Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4 La Conquista de America

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA DE MAESTROS - CABA.

FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2020


EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES

El proceso de expansión ultramarina europea y la conquista en las Antillas y en los


Andes Centrales.
- 4to grado -

Autorxs: Facundo Cantarini, Nicolás Kogan, Sofía Seras.

Colaboración especial de: Mariano Castañeda y Lucía Finocchietto.

Coordinación: Betina Akselrad y Julieta Jakubowicz

En esta propuesta de actividades, para realizar a distancia, proponemos trabajar el eje histórico, desde el
bloque Sociedades Indígenas, a partir del abordaje del proceso de la conquista de América. Tomamos como
base la secuencia publicada en el cuadernillo de cuarto grado de 2019 1, respetando en líneas generales la
estructura de la propuesta, pero adaptándola en función de las adecuaciones y los desafíos que nos impone
la coyuntura actual.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Bloque de contenidos: Sociedades Indígenas (parte II).

Idea básica: Las respuestas de las sociedades indígenas frente a las conquistas de los europeos fueron
variadas.

Alcances:

● Análisis de las causas de los principales viajes europeos de exploración y conquista en los siglos XV y
XVI, y de sus consecuencias. Consideración de las posibles motivaciones de algunos de sus participantes,
individuales o grupales.
● Análisis de diferentes procesos de conquista a sociedades indígenas y de resistencias.

Tema/recorte: El proceso de expansión ultramarina europea y la conquista en las Antillas y en los Andes
Centrales.

Pregunta problema/eje que expresa nuestra propuesta de recorte:

Momento 1: ¿Por qué se produjeron los viajes de exploración y conquista?

Momento 2: ¿Por qué los momentos iniciales de la conquista no fueron iguales en todas partes?

1. PRIMER MOMENTO: ¿Por qué se produjeron los viajes de exploración y conquista?

Habiendo tenido previamente un acercamiento a los pueblos originarios americanos antes de la conquista, el
propósito de este primer momento es acercar a los/as niños/as a la comprensión de las sociedades europeas
del siglo XV y de los actores sociales que se lanzaron al mar y arribaron a las costas de América. El proceso
de expansión ultramarina transformó el mundo conocido para los habitantes de ambos continentes, dado que

1 Disponible aquí:
https://05048f48-a46b-4626-ac1e-48d50294d60c.filesusr.com/ugd/dae0a1_040e9e0d3c06473fbb7771b90a1b4567.pdf
hasta fines del siglo XV los americanos ignoraban la existencia de Europa tanto como los europeos la de
América.
Las características de los contenidos a abordar en este primer momento permiten poner de relieve un
conjunto de principios explicativos fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias
Sociales. Se hará énfasis en, al menos, dos de ellos: la multicausalidad, para poder comprender por qué se
produjeron los viajes de exploración y conquista; y la multiescalaridad, dado que para poder comprender la
expansión ultramarina y el posterior proceso de conquista y colonización se vuelve central el abordaje de
distintas escalas en relación con el espacio.
El sentido de la propuesta es pensar en términos de acontecimientos y de procesos y no de proezas épicas
de grandes hombres.

Otras preguntas que orientan la propuesta de enseñanza en este primer momento:


• ¿Cómo era el mundo conocido por los europeos en el siglo XV?
• ¿Qué características tenían los intercambios comerciales entre Europa y Oriente? ¿Qué pasó con esos
intercambios con la caída de Constantinopla?
• ¿Qué transformaciones científico-técnicas hicieron posibles los viajes?
• ¿Quiénes eran los conquistadores?

Esos interrogantes pueden ser presentados a las/os estudiantes en forma de texto y/o en forma de audio, los
cuales pueden ser oídos en distintos momentos del recorrido.

1. 1 El mundo conocido por los europeos hacia el 1400


Con esta propuesta abordamos el conocimiento del mundo que tenian los europeos del siglo XV. El contenido
abre una oportunidad para trabajar con un modo de conocer en Ciencias Sociales, la lectura y análisis de
cartografía. Su importancia radica en la centralidad que tuvieron las representaciones del mundo y sus
transformaciones en el período histórico que se busca estudiar.
Las/os chicas/os de cuarto grado probablemente tengan algunos acercamientos en su recorrido por el primer
ciclo al trabajo con planos, croquis y mapas. Continuar con un trabajo de exploración y lectura de mapas en
segundo ciclo ayuda a aproximarse a la idea de que si bien siempre existió la preocupación por la
representación del espacio, este no siempre se representó de la misma manera. Los mapas deben ser leídos
en contexto, pensados en el marco del momento histórico en el que fueron construidos.
Para problematizar el contenido y dimensionar el desconocimiento recíproco de las sociedades europeas y
americanas en ese entonces, invitamos al análisis comparado de dos representaciones de la Tierra: una
imagen satelital actual y el planisferio de Enrique Martelo del Libro ilustrado de islas (c. 1489).
2

Los mapas del mundo que hoy conocemos no siempre fueron iguales, ya que muchas tierras eran
desconocidas. Antes de los viajes de Colón a América, hace más de 500 años, los europeos solo conocían
una parte del mundo. De esto tratan el texto y el mapa que vas a leer y observar a continuación.

Enlace al texto y representaciones de la Tierra

Consignas
1. En ambos mapas aparecen señalados los nombres de los continentes
● Observen el mapa elaborado por Enrique Martelo ¿en qué año fue hecho? ¿Cuántos continentes
conocían los europeos en aquella época?
2. Ahora observen la imagen del mundo que hoy conocemos ¿cuántos continentes encuentran?
¿Qué diferencias encuentran entre ambos mapas? ¿Por qué razones piensan que existen esas
diferencias?

Para ayudarse pueden hacer marcas y anotaciones en los mapas. Si tienen dudas, pueden escribirlas o
grabarlas en un audio para compartirlas con su maestra/o.

2 Sugerimos no trabajar con un planisferio político porque brinda información prescindible para este análisis.
1.2 Viajes a tierras lejanas
Con esta propuesta se busca atender a las dimensiones política y económica de los viajes. Se presentan las
rutas comerciales existentes en el siglo XV y se plantea el problema de encontrar nuevos caminos hacia
Oriente. Para ello se ofrece un texto informativo acompañado por un mapa.
En el mapa se puede observar parte de las múltiples rutas comerciales existentes en el siglo XV, antes de la
llegada de los europeos a América. Si bien es importante enfatizar en la importancia que tenían China e India
como mercados donde los europeos obtenían bienes de lujo, había rutas que conectaban con otros destinos.
Se trata de acercar a los niños y las niñas a la idea de que había un sostenido intercambio comercial entre los
territorios conocidos (Europa, Asia, Oceanía y África).

Las sociedades a veces realizan largos viajes por tierra y por mar para conocer otras culturas; en otros
casos, para conseguir productos que no se encuentran en sus países. En el camino se pueden enfrentar con
obstáculos difíciles de superar. A continuación vas a leer un texto sobre los viajes que realizaban los
europeos hace más de 500 años. Así, podrás conocer qué buscaban y qué dificultades se les presentaban.

Enlace al texto y al mapa

Consignas

Tomen notas en sus carpetas sobre las siguientes preguntas:


1. Como leyeron, los comerciantes europeos debían cruzar grandes distancias para llegar a Oriente
¿qué los motivaba a realizar viajes tan largos? ¿Por qué eran tan importantes las especias? ¿A
quiénes estaban destinados los lujosos productos de Oriente?
2. Cuando los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla, los comerciantes europeos no pudieron
utilizar más las rutas conocidas hasta Oriente. Las especias y productos lujosos dejarían de llegar a
los palacios de los reyes, vestir a los nobles y adornar sus viviendas ¿cómo podrían conseguir en
adelante esos productos? Escriban lo que se imaginan.

1. 3 Transformaciones científicas y técnicas que facilitaron los viajes ultramarinos


Para profundizar un análisis multicausal en torno a la pregunta que orienta este momento de la propuesta
(¿Por qué se produjeron los viajes de exploración y conquista?) se propone sumar la dimensión científico-
técnica. Invitamos a la lectura de un texto informativo para pensar ¿Qué transformaciones científico técnicas
hicieron posibles los viajes? Con el mismo se busca acercar a las/los chicas/os a reconstruir y representarse
cómo fueron esos viajes, cómo eran las embarcaciones de la época, cómo se guiaban, qué dificultades tenían
los navegantes y qué cambios en las técnicas náuticas les permitieron superarlas. Estos propósitos pueden
orientar la lectura compartida.

Los largos viajes por mar no son una tarea sencilla. Los navegantes pueden perderse y ser arrastrados por
tormentas. A continuación vas a conocer algunas invenciones y conocimientos que hicieron posibles las
travesías por mares desconocidos.

Enlace al texto y las imágenes


Consigna
1. Observen las imágenes de los instrumentos o invenciones que facilitaban la navegación. Lean los
textos que las acompañan. Elijan dos de ellas ¿De qué invenciones o instrumentos se trata? / ¿Cómo
se llaman? ¿De qué forma favorecieron los largos viajes por mares desconocidos?

Sugerencias de consignas para el intercambio sincrónico sobre el texto


En un trabajo sincrónico (Meet, Jit si, Zoom) podemos realizar preguntas a los textos para desentrañar ciertos
significados, discutir y ampliar la información allí dada. Esto se debe a que el texto no se agota en una única
lectura sino que implica relecturas con diversos propósitos. Los intercambios posteriores constituyen
instancias necesarias para reconstruir determinados sentidos del texto.
En este escenario de trabajo a distancia, es posible abordar una misma lectura en instancias distintas (como
tarea o durante un encuentro virtual con la/el docente). En caso de realizarse un encuentro virtual pueden
plantearse otros interrogantes para acercarse por primera vez al texto o volver a él, en caso de haberse dado
la lectura previamente para el trabajo individual. Sería conveniente que quede registro de este intercambio,
sea sincrónico o asincrónico. Podría ser una escritura a través dLa/el docente: "4to grado estuvo pensando
sobre..... y concluimos que....". El texto podría ser luego compartido con toda la clase, a fin de construir
grupalidad en un escenario complejo.

1. Leamos este fragmento de nuevo: “En el siglo XV los viajes ultramarinos fueron posibles -en parte-
debido a que los europeos recuperaron saberes sobre el mar y la navegación que tenían otras
culturas”. ¿Por qué el texto plantea que los viajes fueron posibles –en parte– por los conocimientos
nuevos del mar y navegación? ¿Qué otros factores/causas estuvimos estudiando que colaboraron
para que se produjeran los viajes?
2. En un momento el texto dice: “Desde hacía ya mucho tiempo, la navegación por los mares era
una aventura riesgosa.” ¿Por qué dirá eso?

1. 4 Los conquistadores
Para acercar a los niños y las niñas a conocer los actores sociales individuales y colectivos que impulsaron
los viajes de exploración y conquista, proponemos el trabajo con fragmentos de una historieta 3. A partir de
estos fragmentos podemos analizar con los/as estudiantes parte de la complejidad de esas empresas.
Cristóbal Colón (que ha sido visto tradicionalmente desde una mirada épica) es pensado como un hombre de
carne y hueso que tuvo que negociar, a veces sin éxito, hasta lograr el apoyo político y financiero para
realizar sus viajes. En esas negociaciones se pone de manifiesto el peso de la monarquía como un actor
fundamental. También se sugiere analizar la composición de la tripulación, en clave de tomar a los
conquistadores como un sujeto social colectivo.
Es importante acercar a las/os estudiantes a comprender que el proyecto de Colón era llegar a Oriente. Y que
esa empresa dio lugar al primero de los viajes de exploración y conquista de los europeos en América,
iniciando un proceso complejo y extendido en el tiempo.
Sabemos que la impresión de varias páginas con ilustraciones puede ser un obstáculo a la hora de realizar la
entrega de cuadernillos en papel. Es por eso que ofrecemos como alternativa a la historieta la lectura del
texto “Llegan los conquistadores”, publicado en el cuadernillo de 4to grado de 20194. El mismo aborda
algunos de los tópicos de la historieta (especialmente, quiénes se embarcaron en esa empresa y por qué).

Para conocer más sobre cómo fueron posibles los viajes de exploración y conquista, les proponemos leer el
fragmento de una historieta. Allí podrán ver cómo Cristóbal Colón planificó una expedición a Oriente que -sin
saberlo- lo llevaría a América, y cómo tuvo que negociar para poder llevarla adelante.

Enlace a historieta de Cristóbal Colón


3 Pigna, Felipe, y Saracino, Luciano (guión), y Mezquita, Fabián (ilustraciones), Cristóbal Colón, Colección La historieta
Americana, Buenos Aires, Planeta, 2015.
4 El texto es un fragmento del libro “Llegan los conquistadores”, en: Lilia Ana Bertoni y Luis Alberto Romero, op. cit. Pág.
14. Se encuentra disponible en la secuencia publicada en 2019, p. 113.
Consignas

Tomen notas en sus carpetas, a partir de los siguientes aspectos: ¿Quiénes están en la historieta? ¿Cuál era
el plan de Colón? ¿Le costó llevarlo adelante? ¿Por qué? ¿Qué necesitaba? Si pueden, graben sus notas en
un audio para compartir con su maestra/o.

Cierre del momento 1


A modo de cierre del primer momento, sería importante retomar la pregunta eje de este momento:

¿Por qué se produjeron los viajes de


exploración y conquista?
Lo más rico sería abordarla en conjunto, ya que es una pregunta abarcadora, que apunta a la multicausalidad.
De ser posible en un encuentro sincrónico (Meet, Zoom, Jit si) se puede realizar un balance de lo estudiado
en esta primera etapa. La/el docente puede utilizar diapositivas para acompañar una breve recapitulación de
los contenidos, mediante breves síntesis o algunas de las preguntas específicas que orientaron este primer
momento:

¿Cómo era el mundo conocido por los europeos en el siglo XV?


¿Qué características tenían los intercambios comerciales entre Europa y Oriente?
¿Qué pasó con esos intercambios con la caída de Constantinopla?
¿Qué transformaciones científico-técnicas hicieron posibles los viajes?
¿Quiénes eran los conquistadores?
La intención no es que cada niña/o responda de forma individual, ya que las
preguntas entrañan distintos grados de complejidad.

Si no fuera posible el encuentro sincrónico y/o si no todas/os las/os estudiantes pudieran participar, podría
proponerse como alternativa que seleccionen uno de los interrogantes trabajados y den respuesta. Luego
pueden sistematizar esas respuestas para compartirlas con el grupo a modo de cierre. En esa sistematización
puede sumarse una respuesta docente al interrogante eje. Podemos acercar este cierre en forma de texto o
en una grabación.

Con el propósito de hacer un cierre de lo que estudiamos hasta ahora, elijan y respondan alguna de
las siguientes preguntas:
• ¿Cómo era el mundo conocido por los europeos en el siglo XV?
• ¿Qué características tenían los intercambios comerciales entre los europeos y Asia? ¿Qué pasó con esos
intercambios con la caída de Constantinopla?
• ¿Qué transformaciones científico-técnicas hicieron posibles los viajes?
• ¿Quiénes eran los conquistadores?
Pueden escribir la respuesta o grabar un audio para compartir con su maestra/o.

2. SEGUNDO MOMENTO: ¿Por qué los momentos iniciales de la conquista no fueron iguales en
todas partes?

El segundo momento de esta propuesta se organiza en torno al análisis de las características que asumieron
los primeros contactos entre conquistadores europeos e integrantes de las sociedades indígenas en el
continente americano. Se subraya el carácter plural de esos primeros contactos porque efectivamente esa
experiencia fundante se produjo en diversos lugares y en diferentes momentos de maneras distintas.
En la tradición escolar se ha resaltado el carácter inédito del primer viaje de Colón. Si bien se trató de un
acontecimiento trascendental, su consideración como un símbolo tan emblemático se construye a partir de
una perspectiva eurocéntrica; porque si bien es muy probable que todos los navegantes que zarparon luego
de 1492 desde Europa hacia el occidente conocían aquel antecedente crucial protagonizado por el navegante
genovés (sobre todo los que salían desde España), no podemos suponer que eso era igualmente cierto para
las distintas sociedades de América.
La experiencia de los taínos de las Antillas el 12 de octubre de 1492 no fue más novedosa y disruptiva que la
que tuvieron los querandíes del actual territorio argentino cuando conocieron a Pedro de Mendoza o la de los
incas con Francisco Pizarro.
Por ese motivo es que la pregunta que organiza esta instancia de la propuesta se formula en los siguientes
términos ¿Por qué los momentos iniciales de la conquista no fueron iguales en todas partes? De esa
pregunta inicial se derivan otras también muy relevantes y que pretenden abordarse en este tramo del
recorrido de clases:

Otras preguntas que orientan la enseñanza en el segundo momento:


- ¿De qué forma los conquistadores europeos explicaban por qué estaba bien dominar a los indígenas de
América?
- ¿Qué acciones realizaron distintas sociedades indígenas frente a la conquista? ¿Cómo puede nombrarse
esa manera de reaccionar en cada caso?

Esos interrogantes pueden ser presentados a las/os estudiantes en forma de texto y/o en forma de audio, que
pueda ser oído por ellas y ellos en distintos momentos del recorrido.

A continuación se presentan actividades en las cuales se propondrá el análisis de fragmentos de fuentes


primarias adaptadas y adecuadas al marco en el que se analizarán. En esta oportunidad, en función del
contexto, les proponemos enviar/compartir la versión grabada en un archivo de audio o bien que incorporen
un breve texto que preceda la actividad resaltando las siguientes cuestiones que le dan sentido a la misma y
generan mejores condiciones para el involucramiento:

Vamos a leer/escuchar las palabras que escribió un protagonista/un testigo de la conquista. De esa forma
vamos a tratar de conocer cómo fue ese momento en que por primera vez se encontraron los europeos
conquistadores y los indígenas. Además, leyendo/escuchando estas palabras podremos conocer un poco
más sobre cómo pensaban, escribían, hablaban y sentían las personas que vivieron en esa época y en esa
situación particular. Es importante tener presente que al tratarse de fuentes que se escribieron hace cientos
de años algunas palabras y modos de decir las cosas nos pueden resultar muy extraños.

Para poder ampliar y complejizar las ideas acerca de cómo habrá sido el primer contacto entre
conquistadores europeos e indígenas americanos es criterioso intentar reconstruir el modo en que ese
contacto se produjo en distintos espacios y tiempos. Por eso, a lo largo de este segundo momento se propone
la lectura de algunos testimonios que describen las características que asumió el primer contacto en: a) el
archipiélago de las Antillas donde vivían distintas sociedades indígenas (taínos, caribes) en 1492; b) la zona
de los Andes Centrales dominada por los incas en 1532.5 5

2.1 Los inicios de la Conquista


La/el docente puede comenzar con la formulación de las siguientes preguntas: ¿Cómo les parece que habrán
sido los primeros encuentros entre los españoles y los indígenas? ¿Cómo les parece que habrán hecho para
comunicarse? ¿Qué se habrán preguntado?

Podrían enviarse en un audio estas preguntas y una explicación un poco más detallada del sentido de pensar
sobre ellas. Se trata de preguntas que pueden despertar respuestas rápidas originadas en ideas de sentido
común de las cuales las/os alumnas/os son portadoras/es. Sin embargo, no es sencillo involucrarse en la
reflexión sobre los problemas que esas preguntas invita a pensar. Se trata de construir representaciones
acerca de lo que ocurre en el contacto entre integrantes de sociedades radicalmente diferentes. Estas
representaciones también aluden a los comportamientos y las intencionalidades que se entrecruzan en ese
acontecimiento, el cual fue profundamente traumático por su carácter disruptivo e inédito.
5 La propuesta original del cuadernillo “Entre Maestros” 2019 incluye también en una tercera región que es el Río de la
Plata habitada por los charrúas y los querandíes.
Luego puede comunicarse a las/os estudiantes que, a lo largo de las siguientes clases, analizarán distintos
acontecimientos que tienen un elemento común: todos constituyen momentos iniciales de la conquista
europea en América, aunque en diferentes espacios y sobre distintas sociedades.
La/el docente que lo considere adecuado y que cuente con un tiempo suficiente para hacerlo, puede proponer
la lectura de un fragmento del libro La conquista de América escrito por los antropólogos Miguel Ángel
Palermo y Roxana Boixadós6. Se puede invitar a leer con el propósito de: conocer sobre lo que les pudo
haber pasado a los indígenas americanos y a los conquistadores europeos cuando se enfrentaron por
primera vez. Además, preguntarse más concretamente, en qué sentido esa experiencia fue parecida y en qué
sentido fue diferente si se compara lo que pasó en los distintos lugares en que se produjo ese contacto.

Consignas para orientar el intercambio sobre el texto:


¿Qué diferencias existieron entre la visión que los españoles tuvieron de los indígenas y la que los indígenas
tuvieron de los españoles? ¿Los integrantes de todas las sociedades indígenas sintieron lo mismo al ver a los
españoles por primera vez? Si no fue así, ¿cuál o cuáles fueron las diferentes reacciones que tuvieron?

Como se trata de un texto extenso, se propone como alternativa a su lectura realizar con las/os estudiantes
una explicación acompañada por una toma de notas (en afiches, pantalla compartida, etc.). En esa tarea
pueden recuperarse algunas ideas que se vinculan con el primer momento de esta propuesta. Los ejes de
esa exposición pueden ser los siguientes:

- Los españoles vinieron en busca de rutas para llegar a Oriente. Además de las mercaderías que
habitualmente obtenían en Asia buscaban metales preciosos para enriquecerse.
- Al igual que la monarquía española, otras cortes europeas iniciaron viajes de exploración que les
permitieron llegar al continente americano. Una que se destacó mucho fue la de Portugal.
- Los españoles fueron llegando por primera vez a distintos puntos de América desde 1492 y a lo largo
del siglo XVI.
- Las condiciones en las que partían los conquistadores no fueron todas iguales porque tampoco el
panorama político en Europa era estático. Por ejemplo, a partir de 1516, el trono de España estuvo en
manos de Carlos I. Este monarca asumió una impronta imperial muy expansiva y decidió afianzar el
control del Imperio Español contra las amenazas externas (otros estados que también empezaban a
tener presencia en América como Portugal) y también contra aquellas que se originaban dentro, porque
algunos conquistadores que llegaron a América pretendieron enriquecerse personalmente sin obedecer
al rey.-Entonces algunos de los primeros viajes de la Conquista los patrocinaron los reyes Fernando e
Isabel y otros, en un contexto distinto de afianzamiento del control imperial, los impulsó su sucesor
Carlos I.
- En América vivían muchas sociedades muy distintas. Algunas habían conformado verdaderos estados
con un poder centralizado muy fuerte sobre grandes extensiones de territorio y sobre muchas
poblaciones. Este era el caso de los incas y los mexicas (aztecas).
- Otras eran sociedades más acotadas en el espacio que ocuparon, y no ejercieron dominio imperial sino
que coexistían con otras que estaban próximas, a veces con conflictos y otras de manera pacífica. Este
es el caso de los querandíes en el Río de la Plata o de los taínos en las Antillas.
- Por todo esto, no podemos imaginar que los primeros contactos entre europeos e indígenas hayan sido
todos idénticos.

2.2 El escenario de las Antillas en 1492


Se propone comenzar analizando el primer contacto entre europeos y americanos en la región de las islas
Antillas producido a partir del primer viaje de Colón. Para hacerlo se puede invitar a las/os alumnas/os a leer
fragmentos adaptados de una fuente primaria. Se trata de la Carta del Almirante Cristóbal Colón a D. Luis de

6 Palermo, Miguel Àngel y Boixadós, Roxana, La conquista de América Serie La otra Historia. Pueblos originarios. AZ
editora. Buenos Aires, 2008. El libro suele encontrarse en las bibliotecas de las escuelas. El texto está disponible también
en el campus de Escuela de Maestros. El fragmento aludido y sugerido lleva por título “¿Quién era quién?” y se encuentra
en las páginas 42 a 47.
Santangel, escribano de Ración de los Señores Reyes Católicos fechada el 15 de febrero de 1493 7, durante
su última escala en las Islas Azores antes de completar el regreso de su emblemático primer viaje.

A partir de las cuestiones que ya habrán sido abordadas en las clases anteriores, La/el docente puede invitar
a realizar la lectura de la carta o escuchar el audio con la lectura caracterizada de Cristóbal Colón 8 para
conocer cuáles fueron las experiencias que más le impresionaron a Colón de todo lo que habrá visto y
conocido en su primer contacto con los pobladores indígenas de las Antillas. También es importante
comunicar que leerán o escucharán para saber qué quiso comunicarle Colón a los reyes y por qué habrá
querido hacerlo.
Seguramente algunos/as de los/as niños/as se acerquen al texto con imágenes construidas previamente
sobre la figura de Colón, sobre los indígenas y sobre ese primer contacto. Esas representaciones entrarán en
interacción con la información del texto e incidirán en aquello que puedan entender al leer o escuchar la
lectura.

Enlace a la carta de Cristobal Colón (adaptada).


Enlace al audio con la voz caracterizada de la carta de Colón.

Algunos datos y criterios para presentar la fuente en el aula:


La carta fue escrita por el navegante genovés el día 15 de febrero de 1493. En ese momento Colón estaba
completando el regreso de su primer viaje (puede comentarse también que ese no fue el único viaje de Colón
a América dado que realizaría varios más). Unas semanas más tarde desembarcaría en el puerto de Lisboa.
Toda la travesía le insumió un poco más de medio año (partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y
regresó al continente europeo el 4 de marzo de 1493). Dado que la carta está dirigida a un funcionario de la
Corte, es evidente que la pretensión de Colón era comunicar información a los reyes. Por ese motivo, es
importante dedicar un tiempo previo a la lectura para conversar acerca de las motivaciones que podría tener
al escribir. La reflexión acerca de las intencionalidades de Colón enmarcadas en el acuerdo que había
firmado con la Corona para poder financiar su viaje es importante para desnaturalizar ciertas concepciones
que atraviesan el estudio de la Historia. Muchas veces, las/os alumnos/as asumen que cualquier testimonio
escrito por un protagonista del pasado que estuvo en el lugar y el momento de los hechos que se analizan es
una fuente transparente, como si fuese “una ventana” que nos conecta directamente con la verdad histórica.

De acuerdo a esa concepción, los textos escritos en el pasado parecen desprovistos de otras intenciones que
no sean las de comunicar lo que sucedió para que alguien (en este caso nosotros/as en la escuela) se entere
de ello. Las motivaciones del autor de la fuente, generadas en el complejo mundo de relaciones en el que
estaba inserto, quedan soslayadas. Es decir, puede ser importante remarcar que Colón escribía esa carta
para posicionarse bien en el vínculo con la corte que había patrocinado su viaje. Al escribir, seguramente era
consciente de la importancia de generar las mejores condiciones para poder concretar nuevas empresas de
navegación, tal como efectivamente sucedió.

Luego de la lectura de la fuente, o de la escucha del audio, es importante proponer las siguientes
preguntas a las/os alumnas/os, para dar lugar a un intercambio de interpretaciones:
¿Qué le llamó la atención a Colón de los indígenas que encontró en las islas? ¿Cómo fueron vistos Colón y
los españoles por los indígenas de acuerdo al relato que hace el conquistador?¿Qué piensa Colón que
puede interesarle a los reyes de España?

En relación con la cuestión acerca de aquello que llamó la atención de Colón y cómo eran vistos los

7 Los fragmentos de la carta escrita por Colón que se proponen como lectura fueron tomados de una compilación
titulada Relaciones y Cartas de Cristóbal Colón que fue editada en Madrid, España en 1892. En ella se encuentran otras
epístolas escritas por el Almirante y la versión completa de sus diarios de viaje. Esta compilación se encuentra disponible
en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/relaciones-y-cartas-de-cristobal-colon--0/html/010bc306-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_214.html
8 La grabación caracterizada de la fuente fue realizada amable y desinteresadamente por el actor Gustavo Alberto Masó.
españoles por parte de los indígenas según la perspectiva del almirante, es interesante invitar a la relectura
del primer párrafo y volver a preguntar: ¿Cuáles son los objetos que traían los españoles que más
sorprendieron a los indígenas, según Colón? De acuerdo a lo escrito por el navegante y conquistador
europeo, ¿cómo reaccionaban los indígenas frente a los ofrecimientos que hacían los europeos?
En relación con la presunción de Colón sobre lo que puede interesarle a los reyes que patrocinaron su viaje,
puede proponerse volver al texto para detenerse especialmente en el siguiente tramo: “En todas estas islas
no vi muchas diferencias en las costumbres y las lenguas. Todos se entienden. Eso ayudará para que
nuestros reyes puedan convertirlos a la fe cristiana. Todas las Islas que recorrí pertenecen ya a sus Altezas.”
Es posible también promover un intercambio para detenerse en el papel de la Iglesia y de la religión como
elementos que legitimaban esa dominación desde la perspectiva de los conquistadores.

Siempre y cuando las condiciones lo permitan, sugerimos realizar una escritura por dictado a la/el docente
como cierre de la actividad. Aquí se podrá recuperar información que brinda la carta como las
intencionalidades de Colón al dirigirse a la Corte, es decir que haga foco en los propósitos que orientaron la
lectura. La producción servirá como insumo para una propuesta integradora en un tramo posterior de la
propuesta. Para realizar esa escritura sugerimos pensar en una instancia de trabajo sincrónico a través de
alguna de las aplicaciones que se vienen utilizando para ello (meet, zoom u otra). Si esto no fuese posible, se
puede proponer que las/os alumnas/os graben pequeños audios para enviar por teléfono celular o bien que
escriban pequeños textos que se compartan por correo, aula virtual o en sus cuadernos, carpetas o
cuadernillos. Con esas pequeñas escrituras y/o audios de las/os alumnas/os, puede elaborarse una síntesis
que agrupe las reflexiones y apreciaciones del grupo sobre la fuente.

Por último, en esta parte de la propuesta, la/el docente que lo considere puede proponer el visionado y
análisis de algunos fragmentos de la película 1492: La Conquista del Paraíso.9

2.4 El comienzo de la dominación sobre el Tawantinsuyu


En este tramo se propone la aproximación a otra experiencia muy emblemática y trascendente. Se trata de
presentar lo ocurrido en un espacio sobre el que sería deseable que los/as alumnos/as hayan pensado
previamente a través de una propuesta vinculada con las características de las sociedades indígenas y sobre
el que seguirán pensando más adelante al abordar el bloque Minería y Comercio colonial. Es el espacio
andino dominado por los incas donde se produjo un encuentro muy simbólico del proceso de la conquista de
América, el del Inka Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro.
La/el docente puede realizar una exposición, por ejemplo a través de un audio, organizada sobre la
siguiente información:

- El 16 de Noviembre de 1532, en una localidad cercana a Cusco llamada Cajamarca se produjo el


histórico encuentro entre un grupo de conquistadores europeos liderado por Francisco Pizarro y el
Inca Atahualpa. Este encuentro se dio en un contexto de extrema debilidad de la dominación inca
sobre el territorio que gobernaban. Por un lado, muchas comunidades no se encontraban satisfechas
con el poder del Inka, por lo que colaboraron con los españoles pensando que podrían mejorar su
situación. Por el otro, el estado indígena atravesaba un conflicto interno que dificultaba organizar una
resistencia firme contra los españoles, ya que el Inka Atahualpa estaba en pleno conflicto sucesorio
con su hermano Huáscar por el acceso al cargo de Inka.
- La estructura estatal de la organización incaica fue en parte aprovechada por los conquistadores para
imponer su dominación sobre el territorio que controlaban los incas y organizar luego el Imperio
colonial.
- Francisco Pizarro, al igual que otros conquistadores, no era un hombre de fortuna cuando se embarcó
9 Sugerimos tres escenas de la película para abordar el primer encuentro entre los indígenas y los españoles que
acompañaron a Colón: a) El desembarco en las Islas (desde el minuto 49 hasta el minuto 55). Invita al análisis de la toma
de posesión como primer acto de dominación institucionalizada; b) El primer encuentro entre españoles e indígenas (desde
el minuto 56 hasta 1hs. 01 min.). Permite ver la tensión entre la supuesta mirada compasiva de Colón con los nativos y su
pretensión de convertirlos a la cultura occidental; c) Colón vuelve a la Corte a dar cuenta de su viaje (desde 1h. 13 min.
hasta 1h. 16 min.). Habilita a pensar en el interés que podría tener para la población europea conocer sobre cómo eran
esas tierras y a pensar en qué lugar se les asigna a los indígenas.
hacia América y en esa ausencia de riqueza reside probablemente uno de los móviles que impulsó su
decisión de cruzar el océano.

Luego de esta exposición, puede presentarse la fuente para analizar. Se trata de la Crónica de Felipe
Guamán Poma de Ayala10 un indígena perteneciente a una familia que reivindicaba un linaje privilegiado que
lo conectaba con la antigua élite incaica y que se emparentó mucho con los españoles conquistadores, algo
que le permitió entre otras cuestiones, poder escribir su crónica. Sugerimos realizar una breve introducción
que permita ir involucrando a los/as alumnos/as en el nuevo espacio que se analizará, la/el docente puede
comentar algunas características de la fuente cuya lectura se propone.

Algunos datos y criterios para organizar la presentación de la fuente:


- No se tienen datos precisos sobre la fecha exacta de nacimiento de Guamán Poma porque carecemos de
registros parroquiales que permitan certificarla. Nació después del encuentro de Cajamarca entre Pizarro y
Atahualpa y le tocó presenciar una serie de situaciones muy importantes que ocurrieron en el lugar y tiempo
en que vivió: la rebelión del Taqui Ongoy (sobre la que se pensará en el último momento de esta hoja de
ruta), la consolidación del poder de la Corona española y algunos enfrentamientos muy fuertes que se dieron
entre los propios conquistadores. En ese contexto, participó activamente colaborando con los españoles por
ejemplo ayudando como intérprete y denunciando las prácticas religiosas que los sacerdotes cristianos
buscaban perseguir y “extirpar” para evangelizar a los indígenas. Si bien favoreció en gran medida los
intereses de los conquistadores, el relato que dejó escrito es una fuente valiosa para entender cuáles fueron
las estrategias que siguieron los mismos y comprender la violencia que caracterizaba la etapa.
- En el año 1615 le escribió una carta al rey de España contándole toda su versión de lo que había sucedido a
partir de la llegada de los españoles, describiendo historias de las sociedades andinas antes de la conquista y
presentándose como descendiente de una familia perteneciente a la nobleza incaica, a fin de mostrarse como
una persona importante y respetable para las autoridades españolas. Además de escribir una carta al Rey, le
dedicó toda su crónica al Papa.
La/el docente puede proponer leer una parte de la crónica de Guamán Poma para conocer cómo fue el primer
encuentro entre los conquistadores españoles y el Inka Atahualpa. Es importante aclarar que el relato de la
crónica está acompañado de algunas ilustraciones que describen las situaciones que se cuentan.

Enlace para acceder al fragmento de la Crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala.


Enlace para acceder al audio de la crónica con voz caracterizada.

Consignas para el trabajo de lectura y relectura de la fuente:


¿Cuáles son las situaciones que describe el cronista que permiten darnos cuenta de los privilegios que tenía
Atahualpa como Inca? ¿Qué les llamó la atención a los incas de los españoles? ¿Qué reacción o emociones
tuvieron frente a eso que les llamaba la atención? ¿Cómo describe Guamán Poma la actitud de los españoles
Pizarro, Almagro y Fray Vicente cuando finalmente pudieron verlo a Atahualpa? ¿Qué le dijeron? ¿Qué le
mostraron? ¿Por qué piensan que habrán elegido hacer eso en el primer encuentro con el Inca? ¿Cómo
respondió Atahualpa frente a lo que le decían y mostraban los conquistadores?

Para sistematizar lo discutido se invita a escribir un breve texto a partir de la siguiente consigna: ¿Cómo fue
el encuentro inicial entre Pizarro y Atahualpa? Cada docente decidirá la modalidad de escritura que
considere.

2.5 La mirada global sobre las dos escenas


Como cierre del segundo momento, se propone avanzar en la comunicación de los aprendizajes de los/as
alumnos/as. La idea es poder pensar y retomar los elementos comunes de la dominación del Imperio Español
sobre los dos espacios estudiados (la idea de superioridad de la cultura europea sobre la indígena, la
legitimación otorgada por el discurso de la fe cristiana para justificar la imposición, la búsqueda de apropiarse

10Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno, Tomo II. Transcripción, notas, prólogo y cronología de
Franklin Pease. Biblioteca Ayacucho, Vol. 76. Caracas, 1980. Los fragmentos seleccionados y adaptados así como las
ilustraciones se encuentran entre las páginas 276 a 280.
de distintos recursos) y las particularidades de cada caso.
La consigna puede ser la siguiente:

Las/os invito a elaborar un mural colaborativo a través de la herramienta Padlet (https://es.padlet.com/) en el


que puedan comunicar por qué los momentos iniciales de la conquista no fueron iguales en todas partes.
Para recordar lo que estudiamos pueden volver sobre los materiales leídos y las anotaciones que tienen en
sus carpetas así como volver a mirar algunas de las ilustraciones que acompañaban las fuentes primarias y
fragmentos de la película. Cada uno de esos materiales puede ser tomado para completar el mural
colaborativo. Al hacerlo, tengan en cuenta: los distintos lugares a los que llegaron los europeos, las
características que tenían las sociedades de cada uno de esos lugares, las diferencias entre los
conquistadores que llegaron a cada lugar y los hechos que ocurrieron en esos encuentros invasivos.

Una alternativa es también grabar un audio para enviar a través de Whatsapp, correo electrónico o un aula
virtual según cual sea el medio adoptado para la comunicación con las/os alumnas/os.

3. Una invitación a profundizar: El avance del proceso colonizador en los Andes


Se propone avanzar un poco más en el estudio de lo ocurrido en uno de los tres espacios en que se produjo
un contacto inicial entre europeos conquistadores e indígenas americanos para explorar y profundizar en el
conocimiento sobre el modo en que allí se desplegó la dominación. La selección de este espacio se funda en
que las/los docentes ya habrán trabajado en profundidad la cultura incaica en el abordaje de las Sociedades
indígenas. Y es aquel sobre el cual se propone centrar la mirada para poder abordar posteriormente el bloque
de contenidos Minería y Comercio colonial.
En ese sentido, se sugiere trabajar con las/los estudiantes el visionado de un material de Canal Encuentro de
la serie Revoluciones que recrea, describe y explica el proceso de conquista de los españoles sobre el
Tawantinsuyu. El mismo focaliza en la conformación del Estado neoinca y el movimiento Taki Ongoy.

Enlace para ver el video.

En caso de que previamente se haya realizado un trabajo sobre el imperio Inca se podrá se podrá aprovechar
el abordaje que se haya hecho sobre la ubicación, organización, cosmovisión, el lugar del Inca, entre otras
cuestiones para plantear los siguientes interrogantes:
¿Por qué creen que en un lugar sagrado para los incas se ubica una iglesia Católica? ¿Cómo habrá sido
posible esa transformación? ¿Quiénes habrán participado para que sea así?

Sería importante compartir con los/as alumnos/as que verán el video con el propósito de conocer qué pasó
en el espacio andino después del encuentro entre Pizarro y Atahualpa.
Es también necesario introducir o plantear algunas ideas nuevas acerca de las siguientes cuestiones que
aborda el audiovisual a fin de favorecer la observación y comprensión: a) la participación de la iglesia en el
proceso de conquista, b) la situación del imperio incaico al momento de la llegada de los españoles y el
aprovechamiento por parte de estos de esa situación, c) el impacto en las condiciones de vida de los pueblos
indígenas de la zona andina tras la instalación y control de los españoles, d) las acciones de resistencia que
llevaron a cabo los pueblos indígenas y la organización del movimiento Taki Ongoy, e) la reducción de la
población indígena en el término de un siglo.

Algunos preguntas para conversar a propósito del video:

¿Cómo fue posible que unos pocos españoles pudieran dominar a los incas? ¿Qué diversas reacciones
tuvieron? ¿Cómo se reorganizaron para resistir a la dominación española? ¿Qué estrategias de resistencia
llevaron a cabo?
Finalmente se podría invitar a registrar algunas informaciones, en función de los propósitos, a través de una
toma de notas (pausando el audiovisual -por dictado a los/as docentes o por los/as niños/as). Para favorecer
la situación de escritura pueden escribirse en el pizarrón los ejes antes mencionados a fin de orientar la
mirada. Al finalizar la reproducción, y luego de los intercambios, será importante generar un momento para la
revisión de los apuntes tomados y completar algunas ideas. La puesta en común podría dar lugar a la
elaboración de un afiche colectivo que concentre los principales ejes trabajados.

También podría gustarte