Prevención de Riesgos Por Agentes Biológicos Contaminantes
Prevención de Riesgos Por Agentes Biológicos Contaminantes
Prevención de Riesgos Por Agentes Biológicos Contaminantes
Unidad 6.
*Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos, se reducirá el riesgo de exposición al
nivel más bajo posible para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, en particular
por medio de las siguientes medidas:
- Los procedimientos de trabajo deben figurar por escrito y los trabajadores deben conocerlos,
estar adiestrados y desarrollar sus tareas según los principios contenidos en los mismos.
b) Reducción del número de trabajadores que puedan estar expuestos al mínimo posible:
- Sin embargo, en el trabajo en zonas con niveles 3 y 4 de contención, se impone el trabajo en parejas.
1
*Transporte dentro del centro de trabajo: Se debe realizar en un sistema de embalaje/envasado.
Se compone de 2 elementos: Recipiente primario (contiene el agente biológico)
Recipiente secundario (para su transporte).
*Recepción de muestras: Se debe determinar si cumple con los requisitos para ser procesada:
- Correcta identificación.
- Valoración sobre si existe una cantidad adecuada para el estudio solicitado.
- Comprobar que las condiciones de transporte y conservación cumplen los requisitos exigidos.
2
e) Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos:
- Existe toda una legislación específica a nivel Autonómico, Municipal y de otros organismos
públicos sobre gestión de residuos.
f) Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico
fuera del lugar de trabajo:
- Lavarse las manos con jabón desinfectante: Antes de abandonar el puesto de trabajo.
Siempre que se sospeche que ha existido contaminación.
- La ropa de protección: Se quitará antes de abandonar el puesto de trabajo, siguiendo técnicas asépticas.
Se guardará separada de la ropa de calle.
Se desechará adecuadamente si se sospecha que pueda estar contaminada.
Debe prohibirse su uso fuera de las áreas de trabajo (cafeterías, zonas de descanso)
- Utilizar equipos y materiales de uso exclusivo en la zona de trabajo (incluidos limpieza y desinfección).
- Evitar trasladar material o equipos fuera del área donde se manipulan agentes biológicos.
- Disponer de elementos para la desinfección de los efluentes de la zona de trabajo (agua, aire, residuos).
3
g) Utilización de una señal de peligro biológico así como de otras señales de advertencia pertinentes:
*La señal de peligro biológico debe colocarse en puertas de acceso a locales donde se manipulen agentes
biológicos clasificados en el grupo 2 o superior. Debería complementarse con otra información como:
- Nivel de contención exigido en el local,
- Nombre del responsable de bioseguridad,
- Teléfonos de aviso en caso de emergencias.
*Otras situaciones en las que es recomendable el uso de señalización son las siguientes:
- Muestras y recipientes para su envío fuera del centro de trabajo.
- Recipientes para el transporte de muestras dentro del lugar de trabajo.
- Recipientes de residuos.
- Equipos (por ejemplo: centrífugas, congeladores) situados fuera de un local señalizado, cuando
se utilizan de forma excepcional con agentes biológicos del grupo 2.
h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a
agentes biológicos:
*Los accidentes más frecuentes que pueden provocar una exposición a agentes biológicos son:
- Pinchazos, cortes y abrasiones: Durante la manipulación de agujas, bisturís, lancetas, vidrio,…
En reparación de equipos.
Mordeduras y arañazos de personas o animales.
*En caso de accidente con riesgo de exposición, se deben adoptar las siguientes medidas:
1. Accidentes percutáneos:
- Lavar la herida con agua y jabón, sin frotar.
- Permitir a la sangre fluir libremente, durante 2-3 minutos bajo el agua corriente.
- Desinfectar la herida (con povidona yodada, gluconato de clorhexidrina u otro desinfectante).
4
- No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones que faciliten la infección.
- Cubrir la herida con un apósito impermeable.
*El trabajador deberá notificar el accidente lo antes posible a fin de: Determinar el riesgo.
Iniciar el tratamiento postexposición.
i) Verificación de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento
físico primario:
- Existen procesos de trabajo con agentes biológicos que implican su confinamiento físico primario.
Ej. fermentadores, biorreactores, cabinas de seguridad biológica, etc.
- Se trata de valorar la integridad de estos equipos (filtros, sellos, juntas de tubería, etc.) verificando la
presencia ambiental de los agentes biológicos implicados en el proceso.
j) Identificar a aquellos trabajadores para los que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de
protección:
*La vigilancia de la salud es la herramienta fundamental para la identificación de los trabajadores que
necesitan medidas de protección especial.
5
2. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA FRENTE A AGENTES BIOLÓGICOS :
Los sistemas de protección colectiva frente a agentes biológicos se pueden agrupar en 4 tipos:
1. Barreras físicas: Las más importantes serían las cabinas de seguridad biológica (CSB).
También se incluyen material de un solo uso, diferentes EPIs, etc.
“Cámaras de trabajo, abiertas o cerradas, atravesadas por un flujo de aire y que disponen de filtros”.
6
*CSB clase II: Utilizadas cuando el riesgo biológico es leve o moderado.
- Protegen al operador, al producto y al ambiente de trabajo.
- El área de trabajo es recorrida por un flujo laminar vertical descendiente de aire filtrado estéril.
- Parte del aire es recirculado y parte es extraído, pero siempre pasando por filtros HEPA.
*CSB clase II B: Expulsa entre un 70-100 % del aire. Recircula como máximo un 30%.
Velocidad de entrada de aire > 0.5 m/s
Expulsión al exterior (por conducto exclusivo o general).
7
*CSB clase III: Completamente herméticas.
- Protege el producto, el operador, el ambiente y evita el riesgo de exposición por contacto.
- Disponen de guantes incorporados a la cabina en su parte frontal.
- El operador mete las manos sin contacto con el material manipulado.
- Dispone de 2 filtros HEPA montados en serie (100% de pureza del aire extraído).
Para una correcta elección del tipo de CSB puede consultarse la siguiente tabla:
8
BARRERAS QUÍMICAS: Conviene aclarar los siguientes conceptos:
*Antiséptico: Sustancia que destruye los microorganismos o que inhibe su crecimiento y desarrollo,
y que está indicada para ser aplicada en tejidos vivos sin causar lesiones corporales.
*Biocida: Sustancia destinada a destruir, contrarrestrar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control
sobre cualquier organismo nocivo.
*Pesticida o plaguicida: Sustancia destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies
perjudiciales para el hombre o que interfieren en alimentos, productos agrícolas,
madera o alimentos para animales.
- Desinfectante de nivel alto: Capaz de destruir todas las formas vegetativas de microorganismos.
No las esporas bacterianas cuando están presentes en cantidad elevada.
Requiere tiempos de contacto relativamente cortos (10 a 30 minutos).
Capacidad esterilizante: En concentraciones adecuadas (altas)
Durante un tiempo suficiente (6 a 10 h.)
Formulados para su uso en dispositivos pero no para superficies.
- Desinfectante de nivel medio: Capaz de destruir todas las formas vegetativas bacterianas.
También destruyen: El bacilo de la tuberculosis.
Muchos virus.
Hongos.
No destruyen las esporas bacterianas.
Uso indicado para la desinfección de superficies de trabajo.
- Desinfectante de nivel bajo: Capaz de destruir todas las formas vegetativas bacterianas.
También destruyen: Algunos virus.
Algunos hongos.
No destruyen: El bacilo de la tuberculosis.
Las esporas bacterianas.
9
- Objetivo: evitar la transmisión y dispersión de microorganismos patógenos.
- Se puede realizar mediante: limpieza,
desinfección,
esterilización,
*Limpieza: Eliminación mecánica por arrastre de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie o objeto.
Objetivo: Eliminar el reservorio, biocapa o sustrato que permite la supervivencia y
multiplicación de los microorganismos.
Es un requisito esencial para garantizar la eficacia de la desinfección o esterilización.
*Esterilización: - Proceso térmico, químico o mixto que destruye todas las formas de microorganismos
viables, incluidas las esporas.
- Aunque esa probabilidad de presencia de microorganismos se reduce mucho, nunca
se puede asegurar que sea cero.
- En actividades con posible riesgo biológico se ha de trabajar con una sistemática adecuada a los diferentes
agentes biológicos y factores de riesgo presentes.
BARRERAS FARMACOLÓGICAS:
10
Pueden contener: el microorganismo vivo atenuado,
el microorganismo muerto,
una fracción antigénica,
solamente la toxina bacteriana (toxoides).
*Inmunización pasiva:
- Administración de anticuerpos producidos por otro huésped a un individuo susceptible.
- Proporcionan una inmunización inmediata, aunque temporal, frente al agente.
- En esta categoría se incluyen: Sueros heterólogos o antitoxinas,
Inmunoglobulinas.
GUANTES DE PROTECCIÓN: Barrera frente al contacto directo de las manos con agentes biológicos.
- Si además es de protección química, será de categoría III CE (número identificativo del Organismo
que realice el control de calidad de la producción).
11
*En el uso de guantes, es conveniente: Inspección de los guantes antes de su uso.
Aplicación del procedimiento para la retirada aséptica.
Cambio frecuente de guantes.
Uso de doble guante en tareas de alto riesgo.
Lavado escrupuloso de manos tras retirar los guantes.
ROPA DE PROTECCIÓN:
*La ropa de protección contra agentes biológicos está descrita en la norma armonizada UNE-EN 340:2005
*En ella, se establecen los tipos de ropa de protección en función de los requisitos según sea el medio que
contiene los microorganismos: medio húmedo (líquido o aerosol líquido).
medio seco.
*Existe un paralelismo entre la ropa de protección contra agentes químicos y la de protección contra
agentes biológicos:
12
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA (EPR):
- Equipos filtrantes: El aire inhalado pasa a través de un material filtrante que retiene los contaminantes.
Los contaminantes suelen presentarse en forma particulada (aerosoles).
Solo pueden utilizarse en atmósferas que no sean deficientes en oxígeno.
- Equipos aislantes: Proporcionan aire respirable procedente de una fuente independiente del medio
ambiente.
13
P3 (alta eficacia): retienen por lo menos un 99,95% de estos aerosoles.
*Equipos aislantes:
Dependiendo de la fuente independiente que suministra aire no contaminado, los equipos aislantes se
clasifican en los siguientes:
*Equipos de línea de aire fresco: constan de una pieza facial conectada a una manguera cuyo extremo
debe estar ubicado en el exterior de la atmósfera contaminada.
*Equipos de línea de aire comprimido: Se basan en una fuente de aire comprimido limpio y respirable.
*Equipos autónomos: En los que el aire respirable se obtiene a partir de un recipiente (botella) a presión
que es portado por el propio usuario.
*Mascarillas quirúrgicas:
- Puede proteger a quien la lleva puesta, frente a salpicaduras de fluidos potencialmente contaminados.
14
EQUIPOS DE PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL:
*Pantallas faciales:
- Protección contra las salpicaduras de líquidos que incidan frontal o lateralmente sobre la cara.
- Para evitar dañar el ocular no se debe limpiar nunca con un paño seco.
- Utilizar siempre agua jabonosa o los productos de limpieza que indique el fabricante.
- Si se establece la necesidad de utilizar conjuntamente EPIs de protección respiratoria y ocular, hay que
asegurarse de la compatibilidad entre ellos, para que la hermeticidad de los mismos y por tanto su
capacidad de proteger no se vea mermada.
15