Monografia 5
Monografia 5
Monografia 5
- EL ESTRUCTURALISMO
Es una metodología aplicada en las ciencias sociales, que consiste en estudiar los fenómenos
que les suceden a los individuos de una determinada comunidad, y ello, en función de las
estructuras a las que están sometidos.
Para el estructuralismo existen una serie de estructuras –que son formas de organización– que
condicionan el comportamiento de los individuos que operan bajo estas estructuras. Esta
metodología se suele aplicar a las sociedades, ya que estas comparten numerosos elementos
en común. Tales como el sistema económico, el lenguaje, la literatura, etc.
Saussure sostenía que las palabras eran símbolos que daban significado en referencia a otras
palabras, pero no a la naturaleza de la realidad. La fonética de una palabra o su imagen
acústica, lo que denominó significante, se relacionaba de manera arbitraria al concepto que
representaba, o lo que denominó significado
Estructuralismo marxista: Basado en las teorías de Louis Althusser, Nicos Poulantzas y Maurice
Godelier, los principales contribuyentes del marxismo estructural, quienes intentaron
establecer que no había sido Saussure el fundador del estructuralismo, sino Karl Marx.
Marx determinó que la estructura no debía ser confundida con las relaciones visibles y
explicaba la lógica oculta, lo que estableció las bases del estructuralismo. Ese resultó un punto
en común entre los diferentes pensadores del estructuralismo, sean lingüistas, antropólogos o
marxistas: todos consideraban la existencia de una estructura oculta o subyacente en el objeto
de estudio de cada disciplina.
https://www.caracteristicas.co/estructuralismo/
https://economipedia.com/definiciones/estructuralismo.html
2.- EL FUNCIONALISMO
El nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw
Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se
presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento
aislado de la misma sólo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia
entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en que éstos
están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un
grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar
los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.
Planteamientos
La teoría funcionalista propone que las sociedades disponen de mecanismos propios capaces
de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de
conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo
que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un
“organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene
una función de integración y mantenimiento del propio sistema. (Herbert Spencer)
Adaptación al ambiente.
Postulados funcionalistas
Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el
equilibrio y el cambio.
La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la
estructura orgánica.
Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre
Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos particulares de una cultura, se
introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una
síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es el análisis transcultural de
los datos etnográficos, con el fin de comparar y establecer regularidades sustentables
empíricamente.
No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones
sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.
Escuela funcionalista
El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del
hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son
inseparables (holísticos) y que se hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una
función específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc.
forman un todo interconectado.
Empirismo
El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo
XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables.
La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción
de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.
Positivismo
Teoría liberal
Aquella teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus
productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado como reacción contra la
tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institución pública
aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo
se pasó al otro. La teoría de liberación de los medios de control productivos aparece en el s.
XVII en los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló,
primero durante el período colonial de EE. UU. y sobre todo después de su independencia.
También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser
imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse.
La corriente del psicoanálisis cultural, denominada también como neopsicoanálisis, nace en los
años 20, con el florecimiento de la psicología conductista y de las ciencias sociales de la década
de los años 30. La base de esta corriente psicoanalítica cultural son las consideraciones
sociológicas y antropológicas, que se fortalecieron de la perspectiva hereditaria a los factores
ambientales de la personalidad: desde los factores genéticos a los situacionales, y desde el
enfoque de una cultura al de la pluralidad y relatividad cultural. De tal manera que diversas
escuelas de pensamiento psicológico o del campo psiquiátrico, sin aparente relación entre sí,
coincidieron en un interés común por el psiquismo desde los terrenos sociológicos,
antropológicos y psicosociales. Aunque estas corrientes neopsicoanalistas surgen de la teoría
freudiana, se fueron alejando de ésta hasta dar una explicación contraria a la de Freud sobre la
personalidad.
Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo
y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye
como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis
tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su
interior como con otras teorías psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del
hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en la
propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica
psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual.
(Sigmund Freud)
Se puede decir que la escuela de Adler influyó en un amplio grupo de neopsicoanalistas como:
Edward Kempf, Harry Stack Sullivan, Karen Horney, Erich Fromm y Clara Thompson en Estados
Unidos, y en Alemania con Harald Schultz-Hencke. Si bien estos autores no mantienen una
teoría única ni constituyen una escuela, sí coinciden en reemplazar determinados conceptos
básicos de Freud por otros provenientes de fuentes heterodoxas, como las propuestas por
Adler. (Alfred Adler)
2.1. Métodos
Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y funciones
distintas y dispuestos den determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente, preconsciente e
inconsciente.
Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las leyes de la
lógica y están gobernados por el principio de realidad, por lo que busca la adaptación al mundo
exterior. Mediante el sistema percepción conciencia está vuelto hacia el mundo exterior,
aunque también es capaz de atender a los estímulos procedentes de la vida psíquica interior.
Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres instancias. El yo debe
buscar la armonización y acaba sirviendo a “tres severos amos”:
Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente
no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo,
para Freud son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.
Sueños: para Freud eran la “vía regia” hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de
actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el
contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico
significado).
Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales,
no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia
para la neurosis sino también una nueva psicología.
https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#:~:text=El%20funcionalismo%20es
%20caracterizado%20por,en%20sociolog%C3%ADa%20y%20antropolog%C3%ADa%20social.
4.CONDUCTISMO
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello,
los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.
El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios
del siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los
métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno.
Teoría conductista
1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción
(respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
3. Condicionamiento
4. Refuerzo
5. Castigo
Origen
Esta corriente tiene su origen en los años 10, en 1913 de la mano de J. B. Watson, quien fue un
psicólogo que tenía una gran influencia en esta época y trabajó en la Universidad John Hopkins
al momento de escribir el artículo que se conocerá como “El Manifiesto Conductista”, el título
de este artículo era “Psychology as the behaviorist views it”, de esta obra nació la escuela del
conductismo, esta obra se vio influida por la filosofía naturalista, por Darwin y la evolución. Él
consideraba la psicología una ciencia natural y con una importante aplicación social.
Terapia de conducta
Durante los años 1950s el psicólogo inglés Hans Eysenck sostuvo que la psicoterapia (que en
ese entonces era predominantemente freudiana) no es exitosa e incluso puede ser dañina.
Eysenck y el psiquiatra sudafricano-estadounidense Joseph Wolpe fueron algunos de los
pioneros en desarrollar la terapia de conducta, basada en los principios del condicionamiento
clásico y operante. Eysenck sostuvo en una serie de investigaciones realizadas entre los 1950s
y 1990s que la terapia conductual es exitosa y el resto de las psicoterapias no lo son.
La terapia de conducta ha demostrado ser útil para tratar varios problemas como la depresión,
adicciones y trastornos de ansiedad.
Autores
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las
bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología
científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer
reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la
conciencia.
https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
https://www.significados.com/conductismo/
5.PSICOLOGÍA COGNITIVA
Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las personas perciben,
aprenden, recuerdan y piensan sobre la información.
Métodos
La Psicología entra en crisis a mediados de los 50. Se abandonan los presupuestos conductistas
de reduccionismo, conexionismo y sensorialismo. Se aceptan los procesos mentales como
objeto de estudio. Este cambio tiene orígenes muy diversos.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-03/CLASE%2010%20-%20PSICOTERAPIA
%20I.pdf
6.PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
En 1912 en Alemania, Max Wertheimer (1880–1943) utilizando como sujetos a dos colegas,
Wolfrang Köler (1887-1976) y Kurt Koffka (1886-1941), estudia un fenómeno aparentemente
fácil pero difícil de explicar desde el punto de vista asociacionista, al que denomina «fenómeno
Phi», el cual consistía en situar dos bombillas en una habitación que permanecía oscura;
primero se encendía durante un instante la bombilla del lado izquierdo y luego se apagaba; un
minuto después se encendía la de la derecha. Como resultado, el observador percibía dos luces
que se encendían sucesivamente. Pero si la diferencia temporal entre los dos encendidos se
hacía más corta, llegaba un momento en que los sujetos creían ver una sola luz que se
desplazaba de izquierda a derecha, produciéndose una sensación de movimiento puramente
aparente. Para explicar este curioso fenómeno, estos psicólogos sostuvieron, que los sujetos
no experimentan sensaciones simples y luego las combinan para formar otras más complejas,
sino que perciben directamente configuraciones complejas como una totalidad y que, en
cambio, el análisis de los elementos es posterior. (Max Wertheimer en 1880 y 1943)
Afirmando, que interpretamos los fenómenos como unidades organizadas, más que como
agregados de distintos datos sensoriales. Una Gestalt es por tanto, una configuración que no
se reduce a la superposición de elementos que la forman, sino que posee cualidades en tanto
que una totalidad, y la modificación de un solo elemento puede cambiar la gestalt en su
conjunto.
• El sujeto para conocer se vale de estructuras, como totalidades complejas, las cuales son
propias y comunes en todos los niveles de funcionamiento cognitivo, por lo tanto, no tienen
un origen. (son innatas)
6.1. Leyes de la Organización Perceptiva Ley de la Proximidad: los elementos y figuras que
están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los
puntos que están más próximos se reúnen en unidades, aunque todos sean iguales.
Ley del Cierre: Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son
más estables y mientras que en «a» se ven líneas agrupadas en «b» se ven rectángulos.
Ley de la Simplicidad: los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los
cuatro puntos se ven como formando un cuadrado y no como cualquier otra figura que pase
por esos puntos. La figura «A» se ve como un hexágono y la «B» como un cubo tridimensional,
aunque la «A» podía verse como un cubo.
Ley de la Simetría: el espacio limitado por dos bordes simétricos tiende a percibirse como una
figura coherente. A pesar de que las líneas no están cerradas parecen delimitar un espacio, al
ser simétricas.
Ley de la buena comunicación: los elementos tienden a agruparse de manera que se haga el
mínimo cambio o discontinuidad o la discontinuidad. En la figura tienden a verse dos líneas
que se cruzan en ver de dos «uves» que se tocan en el vértice.
Ley del Destino Común: si un grupo de elementos se mueve con velocidad uniforme sobre un
campo de elementos similares, los que se mueven tienden a percibirse como un grupo
coherente. Puede hacerse fácilmente la experiencia pintando un conjunto de puntos al azar
sobre un papel transparente y otros sobre un papel blanco, haciendo que la hoja transparente
se mueva sobre la otra se observará que lo puntos se mueven conjuntamente, se ven como
una unidad.
Según los gestaltistas, los individuos organizan al mundo imponiendo formas; esta idea la
extienden no sólo a terreno de la percepción, sino también al del pensamiento, sosteniendo
que pensar supone organizar los elementos de un problema en una totalidad nueva.
(Wertheimer en 1920 hasta 1945)
https://lexcem.files.wordpress.com/2008/05/escuelas-de-la-psicolog.pdf
7.PSICOLOGÍA HUMANISTA
El mundo quedó sorprendido con el final ideológico del macro conflicto bélico de la Primera
Guerra Mundial en 1919 cuando el término quedó zanjado por un golpe de estado en
Alemania de inminente inspiración ideológica. Después de 25 años, la humanidad quedó
atónita cuando la avanzada tecnología científica de la física moderna pone fin al conflicto
mundial en aquel fatídico 6 de agosto del año 1945, en que se dejó caer la primera bomba
atómica sobre la humanidad en Hiroshima.
años de existencia, han llegado a conformar un nuevo Paradigma desde distintos ámbitos:
lo común en la declaración de 1962 en USA era alcanzar una visión holística del hombre,
integrarse a la sociedad con una metodología de investigación más amplia para estudiar a la
persona humana, integrar todas las fuentes de conocimientos conocidos hasta la fecha.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf
8.TEORÍA SISTÉMATICA
Esta nueva cosmovisión en el campo de las ciencias se fundamenta en los siguientes
postulados:
La Teoría General de los Sistemas, (1936) desarrollada por el biólogo austríaco Karl Ludwig von
Bertalanffy. (1901 – 1972)
Su teoría general buscó "principios y leyes aplicables a sistemas generalizados", sin importar su
particular género o la naturaleza de sus elementos.
SISTEMAS
Define a los sistemas como "complejos de elementos en interacción" y formuló leyes generales
aplicables a cualquier "organismo" o "sistema".
Propone un modelo de "sistema general" que puede utilizarse y ser compatible para distintas
disciplinas.
CIBERNÉTICA
La Cibernética, viene del griego kybernetiké y significa "el arte de gobernar"; estudia los
sistemas de control y está interesado en los mecanismos de autorregulación y los conceptos de
"retroalimentación o feedback" y de "circularidad".
Los trabajos del antropólogo Gregory Bateson, que tras haber estudiado a la tribu iatmul,
aporta el término cosmogénesis, describiendo el tipo de relaciones simétricas y
complementarias que se dan en los grupos sociales. Palo Alto.
Gregory Bateson llamó cosmogénesis a un ritual de Nueva Guinea que escindía a la comunidad
nativa en dos mitades enfrentadas pero complementarias.
Psicología Sistémica.
Totalidad
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las otras que
un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
Las relaciones son recíprocas y no unilaterales
Retroalimentación
Equifinalidad
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_TEORIA_FAMILIAR_SISTEMICA.pdf
9.PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
OBJETIVOS
CONTENIDO
Lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo). Con esta nueva psicología
experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el
organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras
localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades
mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos
intereses intelectuales. También es en esta época que William James (1842-1910), habló de las
aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del
organismo, y de las referencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior
al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia
y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad:
De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior si no estudian los
procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo
exterior. Además, los experimentadores no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de
estudio, dado que están estudiando sus propios procesos conscientes.
A grandes rasgos, hay tres etapas en su evolución, que corresponden con tres diversos objetos
de estudio: el alma, la mente y la conducta.
https://es.scribd.com/doc/252313954/Psicologia-Contemporanea
Conclusiones