Malezas Tolerantes y Resistentes A Herbicidas
Malezas Tolerantes y Resistentes A Herbicidas
Malezas Tolerantes y Resistentes A Herbicidas
INTRODUCCIÓN
En la últimas tres décadas el gran auge del cultivo de soja, con sus variados e
importantes problemas de malezas, trajo aparejado el desarrollo de una serie de herbicidas
cuya eficacia, actividad biológica y selectividad fue mejorando con el transcurso del tiempo
constituyéndose en herramientas imprescindibles para manejar esta adversidad del cultivo
económicamente. El mal uso (abuso) de estos productos resultó en algunos problemas como el
de las malezas resistentes a herbicidas que en nuestro país tiene como principal representante
al yuyo colorado (Amaranthus quitensis) resistente a los herbicidas del grupo de los inhibidores
de la ALS (imidazolinonas, sulfonilureas y triazolpirimidinas).
En los últimos 20 años, la agricultura extensiva, en la región sojera núcleo de nuestro país,
ha sufrido profundos cambios tecnológicos:
La acción conjunta de estos cuatro factores determinó que se ejerza una importante presión
de selección sobre la comunidad y poblaciones de malezas, dirigida fundamentalmente a
especies adaptadas al no laboreo y relativamente tolerantes al glifosato, lo cual en ciertos
casos generó cambios en la abundancia relativa comenzaron a destacarse especies de
malezas que antes nos pasaban desapercibidas.
A través de la presión de selección ejercida por los distintos factores que constituyen el
ambiente ya sean estos naturales o resultados de la actividad del hombre, son escogidos los
genotipos más aptos, los cuales son capaces de multiplicarse y transmitir sus características a
la descendencia.
Cuando el hombre, a través de las prácticas agrícolas, produce algún tipo de disturbio, crea
nuevas condiciones que servirán de base para la selección de aquellos genotipos capaces de
prosperar y multiplicarse en el nuevo ambiente.
Al aplicar un herbicida lo que hacemos, en realidad, es crear artificialmente condiciones
ambientales negativas extremas para la vegetación en general, cuando usamos herbicidas de
acción total o bien sólo para las malezas cuando empleamos herbicidas selectivos. Dentro de
una comunidad o dentro de la población de una especie existe, en general, una gran diversidad
lo que implica que algunos genotipos, eventualmente, puedan sobrevivir frente a esa agresión.
Si este ambiente, artificialmente generado, persiste y/o se reitera en el tiempo, lo que
lograremos será una reducción significativa en la frecuencia de los genotipos susceptibles y un
incremento de los tolerantes y/o de los resistentes. Es el momento, entonces de diferenciar
estos dos conceptos, que muy frecuentemente son confundidos y/o empleados como
sinónimos cuando en realidad no lo son.
A la fecha, a nivel mundial, se han registrado 309 biotipos correspondientes a 183 especies
de malezas resistentes a distintos grupos de herbicidas. En lo que respecta específicamente a
resistencia verdadera a glifosato, la Weed Science Society of America
(http://www.weedscience.org) informa sobre 13 especies: Amaranthus palmeri (USA);
Amaranthus rudis (USA); Ambrosia artemisiifolia (USA); Conyza bonariensis (España, Sud África;
Brasil); Conyza canadensis (USA); Eleusine indica (Malasia); Lolium multiflorum (Chile, Brasil, USA y
Argentina); Lolium rigidum (Australia, USA, Sud África); Plantago lanceolada (Sud África);
Amaranthus palmeri (USA); Amaranthus rudis (USA); Euphorbia heterophylla (Brasil); y Sorghum
halepense (Argentina y USA).
Tolerancia: es la capacidad natural y heredable que tienen todos los individuos de una
especie de soportar la dosis de uso de un herbicida debido a características morfológicas y/o
fisiológicas que le son propia por lo tanto las poblaciones tolerantes a un herbicida nunca
antes fueron susceptibles.
Invierno-Primavera
Primavera-Verano
Primavera-Verano
Primavera-Verano
algunas anuales
Primavera-Verano
Oenothe Flor de la noche Onagrácea Anual
ra
indecor Primavero estival
a
Fuente: Prof. N. Rodríguz (INTA Manfredi)
Con el objetivo de determinar el grado de tolerancia a glifosato u otros herbicidas y obtener
un primer conocimiento sobre las posibles alternativas de control, se realizaron ensayos sobre
Parietaria debilis , sobre Commelina erecta, sobre Iresine difusa y sobre Oenothera
indecora . La primer especie puede ser problemática para el cultivo de soja durante el
barbecho químico en presiembra o durante la implantación del cultivo; la tres últimas puede
afectar al cultivo de soja al final del barbecho, en presiembra o durante su ciclo.
Las especies en cuestión resultaron ser relativamente tolerantes a las dosis normales de uso
de glifosato comprendidas entre 2 y 3 litros/ha (ver gráficos 1, 2, 3 y 4). P. debilis manifestó
además tolerancia a herbicidas hormonales pero esto no ocurrió con las restantes malezas
estudiadas las cuales resultaron ser susceptibles a 2,4 D. Por otra parte el control de I. difusa
y O. indecora con glifosato se vio favorecido por la adición de coadyuvantes lo que indicaría
que el mecanismo de tolerancia, en estos casos, estaría asociado a alguna limitación en el
proceso de absorción (ver gráficos 3 y 4). Otros trabajos muestran que la tolerancia a glifosato
esta asociada a la metabolización parcial del herbicida o a una baja sensibilidad de la enzima
EPSPs sobre la cual actúa el glifosato.
Gráfico 1: Respuesta de P. debilis a dosis crecientes de glifosato
100
90
80
% de Control 40 DDA
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EEA Oliveros INTA Dosis de Glifosato 48% en l/ha
100
90
% de control 30 DDA
80
70
60
50
40
30
20
10
0
4 5 6 7 8 9 10 11
Dosis de Glifosato 48 % en l/ha
EEA Oliveros INTA
70
60
55 Sin Aceite
50
40 Con Aceite
30
20
10
0
22.533.544.555.566.577.58
Dosis de Glifosato LS 48 %
EEA OLIVEROS INTA
Gráfico 4: Respuesta de Oenothera indecora a dosis crecientes de glifosato con y sin el uso de
un coadyuvante (nonil fenol etoxilado )
100
90
80 Con Coadyuvante
70
% Control 20 DDA
60
50
Sin Coadyuvante
40
30
20
10
0
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Dosis de glifosato L.S. 48 %