toda información estimular, mas allá
de la modalidad de origen, al momento de ingresar al ACP sufriría un proceso de
codificación básicamente de tipo acústico. Verbal, que se almacena exclusivamente de
28
OM
ambientales, etc.
.C
los inputs estimulares sufren un proceso de desvanecimiento o desintegración espontanea por
lo que se “evaporan” del ACP”.
fuerza al punto de poder competir, al momento de la recuperación, con los ítems o recuerdos
nuevos. La interferencia seria el resultado de un proceso de competencia entre ítems o entre
“respuestas”
recuperación.
b. Desde esta perspectiva se supone que el ingreso de nueva información, en lugar de
desplazar huellas mnémicas existentes, va a deteriorar el nivel de señal de la huella
mnémica del input estimular que se pretende recordar haciéndola menos discriminarle del
fondo creado por otros inputs y, en consecuencia, impactando negativamente sobre la
probabilidad de recuperar la información deseada.
29
7 D. almacén de largo plazo (ALP): en esta enormemente gran base de datos permanente de
la mente, se encontraría almacenado todo el caudal de conocimientos que poseemos
respecto del mundo y de nosotros mismos. Desde la información de carácter más
conceptual hasta información referida a episodios de nuestra vida personal, pasando por
OM
el vastísimo repertorio de habilidades y destrezas cognitivas y motoras que acumulamos
en el curso de nuestra existencia
.C
de volúmenes que nos llevaría escribir la masa de información que acumulamos respecto
de los lugares (visitados), las melodías (conocidas), las películas (vistas) y un largo etcétera.
b. Persistencia temporal (cuasi) indefinida: su duración se puede medir en años, la mera
presencia en nuestra mente de recuerdos añejos cuya veracidad, en cierto modo, puede
DD
llegar a comprobarse objetivamente, son un testimonio vivo del carácter cuasi
permanente de la información en el ALP.
c. Formato de la información o estructura de la información almacenada: Baddeley al
respecto encontró que ítems semánticamente semejantes son más fáciles de olvidar en el
largo plazo que ítems similares en sonido. La información se preserva en un formato de
tipo semántico: es el significado de los inputs estimulares y no sus características
LA
En suma, podría decirse que el ALP, aunque almacena propiedades semánticas de los inputs
estimulares, preserva asimismo otro tipos de información (visual, motora, musical) y que el
FI
“sesgo semántico”, en el almacenamiento a largo plazo que, en los albores del modelo modal,
se suponía característico del ALP no deja de ser una construcción artificial producto del “sesgo
verbal” en la elección del material experimental propio de esas etapas finales.
desde el ACP haciendo posible que, como acertadamente señala Ballesteros Jiménez, nos
beneficiamos de los aprendizajes y experiencias pasadas.
30
OM
b. Interferencia proactiva: esta teoría vendría a postular que los recuerdos más viejos
recuperan espontáneamente su fuerza al punto de poder competir, al momento de la
recuperación, con los recuerdos más viejos.
.C
podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos ítems provenientes de
otras listas (a modo de interferencia). Se provee a los sujetos de claves de recuperación tales
como, por ejemplo, las categorías a las cuales pertenecían los ítems que se pretendían recordar. La
interferencia podría actuar no debilitando las huellas de los inputs estimulares sino, más bien,
DD
eliminando las claves de recuperación asociadas a dichos inputs. Así, en esta teoría, el olvido
vendría a conceptualizarse como un fracaso en la recuperación antes que como una pérdida de
información.
Actualmente se tiende a pensar en el olvido como un problema de recuperación: la información
puede estar quizás disponible en la memoria aunque, por alguna u otra razón, no podemos
acceder a ella.
LA
31
OM
el recuerdo posterior y la función que desempeña el ACP en la economía mental humana.
Warrington y Weiskrantz pusieron en evidencia que, bajo ciertas condiciones de recuperación, los
amnésicos podían recordar información estimular pasada la cual, sin embargo, parecía
encontrarse por completo disociada de la conciencia.
.C
El enfoque de los niveles venía a sostener que la perdurabilidad de los recuerdos referidos a un
cierto evento estimular era una función directa del tipo de procesamiento recibido por dicho
evento al momento de su codificación por parte de la mente. Así, se dirá que un procesamiento
“profundo” de un input estimular dado, esto es, un tipo de procesamiento en el cual el input es
DD
analizado en el nivel de sus características semánticas, habrá de dejar en la mente huellas de
memoria persistentes y fácilmente recuperables con lo que, la probabilidad de olvido, se
minimizara al extremo. A su vez, un procesamiento “superficial” en el cual solo la característica
física o estructural de un input es codificada habrá de dejar en la mente huellas muy poco
persistentes con lo cual, la probabilidad de olvido se potenciaría al máximo. Desde esta
perspectiva, se ve claro que la clave de perdurabilidad de un ítem de información en la mente
LA
Craik y Tulving realizaron un esquema de investigación para analizar los niveles de procesamiento
de las palabras. Se presentó una lista de palabras en donde diversos sujetos debían efectuar
FI
decisiones de las condiciones estructurales, fonológicas o semánticas de una serie de palabras. Los
resultados obtenidos, en lo atinente al recuerdo de las palabras pertenecientes a las listas
expuestas fueron plenamente coincidentes con las predicciones del enfoque de los niveles de
procesamiento: el porcentaje de reconocimiento más alto correspondió a la condición semántica
y, el más bajo, a la condición estructural.
El enfoque de los niveles de procesamiento fue perdiendo paulatinamente popularidad entre los
investigadores de la memoria.
Morris et al. Pusieron en evidencia, en contra de lo preguntado por los teóricos de los niveles, que
la codificación semántica no necesariamente lleva a un buen recuerdo de la información.
Baddeley efectuó un serio cuestionamiento al concepto de “profundidad de procesamiento”,
arguyendo que carecía de una medida adecuada de la variable “nivel o profundidad de
procesamiento” por cuando el único indicador disponible para determinar si un ítem fue
procesado a un nivel profundo lo constituye el buen recuerdo del mismo.
32
OM
memoria de trabajo, por caso, cuando se le impone una tarea adicional que absorba parte de su
capacidad, cuando el ACP deba actuar como memoria de trabajo y como estación de retención al
mismo tiempo, sería de esperar un cierto nivel de deterioro en su función operativa por cuanto la
tarea de retención absorbería parte de su limitada capacidad.
La cuestión critica consiste en verificar si, como se predice desde el modelo modal, se produce
.C
algún grado de deterioro en la tarea primaria, en cuyo caso, tendría que admitirse que ambas
tareas requieren para su ejecución del concurso de un mismo sistema de capacidad limitada o, lo
que es lo mismo, estarían compitiendo por un mismo espacio de procesamiento.
DD
En un principio, el modelo de memoria operativa propuesto constaría de los siguientes
componentes:
a. El ejecutivo central: sistema de naturaleza atencional cuya misión sería la de controlar el
curso general del procesamiento informacional y supervisar el funcionamiento de los
restantes sistemas a él subordinados. Este sistema, en teoría, constituye el núcleo de la
memoria operativa.
LA
naturaleza visual y espacial proveniente del sistema de percepción visual como así
también del interior de la propia mente.
12 El lazo articulatorio:
El lazo articulatorio sería un sistema periférico que captura del medio ambiente, información del
tipo lingüístico exclusivamente que conserva bajo un código fonológico por un breve periodo de
tiempo. En este sistema, se almacenan únicamente los sonidos provenientes de los inputs
lingüísticos.
El subsistema del lazo articulatorio encargado del mantenimiento de estos sonidos del habla es el
denominado “almacén fonológico”.
Cuando los inputs lingüísticos se canalizan mediante la visión, esto es, cuando el material estimular
es incorporado mediante la lectura, el modelo asume un subsistema del control articulatorio que
al ponerse en acción en el acto de leer, codifica las palabras escritas bajo un formato de tipo
fonológico y, luego, las deriva para su mantenimiento al almacén fonológico. Asimismo, el sistema
de control articulatorio tendría por función “reavivar” o “refrescar” las huellas que allí se
preservan tanto las provenientes del exterior del sistema como las resultantes de la activación de
los contenidos del ALP. Esto significa que, en el almacén fonológico, las huellas perduran en la
33
OM
un código de tipo fonológico.
b. Efecto de supresión articulatoria: la hipótesis de que el lazo articulatorio mantiene los
inputs lingüísticos mediante un proceso de repaso subvocal encontró apoyo empírico en
un estudio de Baddeley, Lewis y Vallar. La teoría, el sistema de control articulatorio
contribuye a mantener las huellas en el almacén fonológico o bien, transforma el material
(verbal) escrito a un código de tipo fonológico. Precisamente, la tarea de repetir ítems
.C
irrelevantes durante el aprendizaje previene el repaso mental del material relevante por lo
que el recuerdo posterior de dicho material se vería deteriorado. Este deterioro en el
recuerdo, producto de la tarea de supresión articulatoria, recibe precisamente el nombre
de “efecto de supresión articulatoria” el cual, fue efectivamente puesto en evidencia en el
DD
estudio antes citado.
c. Efecto de la longitud de las palabras: el repaso de los inputs por parte del sistema de
control articulatorio es el factor determinante de su mantenimiento en el almacén
fonológico. Puesto que este proceso implica, en cierto modo, pronunciar vocal o
subvocalmente un ítem de estudio, el tiempo que demanda dicho proceso va a depender,
hasta cierto punto, de la longitud de dicho ítem. Este deterioro en el recuerdo en función
LA
12 A. La agenda viso-espacial:
La agenda viso-espacial sería el sistema encargado del procesamiento de información de
naturaleza visual, ya sea tanto de la generada por el propio sistema cognitivo en forma de
imágenes mentales, o bien la proveniente de inputs externos mediante el aparato de
percepción visual.
34
OM
ejecutivo central son subjetivamente vividas como conscientes por el sujeto.
El modelo de memoria operativa en lo esencial viene a enriquecer el concepto clásico de
memoria de corto plazo mediante la postulación de múltiples componentes en lugar de un
almacén unitario. Es claro que la información que ingresa a la mente no se limita a inputs
lingüísticos o visuales. Además de estos inputs que, en el modelo teórico, contarían con
espacios de almacenamiento y procesamiento propio (el lazo articulatorio y la agenda viso-
.C
espacial), en la mente ingresa información de otro tenor, como por ejemplo, inputs hápticos,
musicales, gustativos, etc., diversos estudios demostraron que un modelo de memoria
operativa más completo debería incluir más componentes de modo de dar cabida al amplio
espectro de inputs estimulares con los que la mente comercia en sus interacciones cotidianas
DD
con el mundo.
13 Memoria y conciencia:
El descubrimiento de que, en ciertos casos, los sujetos amnésicos podían recuperar información
pasada sin que ello implique un recuerdo consciente de dicha información, tuvo por efecto un
cambio en la idea de un ALP unitario cuyos contenidos, de por sí, accederían a la conciencia en el
LA
acto de recuerdo. Así, comenzó a explorarse de un modo sistemático la hipótesis de una memoria
inconsciente o, también llamada “implícita” en la jerga contemporánea y, con ello, la idea de que
el ALP puede constar también de sistemas no necesariamente accesibles a la conciencia.
A pesar de que tanto amnésicos como normales vienen a exhibir niveles similares de priming, los
primeros no podían, a diferencia de los segundos, evocar o reconocer qué palabras habían sido
presentadas con anterioridad. El punto es que, como se desprende de la actuación de los sujetos
amnésicos, dicha facilitación no requiere para producirse de ningún compromiso consciente por
parte del sujeto, es decir, este simplemente debe abocarse a la tarea encomendada sin que sea
necesario recuperar conscientemente material estimular conexo a ella como, por ejemplo, las
palabras previamente presentadas.
35
36
.C
probabilidad de éxito en dicha tarea, certifica que la memoria se encuentra involucrada en el
fenómeno del priming. Por lo tanto, cabría afirmar que, en la amnesia, ciertos aspectos de la
función mnémica se encontrarían preservados: después de todo, pareciera que los amnésicos algo
recuerdan.
DD
13 b. las disociaciones de memoria: significado e interpretación teórica.
En el caso de la llamada “disociación amnésica”, una variable organismica, como “condición del
sujeto” (amnésico-normal), hace que los amnésicos, en comparación con los normales, se
desempeñen pobremente en las pruebas directas de memoria y, en cambio en las pruebas
LA
sujetos normales, tienden a favorecer la idea de que las disociaciones reflejan la acción de
procesos cognitivos diferentes, que tendrían lugar en el seno de una única estructura de memoria.
37
14 1. Emoción y olvido:
Con la hipótesis de la represión, Freud sostuvo que puede ocurrir que los recuerdos del pasado
asociados con emociones negativas no puedan recuperarse puesto que su acceso a la conciencia
ocasionaría al sujeto “un dolor psíquico intolerable”. Así, tales recuerdos perturbadores verían
OM
bloqueado su acceso a la conciencia siendo la represión el mecanismo psíquico que llevaría a cabo
dicho bloqueo. Luego, la represión actuaría en los hechos como un factor generador de olvido.
Baddeley sostiene que resulta muy difícil discriminar entre casos en los que el sujeto evita explorar
áreas de memoria asociadas con emociones negativas y casos en los que el sujeto deviene
amnésico a resultas de la represión.
.C
Bradley y Morris observaron un curioso patrón de resultados empíricos luego de pedirles a sus
sujetos que generaran asociados ante palabras de carácter emocionalmente positivo, negativo o
neutro. En el recuerdo inmediato, los asociados a las palabras “emocionales” se recordaban
menos que los asociados a las palabras neutras. En el recuerdo demorado, por el contrario, se
DD
produjo una inversión en la tendencia, siendo mejor recordados los asociados a las palabras
emocionales que los asociados a las palabras neutras.
Hipotéticamente, si la represión produce el olvido de palabras asociadas a emociones negativas no
debería producirse una baja en el recuerdo de palabras asociadas con emociones positivas y,
además, tampoco debería producirse la mentada inversión en el patrón de recuerdo, esto es,
luego de una cierta demora, los asociados generados ante palabras “emocionales” no tendrían por
LA
qué recordarse mejor que los asociados generados ante palabras neutrales.
Los autores apelaron al concepto de que las huellas mnémicas, inicialmente, atravesarían por un
periodo de consolidación, durante el cual, un proceso de inhibición prevendría su acceso de modo
que, en dicho periodo, normalmente su recuperación habría de resultar dificultosa.
Cabría esperar que los ítems emocionales sean peor recordados al principio, periodo en el cual
FI
En conclusión, no cabe duda de que los estados emocionales juegan un rol importante en los
procesos de olvido: los episodios asociados con emociones negativas se olvidan más fácilmente
que los episodios “felices” de nuestras vidas. Ahora bien, esto puede ocurrir ya porque los
primeros sufren un proceso de represión, y aporque las huellas mnémicas de los segundos se
“refrescan” con mayor asiduidad al re-evocarlos de una manera más continuada o, quizás, una
combinación de ambas o por alguna otra razón diferente a dilucidar.
38
OM
El denominado efecto de dependencia parecería suponer que, indefectiblemente, cuando estamos
en un momento o periodo de tristeza, solo nos suceden cosas tristes, puesto que, al restaurarse el
estado de tristeza solo recordamos cosas tristes.
.C
LAS VARIEDADES DE LA MEMORIA HUMANA Y MODOS DE EVAUARLA (FEDE GONZALEZ)
INTRODUCCIÓN
La noción de sistemas de memoria es fundamental en psicología cognitiva. A grandes rasgos,
DD
un sistema de memoria es un conjunto coordinado de estructuras y/o procesos que permiten llevar
a cabo funciones de la memoria (esto es: almacenar y recuperar información).
Cabe destacar que no toda modalidad de memoria define un sistema. En tal sentido, por
ejemplo, la memoria sensorial sería un sistema de memoria, pero la memoria icónica no alcanzaría
similar estatus sino el de una modalidad –entre otras- dentro del referido sistema.
Asimismo, los denominados sistemas de memoria pueden tener un carácter estructural,
LA
procesual o mixto.
resultan solidarias: para poder recuperar la información previamente almacenada es necesario que
ésta esté organizada.
Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca, donde los libros corresponden
a la información almacenada. La condición para recuperar la información es que se encuentre
organizada y que existan claves de búsqueda. Siguiendo la metáfora, en la biblioteca los libros están
organizados en anaqueles y además existe un catálogo que representa una especie de mapa de la
ubicación de cada libro en cada anaquel.
La metáfora de la biblioteca también es útil para explicar el olvido. En efecto, un libro puede
tornarse inaccesible por dos razones: a) no está más en la biblioteca, b) porque se perdió en otro
lugar diferente al que apunta el catálogo y por consiguiente resulta difícil ubicarlo.
La metáfora de la biblioteca puede extenderse y combinarse con la del escritorio. Allí se
trata de tres metáforas entrelazadas: la biblioteca, como almacén de información permanente; el
escritorio, como almacén de información transitoria; y la metáfora óptica, como focalización del
espacio de trabajo propiamente dicho. El escritorio en conjunto con el foco alude a una estructura
temporal transitoria (MCP) que permite disponer de la información que proviene de la biblioteca
(MLP) y en cuyo seno (del escritorio o MCP) se realizaría un procesamiento de ese material (memoria
39
SISTEMAS DE MEMORIA
OM
1. Memoria sensorial, de corto plazo y de largo plazo
.C
5. Memoria explícita consciente e implícita inconsciente
(La sensorial de corto y largo plazo y la memoria operativa están descriptas en el texto del
Humberto.)
Memoria declarativa y procedimental (o no declarativa)
LA
Ejemplo: saber que Roma es capital de Italia, saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las
tablas de multiplicar, etc.
Episódica: autobiográfica, relativa a episodios vividos localizables en espacio y tiempo. Un
recuerdo o huella mnémica episódica es relativa al “recordar” en contraposición al “saber” de la
memoria semántica. Ejemplo: recordar lo que hice esta mañana, recordar donde estaba cuando
ocurrió un hecho importante, recordar un episodio de la infancia.
Sistemas de memoria explícita consciente e implícita inconsciente
Explícita Consciente: la actualización de una huella mnémica se produce de modo
consciente. Existen dos variedades: el reconocimiento (que supone o bien la presencia real del
objeto de memoria o bien una pista informativa que facilita su recuperación como, por ejemplo, la
foto de una persona) y la evocación (aparición de una huella mnémica en la conciencia, se de modo
40
OM
representacional, sin que el objeto de referencia esté presente. Ejemplo. Evocar la cara de una
persona, evocar un lugar, evocar una escena determinada
De reconocimiento: la huella mnémica se actualiza de modo consciente ante la presencia
perceptual del objeto de memoria o algún equivalente Ejemplos: reconocer a una persona al verla;
reconocer que ya se ha estado antes en un lugar en el que se está ahora.
Memoria afectiva-emocional
.C
Sistema de memoria único, no tiene relación con otros. Pensá en el significado común de
los fenómenos psicológicos como la culpa, el remordimiento, nostalgia, añoranza, agradecimiento,
arrepentimiento, venganza, perdón. Por un lado, notá que refieren de uno u otro modo a
fenómenos de la esfera efectiva emocional y por otro están todos intrínsecamente orientados al
DD
pasado. El estudio de setas relaciones se remonta a la meta-psicología analítica y se continua en las
modernas concepciones neuropsicológicas. Ejemplos: recuperar un antiguo sentimiento d alegría
infantil al volverá visitar la casa de la infancia; recordar la sensación de felicidad o de tristeza
experimentada en una determinada situación pasada, etc.
LA
FI
41
DECLARATIVA PROCEDIMENTA
L
OM
SEMANTICA EPISODICA
.C
DD MEMORIA
EXPLICITA IMPLICITA
CONSCIENTE INCONSCIEN
EVOCATIVA RECOGNITIV
LA
directos: indirectos:
• Recuerdo libre • Completamiento de
• Recuerdo con claves raíces de palabras
42
OM
MCP MCP DECLAR PROCEDI
RETENTIV OPERATIV ATIVA MENTAL
.C
SEMA EPISÓ
DD
Esquema vinculante entre los diferentes sistemas de memoria y los procesos
desarrollados a través del ciclo temporal:
SISTEMAS
DE Outp
LA
Cogniti
uts
MEMORI
vos
A
MS MCP MLP MCP
MEMOR
FI
IA
ÓN NA- IÓN /
s
MEMORI
A
PROCESOS PROCEDI
DE
Tiempo
1) A medida que transcurre el tiempo los distintos procesos operan sobre diferentes
estructuras; 2) algunos procesos operan sobre distintas estructuras y viceversa; 3) algunos
43
OM
sin necesidad de conciencia (tipo de conocimiento anoético). La memoria semántica sería un
desarrollo emergente del nivel anterior caracterizado por la conciencia representacional (tipo de
conocimiento noético: de objetos, hechos y sus relaciones, que puede operarse en ausencia de
ellos). Por último, la memoria episódica supone la toma de conciencia reflexiva de la persona en
tanto sujeto histórico de la experiencia (tipo de conocimiento autonoético: además de los objetos
y hechos recordados, incluye al sujeto recordante).
.C
DD MEMORIA EPISÓDICA
MEMORIA SEMANTICA
LA
MEMORIA PROCEDIMENTAL
FI
parte del sujeto. Ejemplos: recordar listas de palabras o reconocer si tal o cual palabra formaba
parte de una lista previamente expuesta.
Tests de evocación:
• De recuerdo libre: el sujeto debe recordar las unidades de información en cualquier orden.
Ejemplo: recordar todas las palabras de una lista previamente expuesta.
• De recuerdo serial: el sujeto debe recordar las unidades de información en idéntico orden
al que fueran presentadas. Ejemplo: recordar trigramas de una lista en el orden exacto en
que aparecieron expuestas, tal como el método de Ebbinghaus.
• De recuerdo con claves: el sujeto debe recodar en cualquier orden un set de unidades antes
presentado, donde la info posee algún orden categorial, a partir de ciertas categorías o
44
Tests de reconocimiento:
El sujeto debe decidir si una serie de unidades de información que se presentan se
corresponde o no con una información previamente presentada. Ej: decidir si las palabras avión y
elefante estaban presentes en una lista previa cuyos elementos fueran casa, avión, barco, árbol y
arroyo.
OM
TESTS INDIRECTOS
El sujeto realizará determinada tarea cuya resolución podría involucrar la actualización de
una información previa aunque sin hacer referencia explícita a la memoria en la consigna.
• Test de completamiento de raíces de palabras: se trata de un test conceptual o semántico
donde el sujeto debe completar con la primera que viene a su mente una serie de raíces de
palabras.
.C
• Test de completamiento de palabras degradadas: se trata de un test perceptual donde el
sujeto debe completar con la primera que viene a su mente una serie de palabras que se le
presentan en formato visual pero de modo degradado de manera tal que se dificulta su
DD
reconocimiento.
Definición extensiva:
45
OM
3. Referencias temporales: sabemos que estamos en determinada estación del año, en
determinado mes, en determinado año, etc.
4. Horizonte de protensiones: albergamos también la actualización de los objetivos a los que
dirigimos nuestras acciones presentes.
5. Identidad personal: la MIC comprende también la sensación de identidad personal, es
decir: la vivencia de ser uno mismo a través del tiempo.
.C
Evidencias lógicas y fenomenológicas de la MIC:
1. La metáfora del cine:
Para que exista comprensión resulta necesario que:
DD
a. Cada fotograma posea en sí mismo una unidad de significado.
b. Cada nueva unidad de significado se eslabone integrándose a la serie anterior, y que la
serie anterior se integre a cada nueva unidad, completando su sentido.
2. La corriente de la conciencia y la identidad personal, según Williams James:
James comparaba el fluir de la experiencia consciente con el de las aguas de un
LA
rio. Atribuía dos propiedades fundamentales a esa corriente: la inestabilidad (no hay un
estado de conciencia que permanezca sin mutar inmediatamente en otro) y la continuidad
(la vida mental es un continuo sin intermitencias).
3. La noción de orientación de realidad generalizada de Shor:
Refiere que la ORG puede desaparecer al dormirse, en la hipnosis y en ciertos
estados místicos. En síntesis, la orientación de realidad generalizada remite al marco de
FI
46
OM
Diferenciación del concepto de MIC respecto de otros conceptos:
La diferencia entre preconsciente y MIC es simple y contundente: aunque ambos refieren
a huellas mnémicas de un virtual sistema de memoria, en el caso de la MIC las mismas se
encuentran actualizadas en la conciencia, mientras que en el preconsciente esas huellas resultan
potencialmente conscientes, pero no lo son en acto.
Tampoco debe confundirse a la MIC con el concepto de “conciencia marginal”, la
.C
conciencia marginal refiere más específicamente a débiles experiencias acaecidas en la periferia
del campo atencional.
Aunque la MIC supone la vivencia de un residuo mnémico experimentado a modo de
aspecto no focal de la conciencia, la inversa no es válida: no todo aspecto periférico de la
DD
conciencia forma parte de la MIC. También resulta de interés distinguir el significado de la MIC del
concepto de “memoria implícita” enunciado por Karl Popper
También resulta necesario distinguir a la MIC del concepto de “memoria implícita” tal
como aparece ese postulado en el contexto de la psicología cognitiva. La diferencia entre la MIC y
la memoria implícita radica precisamente en que, en la MIC, el sujeto experimenta de un modo
consciente la incidencia del pasado sobre el presente; mientras que en la memoria implícita eso no
LA
ocurre. Aunque en ambos fenómenos la memoria aparece implícita en la experiencia actual, solo
en el caso de la MIC esa aparición reviste un carácter consciente.
La MIC y el modelo estructural de memoria:
La postulación de la MIC resulta necesaria para dar cuenta de una serie de hechos
ordinarios en la vida mental, para demostrarlo parece conveniente primero identificar algunas
FI
b. Por su parte, la información que se ha inscripto en el ALP tiene también tres distintos
destinos posibles: a) borrarse y, por ende, perderse de modo definitivo, b) permanecer
aislada dentro del sistema pero con dificultades para ser recuperada desde el ACP, o c)
permanecer efectivamente disponible ante peticiones del ACP.
c. El proceso de recuperación es simple: dada la demanda de recordar algo, desde el ACP (o
desde la memoria operativa o MO, en el modelo de Baddeley) se realiza una petición al
AC, desde donde la información requerida se transvasa al ACP, donde se manifiesta
conscientemente.
47
OM
parecido a la MIC.
A modo de síntesis, generalmente no estamos concentrados en retener los sucesos y, por
ende, no aplicamos aquel proceso de repaso interno. Empero, a pesar de eso, nuestra memoria
logra retener los eventos que experimentamos momento a momento, a pesar de no esforzarnos
en pos de ese logro. De modo que los destinos de un nuevo modelo de memoria podría ser: a)
perderse; b) fijarse de modo activo en el ALP vía repaso mental interno o c) fijarse de modo pasivo
.C
tanto en el ALP como sobre la conciencia, sea en forma directa o a través de su re-proyección en
términos de MIC.
Propiedades de la MIC: topografía, dinámica, dimensionalidad y duración:
1. Topografía y localización:
DD
LA
FI
La MIC tiene su origen inmediato en el almacén de largo plazo, desde el cual es proyectada
sobre la conciencia.
3. Dinámica:
48
Una última propiedad de importancia refiere a la duración de las memorias que integran la
MIC al interior de ese mismo sistema. Para decirlo con un símil visual: si cada componente de la
MIC se representara como un delgado hilo de un color determinado, mientras que la antigüedad
de cada recuerdo estuviera simbolizada por diferentes longitudes, lo que se observaría en su
49
En ambos casos, los sujetos experimentan un hecho durante el sueño que persiste un
tiempo en la memoria onírica, luego lo olvida y, finalmente, vuelven a evocarlo. Es decir: el evento
recordado fue en algún momento presente, luego persiste en la MIC del soñante durante un
tiempo hasta que desaparece para, finalmente, emerger como recuerdo.
c. Constituir un hecho perteneciente al pasado real de la persona, que se actualiza durante el
OM
sueño en forma de recuerdo (los fragmentos de la vigilia de la MIC se transfieren al
formato de una MIC en el plano onírico).
d. Constituir hechos o un conjunto de hechos que, aunque serian fabricados por la mente del
soñante, no surgen durante el decurso temporal del sueño sino que se dan por supuestos.
En consonancia, se experimentan de modo más sentido que efectivamente vivido durante
el desarrollo del sueño, a modo de recuerdos “incrustado” en la memoria.
.C
En síntesis general, el fenómeno de la MIC se revela plenamente en los sueños de variadas
maneras; lo cual refuerza la verosimilitud de la noción.
MIC y tiempo subjetivo:
DD
La tesis sobre la MIC y el tiempo subjetivo, en síntesis, sostiene lo siguiente:
a. La MIC constituye el mecanismo mental causalmente eficiente del sentimiento de
duración temporal.
b. Para que exista el tiempo psicológico, resulta necesaria la conservación del pasado en la
memoria. Pero eso no basta si ese pasado no aparece permanentemente actualizado,
LA
momento a momento.
c. A medida que transcurre el tiempo cronológico un reloj mental interno acumula
duraciones en la MLP
d. La naturaleza básica del reloj mental interno puede concebirse como una función de la
densidad de la MIC.
FI
50
1. La psicolingüística cognitiva:
No es extraño que la psicología cognitiva haya destinado buena parte de sus esfuerzos a la
investigación de la facultad del lenguaje, en tanto es fundamental para la construcción humana del
conocimiento en su sentido más amplio, el campo dedicado a esto es más específicamente la
OM
psicolingüística cognitiva.
.C
explicarse desde la teoría.
Los resultados experimentales exigen efectuar correcciones a los modelos teóricos (lo que llevara
a un nuevo trabajo empírico), y pueden incluso llevar a buscar modelos alternativos. Por lo tanto,
la teoría y la contrastación empírica se retroalimentan.
DD
Suele definirse una hipótesis como un enunciado relacional entre dos o más variables. Una
hipótesis relaciona una variable independiente con una variable dependiente. La variable
independiente es manipulada por el experimentador para estudiar su influencia sobre la variable
dependiente.
Siempre se busca refutar las hipótesis, con el criterio de que una hipótesis que no se pudo refutar
LA
información.
51
OM
1. 2. Áreas de investigación de la psicolingüística cognitiva:
.C
La observación incluye metodología original de recolección de datos, como por ejemplo el estudio
en las pausas en el habla y el análisis de errores del habla. A la psicolingüística le interesan como
mal funcionamiento temporal de los mismos procesos responsables de la producción libre de
DD
equivocaciones, del mismo modo que a la psicología de la percepción le interesan las ilusiones
visuales cuando trata de caracterizar los procesos responsables de la percepción visual.
2. Niveles de procesamiento:
Una persona comprende cuando es capaz de extraer el significado de una señal de habla
(en el lenguaje oral) o de signos gráficos (en el escrito), significado que en el último
LA
52
OM
c. Comprensión de oraciones:
Niveles de procesamiento: Procesamiento sintáctico y semántico:
a) Identificar los constituyentes sintácticos de la oración, y
b) Integrar la información en la oración considerada como un todo, de forma que el conjunto
resulte con sentido.
.C
Nivel de procesamiento: Integración del texto o discurso
Comprender el lenguaje requiere procesar individualmente los contenidos de oraciones, pero,
además, requiere integrar la información de éstas en unidades más globales de significado.
DD
El significado del discurso no es la suma del significado de sus oraciones individuales. Por lo tanto
es preciso considerar un último proceso componente de la comprensión: el de integración del
texto o discurso.
modulares y centrales.
a. La hipótesis modular:
La modularidad de la mente (Fodor): según la hipótesis modular, la mente comprende algunas
53
OM
procesamiento semántico, y a partir de allí proseguir para completar la comprensión de un
párrafo de texto o un fragmento de discurso hablado, o preparar una respuesta en un
dialogo, o resolver un problema, etc.
.C
efectuar análisis). En cambio, el encapsulamiento se refiere al ámbito de información que un
mencanismo consulta con vistas a decidir qué respuestas habrá de emitir.por otra parte, un
sistema puede ser inespecífico con respecto a un dominio concreto y a la vez estar
encapsulado (en cuyo caso, emitirá respuestas a cualquier problema que se le plantee,
DD
aunque basándose para ello en información muy restringida, sin abarcar toda la información
relevante”.
4) Rapidez: Fodor destaca la rapidez de los modulos, por contraste con la lentitud de los
procesos centrales.
LA
procesadores autónomos, uno para cada nivel de procesamiento. Dichos procesadores se conciben
como sub-modulos, de alcance restringido a microdominios.
Los procesos abajo-arriba (también denominados “guiados por los datos”) se originan en el análisis
perceptivo de la información sensorial, y proceden hacia arriba, hacia niveles más abstractos de la
representación. Los procesos arriba-abajo (guiados conceptualmente) se refieren a los efectos que
sobre un nivel deprocesamiento determinado tienen las expectativas o conocimiento
provenientes de niveles de procesamiento superiores al mismo.
Los modelos de tipo modular dan mayor importancia a los procesos abajo-arriba, asi como a su
autonomía con respecto a los procesos arriba-abajo.
54
c. Concepción interactiva:
Según la concepción interactiva, entre los diversos niveles de procesamiento existe una
comunicación bidireccional, es decir, abajo-arriba y arriba-abajo. La activación de cada nivel
OM
depende de inputs procedentes de otros niveles tanto inferiores como superiores. Existen también
en esta concepción mecanismos especializados para los diversos niveles de procesamiento, pero
sin la exigencia de comunicación unidireccional.
Lo que distingue los dos tipos de modelos –modelos modulares y modelos interactivos- es la
existencia o no de efectos retroactivos de los niveles de procesamiento más elevados sobre los
menos elevados, en el momento mismo en que operan estos últimos.
.C
Esto equivale a investigar lo que generalmente se denomina efectos del contexto, por ejemplo:
efectos del contexto semántico sobre el procesamiento sintáctico; efectos del contexto semántico
y del contexto sintáctico sobre el procesamiento léxico, etc.
DD
“Los modelos interactivos postulan que los procesos de niveles superiores controlan
directamente el procesamiento de la información en niveles inferiores, en el momento mismo en
que estos se desarrollan.”
Los modelos autonómicos, en cambio, imponen precisas restricciones en términos de “cuando” y
“como” puede ser intercambiada información de distintos niveles. En psicolingüística se conoce
este problema como el problema de determinar los loci (lugares) de procesamiento de los diversos
LA
En los modelos modulares hay puntos de interacción entre fuentes de información, y solo en esos
puntos pueden confluir tipos de información diferente. En estos modelos tiene un importante
papel la idea de que muchos procesos son autónomos, trabajan sobre un input especifico y sus
FI
operaciones internas sobre ese input no son afectadas por información proveniente de otras
fuentes, hasta tanto dichas operaciones se hayan completado en los modelos interactivos,
cualquier tipo de información (por ejemplo, el tema del discurso que está siendo comprendido, o
el conocimiento general del mundo del “comprensor”) está disponible para influir sobre el
procesamiento de cualquier otro tipo de información (por ejemplo, la comprensión de una palabra
“El reconocimiento de palabras en las emisiones normales tiene lugar en un contexto sintáctico e
interpretativo que impone restricciones sobre las palabras que pueden aparecer o es probable
que aparezcan en un determinado punto de la emisión. Nuestra propuesta es que la
comprensión del habla es interactiva, en el sentido de que permite integrar durante el
procesamiento todas las fuentes de información disponibles; de ese modo, por ejemplo, el
reconocimiento de una palabra depende de la interacción del conjunto de restricciones
55
OM
decir, relativa al significado, proceso que se denomina acceso léxico.
a. El léxico mental:
El léxico de una lengua está formado por todas las palabras que componen esa lengua.
¿Sobre qué “diccionario” se efectúan los procesos psicológicos implicados en el procesamiento
léxico? Sobre el así llamado léxico mental, que podemos definir como el conocimiento que los
.C
sujetos tienen de las palabras de su lengua. . Dicho conocimiento forma parte de la memoria de
largo plazo, y comprende toda la información (fonológica, ortográfica, morfológica, sintáctica,
semántica) relativa a las palabras de la lengua.
DD
b. Tareas experimentales “on-line” y “off-line”:
En este punto debemos introducir una clasificación de las tareas experimentales que la
psicolingüística cognitiva utiliza. Dichas tareas pueden dividirse en dos grandes grupos: tareas on-
line (que son las más utilizadas en estudios acerca del procesamiento léxico) y tareas off-line.
Se denominan tareas on-line (sobre la marcha) a aquellas tareas que fuerzan al sujeto a responder
rápidamente durante el proceso de lectura o audición de una apalabra o expresión lingüística. En
LA
estas tareas, los indicadores de la actividad de procesamiento son tomados en el momento mismo
en que esta se ejecuta. Conociéndose el input disponible para el sujeto cuando este da su
respuesta, es posible realizar inferencias sobre el procesamiento, es decir, cuantos análisis y de
que tipos debe haber efectuado sobre dicho input.
La variable dependiente de estas tareas es el tiempo de respuesta, generalmente llamado tiempo
FI
de reacción.
En las tareas off-line, por el contrario, no se solicita na respuesta rápida. Una tarea off-line toma
indicadores de una actividad cronológicamente posteriores a dicha actividad, las tareas de
recuerdo son tareas off-line.
56
OM
c. Efectos relacionados con la frecuencia léxica:
El efecto de frecuencia consiste en lo siguiente: en tareas on-line el tiempo de reacción para una
palabra de frecuencia alta es menor que el tiempo de reacción para una palabra de frecuencia
baja.
Un segundo efecto que se ha hallado es el efecto de lexicalidad. El tiempo de reconocimiento de las
palabras es menor que el de las no-palabras.
.C
El tercer efecto constatado es el denominado efecto de legalidad, referido a las no-palabras. Se
pueden inventar no-palabras cuyas letras no solo existen en castellano, sino que también están en
combinaciones posibles, legalmente permitidas en castellano; esas no-palabras podrían ser
perfectamente palabras.
DD
Otras no-palabras se denominan “ilegales”, pues contienen combinaciones de letras que no son
posibles en castellano.
El efecto de legalidad consiste en que el tiempo de reacción para las no-palabras ilegales es
significativamente menor que para las no-palabras legales.
57
OM
El modelo de la cohorte:
Tyler y Marslen-Wilson postulan que el oyente utiliza su conocimiento léxico desde que comienza
a escuchar los primeros sonidos de la palabra, de manera de descartar lo más rápidamente posible
los candidatos al reconocimiento que son incompatibles con la información recibida. Al oírse los
primeros fonemas, todas las palabras que comparten esos fonemas inicialmente son activadas y
forman la cohorte inicial. A medida que se van oyendo los fonemas sucesivos, el tamaño de esa
.C
cohorte va disminuyendo de forma paulatina, por ser cada vez menos las representaciones léxicas
que coinciden con el input. Llegará un momento en que en la cohorte no quedara más que un
candidato; ese punto es denominado “punto teóricamente más temprano” para el reconocimiento
de la palabra.
DD
El modelo de la corte propone un sistema de reconocimiento óptimamente eficaz, que comienza a
operar no al terminar, sino al comenzar la audición de las palabras. El reconocimiento se produce
antes de que las palabras hayan sido realizadas sobre el plano acústico, lo que permite predecir
cuál va a ser el límite de cada palabra y trazar de esta manera una frontera entre una palabra y la
siguiente.
LA
menos frecuentes.
5. Comprensión de texto:
Actualmente los estudios psicolingüísticos de la comprensión del texto toman en cuenta la
relación de las oraciones con el discurso en el cual ellas aparecen. Un texto no es un conjunto
aleatorio de oraciones, sino un conjunto coherente.
La comprensión de cada oración contribuye a la construcción de una interpretación coherente de
todo el texto. La relación de interdependencia entre el texto y cada una de las oraciones que lo
componen puede expresarse así: la información presentada en cada oración deberá ser evaluada
en relación con alguna representación del discurso previo; cada oración a su vez contribuye a ir
actualizando dicho discurso, y así la comprensión del texto va avanzando.
58
a. Coherencia y cohesión:
La compresión del texto como proceso componente:
La comprensión de palabras y oraciones es en sí misma insuficiente. La comprensión del texto
exige establecer relaciones que mantienen unidos los eventos, hechos e ideas descritos por las
OM
diversas oraciones que conforman el texto, mediante nexos de diversas índoles: temporales,
motivacionales, causales, lógicos, etc.
Así, el texto es percibido y representado en memoria como una estructura coherente, y no un
ensamblaje disperso de trozos individuales de información. Esta representación, a su vez,
constituye la base para el posterior recuerdo, comunicación a otros, y, en general, cualquier tarea
que requiera acceso a información almacenada en memoria acerca del texto.
.C
b. Inferencias en comprensión del texto:
La comprensión de un texto, requiere que el lector arribe a una coherente representación del
mismo en memoria, una representación integrada. Para ello se requiere que cada nueva oración
DD
sea evaluada en relación con el texto previo. Cualquier oración, en tanto aparezca en un texto en
curso, recibirá un procesamiento semántico tanto en sí misma, como en relación con el resto del
texto.
Al estudiar el procesamiento del texto debemos preguntarnos cómo llega el “comprensor” a
integrar el texto, paso a paso, hasta llegar a esa representación coherente del mismo almacenada
en memoria que es el objeto de este nivel de procesamiento.
LA
Para el logro de ese objetivo es preciso identificar relaciones entre las partes del texto, así como
entre el texto y el conocimiento previo del lector. Establecer las conexiones mentales necesarias
para ello depende de procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje, como
en el conocimiento del mundo que el “comprensor” posee.
FI
En otros términos, la comprensión del texto exige que el lector ponga en marcha procesos
inferenciales que permitirán utilizar su conocimiento previo –tanto de sus habilidades lingüísticas
(conocimiento del lenguaje) como la información general de que dispone acerca del mundo –en
favor de la construcción de una representación coherente del texto.
No existe texto alguno que no sea totalmente explícito: todo texto requiere que el lector realice
inferencias. La coherencia del texto debe pues ser “construida” y la construcción de la coherencia
es resultado de procesos inferenciales que el lector va realizando a medida que avanza en la
lectura del texto.
Una inferencia en comprensión del texto puede entonces definirse como la información que es
activada durante la lectura sin figurar explícitamente en el texto.
La coherencia del texto no está enteramente en el texto, ni enteramente a cargo del lector. Este
construye la coherencia guiado por el texto, pero a la vez realizando las necesarias inferencias.
59
Veamos un ejemplo:
-Pedro quería prestar a María algo de dinero.
OM
-Ella estaba en aprietos y realmente lo necesitaba.
Las anáforas pronominales ella y lo deben interpretarse relacionándolas con sus antecedentes,
que son María y algo de dinero. Estos lazos de cohesión contribuyen al hecho de que las oraciones
constituyan un fragmento de texto coherente.
.C
La coherencia del texto no depende exclusivamente de la cohesión dada por las expresiones
anafóricas. En otros términos, la coherencia de un texto no es solo coherencia referencial. Es más:
a mera presencia de anáforas no garantía la cogerencia de un texto.
DD
Es preciso no confundir pseudo-coherencia con una baja coherencia. La pseudo-coherencia (que
en términos cotidianos no dudaríamos en llamar “incoherencia”) es mera continuidad referencial,
con ausencia de lazos de consistencia lógica y/o psicológica entre las sucesivas afirmaciones. La
verdadera coherencia requiere de esos lazos, con o sin marcadores de cohesión.
En cambio, los textos de baja coherencia exigirán más del lector en términos de realización de
inferencias, pues tendrán más lagunas.
LA
En resumen, conjuntos de oraciones constituyen textos en base a las relaciones que las unen en
una estructura coherente. El lector debe realizar inferencias que darán lugar al establecimiento de
las conexiones mentales necesarias, indispensables para la comprensión del texto. En todos los
casos el lector deberá basarse tanto en sus habilidades lingüísticas, como en su conocimiento
general del mundo.
Como resultado final, idealmente, el lector obtendrá una representación coherente del texto
almacenada en memoria, e integrada a la red más amplia de sus conocimientos.
e. El procesamiento anafórico:
El procesamiento de las anáforas consiste en establecer la conexión mental necesaria entre la
anáfora y su antecedente en el texto. Es imprescindible resolver las anáforas, es decir, determinar
sus correspondientes antecedentes¸ de lo contrario no se podría construir una representación
coherente de la situación descripta en un texto y, por consiguiente, no habría comprensión.
60
1) Estructura del texto: puesto que en la lectura los procesos cognitivos del lector son
puestos en acción por las características del texto, en psicolingüística se ha efectuado una
distinción de tipos de textos y, además, se han elaborado modelos formales de la
estructura textual.
2) Conocimiento previo: es importante recalcar que no bastan las habilidades lingüísticas (el
conocimiento del lenguaje), sino que intervienen tanto el conocimiento general del mundo
OM
–necesario para la comprensión de todo tipo de texto-, como el conocimiento específico de
dominio –necesario para la comprensión de textos más especializados-
3) Procesamiento del texto: es preciso especificar los procesos cognitivos que, dados las
estructuras textuales y de conocimiento previo, permiten comprender los textos y
construir en memoria una representación de la información textual.
Kitsch sostiene que se considera que un sujeto es capaz de reproducir una lista de palabras cuando
.C
las recuerda, o equivalentemente, las ha aprendido. Pero la situación es diferente con textos.
Recordar un texto equivale a reproducirlo, más o menos al pie de la letra y más o menos
completamente, al menos en esencia. Aprender de un texto implica ser capaz de usar la
información provista por el texto, en conjunción con conocimiento previo, para inferir nuevos
DD
hechos, o resolver nuevos problemas.
1) Tipos de textos:
Brewer estableció una tipología generalmente aceptada en psicolingüística.
LA
León y García Madruga consideran que, desde la perspectiva del lector, existen notables
diferencias entre los textos narrativos y expositivos. La prosa narrativa requiere menos esfuerzo
para su comprensión y retención que la expositiva. El discurso expositivo suele comunicar al lector
información nueva que requiere cierto nivel de abstracción; esto lo obliga a todos sus recursos
cognitivos, convirtiendo su lectura en una tarea compleja.
61
- Los investigadores postulan la hipótesis de que hay un paralelismo entre los análisis que
ellos efectúan de la estructura textual, y la representación del texto en la memoria del
sujeto “comprensor”. En consecuencia, una parte del trabajo de investigación está
destinada a validar los modelos de la representación del texto en la memoria, es decir,
OM
establecer la realidad psicológica de los modelos de la estructura textual.
Se pueden distinguir dos grandes tipos de modelos:
- Modelos de estructura de historias, denominados gramáticas de historias, que comparten
el supuesto de que las historias o cuentos tienen formas canónicas y que la gente tiene un
conocimiento implícito acerca de esas formas, y lo utiliza en la derivación de una
representación organizada de la información de una historia.
.C
- Modelos “generales” de la estructura textual, concebidos para tener una amplia
aplicabilidad, es decir, aplicarse al análisis de cualquier tipo de texto.
El texto y sus particularidades únicas guiaran el análisis que realice el investigador. Por otro lado
DD
desde el punto de vista del sujeto que lee y comprende, se pone de relieve la construcción gradual
de la estructura de conjunto y el significado del texto.
- Gramática de historias: lo que suponen estos modelos es que existe una gramática que
formalmente especifica la estructura de historias, a la manera en que la gramática de un
lenguaje analiza las oraciones y su estructura sintáctica.
LA
Los componentes necesarios de toda historia son marco, tema, trama y resolución.
La información del marco consiste en una o algunas afirmaciones que establecen el tiempo,
lugar y personajes principales.
FI
Los detractores de las gramáticas de historias han señalado que estas son descripciones
estructurales aplicables a algunos textos, pero que no describen el modo en que los lectores u
oyentes procesan la estructura de los textos en general, por lo que su valor, desde una perspectiva
psicológica, es muy limitado.
León y García Madruga consideran que las gramáticas de historias son heurísticas de considerable
interés, especialmente en el campo evolutivo, ya que proveen indicadores valiosos en el análisis
del desarrollo de la organización de los esquemas en niños, y las diferencias existentes con la edad
62
OM
P3 (MOD P1 rápidamente)
P4 (MOD ratón gris)
Aquí se puede ver como se derivan y activan proposiciones a medida que se avanza en la lectura,
además, se organizan las proposiciones de manera jerárquica.
Realidad psicológica de las proposiciones:
.C
Kitsch y Keenan mostraron que –manteniendo constante el número de palabras- las oraciones con
pocas proposiciones son leídas más rápidamente que las oraciones con muchas proposiciones.
la comprensión.
hay principales y secundaria. Kintsch y Van Dijk proponen asignar al texto una
microestructura. Dicha microestructura refleja la jerarquía de las proposiciones de la base
del texto. en la cima de la jerarquía se sitúan las proposiciones principales, denominadas
macroproposiciones.
La base del texto contiene proposiciones agregadas, que reflejan las inferencias que el
“comprensor” agrega para proveer lazos faltantes en el texto.
El texto real, por lo tanto, expresa lo que puede denominarse base de texto implícita. Una base de
texto explicita es una construcción teórica que incluye también las proposiciones inferidas.
63
OM
De este modo, el procesamiento prosigue a lo largo del texto, construyendo una red coherente de
proposiciones, que constituye la base del texto.
Finalmente, el output del procesamiento será una base de texto coherente y jerárquica
almacenada en memoria.
.C
Se distinguen niveles de comprensión del texto:
- Hay un nivel superficial: las palabras y oraciones que efectivamente aparecen en el texto y
sus relaciones lingüísticas.,
- La estructura semántica del texto provee otro conjunto de relaciones que constituyen un
DD
nivel de comprensión más profundo: el nivel de la base del texto.
- Un tercer nivel, aún más profundo, es el modelo de situación. En este nivel, la información
provista por el texto es elaborada a partir del conocimiento previo e integrada con él
en la representación del texto, asignando papeles al guion, a los personajes del texto narrativo que
lee, y agregando por inferencia todas las escenas que el guion contiene, aunque no estén
explícitamente mencionadas en el texto.
Recientes estudios han encarado la investigación de las relaciones que se establecen entre los
64
La gramática generativa:
El lenguaje es considerado por Chomsky una facultad específica de la mente. El uso normal
del lenguaje es una actividad creadora. Gracias a la Gramática Generativa, "Somos capaces de
comprender y producir un número infinito de expresiones a partir de una experiencia pobre o
degradada de la experiencia lingüística (uso infinito de medios finitos)". La Gramática Generativa
es una teoría acerca del sistema de conocimiento incorporado en la mente de una persona que
habla y entiende una lengua particular (genera todas las oraciones correctas de una lengua).
Chomsky busca construir un sistema de reglas capaz de dar cuenta de la producción de
OM
cualquier oración accesible.
La gramática es un sistema internalizado, llamado competencia lingüística. Haber
desarrollado competencia lingüística es saber que somos capaces de valernos del lenguaje en
nuestra vida diaria, es una abstracción que se corresponde con un hablante-oyente ideal. La
actuación lingüística se da con una perdona determinada en una particular situación. Está
determinada por varios factores como creencias extra-lingüísticas según el hablante y la situación,
.C
el lugar juega un papel fundamental de cómo se comprende el discurso. La actuación lingüística
está gobernada por principios de estructura cognitiva (restricción de la memoria).
Competencia: capacidad que tiene un hablante-oyente idealizado para asociar sonidos con
significados estrictamente con su lengua.
DD
La competencia como sistema formal dotado de realidad psicológica (en la base de
cualquier actuación lingüística posible). Es un conocimiento no conciente de la gramática de una
lengua que poseen los hablantes de la misma. Modelos computacionales que generan cadenas
lingüísticas basándose en reglas que le han programadas.
4 problemas del estudio del lenguaje:
LA
investigación abstracta del lenguaje y su uso, ósea mecanismos físicos del cerebro que intervienen
en la representación del conocimiento y en el acceso y procesamiento del mismo? Estamos acá en
el área de investigación de las neurociencias.
4- ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje y la habilidad para usarlo?
La adquisición del lenguaje plantea la insuficiencia del tema abordado por la corriente
conductista (no pueden dar cuenta de la eficacia con que la adquisición se produce). Se utiliza
"adquisición" en lugar de "aprendizaje" por la dificultad que ha tenido la teoría del aprendizaje
65
OM
y propiedades de todas las lenguas humanas, a una necesidad biológica y no lógica. La GU puede
entenderse como la expresión de "la esencia del lenguaje humano". La GU será invariable entre los
seres humanos y especificará qué es lo que debe lograr el aprendizaje del lenguaje para tener
éxito. Todas las lenguas humanas se ajustarán a la GU, y cada lengua diferirá en otras propiedades,
que serán accidentales. La GU especificará las propiedades del sonido, el significado y la
organización estructural del lenguaje.
.C
Hay un estado inicial, considerado un dispositivo de adquisición del lenguaje
(genéticamente determinado).
En contacto con los datos lingüísticos del medio ambiente, posibilita la adquisición de una
determinada gramática particular. La GU es una teoría de ese estado inicial. La idea empirista de la
DD
mente como una tabula rasa es reemplazada por la concepción de una mente que
hereditariamente se halla "informada" por los principios de la GU.
Según los "constituyentes sintácticos", el niño construye una regla dependiente de la
estructura sin tener en cuenta reglas independientes de la estructura.
LA
extrae del texto y que no está explícitamente expresada en él, puede considerarse una inferencia.
1.3
Un primer aspecto del estudio de las inferencias está sujeto a un determinado número de
limitaciones que producen sus consecuentes sesgos en su análisis de investigación.
Inferencias pragmáticas vs inferencias lógicas: Las inferencias pragmáticas se basan en el
conocimiento común de las personas y asumimos que algo puede ser cierto y probable, aunque no
tiene que ser así. Se acomodan a saberes compartidos por una cultura. Su carácter es espontáneo,
sensible y rápido.
Por otro lado, las inferencias lógicas son la aplicación de reglas formales que permiten un
grado máximo de certeza. Construidos por un sistema de razonamiento formal independiente
(cálculo proposicional, proveniente de teoremas, etc). Requieren una reflexión profunda, no es
espontánea, son conocimientos específicos.
Restricciones de la memoria de trabajo y conocimiento basado en la memoria:
La amplitud de memoria de trabajo no dispone de recursos suficientes para procesar a un
tiempo todo el texto. El texto es procesado en ciclos y en cada ciclo se procesa aproximadamente
una oración. Cada ciclo nuevo entrante se procesa en el contexto de otra información, que es
activada en la memoria de trabajo.
66
OM
de textos). Las inferencias más importantes se forman en la comprensión. En la comprensión, para
construir el nivel más global, el lector organiza la información en una representación estructurada
(proceso de naturaleza explicativa), como si el lector buscase respuestas a la pregunta “¿por qué?
Así se construye una representación global y causalmente coherente.
1.4
Diferentes niveles de representación del discurso: Código superficial, base del texto y
.C
modelo de situación.
a. Código superficial: representa la forma exacta de las palabras y la sintaxis.
b. Base de texto: contiene proposiciones explícitas en forma reducida, preservo el
significado pero no la exactitud de las palabras (pequeñas inferencias).
DD
c. Modelo de situación: las personas, el lugar de acción. Construye a través de
inferencias entre el texto y el conocimiento previo del mundo del lector.
Hay otros dos niveles de representación: Nivel de comunicación y género del texto:
a. Nivel de comunicación: el contexto dentro del cual el texto está arraigado.
b. Género de texto: Narración exposición, persuasión, chiste. Todos estos niveles
pertenecen a la representación que el lector construye en su comprensión.
LA
Actualmente se cree que estos 5 niveles no están tan diferenciados entre sí.
1.5
Tres funciones de las inferencias:
a- Función cognitiva: con la inferencia nos adentramos bajo la superficie de datos.
b- Comunicativa: facilita la transmisión de información de un modo económico y
FI
Inferencias que se generan en una lectura. Los lectores tienden a construir más inferencias
hacia atrás que hacia adelante durante el proceso de comprensión, aunque depende del
tipo de lector. El lector trata de crear una representación completa de toda la situación
evocada en el texto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
67
*Nota de la Autora del Resumen: recomiendo leer el resumen con el texto en mano para ir
siguiendo los temas junto con las imágenes ejemplificadoras que son muy útiles.
OM
Los procesos de sensación y percepción cumplen dos funciones: la de supervivencia y la de
sensualidad. Ayudan a la supervivencia mediante la activación de alarmas que nos preparan para
emprender acciones rápidas y protegernos de los peligros, mediante su impulso hacia experiencias
agradables. Y atañen a la sensualidad, que es la cualidad de dedicarse a la gratificación de los
sentidos y que entraña el disfrute de las experiencias que agradan a la vista, oído, tacto, etc.
SENSACIÓN, ORGANIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO
.C
El término percepto se refiere al proceso general de aprehender objetos y sucesos del
ambiente: sentirlos, entenderlos, identificarlos, designarlos y preparar una reacción ante ellos. Un
percepto es lo que se percibe, el resultado del acto de percibir.
DD
La percepción es un proceso de tres fases: sensación, organización perceptual e
identificación y reconocimiento.
En el plano sensorial de procesamiento, se detecta la energía física (por la estimulación de
los receptores sensoriales) y se transforma en energía nerviosa que representan las experiencias
internas o externas del cuerpo.
En el plano de la organización perceptual, se forma una representación interna de un
LA
que puede reconocerse después. Estas actividades mentales ocurren rápida y eficazmente, sin
esfuerzo, a nivel inconsciente.
En el plano de la identificación y el reconocimiento los perceptos de los objetos se
comparan con las representaciones de la memoria para reconocerlos como familiares y
significativos. Se confiere un significado a los perceptos. ¿Qué es el objeto? ¿Cuál es su función?
Conciernen a procesos de orden superior, que implican nuestras teorías, recuerdos, valores, ideas
y actitudes hacia el objeto.
LOS ESTÍMULOS PROXIMALES Y DISTALES
Las diferencias entre un objeto físico del mundo y su imagen óptica en la retina son
distinguidas por los psicólogos como dos estímulos diferentes para la percepción. El objeto
material del mundo se llama estímulo distal (distancia del observador) y la imagen óptica en la
retina se llama estímulo proximal (cercano al observador).
Lo fundamental es que lo que queremos percibir es el estímulo distal (el objeto real del
entorno), pero el estímulo del que extraemos la info es el estímulo proximal (lo sensorial, es decir,
la imagen en la retina). Se puede considerar como la principal tarea de la percepción el determinar
el estímulo distal con la información del estímulo proximal. Lo mismo pasa en los otros ámbitos de
la percepción: para oír, tocar, gustar, etc., la percepción consta de procesos que toman
68
OM
figuras ambiguas. Esta inestabilidad perceptual es una de las características más importantes de
las figuras ambiguas. Esta asimismo puede presentarse en la etapa de organización perceptual, en
la etapa de reconocimiento, etc. Muchos artistas sed han valido de la ambigüedad perceptual
como medio creativo esencial en sus obras, como Salvador Dalí.
Ilusiones: los estímulos ambiguos plantean al sistema perceptual la dificultad de reconocer
una figura entre varias posibilidades. Una u otra interpretación del estímulo es correcta o
.C
incorrecta con respecto a un contexto particular. Pero cuando los sistemas perceptuales nos
engañan para que tengamos la experiencia de un estímulo de una manera que es evidentemente
incorrecta, tenemos una ilusión. Esta palabra proviene del latín illudere que significa “burlarse”.
Las ilusiones ocurren a todas las personas en la misma situación perceptual porque tenemos la
DD
misma fisiología de los sistemas sensoriales y experiencias comunes del mundo. Los investigadores
recurren a las ilusiones para verificar sus teorías. Estas teorías explican por qué los sistemas
perceptuales, que en general funcionan muy bien, dan lugar a ilusiones en circunstancias
particulares. Las ilusiones revelan que los sistemas perceptuales no realizan a la perfección la tarea
de recuperar el estímulo distal a partir del estímulo proximal.
CONOCIMIENTO SENSORIAL DEL MUNDO
LA
PSICOFÍSICA
¿A qué volumen debe sonar la alarma contra incendios de una fábrica para que la
escuchen los obreros por encima del estrépito de la maquinaria? ¿Cuánto debe brillar una luz de
advertencia en el panel de control del piloto para que sea dos veces más brillante que las otras
luces? ¿Cuánta azúcar hay que poner en una taza de café para que comience a saber dulce? Se
FI
responde con la psicofísica, el estudio de la relación entre los estímulos físicos y las experiencias
mentales que incitan los estímulos.
El personaje más importante de la psicofísica fue el físico alemán Gustav Fechner, quien
acuñó este término y ofreció un conjunto de procedimientos para relacionar la intensidad de un
estímulo físico (medido en unidades físicas) con la magnitud de la experiencia sensorial (medida
en unidades psicológicas). Las técnicas de Fechner son las mismas sin importar que los estímulos
sean luces, sonidos, sabores, olores o texturas: los investigadores determinan umbrales y elaboran
escalas psicofísicas en las que se relacione la intensidad de la sensación con la fuerza del estímulo.
UMBRALES ABSOLUTOS Y ADAPTACIÓN SENSORIAL
¿Cuál es la mínima y más débil energía que detecta un organismo? ¿Qué tan tenue puede
ser un tono y seguir siendo audible? Estas preguntas se refieren al umbral absoluto de la
estimulación: la menor energía física requerida para producir una experiencia sensorial. Para
medir los u. a., los investigadores emplean técnicas de detección.
Es posible resumir los resultados de un estudio de umbral absoluto en una función
psicométrica: una gráfica que muestra el porcentaje de detecciones (graficada sobre el eje
vertical) y las intensidades del estímulo (graficadas en el eje horizontal). La curva psicométrica
69
OM
adaptación nos deja advertir y reaccionar de forma más rápida a los desafíos de las nuevas fuentes
de información.
SESGO DE LA RESPUESTA Y TEORÍA DE LA DETECCIÓN DE SEÑALES
En lo expuesto hasta acá supusimos que tooodos los observadores son iguales. Sin
embargo, también influye en la medición de umbrales el sesgo de la respuesta, es decir, la
tendencia de un observador a favorecer una respuesta particular por factores que no se relacionan
.C
con las características sensoriales del estímulo.
La teoría de la detección de señales (TDS) es una metodología sistemática para abordar el
problema del sesgo de la respuesta. En lugar de enfocarse sólo en los procesos sensoriales, esta
teoría destaca el proceso de hacer un juicio referente a la presencia o ausencia de estímulos. Si en
DD
la psicofísica tradicional se conceptualiza un único umbral absoluto, en la TDS se identifican dos
procesos de detección sensorial: 1) un proceso sensorial inicial (manifiesta la sensibilidad del
observador a la intensidad del estímulo), y 2) un proceso de decisión (manifiesta los sesgos de
respuesta del observador). Se establece que de acuerdo a la tendencia de sus respuestas, puede
haber un tipo de observador afirmador (que siempre dice que sí – tendrá muchos aciertos pero
también muchas “falsas alarmas”) y un tipo de observador negador (dice siempre que no – tendrá
LA
pocos aciertos y menos falsas alarmas). Con esta metodología, averiguan si dos observadores
tienen la misma sensibilidad a pesar de diferencias significativas en sus criterios de respuesta. Al
proporcionar una manera de separar el proceso sensorial del sesgo de la respuesta, la TDS permite
al experimentador identificar y separar la función del estímulo sensorial y el criterio del individuo
para dar su respuesta definitiva.
FI
UMBRALES DIFERENCIALES
Imaginate que te contratan en una empresa de bebidas que quiere hacer un producto de
cola que sepa más dulce que las colas comunes pero (para ahorrar dinero) la compañía pretende
que el azúcar adicional que ponga en la bebida sea la menor posible. Le pidieron que midiera un
umbral diferencial: la menor diferencia física entre dos estímulos que se reconoce como tal, como
diferencia. Para medir un umbral diferencial, usted aplica pares de estímulos y le pregunta a sus
sujetos si creen que los estímulos son iguales o diferentes.
La definición operacional del umbral diferencial es: el punto en que dos estímulos se
reconocen como diferentes la mitad de las veces. El valor de este umbral diferencial se denomina
diferencia apenas perceptible (DAP), la cual es una unidad cuantitativa para medir la magnitud de
la diferencia psicológica entre dos sensaciones.
Los investigadores de la psicofísica han expresado por medio de funciones matemáticas la
relación entre intensidad física y efecto psicológico. Ernst Weber fue el pionero en el estudio de
las DAP y descubrió la relación fundamental que se sintetiza en la ley de Weber: “La DAP entre
estímulos es una fracción constante de la intensidad del estímulo estándar”. Así, cuanto más
intenso sea el estímulo estándar, más significativo será el incremento que se requiera para dar una
diferencia apenas perceptible.
70
OM
nuestra atención es captada, independientemente de nuestras metas perceptuales. En las
investigaciones se postula que, por lo menos en ciertas circunstancias, la captación por el estímulo
supera a la selección por metas. La conclusión general importante es que nuestro sistema
perceptual está organizado de manera que nuestra atención se dirige automáticamente a los
objetos nuevos del ambiente.
El destino de la información ignorada: imaginate que escuchás una clase mientras los
.C
compañeros al lado tuyo charlan. ¿Cómo conseguís seguir la clase? ¿Qué advertís de las charlas?
¿Es posible que algo del contenido de una de las charlas distraiga su atención de la clase? Estas
preguntas se hizo David Broadbent, quien propuso que la mente tiene una capacidad limitada para
realizar procesamientos completos. Esta limitación exige que la atención regule con precisión el
DD
flujo de información desde los datos de los sentidos hasta la conciencia. La teoría del filtro de la
atención asevera que la selección ocurre al comienzo del proceso, antes de establecer el
significado de la información. Pero la teoría del filtro fue refutada cuando se descubrió que
algunos sujetos recordaban cosas que no hubieran sido capaces de recordar si su atención hubiera
filtrado por completo todo el material ignorado. Por ejemplo, consideremos nuestro propio
nombre. Las personas dicen que perciben la mención del nombre en lugares ruidosos incluso si
LA
están entregadas a una conversación. Se trata del fenómeno de la fiesta de cóctel. Esto fue
comprobado en diferentes investigaciones.
Ahora los investigadores sostienen que la información del canal ignorado se procesa en
alguna medida, pero no lo suficiente para que llegue a la conciencia. Sólo si las propiedades de la
información ignorada se distinguen (por ejemplo, en virtud de ser el nombre del que escucha),
FI
Una figura se ve como una región semejante a un objeto en el frente y el fondo aparece
como el telón contra el cual destacan las figuras. Es posible cambiar la relación entre figura y
fondo (ejemplo clásico de ver dos rostros en lugar de una copa y viceversa). Una de las primeras
tareas del sistema perceptual consiste en decidir cuál es la figura y cuál el fondo en una escena.
Los principios del agrupamiento perceptual fueron estudidados por los defensores de la
teoría de la Gestalt, como Kurt Koffka, Wolfgang Kohler y Max Wertheimer. Ellos sostenían que los
fenómenos psicológicos podían entenderse sólo si se consideraban totalidades organizadas y
estructuradas y no si se descomponían en elementos aislados. El término Gestalt significa “forma”,
“todo”, “configuración”, “esencia”. Formularon un cuerpo de leyes:
1. Ley de la proximidad: las personas agrupan los elementos que están cercanos.
2. Ley de la semejanza: las personas agrupan los elementos más semejantes.
71
OM
dado que el mundo en sí es una fuente estable de información, por ende no es necesario guardar
en la memoria información que se mantiene constante en el medio, y por eso no tenemos
procesos para memorizarla.
PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
Es una forma de percepción que requiere hacer comparaciones entre las miradas al
mundo. Por ejemplo, el tamaño de la imagen de un objeto en la retina crece al acercarnos. El
.C
ritmo al que la imagen se acreciente da una idea de la velocidad a la que nos acercamos.
Apreciamos las consecuencias de la forma con que los procesos perceptuales combinan estas
miradas cuando experimentamos el fenómeno phi. Este fenómeno ocurre cuando dos puntos
luminosos fijos situados en lugares diferentes del campo visual se encienden y apagan
DD
alternándose a una velocidad aproximada de cuatro a cinco veces por segundo.
PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD
Esta percepción requiere información correcta acerca de la profundidad (distancia a un
objeto) así como de la dirección desde donde uno se encuentra. La interpretación de la
profundidad descansa en muchas fuentes de información referentes a la distancia: las llamadas
claves de profundidad, entre las que se encuentran las claves binoculares y de movimiento y las
LA
claves pictóricas.
Claves binoculares y de movimiento: ¿Te preguntaste alguna vez por qué tenés dos ojos en
lugar de uno? El segundo ojo es más que un repuesto: proporciona información sobre la
profundidad. La información binocular de la profundidad procede de la disparidad retiniana y de la
convergencia.
FI
sistema visual las funde en la percepción de un solo objeto en la profundidad (cuando las
imágenes están muy alejadas, se ven dobles, como cuando uno bizquea). Si uno lo piensa, es
asombroso lo que hace el sistema visual: toma dos imágenes retinianas, compara el
desplazamiento horizontal de las partes correspondientes (disparidad binocular) y genera una
percepción unitaria de un único objeto en profundidad. En efecto, el sistema visual interpreta el
desplazamiento horizontal entre dos imágenes como profundidad en el mundo tridimensional.
Otra información binocular acerca de la profundidad viene de la convergencia. Los dos
ojos giran un poco hacia el centro cuando se fijan en un objeto. Si el objeto está muy cercano, los
ojos deben acercarse bastante para que la misma imagen incida en ambas fóveas. Sin embargo, la
información de la convergencia es útil para la percepción de la profundidad sólo hasta unos tres
metros. A distancias mayores, las diferencias angulares son demasiado pequeñas para detectarlas
porque los ojos se encuentran casi paralelos cuando uno los fija en un objeto distante.
72
OM
proyecta del mundo tridimensional en una superficie bidimensional, como la retina: tamaño
relativo, perspectiva lineal y gradientes de textura.
El tamaño relativo se desprende de una regla fundamental de la proyección de la luz: los
objetos del mismo tamaño en distancias diferentes proyectan en la retina imágenes de tamaño
distinto. El objeto cercano proyecta la imagen más grande y el alejado la más pequeña. Esta regla
se conoce como relación de tamaño/distancia.
.C
La perspectiva lineal es una clave de profundidad que depende también de la relación
entre tamaño y distancia. Cuando líneas paralelas (que por definición están separadas en toda su
longitud por la misma distancia) se extienden a lo lejos, convergen hacia un punto en el horizonte
en la imagen retiniana. La interpretación que hace el sistema visual de las líneas convergentes da
DD
lugar a la ilusión de Ponzo. La línea superior se ve más grande porque uno interpreta los lados
convergentes de acuerdo con la perspectiva lineal como líneas paralelas que se fugan a la
distancia.
Los gradientes de textura proporcionan claves de profundidad porque la densidad de una
textura aumenta a medida que la superficie se aleja en la profundidad. Las unidades que
componen la textura se hacen más pequeñas a medida que se alejan y el sistema visual interpreta
LA
fenómeno como constancia perceptual. Significa que uno percibe las propiedades de los estímulos
distales, que son constantes, más que las de los proximales, que cambian cada vez que uno mueve
los ojos o la cabeza. La tarea fundamental de la percepción es descubrir propiedades invariables
del entorno a pesar de que varíen las impresiones que causen en la retina.
CONSTANCIA DEL TAMAÑO Y LA FORMA
73
OM
• Percibimos que los objetos tienen un tamaño, forma y brillantez estable.
.C
percibimos.
PROCESOS ASCENDENTES Y DESCENDENTES
En la última etapa del procesamiento perceptual, identificación y reconocimiento de los
objetos, los perceptos adquieren un significado mediante procesos que combinan influencias
DD
ascendentes y descendentes.
El proceso ascendente o procesamiento conducido por los datos es el punto de partida
para la identificación, parte de las pruebas o datos sensoriales obtenidos del entorno, y consiste
en corresponder a un objeto con nuestros conocimientos acumulados. Lo que hacemos es tomar
los datos de los sentidos y enviarlos al encéfalo (en dirección ascendente!!) para extraer y analizar
la información. Es la transformación de las características materiales de los estímulos en
LA
representaciones abstractas.
Por otro lado, cuando las expectativas influyen en la percepción, el fenómeno se llama
procesamiento descendente. Este consiste en aplicar sus experiencias, conocimientos,
motivaciones y antecedentes culturales a la percepción del mundo. Con el procesamiento
descendente, las funciones mentales superiores influyen en nuestra comprensión de objetos y
FI
hechos. Esta actividad se conoce también como procesamiento conducido por conceptos o
hipótesis porque los conceptos que uno guarda en la memoria repercuten en la itnerpretación e
los datos de los sentidos. Ejemplo, los dibujos droodles, que sin designaciones carecen de
significado, pero cuando son identificados es fácil encontrar su sentido.
La restauración fonémica ocurre cuando aprovechamos los procesos descendentes para
suplir los fonemas faltantes. Ejemplo: cuando estamos charlando en una fiesta muy ruidosa y, en
ese contexto, no es probable que todos los signos físicos que uno produce lleguen sin
ambigüedades a los oídos de nuestro conocido, sino que parte de lo que se dice queda oscurecido
por toses, música o carcajadas. Sin embargo, rara vez nos damos cuenta de que existen lagunas en
la señal física que percibimos, y este fenómeno es la restauración fonémica. Los escuchas no saben
decir si oyen una palabra donde un ruido reemplaza parte de la señal original o si oyen una
palabra con un ruido sobrepuesto a una señal intacta.
INFLUENCIA DEL CONTEXTO Y LAS EXPECTATIVAS
El contexto, expectativas y disposiciones de percepción guían el reconocimiento de datos
incompletos o ambiguos en una dirección y no en otra igualmente posible.
Este es otro aspecto descendente de la percepción: los contextos y las expectativas
influyen en nuestras hipótesis sobre lo que hay en el mundo. El contexto espacial y temporal en el
74
OM
mental es la presteza para enfrentar una situación de cierto modo determinado por reglas
aprendidas, instrucciones, expectativas o tendencias habituales. La disposición mental llega a
impedir la solución de un problema si las reglas no corresponden a la situación nueva. La
disposición perceptual es la presteza para detectar un estímulo en cierto contexto
Muchas veces una disposición orilla a operar un cambio en la interpretación de un
estímulo ambiguo. Por tanto, es evidente que todos los efectos del contexto en la percepción
.C
exigen que la memoria esté organizada de manera tal que la información pertinente para
determinadas situaciones esté a la mano en el momento oportuno. En otras palabras, para
generar expectativas apropiadas (o inapropiadas), debemos ser capaces de aprovechar los
conocimientos guardados en la memoria. A veces uno “ve” con la memoria tanto como con los
DD
ojos.
El concepto “pensamiento” es tan abarcativo, completo y, tal vez, tan poco definido que torna
difícil la tarea de hallar una metodología adecuada para estudiarlo.
Pondremos algunos ejemplos de la vida cotidiana que implican pensamiento
a. “Pienso que ya es hora de irnos”. Creencia
b. “Me da temor pensar en cambiarme de escuela”. Anticipación
c. “Lo hice sin pensar”. Dar cuenta
d. “pensaba en nuestro viaje del verano pasado”. Recuerdo
e. “¿Puedes pensar lo que significaría ser rico?”. Imaginación
f. “Pienso que lo que dijiste antes se contradice con lo que decís ahora”.
Razonamiento
75
OM
significados y que es un concepto que se nos presenta, prima facie, con una enorme complejidad,
pluralidad y, en cierto modo, ambigüedad.
La respuesta que básicamente ha dado la ciencia psicológica a este problema ha sido
medianamente satisfactoria ante el problema de la característica multifacética del pensamiento,
que hacia tan difícil su abordaje, la mayoría de las investigaciones se dedicaron a estudiar
aisladamente cada una de las facetas que estarían involucradas en este concepto.
.C
A pesar de la diversidad de componentes que abarca el pensamiento, Bruner destaca un elemento
común que comprende su pregunta universal, es decir, cómo ante carencia de información o de
medios, un organismo consigue llegar a una respuesta que implicaría una solución de problemas.
Una de las líneas más importantes dentro del abordaje de este tema es el que considera al
DD
pensamiento como un intento de solución de problemas que se desencadena a partir de una
situación problemática que el sujeto percibe como tal, y que le hace poner en funcionamiento
determinados procesos cognitivos tendientes a solucionarla.
Cuando hay falta de información, aparentemente se produce una detención en la acción para dar
lugar a una reflexión; a esto se lo suele denominar detención motora que da lugar al pensamiento.
Lo importante de esta perspectiva, es que al pensamiento se lo considera un ensayo mental más o
LA
no son “pensamientos”.
Por ejemplo, la fantasía diurna, de la libre asociación de ideas, cuando vamos en el colectivo
mirando el paisaje y nuestra mente está ocupada en determinadas ideas. En esos casos no
estamos dirigidos a solucionar problemas específicos, pero ¿podríamos afirmar que no hay
pensamiento?
76
OM
Algunos teóricos como Bruner han postulado un aquí y ahora interno para explicar estas
características de la actividad pensante. Bruner mismo afirma que el pensamiento implica
manipulación de imágenes ejecutivas o motoras, icónicas o perceptuales y simbólicas o
lingüísticas.
Por último consideraremos el enfoque del modelo de procesamiento de la información
Cuando hablamos de pensamiento, en cierto sentido nos estamos refiriendo a la capacidad que
.C
detenta el ser humano para manipular y transformar información, la más de las veces con el
objetivo de obtener información nueva. En relación a esto, el modelo informacional considera al
pensamiento como un proceso mental de manipulación y transformación de símbolos de acuerdo
a determinadas reglas. Esta hipótesis puede simplificarse de la siguiente manera: los seres
DD
humanos cuando piensan siguen determinadas reglas. Así como la gente cuando habla un lenguaje
sigue reglas formales de gramática, utiliza también reglas formales cuando piensa.
Luego veremos que distintos estudios tratan de inferir la naturaleza de esas reglas, si son reglas
lógicas, reglas sintácticas o reglas de tipo heurístico.
Consideraremos como primera aportación del modelo informacional una analogía del campo de la
Inteligencia Artificial, cuyo propósito fuera descubrir los programas (las reglas del computador)
LA
que gobiernan las transformaciones simbólicas, a partir del análisis de los inputs y outputs.
La segunda contribución de dicho modelo es que toma para la comprensión de lo que es el
procesamiento humano de información el esquema estructural de cómo procesa información el
computador y, en tal sentido, se logra un más claro deslindamiento de los mecanismos de la
memoria respecto de los del pensamiento.
FI
partir del cual podremos establecer más claramente el carácter de las interacciones que
presentan.
Conceptualiza a la unidad procesadora como la encargada de realizar todas las operaciones y
transformaciones, esta unidad procesadora seria asimilable al pensamiento reglado propiamente
dicho.
De manera separada se describen los mecanismos de la unidad de memoria, los que están
referidos a la manera en que se registra, se almacena y se recupera la información y en donde se
conceptualiza una memoria permanente, otra operativa disponible, redes semánticas y otros
conceptos importantes, que servirán, eventualmente, para una mayor comprensión de los
mecanismos actuantes en los procesos mnémicos humanos.
77
OM
tendientes a solucionar problemas y adaptar al individuo a su medio.
5. El pensamiento humano puede ser entendido como un proceso de manipulación y
transformación de símbolos, de acuerdo a determinadas reglas formales.
Existen básicamente dos encuadres en el abordaje de los estudios del pensamiento: un primer
enfoque al que llamaremos ENCUADRE A y titularemos como “pensamiento dirigido a metas y
.C
orientado por planes y reglas”.
Por otro lado un segundo enfoque el que llamaremos ENCUADRE B, al que en función de los
fenómenos psicológicos que pueden incluirse dentro del mismo podríamos titularlo “pensamiento
como discurrir de la conciencia”.
DD
En el primer enfoque pueden incluirse estudios sobre la formación de conceptos, razonamiento
(tanto inductivo como deductivo); el pensamiento quimérico (la fantasía y los sueños) y el
pensamiento creativo.
Neisser, refiriéndose a la naturaleza multifacética del pensamiento, dice que el proceso del
“pensar” no siempre está coordinado hacia una meta particular y sigue algún plan estratégico.
Señala que la psicología, históricamente, ha reconocido la existencia de dos “modus operandi”,
LA
emoción.
Una serie de estudios indican que las personas cuando se enfrentan a una tarea deductiva no
siguen reglas de la lógica, sino que inferirán conclusiones de acuerdo con sus actitudes,
convicciones, sentimientos, o ideas previas. Es decir que se evidencia en la propia tarea del
razonar la presencia de otros procesos, que en algunos casos dificultan y en otros casos ayudan a
la tarea deductiva.
Adoptaremos una óptica integrativa, la cual nos servirá para ir intentando la formulación de lo que
al comienzo dijimos que carecíamos: una teoría unificada a partir de la cual ya no se hable más de
procesos cognitivos en plural, sino de un solo proceso de pensamiento que dé cuenta de una
manera integradora de estos distintos aspectos.
78
OM
la investigación científica.
La generación de información que involucra ese fenómeno psicológico que hemos definido como
razonamiento, es fundamental para analizar la naturaleza psicológico-intelectual de la elaboración
de teorías y para comprender e indagar sobre qué bases racionales se produce el avance del
conocimiento científico.
Tendremos en cuenta algunas distinciones respecto de los tipos de razonamiento que podemos
.C
conceptualizar.
Diferenciaremos dos tipos de razonamiento: el razonamiento deductivo y el razonamiento
inductivo.
La diferencia radica en que en el razonamiento deductivo la conclusión se infiere, de manera
DD
necesaria y suficiente, a partir de las premisas. En el razonamiento deductivo, la información que
aparece en la conclusión ya está implícita en las premisas. Es decir que a través del proceso de
inferencia deductiva se realiza un reordenamiento de la información existente, estableciéndose
entre los términos o conceptos nuevas relaciones. Todo lo que se va a afirmar en la conclusión ya
está afirmado implícitamente en las premisas.
La conclusión dependerá en cuanto a su grado de verdad o falsedad, de la verdad o falsedad de las
LA
premisas. Podrá predicarse que están inferidas correcta o incorrectamente; es decir que son
válidas o no-válidas. Sobre estas conclusiones podremos realizar análisis lógico-formales que nos
permitirán determinar la validez o no de dichas conclusiones; dado que la conclusión debe surgir
de manera necesaria, de forma implicativa, a partir de las premisas.
Si en la conclusión aparece mayor información, desborda a la información que está presente en las
FI
premisas, o contradice dicha información, podremos afirmar que esta conclusión no es correcta
(bien por indeterminación: en el caso que se afirme más que lo afirmado en las premisas, o bien
por incorrección, en el caso de inconsistencia o contradicción de la información).
En el razonamiento inductivo, en cambio, la conclusión contiene información que desborda a la
presente en las premisas, es decir que ya no se infiere de manera necesaria de las mismas y, en
consecuencia, las conclusiones del razonamiento inductivo adquieren solo un carácter probable.
Cuando estamos frente a un razonamiento inductivo solo podemos afirmar respecto de su
conclusión si es más o menos probable, pero nunca podremos establecer desde un punto de vista
lógico si es correcta o incorrecta (valida o no valida que son sus sinónimos).
En términos generales podemos decir que el razonamiento deductivo va de lo general a lo
particular, y el razonamiento inductivo de lo particular a lo general.
A partir del desarrollo de la ciencia lógica que se dio en el siglo XVII se produjo una confusión a
partir de la interpretación, puesto que no resultaba claro si la lógica describía los procesos de
pensamiento del ser humano y por lo tanto nos indicaba cómo piensa de hecho el ser humano, o
si, como disciplina normativa, nos estaba indicando cómo debería pensar el ser humano.
79
OM
Boole mostro de hecho la posibilidad de construir la lógica como cálculo de independencia de toda
consideración psicológica.
Lefford sostiene que los principios de la inferencia lógica son técnicos que no forman parte del
patrimonio común de las personas; e incluso llega a distinguir la inferencia lógica de las inferencias
psicológicas que pueden ser realizadas por una persona corriente. Afirma que una inferencia
psicológica no es válida o invalida excepto cuando se la juzga en comparación con una inferencia
.C
lógica. Sobre una inferencia psicológica en sí misma no podríamos decir que es correcta o
incorrecta, sino que es simplemente un hecho.
Los estudios psicológicos del razonamiento están encaminados a descubrir si el ser humano de
manera implícita (sin darse cuenta conscientemente) sigue reglas lógicas o no, si es que puede
DD
postularse una lógica mental o no.
Por un lado decimos que no tenemos que reducir las leyes del pensamiento a las leyes de la lógica
porque estaríamos en un logicismo, pero tampoco se podrían reducir las leyes de la lógica a las del
pensamiento porque entonces caeríamos en un psicologismo. Si es adecuado, habiendo separado
el objeto de la lógica de lo que sería el objeto de la psicología, en el ámbito de los estudios del
razonamiento, que nos planteemos cuál es la contribución lógica formal para el estudio del
LA
razonamiento humano.
Los estudios psicológicos del razonamiento se dirigen a INFERIR si el ser humano sigue
IMPLICITAMENTE esas reglas, si es que hay una lógica mental o no, para razonar deductivamente;
o si las personas adoptan implícitamente reglas estadísticas a nivel intuitivo, para razonar
inductivamente.
FI
Stuart Mill destaca el carácter creador del razonamiento deductivo, la conclusión proporciona una
información que estaba contenida en las premisas, pero de la cual el sujeto no era consciente.
Del Val afirma que el hecho de que los razonamientos deductivos no ocupen la mayor parte de la
actividad intelectual de un sujeto no es índice de que no constituyan una actividad típica de los
seres humanos, muchas veces implícita bajo actividades cognitivas más complejas.
Los psicólogos del razonamiento inductivo parecen estar más de acuerdo respecto a que los seres
humanos no siguen reglas estadísticas en sus inferencias. No intentan salvar, a pesar de todo, la
racionalidad del ser humano, como veremos que si ocurre con las teorías lógicas del razonamiento
deductivo.
La correlación es un término estadístico que apunta a establecer el grado de asociación, de
dependencia o independencia que hay entre dos o más fenómenos, es decir, cómo va variando los
estados de un fenómeno en función de cómo va variando los estados de otro fenómeno. La
capacidad de detectar estas variaciones tiene indudables ventajas para los seres humanos,
podemos explicar el pasado, controlar el presente y predecir el futuro. Indudablemente en el
mundo externo existen contingencias y covariaciones, ya sea en el ambiente o entre el ambiente y
la conducta del hombre.
80
1. Teorías NO-LOGICAS:
OM
Parte del supuesto de que el ser humano cuando razona no sigue ningún tipo de regla lógica y ni
siquiera atiende a la estructura lógica del problema. Por lo tanto, las inferencias deductivas que
realice el ser humano van a ser independientes de esta estructura lógica y estarán basadas en
otros aspectos.
Woodsworth y Sells formularon la hipótesis del efecto atmosfera, con la finalidad de dar cuenta de
los aspectos que el ser humano tiene en cuenta para razonar.
.C
- Las tareas deductivas que fueron estudiadas fueron:
o Razonamiento silogístico:
El razonamiento silogístico presenta una estructura compuesta por tres proposiciones: a la
primera se la llama premisa mayor, a la segunda premisa menor y a la tercera conclusión.
DD
o Inferencias transitivas (razonamiento en serie de tres términos)
Las inferencias transitivas se refieren a aquellos razonamientos basados en la utilización de lo que
se llama Regla Transitiva. Pueden incluir muchos términos pero las que más se estudiaron son las
de tres términos (Si A es más alto que B y B es más alto que C entonces A es más alto que C).
o Razonamientos proposicionales:
Los estudios sobre razonamiento proposicional se dirigen a indagar si los sujetos adquieren,
LA
Las proposiciones A son universales y afirmativas, las proposiciones E son universales negativas,
las I particulares y, por último, las proposiciones O son particulares negativas.
A – Todo A es B Atmosfera: Todos si
E – Ningún A es B Atmosfera: Todos no
I – Algún A es B Atmosfera: Algunos si
O – Algún A no es B Atmosfera: Algunos no
Si un silogismo presenta premisas del tipo A crea una atmosfera, que la denominan de “todos sí”,
atmosfera que llevará a los sujetos a elegir una conclusión que también sea universal y afirmativa.
Las proposiciones del tipo E crean atmosfera “todos no”; las proposiciones de tipo I crean
atmosfera de tipo “algunos si”; y las de tipo O, de “algunos no”.
81
OM
Es decir que la forma del silogismo crea una atmosfera, en el sentido de una atmosfera
psicológica.
Otras investigaciones fueron realizadas por Morgan y Morton, se decidieron indagar la manera en
que influyen las convicciones, las actitudes, los sentimientos, los miedos, es decir, variables de tipo
emocional, afectivo, sobre la corrección o incorrección del razonamiento humano.
En base a esto sostienen que la mayor parte de la gente no responde a los silogismos a través de
.C
un razonamiento claro, sino en base a sentimientos confusos (ellos definen a la atmosfera como
una especie de sentimiento o impresión global creada por los tipos de premisas utilizadas)
derivados de la forma en que se enuncian las premisas.
Estas experiencias fueron importantes pues permitieron establecer que, así como el efecto
DD
atmosfera puede ser un factor explicativo para comprender cómo el ser humano resuelve un
silogismo que viene expresado en términos simbólicos, las convicciones personales, las actitudes y
sentimientos constituyen los aspectos fundamentales en los que se basa una persona para
resolver silogismos que expresan contenidos significativos.
Cuando los silogismos no tienen nada que origine una respuesta basada en las convicciones
personales, el factor primordial de elección está dado por el efecto atmosfera, pero cuando
LA
expresan un problema que se relaciona con sus opiniones, actitudes, sentimientos o convicciones,
la distorsión de su razonamiento se desvía del efecto atmosfera hacia dichas variables
emocionales. En uno y otro caso los factores de la lógica desempeñan un papel notablemente
pequeño.
Podemos conceptualizar dos fuentes de error:
FI
y familiar, contenido científico supuestamente desconocido por los sujetos, y contenido sugerente
que facilitara la adopción de conclusiones erróneas pero aceptables.
La autora infiere que lo temático es un factor que algunas veces dificulta y otras facilita los
procesos inferenciales deductivos de las personas.
2. Teorías LOGICAS:
Mary Henle considera que dada la importancia de las conclusiones de Morgan y Morton, los
experimentos en los cuales se apoyan esas conclusiones merecen exhaustivo y cuidadoso examen;
es decir que en un estudio que pretende evidenciar la influencia distorsionadora de las actitudes y
convicciones sobre el razonamiento, se omite determinar empíricamente cuáles son las actitudes
específicamente detentadas por los sujetos.
Henle afirma que a falta de estudio específico de las actitudes de cada individuo, los autores hacen
referencia a las “convicciones populares”, “opinión general”, “sentimiento popular” o “convicción
82
OM
silogismos, el tema pasó a ser comunismo-anticomunismo en lugar de temas de la Segunda Guerra
Mundial.
La segunda modificación, y la más importante, es que Henle sí estimó a través de un cuestionario
cuáles eran las actitudes particulares de los sujetos integrantes de la muestra respecto de los
temas planteados por los silogismos.
La autora sostiene: el problema de que los sujetos se equivoquen es explicable en términos de que
.C
interpretan de manera distinta a la que el experimentador cree las premisas presentes de cada
silogismo. Es decir que los sujetos están razonando sobre premisas diferentes que el
experimentador de hecho les da. Los sujetos agregan premisas suplementarias, de acuerdo a sus
conocimientos previos, a sus convicciones, agregan tácitamente más información que la que
DD
reciben por silogismo, y en función de todo ese conjunto de información razonan.
Henle entonces sugiere: descubramos de qué manera están interpretando las premisas los sujetos
y descubriremos que, en realidad, razonan lógicamente.
Ya sea que interpreten mal, alteren la información o agreguen información puede considerarse
que están razonando sobre otras premisas, diferentes de las que cree el experimentador.
La validez del razonamiento debe ser analizada partiendo de la interpretación real de los sujetos.
LA
Lo esencial de las TEORIAS LOGICAS es que defienden la racionalidad del razonar humano a costa
de todo, incluso de los errores.
Para esta defensa se sirven de un par conceptual, postulados por Chomsky, a estos se los
denomina competencia-actuación. Estos conceptos llevados a los estudios de razonamiento se
utilizan argumentalmente de la siguiente manera: el ser humano tiene un bagaje de reglas lógicas,
FI
Conceptualmente, la línea de las TEORIAS LOGICAS afirma que el sujeto cuando razona atiende a la
estructura lógica del problema, la interpreta y sigue además las reglas inferenciales necesarias
correspondientes a esa estructura lógica del problema. De modo que sus inferencias siempre van a
ser válidas, si se descubre a partir de qué información están razonando.
Podemos conceptualizar dos fuentes de error: la proveniente de lo que sería la interpretación de
las premisas y la proveniente de los procesos inferenciales propiamente dichos.
- Factor interpretativo.
- Factor operativo.
El factor interpretativo se refiere a cómo cada sujeto interpreta las premisas: correcta o
incorrectamente. Mientas que el factor operativo está haciendo referencia a todas aquellas
operaciones mentales que transforman la información desde las premisas hasta llegar a la
conclusión.
83
OM
Un estudio de razonamiento condicional fue inventado y formulado por Peter Wasom, se
denominó “el problema de las cuatro tarjetas”; la tarea deductiva consiste en lo siguiente: se
presentan cuatro tarjetas; en una de sus caras las tarjetas tienen letras y en la otra tienen
números. Las cuatro tarjetas que les presento son E, D, 7 y 4.
Mediante este experimento, Wasom pudo deducir que fundamentalmente se evidencia que los
sujetos no agotan todas las posibilidades de análisis cuando realizan razonamientos de tipo
.C
condicional. Este estudio está orientado hacia la tarea deductiva: el razonamiento proposicional.
Más específicamente, el estudio de Wasom está abocado al estudio de las conectivas
condicionales.
Los sujetos estudiados sistemáticamente presentaban errores en su selección. Los mismos tenían
DD
un alto nivel intelectual, con lo que se puede deducir que por más instruidos que estén los sujetos,
fallaban en una tarea aparentemente sencilla.
Wasom argumenta que las personas, en la tarea de selección, evidencian un pensamiento falto de
reversibilidad.
Por otro lado lo interpreta como un claro ejemplo y contundente de que muchas veces el razonar
humano no tiene esa característica operatoria, sobre la cual Piaget había trabajado tanto, que es
LA
humano cuando razona, tanto en el ámbito cotidiano como en el campo científico, tiende a ir a
buscar aquellas evidencias en la realidad que confirmen la hipótesis que tiene, y rara vez
emprende la búsqueda hacia aquellas evidencias que la desconfirmen.
El tipo de material presentado en el experimento afecta la corrección con que los sujetos razonan
en esta especial tarea deductiva. Se descubrió que había un tipo de material específico que era
facilitador del razonamiento, a pesar de que de todas maneras los porcentajes de error seguían
siendo elevados. A este tipo de contenido se lo considero como un factor facilitador, al igual que
otros factores que también inciden sobre la actuación lógica de los sujetos, como, por ejemplo, la
forma lingüística en que están expresados los problemas.
En una nueva versión de este experimento presentado por Johnson-Laird y Legrenzi los sujetos
mejoraron en un alto porcentaje su actuación lógica. Este experimento se denominó “experiencia
de los sobres”, se presentaron 4 sobres, de un lado indicaba si el sobre estaba abierto o cerrado, y
del otro lado aparecían dos valores: 0,5 australes, o 1 austral. Pero solo cuando los valores de los
sellos postales coincidían con los que regulaba el correo, y por tanto, eran por los sujetos
conocidos a través de su experiencia cotidiana. Luego de un tiempo no se obtuvieron los mismos
resultados, ya que el correo no manejaba esos valores.
84
OM
indicios”. Esta hipótesis postula que el contraejemplo de la regla en cuestión, es decir no-q, se
recupera de la memoria de largo plazo en función de la experiencia de los sujetos, y a partir de la
recuperación de dicha información, el proceso inferencial se ve facilitado realizándose con mayor
corrección.
Evans, refiriéndose al experimento de Johnson-Laird afirma que su material era “demasiado”
realista, y que los estudiantes universitarios británicos en esa ocasión habían experimentado
.C
seguramente una regla parecida en su experiencia de la vida real.
Todo esto nos sugiere que la facilitación temática, cuando ocurre, provoca la activación de
esquemas mnémicos que permiten orientar las inferencias, sobre todo evitando el sesgo
confirmatorio. De modo que los resultados parecen consistentes con la hipótesis de que el
DD
material estimular evoca “esquemas” o “estructuras cognitivas” que se representan en la memoria
a largo plazo.
La hipótesis de los esquemas es fructífera dado que implica una relación intrínseca entre
razonamiento y experiencia y conlleva a pensar que el razonamiento se basa más en
procedimientos específicos de tareas, en reglas locales, más que en reglas generales de inferencia.
Wasom al respecto formulo la teoría del esquema: la teoría implica
LA
inferenciales.
Más allá de las distintas interpretaciones de los facilitadores, en ningún caso es plausible que los
sujetos utilicen reglas de inferencias formales y libres de contenido; lo dicho contradice de una
manera contundente lo afirmado por la teoría “piagetiana”, que es una de las teorías lógicas más
importantes y acabadas.
Si un sujeto no consigue entender un problema por el modo como se presenta o el material con
que se realiza, quiere decir que no puede hablarse de operaciones formales en sentido estricto.
Wasom afirma que el problema de las cuatro tarjetas demuestra inequívocamente que los sujetos
(ya adultos) no se manejan con esta lógica mental.
Los problemas de tipo lógico, como son todos los problemas de razonamiento, requieren que se
analicen las distintas alternativas de solución para, entre ellas, elegir la correcta; mientras que
otros tipos de problemas más abiertos, menos estructurados, permiten al solucionador tomar
otros caminos, realizar “atajos cognitivos”, es decir, seguir estrategias que denominaremos
heurísticas (en contraposición a estrategias algorítmicas, que son aquellas que analizan todas las
combinaciones posibles de respuestas).
Para el caso de problemas lógicos bien definidos lo incompleto implica la ilogicidad de la
respuesta.
85
OM
inferencias deductivas que le permitan llegar a conclusiones válidas, sin que exista contradicción
entre los distintos enunciados. Pero esto lo hace basado en determinada información.
Si a esta información se le cambia o alguien le hace ver un aspecto distinto de esa información, el
sujeto supuestamente tendría que cambiar determinadas proposiciones para que pueda
considerarse que continúa siendo racional su actuación en el mundo.
Con la coherencia interna sola no alcanza para tener una conducta que pueda considerarse como
.C
racional.
Esto guarda correlación con el postulado de Henle, en las teorías lógicas: postula la logicidad del
razonar humano respecto al factor operativo, pero en cuanto al factor interpretativo
implícitamente postula una actuación ilógica.
DD
Otra pauta de irracionalidad es el seguir insistiendo en conclusiones equivocadas a pesar que los
datos señalaban en dirección al cambio.
Wason concluye diciendo al respecto que los errores no solo eran sistemáticos sino también
resistentes a la corrección. También trato de descubrir si los sujetos habían hecho alguna
interpretación errónea o sesgada de la experiencia.
Analizando cada una de las posibles interpretaciones concluye que ninguna de las respuestas era
LA
lo que serían “tablas de verdad psicológicas” (en contraposición a las tablas de verdad lógica), las
que describirían los procesos reales del razonamiento humano.
Wason formuló una tabla a la que denomino “tabla de implicación defectiva” (en contraposición.
El autor afirma que al ser humano le resulta sumamente difícil comprender que partiendo de
antecedentes falsos el proceso inferencial es siempre válido, aun cuando los consecuentes sean
verdaderos o falsos. Wason afirma que esto es contraintuitivo y que para el ser humano los casos
de antecedentes falsos son simplemente irrelevantes en problemas de razonamiento condicional.
Capítulo 4:
Todos los estudios de razonamiento, desde el punto de vista metodológico presentaron
una característica en común, y es que se basaron casi exclusivamente en un recuento de
errores y aciertos.
Los resultados que se recogía eran porcentajes de sujetos que aceptan correctamente
conclusiones validas o que rechazan correctamente conclusiones invalidas; porcentajes de
sujetos que intervenían estas relaciones, respuesta que legaba luego de una cadena o
86
OM
partir de respuestas finales.
A partir de la década del 50 la investigación en psicología estaba netamente influenciada
por dos paradigmas predominantes: el conductismo y el psicoanálisis. Ambos paradigmas
le restaban valor científico al fenómeno de la conciencia, los pensamientos y procesos
intelectuales consientes, se los consideraba poco confiables como fuente válida para la
obtención de datos psicológicos que marcaran características de procesos internos.
.C
Como el método de introspección tiene su sustento en la reflexión consciente que el
sujeto realiza de sus propias vivencias se consideraba que no era una adecuada vía de
acceso para la obtención de información válida para comprender los procesos
involucrados en la resolución de problemas o la toma de decisiones.
DD
Al desestimar los métodos introspectivos indirectamente se reducía en gran parte la
posibilidad de estudiar de manera más directa algunos aspectos fundamentales del
pensamiento, como las cadenas inferenciales que tienen lugar en la solución de
problemas o el razonamiento lógico.
Dentro del cognitivismo, en sus estudios sobre la solución de problemas, emplean como
LA
técnica central, para examinar las estrategias y los procedimientos que la gente usa,
INFORMES VERBALES. El sujeto intenta analizar de una manera objetiva procesos
mentales implicados en la resolución de una tarea finalizada. Utiliza informes verbales
obtenidos en el cual el sujeto vaya expresando en voz alta lo que piensa acerca de la
situación que le plantea el investigador, verbalizando la estrategia o método de solución
FI
problema.
87
Simon (1978) afirma que existen diferencias entre la conducta de un sujeto solucionando
un problema en silencio y el mismo sujeto solucionando el mismo problema mientras
OM
piensa en voz alta. Ambas son ejemplo de soluciones humanas de problemas y una teoría
adecuada sobre una debería poseer tanto interés para la psicología como una teoría
adecuada sobre la otra. Y agrega que no existen diferencias apreciables entre ambas
actuaciones.
Simon afirma que no existen razones para suponer que la consigna en voz alta determine
cambios importantes en las estrategias de solución, sosteniendo que a la fecha existen
.C
escaso conocimiento sobre la relación entre la información contenida en los protocolos
verbales y los procesos del pensamiento subyacente. Simon concluye que para estudiar la
habilidad de resolver problemas, el estudio de las respuestas finales puede no ser el más
adecuado.
DD
El interés de los investigadores de esta área se centra en los procesos de solución más que
en la solución en sí misma. Se intentaba indagar el camino, los pasos que efectúa el
solucionador de problemas.
Concepto de estrategias cognoscitivas:
Gagné (1979) distingue dos tipos de habilidades, a las que denomina de primer y segundo
LA
Las estrategias cognoscitivas, o habilidades de segundo orden, son las que regulan y
dirigen las propias condiciones de aprendizaje. Son las que cuentan del método y del
grado de sistematicidad, del trabajo intelectual. Estas destrezas internas, van a incidir
sobre las maneras en que un sujeto aprende a aprender, recordar y levar a cabo el
pensamiento reflexivo y analítico con el que obtiene más conocimiento del mundo y de si
mismo.
88
Horacio Rimoldi. Creó una técnica que consiste en presentar problemas cuyas
OM
formulaciones revisten incertidumbre. Entendida esta como información relevante en el
conjunto de los datos. En la Teoría de Problemas con incertidumbre, los planteos
contienen los datos o la información necesaria y suficiente para resolver los incognitos. El
proceso de resolución demanda una recodificación, reordenamiento y/o reestructuración
de la información presentada, es decir que el sujeto debe realizar un proceso puramente
inferencial para llegar a su solución.
.C
El arribo de la solución no depende puramente de inferencias sino que, va a depender de
una determinación del propio sujeto resolutor a actuar dentro del contexto del problema,
en la búsqueda de la información faltante. La estrategia es sistemática, es decir que va
reduciendo la cantidad de opciones posibles. La reducción de soluciones alternativas
DD
posibles, se opera a partir del conocimiento de las respuestas a cada pregunta que realiza
el sujeto, es conceptualizada como reducción de la incertidumbre. Los caminos que puede
tomar un sujeto en algunos casos pueden ser más económicos, más racionales y eficientes
para lograr la reducción que otros.
La técnica de Rimoldi contempla la inserción de la incertidumbre como condición
LA
experimental.
Denomina táctica a la secuencia de pasos que el sujeto sigue cuando resuelve un
problema. La táctica es el mapa observable de la actividad mental. Dentro de ciertas
limitaciones experimentales el sujeto debe tener libertad para solicitar la información que
dese y crea conveniente para resolver su problema. La táctica de un sujeto se caracteriza
FI
por las preguntas que el sujeto hace y por el orden en que las hace.
De acuerdo a cuales son las preguntas que selecciona, a cuantas sean y el orden en que
realiza dicha selección se evidenciará la táctica que emplea para resolver el problema.
Indudablemente dicha táctica facilitará la sistematicidad y exhaustiva con que se pueda
seguir un razonamiento.
89
1. Aportaciones:
A. Conductismo
B. Gestalt
OM
2. Definición de problemas – Clasificación: Por grado de definición
Por su estructura
1. A) Conductismo
Thorndike estudia la conducta que adoptan gatos encerrados para escapar de jaulas de
.C
madera. El considerada que el gato enfrentaba una situación (escape) para la cual no tenía
una conducta aprendida.
Surge la búsqueda de una solución por ensayo y error, y se arriba a la misma por
“casualidad”. En sucesivos ensayos el tiempo requerido para resolver satisfactoriamente
DD
el problema disminuye de forma gradual.
Thorndike concluye que en función de una resolución exitosa (recompensa: escape) por
puro azar, el gato incorpora la acción y la reproduce. La recompensa entonces refuerza
por vías neuronales y motoras, y este refuerzo consolida nuevas conductas, es decir, que
LA
disponga de nuevos hábitos para nuevas situaciones. A raíz de estos ensayos postuló dos
leyes:
- Ley del ejercicio: el vínculo entre el estímulo y la respuesta se torna más fuerte por
la ejercitación. Así mismo, se complementa con la Ley del Desuso, que establece que la
FI
Las ideas que se desprenden de estos ensayos, base de los postulados de Skinner, Watson
y Hull, fueron fuertemente criticadas por reduccionistas, mecanicistas y antipsicológicas.
Un posible análisis crítico a esta teoría podría encuadrarla en un enfoque mecanicista,
dado que no tiene en cuenta ni el objetivo, ni el sujeto. Toda interpretación está basada
en un molde explicativo estimulo – respuesta.
Köhler critica fuertemente este experimento porque sostiene que en ningún momento el
gato se propone salir de la jaula, desconoce el objetivo, el cual es descubierto de manera
azarosa a posteriori. Entonces, el objetivo no es anterior a la conducta.
Este esquema explicativo E-R, en progresivas reducciones suprime al sujeto, ya que no
contempla la intencionalidad. Suprime fundamentalmente al yo como agente ejecutivo y
90
B) Gestalt
OM
- Köhler: estudios con chimpancés
- Duncker: factores que inciden en la comprensión y solución de problemas
Gracias a estos aportes se pudo virar el enfoque hacia el proceso que lleva a la solución de
problemas, dejando de lado la solución propiamente dicha.
Si bien Köhler realiza sus ensayos con animales, al igual que Thorndike lo que los
.C
diferencia es la perspectiva teórica en la que se encuadra.
A partir de las críticas planteadas por Köhler a los ensayos experimentales de Thorndike,
se propone estudiar el comportamiento del animal en situaciones lo más próximas a lo
natural, procurando además plantear problemas que, supuestamente, tengan sentido
DD
para el animal.
Las experiencias de Köhler son de una gran simplicidad, coloca algo en una situación en la
que el chimpancé tiene que dar un simple rodeo para alcanzarlo o coloca alimento fuera
de su alcance, pero con elementos a la vista que el chimpancé deberá relacionar para
alcanzarlo. De estos experimentos concluyó que el animal no emprende una búsqueda de
LA
solución.
En síntesis, tanto al conductismo como a la Gestalt les interesa el proceso mediante el cual
aparecen conductas nuevas. Sin embargo, mientras que con conductistas se centraron en
la influencia de aquellos aspectos más externos de la conducta (recompensas y castigos),
los gestaltistas anticipándose a lo que 40 años más tarde sería la psi cognitiva, se
interesaron en analizar los aspectos internos de la conducta, es decir, la elaboración de la
información que realiza un sujeto para que aparezca una nueva conducta, para resolver
un problema.
Otra diferencia fundamental es que los gestaltistas no admitían que la solución a un
problema se produzca, en primer instancia, por casualidad y luego se mantenga por
91
OM
solución de problemas “paso a paso” debe reconocerse como una de las influencias más
claras de la Gestalt sobre el actual enfoque del procesamiento de la información. Las
limitaciones de este enfoque teórico giran en torno a la postulación de ciertos procesos
cognitivos (estructuración del campo perceptivo o insight) sin estudiarlos de manera
directo y sin lograr una definición acabada de los mismos.
.C
b) Otra contribución importante de los gestaltistas es la de haber señalado la
importancia del contexto. Insistentemente indicaron que la comprensión de un problema
no puede explicarse al margen del contexto o estructura general en la que está inmerso.
Afirmaban que los sujetos en función de lo que conocen de cada situación, tienden a
DD
formarse representaciones globales y, en consecuencia, la introducción de cualquier
elemento nuevo determina una restructuración de lo que ya se conoce.
2. Definición de problemas
LA
aclarar que a pesar de la intención de construir una teoría general acerca de cómo los
sujetos humanos resuelven problemas, aun no se ha concretado dicho objetivo por dos
motivos: en primer lugar, la investigación es incipiente. En segundo lugar, los estudios que
se realizaron se han centrado en determinado tipo de problemas, lo cual dificulta la
92
OM
Sin embargo a pesar de este acuerdo una gran variedad de tareas entrarían dentro de este
concepto: problemas de creatividad, de memoria, de deducción, etc. Siendo posible así
que dichas tareas den lugar a procesos mentales de resolución bastante distintos entre sí.
.C
depender tanto del tipo y complejidad del problema como de su capacidad para la
resolución de los mismos. En este punto es importante tener en cuenta que no solo las
características del problema influirán en los procesos de resolución, sino que también lo
harán los rasgos particulares de los sujetos.
DD
El campo de la resolución de problemas por más que lo delimitemos al ámbito humano y
nos pongamos de acuerdo en una misma definición, sigue siendo ampliamente
heterogéneo. A pesar de que los resultados de los experimentos en “resolución de
problemas” parecen ser bastante sensibles a las características individuales de los sujetos
LA
y al tipo de problemas que deben resolver. Es notable como los investigadores tienden a
sobre generalizar sus hallazgos y a hablar de “resolución de problemas” en general, aun
cuando solo una variante específica de un problema ha sido investigada en relación y con
un determinado tipo de sujeto.
Si bien existen diversas clasificaciones de problemas que intentaron delimitar el área de
FI
alcance de cada investigación, se tomará como base la taxonomía propuesta por Bopurne,
Ekstrand y Dominowski. Estos consideran los siguientes criterios:
1) Grado de definición del problema: Los problemas pueden estar bien o mal
En contraste con esto, existen otros problemas en los que no hay una definición clara
respecto de cuál sería la solución, ni tampoco una especificación respecto de lo que el
solucionador podría hacer (es decir una explicitación de las operaciones licitas e ilícitas).
Una parte importante de la tarea de la persona es definir el problema de una forma
93
OM
que produzca tantas respuestas como pueda, siendo en este caso la variable que se evalúa
el número y la calidad de soluciones que produce.
.C
que se le presentan.
aquellos problemas que presentan una estructura lógica y aquellos otros que están
organizados de tal manera que no permiten que se postule una relación lógica entre los
elementos que lo constituyen. Dentro de este sexto criterio ubicaremos la clasificación de
Greeno para presentar una posible taxonomía de problemas. La ubicamos dentro de este
94
OM
Los problemas que se presentan pueden no pertenecer exclusivamente a una categoría,
sino que pueden compartir propiedades varias.
Pienso que los problemas que pueden considerarse, con más propiedad, de ordenación
son los que han sido estudiados por los gestaltistas; problemas en los que para su solución
se requiere una reorganización perceptual de los elementos. Dichos problemas han sido
.C
denominados “problemas de insight de la figura”.
Una última distinción a tener en cuenta a la hora de clasificar los problemas según su
estructura es la que discrimina entre problemas con o sin incertidumbre.
DD
Problemas de certidumbre: incluye la información necesaria y suficiente, tanto de las
operaciones posibles (licitas o ilícitas) como de la meta que aparece explicita y concreta. A
partir de este planteo completo se puede resolver la incógnita a través de procesos
puramente inferenciales y así lograr la solución.
LA
Apreciaciones finales:
Es importante restringir las conclusiones de los diferentes estudios sobre “solución de
problemas” al ámbito específico que se esté estudiando y evitar las generalizaciones de
95
La eficacia con la que el sujeto lleve a cabo los PROCESOS DE RESOLUCIÓN va a depender
de
2 factores:
OM
● El 1ro - Del tipo y complejidad del problema (características de los problemas)
.C
sistema cognitivo humano:
● 1) REPRESENTACIONES INCOMPLETAS O INCONSISTENTES DEL MUNDO:
Para que el sujeto perciba una situación como “Problemática” en sus representaciones
mentales tienen que existir “Lagunas o inconsistencias”, si esto no existe, no existe
DD
problema. Siempre es necesario conocer la representación que cada sujeto concluye de la
misma.
Cuando mejor se represente el conjunto total de inconsistencias serán mayores sus
posibilidades de implementación de ESTRATEGIAS adecuadas y eficaces para su
resolución.
LA
Si se enfrenta un sujeto del tipo de los caníbales o misiones a una tarea a solucionar de
ajedrez o tareas
cripto aritméticas, muy probablemente la representación mental que concluya en ellas
incluya lagunas o
Inconsistencias que muy definidamente explicitan dichas tareas. En tal sentido
FI
● 2) PENSAMIENTO DIRECTIVO:
Los procesos de pensamiento que intervienen en la resolución de problemas están
direccionados hacia el logro de una meta u objetivo. Va a estar en búsqueda de
alternativas de soluciones adecuadas.
96
OM
En 2do Lugar: Las limitaciones de la memoria operativa (memoria de corto plazo: dispone
de escasa
Capacidad de almacenamiento)
En 3er Lugar: Las características organizativas y funcionales de la memoria de largo
plazo.
.C
● 4) OPERACIÓN SERIAL: El sistema cognitivo humano aplicado a la tarea de resolver
un problema opera de modo Secuencia o serial en el procesamiento de la información
relevante.
DD
A continuación desarrollaremos la teoría del procesamiento de la información en lo que
se refiere a la resolución de problemas
Dichas teorías -Newell y Simon (1972); Lindsay y Norman; Simon (1978)- describen la
conducta del sujeto resolvedor de problema como una INTERACCIÓN entre:
LA
SUJETO como un ESPACIO PROBLEMA y que la solución del problema se realizará en ese
espacio.
La estructura del AMBIENTE DE LA TAREA en gran parte va a determinar las posibles
REPRESENTACIONES que haga el sujeto, afectará a las posibles a las posibles
estructuraciones del ESPACIO DEL PROBLEMA Y la estructura del espacio problema
determinará las ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN posibles que el sujeto seleccionara.
97
El análisis de los procesos nos abre la puerta para el estudio de estilos cognoscitivos.
OM
Para hacer un análisis cualitativo tomaremos en cuenta 2 aspectos fundamentales en el
proceso de solución de problemas.
1. Si el sujeto logra o no eliminar la incertidumbre del problema
2. Si el sujeto logra o no la solución correcta
.C
Pueden definirse 4 ESTILOS cognoscitivos teniendo en cuenta la búsqueda y el
procesamiento de la información:
Deferentes a la información
A. Lógico: Se postula como el que procesa inferencialmente la información de manera
DD
racional y como el que más se aproxima a la táctica ideal.
B. Inconsistente: Se supone caracterizado por el predominio de un factor extralógico
(o puramente psicológico) de acumulación de información.
Indiferentes a la información
C. Intuitivo o Adivinatorio: Se supone caracterizado predominantemente por factores
LA
<<A continuación se describen apuntes tomados en clases sobre los capítulos 4, 5 y6>>>
Capítulo 4
Querían investigar qué estrategias sigue el ser humanos para resolver un problema, para ello
había que tipificar las estrategias cognitivas; por ejemplo en el área de educación estas estrategias
muestran donde un sujeto se traba y qué partes son más dificultosas para avanzar hacia la meta;
otra área son los sistemas expertos que investigan en el juego de ajedrez como lo juega el ser
humano, es decir, hacen una investigación cognitiva sobre la forma de razonar estratégicamente.
El objetivo de estas investigaciones es estudiar lo que hace la gente para resolver los problemas,
como lo entienden y cómo actúan en consecuencia.
Otro punto muy importante es la metodología, por eso decidieron estudiar los procesos y no
las respuestas. Los procesos se estudian a través de técnicas introspectivas: por ejemplo, una
maestra pide que adjunten sus alumnos una hoja donde están las cuentas para darse cuenta que
quizás el proceso está bien pero el resultado no. Se plantean dos métodos introspectivos:
98
OM
llamamos protocolo retrospectivo, este protocolo deja en evidencia como pensó el sujeto.
Una investigación que comparó ambos protocolos indicó que no son iguales porque el
protocolo retrospectivo es mucho más liviano porque él ya llegó a la solución, entonces lo cuenta
de una forma más lineal. En cambio, el pensamiento en voz alta deja en evidencia todas las vueltas
que se da para llegar al resultado. Sin embargo, el que más se usa es el informe retrospectivo
porque permite tomas masivas.
Estos métodos tuvieron sus críticas:
.C
1) la primera es una crítica general que abarca ambos métodos, la cual dice que estos
métodos no servían porque el sujeto no es consciente de todos los estados de
conocimiento por los que va pasando
DD
2) La segunda es una crítica hacia el método de pensar en voz alta, la cual dice que el ser
humano no está acostumbrado a pensar en voz alta, por eso esa descripción va a estar
desfigurada.
Herbel Simon responde a la primer crítica diciendo que es posible que el sujeto no conozca
todos los pasos que realizó para resolver el problema, pero si va a describir gran parte de lo que
hizo, es decir, algunos pasos van a estar excluidos pero la gran mayoría van a estar ahí y sobre eso
LA
se va a reconstruir la estrategia. Luego responde a la segunda crítica diciendo que es cierto pero
que no deja de ser una situación de resolución de problemas donde debe resolver dos problemas:
el problema en sí y pensarlo en voz alta. Además, da cuenta de que mientras se piensa en voz alta
es más deliberada y planificada la conducta, y también más lenta en comparación con la no
verbalizada. También agregan que en los problemas hay una distorsión porque cuesta poner en
FI
palabras lo que resolvimos con imágenes; por eso, para este tipo de problemas no es indicado el
método de pensamiento en voz alta.
En este capítulo se nombra un problema llamado “los caníbales y los misioneros” que no
requiere del uso de la introspección (también llamado hobbits y orcos)
El planteamiento del problema es el siguiente: tres hobbits y tres orcos quieren cruzar un río
pero disponen solo de un bote que puede llevar un máximo de dos personas, no existiendo ningún
otro método de cruzar el río. Los orcos son feroces y carnívoros y por lo tanto en ningún momento
puede haber más orcos que hobbits en ninguna de las dos orillas, ya que se los orcos se comerian
a los hobbits. El problema consiste en trasportar los tres hobbits y los tres orcos a la otra orilla del
rio, de la forma más rápida y sencilla posible, evitando que los hobbits sean devorados por los
orcos.
Para resolverlos es necesario alcanzar determinadas submetas que nos vayan acercando a la
situación final. Dicha secuencia de resolución implica una serie de 11 pasos o movimientos sin
apelar a la introspección.
99
Los problemas más estudiados son los que tienen una fuerte estructura lógica y una solución
única, es decir que los problemas sociales son los menos estudiados porque no poseen estructura
lógica.
Herbel Simon muestra un método con tres componentes:
● AMBIENTE DE LA TAREA: es el problema tal cual lo da el investigador.
● SISTEMA COGNITIVO HUMANO: es el sujeto que se enfrenta a una tarea, sus
OM
características son:
Pensamiento directriz: se debe suponer que hay un yo ejecutivo que se fija metas y gracias
a eso el sujeto se involucra en la solución de problemas.
Representaciones incompletas: gracias a ellas dudamos.
Deficiencia estructural de la mente: se refiere a todo lo aprendido hasta ese momento.
Operaciones seriales: los procesos de pensamiento que desencadenan luego de resolver
un problema son de tipo serial
.C
● DE LA INTERACCIÓN SURGE EL ESPACIO-PROBLEMA: es la representación mental que el
sujeto se hace del ambiente donde se realiza la tarea.
DD
JUICIO EN SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE: HEURÍSTICOS Y SESGOS (TVERSKY Y KAHNEMAN)
A veces, las creencias respecto a hechos inciertos se expresan de forma numérica, en término de
estimaciones de probabilidad o probabilidades subjetivas.
¿Qué determina esas creencias? ¿Cómo evalúa la gente la probabilidad de ocurrencia de un hecho
LA
incierto o el valor de una cantidad incierta? La gente se basa en un número limitado de principios
heurísticos que convierten las tareas complejas de evaluar probabilidades y predecir valores en
operaciones de juicio más simples. Generalmente, estos heurísticos son útiles, pero en otras
ocasiones conducen a errores graves y sistemáticos.
La evaluación de la probabilidad está basada en datos de validez limitada, que se procesan de
acuerdo con las reglas heurísticas. Pero la confianza en estas reglas conduce a errores sistemáticos
FI
100
OM
experimentales, se informaba a los sujetos que el grupo del que se habían extraído las
descripciones estaba compuesto por setenta ingenieros y treinta abogados. En otra condición, se
les decía que el grupo estaba formado por treinta ingenieros y setenta abogados. La probabilidad
de que cualquier descripción concreta correspondiera a un ingeniero en vez de a un abogado sería
más alta en la primera condición, en la que hay mayor número de ingenieros, que en la segunda,
en la que la mayor parte son abogados. Los sujetos de ambas condiciones realizaban
.C
prácticamente los mismos juicios de probabilidad. Aparentemente, los sujetos evaluaban la
probabilidad de que una descripción en concreto correspondiese a un ingeniero en vez de a un
abogado según el grado de representatividad de esa descripción con respecto a ambos
estereotipos, sin prestar ninguna o casi ninguna atención a las probabilidades previas de cada
DD
categoría.
Los sujetos utilizaban correctamente las probabilidades previas cuando no tenían ninguna otra
información. En ausencia de una descripción de la personalidad, consideraban que la probabilidad
de que una persona desconocida fuera ingeniero era 0.7 y 0.3 respectivamente en cada una de las
condiciones de tasa básica. Sin embargo, en cuanto se introducía una descripción, aunque no
resultase en absoluto informativa, las probabilidades previas eran ignoradas sistemáticamente.
LA
mediante la semejanza entre ese resultado y el parámetro correspondiente (en ese caso la
estatura media de la población de varones). La semejanza entre el estadístico de la muestra y el
parámetro de la población no depende del tamaño de la muestra. Por tanto, si las probabilidades
se evalúan por la representatividad, la probabilidad considerada para un estadístico de una
muestra será básicamente independiente del tamaño de la muestra. De hecho, cuando los sujetos
evaluaban las distribuciones de la estatura media de varias muestras de diverso tamaño producían
distribuciones exactamente iguales. Incluso, los sujetos fueron incapaces de apreciar la influencia
que podía tener el tamaño de la muestra cuando se insistió sobre ella en la formulación del
problema. Es evidente que esta noción fundamental de la estadística no forma parte del
repertorio de intuiciones de la gente.
La insensibilidad ante el tamaño de la muestra se ha observado también en juicios sobre la
probabilidad posterior, es decir, sobre la probabilidad de que una muestra haya sido obtenida de
una población a otra.
Imagínense una urna llena de bolas, de las que 2/3 son de un color y 1/3 de otro color. Una
persona hay sacado cinco bolas de la urna y ha comprobado que cuatro eran rojas y una blanca.
Otra persona ha sacado veinte bolas, doce rojas y ocho blancas. ¿Cuál de estas dos personas
101
OM
posteriores son bastante menos extremas que los valores correctos. La subestimación del impacto
de los datos se ha observado repetidamente en problemas de este tipo. Esta tendencia ha sido
denominada “conservadurismo”.
Concepciones erróneas del azar
La gente espera que una secuencia de hechos producida por un proceso aleatorio represente las
características esenciales de ese proceso aún cuando la secuencia sea breve. Por ej, si se lanza
.C
repetidas veces una moneda al aire, a cara (A) o cruz (B), la gente cree que es más probable que se
produzca la secuencia A-B-A-B-B-A que la secuencia A-A-A-B-B-B, que no parece deberse al azar, o
que la secuencia A-A-A-A-B-A, que no representa la imparcialidad de la moneda. De esta forma, la
gente espera que las características esenciales del proceso estén representadas no sólo
DD
globalmente en la secuencia completa sino también parcialmente en cada uno de sus segmentos.
Sin embargo, una secuencia parcialmente representativa se desvía sistemáticamente de la
expectativa de azar: contiene demasiadas alternancias y muy pocas series continuadas. Otra
consecuencia de la creencia en la representatividad parcial es la conocidísima falacia del jugador.
Por ej, tras observar en la ruleta una larga serie de rojos, casi todo el mundo cree erróneamente
que a continuación, tiene que salir un negro, posiblemente porque si se produce un negro la
LA
secuencia será más representativa que si se produce un nuevo rojo. El azar suele considerarse
como un proceso que se corrige a sí mismo, en el que una desviación en una dirección conduce
necesariamente a una desviación en la dirección opuesta con el fin de restablecer el equilibrio. En
realidad, cuando se produce un proceso al azar las desviaciones no se “corrigen”: simplemente se
diluyen.
FI
Las concepciones erróneas del azar no son exclusivas de los sujetos inexpertos sino también de
investigadores o psicólogos. Entre ellos se reveló una creencia persistente denominada “la ley de
los pequeños números”, según la cual incluso las muestras pequeñas son muy representativas de
las poblaciones a las que pertenecen. Los investigadores depositan demasiada confianza en los
resultados de muestras pequeñas y sobreestiman en exceso la posibilidad de que esos resultados
102
OM
Varias investigaciones sobre la predicción numérica han demostrado que las predicciones
intuitivas violan esta regla y que los sujetos prestan muy poca o ninguna atención a las
consideraciones de predictibilidad.
La ilusión de validez
La confianza que tiene la gente en sus predicciones depende esencialmente del grado de
representatividad (es decir, de la clase de correspondencia que exista entre el resultado
.C
seleccionado y la información recibida), con poca o ninguna consideración de los factores que
reducen la precisión de la predicción. Esta confianza injustificada que se produce al cuadrar
perfectamente el resultado predicho y la información recibida puede denominarse ilusión de
validez. Esta ilusión sigue produciéndose aunque el sujeto que realiza el juicio sea consciente de la
DD
existencia de factores que reducen la precisión de sus predicciones.
La consistencia interna de una pauta de informaciones es un determinante fundamental de la
confianza que una persona tiene en las predicciones que realiza sobre la base de estas
informaciones. Suelen observarse con más frecuencia pautas muy consistentes cuando las
variables de la información son muy redundantes o están muy correlacionadas entre sí. Por tanto,
la gente suele tener gran confianza en las predicciones que están basadas en variables de
LA
incrementa la confianza, entonces la gente suele confiar en predicciones que es muy poco
probable que carezcan de una base suficiente.
Concepciones erróneas de la regresión
Tomamos, como caso más general, dos variables X e Y que tengan la misma distribución. Si
seleccionamos unas personas cuya puntuación promedio X se desvía de la media de X en k
103
OM
anterior. Como los instructores han alabado a sus alumnos tras los buenos aterrizajes y les han
reprendido tras los malos, han llegado a la conclusión errónea y potencialmente perjudicial de que
el castigo es más efectivo que el premio.
En la interacción social, al igual que en el aprendizaje, suelen premiarse las buenas conductas y
castigarse las malas. En consecuencia, y teniendo en cuenta únicamente la regresión, es más
probable que la conducta mejore tras un castigo y empeore tras un premio. En consecuencia, si
.C
pensamos sólo en el azar, la condición humana es tal que resulta más frecuente que a uno le
premien por castigar a los demás y le castiguen por premiar a los demás. La gente no suele ser
consciente de esta contingencia. De hecho, el papel difícilmente aprehensible de la regresión en la
determinación de las consecuencias aparentes del premio y del castigo parece haber escapado
DD
también a la perspicacia de los especialistas en esta área. #PALO #BARDO
Accesibilidad
Hay situaciones en las que la gente evalúa la frecuencia de una clase o la probabilidad de un
acontecimiento en función de la facilidad con la que le vienen a la mente casos o ejemplos de ese
tipo de clase o acontecimiento. Este heurístico del juicio es llamado accesibilidad. Es útil para
evaluar la frecuencia o la probabilidad, ya que suelen recordarse mejor y con más seguridad los
LA
casos de clases abundantes que los casos de clases poco frecuentes. No obstante, hay otros
factores además de la frecuencia y la probabilidad que afectan a la accesibilidad. La confianza en
ella conduce a sesgos predecibles a los que nos referimos a continuación.
Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos
Cuando el tamaño de una clase se valora en función de la accesibilidad de casos conocidos, una
FI
clase cuyos casos conocidos se recuperen con más facilidad parecerá más numerosa que una clase
igualmente frecuente cuyos casos conocidos sean más difíciles de recuperar.
Además de la familiaridad, hay otros factores como la prominencia que afectan a la
recuperabilidad de los casos conocidos. Además, los acontecimientos recientes serán
probablemente más accesibles que los más remotos.
104
OM
infundados, con respecto a la interpretación del test del dibujo de la figura humana. Este efecto
resultó enormemente resistente a los datos que la contradecían. Se mantuvo incluso cuando la
correlación entre síntoma y diagnóstico era en realidad negativa e impidió que los sujetos
detectasen relaciones que de hecho estaban presentes.
La accesibilidad proporciona una explicación razonable para el efecto de la correlación ilusoria. El
juicio sobre la frecuencia de co-ocurrencia de dos hechos se basaría en la fuerza del vínculo
.C
asociativo existente entre ambos. Cuando la asociación es fuerte, es probable que el sujeto
concluya que los hechos están frecuentemente emparejados. En consecuencia, se considerará que
las asociaciones fuertes se han producido juntas con frecuencia. Según esta concepción, la
correlación ilusoria entre manía persecutoria y un dibujo peculiar de los ojos, pongamos por caso,
DD
se debe a que la manía persecutoria se asocia con los ojos más fácilmente que con cualquier otra
parte del cuerpo.
Ajuste y Anclaje
En muchas situaciones, la gente realiza estimaciones a partir de un valor inicial que se ajusta para
producir una respuesta final. El valor inicial, o punto de partida, puede venir sugerido por la
formulación del problema o puede ser el resultado de un cálculo parcial. En cualquier caso, estos
LA
ajustes suelen ser insuficientes. Es decir, puntos de partida diferentes producen estimaciones
diferentes, sesgadas hacia los valores iniciales. Nosotros denominamos a este fenómeno anclaje.
Ajuste insuficiente
El anclaje no se produce sólo cuando el sujeto recibe un punto de partida sino también cuando
basa su estimación en algún cálculo incompleto.
FI
Una investigación sobre la estimación numérica intuitiva nos sirve para ilustrar este efecto. Dos
grupos de alumnos de enseñanza secundaria tuvieron que calcular, en sólo cinco segundos, una
expresión numérica. Un grupo calculó el producto de 8x7x6x5x4x3x2x1. El otro calculó el producto
de 1x2x3x4x5x6x7x8. Para responder a estas preguntas, los sujetos podían ejecutar unos pocos
pasos de cálculo y estimar el resultado final por extrapolación o ajuste. Como los ajustes suelen
ser insuficientes, este procedimiento debería llevar a subestimar el producto final. Además, puesto
que el resultado de los primeros pasos de la multiplicación (realizados de izq a der) es mayor en la
secuencia descendente que en la ascendente, la primera expresión debería de considerarse
superior a la segunda. Ambas predicciones se vieron confirmadas. La estimación media para la
secuencia ascendente fue 512 mientras que la estimación para la secuencia descendente fue
2.250l. La respuesta correcta es 40.320…
Discusión
Los principios estadísticos no se aprenden de la experiencia cotidiana porque los casos relevantes
no se codifican de un modo apropiado.
La falta de un código apropiado explica asimismo por qué la gente no suele darse cuenta de los
sesgos en sus juicios de probabilidad.
105
OM
hechos particulares y que puede situarse en el marco más amplio de una teoría general de la
decisión racional.
.C
Es totalmente posible argumentar de forma válida a partir de premisas falsas y hacer deducciones
válidas que procedan de puntos de vista alternativos y quizá incompatibles. La lógica únicamente
suministra un conjunto de procedimientos para comprobar si una conclusión dada sigue de forma
válida a partir de un conjunto de premisas; no te dice qué conclusión en concreto es la que hay
DD
que sacar.
Existe una controversia acerca del razonamiento humano. Algunos teóricos, principalmente
filósofos, defienden que siempre somos racionales; otros teóricos, principalmente psicólogos,
defienden que siempre somos irracionales. Pero estos puntos de vista enfrentados no son
exhaustivos. Queda una tercera posibilidad que está implícita en los escritos de Bartlett: los seres
humanos pueden perfectamente ser racionales en algunas circunstancias y no serlo en otras. Estas
LA
Un grave problema de la lógica mental es el hecho de que la gente comete errores. Hacen
inferencias no válidas que no deberían producirse si la deducción estuviera guiada por las reglas
de inferencia.
La opinión de Johnson-Laird es por consiguiente que la noción de que nunca se producen errores
lógicos es falsa o carece de contenido empírico al menos. Para demostrar la existencia de errores
en el razonamiento en condiciones claras, se puede considerar el proceso de inferencia silogística.
El autor propone un razonamiento mediante MODELOS MENTALES:
El principio fundamental de esta teoría es que el razonamiento consiste en la construcción de
modelos mentales basados en las premisas, y la búsqueda de modelos alternativos que pudieran
convertir en falsas las supuestas conclusiones. La teoría se basa en seis supuestos fundamentales:
106
OM
3. El orden en que se expresa la información en una conclusión sigue el principio de que la
memoria en funcionamiento opera sobre la base de <<first-in first-out>> (es decir, “lo primero que
entra, es lo primero que sale”). Resulta más sencillo recordar las premisas en el orden en el que se
han presentado que en el opuesto.
4. Si las premisas están en una figura que no permite integración inmediata, hay que realizar
operaciones suplementarias para hacer posible la integración.
.C
Los sujetos pueden construir un modelo de la primera premisa y después dar la vuelta a su
interpretación de la segunda premisa de manera que las dos apariciones del término medio sean
temporalmente contiguas. Pueden, como otra alternativa, construir un modelo de la segunda
premisa, rehacer su interpretación de la primera premisa, y luego darle la vuelta para posibilitar la
DD
integración. O bien, después de haber interpretado inicialmente las dos premisas, pueden rehacer
su interpretación de la primera premisa, dar la vuelta al modelo de ésta, rehacer su interpretación
de la segunda premisa, y añadir su información al modelo.
5. Cuanto mayor es la carga de memoria en funcionamiento, más difícil resulta hacer una
inferencia. Un factor que debería aumentar evidentemente la carga de memoria en
funcionamiento es la necesidad de realizar operaciones adicionales para formar un modelo
LA
válida de un conjunto de premisas, si es verdadera cuando las premisas son verdaderas y no hay
manera de interpretar las premisas de forma que la conclusión llegue a ser falsa (Esto se debe a
que no existe esta manera de reinterpretar las premisas en el silogismo sencillo por lo que es
válida la conclusión que se extrajo anteriormente).
Las premisas de algunos silogismos dan lugar a un único modelo mental, otras dan lugar a dos
modelos alternativos, y otras incluso a tres modelos. En el supuesto de que un mayor número de
modelos suponga una carga mayor para la memoria en funcionamiento, se podría predecir
claramente una tendencia en la dificultad.
- Razonamiento sin lógica:
La manipulación de los modelos mentales permite realizar inferencias válidas sin recurrir a las
reglas de la lógica. Un sistema de inferencias puede actuar de una forma totalmente lógica incluso
si no emplea reglas de inferencia, esquemas inferenciales, postulados significativos, o ningún otro
tipo de maquinaria de la que normalmente se emplea en un cálculo lógico. Esta teoría es aplicable
a cualquier tipo de inferencia deductiva.
La teoría de los modelos mentales supone que los humanos, al razonar, construyen modelos
mentales y buscan alternativas, no necesariamente de una forma aleatoria, pero tampoco de una
manera totalmente sistemática. Además, dado que incluso los sujetos más inteligentes tienen
107
OM
ellas.
La teoría de modelos mentales ofrece un marco explicativo que ayuda a dar sentido a las
diferencias en la capacidad de razonamiento. Especifica los componentes independientes que
subyacen a las inferencias y plantea algunas limitaciones a las posibles diferencias entre sujetos. La
teoría establece que la inferencia silogística, por ejemplo, depende de tres componentes de
habilidades:
.C
1) Una capacidad de formar un modelo integrado de premisas.
2) Una apreciación de que una inferencia es válida solo si no existen contraejemplos, junto
con una capacidad de poner en práctica este principio.
3) Una capacidad de traducir en palabras las características comunes a un conjunto de
DD
modelos mentales.
- Conclusiones:
Para el autor, el razonamiento consiste en tres habilidades especiales:
a. La capacidad de construir modelos mentales de las situaciones descritas en las frases. Esto
forma parte del proceso de comprensión verbal, y las inferencias implícitas son simplemente el
LA
uso de aspectos del conocimiento general para ayudar en este proceso de construcción de un
modelo mental único.
b. La capacidad de buscar diferentes modelos de las mismas premisas para revisar si una
inferencia es válida. La secuencia y ordenación temporal de las operaciones de integración de las
premisas resultan fundamentales: se manifiestan en los efectos de figura en la forma de las
FI
conclusiones, en el tiempo que lleva hacer una inferencia, y en las oportunidades de llegar a la
conclusión correcta.
c. La capacidad de traducir en palabras la característica común de un conjunto de modelos
mentales. Es realmente raro que el sujeto que puede enfrentarse con la valoración de un conjunto
de modelos que tienen que ser evaluados violando el principio del first-in first-out de la memoria
en funcionamiento.
UNIDAD 6 (EMOCIÓN)
EL CEREBRO EMOCIONAL (LE DOUX)
108
OM
controla por el bulbo raquídeo, parte inferior del cerebro; mientras las creencias, como toda
función cognitiva, ubicada en la zona superior (ático neo-cortical). La forma de comprender cómo
surgen las emociones en el cerebro es estudiándolo parte por parte. Le Doux le interesa la
emoción del miedo y sus diferentes modalidades.
Las emociones no son rasgos exclusivamente humanos. Algunos sistemas emocionales del cerebro
son básicamente iguales en muchas especies vertebradas, como mamíferos, reptiles, aves, etc. La
.C
evolución se aferra a conservar las funciones emocionales a través de las especies. Escapar del
peligro es algo común en todos los animales para su supervivencia. El cerebro tiene un mecanismo
para detectar el peligro y reaccionar rápidamente. La conducta particular que se genera depende
de cada especie (correr, volar, nadar).
DD
Darwin observó que los niños se parecen a sus padres, pero también se manifiestan diferencias; y
estaba fascinado con la capacidad que tenían los criadores de a animales domésticos para
conseguir determinados rasgos en las crías, mezclando y seleccionando los padres (vacas que
producen más leche, caballos que corren más rápido seleccionando de antemano a los padres). Y
razonó que podría ocurrir algo parecido en la forma natural.
Resumiendo la teoría de la selección natural, los rasgos que eran útiles para la supervivencia de
LA
también vienen determinadas por la selección natural. Hay similitud de expresiones en la misma
especie y entre diferentes especies). Expresiones corporales del hombre que tienen cuando se
producen emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo (independiente de
diferencias étnicas y culturales). También se encuentran en personas nacidas ciegas (no pudieron
ver y copiar las expresiones), y los niños (no tuvieron mucho tiempo de para aprender a imitarlas).
Darwin enumeró varias expresiones corporales comunes en diferentes especies. Indicó que los
animales de diferentes clases, incluido el hombre, eliminan orina o excremento en situaciones de
peligro extremo, también pelo o vello en estas situaciones amenazantes (dar apariencia feroz).
La expresión del rostro y cuerpo son el primer medio de comunicación entre la madre y el bebé;
ella sonríe en señal de aprobación y el niño es animado a seguir por ese camino, o se muestra
enojada y es señal de desaprobación. También los movimientos de expresiones corporales revelan
pensamientos e intenciones a los demás con más precisión que las palabras (estas se pueden
falsear). Darwin remarca que, las expresiones emocionales a veces pueden disfrazarse con la
fuerza de voluntad, normalmente son actos involuntarios (hay una diferencia entre una sonrisa
auténtica y una fingida).
Dentro de la categoría general de las emociones innatas, Darwin señala que algunas tienen más
antigüedad evolutiva que otras. Observó que nuestros antepasados más lejanos expresaban el
109
El instinto básico
Algunos autores mantienen la idea darwinista de un conjunto de emociones básicas innatas,
definidas por expresiones faciales universales similares en muchas culturas diferentes. Algunas
expresiones, sobre todo del rostro, tienen modos universales.
- Sylvan Tomkins planteó 8 emociones básicas: sorpresa, interés alegría, ira, miedo,
aversión vergüenza, angustia.
- Paul Ekman, una de 6 emociones con expresiones faciales universales: sorpresa,
OM
felicidad, ira, miedo, aversión y tristeza.
- Plutchik y Frijda, no hablan exclusivamente de las expresiones faciales, sino de
tendencias a la primacía de acciones más globales, donde intervienen muchas partes
del cuerpo. A medida que se desciende en la escala evolutiva, hay menos expresiones
faciales, pero aún hay muchas emociones en las que participan otros mecanismos
físicos.
.C
- Johnson Laird y Oatley hicieron una lista de 5 emociones que coinciden con las 6 de
Ekman, menos la sorpresa.
- Panksepp parte de las conductas observadas en las ratas estimuladas con estimulación
eléctrica en zonas cerebrales, y postula 4 modelos básicos e respuesta emocional:
DD
pánico, ira, expectación y temor.
La mayoría de los teóricos plantean que existen emociones secundarias, que son el resultado de
fusiones de las más básicas. Izard describe a la ansiedad como una combinación entre miedo con
dos emociones más como culpa, interés, vergüenza o rabia. Utiliza un círculo de emociones
análogas el círculo cromático. Cada emoción primaria ocupa un lugar en el círculo, la combinación
compuesta por dos emociones básicas se llaman <díadas>. Las compuestas por emociones básicas
LA
adyacentes del círculo se llaman <díadas primarias>; las compuestas por emociones básicas
separadas entre sí por una tercera se llaman, <díadas secundarias>. El amor es una díada primaria
resultante de una mezcla entre emociones adyacentes: alegría y aceptación. La culpa es una díada
secundaria formada por la alegría y el miedo, que están separadas por la aceptación. Cuanta más
distancia hay entre dos emociones básicas menos probable de mezclarse, y si dos emociones
FI
distantes se mezclan, es probable que surja el conflicto. E miedo y la sorpresa son adyacentes y se
combinan en un estado de alarma, pero alegría y miedo son separadas por la aceptación.
Lázarus plantea que el orgullo, la vergüenza y el agradecimiento son emociones exclusivamente
humanas. La teoría cognitiva plantea objeciones, y ellas afirman que las emociones específicas,
incluso las que se describen como básicas, son elaboraciones psicológicas y no biológicas, similares
a los constructivistas sociales, para los cuales las emociones son producto de la sociedad y no de la
biología.
Averill, defensor del constructivismo social, describe un modelo llamado <ser un cerdo social>, en
una tribu horticultora que habita en Nueva Zelanda, los gururumba. Acá no existen los cerdos
salvajes, pero algún cerdo traviesa temporalmente un periodo salvaje, sin embargo el cerdo puede
volver a domesticarse. Del mismo modo, los gururumba pueden reaccionar de esta forma, se
vuelven violentos y agresivos, saquean y salen a robar, y luego vuelven a sus casas y a su vida de
costumbre. Muchas veces después de estar extraviados varios días en el bosque, vuelven al pueblo
sin recordar nada y los habitantes nunca le recuerdan el suceso. A otros los deben atrapar como a
los cerdos salvajes para que regresen a su antiguo yo. Ellos creen que se trata de un alma fallecida
que los muerde. Como consecuencia desaparecen los controles sociales y se liberan los impulsos
primitivos. Para los gururumba es un modo de liberar la tensión y conservar la salud mental del
110
OM
pregunta. Son movimientos que podrían expresarse con palabras pero no se expresan
lingüísticamente. Los movimientos ilustradores están relacionados con el contenido y la fluidez del
habla. Acompañan a la cadena del habla, ayudan a explicar las palabras que se dicen (algunas
culturas los utilizan más que en otras). Ekman dice que los constructivistas sociales se centran en
las diferentes maneras de expresión por aprendizaje cultural, mientras que los teóricos de las
mociones básicas se centran en las expresiones universales involuntarias, que son los movimientos
.C
musculares faciales cuando se producen emociones básicas innatas en todas las culturas. Ekman
señala que incluso las expresiones emocionales universales se pueden controlar con el aprendizaje
y la cultura (inhibirse, neutralizarse, exagerarse). Para Ekman, el concepto de emociones básicas
explica la similitud de la expresión emocional básica en todos los individuos y culturas, mientras
DD
que las reglas de expresión dan cuenta de muchas diferencias. Ekman realiza un experimento,
compara a un occidental y a un oriental viendo una película, sus expresiones eran similares; en
cambio al estar en presencia de una persona de bata blanca, los orientales eran más reservados y
expresaban más sonrisas cordiales que los occidentales.
Los científicos cognitivistas como Ortony y Turner se plantean si las emociones básicas pueden
definirse con expresiones faciales universales o cualquier otro medio. Se preguntaron por qué, si
LA
las emociones básicas son tan básicas, existe tanta discrepancia sobre su clasificación, y por qué
hay emociones que son básicas para algunos autores, como el interés y el deseo, para otros no son
siquiera emociones para otros teóricos. Ortony y Turner sostienen que la expresión de las
emociones se elabora escogiendo de un repertorio de elementos determinados biológicamente, y
muchas emociones suelen asociarse, aunque no siempre, al mismo grupo limitado de elementos.
FI
Para Ortony y Turner, la emoción conlleva procesos cognitivos superiores o evaluaciones que
organizan las diferentes respuestas según la situación a las que se enfrenta el organismo. Aceptan
que las respuestas están determinadas biológicamente, pero sitúan la emoción en la esfera del
determinismo psicológico más que biológico. Según esta teoría, el miedo no es una estructura
biológica que se despliega ante el peligro. Es un conjunto de respuestas y experiencias elaborado
111
OM
depredadores la primera vez que los ven. La evolución ha programado el cerebro de la presa para
que rasgos del depredador, como el olor, el sonido, la apariencia, sean reconocidos
automáticamente como peligro. Por otro lado, el mecanismo de evaluación tiene la capacidad de
aprender de los estímulos que tienden a asociarse con los estímulos naturales y que predican su
aparición. Estos últimos son < estímulos desencadenantes adquiridos>, por ejemplo el lugar en
que fue visto por primera vez un depredador o el sonido que emitió cuando iba a atacar. Cuando
.C
el mecanismo de evaluación recibe datos de cualquiera de los dos tipos de estímulo,
desencadenan modelos de respuesta que servían a sus antepasados para afrontar situaciones que
solían activar en ellos el mecanismo de evaluación. Diferentes tipos de problemas de
supervivencia tienen diferentes estímulos desencadenantes y precisan diferentes tipos de
DD
respuesta para afrontarlos.
un producto derivado de la avolución de dos sistemas neurológicos: uno sirve de base para la
conducta de defensa, y otro que crea la conciencia. Ninguno de los dos por separado basta para
producir el miedo subjetivo.
Los tres puntos del miedo:
- El miedo es omnipresente: Para William James no hay nada que marque más la superioridad del
FI
hombre que la reducción del miedo en el ser humano (lleva una vida menos peligrosa en
comparación a otros primates). Aunque en el desarrollo creamos nuevos peligros, como aviones,
coches, armas.
- El miedo es importante en la psicopatología: El hombre tiene también miedos existenciales. Las
fobias son miedos específicos llevados al extremo (serpientes, arañas, objetos). El miedo es una
112
OM
Por ejemplo, los hermanos gemelos, incluso los criados en ambientes diferentes, se parecen
mucho más respecto al miedo que los mellizos que han vivido bajo el mismo techo (esta
conclusión se aplica a otros aspectos como la timidez, introversión/extroversión).
.C
¿Qué es una emoción?
Oatley y Jenkins
Comenzaremos con una definición de trabajo que en la actualidad goza de una creciente
DD
aceptación.
1. Una emoción es causada habitualmente por la evaluación que realiza una persona
consciente o inconscientemente, de la relevancia de un suceso respecto de una meta o
preocupación importante
2. El núcleo de una emociones la preparación para la acción y la sugerencia de planes
3. Una emoción se experimenta habitualmente como un particular estado mental, al que a
LA
suceso como importante, hay un cambio de prioridades, se interrumpen tus acciones previas. Te
sientes fisiológicamente conmocionado y planificas que hacer.
Conceptos de emoción basados en prototipos:
Fehr y Russell hallaron que los conceptos cotidianos difieren de los científicos; los conceptos
cotidianos de una emoción están representados como prototipos, es decir, como típicos ejemplos
que todo el mundo conoce. De hecho, en general (y no solo respecto de las emociones), la gente
no suele pensar en términos de rasgos necesarios y suficientes. Los prototipos son
fundamentalmente para el pensamiento humano de todos los días.
Según estos autores el prototipo de una emoción usado cotidianamente es algo similar a un guion
(script): un esquema característico secuencial. Consideremos por ejemplo una típica secuencia de
enojo:
Alguien hace algo hiriente Sentimientos de enojo Pensamientos sobre cómo
remediar la situación.
El proceso de la emoción:
113
Stein, Trabasso y Liwag propusieron un modelo diferente, enfatizando las creencias, inferencias y
planes:
OM
1. Se percibe un suceso, casi siempre inesperado, que cambia el estado de una meta.
2. Con frecuencia las creencias resultan desafiadas; esto pude causar cambios fisiológicos y
expresiones.
3. Se formulan planes acerca de qué hacer con respecto al suceso para reinstalar o modificar la
meta, y se consideran los resultados probables de los planes.
Estos autores proponen que la manera en que una persona ve un suceso (el marco que usa, que
.C
depende de las metas y valores de la persona) determina como el suceso será percibido y
recordado. También hallaron que esas mistas características se dan habitualmente en los procesos
emocionales de niños y adultos.
Las etapas propuestas por Frijda y por Stein, Trabasso y Liwag se asemejan. Estas propuestas
DD
constituyen una convergencia de diversos investigadores acerca de etapas de las emociones. Los
títulos de las secciones siguientes siguen el esquema de Frijda.
1. Evaluación [Appraisal]:
La investigación moderna sobre la evaluación puede dividirse en dos enfoques: el enfoque
componencial postula componentes de las emociones, los investigadores suelen solicitar a la
LA
gente que recuerde un episodio de emoción o considere una historia o historieta, y luego le asigne
puntajes en relación con varios rasgos. Ellsworth y Smith propusieron los siguientes rasgos o
componentes de evaluación.
- Agrado
- Esfuerzo anticipado
FI
- Actividad atencional
- Certeza
- Acción humana
- Control de la situación
- Obstáculo percibido
- Importancia
- Predictibilidad
Según el esquema de los autores, la felicidad es una emoción agradable, asociada con un bajo
esfuerzo, alta atención y alta certeza. Estos rasgos constituyen lo central del significado de un
prototipo de felicidad.
El otro enfoque es el de las teorías de la relevancia para metas, que se ha concentrado solo en
causas en relación con metas o preocupaciones. La teoría de Stein, Trabasso y Liwag está dentro
de este grupo, al igual que la de Oatley y la de Johnson Laird.
La investigación sobre la evaluación supone que las emociones son típicamente causadas por
sucesos y son (en un sentido filosófico) intencionales, es decir, tienen un objeto de alguna clase.
114
Otros autores, siguiendo a Descartes han pensado que hay un pequeño número de emociones
específicas básicas y por ende no reductibles. Los que siguen esta línea de pensamiento
OM
generalmente incluyen al menos la felicidad, la tristeza, el enojo y el miedo como emociones
básicas e irreductibles.
La causación de emociones no necesariamente consciente y las evaluaciones no son tampoco
necesariamente conscientes, ni frías.
.C
Pensar sobre planes y cómo hacer frente al suceso que causo la emoción. Esta es la segunda etapa
del proceso según Frijda y la segunda y tercera según Stein, Trabasso y Liwag. Lazarus la llama
“evaluación secundaria”. El enamoramiento, moderada ansiedad y enojo, ilustran la enérgica vida
mental que las emociones provocan. Si han de cambiar las prioridades como resultado del suceso
DD
que provoco la emoción, entonces deben hacerse muchas consideraciones. Los preocupados
pensamientos de la emoción pueden ser necesarios para dirigir la atención, tratar de dar sentido a
sucesos que desafían creencias propias, recordar situaciones similares y comparadas con el
problema actual, hacer planes para el futuro. Si nuestra adaptación depende de nuestra
comprensión de lo inesperado y nuestra posibilidad de hacer nuevos planes, entonces la
preocupación que las emociones ocasionan, cuando decidimos sobre la significación de lo que
LA
los pensamientos que las acompañan. Los pensamientos son interpretaciones del suceso. Parte de
la terapia de Beck consiste en pedir al paciente que genere pensamientos alternativos. Estos
pensamientos alternativos pueden a su vez conducir a diferentes emociones. La hipótesis de los
terapeutas cognitivos es que la gente deprimida y ansiosa ha adquirido hábitos mentales que
producen emociones de tristeza y miedo.
115
Expresión:
Desde los tiempos de Darwin, y especialmente a partir del trabajo de Tomkins y sus continuadores
Ekman e Izard, la investigación se ha centrado en el rostro como lugar principal de expresión, que
OM
brinda además la posibilidad de mediciones objetivas. Birdwhistell argumento: “Probablemente no
haya símbolos universales de estados emocionales. Podemos suponer que las expresiones
emocionales son aprendidas y organizadas de acuerdo con la estructura particular de cada
sociedad”. Para establecer la propuesta alternativa de que existen expresiones emocionales que
podrían clasificarse en una taxonomía universal, fueron necesarios varios pasos. El primero fue
determinar que entre todas las expresiones solo algunas expresan emociones. Ekman y Friesen
.C
describieron cinco categorías de expresión no verbal:
(a) “emblemas, generalmente conocidos como gestos, tales como los vulgarmente insultantes,
(b) “ilustradores” que acompañan el habla y que varían según el grado de excitación, tales como
agitar los brazos o apretar los puños;
DD
(c) “reguladores” tales como asentir con la cabeza siguiendo el flujo de la conversación;
(d) “indicadores de afectos”, expresiones como sonreír o fruncir el ceño;
(e) “adaptadores” o manipulaciones corporales de cepillarse, tocarse, etc., que se dan con
frecuencia como lo que los etólogos llaman actividades de desplazamiento, signos de ansiedad y
conflicto interior.
LA
El segundo paso fue hallar si alguna de estas eran típicas de la especie, como reflejos, indicando
emociones: solo los de la categoría (d) (indicadores de afectos) eran potencialmente de esta clase.
El tercer paso que realizaron tanto Izard y sus colegas como Ekman y sus colegas fue producir
sistemas de codificación para clasificar las expresiones faciales de emoción.
FI
Ekman y sus colegas han señalado que la gente que miente puede tratar de enmascarar
sentimientos negativos ejecutando la parte voluntaria de la sonrisa, pero pueden filtrarse huellas
de ansiedad, cabe aclarar que casi nadie puede detectar la mentira solo por el rostro, se requiere
de gran entrenamiento.
Cambio fisiológico:
James respondió a la pregunta “¿Qué es una emoción?” de la siguiente manera: así como tenemos
sistemas de visión, audición, tacto, y demás, que detectan sucesos del mundo externo, hay
también un sistema encargado de los sucesos del interior del cuerpo. Para este autor, sentir no es
una metáfora, una emoción es sentir lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo.
La idea de James tenía un atractivo intuitivo y prometía fundamentar las emociones en la
fisiología. Permitió formular predicciones que pudieron ser puestas a prueba: por ejemplo la
predicción de que una disminución de la sensación desde el interior del cuerpo debería disminuir
la intensidad de las emociones. Hohmann entrevisto a 25 hombres adultos para poner a prueba la
primera predicción, los resultados que obtuvo demostraron que junto a disminuciones en las
sensaciones sexuales, miedo y enojo, la mayor parte de los sujetos informo un incremento de lo
116
OM
Hay pues evidencia que sugiere que los cambios faciales pueden causar o intensificar emociones,
aunque la intensidad de esas emociones permanece baja.
Acción:
Los planes y acciones están estrechamente asociados con las emociones. Algunas clases de acción
emocional son ampliamente reconocidas. Wallbott y Scherer hallaron acciones específicas
.C
correspondientes a emociones, y las diferencias entre respuestas en función de los diferentes
países de los encuestados fueron pequeñas: “avanzar hacia” estaba asociada con alegría; “avanzar
contra” con enojo, y “alejarse” estaba asociada con todas las emociones negativas.
Podría suponerse que en tiempos del conductismo hubo interés por las acciones en relación con
DD
las emociones, pero, por supuesto, en esos tiempos las emociones estaban excluidas.
Las emociones implicadas en patrones de acción son reconocibles para los demás: Sogon y
Masutani filmaron espectadores de las películas que no podían ver sus caras. Las acciones filmadas
ilustraban un amplio rango de emociones (alegría, sorpresa, miedo, tristeza, enojo, asco,
desprecio) y tres “estructuras afectivo-cognitivas” (afecto, anticipación, aceptación), que los
actores actuaban a partir de guiones que se les había dado.
LA
Además de tales acciones individuales, las sociedades también proveen rituales específicos para la
acción comunal en ocasiones emocionales importantes. Los funerales permiten a las personas
afligidas expresar su pesar, apartarse de las acciones acostumbradas y recibir expresiones de
apoyo y reconocimiento de parientes y amigos. La retórica y la música que acompaña a tales
rituales tienen una cualidad de activación y asisten de las emociones apropiadas en grupos de
FI
una clase de experiencia, una clase de expresión facial, un conjunto de concomitantes corporales;
el enojo tendría un conjunto diferente, el miedo otro, etc.
James predijo también que a emociones especificas corresponden cambios fisiológicos específicos
(su manera de pensar era “Tengo miedo porque corro”). Pero hay otras teorías, por ejemplo
Cannon había argumentado en contra de la teoría periférica de James, proponiendo que los
cambios fisiológicos son producidos por el cerebro, y que son similares en emociones diferentes
como el enojo y el miedo. Según esta línea, las diferentes emociones implican exactamente la
misma activación general de una parte del sistema nervioso autónomo: su rama simpática. Esta
respuesta simpático-suprarrenal provoca un cambio en los recursos del organismo para preparar
para la acción, incluyendo en los animales lucha, vuelo y conducta sexual.
117
OM
tristeza, el enojo y el miedo. Las expresiones de enojo se caracterizaban también por alta
temperatura de la piel, a diferencia de las de miedo y tristeza.
Tras los experimentos con poses, se solicitó a los sujetos que recordaran y revivieran episodios de
las seis emociones, y que asignaran puntajes de intensidad para cada uno de los episodios.
Con el recuerdo no hubo diferencias entre emociones con respecto a la frecuencia cardiaca y a la
temperatura de los dedos, hallándose solo alguna diferenciación en la respuesta galvánica.
.C
Cacioppo y colaboradores revisaron muchos estudios, propusieron ciertos criterios metodológicos,
y llegaron a la conclusión de que no es clara la correspondencia entre cambios fisiológicos
específicos y la experiencia de emociones específicas.
Para la mayor parte de las medidas de cambios fisiológicos no se ha hallado una correspondencia
DD
uno a uno con emociones específicas: la medida más confiable es la frecuencia cardiaca, pero
tampoco respecto de ella los resultados son claros.
Los autores concluyen que se han postulado al menos tres clases de asociación entre cambio
fisiológico y emoción experimentada. La primera, común a los enfoques de James y Tomkins, es la
correspondencia entre cambios fisiológicos específicos y emociones específicas. La segunda es la
idea de Cannon de que la activación fisiológica no es específica sino general, y se desencadenan
LA
cuando el cuerpo se prepara para una vigorosa actividad. La tercera es que algunos patrones de
cambio fisiológico podrían ser ambiguos.
Cacioppo y colaboradores proponen diferentes clases de relación en diferentes fases de
procesamiento: primero puede haber tal vez una activación generalizada positiva asociada con
acercamiento, o una activación generalizada negativa asociada con evitación, luego, con más
FI
118
OM
cambios fisiológicos. Los sistemas fisiológicos tienen sus propias funciones, que pueden incluir
ajustes complejos entre diversos órganos.
Es posible que este cambio sea en parte genético y en parte aprendido. La función de este sistema
es preparar, y regular, los recursos corporales para diferentes clases de acción.
Un enfoque de tres sistemas como el que sugiere Lang ayuda a explicar por qué las emociones
imaginadas o recordadas producen menores y menos diferenciadas respuestas fisiológicas que los
.C
sucesos de la vida real.
El sistema de expresión facial también tiene sus propias funciones: es mayormente social. Si las
funciones de las expresiones son de comunicación de intenciones en la actividad conjunta,
entonces habrá a veces coherencia con las emociones experimentadas, y a veces no.
DD
6. Entonces, ¿qué son en realidad las emociones?
Para responder a esta pregunta proponemos una hipótesis. Las emociones se han considerado
tradicionalmente los extras de la psicología, no funciones mentales serias, como por ejemplo la
percepción, el lenguaje, el pensamiento, el aprendizaje.
La revisión de la investigación nos llega a una conclusión diferente: las emociones no son extras.
LA
Son el centro de la vida mental humana. Campos y colaboradores lo expresan así: las emociones
son los procesos que establecen, mantienen, cambian o terminan la relación entre la persona y el
entorno respecto a cuestiones significativas para la persona. En otras palabras: las emociones
conectan lo que es importante para nosotros, con el mundo de la gente, las cosas y los
acontecimientos.
FI
Para Damasio el sistema de guía es el cuerpo mismo: experimentamos los sucesos emocionales
como reacciones corporales – “marcadores somáticos” como el los llama. Estos marcadores
pueden aprenderse, de modo que al pensar las decisiones posibles, cualquier resultado de una
clase que ha sido mala anteriormente la experimentamos “como una desagradable sensación en el
estómago”. Sobre las bases del condicionamiento aversivo, tendemos a no tomar decisiones que
conduzcan a esta clase de castigo. De manera similar, nos sentimos atraídos hacia eventos que han
sido asociados con recompensa.
Damasio sostiene que si bien el origen de las emociones es corporal, a medida que se van
aprendiendo y estableciendo ocurren completamente en el cerebro, sin necesidad de feedback
corporal. Este aspecto de la hipótesis de Damasio se presta a la controversia, el autor discute más
bien la relación de las emociones con la planificación de la vida.
Simon sostuvo que los humanos estamos limitados por nuestra corporeidad: solo podemos estar
en un lugar en un momento dado. Estamos limitados también porque no somos capaces de
conocer más que un poco acerca del mundo.
119
OM
Las emociones, por lo tanto, son las estructuras que guían nuestras vidas, especialmente en
cuanto a nuestra relación con los demás.
.C
-Episodios emocionales:
El término “emoción” o “episodio emocional” se utiliza generalmente para estados que duran un
tiempo limitado. Los estados de los que la gente es consciente y puede informar pueden ser
adecuadamente medidos solicitando llevar diarios estructurados de esos episodios, en los que se
DD
registren su duración, intensidad, circunstancias desencadenantes, y demás, o solicitando a la
gente que recuerde episodios y luego haga evaluaciones de rasgos de los mismos. La duración de
las emociones así registradas se suele describir entre algunos minutos y algunas horas.
-Estados de ánimo:
El término “estado de ánimo” [mood] se refiere a un estado emocional que dura habitualmente
LA
horas, días o semanas, a veces como un trasfondo de baja intensidad. Puede ser incierto cuando
comienza o se detiene. Mientras los episodios emocionales tienen típicamente un objeto (son
intencionales en un sentido filosófico), los estados de ánimo son con frecuencia flotantes y
carentes de objeto.
FI
Las emociones implican una excitación fisiológica. Algunas respuestas fisiológicas son obvias (oír el
ruido de una moto y el cuerpo se tensa), pero también el cuerpo se moviliza para entrar en acción
de modos menos aparentes (el hígado segrega más azúcar al torrente sanguíneo para
proporcionar más energía. La respiración se acelera, que suministra más oxígeno para salir
corriendo). El cuerpo está coordinado ante el peligro, para luchar o escapar.
El sistema simpático activa la excitación, haciendo que las glándulas suprarrenales liberen las
hormonas del estrés epinefrina (adrenalina) y norepidefrina (noradrenalina). El incremento de
estos aumenta el ritmo cardíaco la presión sanguínea y los niveles de azúcar en la sangre. Una vez
superada la crisis, los centros neuronales parasimpáticos se activan y se calma el cuerpo.
Aunque suele actuarse mejor con una pequeña excitación, el nivel de excitación para una
actuación óptima varía según la tarea. En las tareas fáciles, la mejor actuación se produce con una
excitación relativamente alta. En las tareas difíciles o improvisadas, la excitación óptima es es
menor. Los estudiantes que sienten ansiedad durante un examen, lo hacen peor que otros más
confiados e igualmente capaces. Enseñar a los alumnos a relajarse antes de un examen ayuda a
mejorar resultados.
120
OM
de control, el examinador deduce que dice la verdad. Se supone que un ladrón se pone nervioso
cuando niega un robo. Pero hay un problema, es posible que una persona inocente responda con
mayor tensión a las acusaciones implícitas en las preguntas importantes. Muchas víctimas de
violación “fallan” a los test del detector de mentiras cuando reaccionan emocionalmente al decir
la verdad sobre su agresor. El polígrafo no distingue entre la ansiedad, la irritación y la culpa, pues
todas aparecen como excitación. Por eso un tercio de estos test son erróneos. Con frecuencia
.C
culpan al inocente, cuando la pregunta molesta al sujeto honesto.
Cuando las personas experimentan emociones negativas como asco, el hemisferio derecho
presenta una mayor actividad eléctrica. El hemisferio izquierdo se activa cuando se procesan las
emociones positivas. Las personas con mayor actividad en el derecho suelen ser más alegres y se
DD
sienten deprimidos con menor facilidad.
La comunicación no verbal: la mayor parte de nuestra comunicación se realiza a través del
lenguaje corporal mudo. Por ejemplo, interpretamos el temor y el enfado a partir de los ojos, y la
felicidad a partir de la boca. Algunas personas detectan mejor las emociones que otras. Los
introvertidos interpretan mejor las emociones de los demás. Mientras que los extrovertidos son
más fáciles de interpretar.
LA
Aunque algunos gestos están determinados culturalmente, las expresiones faciales son comunes
en todo el mundo; pueden realizarla supervivencia de otros modos. Si bien las culturas comparten
el lenguaje facial universal para las emociones básicas, se diferencian en el modo y la intensidad
en que se expresan las emociones. En las culturas comunitarias que valoran la interdependencia,
no son frecuentes las muestras intensas de emociones perturbadoras.
FI
Las expresiones no comunican únicamente la emoción sino que además exageran la emoción
sentida y mandan señales al cuerpo para que responda consecuentemente.
121
OM
y admite que algunas respuestas emocionales no requieren un pensamiento consciente.
.C
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN (REEVE, CAP. 2, 5 y 8)
CAPÍTULO 2
VOLUNTAD: LA PRIMERA GRAN TEORÍA
DD
Para Descartes, la voluntad iniciaba y dirigía la acción; elegía si actuaba y qué hacer cuando
actuaba. La voluntad resultó ser una facultad de la mente mal comprendida que surgió de un
conglomerado de capacidades innatas, sensaciones ambientales, experiencias de vida y
reflexiones sobre sí misma y sus ideas. Los filósofos descubrieron que la voluntad era tan
misteriosa y difícil de explicar como la motivación que al parecer generaba. Al utilizar la voluntad,
los filósofos debían explicar no sólo la motivación sino también al motivador: la voluntad.
LA
Los psicólogos contemporáneos reconocen que la mente (la voluntad) piensa, planea y forma
intenciones que preceden a la acción. Analizan los procesos mentales como planes, metas y
estrategias, en lugar de la autonegación y la determinación pura de la misteriosa voluntad.
122
OM
Teoría de las pulsiones de Freud: Todo comportamiento era motivado, y el propósito era servir a la
satisfacción de las necesidades. El comportamiento servía al sistema nervioso y la pulsión actuaba
como como una especie de mediador para asegurar que el comportamiento satisficiera las
necesidades corporales. La pulsión posee 4 componentes: Fuente, perentoriedad, fin, y objeto. El
deseo por liberar la energía (pulsión) genera una tendencia a la acción, a la descarga.
A pesar de su creatividad, la teoría de las pulsiones de Freud tuvo al menos 3 críticas importantes:
.C
una relativa sobreestimación de la contribución de las fuerzas biológicas a la motivación; una
excesiva confianza en los datos tomados de los estudios de caso de individuos perturbados; las
ideas no se verificaron científicamente, mediante experimentos.
Teoría de las pulsiones de Hull: La pulsión consistía en una fuente de energía compuesta por todas
DD
las perturbaciones corporales actuales. Podía predecirse a partir de condiciones antecedentes en
el ambiente. Era una función monótona creciente de la necesidad corporal total y la necesidad
corporal total era una función monótona creciente de las horas de privación. La pulsión energiza el
comportamiento pero no lo dirige, lo dirigen los hábitos surgidos del aprendizaje. Cualquier
respuesta que disminuya la pulsión produce un reforzamiento y el animal aprende la respuesta
que provoca la reducción de la pulsión para esa situación particular. Para que haya un aprendizaje
LA
tiene que haber una reducción de la pulsión. Para Hull, como para Freud, la motivación (la pulsión)
tiene una base puramente fisiológica, así que la necesidad corporal era la base fundamental de la
motivación.
A fin de demostrar cómo el hábito y la pulsión (el aprendizaje y la motivación) causaban el
comportamiento, Hull desarrolló la siguiente fórmula:
FI
sEr=sHr x D x F
Lo que significa Fuerza del comportamiento = fuerza del hábito x pulsión (estimulación interna) x
motivación incentiva (estimulación externa).
OCASO DE LA TEORÍA DE LA PULSIÓN: La teoría de la pulsión se basó en tres suposiciones
fundamentales:
123
OM
motivacional de un conjunto particular de circunstancias, una pregunta teórica o los problemas
motivacionales o tendencias de un grupo de personas.
Tres enfoques históricos que explican el surgimiento de las miniteorías: Los investigadores de la
motivación revaluaron lo juicioso de la idea de que los seres humanos eran inherentemente
receptivos. La motivación al igual que toda la psicología se volvió demasiado cognitiva en su
.C
énfasis. Los investigadores de la motivación se interesaron por problemas socialmente relevantes.
Naturaleza activa: Los psicólogos de la segunda mitad del siglo pasado concebían que el organismo
humano es inherentemente activo y está siempre motivado. En los 70 se adoptó más la noción de
organismo activo. Las ideas actuales tienen menos que ver con motivaciones deficitarias y más con
DD
motivaciones de crecimiento (creatividad, competencia, posibles yo, autorrealización)
Revolución cognitiva: Los debates hicieron hincapié en los constructos cognitivos (expectativas,
metas) y devaluaron los constructos estructurales (incentivos, recompensas)
Investigación aplicada socialmente: Resolver problemas motivaciones en la escuela, el estrés,
revertir depresión, etc.
LA
(metas)
_Evolutiva: Cómo los motivos emergen de nuestra genética (extraversión)
_Humanista: Cómo los motivos surgen al alentar el potencial humano (autoactualización)
_Psicoanalítica: Cómo los motivos surgen de la vida mental Inconsciente (ansiedad)
CAPÍTULO 5
_Motivación intrínseca: Inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las
capacidades personales para buscar y dominar los desafíos máximos. Emerge de manera
espontánea de las necesidades psicológicas orgánicas, la curiosidad personal y los empeños
innatos por crecer. Algo que uno hace por placer, desafío, etc.
_Motivación extrínseca: Surge a partir de incentivos y consecuencias ambientales. Significa un
medio para un fin: el medio es la conducta y el fin es alguna consecuencia. Algo que uno hace para
aprobar, ser aplaudido, ganar plata, etc.
124
Condicionamiento operante: Proceso mediante el cual una persona aprende la forma de operar de
manera significativa dentro del ambiente. Aprender y comprometerse con aquellas conductas que
producen consecuencias reforzantes y evitar consecuencias desagradables o punitivas.
OM
Incentivos: Es un suceso ambiental que atrae o aleja a una persona respecto de una acción
particular. Siempre preceden a la conducta, crean una expectativa. No causan conducta sino que
afectan la posibilidad de que se fortalezca o debilite una respuesta. Los positivos causan conducta
de aproximación y los negativos de evitación.
Difieren de las consecuencias en cuándo ocurren y cómo motivan el comportamiento. Los
incentivos preceden al comportamiento y refuerzan o debilitan el inicio de la conducta. Las
.C
consecuencias van siempre después del comportamiento y aumentan o disminuyen su
persistencia.
Reforzador: Suceso extrínseco que aumenta la emisión de una conducta (la definición se vuelve
DD
circular).
Definiciones no circulares:
Reforzador positivo: Estímulo que disminuye la pulsión, disminuye la excitación, aumenta la
excitación, objeto ambiental atractivo, estimulación cerebral placentera, oportunidad de realizar
una conducta de alta frecuencia, oportunidad de realizar una conducta prohibida.
Características que determinan qué es o no un reforzador. Un reforzador es efectivo para algunas
LA
personas y no otras. Es efectivo para una persona en un momento y en otro no. Varían en su
intensidad. Las recompensas que los administradores esperan que aumente la conducta con
frecuencia no corresponden a lo que los receptores consideran como reforzador.
Consideraciones que determinan efectividad de reforzador positivo: 1) Su calidad 2)Ssu inmediatez
3) El ajuste persona/reforzador 4) La necesidad del receptor por dicha recompensa en particular.
FI
Castigo: Cualquier estímulo ambiental que cuando se presenta, disminuye la probabilidad de que
la conducta que produjo tal estímulo ocurra en el futuro.
Confusión con reforzadores negativos: Cuando los padres reprenden a un niño por no limpiar su
cuarto. La reprimenda es un castigo si su intento consiste en suprimir conductas (eliminar el
desorden del cuarto), pero es un reforzador negativo si el niño limpia su cuarto para evitar el
125
OM
Costo oculto de la recompensa: La imposición de una recompensación extrínseca para una
actividad intrínsecamente interesante con frecuencia mina la motivación intrínseca futura. Por lo
general minan la satisfacción intrínseca, pero no siempre. Dos factores explican las recompensas
que disminuyen la motivación intrínseca: expectativa y carácter tangible.
Recompensas esperadas: Si la persona se compromete en la conducta sin poseer tal conocimiento
.C
de una recompensa, pero aun así recibe una recompensa una vez que la tarea se completa es una
recompensa inesperada, y no mina la motivación intrínseca (como si lo hace la recompensa
esperada).
Recompensa tangible: Dinero, premios y comida tienden a disminuir la motivación intrínseca
DD
mientras que las intangibles: verbales, elogio y promesas no lo hacen.
Hay casos donde los efectos motivacionales positivos de las recompensas (aumentar el
comportamiento positivo) sobrepasan sus efectos negativos (deteriorar la motivación intrínseca),
al menos bajo ciertas condiciones (cuando el interés es mínimo) y dentro de una particular forma
ideológica de pensar acerca de la motivación (aceptable para conductismo e inaceptable para
humanismo).
FI
CAPÍTULO 8
Motivación Intrínseca y tipos de motivación extrínseca
Motivación intrínseca
En la inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las capacidades para, de
esa forma, buscar y dominar los desafíos máximos. La motivación intrínseca emerge de manera
espontánea de las necesidades psicológicas orgánicas, la curiosidad personal y los empeños por
crecer. Al percibir la experiencia de sentirse competitiva y auto determinada experimenta la
motivación intrínseca como una fuerza motivacional natural que energiza el comportamiento en
ausencia de recompensas y pasiones extrínsecas.
Motivación extrínseca
Surge a partir de los incentivos y consecuencias ambientales. Siempre que actuamos para obtener
un logro o recompensa o incentivo nuestra conducta es extrínsecamente motivada.
La motivación extrínseca significa un medio para un fin: el medio es la conducta y el fin es
alguna consecuencia.
Con frecuencia, las conductas motivadas en forma intrínseca y extrínseca parecen precisamente
ser iguales. Así como la persona motivada de modo intrínseco también la persona motivada de
126
Incentivos y consecuencias
El estudio de la motivación extrínseca gira en torno al lenguaje y la perspectiva del
condicionamiento operante. El termino condicionamiento operante se refiere al proceso mediante
el cual una persona aprende la forma de operar de manera efectiva dentro del ambiente. Esto
último, significa aprender y comprometerse con aquellas conductas que producen consecuencias
reforzantes y evitar consecuencias desagradables.
OM
S: R C
Este modelo de tres términos: S, R y C representan señales de situación (incentivos), respuesta
conductual y consecuencia, respectivamente. Los dos puntos entre S y R muestran que la señal
situacional establece la ocasión para la respuesta de la conducta. La flecha entre R y C muestra
que la respuesta conductual causa una consecuencia.
Incentivos: proceso ambiental que puede atraer o alejar a la persona que realizara o no una acción
.C
particular; preceden a la conducta crean en la persona una expectativa de que están por llegar
consecuencias; no causan conducta, en cambio afectan la posibilidad de que se fortalezca o
debilite una respuesta; señal situacional que marca la posibilidad de que una conducta produzca
consecuencias de recompensa o castigo, y realiza un reconocimiento del valor del incentivo de un
DD
estímulo, se aprende mediante la experiencia.
¿Qué es un reforzador? Es cualquier suceso extrínseco que aumenta la emisión de una conducta.
Debe definirse en una forma que sea independiente de sus efectos sobre la conducta. El problema
al definir un reforzador solo en términos de sus efectos sobre la conducta, implica que su
definición se vuelve circular, la causa produce el efecto pero el efecto justifica la causa. Si la única
forma de identificar un reforzador es de hecho suministrar el reforzador y esperar a ver si este
LA
aumenta la conducta, entonces los investigadores y empíricos no cuentas con medios para
identificar un reforzador antes de usarlo. El reto es, por lo tanto, saber antes de tiempo que
reforzador funcionara; esto es, cual aumentara la conducta. Y también consiste en explicar porque
funciono. Para salir de este círculo vicioso, el investigaros necesita seleccionar un suceso
extrínseco jamás empleado antes en una persona particular y saber a priori si aumentara la
FI
127
Positivo negativo
Negativo
Reforzador positivo
Es cualquier estimulo ambiental que, cuando se presenta aumenta la posibilidad de que la
conducta que produjo tal estimulo ocurra en el futuro. Resulta más probable que la persona que
OM
recibe el reforzador positivo repita la conducta, que una persona que no recibe tal consecuencia
reforzante de la misma conducta.
Reforzadores negativo
Es cualquier estimulo ambiental que, cuando se elimina, aumenta la probabilidad de que la
conducta que quito dicho estimulo ocurra en el futuro. También aumentan la probabilidad
conductual, como los reforzadores positivos. A diferencia de ellos, los reforzadores negativos
.C
repelen estímulos desagradables.
Castigo
Estimulo ambiental que cuando se presenta disminuye la probabilidad de que la conducta que
produjo tal estimulo ocurra en el futuro.
DD
Existe una confusión potencial al discernir entre castigos y reforzadores negativos porque ambos
son estímulos desagradables. La reprimenda es un castigo, su intento consiste en suprimir
conductas. Sin embrago, es un reforzador negativo si el niño limpia su cuarto para escapar o evitar
el regaño, antes de que ocurra. Los castigos disminuyen la conducta y los reforzadores negativos
aumentan la conducta.
Cuando la mayoría de la gente piensa en los castigos, lo que le vienen a al mente son castigos
LA
Uno supondrá que recompensar la conducta con estimulo añadirá motivación a la persona. El
sentido común argumenta que si una persona disfruta una actividad y además se le da una
recompensa por ello, entonces las motivaciones intrínseca (placer) y extrínseca (dinero) se
sumaran para producir un incremento motivacional hacia la actividad. Y si se pudiera realizar
predicciones acerca de lo que ocurriría a la motivación de una persona bajo estas condiciones, la
128
OM
Un segundo factor para comprender cuales son las recompensas que disminuyen la motivación
intrínseca y cuáles no, es la distinción entre recompensas tangibles y verbales. Las tangibles
tienden a disminuir la motivación intrínseca, mientras que las verbales, como el elogio y las
promesas, no lo hacen.
Implicaciones del costo oculto de la recompensa
Los factores limitantes descriptos antes, en relación con la expectativa y el carácter tangible
.C
sugieren que la recompensa disminuye la motivación intrínseca solo cuando se espera o es
tangible, la buena noticia es que la recompensa extrínseca se usa en una forma que no pone en
riesgo la motivación intrínseca, la mala es que nuestra sociedad con mucha frecuencia confía en la
recompensa esperada y tangible para motivar a otros.
DD
Las recompensas esperadas y tangibles también ponen en riesgo algo más que la motivación
intrínseca. Los reforzadores extrínsecos no solo disminuyen la motivación intrínseca, también
infieren con el proceso y la calidad de aprendizaje.
La motivación, según la academia española, es un ensayo mental preparatorio de una acción para
animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
Al hablar de motivación es referirnos a aquel proceso que explica el porqué de la acción humana,
es una idea inadecuada. Las razones que determinan una acción no solo son motivacionales, hay
FI
otras causas: lo que sabemos hacer, lo que nos dejan hacer, lo que nos obligan a hacer son
también causas y orígenes de nuestro comportamiento. Hay razones personales que pueden
justificar ciertas actividades, razones que están en la situación concreta en donde se realiza la
acción: en las condiciones físicas y sociales del entorno concreto. También hay otros
determinantes personales como las creencias, los conocimientos y valores que resultan de la
elaboración cognitiva de nuestra experiencia y que sesgan el tipo de acción de cada uno. Para
finalizar el porqué de la acción se destaca un último punto: no basta con conocer, creer, hay que
saber usar esos saberes, Nuestras destrezas, nuestras habilidades, lo que sabemos hacer, explican,
obviamente, lo que al final hacemos.
129
OM
intereses o necesidades personales de cada individuo o puede estar más o menos graduada por
los dictados de la situación en la que nos encontramos.
3) Profundo (implícito)- Superficial (auto-atribuido): según se trate de un proceso muy amplio, de
una tendencia general Básica, muchas veces no conciente o se trate de un planeamiento
consciente de intereses concretos.
.C
Elementos y fases del proceso motivacional. La motivación humana debe entenderse como un
proceso de activación y orientación de la acción. Como tal proceso, debe contener una serie de
estados o fases que intervienen en su actuación
DD
Aspectos importantes de la acción motivada:
• Su carácter activo y voluntario: la acción motivada impulsa y no está regulado al completo
por una imposición externa.
• Su persistencia en el tiempo: Es algo que fluye, pero que permanece de alguna manera en
el sujeto, eso sí, adaptándose a cada circunstancia.
• Su vinculación con necesidades adaptativas: Vinculo con la necesidad de adaptarse,
LA
octanaje a esa energía. Cualquier acción voluntaria tendrá un determinado octanaje; cuanto
mayor sea, más moverá al individuo, más satisfecho estará.
La causalidad personal es el énfasis que marca en la importancia de la experiencia personal real de
sentirse uno mismo agente de la acción, según él, es algo más que simplemente creer que se tiene
control sobre esa acción. No obstante, podemos entender la causalidad personal como un
principio general básico para estudiar la motivación. No es un motivo específico, sino que cada
uno prefiere escoger sus medios para obtener un objetivo, fin o meta. Es, por lo tanto, un adjetivo
que sirve para calificar cualquier experiencia humana.
130
OM
psicológico para la recuperación de cierta estabilidad emocional y psíquica en las personas que
han sufrido algún acontecimiento dramático (violación, accidente, etc.) juega un papel importante
la recuperación de sensaciones positivas de control de las acciones de la persona.
.C
situación concreta en que se produce. En cada situación la persona recibe ciertas señales de
activación, ciertos indicadores, destaca unos estímulos sobre otros, percibe algunas demandas,
conoce los incentivos que puede conseguir, etc. Todos estos elementos implícitos en una situación
tienen una participación determinante en el proceso motivacional del sujeto. Siempre se habla de
DD
una situación interpretada por el sujeto. Cada persona interpreta, percibe cada contexto en virtud
no solo de las características de ese entorno, sino también del conocimiento, creencias y estilos
del sujeto que interpreta, conforme los ha aprendido de su mundo social. El entorno no se
reconoce, sino que se construye interpretándolo, y es que no lo sabemos hacer de otro modo.
Concepto de motivo: significa aislar algo que no tiene existencia, a nuestro entender, por sí
LA
mismo, que no tiene sentido desgajado fuera del esquema de acción en que se incluye. Este
mismo se refiere a un conjunto de pautas para la acción, emocionalmente cargadas, que implican
la anticipación de una meta u objetivo preferido. Las agrupaciones de motivos relacionados
generarían las grandes tendencias de acción o motivos sociales, como la tendencia a intentar ser
eficaz en las acciones que emprendemos, la tendencia a dirigir de alguna manera el
FI
comportamiento de los otros o la tendencia a buscar en los demás algún grado de reconocimiento
afectivo. Se habla de tendencias porque es un motivo que nos mueve a anticipar metas
determinadas, estas construyen la personalidad del individuo; no es algo estable ni permanente.
Nuestros gustos varían, se forman y hasta se deforman.
Concepto de meta: Todo proceso motivacional tiene sentido porque está dirigido a una meta, a un
propósito preferido. El establecimiento de una meta dependerá, entre otras cosas, del significado
social que se atribuya a esa situación, del valor que se le dé, de la dificultad que se perciba, de la
complejidad de las acciones que conlleve satisfacerla, etc. Las metas no se pueden coincidir
aisladas, sino sería más correcto hablar de metas como si fuesen estados entrelazados en
perpetuo flujo.
131
OM
formando parte de la identidad de cada persona, son maneras de entenderse a sí misma, en su
moral y en su consideración general.
2) Es un nivel más superficial: se encontrarían toda una serie de esquemas de acción que se
refieren a metas más concretas, más determinadas por situaciones estándar. Sería el caso de los
guiones que formamos y activamos cuando nos sometemos a determinadas acciones sociables
.C
tipias, estudiar un examen concreto, ejecutar un trabajo específico, convencer a otra persona, etc.
Suelen proceder un planeamiento más consiente de todo el proceso motivacional, Estas
situaciones activarían un proceso que implica el uso consciente de motivos, metas, expectativas,
atribuciones, etc. Se nota el papel de lo llamábamos antes el control consiente de la acción, la
DD
forma de planificar la actuación hacia una meta. Están más afectados por el resultado de los
análisis cognitivos que se hagan de las acciones anteriores, como son las atribuciones y las
expectativas. En la mayoría de los casos los motivos superficiales se activan por demandas
explicitas de situaciones sociales. Están por lo tanto, más influenciados por las demandas externas
que interviene en la acción, por el rango de condiciones de posibilidades que permite un entorno
concreto. Es decir, cuando planificamos, damos energía y orientamos una acción de manera
LA
consciente y premeditada, esto es, cuando activamos un motivo más superficial, podemos hacerlo
fijándonos una meta que esté determinada por patrones básicos o que surge de la aceptación o
elección del rango de posibilidades de metas que son propias de una situación social determinada.
Al ser los motivos más superficiales dependientes de una interpretación detallada del escenario de
la acción, en ese caso de conflicto entre motivos de diferente nivel de profundidad, es más normal
FI
Motivación: Los motivos sociales son grandes agrupaciones teóricas de metas, de deseos, propios
de un rango amplio de actividades sociales. Las actividades básicas de la sociedad suelen generar
en el sujeto la formación de ciertas categorías de etas que activan y dirigen la acción, s están
volviendo a utilizar los términos de tendencias o motivos directrices. La forma típica de entender
los motivos sociales tiene el inconveniente de que han sido tratados como un rasgo de
personalidad- Los rasgos intentan describir analíticamente la personalidad, es decir, hacen
referencia a una variable o faceta de dicha personalidad. En su concepción más dura, los rasgos
quieren ser uno de los constituyentes de la personalidad y, tan básico, que hasta tienen que
poseer un determinado substrato biológico. Los motivos sociales serán en el individuo grandes
tendencias de acción, guiones motivaciones profundos que hacen referencia a modos de
comportarse y de desear, que se activan en contextos sociales determinados, como los
132
OM
aproximación al éxito), de las propiedades de la meta (incentivo) y de un factor de aprendizaje
(probabilidad del éxito).
La teoría clásica de la motivación de logro: clásicamente se entiende que la motivación de logro se
constituye en un motivo que incluye dos tendencias: La tendencia de aproximación al éxito, que es
una disposición afectiva que nos lleva a experimentar orgullo con el éxito, con la consecuencia de
un buen resultado. Intervienen tres factores: factor de motivación por el éxito, la probabilidad o
.C
expectativa de éxito y el incentivo del éxito en cada situación. La otra tendencia que compone la
motivación de logro general es la tendencia de evitación al fracaso. Factores que intervienen: El
valor de la motivación por evitar en fracaso, la probabilidad de fracaso y el incentivo de fracaso. La
motivación de logro resultante será la combinación de las dos tendencias y como es lógico, el valor
DD
de la tendencia de evitación se respeta del valor de la tendencia de aproximación. Cuando se
tiende a ser lo más eficaz posible en una actividad se prefieren tareas moderadamente
desafiantes.
Las objeciones a la formulación clásica de la motivación de logro: Hay que decir que existen
bastantes estudios que comprueban que cuando se da una alta tendencia hacia el logro, se busca
adaptar el nivel de dificultad de la tarea a la idea de que uno tiene de sus propias habilidades
LA
implicadas. El problema es que se ha encontrado que también los individuos motivados por la
evitación del fracaso buscan tareas de dificultad intermedia, que no siempre quieren tareas muy
fáciles o muy difíciles. Tendencia de evitación del éxito, una especie de ansiedad que se produce
ante el éxito. Concluyendo, las investigaciones posteriores han demostrado que en la motivación
de logro intervienen otras formas más complejas de concebir esos tres factores principales e,
FI
incluso, sea visto que ciertas variables puramente cognitivas como las expectativas, atribuciones,
formas de controlar la tarea, etc. Tienen una participación fundamental en los guiones de logro
que forme una persona en una situación determinada.
La fuerza del motivo depende más del aprendizaje social que de la necesidad.
La socialización de la motivación de logro: McClelland mantiene que el ser humano viene
133
OM
La afiliación como una tendencia motivacional: Se entiende esta como un motivo que se
caracteriza por el interés en establecer, mantener o restaurar una relación afectiva positiva con
una o varias personas.
¿Qué nos ocurre cuando nos movemos por la afiliación? Nos preocupamos más por lo que piensan
los demás de nosotros, buscamos más intensamente la evaluación de los demás.
Sincronía interaccional. Esta sincronía es un marcador tan claro de afecto, que aparece en el
.C
primer momento en que se manifiesta en la vida el afecto, en el comportamiento sincronizado de
una madre con su bebé.
El significado empieza a formarse desde el momento en que los demás empiezan a dar contenido
a las emociones y las situaciones en donde aparecen. La interacción social facilita la creación de
DD
patrones para la identificación personal. Lo que se busca en los demás, es la autoevaluación.
-El origen de la afiliación: el miedo y la incertidumbre
Comparación emocional, la afiliación se produce ante la ansiedad. El miedo, la incertidumbre o la
falta de una habilidad conduce a la afiliación como un medio para saber lo que sienten y piensan
personas en la misma situación
La génesis de los motivos de afiliación: La afiliación está más relacionada con la calidad de cada
LA
una de las relaciones sociales que con las características específicas a esas relaciones con los
demás el motivo al rechazo social.
Se puede considerar que el sexo es reúne todas las características funcionales de un motivo.
Motivo básico. El sexo implica unas formas de actuación social que forzosamente se tienen que
aprehender, probar y comprobar, y desde luego, cuesta más que saber beber o comer. El sexo es
FI
uno de los comportamientos motivados más sociales, más dependientes de la cultura, en sus
modos y en sus modas.
El amor: No es solo un esquema motivacional; es más, son muchas cosas las que están implicadas
en ese conjunto de relaciones psicosociales que configuran cada uno de los diferentes amores.
Amor de compañeros y amor apasionado. Lo fundamental que los diferencia es el grado de
estabilidad y de intensidad emocional que conllevan. El primero es más estable y menos intenso, y
la pasión, justo lo contrario.
Compromiso-intimidad-pasión
Amor apasionado: Es un complejo funcional que incluye valoraciones o apreciaciones,
sentimientos subjetivos, expresiones. La pasión amorosa es un estado de intenso deseo por la
unión con otra persona, un estado emocional salvaje. Fantasías e idealización.
El amor es un deseo, y como tal conlleva un número determinado de metas. Explicación evolutiva
(el amor es propio de organismos evolucionados que tienen una fuerte estructura social),
motivacional (motivo de intimidad, se entiende como la búsqueda de la calidad de las
interacciones más que de la cantidad, una comunicación íntima con otra persona),fisiológica
(hormona oxitocina, según varios autores, el aumento de esta hormona en ciertos animales se ha
visto relacionada con aumentos de conductas afectuosas, relacionadas con el cuidado y con el
134
OM
agresivos.
Poder y liderazgo: Lo que se entiende por motivo de poder reúne solo algunas de las
características de liderazgo, pero no todas.
.C
DD
LA
FI
135