16A-KOROL, Cláudia. La Educación Popular en Clave Del Debate
16A-KOROL, Cláudia. La Educación Popular en Clave Del Debate
16A-KOROL, Cláudia. La Educación Popular en Clave Del Debate
En Argentina, una parte significativa de la energía desatada en el 2001, parece acorralada actualmente en
discursos en los cuales un recorte de las superganancias de los sectores oligárquicos es presentado como la
“reforma agraria”; o los planes asistencialistas como “redistribución de la riqueza”. Los gestos simbólicos –
después de décadas de oscuridad- tienen una luz enceguecedora, que dificulta el análisis de los cambios
reales en las relaciones de fuerzas, de los reagrupamientos en el poder, o de los desafíos a las políticas
capitalistas y patriarcales hegemónicas. La división y cooptación de los movimientos populares se acompaña
del secuestro del lenguaje, de las palabras, e incluso de los sueños. Sin embargo, seguimos soñando un
mundo diferente, humanizado por nuestras acciones. Pero como no nos gusta soñar sin actuar para ver el
sueño realizado, revisamos una y otra vez críticamente nuestras prácticas y creencias sobre las mismas,
volvemos sobre nuestros propios pasos.
La formación de militantes, en este contexto, se encuentra obligada a desafiar a la cultura hegemónica que
atraviesa y modela -a través de los grandes medios de comunicación, las religiones, las prácticas políticas
clientelares, la escuela pública en liquidación-, la subjetividad y los imaginarios populares, especialmente de
los sectores más vulnerables.
Pero también es necesario cuestionar a las culturas que se proponen ser contrahegemónicas, discutiendo su
eficacia. La posmodernidad progresista, acentuando las dimensiones fragmentarias de la creación popular,
proponiendo la lógica del acontecimiento, de la situación, de los micropoderes… debilita los esfuerzos para la
articulación de un pensamiento y una práctica que puedan derrotar a un enemigo globalizado y poderoso. Por
otra parte, las formaciones dogmáticas de las izquierdas, que intentan encerrar en unas pocas categorías
predominantemente económicas la riqueza de la existencia social y de las posibilidades de lucha cultural,
favorecen la fragmentación. Unos y otros, posmodernxs y dogmáticxs, resultan altamente funcionales a los
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
mecanismos culturales denavegando
la hegemonía dominante.
entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Ok
/
Desde las corrientes dogmáticas, el diálogo con culturas originarias o con las corrientes feministas, son
consideradas como parte de las lógicas “posmodernas”. Se acusa a quienes sostenemos la necesidad de este
diálogo, de complicidad con los procesos de fragmentación del sujeto popular promovidos por la cultura
posmoderna. Sin embargo, en nuestra experiencia, las posiciones dogmáticas lejos de contribuir a superar esa
fragmentación, la estimulan, al dejar fuera del proceso de articulación del sujeto a un conjunto de experiencias
que consideran “secundarias”.
En la última década se ha producido una multiplicación de experiencias que se reconocen como de educación
popular. Desde aquellas que pretenden -aun con dificultades- seguir siendo pedagogía de los oprimidos y
oprimidas, pedagogía revolucionaria, y aquellas que han disociado las dinámicas y algunas técnicas
participativas de la propuesta liberadora, y tienden a utilizarlas para instituir en su nombre un espacio de
contención social con una fuerte marca de asistencialismo, gobernabilidad, y de inclusión subordinada en la
dominación.
En la experiencia colectiva que venimos realizando desde Pañuelos en Rebeldía, intentamos recrear
cotidianamente una pedagogía emancipatoria, a la que concebimos como una dimensión específica de los
procesos organizativos y de lucha de las fuerzas populares y revolucionarias.
Intentamos que sea una pedagogía de la rebeldía, de la esperanza, de la libertad. Una pedagogía que tiene en
su horizonte el socialismo –no como calco ni copia, sino como creación heroica de los pueblos (tal como lo
concebía José Carlos Mariátegui)-. La entendemos por lo tanto en clave de revolución permanente, de desafío
a las opresiones, de proceso y de proyecto libertario de los y las de abajo.
Desde Pañuelos en Rebeldía participamos en experiencias de recuperación del trabajo –con la modalidad de
fábricas sin patrones, de cooperativas, de emprendimientos sociales-, en experiencias de salud comunitaria –
que se realizan simultáneamente con la socialización de saberes ancestrales-, en propuestas de recreación y
comunicación popular que se alejan del pasatismo promovido por los grandes medios de comunicación.
También somos parte de las batallas de defensa de los bienes comunes, de los territorios, del medio ambiente,
frente a las políticas depredadoras y expropiatorias del capital. Junto a las mujeres y a los colectivos de la
diversidad sexual desafiamos el avasallamiento de nuestros cuerpos, de nuestras subjetividades, de nuestra
sexualidad realizado sistemáticamente por el machismo y por la heteronormatividad impuestos violentamente
por la cultura patriarcal.
Trataremos ahora de explicitar un poco más algunos elementos de nuestra propuesta y de nuestra
experiencia:
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Ok
/
– Concebimos a la Educación Popular como pedagogía de los oprimidos y oprimidas, y no como pedagogía
para los oprimidos y oprimidas. A nuestro entender, el sujeto de la educación popular está constituido
fundamentalmente por los movimientos populares que se organizan en procesos de resistencia, y que
conciben a la educación como una de sus dimensiones organizativas. El sujeto no son lxs educadorxs que
pretenden “iluminar” con sus teorías revolucionarias a lxs sectores populares, ni siquiera lxs educandxs de
manera aislada, sino los sectores populares que –con o sin ayuda de educadorxs externos al movimiento- se
preparan en diferentes terrenos para hacer sus luchas más eficaces. Entender la Educación Popular como
pedagogía de los oprimidos y oprimidas, significa afirmar el protagonismo del sujeto popular en la creación
histórica revolucionaria.
En la mayoría de los casos, los mismos educadores y educadoras están precarizados, con lo que se va
creando un “acostumbramiento” a la idea de sobrevivir de cualquier manera, perdiendo los derechos sociales
conquistados por los trabajadores y trabajadoras, y se legitima una concepción de la educación en la que se
fragmentan los saberes hasta el punto de decidirse de manera pragmática cuáles deben ser “transmitidos” y
cuáles “no son necesarios”, en procesos que más de formación vienen a resultar de “adiestramiento” para
algunas labores.
Rechazar estas propuestas nos coloca muchas veces en los límites testimoniales del ejercicio crítico… pero
aceptar la subordinación a las lógicas ideológicas y simbólicas del poder nos arrastra a un terreno abonado
por el cortoplacismo y la mediocridad (cuando no como socios/as subordinados de corruptelas
escandalosas).
(https://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-
educacion-popular-en-clave-de-
debate/indice/)Tampoco creemos que se deba
establecer una jerarquía entre los
diferentes tipos de opresiones y de luchas
contra las mismas. Concebimos a la
educación popular como una pedagogía de
los sujetos organizados o que tienden a
organizarse para luchar contra todas las
formas de alienación, de negación de
nuestro ser social, de enajenación de
nuestra fuerza y capacidad creativa. La
dimensión organizativa es una parte
esencial de esta teoría del conocimiento,
basada en el trabajo grupal, y en la
convicción de que la única manera de transformación del mundo es a partir de la lucha colectiva de los
oprimidos y oprimidas.
– Es una pedagogía del conflicto social, que se desenvuelve al calor de las movilizaciones sociales y políticas,
y de la creación de experiencia de poder popular. Sus contenidos, métodos, propuestas, no se deciden por
fuera del grupo social que forma parte del proceso educativo, sino que se va realizando junto y como decisión
del grupo. En este sentido, se aleja de aquellas concepciones de algunas izquierdas que se consideran
poseedoras de verdades que deben “enseñar” a “la clase”; posición que Paulo Freire caracterizó como
“educación bancaria”, porque sigue suponiendo que en un lugar elitista está el dominio del saber y en otro está
la ignorancia, y considera que el acto educativo se limita a “transferir” o “depositar” ese saber, para “iluminar”
a los que no lo tienen. La Educación Popular estimula, por el contrario, procesos de creación colectiva de
conocimientos, de descubrimiento del mundo, de diálogo de saberes.
Ok
/
Esto nos obliga a cuestionar nuestras propias ideas sobre las formas de vida deseables, tanto en su
dimensión colectiva como individual, los modelos pensados de socialismo, los proyectos populares en los que
nos involucramos.
Esta concepción propone un debate tanto al modelo hegemónico de educación –esencialmente colonial-,
como a las propuestas de algunas corrientes de izquierda que han hecho del paradigma occidental de
desarrollo su principal fuente de inspiración.
Sin renunciar a los aportes que puedan provenir de todos los saberes existentes en el mundo, es necesario
pensar la realidad desde América Latina, desde nuestra historia, desde los sujetos que la constituyen, desde
nuestra identidad indoamericana, desde nuestros saberes, desde nuestros sueños, desde nuestros cuerpos
sometidos, y desde nuestros cuerpos rebeldes.
Polemizamos con algunas construcciones sostenidas desde la izquierda, que llevan a negar las raíces
culturales y políticas de los movimientos populares del continente, reduciendo el conjunto de contradicciones
de una sociedad a la contradicción clasista (jerarquizada como contradicción principal, y considerada en
muchos casos como única y prioritaria).
La colonización de los saberes es especialmente visible en las prácticas académicas, que -con valiosas
excepciones- cada vez más se han colocado al servicio de los intereses de las corporaciones transnacionales,
como se expresa en la aceptación de fondos por parte de muchas universidades de las mineras como La
Alumbrera, o de “donaciones” de transnacionales del agronegocio como Monsanto. La reacción que una parte
de la comunidad universitaria viene realizando frente a estos fondos, inaugura nuevos debates en el campo
académico, y promueve puentes con el mundo de las víctimas de las políticas de las transnacionales.
Desde nuestra experiencia, interactuamos con aquellas franjas del movimiento universitario que tejen sus
compromisos con los movimientos populares, contribuyendo con seriedad y profundidad al develamiento de
los intereses que están hoy en juego en aquellas disputas.
También tejemos redes con las educadoras y educadores que en los diferentes niveles del sistema de
educación pública intentan abrir paso a una pedagogía crítica, cuestionadora del statu quo, transformadora y
desafiante de las lógicas que esperan de este espacio la mera reproducción de los saberes de la dominación.
Descolonizar nuestras maneras de estar y de sentir, de pensar y de vivir, exige un enorme esfuerzo grupal que
tenga signos claros de cambio, de crítica, de re-educación; que desafíe lo “aprendido” en la “socialización” en
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
la que nos hemos de-formado. Es un esfuerzo que sólo puede concretarse en la lucha, en la praxis
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
transformadora, en la fuerza que se reúne en el gesto colectivo. Es un proceso fundante de nuevas
Ok
identidades, de nuevas prácticas, de proyectos de creación de poder popular, de soberanía, de independencia, /
de libertad, de socialismo, que seguramente no podrán realizarse tan sólo en términos de un grupo –por más
amplio que éste fuera-, ni siquiera de un pueblo-nación; sino que tendrán que ir forjándose en una perspectiva
continental, indoamericana, desde nuestra América mestiza.
– Es una pedagogía de la dialéctica práctica-teoría-práctica, que intenta superar las dicotomías trabajo
manual-trabajo intelectual. Creemos firmemente que las experiencias históricas de los pueblos son una fuente
ineludible de conocimiento, que la teoría debe integrar, a partir del esfuerzo colectivo por leer y reescribir el
mundo. Desde esta perspectiva, los procesos de conocimiento no se agotan en las búsquedas académicas. Es
imprescindible el diálogo de los saberes académicos y de los diversos saberes populares.
La educación liberal y su pedagogía han ido creando sucesivas disociaciones. Una de ellas es la dicotomía
entre trabajo manual y trabajo intelectual, en la cual queda desvalorizado el trabajo manual. Esta experiencia
conduce a la distancia entre “los que hacen” y “los que piensan”, entre los “intelectuales” y “los trabajadores”.
Estas dicotomías, al tiempo que privilegian el pensar sobre el hacer, también priorizan el pensar sobre el sentir,
y la “mente” sobre “el cuerpo”. Este sistema dicotómico escinde no sólo a los grupos, sino también a las
personas, siendo un factor de alienación de los seres humanos.
En los grupos populares, cuando se traslada esa dicotomía, queda de un lado la teoría y del otro la práctica. De
ahí surge una concepción elitista de la elaboración teórica, que deposita en los intelectuales o en los “cuadros
políticos” esta tarea, como supuestos portadores del saber. La teoría queda fuera del movimiento, y debe ser
“transmitida” al mismo, perdiéndose la capacidad de que el movimiento popular en sí se constituya como
intelectual colectivo, en el cual los “intelectuales orgánicos”, al decir de Gramsci, sean parte –y no aparte- del
mismo.
En nuestra concepción de Educación Popular, la clave del proceso educativo es la batalla contra la alienación
que escinde a las personas, y la constitución de los movimientos populares como intelectuales colectivos. En
ellos aportan de manera destacada los intelectuales “orgánicos”, tanto los que provienen de la academia,
como los que se han formado en las organizaciones populares. La integración en la praxis cotidiana, permite a
los intelectuales y a los movimientos –intelectuales colectivos- ganar capacidad de comprensión de la
realidad que quieren transformar.
La sistematización de los procesos de lucha, de debate, la relación práctica –teoría – práctica, enriquece los
análisis y es en sí mismo un momento educativo por excelencia.
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
Aporta a esta reflexión el concepto de “hombre nuevo” del Che, quien creía en el trabajo voluntario como
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
camino para su formación en la lucha revolucionaria. El Che analizaba que en la educación anticapitalista, era
Ok
imprescindible librar una batalla cotidiana contra la enajenación que produce el trabajo convertido en /
mercancía. Veía al trabajo voluntario como una de las posibles expresiones de un tipo de trabajo liberado de la
coacción del capital y del mercado.
Otro debate necesario, vinculado con la relación teoría-práctica, es el tema de la dogmatización de la teoría.
Muchas veces, los compañeros y compañeras considerados “intelectuales” por el movimiento revolucionario,
comparten muy poco de las vivencias de este movimiento, salvo en momentos en que actúan como
“docentes”, “enseñando” de manera directa o a través de sus libros, lo que “el pueblo debería saber para luchar
mejor”. Es una reproducción de las concepciones iluministas, en la que se perjudican fuertemente tanto la
teoría como las prácticas.
Es importante a la hora de repensar los horizontes de la formación política, someter a crítica no sólo la cultura
capitalista, sino también aquellos modelos que en nombre del socialismo cimentaron diferentes corrientes de
dogmatismo, una de cuyas características comunes es la negación de la dialéctica marxista, que permite
establecer el carácter cambiante, las fuentes del movimiento, la historicidad de los procesos. Los enfoques
dogmáticos, simplifican el análisis de la realidad en unas pocas contradicciones antagónicas –retrato en
blanco y negro-. Desde esa lógica, se reacciona ante los procesos de despolitización y desideologización de
los movimientos, regresando a los enfoques tradicionales de homogeneización política que no favorecen el
análisis del complejo mundo en el que estamos insertos, quienes aspiramos a revolucionarlo. Se reproducen
modelos de enajenación de los sujetos, al reforzar la vivencia de un saber que desvaloriza el conocimiento
construido por los colectivos populares.
La necesidad de colocar en el centro de la acción política la tarea de formar un bloque político social
contrahegemónico, no puede resolverse pretendiendo instalar una lógica falsamente homogeneizadora de las
diferencias
Ok
/
políticas de desestabilización de los regímenes democrático populares. Se plantea un escenario internacional
en el que cobran un fuerte protagonismo las propuestas antiimperialistas, que enfrentan el nuevo reparto del
mundo que promueven las corporaciones transnacionales, y los grandes bloques imperialistas.
La Educación Popular tiene el desafío de asumir un aporte concreto en las batallas de liberación nacional, de
defensa de la soberanía, en los procesos antiimperialistas locales, regionales y continentales, en la gestación
de alternativas frente a los bloques de poder mundial.
La batalla antiimperialista, como dimensión específica de la lucha anticapitalista, implica conocer mejor las
modalidades que asume hoy esta dominación, y en particular sus mecanismos de generación de consenso y
de cooptación de las fuerzas sociales, y de los centros de producción de conocimiento. El poder mundial
disputa e intenta apropiarse de todo el campo de los saberes, desde los saberes académicos, generados en
los centros propios de investigación, hasta los saberes populares, a los que no sólo aspira a “conocer”, sino
también a “poseer” y “patentar”
Desde la Educación Popular realizamos una revalorización del saber popular en la lucha contrahegemónica,
que tiende a resguardar los conocimientos acumulados por los pueblos originarios, las comunidades
campesinas, las mujeres de los sectores populares, como parte de las “armas” de la resistencia, de su
capacidad de sobrevivencia y de gestión de alternativas.
– Es una pedagogía feminista, socialista, libertaria, del “buen vivir”. Nuestra meta es crear colectivamente, en
un diálogo fraternal con los diferentes colectivos de lucha, un proyecto que permita el encuentro de las
propuestas emancipatorias, libertarias, que los pueblos han ido inventando en su marcha. No se trata de la
suma de demandas, sino de la ampliación del horizonte de nuestros sueños. Es por ello una pedagogía de
cuerpos en movimiento, de sujetos colectivos, de socialización de los saberes y de las esperanzas, de
creación de nuevas relaciones entre los diversos géneros, y de los seres humanos con la naturaleza.
El paradigma libertario anima nuestras iniciativas, cada vez que pensamos a la educación “como práctica de
la libertad” –de acuerdo con las primeras búsquedas “humanistas” de Paulo Freire-. Y es desde esa libertad
que imaginamos la posibilidad de que la humanidad vuelva a plantearse como meta el proyecto socialista. Un
proyecto que necesariamente tendrá que enamorar la lucha anticapitalista con la lucha antipatriarcal y
anticolonial. Que requiere de la mirada crítica de todas las experiencias realizadas hasta el momento, en
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
nombre del socialismo.
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Ok
/
Con esta concepción de Educación Popular intentamos trabajar. Nuestra propuesta es inacabada, y no
pretende ser más que un aporte al diálogo que puede realizarse en cualquier ámbito donde haya sujetos con
disposición a la lucha y al diálogo creativo.
Nos resulta sumamente auspiciosa la multiplicación de experiencias de Educación Popular que vienen
promoviendo diferentes movimientos sociales. También valoramos la gran batalla que están dando los
educadores y educadoras que defienden la educación pública, como espacio fundamental de lucha política y
pedagógica. No creemos que haya que optar obligatoriamente por un lugar u otro de construcción de la
propuesta, sino que las posibilidades que tenemos en este momento, nos permiten trabajar críticamente en
los más diversos campos de acción
Entendemos que sería sumamente productiva la creación de espacios comunes en los que podamos
problematizar las experiencias en las que participamos, de manera de aprender colectivamente de las mismas,
y fortalecerlas, identificando sus debilidades, y sumando fuerzas para superarlas.
La Educación Popular está en una encrucijada. Si se conforma con ser una metodología “democrática” de
intervención social, con fines de inclusión de los marginados y marginadas, quedará atrapada en las redes
fuertes y resistentes del poder, que se rehacen a cada paso.
Quisiéramos pensar que en sus diferentes expresiones, tenderemos a multiplicar la experiencia desde el lugar
de la rebeldía, de la insubordinación frente a todas las dominaciones. A hacer de la Educación Popular el lugar
donde la indignación, la rabia, el deseo, y las esperanzas de cambiar la vida encuentren no sólo su lugar, sino
también un camino posible.
Libros relacionados:
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Ok
/
(http://tienda.elviejotopo.com/home/1311-nos-quieren-mas-tontos-la-escuela-segun-la-
economia-neoliberal-9788416288748.html) (http://tienda.elviejotopo.com/educacion/910-que-
pasa-con-la-educacion-preguntas-y-respuestas-mas-frecuentes-9788415216599.html)
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Ok
(http://tienda.elviejotopo.com/educacion/1179-asalto-a-la-educacion-la-reforma-educativa-del-pp-9788415216636.html)
/
(http://tienda.elviejotopo.com/anarquismo/1162-contra-la-ignorancia-textos-para-una-
introduccion-a-la-pedagogia-libertaria-9788415216650.html)
(http://tienda.elviejotopo.com/home/1332-la-escuela-moderna-9788416288960.html)
www.elviejotopo.com (http://www.elviejotopo.com) utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues
navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Ok
/