Benavides Guerrero
Benavides Guerrero
Benavides Guerrero
presenta:
Asesor tutor:
Mtra. Elena Jiménez Martín.
Asesor titular:
Dra. María Rosalía Garza Guzmán.
A Dios.
A mis padres José Luz y María Aurelia, a mis hermanos que valoro
y aprecio y que siempre se mostraron comprensivos de que no les
pudiera dedicar más tiempo en este periodo.
ii
Agradecimientos
A Dios, por permitirme vivir para el logro de la meta trazada desde hace
mucho en lo referente al estudio de una maestría en Educación y que
hoy es una realidad.
A mi esposo Mario Guerra Vidal, por aportar otro 10% de beca y su apoyo
a toda prueba.
iii
Resumen
Esta investigación estudia la manera como a través de los puntos determinados por la
teoría de procesamiento de la información se puede ayudar a desencadenar el desarrollo
de competencias generales y específicas en alumnos de básica secundaria para alcanzar
un aprendizaje significativo. Dicha teoría considera a las condiciones internas y externas
(Aguilar, 1996). De las primeras forman parte las siguientes: Llamar la atención del
alumno; informar a los alumnos cual es el objetivo del aprendizaje; presentar el
contenido; proveer guía en el aprendizaje; provocar el desempeño; proveer
retroalimentación de forma inmediata; evaluar el desempeño y finalmente mejorar la
retención y la transferencia. Las condiciones externas son todas aquellas que permitan
un proceso de aprendizaje. El objetivo general de este proyecto es describir que
aspectos de la teoría de procesamiento de la información de Robert Gagné aplica el
docente en su clase para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los
alumnos de secundaria de la materia de Ciencias III. Se aplicó la actividad de
observación en el grupo de 3 D de la Secundaria General No. 55 Prisciliano Sánchez de
Tepic, Nayarit. El método bajo el cual se enfoca el proyecto diseñado es cualitativo,
pues se planeó la recolección de datos, entre ellos fotografías del aula ambiente, el
diario de campo que contempla la observación por un día, la rejilla de observación. Los
instrumentos utilizados fueron entrevistas estructuradas a estudiantes y profesores asi
como formatos aplicados para validar las mismas. Llenado del formato de
consentimiento informado por ambas figuras participantes. Se colectó tambièn la
observación de clase elaborada por la Coordinadora académica. Se investigó sobre si se
aplicaban las competencias promovidas por la teoría de procesamiento de la
información de Robert Gagné por medio de observación moderada de los alumnos y
docente. Además, se tomaron las percepciones personales de docentes y estudiantes
acerca de si se aplica o no dicha teoría en lo cotidiano.
4
Índice
Portada………………………………………………………………………….…..i
Dedicatorias……………………………………………………………………
....................................................................................................................................
ii
Agradecimientos………………………………………………………….
...................................................................................................................................
iii
Resumen…………………………………………………………………….….
…..iv
Índice………………………………………………………………………………..v
Capítulo1.Marco Teórico………………………………………………………….1
1.1 Teoría de Procesamiento de la información de Robert M. Gagné……………...
1
1.2 Resumen Ejecutivo Definición y selección de competencias clave…………....3
1.3 Formación de competencias en un ambiente
adaptativo………………………..4
1.4 Otras teorías y estudios sobre competencias en los
alumnos…………………...6
1.5 Teoría Meta cognición: Un camino para aprender a aprender…………...........11
Capítulo 2. Planteamiento del problema…………………………………….
…..14 2.1Antecedentes del
problema……………………………………………………..14
2.2 Definición o planteamiento del
problema……………………………………...16
2.3 Objetivos de la
investigación…………………………………………………..17
2.4 Justificación y beneficios………………………………………………………
17
2.5 Delimitación y limitaciones del estudio………………………………………..18
2.6
Cierre…………………………………………………………………………...19
Capítulo 3. Método……………………………………………………………
20
3.1 Enfoque Metodológico………………………………………………………
20
3.2 Diseño de
Investigación………………………………………………………..21
3.3 Población o muestra (Participantes)…………………………………………….21
3.4 Instrumentos……………………………………………………………………22
3.5
Procedimientos………………………………………………………………….23
3.6 Estrategia de análisis de
datos………………………………………………….24
Capítulo 4. Resultados…………………………………………………………….25
4.1 Llamar la atención del alumno…………………………………………………
28
4.2 Informar a los alumnos cual es el objetivo del
aprendizaje…………………….28 4.3 Presentar el
contenido…………………………………………………….....….29
4.4 Proveer guía en el
aprendizaje…………………………………………………..30 4.5 Provocar el
desempeño………………………………………………………….31
4.6 Proveer retroalimentación de forma inmediata…………………………………32
4.7 Evaluar el desempeño………………………………………………….
………..32
4.8 Mejorar la retención y la
transferencia………………………………………….33 Condiciones
Externas……………………………………………………………….34
4.9 Condiciones externas al individuo, que permitan un proceso de
aprendizaje…..34 4.10
Discusión………………………………………………………………………35
Capítulo 5. Conclusiones…………………………………………………………. 38
Referencias………………………………………………………………………….4
1
Glosario……………………………………………………………………………..46
Apéndice A. Carta de solicitud de autorización para el desarrollo de estudio de
investigación………………………………………………………………………...4
9
Apéndice B. Integra el Formato de Consentimiento informado para docentes y
estudiantes participantes del estudio……………………………………...…………50
Apéndice C. Instrumentos de evaluaciòn……………………………………………
51 Formato de encuesta al Estudiante……………………………………………….
....................................................................................................................................51
Formato de encuesta al Docente y Coordinadora……………………………………
53 Registro de Observación de clase por parte de la Coordinadora Académica….....
….55 Rúbrica para valorar el plan de clase de la Coordinadora
académica……………….57 Rejilla de observación del
investigador………………………………………….................................................59
Diario de
campo……………………………………………………………………...60
Apéndice D. Validaciòn de instrumentos……………………………………………61
Formato para validar el instrumento de encuesta al estudiante por ítem evaluado….62
Formato para validar el instrumento de encuesta al docente por ítem evaluado…….62
Apéndice E. Evidencia del trabajo de campo…………………………….…….…...63
Capítulo 1. Marco Teórico.
Esta teoría se considera relevante para su análisis en grupos ya que las competencias no
obtenidas con anterioridad por los alumnos, se convierte en factor determinante para
fungir como barrera para el aprendizaje adecuado y para atender y en su caso resolver
las incógnitas planteadas en la temática de los puntos 2.2 y 2.3 de este documento, por
lo que se realiza la investigación de las técnicas instruidas por este pedagogo. Según
Gagné (1987, citado por Aguilar, 1996), su modelo es resultante de la fusión del
conductismo y el cognitivismo, considerando que por lo mismo es ecléctico. Se
distinguen 7 tipos de
1
aprendizaje, como son el aprendizaje de principios, de conceptos, de discriminaciones
múltiples, de asociaciones verbales, de aprendizaje en cadena, de estímulo- respuesta y
de signos y señales. Considera las teorías de procesamiento de la información para
introducir al aprendizaje, entre las que se encuentran las condiciones internas y
externas.
2
los objetivos de aprendizaje y establecer secuencias en forma precisa, teniendo así un
rumbo definido en sus sesiones de clase.
Hay que mencionar que para que los resultados del aprendizaje se den hacen falta
dos condiciones: las internas y las externas a la persona, siendo las primeras lo conocido
como capacidades previas del individuo y las segundas como todas aquellas situaciones
ajenas desencadenantes, que influyen en que se dé una forma diferente de actuación en
los sujetos (Gutiérrez,1989).
Dicha formación debe ser acorde para hacer frente a la diversidad de una forma
reflexiva, flexible y variada, proponiendo vías complementarias de respuesta en
función de cada situación, tomando en cuenta y proponiendo las estrategias eficaces
que se planteen en función de cada realidad, implicando en el profesorado el buscar
respuestas educativas adecuadas a la problemática encontrada (Arteaga, 2006; García
et al., 2005- 06).
Para lograr esto, el docente debe identificar las necesidades de sus pupilos,
preparar clases de tal manera que se realicen actividades individuales y en grupo,
planificar su curso diseñando estrategias de enseñanza-aprendizaje; motivarlos,
fomentarles el autoaprendizaje y la participación, evaluando los aprendizajes y las
estrategias didácticas utilizadas (Graells, 2000).
Osses y Jaramillo (2008) sugieren que el camino del aprendizaje de los alumnos
puede y debe ser auto dirigido y autorregulado, logrando con este proceso cognitivo que
se pueda desempeñar o desenvolver en otros ámbitos de su vida, lo cual se refleje en un
aprender a aprender.
Esto se determina de acuerdo al nivel cultural y social y que se debe dar enfoques
diferentes, propiciando una enseñanza situada donde se dé énfasis a las situaciones
reales, que al momento de dar un servicio o realizar un proyecto se potencialicen los
logros y aprendizajes de los educandos. Este incluye temas relativos a la cognición
situada y contextos escolares, de instrucción, enfoque instruccional basado en la
cognición situada y aprendizaje significativo, algunas estrategias de enseñanza situada
donde, la Cognición situada y aprendizaje en contextos escolares, indica que la
enseñanza situada, es el proceso que por medio de prácticas sociales asume diferentes
formas o aplicaciones de aprendizaje situado como aprendizaje cognitivo, artesanal,
situado con participación activa. En él se destaca la importancia de la actividad y el
contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un
proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una
comunidad o cultura de prácticas sociales. Esta asume diferentes formas y nombres,
directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participación
periférica legítima, aprendizaje cognitivo o aprendizaje artesanal.
A su vez, Valle, González, Cuevas y Fernández (1998) consideran que dentro del
ámbito educativo las estrategias de aprendizaje han sido materia de múltiples
investigaciones en el proceso escolar, abarcando aspectos cognitivos, de motivación y
de disposición que enfrentan al estudiante a los retos del mismo, y requieren de una
previa planificación, orientación y registro para garantizar la calidad de él. A lo largo de
la historia las estrategias de aprendizaje han pasado por infinidad de definiciones en su
concepto, con matices que van desde el ordenamiento de las actividades, su
intencionalidad, recursos utilizados, capacidades disponibles, implementación de
técnicas, desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje han sido categorizadas, y aunque presentan gran
diversidad, algunos autores coinciden en tres aspectos básicos por su relevancia,
estrategias cognitivas, estrategias meta cognitivas y estrategias de manejo de
recursos.
Las estrategias cognitivas integran el conocimiento previo con el nuevo, en este
grupo autores como Weinstein y Mayer (1986) las diferencian en tres categorías,
estrategias de repetición, elaboración y organización.
Las estrategias meta cognitivas, tienen relación con el cúmulo de estrategias que
permiten que se dé el conocimiento, mediante la regulación de este.
Las estrategias de manejo de recursos, integran como su nombre lo indica
todos los recursos para la ejecución de una tarea determinada. El proceso de
aprendizaje no solo requiere de la delimitación de las estrategias de aprendizaje, sino
que además se hace necesario saber cómo, cuándo, dónde y el porqué de su
utilización para que el
estudiante se motive frente al aprendizaje como actor significativo del proceso,
para posibilitar su ejecución mediante la regulación y reflexión de las metas
propuestas.
Las formas de evaluar entre otras, según sugieren Castillo 2002 y Rosales 1996
son la coevaluación, que es un tipo de evaluación donde el principio fundamental es la
participación: a través del engranaje entre pares para llevarla a cabo. La evaluación
tradicional se centra en la heteroevaluación que realiza el docente del estudiante; dicha
evaluación tiene un carácter individual y no se corresponde con un modelo de
evaluación participativa.
La coevaluación permite comparar criterios de valoración entre los estudiantes y
el docente. Esta dinámica favorece, entre otras cosas, un aprendizaje socio afectivo,
relacionado con la aceptación de la diversidad de perspectivas y con la posibilidad de
negociación de sentidos y criterios como referentes para la valoración del aprendizaje
del otro (Antolín y Falieres, 2006).
Por lo que se concluye que las estrategias cognitivas y meta cognitivas deben tener
metas e intenciones tanto para niños y adultos a través de la guía del profesor para el
aprendiz logre autonomía en sus actos y formas de resolver su vida diaria.
Capìtulo 2. Planteamiento del problema
Entre las que podemos encontrar según estudios realizados en el entorno del
Sistema educativo español, que hay que estar abierto a la diversidad, considerándola
más que una problemática, un reto (Booth y Ainscow, 2002).
Investigar sobre ¿qué opinan los alumnos en la materia de ciencias III, del
grupo de 3º D de la Escuela Secundaria General No. 55 Prisciliano Sánchez, ¿acerca
de si su docente aplica la teoría de procesamiento de la información de Gagné? y si
es así,
¿cómo la aplica?
Objetivos Específicos
2.6 Cierre.
El desarrollo de un pensamiento crítico y con iniciativa nunca ha sido tarea
fácil, pero con las estrategias planeadas y desarrolladas se ha visto que es posible
afrontar el proceso de aprendizaje, mediante la flexibilización de métodos, estrategias
y el diseño de ambientes de aprendizajes para la integración de los alumnos de
secundaria de la materia de ciencias III, a la actual sociedad del conocimiento.
Capìtulo 3. Método
Por otra parte, se encontrará la estrategia por medio de la cual se analizaron los
datos obtenidos.
Asimismo, se integró una encuesta al docente del grupo de ciencias III en forma
directa. A la Coordinador académico se le tiene contemplado para realizarle una
encuesta y solicitarle su registro de observación de clase de la materia y grupo en
mención, así como la rúbrica para valorar el plan de clase. Asimismo, se procedió a
tomar fotografías del aula ambiente.
3.4 Instrumentos.
Los instrumentos utilizados en la investigación, son los del método cualitativo que
se vale de entrevistas estructuradas u observaciones con instrumentos abiertos
utilizándose también imágenes y/o representaciones, por lo que la dinámica de la
aplicación de la presente investigación es en el tenor siguiente:
Encuesta al docente Este tiene unas variantes, respecto al aplicado a los alumnos, aunque
del estudio.
3.5 Procedimientos.
Los procedimientos aplicados de acuerdo con el método cualitativo de indagación
etnográfica, fue llevar a cabo la planeación durante los meses de septiembre a
noviembre de 2015, luego se solicitó la autorización para la implementación de las
encuestas, después se realizó la información verbal a los alumnos seleccionados del
grupo D, de la escuela Prisciliano Sánchez, de la materia de ciencias III, ubicados en el
Municipio de Tepic, Nayarit, México, sobre la temática de la teoría de procesamiento de
la información de Robert Gagné, para posteriormente decirles que se les iba a aplicar
una
encuesta para la recolección de datos, asimismo se realizó encuesta al docente en forma
directa. Al Coordinador también se le encuestó y se le solicito su registro de
observación de clase de la materia y grupo en mención, así como la rúbrica para valorar
el plan de clase. Asimismo, se procedió a tomar fotografías del aula ambiente.
También será objeto de este capítulo, el presentar por medio de tablas, figuras y/o
citas textuales lo dicho por los sujetos que participaron en el estudio, de lo observado
en el trabajo de campo, así como de los textos de los documentos revisados, según el
tipo de investigación realizada. Haciendo una discusión cuidadosa en forma de
triangulación Mathison (1988).
Los instrumentos aplicados, de acuerdo con la tabla 1 del punto 3.4 Instrumentos,
fueron aplicados en la Escuela Secundaria General No. 55 Prisciliano Sánchez de Tepic,
Nayarit, México, con el objetivo de describir que aspectos de la teoría de procesamiento
de la información de Robert Gagné, aplica la docente en su clase para favorecer el
aprendizaje y el desarrollo de competencias en los alumnos de secundaria en la materia
de ciencias III.
Para esto se considera la desagregación hecha según Gagné (1987, citado por
Aguilar, 1996) mencionado en la tabla 2, donde existen 7 tipos de aprendizaje, como
son el aprendizaje de principios, de conceptos, de discriminaciones múltiples, de
asociaciones verbales, de aprendizaje en cadena, de estímulo- respuesta y de signos y
señales. Los cuales se logran a través de teorías de procesamiento de información donde
para introducir aprendizaje se reconocen dos condiciones, la interna y la externa (tabla
3).
Las categorías determinadas como parte de las condiciones internas son las
siguientes: Llamar la atención del alumno, informar a los alumnos cual es el objetivo del
aprendizaje, evocar los conocimientos previos; presentar el contenido, proveer guía en el
aprendizaje, provocar el desempeño; proveer retroalimentación de forma inmediata,
evaluar el desempeño, mejorar la retención y la transferencia.
Tabla 2
Aprendizajes
1.e principios.
2. De conceptos.
3. De discriminaciones múltiples.
4. De asociaciones verbales.
5. De aprendizaje en cadena.
6. De estímulo- respuesta.
7. De signos y señales.
Condiciones Internas:
C1.-Llamar la atención del alumno. A través de efectos sonoros o música.
C2.-Informar a los alumnos cual es el objetivo Con preguntas acerca de las
del aprendizaje; evocar los conocimientos experiencias de los alumnos.
previos. C3.- Presentar el contenido. De forma organizada y desglosada,
debe explicarse y luego demostrarse.
C4.- Proveer guía en el Con ejemplos, casos de estudio,
representaciones graficas o
aprendizaje. C5.-Provocar el analogías.
A través de poner en práctica lo aprendido.
desempeño. Comentándole como puede mejorar.
Petición de la aplicación en algo que
C6.-Proveer retroalimentación de forma adicione las competencias adquiridas.
inmediata. C7.-Evaluar el desempeño. Que el conocimiento sea aplicado
en contextos más amplios.
C8.-Mejorar la retención y la transferencia.
Medio.
Condiciones Internas:
Comentan por otra parte los alumnos que sí tienen maestros, que les exigen
calidad, y que en el laboratorio les hacen falta cosas.
Los alumnos sugieren que para el desarrollo de la clase de química se les den
clases interactivas, divertidas, que haya comunicación con su maestro, que se les den
suficientes y buenos materiales para laboratorio, que se lleven a cabo más prácticas de
laboratorio, llevar y aplicar sus conocimientos a la vida diaria.
Condiciones Externas.
4.9 Condiciones externas al individuo, que permitan un proceso de aprendizaje.
Las condiciones externas al individuo que permiten un proceso de aprendizaje
integral y mayor, se encuentran en el medio, Gagné (1987, citado por Aguilar, 1996)
Se observa que, para desarrollar el tema, la docente se basa en: plan de estudios,
libro de texto y en investigaciones de los alumnos, acerca del tema en diversas fuentes.
En el desarrollo de actividades docente. Los alumnos trabajan en equipo sobre la
temática a tratar sobre una salinera y cuál es el impacto ambiental de los mismos.
De acuerdo con Gagné (1987, citado por Aguilar, 1996) La unión de condiciones
internas y externas da como resultado: las Capacidades aprendibles.
4.10 Discusión
Los hallazgos generales encontrados, en una muestra de 20 de 40 alumnos, de
un grupo de tercer grado de ciencias III, de la Escuela Secundaria General No. 55,
Prisciliano Sánchez de Tepic, Nayarit, México, es que consideran que su maestra si
aplica lo instruido por Gagné (1987), según se les explicó en qué consistía, ya que
para
desarrollar su práctica les pide que lean el tema, repasa lo visto del día anterior, hace
preguntas para conocer los conocimientos previos de ellos para dar inicio con otro tema,
hace divertidas sus clases, dando variación a la metodología lo cual puede abarcar el uso
de libros, computadora, pintarrôn, láminas, carteles, preguntas, páginas de internet,
prácticas y experimentos en laboratorio, proyectos bimestrales y su preparación propia.
Aunque afirman los mismos que en el laboratorio les hacen falta cosas y de buena
calidad para el desarrollo de prácticas. Se les preguntó si consideraban que la
taxonomía, les servía para su integración como grupo y respondieron que esta se da de
manera natural, pero con este tipo de taxonomía es más sencillo integrarse y motivarse
para aprender. Afirmando que se sienten que van en camino hacia el logro de una futura
autonomía con el apoyo de sus aprendizajes, para crecer como personas y en un futuro
tomar sus propias decisiones, conocer las ventajas y desventajas de las cosas y ya no
depender de otras personas.
Las estrategias meta cognitivas, tienen relación con el cúmulo de estrategias que
permiten que se dé el conocimiento, mediante la regulación de este.
Asimismo, se encuentra que los alumnos opinan que la maestra les enseña con
ejemplos de la vida cotidiana y consideran que pueden ponerlo en práctica en la
vida diaria, con lo cual pueden llegar a tener su autonomía propia.
Indican por otra parte los alumnos que les gusta la idea de llegar a ser personas con
competencias generales y que sienten que en un futuro no muy lejano y con las
enseñanzas de sus profesores y técnicas adecuadas llegarán a tomar sus propias
decisiones y saber reconocer las ventajas y desventajas de las cosas, para ya no depender
de otras personas.
Los puntos de vista manifestados por los alumnos son coincidentes con lo que
opina la docente y la coordinadora académica.
Creswell, J.W. y Plano, C (2011). Designing and conducting Mixed Methods research.
Trabajo presentado en Thousand Oaks, CA, EE.UU. Sage.
Osses, S., Jaramillo, S. (2008). Meta cognición: Un camino para aprender a aprender.
Temuco, Chile. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 187-197, 2008.
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newsbury Park, CA,
EE.UU. SAGE.
Reigeluth, C. (2000). Diseño De la Instrucción Teorías y modelos. Un nuevo
paradigma de la teoría de la instrucción Parte I. Madrid: Mc Graw Hill Aula
XXI Santillana (Compilación con fines instruccionales) Capítulo 10, El Diseño de
Entornos Constructivistas de aprendizaje. (pp. 225-247)
Tovar, J.C., Gálvez. (2008). Modelo meta cognitivo como integrador de estrategias
de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las
Competencias. Bogotá, Colombia: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
1681-5653). Edición: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de caso. 2a. Editorial: Morata. Madrid,
España. ISBN: 84-7112-422-X Recuperado de http://www.edmorata.es
Villa, A., Poblete M., (2007). Aprendizaje Basado en Competencias: una propuesta
para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero
S.A.U. Bilbao. ISBN 978-84-271-2833-0
Weinstein, C y Mayer, R., (1986). Estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos
universitarios cuando aprenden matemática con un software específico.
Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-039-1. Secretaria de
Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-
039-1. Universidad Nacional de Catamarca.
Glosario
Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. (Wikipedia).
Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es, según el teórico
norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y
reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de
la psicología constructivista. (Wikipedia).
Autoaprendizaje: El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a
aprender uno mismo en un acto auto reflexivo, de la misma manera en que automóvil es
el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que,
para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el
término aprendizaje autónomo. (Wikipedia).
Autorregulación o auto organización. La auto organización es un proceso en el
que alguna forma global de orden o coordinación surge de las interacciones locales entre
los componentes de un sistema inicialmente desordenado. Este proceso es espontáneo:
no está dirigido ni controlado por ningún agente o subsistema dentro o fuera del sistema;
sin embargo, las leyes seguidas por el proceso y sus condiciones iniciales pueden
escogerse o ser causadas por un agente. (Wikipedia).
Coevaluación: Se asume que la evaluación es un proceso interactivo de
enjuiciamiento valorativo y como tal supone estados de comunicación entre todos los
sujetos involucrados en él. Este es el caso de la coevaluación (entre grupos).