Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP 1 CENS 451 Lengua y Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LENGUA Y LITERATURA 2do C

Profesor: C. Andrés Maldonado (Material CENS 451 Berisso)

Whatsapp: 221-6115383

Correo: notasenletras@gmail.com

Primera parte: Literatura


Trabajo Práctico Nº 1

¿Qué es la literatura?

La palabra “literatura” tiene su origen en el latín “litterae” que significa letra o escritura.
Esto nos aproxima bastante a la definición de literatura: la palabra es su materia prima. Ya
Aristóteles, en su obra “Poética”, definía a la literatura como el arte de la palabra. Este
concepto sigue siendo actual; podemos decir que la literatura es el arte que utiliza la
palabra como medio de expresión. Comparemos la literatura con otras disciplinas
artísticas: la música utiliza el sonido, la pintura se vale del color, la fotografía de la imagen,
la danza del cuerpo en movimiento. El cine, una de las industrias más importantes de la
actualidad, y que se consumen masivamente en el mundo, combina palabras (toda
película o serie tiene un guión o está basada en un libro) música, imagen, más los efectos
y los planos, etc. Sin embargo hay otras definiciones sobre la literatura, que nos interesa
abordar para construir un concepto más completo, y de paso conocer las características y
las funciones de la misma.

Funciones y finalidades de la literatura

La finalidad principal de la literatura es la de transmitir ideas y sentimientos del autor o


emisor, hacia el lector o receptor, a través de la obra literaria que es el mensaje. Los
textos literarios se crean para que el lector disfrute o se emocione con su lectura. Sin
embargo a lo largo de la historia, la literatura ha cumplido otras funciones. Por ejemplo en
la Edad Media cumplía una función didáctica, es decir, buscaba dejar enseñanzas morales
a los más jóvenes.

Por lo que decíamos anteriormente, se piensa que la literatura se compone de aquellos


textos que son pensados y escritos para emocionar a los lectores. Pero hubieron textos
que no fueron escritos con esa finalidad y sin embargo son considerados literatura, como
por ejemplo la carta de Franz Kafka a su padre, las crónicas que escribieron los
colonizadores españoles cuando invadieron América, etc. Entonces este criterio no es
suficiente para determinar que es literatura y que no.
Juan Ramón Jiménez y Oscar Wilde sostuvieron que el fin de la literatura es la belleza.
Esto es llamado “el arte por el arte”. Estas concepciones alimentan la idea de que la
literatura tiene como función evadirse de la realidad. Sartre afirmaba que la literatura es
comprometida; es decir su fin es cambiar el mundo para bien. Es decir que la literatura
como el arte en general es una herramienta para transformar la realidad. O sea debe
denunciar las desigualdades sociales, la pobreza, llamar al lector a reflexionar sobre esto
y motivarlo a comprometerse.

Características

Los textos literarios se diferencian de los no literarios porque presentan un mundo de


ficción, un mundo inventado por el escritor. Esto no quiere decir que esté desligado de la
realidad; se crea a partir de ella. No hay que confundirse en este sentido. Por ejemplo:
tenemos cuentos y novelas fantásticos, que tienen elementos mágicos y sobrenaturales y
por otro lado cuentos realistas, que no tienen elementos de este tipo, al contario, buscan
reflejar de forma más fiel lo real. Todos forman parte de la literatura.

La ficción entonces es una característica fundamental de la literatura, y consiste en


la invensión de un mundo, que no es el real pero puede parecerse a él en algunos textos
literarios.

Otra de las características fundamentales de la literatura es que esta presenta un


uso especial del lenguaje, debido a que utiliza “recursos literarios”. Su lenguaje será de
naturaleza connotativa y utilizará técnicas como la metáfora o elipsis. Connotativo quiere
decir que el lenguaje literario encierra propone y sugiere otros significados
diferentes al significado explícito y literal de una palabra cualquiera. Por ejemplo, en
el siguiente ejemplo que pertenece a una canción de La Bersuit, la palabra infiernos hace
referencia no al infierno explícito y concreto, sino a un sufrimiento muy grande.

Seis años así

Escapando me otro lugar

Con mi fantasía

Buscando otro cuerpo, otra voz

Fui consumiendo infiernos

Para salir de vos

Intoxicado loco

Sin humor

En conclusión, la finalidad estética, la invensión de un mundo ficticio, el uso del lenguaje


connotativo y de diferentes recursos, hacen que un texto sea considerado literatura.
Si bien hay que tener en cuenta que a lo largo de la historia existieron y existen, textos
que no cumplieron con todas estas características y que fueron y son considerados
literatura hoy.

Terry Eagleton sostiene que la literatura es un conjunto de obras literarias de un país, que
en una época determinada son consideradas literatura, o sea que son consideradas
artísticas. Están componen un canon, un grupo de textos elegidos y seleccionados por
escritores, universidades e instituciones, que son leídos como literatura. Sin embargo, hay
muchos textos que no integran este canon y que son literatura porque son leídos y
disfrutados por mucha gente. Es por eso que el papel del “lector” también es importante
para definir que es literatura y que no.

Tomando otro concepto más general, se dice que la literatura es una práctica humana,
una construcción social artística. Es por lo tanto un hecho, la manifestación de un pueblo
que refleja su cultura. Según este criterio las letras de cumbia y rap pueden considerarse
literatura. Esto es algo que genera mucho debate en la actualidad.

Por estas razones, (y sumando la subjetividad y el criterio del lector a quien puede
gustarle o no un texto) la literatura es un concepto que encierra a veces más
preguntas que certezas. Sin embargo vamos a tener en cuenta todos estos aspectos a
lo largo del año cuando leamos y analicemos diferentes textos. Por eso es importante
aprenderlos, ya que a luz de todos ellos vamos interpretar la literatura, porque para
comprender mejor la teoría es necesario partir de la práctica de leer y porque no, escribir
literatura.

Guía de lectura:

1.- En relación a este texto ¿Qué es la literatura? ¿Cuáles son las dificultades que
aparecen a la hora de definirla?

2.- ¿Cuáles son las funciones y características principales de la literatura?

3.- ¿En qué consiste el lenguaje connotativo? Definir y buscar dos ejemplos de canciones,
o cualquier otro texto donde observes que se haga uso de este tipo de lenguaje.

También podría gustarte