Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Método Bobath

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÉTODO DE BOBATH

ARMANDO SANTIAGO PINEDA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

SALAZAR

DESARROLLO PSICOMOTOR

L.F.T LILIANA ELISABETH MATIAS

18 DE SEPTIEMBRE DEL 2021


MÉTODO BOBATH
ANTECEDENTES: Londres Década ’40 Alemania / junio de 1984 Desarrollo normal
Efecto de las lesiones del SNC Ayuda a pacientes.
CONCEPTO: Forma de Entendimiento.
TECNICA: Conjunto de procedimientos y recursos del que se sirve una ciencia o el arte.

CONCEPTO BOBATH
Es un concepto de tratamiento que se basa en la inhibición de reflejos anormales y la
reeducación de movimientos normales a través de la FACILITACIÓN y Manejo de puntos
clave de control.
Es una aproximación para la resolución de problemas de reconocimiento y tratamiento de
personas con un trastorno de función, movimiento y tono debido a una lesión del SNC”. El
objetivo del tratamiento es la optimización de todas las funciones a través de la mejora del
control postural y movimientos selectivos a través de la Facilitación.
IBITA, 2000 – (International Bobath Instructors Training Association). Definición del
Concepto de BOBATH

¿QUE ES MOVIMIENTO NORMAL?


Para Optimizar el rendimiento y mejorar las funciones en pacientes con lesiones del SNC,
debemos de tener conocimientos de lo que es el
El movimiento normal es la respuesta coordinada y adecuada del sistema nervioso central a
un estímulo sensitivo motor para alcanzar un objetivo. El movimiento normal es el uso
EFICIENTE y económico de todos los componentes selectivos de una postura o de un
movimiento.
REACCIONES POSTURALES Requiere fundamentalmente de dos reacciones:
REACCIONES POSTURALES
 Mantener la cabeza en posición normal.
 Reacciones laberínticas.
 Restaurar la posición del cuerpo.
 Hacer posible la rotación del eje del cuerpo.
 Hacer posible la orientación postural y ajuste por la visión.
REACCIONES DE EQUILIBRIO
 Adaptaciones automáticas del tono postural, como reacción a los efectos de la
gravedad.
 Son funcionales y sirven para mantener la alineación y postura de nuestro cuerpo.
 No pueden ser mejoradas, de manera voluntaria.

Tipos de Percusiones: Para la facilitación del movimiento se emplean tres tipos de


percusiones: Percusión inhibidora - Percusión estimulante. - Percusión estabilizadora. -
Compresión estabilizadora – Bloqueo.

P. Inhibidora: Los miembros se reducen cuidadosa y lentamente por percusiones, hasta


lograr que mantengan sin fijación dicha postura.
P. Estimulante: Para intensificar el tono en determinados grupos musculares, se realiza de
forma estimulante, con cierta intensidad y a ritmo relativamente rápido.
P. Estabilizadora: Tonificar un grupo muscular que actué sobre una articulación con el fin
de reforzarla.
Compresión estabilizadora Método más intensivo para lograr la estabilización de las
articulaciones y la tonificación de mayores grupos musculares.
Bloqueo: El paciente queda contracturado espásticamente en una posición inicial
inhibidora, se impide el bloqueo mediante una disociación y facilitación.

FASES DEL TRATAMIENTO


Primera Fase: Normalizar el tono.
Segunda Fase: Inhibir las modalidades primitivas de comportamiento motor.
Tercera fase: Facilitar el siguiente paso del proceso de desarrollo motor normal.
PIR al principio son incomodas, después son las adecuadas, graduadas acaba adaptándose y
aprende a tolerarlas. Cuando colocamos al paciente en una posición inhibitoria, debe
tenerse en cuenta todo el cuerpo.
Las PIR (Patrones inhibidores de Reflejos) no deben considerarse como “posiciones
estáticas”, sino más bien etapas como movimientos que el paciente no sabe ejecutar. Se
debe preparar al paciente para cada actividad y para cada etapa difícil del movimiento. El
tratamiento siempre se inicia en el nivel en que el desarrollo normal está bloqueado
MARCO REFERENCIAL
1. No se puede imponer movimiento normal sobre tono muscular anormal, por lo
tanto, el 1er paso terapéutico es la normalización del tono muscular.
2. El movimiento normal se aprende experimentando la sensación de movimiento.
Normal, por lo tanto, es fundamental que el control de los movimientos. Se enseñe
en la secuencia correcta.
3. El cerebro es muy plástico, y capaz de recuperarse notablemente, por lo tanto,
cuando se inicia el tratamiento, cada terapeuta debe valorar el comportamiento
motor de su paciente, para establecer en qué nivel se aparta de lo normal.
4. Solo se puede expresar una reacción a la vez: En decúbito supino es la posición
inicial para la inhibición del espasmo de los extensores; a través del reflejo tónico
laberintico de impulso flexor.
LAS PIR (PATRONES INHIBIDORES DE REFLEJOS)
I Posición Inicial De Inhibición De Reflejos En Decúbito Supino.
II Posición Inicial De Inhibición Reflejos En Decúbito Prono.
III Posición Inicial Desde La Posición De Sentado Sobre Los Talones
IV Posición Inicial De Inhibición De Reflejos En La Posición A Gatas
V Posición Inicial De Inhibición De Reflejos Desde La Posición De Rodillas
VI Posición Inicial De Inhibición De Reflejos Desde La Posición De Sedestación
VII Posición Inicial De Inhibición

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN DECUBITO SUPINO


Consta de 7 Posiciones Inhibitorias

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


DECUBITO SUPINO
Se flexiona la cabeza, el tronco y las extremidades. Se mantienen MMSS cruzados sobre el
pecho con los codos en flexión, los pies se mantienen en flexión plantar. POSICION I.0

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS


EN DECUBITO SUPINO
Igual que el 1.0 pero con la cabeza apoyada sobre la mesa
o colchón. POSICION 1.1

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


DECUBITO SUPINO
Igual que la anterior con brazos en rotación externa a los lados
del cuerpo. POSICION 1.2

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


DECUBITO SUPINO
Igual que el I.1 estirando los brazos en rot. Ext. Por encima de
la cabeza y palmas sobre la mesa. POSICION I 3

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS


EN DECUBITO SUPINO
Con las piernas fuera de la mesa y brazos cruzados sobre el
pecho. POSICION I 4

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


DECUBITO SUPINO
que la anterior, pero brazos en rot. Ext. A los lados del
cuerpo, cuando hay espasticidad flexora. POSICION I 5

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS


EN DECUBITO SUPINO.
Como la anterior pero las caderas y las rodillas flexionadas
se mueven relajadas a la der. E izq. POSICION I 6

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


DECUBITO SUPINO.
Igual que la ant. Con flex. Completa de una pierna y la otra ext.
La pierna apoyada se somete a flex. En cadera para volver a
apoyar el pie sobre la mesa hasta lograr que coopere el pct. En el
mov. POSICION I. 7

I POSICION INICIAL DE INHIBICION DE


REFLEJOS EN DECUBITO SUPINO
Piernas flex. Y abd. Con las plantas de los pies juntas,
ext. De columna dorsal, cabeza sobre la mesa, brazos
ext. A los lados del cuerpo y en rotación ext.
POSICION I 8
II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN DECUBITO PRONO
Consta de 8 posiciones Inhibitorias

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN


DECUBITO PRONO
Piernas en ext. Y brazos en ext. Por encima de la cabeza. Al
mismo tiempo se eleva esta; de no realizarlo se estimulará el
mentón o la frente.
POSICION II 0
.
II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN DECUBITO PRONO
1era. Disociación: brazos ext. Por encima de la cabeza,
piernas flex. Si existe espasmo extensor. Piernas en abd. Y
rot. Int. Quedando los talones hacia dentro POSICION II 1

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS


EN DECUBITO PRONO
Posición de puppy: apoyo de antebrazos en flex., Ext. De
columna dorsal, cintura escapular hacia atrás y abajo con
flex. Lateral de tronco. POSICION II 2

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN


DECUBITO PRONO
Misma posición de puppy pero con rodillas flex. Y talones hacia
dentro. POSICION II 2 -a

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN


DECUBITO PRONO
Como la II 2 mediante la elevación sostenida de una cadera, se
flex. La pierna homolateral, y la cabeza se ladea un poco hacia ese
mismo lado (reacción anfibia). POSICION II 3

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN


DECUBITO PRONO
Posición de puppy con los brazos en ext. Por elevación del
mentón. POSICION II 4

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN


DECUBITO PRONO
Brazos ext. Y en rot. Ext. A los lados del cuerpo, cintura
escapular elevada de la mesa para inhibir el espasmo del pectoral. Piernas en abd. Y rot.
Ext. POSICION II 5

II POSICION INICIAL DE INHIBICION REFLEJOS EN


DECUBITO PRONO Como la anterior, pero por tracción y
rot. Ext. De los brazos hacia atrás, facilitamos la ext. Del tronco y la cabeza. La misma
posición, pero con rodillas flexionadas. POSICION II 6
III POSICION INICIAL DESDE LA POSICION DE SENTADO SOBRE LOS
TALONES
Consta de 5 posiciones Inhibitorias

III POSICION INICIAL DESDE LA POSICION DE SENTADO


SOBRE LOS TALONES
Indicado en fuerte espasmo de miembros inf. Paciente sentado sobre los
talones, los pies en flex. Plantar, y rotados hacia dentro, espalda y brazos
en ext. POSICION III 0

III POSICION INICIAL DESDE LA POSICION DE SENTADO SOBRE


LOS TALONES
A partir de la posición anterior levantar pelvis por medio de estímulo en
región glútea, con el fin de disminuir la actitud flexora de caderas.
POSICION III 1

III POSICION INICIAL DESDE LA POSICION DE


SENTADO SOBRE LOS TALONES
Como la anterior, pero con flex. De cadera y tronco, hasta que
los brazos y el mentón se apoyen. POSICION III 1-a

III POSICION INICIAL DESDE LA POSICION DE SENTADO SOBRE LOS


TALONES
Sentado sobre talones tronco erguido, si no aparece espasticidad flexora de
piernas (lo que puede evitarse flexionando la columna lumbar) brazos ext. A
los lados del cuerpo y en rotación ext. POSICION III 2

III POSICION INICIAL DESDE LA POSICION DE SENTADO


SOBRE LOS TALONES
Sentado sobre los talones, tronco erguido, una pierna ext. Hacia
atrás, el paciente se sienta sobre el talón opuesto a la cadera
flexionada, brazos ext. Hacia delante y las manos apoyadas en la
mesa. POSICION III 3

IV POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN LA POSICION A


GATAS
Consta de 3 posiciones Inhibitorias

 Transición a la posición a gatas y con ello al gateo.


 Reacción anfibia por elevación de cadera y flexión espontanea de cadera contraria.
 Cabeza bien alineada
 Brazos en ext.
 Movimientos de vaivén en todas direcciones
 Flexión plantar

IV POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


LA POSICION A GATAS
Cabeza levantada, abd. De caderas pies juntos en flex. Plantar y
talones hacia dentro. Peso repartido sobre manos y rodillas, con
lateralización y elongación del lado más afectado. POSICION IV
0

IV POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN


LA POSICION A GATAS
Igual que el anterior, se desplaza el paciente hacia adelante y
hacia atrás para cargar peso ya sea en manos o rodillas.
POSICION IV 1

IV POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS EN LA


POSICION A GATAS
Igual que IV 0 se procede a la ext. De una pierna hacia tras sobre el
plano de apoyo. POSICION IV 2

V POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA POSICION


DE RODILLAS Consta de 4 posiciones inhibitorias

V POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE RODILLAS
Esta posición se logra presionando región glútea del paciente, que se
encuentra sentado sobre sus talones. Las manos del pct. Sobre hombros del
terapeuta. Su peso se desplaza hacia delante y atrás. POSICION V 0

V POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE RODILLAS
Esta posición puede lograrse a partir de decúbito prono (II 0) levantado
al paciente, que tiene los brazos apoyados sobre los hombros del
terapeuta. POSICION V 1

V POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE


LA POSICION DE RODILLAS
A partir de v 0 flexionar una pierna hacia adelante, con abd. Y
rotación ext. Al efectuar este mov. No flexionar cadera de la pierna
de apoyo. POSICION V 2

V POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE RODILLAS
A partir de posición v 0 se procede a apoyar una pierna hacia delante en ext. Con el pie en
flexión plantar. POSICION V 3

V POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE RODILLAS
A partir de la posición v 3, el pct. Se sienta sobre un talón. POSICION
V 4

VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA POSICION


DE SEDESTACION
Consta de 9 posiciones inhibitorias

VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE SEDESTACION
Sentado, caderas en abd. Y flexionadas, plantas de los pies juntas, troco
erguido. Los brazos se apoyan hacia delante o en rot. Ext. Hacia atrás.
POSICION VI 0

VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE SEDESTACION
A partir de la posición de sedestación, con las piernas colgando de la
mesa se realiza el mov. Alterno de brazos y el brazo contrario se apoya
lateralmente con manos y dedos. En ext, Alternando el peso der. Izq.
POSICION VI 1

VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE SEDESTACION
Giro de tronco en sedestación, con apoyo de ambas manos y brazos en
ext. Lo más atrás posible. Alternar al otro lado. POSICION VI 2

POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE SEDESTACION
A partir de la posición vi 1 se eleva una pierna flex. Y se descansa sobre
el plano de apoyo; evitando la caída hacia atrás. Colocar un pie con abd.
De cadera sobre la otra rodilla. VI POSICION VI 3

. VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE


LA POSICION DE SEDESTACION La misma posición, poner una
rodilla en ext. El hombro homolateral del terapeuta fija el hombro del
paciente, impidiendo una ext. De cadera. Como disociación. Se indica la
flex. Dorsal del dedo gordo del pie POSICION VI 4

VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE


LA POSICION DE SEDESTACION Sentado con piernas en abd. Y
ext. Inclinando tronco hacia delante evitando hacerse para atrás, brazos en ext. Hacia
delante. POSICION VI 5

. VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS


DESDE LA POSICION DE SEDESTACION Acción de levantarse
del asiento, manos y brazos en ext., Se apoyan sobre hombros del
terapeuta. Apoyando pies que ligeramente rotados hacia fuera.
Caderas y rodillas flex. En ángulo recto POSICION VI 6
POSICION VI 6-a

VI POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA POSICION DE


SEDESTACION
posición en cuclillas con abd. y
rotación ext. de piernas. los pies
apoyados sobre el suelo, evitar
dedos en garra. terapeuta atrás del
paciente., sostiene posición del
muslo y pierna a nivel de la
rodilla. el pct. debe incorporarse
de esta posición y el terapeuta. debe asistir la ext. de rodilla por presión anteroposterior de
su mano, el peso del pct. recae sobre el reborde externo del pie por presión hacia adelante
se ponen las caderas en ext. POSICION VI 7

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA POSICION


DE BIPEDESTACION
Consta de 6 posiciones inhibitorias

LA BIPEDESTACION PUEDE LOGRARSE DE DOS MANERAS:


a) a partir de la posición en cuclillas igual que VI 6.
b) en cuclillas con las manos apoyadas hacia delante, estas permanecen apoyadas durante la
ext. De rodilla, facilitando ext. De tronco, por tracción de pelvis hacia atrás, se levanta la
cabeza.

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA POSICION DE


BIPEDESTACION

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE BIPEDESTACION
Bipedestación en posición de marcha, mientras que el peso descansa sobre
la pierna adelantada, ambas caderas ext., Los talones sobre el suelo.
POSICION VII 0

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE BIPEDESTACION
A partir de la actitud postural VII 0 se eleva la pierna posterior, flexionando la rodilla con
la cadera en ext., Presión contra la cadera para evitar su flexión. POSICION VII 1

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE BIPEDESTACION Sustentación sobre una pierna. El pie de
la pierna libre descansa sobre la rodilla de la pierna de apoyo. El peso se
desplaza hacia delante para evitar equino de la pierna de apoyo. POSICION
VII 2

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS


DESDE LA POSICION DE BIPEDESTACION A partir de la posición de
sustentación sobre una rodilla, se desplaza el peso sobre la pierna en abd.
Apoyada hacia delante. Si el pct. Se incorpora es preciso ext. Cadera y
rodilla de la pierna retrasada. POSICION VII 3

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE BIPEDESTACION Desde VII 2 el terapeuta Efectúa flex.
Dorsal intensa del pie de la pierna libre que se encuentra en flex. Hacia
atrás, lleva esta pierna hacia delante, logrando que toda la pierna se ponga
en ext. De tal forma que se asiente el talón. POSICION VII 4

VII POSICION INICIAL DE INHIBICION DE REFLEJOS DESDE LA


POSICION DE BIPEDESTACION Se parte de la posición de marcha,
llevando hacia arriba en rot. Ext. El brazo afectado con el fin de
compensar la flex. Lateral. Se practica la enz. De la marcha. (Pct.
Hemipléjicos) POSICION VII 5
BIBLIOGRAFIA
1. IBITA, 2000 – (International Bobath Instructors Training Association). Definición
del Concepto de BOBATH

2. Fidelia G, (2010) “Método de Bobath” consultado el 16 de septiembre de 2021.


Link. https://es.slideshare.net/fifulandia/mtodo-bobath

También podría gustarte