Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:
LEGISLACIÓN EDUCATIVA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES – SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MODELO EDUCATIVO QUE EL PERÚ DEBE ADOPTAR

CURSO: SEMINARIO DE LEGISLACIÓN

PROFESOR: DR. DENJIRO DEL CARMEN IPARRAGUIRRE

ALUMNA
GRICELDA IRENE MARTIN CERRON

HUANCAVELICA – 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

CAPÍTULO I....................................................................................................................................5

COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN SEMEJANZA Y DIFERENCIA. CRÍTICA COMO

DOCENTE EN SU LABOR...........................................................................................................5

1.1 Ley del profesorado Ley N° 24029................................................................................5

1.2 Ley de la carrera pública magisterial Ley Nº 29062.................................................5

1.3 La ley de la reforma magisterial....................................................................................6

Apreciación crítica...............................................................................................................9

CAPÍTULO II.................................................................................................................................13

ANÁLISIS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE RECTORES Y LA SUNEDU HOY EN DÍA

........................................................................................................................................................13

2.1 Asamblea nacional de rectores (ANR)..................................................................13

2.1.1 Historia..................................................................................................................13

2.1.2 Funciones.............................................................................................................15

2.1.3 Autoridades..........................................................................................................16

2.2 Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU)..............17

2.2.1 Definición..............................................................................................................17

2.2.2 Funciones.............................................................................................................18

2.2.3 Administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos..............................19

2.2.4 Funciones adicionales.......................................................................................20

2
2.2.5 Objetivo de licenciamiento...............................................................................21

2.2.6 El Licenciamiento Institucional.......................................................................22

2.2.7 Etapas del proceso de Licenciamiento Institucional.................................22

2.2.8 Verificación presencial......................................................................................23

2.2.9 Plan de Implementación Progresiva..............................................................24

2.2.10 Solicitud de licenciamiento institucional......................................................25

CAPÍTULO III................................................................................................................................26

QUÉ MODELO EDUCATIVO DEBE TENER INFLUENCIA EN EL PERÚ Y POR QUÉ. .26

3.1. Sistema educativo finlandés:..................................................................................27

3.1.1 Educación básica................................................................................................27

3.1.2 Ciclo secundario.................................................................................................27

3.1.3 Educación superior............................................................................................28

3.2. Presupuesto.................................................................................................................28

3.3. Sobre el éxito en las pruebas PISA........................................................................28

3.3.1 Claves del éxito finlandés:...............................................................................28

3.3.2 Gratuidad de la educación................................................................................29

3.3.3 Salarios estimulantes........................................................................................29

3.3.4 La familia...............................................................................................................29

3.3.5 El estudiante........................................................................................................29

Apreciación crítica.....................................................................................................................30

CONCLUSIONES.........................................................................................................................31

BIBLIOIGRAFÍA...........................................................................................................................32

3
INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo monográfico es analizar y describir aspectos de la

problemática de la educación en el Perú. Abordando los temas siguientes: en la

primera parte, se desarrolla una breve comparación sobre la legislación educativa

en el Perú, la ley de profesorado, la ley de la carrera pública magisterial y la ley de

la reforma magisterial; el segundo punto, trata acerca de las dos instituciones

relacionados a la educación superior como es la Asamblea Nacional de Rectores

(ANR) hoy reemplazado por la Superintendencia Nacional de Educación

Universitaria (SUNEDU). Y la última parte, trata sobre el modelo educativo que el

Perú debe tener como influencia para desarrollar este aspecto.

Para el desarrollo de los temas mencionados, usamos como fuente principal

información seleccionada de internet.

De esta manera, realizo esta presentación, dejando a vuestra consideración sus

comentarios y críticas.

4
CAPÍTULO I

COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN SEMEJANZA Y DIFERENCIA. CRÍTICA

COMO DOCENTE EN SU LABOR

1.1 Ley del profesorado Ley N° 24029

Artículo 1.- El profesorado es agente fundamental de la educación y

contribuye con la familia, la comunidad y el Estado a la formación integral del

educando.

Artículo 2.- La presente Ley norma el régimen del profesorado como carrera

pública y como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la

Constitución Política del Perú. En el primer caso incluye a los respectivos

profesores cesantes y jubilados. Asimismo, regula la situación de los no

profesionales de la educación que ejercen funciones docentes.

Artículo 3.- Son aplicables a los profesores las disposiciones que se dicten,

respectivamente, en favor de los trabajadores del sector público y del

privado, en cuanto sean compatibles con la presente Ley.

1.2 Ley de la carrera pública magisterial Ley Nº 29062

La carrera pública magisterial: es un sistema que regula el ingreso y ejercicio

de la profesión docente en el sector público. en rigor de manera restrictiva, la

carrera pública magisterial contempla cinco aspectos centrales: los requisitos

de ingreso de la carrera, los procesos del nombramiento, de ceses y de

estabilidad laboral de los docentes estatales, el sistema de ascensos y el

sistema de remuneraciones e incentivos, los derechos y deberes del

maestro; y la formación del servicio.

5
La carrera pública magisterial no es equivalente a escalafón magisterial: la

carrera pública magisterial es un sistema que regula el ingreso,

permanencia, retito de quienes laboran, como profesores, dentro de las

instituciones educativas públicas, y el reingreso. El escalafón es un sistema

de registro de la trayectoria de los profesores nombrados y contratados que

prestan servicios profesionales al estado

La carrera pública magisterial no es equivalente a la ley del profesorado: la

ley de la carrera pública magisterial regula solamente la trayectoria

magisterial como docente estatal. La ley del profesorado incluye también

políticas magisteriales para los profesores de las instituciones educativas no

estales.

Sin embargo, entre las tres normas debe existir una estrecha vinculación. La

ley del profesorado es la de mayor contenido y prescripción normativa, sus

orientaciones deben ser el marco de la carrera pública magisterial. Por su

parte la carrera pública magisterial es la que define la estructura y

contenidos del escalafón magisterial.

1.3 La ley de la reforma magisterial

Considerando que en el Perú, como miembro de los países iberoamericanos

que han previsto cambios sustanciales en la educación cuyas propuestas

están insertas en “Metas Educativas al 2021: La educación que queremos

para la generación de los Bicentenarios” (OEI, 2010), y, tomando en cuenta

el acuerdo nacional peruano, el sector educación de nuestro país, ha

promulgado la Nueva Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y ha formulado

el Proyecto Educativo Nacional al 2021, que plantea 6 objetivos estratégicos,

6
14 resultados, 33 políticas generales de estado y 48 políticas específicas; en

el cual se delinean estrategias que permitan realizar cambios de fondo en la

estructura educativa peruana, siendo una de sus políticas la mejora de la

calidad del docente, previendo un servicio adecuado para los más de 8

millones de alumnos de EBR (Inicial, Primaria y Secundaria), EBA y ETP,

para ello, se ha implementado una diversidad de acciones colaterales,

comprendiendo a los maestros en un proceso exigente de evaluaciones y

capacitación a nivel nacional.

La Ley de Reforma Magisterial N° 29944, busca elevar la calidad de la

educación a nivel nacional, para lo cual plantea fortalecer las áreas de

gestión pedagógica, institucional y de investigación, buscando generar un

impacto importante en el desarrollo de la calidad de gestión estratégica del

Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Como dato histórico, se tiene, que el magisterio estuvo paralizado

largamente por la exigencia de la calidad del sistema educativo, el resultado

siempre ha sido desalentador cuando se realiza los balances anuales y se

observa que nuestra población estudiantil se mantiene fuera de los

estándares mínimos de calidad educativa a nivel internacional, los maestros

generalmente tiene argumentos encontrados ,creen que la calidad educativa

es incrementar dinero a los haberes y llega la calidad, han excluido de todas

sus propuestas el sentido del verdadero proceso de transformación que es la

meritocracia, el que más se prepara recibe más beneficios y por lo tanto

mayor remuneración, la Carrera Pública ha centrado los principios rectores

del cambio en gestión de calidad, así en una de las escuelas donde el

Director está incorporado a la Carrera Pública el nivel de gestión se ve

7
comprometido hacia el cambio por existir un espíritu de desarrollo personal

meritocrático, primero porque el funcionario público se siente mejor

remunerado elevando el nivel de su servicio, segundo que sus méritos se los

agradece a el mismo porque la meritocracia le permite elevar su autoestima

y tercero que los alumnos sentirán con profundidad el cambio institucional,

cuarto que dicho profesional no cesara de prepararse por que las

evaluaciones son permanentes en el sistema que garantice el logro del éxito

educativo y un mejor futuro para la educación peruana.

El Proyecto Educativo Nacional al 2021, en el desarrollo de sus 6 objetivos

de gestión estratégica, sus 33 políticas generales, 48 políticas específicas,

ha generado una acción renovadora al entrar en vigencia la Ley de Carrera

Pública Magisterial N° 29062 del 2007 al 2013, la misma que fue derogada

por la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, la cual entró en vigencia en el

año 2013 en adelante. Las áreas de gestión pedagógica, institucional y de

investigación son tomadas en cuenta sobremanera, generando un cambio en

la perspectiva de alcanzar estándares de calidad en la gestión estratégica

impulsando la comprensión lectora y en menor proporción el razonamiento

matemático y la ciencia, asimismo ha permitido incrementar las tesis de

investigación para la obtención de Maestrías y Doctorados entre los

docentes, contribuyendo al análisis cualitativo y cuantitativo de

problemáticas del sector educación, incentivando en el magisterio que la

investigación acción y la propuesta de proyectos de innovación pedagógica

se incremente en las Instituciones Educativas A nivel nacional se ha

realizado una diversidad de acciones en torno a cumplir las políticas

educativas que den cumplimiento a la calidad de gestión estratégica del

8
Proyecto Educativo Nacional al 2021, en este accionar las Instituciones

Educativas consideradas emblemáticas por tener más de 50 años de

creación han sido totalmente renovadas y equipadas con tecnología de

punta, facilitando los procesos de enseñanza aprendizaje, elevando la

autoestima de los alumnos y docentes, cumpliendo así con las políticas del

objetivo N° 02 del PEN: Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes

pertinentes y de calidad y con la política 7: Transformar las prácticas

pedagógicas en la educación básica, política que busca transformar el rol del

docente en el aula, fomentando el clima institucional amigables, integradores

y estimulantes, tarea fundamental que impulsa de manera sostenida los

procesos de cambio institucional con lo que se estaría articulando la

educación básica con la educación superior.

La investigación busca determinar el impacto de la Ley de la Reforma

Magisterial en la calidad de gestión estratégica del Proyecto Educativo

Nacional al 2021, al generar un cambio estructural en las políticas de estado

que garanticen el desarrollo óptimo de calidad educativa, en lo pedagógico,

institucional y en investigación, cerrando brechas desde la infancia y a través

de la acción intersectorial concertada del estado en las regiones.

Apreciación crítica

El proyecto de reglamento de la ley de Reforma Magisterial presentado por el

Ministerio de Educación norma la aplicación de la citada ley en los diferentes

aspectos del ejercicio de la profesión, en condición de nombrado o contratado, en

los diferentes cargos que desempeñe en la etapa básica o en la forma técnico

9
productiva. Estos aspectos comprenden desde su formación profesional docente

hasta su retiro de la carrera.

Como la Ley de la Reforma Magisterial derogó la Ley del Profesorado y la Ley de

la Carrera Pública Magisterial, con sus respectivas modificatorias, el proyecto

también dispone transitoriamente una normatividad que alcanza a los auxiliares

de educación y a los profesores de educación superior de institutos o escuelas

públicas.

El documento tiene la virtud de recoger los aciertos del Reglamento de la Ley Nº

29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial, y corregir algunas de sus

debilidades. Precisa en su artículo 5° el rol rector del Ministerio de Educación

respecto a la formación docente, así como las funciones de los otros organismos

de gestión educativa descentralizada. Delimita en su artículo 15° la variada oferta

de formación en servicio, lo que permite organizar mejor el sistema de formación

continua.

Tiene el acierto de dejar para disposiciones de menor rango (Resolución

Ministerial) ciertos temas que, por su complejidad o por carecer de referentes en

el sistema educativo peruano, necesitan mayor estudio o aplicar disposiciones

transitorias debidamente monitoreadas y evaluadas con el fin de redactar una

mejor normatividad. En estos casos se evitará afectar la confianza en la gestión si

se tienen que cambiar las reglas de juego comunicándolas oportunamente.

El Consejo Nacional de Educación considera que para mejorar la calidad y

equidad de nuestro sistema educativo se necesita fortalecer social, cultural,

profesional y económicamente al magisterio nacional. Por esto, la acertada

gestión institucional, administrativa, presupuestal y técnico-pedagógica de la Ley

10
de Reforma Magisterial compromete a todos. Es desde este enfoque que se

presenta al Ministerio de Educación observaciones y sugerencias agrupadas en

los siguientes rubros: omisiones, precisiones, adiciones y problemas en la

aplicación.

11
Ley de Carrera Pública Proyecto de Ley de
Ley del Profesorado
Magisterial Reforma Magisterial
Ingresada al Congreso de la República el 7
Aprobada en 1984 y modificada en 1990. Aprobada en 2007 y modificada en 2011
de agosto de 2012
Incluye a 55 mil profesores (30 mil
Incluye a todos los profesores de educación Incluye a todos los profesores de educación
nuevos y 25 mil incorporados de la Ley
básica, técnico productiva y superior básica y técnico productiva (250,000)
del Profesorado)
Incorporación gradual y voluntaria a la Incorporación automática y universal a la
Incorporación automática y universal a la ley
Ley Ley
Predomina el criterio de antigüedad. Predominan criterios meritocráticos. Predominan criterios meritocráticos.
Reduce y ordena los conceptos Reduce y ordena los conceptos
Incluye numerosos conceptos remunerativos
remunerativos y simplifica el manejo de remunerativos y simplifica el manejo de la
que dificultan el manejo de la planilla.
la planilla. planilla.
Asigna un valor a la hora pedagógica y
Mejora el valor de la hora pedagógica y de la
No asigna un valor a la hora pedagógica establece la Remuneración Integra
RIM
Mensual (RIM)
Separa la preparación de clases y la Separa la preparación de clases y la Incluye la preparación de clases y la
evaluación de la remuneración básica. evaluación de la remuneración básica. evaluación en la remuneración básica.

Jornada laboral de 25 horas para


Jornada laboral de 30 horas para docentes de Jornada laboral de 30 horas para docentes
docentes de educación inicial, 30 horas
educación inicial y primaria y 24 horas para de educación inicial y primaria de 24 horas
para educación primaria y 24 horas para
secundaria para secundaria.
secundaria.

Amplía a cuatro las áreas desempeño


Reconoce tres áreas de desempeño
Reconoce dos áreas de desempeño docente: docente. Crea una nueva: formación docente
docente: gestión pedagógica, gestión
docencia y administración. y agrega la innovación al área de
institucional e investigación.
investigación.
Tiene 5 niveles de carrera con un tope Tiene 8 niveles de carrera con un tope de
Tiene 5 niveles de carrera.
de ascenso de 20 años. ascenso de 30 años.

Establece porcentajes fijos de Establece porcentajes fijos de incremento a


No establece porcentajes de incremento de la
incremento a la remuneración entre los 5 la remuneración entre los 8 niveles
remuneración entre los 5 niveles magisteriales.
niveles magisteriales. magisteriales.

Dispone la estabilidad en la plaza, cargo y Dispone la estabilidad en el servicio Dispone la estabilidad en el servicio público
lugar de trabajo y define los causales de cese. público y define los causales de cese. y define los causales de cese.

Establece periodicidad y obligatoriedad Establece periodicidad y obligatoriedad de


No establece periodicidad ni obligatoriedad de
de las evaluaciones para el ascenso en las evaluaciones para el ascenso en la
las evaluaciones para el ascenso en la carrera
la carrera. carrera.
La desaprobación de la evaluación por
La desaprobación de la evaluación por
La desaprobación de la evaluación no genera desempeño en tres oportunidades
desempeño en tres oportunidades genera el
el retiro de la Carrera Pública Magisterial genera el retiro de la Carrera Pública
retiro de la Carrera Pública Magisterial.
Magisterial.
No otorga asignación por docencia
en No otorga asignaciones por docencia en Otorga asignación especial por docencia en
escuelas bilingües escuelas bilingües escuelas bilingües y en el VRAEM
El cargo de Director de UGEL no es parte de la El cargo de Director de UGEL no es Los cargos de Director de UGEL y de
carrera parte de la carrera Gestión Pedagógica en la UGEL son parte
de la carrera
Establece aspectos básicos para la evaluación Establece factores de evaluación del La evaluación se realiza en base a un Marco
del desempeño laboral. desempeño docente. de Buen Desempeño Docente.
Incluye a los docentes de educación superior No incluye a los docentes de educación Incluye transitoriamente a los docentes de
pedagógica y tecnológica superior pedagógica y tecnológica educación superior pedagógica y tecnológica

Modifica la Ley del Profesorado en lo Deroga la Ley del Profesorado y la Ley de


Deroga el Decreto Ley 22875 del Magisterio
referido a la Carrera Pública Magisterial Carrera Pública Magisterial

13
CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE RECTORES Y LA SUNEDU HOY

EN DÍA

2.1 Asamblea nacional de rectores (ANR)

La Asamblea Nacional de Rectores (en siglas, ANR) fue un organismo

público de Perú constituido por todos los rectores (máxima autoridad) de las

universidades públicas y privadas del país, con la finalidad de estudiar,

coordinar y orientar la actividad universitaria del país, cuyo objetivo era el

fortalecimiento económico y académico de las universidades y el

cumplimiento de su responsabilidad para con la comunidad nacional.

Sus objetivos fueron el mejoramiento de las investigaciones en los

distintos campos y el desarrollo económico de todas las universidades,

objetivo que no consiguió a lo largo de su historia, esencialmente la desidia

de las autoridades de cada universidad, en lo cual primaba el dinero y

corrupción en las asambleas universitarias, con la creación del CONEAU y el

SINEACE órganos adscritos al Ministerio de Educación. La nueva Ley

Universitaria crea la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria,

órgano adscrito al ministerio de educación.

2.1.1 Historia

La Asamblea Nacional de Rectores, estaba constituida por los

Rectores de las Universidades Públicas y Privadas, prevista en el

artículo 90 de la Ley Universitaria N° 23733 ya derogada, tiene su

antecedente en la Ley n.º 13417 promulgada el 8 de abril de 1960.


La Ley antes mencionada prevé el Consejo Interuniversitario

CIU en su artículo 76, como un organismo constituido por los

Rectores de las Universidades, encargada de tratar los problemas

que atañen en común a las Universidades y la faculta a formular las

recomendaciones correspondientes.

Esta norma tuvo vigencia hasta el 18 de febrero de 1969 fecha

en que se expide el Decreto Ley n.º 17437.

El mencionado Decreto Ley que promulga la "Ley Orgánica de

la Universidad Peruana" define en su art. 1° que la Universidad

Peruana es el conjunto de todas las Universidades del País,

integradas en un SISTEMA UNITARIO; y en su art. 11° crea el

Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) como

"Organismo Máximo" representativo y de dirección del Sistema

Universitario.

La Asamblea Nacional de Rectores fue un organismo creado

con fines de estudio, coordinación y orientación general de las

actividades universitarias en el país, así como de su fortalecimiento

económico y de su responsabilidad con la comunidad nacional (Art.

90°).

Sus atribuciones estaban contenidas en el art. 92° de la Ley en

referencia. Tuvo una labor de coordinación y que puede conocer y

resolver de oficio y en última instancia, en virtud de la Ley n.º 24387

ampliatoria de la Ley n.º 23733, los conflictos que se produzcan en las

Universidades Públicas y Privadas del País relativos a la legitimidad o

reconocimiento de sus autoridades de gobierno: Asamblea

15
Universitaria, Consejo Universitario, Rector, Vice Rectores y

Comisiones Organizadoras de Universidades de reciente creación

que afecten el normal funcionamiento institucional.

Por la Ley n.º 26490 promulgada el 28 de junio de 1995 se

incorpora a la Ley Universitaria una norma transitoria que faculta a la

ANR a intervenir de oficio a una universidad privada cuando se

presenten graves irregularidades.

Hasta la fecha de su cese (30 de diciembre de 2014) promulgó

las leyes números 23585, 25064, 26302, 26327 y 26363,

modificatorias de Ley y asimismo el Decreto Ley n.º 26113, y los

Decretos Legislativos Nros. 700, 739 y 726 que norman nuevas

atribuciones y obligaciones.

Debe resaltarse también que la Ley n.º 25064 le concedía la

atribución de llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos

expedidos por las Universidades del País. Y por último con fecha 6 de

enero del año próximo pasado se promulgó la Ley n.º 26439 que crea

el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de

Universidades (CONAFU) como un órgano autónomo de la ANR.

Fue reemplazada por la Superintendencia Nacional de

Educación Superior Universitaria, que asumió todas sus funciones.

2.1.2 Funciones

Sus principales funciones fueron muchas, pero destacan:

Informar sobre la Creación, fusión o supresión de universidades.

Evaluar a las nuevas Universidades.

16
Coadyuvar a la coordinación del proceso de programación y

formulación presupuestal del sector de universidades públicas y

presentar al Ejecutivo sus proyectos de presupuesto anual y los

pedidos de ayuda de las privadas.

Publicar un informe anual sobre la realidad universitaria y criterios

generales de política universitaria.

Coordinar la creación de carreras, títulos universitarios y de segunda

especialidad.

Concordar los requisitos para el otorgamiento de grados y títulos

universitarios, unificar sus denominaciones y designar a las

universidades que pueden convalidar los obtenidos en otros países.

Llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos.

Resolver de oficio los conflictos sobre legitimidad o reconocimiento de

las autoridades de gobierno universitario.

Aprobar la constitución de filiales por las universidades.

Emitir los carnés universitarios.

Servir de Oficina de Programación de Inversiones del sector de

universidades públicas.

2.1.3 Autoridades

Actualmente la Asamblea Nacional de Rectores es un órgano extinto,

es decir ya no existe, el último presidente fue el Rector de la

Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Orlando Velásquez Benites y la

Secretaria Ejecutiva a cargo del Dr. Víctor Raúl Aguilar Callo, ex

Rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco.

Lista de Presidentes de la ANR

17
Manuel Zevallos Vera (1983-1985)

Alberto Fujimori (1987 – 1989)

Carlos Chirinos Villanueva (1989-1991)

Javier Sota Nadal (1991-1993)

Freddy Aponte Guerrero (1999-2001)

Francisco Delgado de la Flor Badaracco (2001-2003)

Elio Iván Rodríguez Chávez (2005-2011)

Orlando Velásquez Benites (2011-2014)

2.2 Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU)

2.2.1 Definición

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

(siglas: SUNEDU) es un organismo adscrito al Ministerio de

Educación con autonomía técnica, funcional, administrativa,

económica y financiera.

Tiene como finalidad el licenciamiento, supervisión de la calidad,

fiscalización del servicio educativo superior universitario.

El actual superintendente es Oswaldo Zegarra Rojas.

Sunedu asegura una oferta educativa de calidad en favor de los

estudiantes, a través del licenciamiento y supervisión de este servicio

público, con eficiencia, predictibilidad, transparencia y respeto a la

autonomía universitaria.

A través de la publicación de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, se

hace oficial la creación de la Superintendencia Nacional de Educación

18
Superior Universitaria (Sunedu), cuya constitucionalidad fue ratificada

por el Tribunal Constitucional el 26 de enero de 2016.

Este organismo público nace para proteger el derecho de los jóvenes

a recibir una educación universitaria de calidad y, de esta manera,

mejorar sus competencias profesionales.

La SUNEDU se convirtió –desde el 5 de enero de 2015– en la

responsable del licenciamiento para ofrecer el servicio educativo

superior universitario. Siendo un organismo público técnico

especializado, adscrito al Ministerio de Educación, se encarga

también de verificar el cumplimiento de la Condiciones Básicas de

Calidad y fiscalizar si los recursos públicos y los beneficios otorgados

a través del marco legal son destinados hacia fines educativos y el

mejoramiento de la calidad.

La SUNEDU asume la función de administrar el Registro Nacional de

Grados y Títulos, bajo la consigna de brindar seguridad jurídica de la

información que se encuentra registrada y garantizar su autenticidad.

2.2.2 Funciones

Aprobar o denegar las solicitudes de licenciamiento de universidades,

filiales, facultades, escuelas y programas de estudios conducentes a

grado académico, de conformidad con la Ley Universitaria y la

normativa aplicable.

Determinar las infracciones e imponer las sanciones que

correspondan en el ámbito de su competencia.

19
Emitir opinión respecto al cambio de denominación de las

universidades a solicitud de su máximo órgano de gobierno, con

excepción de aquellas creadas por ley.

Supervisar en el ámbito de su competencia la calidad de la prestación

del servicio educativo considerando la normativa establecida respecto

a la materia.

Normar y supervisar las condiciones básicas de calidad exigibles para

el funcionamiento de las universidades, filiales, facultades, escuelas y

programas de estudio conducente a grado académico, así como

revisarlas y mejorarlas periódicamente.

Supervisar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigibles para el

otorgamiento de grados y títulos de rango universitario en el marco de

las condiciones establecidas por ley.

Fiscalizar si los recursos públicos, la reinversión de excedentes y los

beneficios otorgados por el marco legal a las universidades han sido

destinados a fines educativos, en el marco de las normas vigentes

sobre la materia y en coordinación con los organismos competentes,

con el objetivo de mejorar la calidad.

Proponer al Ministerio de Educación, las políticas y lineamientos

técnicos en el ámbito de su competencia.

2.2.3 Administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.

Supervisar que ninguna universidad tenga en su plana docente o

administrativa a personas impedidas conforme al marco legal vigente.

Aprobar sus documentos de gestión.

20
Exigir coactivamente el pago de sus acreencias o el cumplimiento de

las obligaciones que correspondan.

Establecer los criterios técnicos para la convalidación y/o revalidación

de estudios, grados y títulos obtenidos en otros países.

Publicar un informe anual sobre el uso de los beneficios otorgados por

la legislación vigente a las universidades.

Publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, el

mismo que incluye ranking universitario, respecto del número de

publicaciones indexadas, entre otros indicadores.

Organizar y administrar estadística de la oferta educativa del nivel

superior universitario bajo su competencia y hacerla pública.

Otras funciones que señalen la ley.

2.2.4 Funciones adicionales

Dirigir el proceso de emisión de carnés universitarios de las

universidades del país y expedir carnés universitarios.

Administrar el Registro de Trabajo de Investigación y Proyectos.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

(SUNEDU) es una entidad adscrita al Ministerio de Educación.

Con la promulgación de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, el

Ministerio de Educación (MINEDU) asume la rectoría de la Política de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.

Además, se crea la Superintendencia Nacional de Educación Sup

erior Universitaria (SUNEDU), y se introduce el licenciamiento

obligatorio y renovable de las universidades, en lugar de la

21
autorización de funcionamiento provisional y definitiva del anterior

marco legal.

El diseño del modelo de licenciamiento se enmarca en la Política de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.

En ella, el licenciamiento, conjuntamente con la acreditación, el

fomento y los sistemas de información, conforman los cuatro pilares

del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC). En dicho sistema,

el licenciamiento opera como un mecanismo de protección del

bienestar individual y social al no permitir la existencia de un servicio

por debajo de las condiciones básicas de calidad (en adelante, CBC).

En el marco del SAC, la acreditación y el licenciamiento se definen

como procesos distintos, pero a su vez complementarios, de

evaluación de la calidad. Mientras que la acreditación es voluntaria, el

licenciamiento es un requisito obligatorio para el funcionamiento de

universidades. Además, las CBC del licenciamiento constituyen un

primer nivel para ofrecer un servicio de calidad, mientras que la

acreditación se encuentra en un nivel superior, puesto que supera las

condiciones mínimas de calidad y posee una dinámica orientada

hacia la excelencia académica.

2.2.5 Objetivo de licenciamiento

El licenciamiento se define como el procedimiento obligatorio que

tiene como objetivo verificar que las universidades cumplan las

Condiciones Básicas de Calidad(CBC) para ofrecer el servicio

educativo superior universitario y puedan alcanzar una licencia que

las habilite a prestar el servicio educativo. Para ello, la SUNEDU, en

22
el marco del artículo 15 de la Ley Universitaria, ha aprobado la Matriz

de Indicadores de CBC. Conforme a lo señalado en el numeral 15.5

del artículo 15 de la Ley Universitaria, es función de la SUNEDU

revisar y actualizar periódicamente las Condiciones Básicas de

Calidad (CBC). La obligatoriedad del proceso de licenciamiento se

sustenta en la necesidad de que la universidad opere con una

habilitación legal otorgada por el Estado para la prestación del

servicio.

Licenciamiento Institucional y licenciamiento de programas

De acuerdo con lo dispuesto en la décimo primera disposición

complementaria transitoria de la Ley Universitaria, la SUNEDU

implementará, en una primera fase, el Licenciamiento Institucional en

el marco del Plan de Implementación Progresiva para la constatación

de las CBC. La SUNEDU iniciará el proceso de licenciamiento de las

universidades y sus filiales con un enfoque institucional.

2.2.6 El Licenciamiento Institucional

Tiene como objetivo verificar que las universidades públicas y

privadas, nacionales y extranjeras, así como sus filiales, cumplan con

las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas por la

SUNEDU para ofrecer el servicio educativo superior universitario y

autorizar su funcionamiento.

A medida que la SUNEDU implemente el Licenciamiento Institucional,

diseñará y desarrollará el Licenciamiento de Pro gramas con el fin de

aprobar o denegar las solicitudes de licenciamiento de programas

conducentes a grado académico y título profesional. Para ello, se

23
elaborarán Condiciones Básica de Calidad (CBC) aplicables a

programas y se diseñarán procedimientos específicos.

2.2.7 Etapas del proceso de Licenciamiento Institucional

1. Revisión documentaria: Procedimiento que se realiza en una sola

oportunidad. Las universidades deberán presentar la solicitud de

licenciamiento institucional en los plazos señalados en el

cronograma publicado por la SUNEDU. Concluida la revisión, la

Dirección de Licenciamiento emitirá el Informe de Revisión

Documentaria, que contendrá el resultado de la evaluación. Dicho

informe será enviado a la universidad y es de carácter

confidencial. El plazo máximo de esta etapa será de 45 días

hábiles, desde la entrega de la solicitud de licenciamiento

institucional.

2. Verificación presencial: Revisión in situ del cumplimiento de todas

las Condiciones Básica de Calidad (CBC) evaluadas en la etapa

previa. Concluida esta etapa, la Dirección de Licenciamiento emite

el Informe de Verificación de CBC. El plazo máximo de esta etapa

será de 45 días hábiles.

3. Al término de las etapas antes mencionadas, la Dirección de

Licenciamiento emite el Informe Técnico de Licenciamiento.

4. Emisión de resolución: En esta etapa, el Consejo Directivo de la

SUNEDU evalúa el Informe Técnico de Licenciamiento y emite su

resolución. La Secretaría General de la SUNEDU notifica la

resolución a la universidad, y la publica en el portal institucional y

en los medios que determine. El plazo máximo de esta etapa será

24
de 30 días hábiles. La universidad podrá interponer recurso de

reconsideración ante el Consejo Directivo de la SUNEDU.

2.2.8 Verificación presencial

Consiste en la verificación in situ del cumplimiento de todas las

Condiciones Básica de Calidad (CBC) evaluadas en la etapa de

revisión documentaria. La verificación comprende las siguientes

actividades:

Designación de la comisión de verificación: La SUNEDU designa los

evaluadores que conformarán la Comisión de Verificación, en

adelante, la Comisión.

Notificación: La SUNEDU notificará a las universidades una fecha

para la visita de verificación de las Condiciones Básica de Calidad

(CBC). Asimismo, notificará a las universidades acerca de los

integrantes de la visita de verificación.

Visita de verificación: La Comisión realizará visitas a la sede

universitaria y filiales de la universidad para la verificación de las

Condiciones Básicas de Calidad (CBC), de acuerdo a los

procedimientos establecidos en el Manual del Evaluador.29

Elaboración del informe de verificación de CBC: La Comisión elabora

su informe de acuerdo con lo establecido en el Manual del Evaluador

2.2.9 Plan de Implementación Progresiva

La SUNEDU otorga a las universidades que no cumplan con la

totalidad de las CBC un plazo de adecuación como parte del Plan de

Implementación Progresiva, el que facilitará que establezcan y

ejecuten un plan de actividades conducentes al cumplimiento de las

25
Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Dicho plazo no podrá exceder

el mes de diciembre de 2017.

El Plan de Implementación Progresiva facilita el desarrollo de las

etapas del Licenciamiento Institucional en las universidades

existentes, ya sean con autorizaciones provisionales, definitivas o con

ley de creación. Todas las universidades deberán presentar la

información necesaria para iniciar el procedimiento de Institucional

dentro establecidos en el Solicitud de licenciamiento institucional

Licenciamiento de los plazos.

2.2.10 Solicitud de licenciamiento institucional

El cronograma establece los plazos para la presentación de las

solicitudes de licenciamiento institucional de universidades con

autorización provisional y definitiva en ocho grupos, ordenados de

acuerdo con la antigüedad de dicha autorización (ver Anexo N° 04).

Las universidades nuevas podrán presentar sus solicitudes a partir de

enero de 2018. La revisión documentaria de los grupos se realizará

trimestralmente. Cabe anotar que el cronograma no restringe la

facultad de que las universidades se presenten en una fecha anterior

a la señalada.

26
CAPÍTULO III

QUÉ MODELO EDUCATIVO DEBE TENER INFLUENCIA EN EL PERÚ Y POR

QUÉ

En Finlandia la carrera docente es una de las más populares y ser maestro tiene

tanto prestigio social como ser médico o abogado. El profesor es una figura

respetada.

Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa. Desde que la

OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha

acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel

educativo.

Uno de los principios básicos de la educación finlandesa es que todos deben

tener un acceso igualitario a una educación y capacitación de alta calidad. En

Finlandia la educación es gratuita en todos los niveles. Y se busca maximizar el

potencial de cada individuo.

Finlandia tiene dos idiomas oficiales, el finlandés y el sueco. Y los maestros gozan

de autonomía pedagógica: pueden decidir sus métodos de enseñanza, sus libros

de texto y otros materiales.

La docencia es una carrera atractiva en Finlandia. Por lo tanto, los centros de

formación pedagógica pueden seleccionar a los solicitantes más adecuados para

la profesión.

Los educadores son reconocidos como la clave de la calidad de la educación. Por

lo tanto, se presta atención a su formación, tanto a sus estudios como a la

continua actualización de los mismos.

27
3.1. Sistema educativo finlandés:

Niveles de educación

El sistema educativo finlandés se divide en tres partes: la educación básica,

el ciclo secundario y la educación superior.

3.1.1 Educación básica

La educación básica se dividía tradicionalmente en dos niveles: el

primero, clases de uno a seis y el segundo, clases siete a nueve.

La educación básica, común para todos y de carácter formativo

general, dura nueve años.

Los alumnos de la educación básica y del segundo ciclo tienen una

comida diaria gratuita, La enseñanza impartida en todos los centros

públicos de enseñanza en todos los ciclos es gratuita. Los escolares

también tienen derecho a transporte escolar gratuito con ciertas

condiciones.

3.1.2 Ciclo secundario

El ciclo secundario consiste en una educación general o de formación

profesional. La educación secundaria generalmente dura tres o cuatro

años dependiente del tipo de formación.

En el bachillerato se tienen que estudiar en total unos 75 cursos

obligatorios, avanzados y aplicados. También hay cursos voluntarios

como curso para la licencia de conducir, curso de laboratorio de

química o curso de chino. Normalmente no es posible realizar más de

15 cursos en un período.

28
3.1.3 Educación superior

Después de la educación del segundo nivel los jóvenes pueden ir a

trabajar o solicitar a una educación superior o académica. En

Finlandia hay institutos politécnicos y universidades.

Los politécnicos son institutos regionales con varios sectores de

estudio, enfocado en contactar con la vida laboral y el desarrollo

regional. Con título de formación profesional se puede solicitar el

ingreso a un politécnico. Con el bachillerato o título del politécnico se

puede solicitar el ingreso en una universidad.

En Finlandia hay 21 universidades o “colegios” en diferentes partes

del país. Varios de estos están especializados en disciplinas como

tecnología, economía, arte o fuerzas armadas. Además, hay 28

politécnicos con programas variables.

3.2. Presupuesto

El Ministerio de Educación financia la educación. El Estado provee de

financiación en forma de asignaciones establecidas por ley y de ayudas

discrecionales a los municipios y otros proveedores de educación para cubrir

los costos operativos y las inversiones de creación de establecimientos.

El gasto en PBI bordea los 6,2 %, algo mucho mayor que países

Latinoamericanos como el nuestro. El gasto per cápita es de 2.100€, y

11.000 millones en total. -

3.3. Sobre el éxito en las pruebas PISA

3.3.1 Claves del éxito finlandés:

Los docentes

29
No es el número de profesores lo que importa, sino la calidad. La

educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran

autoridad en la escuela y en la sociedad. Los educadores son

reconocidos como la clave

de la calidad de la educación. Finlandia tiene buenos docentes y uno

de los secretos es que puede haber hasta diez solicitantes para cada

plaza en la formación docente.

3.3.2 Gratuidad de la educación

El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria

y gratuita. A fin de asegurar las posibilidades de estudiar para todos

existe un avanzado sistema de becas y préstamos. Se busca

maximizar el potencial de cada individuo.

3.3.3 Salarios estimulantes

Se pagan salarios suficientes, pero no muy altos, a profesores que

están bien preparados y trabajan mucho, que no tienen de que

envidiar a otros profesionales. Aproxim. Ganan entre 2,500 a 3000

euros, pero es variable.

3.3.4 La familia

La sociedad y las familias consideran que la educación es

fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto

contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de

la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus

hijos.

3.3.5 El estudiante

Es considerado el centro de la educación, un beneficiario del sistema

30
educativo. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se

toma en serio, pero también se da importancia al juego y al descanso.

Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.

Apreciación crítica

El movimiento global de las reformas educativas con la ruta alternativa que tomó

Finlandia. Contrastó la competencia de la educación tradicional con la

colaboración del camino pedagógico que construyeron su país: la estandarización

con la colaboración, la rendición de cuentas basadas en pruebas con el

profesionalismo basado en la confianza, la elección de escuelas con la equidad

de los resultados. Hay que privilegiar la educación personalizada. Es una

pedagogía de la diversidad.

Lo que admiro de Finlandia es el coraje para distanciarse de lo tradicional e

intentar propuestas que estén a tono con su propia lectura de la realidad y del

futuro, sin acomplejarse por que otros hagan o piensen distinto. A partir de ahora,

en vez de estudiar cada asignatura por separado, los estudiantes estudiarán

eventos y fenómenos en un formato interdisciplinario y transversal. Por ejemplo, la

Guerra Mundial será examinada desde la perspectiva de la historia, la geografía y

las matemáticas; o para aprender inglés, economía y a comunicarse.

En Finlandia los profesores son responsables de la evolución educativa de los

chicos y para ello realizan metodologías innovadoras, con pruebas no

estandarizadas. Son más bien personalizadas. Y para ello es necesario invertir en

el profesionalismo docente. En las últimas reformas, el énfasis estuvo en la

creación de conocimiento en colaboración. Los espacios se diseñaron con esta

lógica: comunes, en grupos, abiertos. Se desarrollaron estas habilidades para

31
aprenderlas y permitir flexibilidad en los espacios de aprendizaje. La innovación

demanda un cambio cultural.

CONCLUSIONES

La ley de la carrera pública magisterial concibe a la formación inicial como un

proceso que forma profesionales para su posible y eventual reclutamiento por el

servicio educativo público, cuya eficacia y eficiencia es comprobada, entre otros

medios, a través de la evaluación para el ingreso a la carrera pública magisterial.

Y la Ley de la reforma magisterial tiene por objeto normar las relaciones entre el

Estado y los profesores que prestan servicios en las instituciones y programas

educativos públicos de educación básica y técnico productiva y en las instancias

de gestión educativa descentralizada.

La Asamblea Nacional de Rectores, estaba constituida por los Rectores de las

Universidades Públicas y Privadas, prevista en el artículo 90 de la Ley

Universitaria N° 23733 ya derogada, tiene su antecedente en la Ley n.º 13417

promulgada el 8 de abril de 1960.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (siglas:

SUNEDU) es un organismo adscrito al Ministerio de Educación con autonomía

técnica, funcional, administrativa, económica y financiera.

En Finlandia los educadores son reconocidos como la clave de la calidad de la

educación.

Un objetivo central es brindar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.

Finlandia es el primer país del mundo según el Índice de Adelanto Tecnológico del

PNUD. Ellos no estudian solamente porque gozan de un derecho, lo hacen

32
porque es casi su obligación en un pueblo que valora el crecimiento intelectual de

sus miembros no sólo como una virtud sino como una necesidad.

33
BIBLIOIGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ley-Del-Profesorado-y-La-

Carrera/4804726.html

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.php

https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafios/comentarios-al-proyecto-de-

reglamento-de-la-ley-de-reforma-magisterial/

GIMÉNEZ GRACIA, F. (2009). El bosque educativo finlandés. Algunas claves del

éxito de Finlandia en PISA, Cuadernos del Pensamiento Político, 23, julio-

septiembre.

MELGAREJO, X. (2013) Gracias, Finlandia: Lo que podemos aprender del

sistema educativo de más éxito.

KASVIO, M. (Ed.) (2010) La mejor escuela del mundo: Siete ejemplos

finlandeses del siglo 21. Helsinki: Museo de Arquitectura Finlandesa.

34

También podría gustarte