Cefaleas - 2016 - Guia Clínica
Cefaleas - 2016 - Guia Clínica
Cefaleas - 2016 - Guia Clínica
ISBN: 478-56-225-8745-7
Depósito legal: GC 528-2015
Edición: Servicio Canario de la Salud
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repro-
gráficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra.
Introducción
4 4
CONTENIDO
CEFALEAS Y ALGIAS FACIALES...............06 cefalea tensional.............................30
Definición.........................................................06 Epidemiología.................................................30
Aproximación diagnóstica...............................06 Fisiopatología..................................................30
Clínica...............................................................07 Criterios diagnósticos.....................................31
Pruebas complementarias.............................10 Diagnóstico.....................................................33
Cefaleas primarias..........................................12 Exploración física............................................33
Tratamiento....................................................34
MIGRAÑA.................................................13
Tratamiento no farmacológico.....................................34
Introducción.....................................................13
Tratamiento farmacológico..........................................34
Diagnóstico......................................................13
Tratamiento preventivo.................................................35
Migraña sin aura..............................................13
Migraña con aura típica...................................14 cefaleaS trigémino autonómicas.
Otras migrañas con aura.................................15 cefalea en racimos..........................36
Migraña con aura del tronco encefálico.......................15 Tratamiento agudo sintomático.....................37
Tratamientos de la migraña............................17 Tratamiento profiláctico..................................38
Medidas generales..........................................17
neuropatías craneales
Tratamiento sintomático.................................18 dolorosas..........................................39
Medicamentos inespecíficos........................................19 Tratamiento.....................................................40
Medicamentos específicos...........................................20
Medicamentos coadyuvantes.......................................20 Anexos...................................................43
Otras recomendaciones................................................20 I. Criterios de derivación de atención primaria a
neurología......................................................43
Tratamiento preventivo...................................21
II. Signos o síntomas indicativos de una posible
Indicaciones.............................................................21
cefalea secundaria (criterios de alarma)..........45
Objetivos...................................................................22
III. Información a remitir por médico de atención
Pautas de administración.............................................22 primaria...................................................46
Elección del fármaco adecuado....................................22 IV. Vademecum.................................................47
Consejos prácticos sobre el tratamiento preventivo....24 V. Diario de migraña.........................................84
VI. Glosario de términos.................................86
migraña crónica.................................25
Concepto.........................................................25
Epidemiología e impacto.................................26
Fisiopatología.................................................26
Tratamiento....................................................27
Consideraciones generales y tratamiento
sintomático..............................................................27
Tratamiento preventivo oral.........................................28
Toxina botulínica pericraneal.......................................29
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Cefaleas
y algias faciales
Definición
La cefalea es un síntoma que sirve para definir
cualquier dolor localizado en la bóveda craneal.
Por el contrario, los dolores localizados en regio-
nes anatómicas de la cara, se denominan algias
faciales.
Las cefaleas y las algias faciales son un motivo
frecuente de consulta, representando aproxima-
damente un 1-3% de las visitas al Servicio de
Urgencias1 y la tercera causa de urgencia neuro-
lógica.
Las más frecuentes son las cefaleas primarias que
representan más del 90% de todas las consultas.
Sólo alrededor del 12% de las consultas por cefa-
leas crónicas o recidivantes responden a una en-
fermedad orgánica intracraneal.
6
« ... La anamnesis es la
principal herramienta
diagnóstica, sobre todo
en el caso de las cefaleas
primarias »
Clínica La exploración física deberá centrarse tanto en
aspectos generales como neurológicos, debiendo
[1] Historia clínica poner especial atención a: temperatura, presión
La exploración física deberá ser normal o irre- arterial, pulsos arteriales -incluidas las arterias
levante en el caso de que se trate de una cefa- temporales; soplos vasculares, fondo de ojo, ni-
lea primaria y su anormalidad apuntará hacia vel de conciencia, signos de irritación meníngea,
la posibilidad de que nos encontremos ante maniobras de traqueteo y tos, trastornos cervica-
una cefalea secundaria. En este sentido, cabe les, alteraciones témporo-mandibulares, dolor
resaltar que los estudios complementarios no a palpación y/o percusión pericraneales, zonas
dirigidos son poco rentables. gatillo, déficit neurológico focal.
Los aspectos más importantes sobre los que En el Servicio de Urgencias, la evaluación de un
deberá incidirse en la anamnesis son en primer paciente afecto de una cefalea y/o de un algia
lugar los antecedentes previos -personales y facial tendrá como objetivo primario descartar
familiares - incluidos fármacos (anticonceptivos una cefalea secundaria potencialmente grave.
orales, nitritos, abuso de analgésicos de cual- Para ello, resulta especialmente útil conside-
quier tipo), craneotomías y traumatismos cer- rar la forma en que ésta se instauró (Figura
vicales (latigazo) y/o craneales. En segundo 1)2. Una instauración súbita (o hiperaguda) nos
lugar, las características del dolor de cabeza: debe hacer considerar la posibilidad de una
edad de inicio (infancia, adolescencia, ancianos); hemorragia subaracnoidea (HSA), un ictus he-
pródromos; modo de inicio (hiperagudo, agudo, morrágico, un primer ataque de cefalea coital
subagudo, progresivo); momento de aparición (subtipo “explosivo”) o una cefalea “en trueno”.
y ritmo o periodicidad horarias (matutino, vesper- Un inicio agudo puede apuntar hacia ataques
tino, sueño); cualidad (opresivo, punzante, pulsá- repetidos de una cefalea episódica como, por
til); intensidad (leve, moderada, severa); tiempo ejemplo, un primer ataque de migraña o una
de evolución o duración (segundos a minutos, cefalea tipo tensión.
minutos a pocas horas, días, semanas, meses,
El inicio subagudo o crónico no progresivo pone
años); localización (holocraneal, hemicraneal
sobre la pista de una cefalea tipo tensión cró-
estricta o alternante) e irradiación; cambios
nica, una migraña transformada o cualquier
evolutivos; factores desencadenantes, precipi-
otra cefalea clasificable dentro del grupo de
tantes y/o agravantes (sueño, alcohol, alimen-
las cefaleas crónicas diarias; por el contrario,
tos, tabaco, fármacos, ortostatismo, decúbito,
una instauración subaguda o crónica progresi-
ejercicio físico, coito, tos y maniobras de Valsalva,
va nos alertará sobre un tumor o una hiperten-
etc.) y factores aliviantes. Finalmente, la presencia
sión intracraneal primaria.
o no de otros síntomas -sistémicos y/o neuro-
lógicos- acompañantes (náuseas, vómitos, fo-
tofobia, sonofobia, autonómicos locales, fiebre,
auras, etc.).
2. Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. Aproximación diagnóstica al paciente con cefalea. En: Actitud diagnóstica y
terapéutica en la cefalea. Recomendaciones 2006. Madrid: Ergon, S.A; 2006. p. 1-18.
http://cefaleas.sen.es/profesionales/recomendaciones2006.htm
7
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Figura 1. Algoritmo para el diagnóstico etiológico en función de la forma de instauración de la cefalea y de la presencia o
no de cambios recientes en su patrón de presentación. Fuente: elaboración propia a partir de2
2. Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. Aproximación diagnóstica al paciente con cefalea. En: Actitud diagnóstica y
terapéutica en la cefalea. Recomendaciones 2006. Madrid: Ergon, S.A; 2006. p. 1-18.
http://cefaleas.sen.es/profesionales/recomendaciones2006.htm
8
dea sugestivos de hipertensión intracraneal o encefalopatía hipertensiva, una emergencia
hemorragia subaracnoidea (HSA); dolor sobre hipertensiva o un feocromocitoma; zonas gati-
las arterias temporales o carótidas en el caso llo características de la neuralgia del trigémi-
de una arteritis de la temporal; déficit neuro- no y de otras neuralgias craneales; trastorno
lógico focal (motor, sensitivo, lenguaje, visual, de conciencia y/o síncope asociados; pérdida
etc.) en el caso de tumor, ictus isquémico y/o de audición con acúfeno y/o sensación de ta-
hemorrágico; supuración nasal u ótica que ponamiento del oído sugieren un tumor del
apunten hacia otitis, sinusitis y absceso ce- ángulo pontocerebeloso o una malformación
rebral; soplo carotídeo ipsilateral al lugar de arteriovenosa; lagrimeo, enrojecimiento ocu-
la cefalea como en la disección carotídea o en lar, ptosis palpebral unilaterales sugestivas
una trombosis carotídea; soplo intracraneal de de cefalea trigémino autonómica; quemosis,
una fístula arteriovenosa; síndrome de Horner enrojecimiento ocular y soplo orbitarios indi-
por una disección carotídea o un tumor; hi- cativos de fístula del seno cavernoso.
pertensión arterial maligna indicativos de una
Figura 2. Algoritmo para el diagnóstico etiológico en función de la forma de instauración de la cefalea y de la presencia
o no de cambios recientes en su patrón de presentación. Fuente: elaboración propia a partir de Grupo de Estudio de
Cefaleas de la SEN.
9
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Pruebas complementarias
Las pruebas complementarias pueden ser El/los exámenes a realizar vendrán determi-
necesarias en aquellos casos en los que se nados por la sospecha clínica inicial, estable-
sospeche una cefalea secundaria. Las prue- cida siempre tras una anamnesis y una explo-
bas complementarias de mayor rentabilidad ración física completas (Figura 3). En caso de
diagnóstica en pacientes afectos de una cefa- que se sospeche una cefalea primaria, no será
lea y/o una algia facial son las analíticas de la- preciso realizar estudios complementarios
boratorio, las radiológicas (radiografía simple, en la gran mayoría de los casos; así mismo,
TAC craneal) y la punción lumbar. no se recomienda la realización rutinaria de
pruebas de neuroimagen si no van a generar
un cambio en la actitud terapéutica.
Figura 3. Algoritmo para la solicitud de pruebas complementarias diagnósticas. Fuente: elaboración propia
[1] Laboratorio.
Los únicos exámenes de laboratorio indica- de reciente comienzo en los que se sospe-
dos específicamente en el diagnóstico de un che una arteritis de células gigantes. Los
paciente con una cefalea y/o una algia facial estudios de hipercoagulabilidad se llevarán
son la determinación de la VSG/PCR y los a cabo en pacientes con cefalea secundaria
estudios de hipercoagulabilidad. Se deberá a trombosis venosa intracraneal o en cefa-
realizar una VSG/PCR en aquellos pacien- leas migrañosas con auras prolongadas o
tes de edad superior a 50 años con cefalea atípicas.
10
[2] Neurorradiología.
Las modernas técnicas de neurorradiología clínica es atípica, hay datos clínicos indicati-
han relegado la utilidad de los estudios radio- vos de que nos encontramos ante una cefa-
lógicos simples a un papel secundario. Una lea secundaria (orgánica), existen criterios
radiología simple de cráneo y/o de colum- de alarma (banderas rojas) y/o la exploración
na cervical puede ser útil en el caso de que neurológica es anormal. Las situaciones más
se sospechen mastoiditis o malformaciones frecuentes en la práctica clínica son aquellas
óseas de la charnela cráneo-cervical. Los es- en las que encontramos una historia de con-
tudios de neuroimagen están indicados siem- vulsiones, síntomas y/o signos neurológicos
pre que exista alguno de los criterios de alar- focales, presencia de factores de riesgo adi-
ma (banderas rojas) anteriormente señalados cional (p.ej. tumores sistémicos, inmunode-
que nos hagan sospechar que nos encontra- presión, alteraciones de la hemostasia, VIH,
mos ante una cefalea secundaria. En términos etc.) o un cambio en el patrón temporal o en
generales, se puede decir que un TAC craneal las características de la cefalea.
estaría indicado en los casos en que la historia
11
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Cefaleas primarias
Son las más frecuentes. Para su diagnóstico nos
basamos en la anamnesis y en la normalidad de la
exploración física y atendiendo a la III Clasificación
Internacional de las Cefaleas versión beta (ICHD-
III)3.
Este documento se centra en las cefaleas prima-
rias, por su frecuencia en atención primaria, y den-
tro de éstas en:
1. Migraña
2. Migraña Crónica
3. Cefalea tensional
4. Cefalea en racimos
5. Cefaleas Trigémino Autonómicas:
Neuralgia del Trigémino
3. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia 2013; 33: 629-808.
12
Migraña
Introducción
La migraña es el motivo neurológico de consulta más frecuente4. Estudios epidemiológicos han docu-
mentado su alta prevalencia y enorme impacto socioeconómico y personal. Los estudios poblaciones
estiman que la migraña afecta aproximadamente al 5% de los varones y a un 15-20% de las mujeres5.
El estudio Global Burden of Disease Survey 20106 confirma que la migraña es el tercer trastorno más
prevalente y la séptima causa de discapacidad en el mundo.
En nuestro país se pierden 13 millones de jornadas laborales al año por la migraña y, en términos
de costes indirectos, el impacto de la migraña se cifra en al menos mil millones de euros al año. A
pesar de su enorme prevalencia e impacto, la migraña sigue siendo un trastorno infradiagnosticado e
infratratado. Por tanto, es necesario disponer de criterios diagnósticos consensuados y guías clínicas
de actuación para su manejo.
Diagnóstico
Siguiendo la clasificación de la International Headache Society (IHS), la migraña se divide en dos sub-
tipos principales: la migraña sin aura y la migraña con aura.
Criterios diagnósticos7
A. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D.
B. Episodios de cefalea de entre 4 y 72 horas de duración (no tratados o tratados sin éxito).
C. La cefalea presenta al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización unilateral.
2. Carácter pulsátil.
3. Dolor de intensidad moderada o severa.
4. Empeorada por o condiciona abandono de la actividad física habitual (p. ej.,
andar o subir escaleras).
D. Al menos uno de los siguientes durante la cefalea:
1. Náuseas y/o vómitos.
2. Fotofobia y fonofobia.
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III.
4. Pascual J, Combarros O, Leno C, Polo JM, Rebollo M, Berciano J. Distribución por diagnósticos del dolor de cabeza
como motivo de consulta neurológica. Med Clin 1995; 104: 161-4.
5. Guía de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la migraña en la práctica clínica. Láinez JM, Castillo J,
González VM, Otero M, Mateos V, Leira R, Pascual J
6. Years lived with disability (YLDs) for 1160 sequelae of 289 diseases and injuries 1990–2010: a systematic analysis for the
Global Burden of Disease Study 2010 Lancet 2012; 380: 2163–96
7. Comité de Clasificación de la Cefalea de la International Headache Society (IHS). III Edición de la Clasificación Interna-
cional de las Cefaleas. Versión beta (marzo 2013)
13
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Criterios diagnósticos9
A. Al menos dos crisis que cumple los criterios B y C.
B. El aura comprende síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje, todos ellos completamente
reversibles, pero no presenta síntomas motores, troncoencefálicos ni retinianos.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un
periodo mayor o igual de 5 minutos y/o dos o más síntomas se presentan
consecutivamente.
2. Cada síntoma individual de aura tiene una duración de entre 5 y 60 minutos.
3. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral.
4. El aura se acompaña, o se sigue antes de 60 minutos, de cefalea.
D. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III y se ha descartado un accidente
isquémico transitorio.
8. Guía de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la migraña en la práctica clínica. Láinez JM, Castillo J,
González VM, Otero M, Mateos V, Leira R, Pascual J
9. Comité de Clasificación de la Cefalea de la International Headache Society (IHS). III Edición de la Clasificación Interna-
cional de las Cefaleas. Versión beta (marzo 2013)
14
Otras migrañas con aura
Migraña con aura del tronco encefálico
La migraña con aura incluye también otras variantes como el aura típica con cefalea no migrañosa o
sin cefalea, la migraña hemipléjica familiar o esporádica, en la que existe hemiparesia en el aura, y la
migraña basilar. La migraña de tipo basilar o con aura de tronco encéfalo, se observa con más
frecuencia en adultos jóvenes y cursa con síntomas que claramente se originan en el tronco encefálico
y/o afectación simultánea de ambos hemisferios, sin déficit motor. Sus criterios son:
15
«...la migraña es una
enfermedad recurrente
que no tiene tratamiento
curativo pero sí se puede
intentar controlar para
conseguir una aceptable
calidad de vida».
TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA
De forma general, el tratamiento de la migraña se sustenta en tres pilares:
1. Medidas generales preventivas:
Recomendaciones sobre los hábitos de vida que actúan como complemento al tra-
tamiento farmacológico. Estas recomendaciones estarán siempre indicadas en
estos pacientes.
2. Tratamiento sintomático o abortivo:
Se trata del tratamiento agudo del dolor y los síntomas acompañantes, intentando la
restauración funcional del paciente en el mínimo tiempo posible, además de evitar la
recurrencia en al menos las siguientes 24 horas, con pocos o ningún efecto adverso.10
3. Tratamiento preventivo:
Es un tratamiento de mantenimiento, que el paciente tomará a diario durante un pe-
riodo de tiempo, con el objetivo de reducir la frecuencia e intensidad de las crisis.
MEDIDAS GENERALES
Debemos identificar los posibles factores desencadenantes (tabla 1) e intentar prevenir aquellos que
son evitables. Estos factores son individuales y específicos para cada paciente (no todos los migra-
ñosos son sensibles a los mismos desencadenantes):
1. Evitar desencadenantes alimentarios ( chocolate, vino rico en taninos, cafeína), adi-
tivos alimentarios (nitritos, glutamato monosódico, aspartamo) y cierta medicación (p.
ej. anticonceptivos orales, nitroglicerina, sildenafilo); estímulos físicos (luces fluctuan-
tes, cambios en presión barométrica, olores como perfumes)
2. Patrón de sueño regular.
3. Cambios en niveles hormonales (menstruación, ovulación, embarazo)
4. Evitar el ayuno.
10. Cefalea (II): migraña. A. Yusta Izquierdo, M.A. Cubilla Salinas, M.J. Sánchez Palomo, F. Higes Pascual. En:
Rev. Medicine serie 11, nº 70, 2015. 4155-4166.
11. Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 2): S31-8.
17
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Tabla 1. Principales factores desencadenantes de la crisis de migraña. Fuente: Guía oficial para el diagnóstico y trata-
miento de las cefaleas de la SEN
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Debe ser individualizado y diferenciado para cada paciente teniendo en cuenta factores como
gestación, edad fértil, adolescencia, comorbilidades, etc. y cada crisis (Figura 4).
12. Guía de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la migraña en la práctica clínica. Láinez JM, Castillo J,
González VM, Otero M, Mateos V, Leira R, Pascual J
13. Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 2): S31-8.
18
Medicamentos inespecíficos:
AINE.
Indicados en las crisis de dolor leve-moderado. Tienen eficacia bien demostrada el naproxeno
sódico, ibuprofeno, diclofenaco sódico y ácido acetil salicílico14. Sus frecuentes efectos secunda-
rios a nivel digestivo, así como, su seguridad cardiovascular, constituyen los factores limitantes
más importantes para su uso15,16
Tabla 2. AINE indicados en el tratamiento sintomático de la crisis de migraña. Fuente: Guía oficial para el diagnostico y
tratamiento de la cefalea. Sociedad Española de Neurología. Edición. 2011
Analgésicos.
19
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
20
TRATAMIENTO PREVENTIVO
De forma general, está indicado en monoterapia en aquellos pacientes con crisis frecuentes,
incapacitantes o de larga duración.
Indicaciones
•• Tres o más crisis de migraña al mes
•• Crisis intensas o de varios días de duración con pobre respuesta al tratamiento sintomático
•• Contraindicación o intolerancia a los tratamientos sintomáticos
•• Necesidad de consumir medicación sintomática más de 2 días por semana o ≥10 tomas al mes
•• Presencia de abuso de fármacos para el control del dolor
•• Auras prolongadas o atípicas (aura de tronco-encéfalo, migraña hemipléjica), auras muy fre-
cuentes o molestas para el paciente
Se basa en la utilización de fármacos con diferentes mecanismos de acción utilizados inicial-
mente para otras indicaciones (antiepilépticos, antihipertensivos, antidepresivos…), y para los
que se desconoce en general su mecanismo de acción en la migraña. Los que han mostrado
eficacia con mayor nivel de certeza son:
24. http://www.uptodate.com/contents/acute-treatment-of-migraine-in-adults#H18
25. Chronicle E, Mulleners W. Anticonvulsant drugs for migraine prophylaxis. Cochrane Database Syst Rev 2004; (3):
CD003226 (revisado mayo 2004).
26. Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 2): S31-8.
27. Evers SD, Mylecharane EJ. Nonsteroidal anti-inflammatory and miscellaneous drugs in migraine prophylaxis. En:
Olesen J, Goadsby PJ, Ramadan NM, Tfelt-Hansen P, Welch KMA, editores. The Headaches, 3rd edition. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins. 2006; 533-66.
28. Schrader H, Stovner LJ, Helde G, Sand T, Bovim G. Prophylactic treatment of migraine with angiotensin converting
enzyme inhibitor (lisinopril): randomised, placebo controlled, crossover study. BMJ 2001; 322: 19-22.
29. Tronvik E, Stovner LJ, Helde G, Sand T, Bovim G. Prophylactic treatment of migraine with an angiotensin II receptor
blocker: a randomized controlled trial. JAMA 2003; 289: 65-9.
21
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Objetivos
Reducir la frecuencia e intensidad de las crisis (se considera que el tratamiento es eficaz
si conseguimos una reducción del 50% en la frecuencia de crisis), y mejorar la respuesta
al tratamiento sintomático.
Pautas de administración
•• Para reducir la incidencia de efectos adversos, iniciar el tratamiento a dosis bajas e ir aumen-
tándolas progresivamente hasta alcanzar la dosis eficaz30 o que los efectos adversos sean in-
tolerables31.
•• Esperar un mes con la dosis adecuada para valorar eficacia31. Si no se han conseguido los ob-
jetivos de mejoría durante el mes, se debe valorar su retirada. La eficacia puede ir aumentando
hasta los tres meses de inicio de tratamiento.
•• Se recomienda mantener el tratamiento 6 meses32.
•• El periodo máximo es individualizado, en general tras 6-12 meses se puede intentar la reti-
rada del fármaco, haciéndolo de forma progresiva32 (1 mes) o mantener si precisa la dosis
mínima eficaz (la tendencia es mantener cada vez más tiempo los tratamientos preventivos).
30. Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 2): S31-8.
31. BAJWA, Zahid H.; SABAHAT, A. Preventive treatment of migraine in adults. Uptodate, Aug.2015.
32. Láinez JM, Castillo J, González VM, Otero M, Mateos V, Leira R, et al. Guía de recomendaciones para el tratamiento de
la migraña en la práctica clínica. Revista Clínica Española; 2007(4):190-3.
22
Fuente: Adaptado de la Guía de recomendaciones para el tratamiento de la migraña en la práctica clínica33
33. Láinez JM, Castillo J, González VM, Otero M, Mateos V, Leira R, et al. Guía de recomendaciones para el tratamiento de
la migraña en la práctica clínica. Revista Clínica Española; 2007(4):190-3.
23
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
24
Migraña crónica
«[...] con frecuencia los
pacientes con migraña
crónica presentan abuso
de medicación ».
Concepto
La migraña crónica ha sido recientemente La migraña crónica se define por la pre-
reconocida como entidad diferenciada por la sencia de cefalea quince o más días al mes
Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). Aun- durante al menos tres meses, de los que
que se trata de un concepto práctico e intuitivo, al menos ocho deben cumplir criterios de
sólo en las últimas clasificaciones de la IHS se migraña sin aura o responder a triptanes o
ha incorporado dicho término, que ha sufrido ergóticos, en ausencia de abuso de medica-
variaciones en su significado y en los criterios ción y no atribuibles a otra causa35.
diagnósticos. Los nuevos criterios diagnósti- El diagnóstico de migraña crónica excluye
cos de migraña crónica recogidos en la versión el diagnóstico de cefalea tensional, puesto
beta de la clasificación internacional de las ce- que la cefalea tensional puede formar par-
faleas de 2013 son34: te de la migraña crónica. La razón por la
A. Cefalea (tipo tensional o migrañosa) que se diferencia la migraña crónica de la
durante un período de 15 o más días al episódica, permitiendo la entrada de la ce-
mes durante más de tres meses que falea tensional en la primera, es porque a
cumple los criterios B y C. veces en pacientes con cefaleas frecuentes
y continuadas resulta difícil diferenciar en-
B. Aparece en un paciente que ha sufri-
tre unas y otras, puesto que la cefalea en un
do al menos cinco crisis que cumplen los
mismo paciente, en un mismo día, puede
criterios B-D para Migraña sin aura y/o
variar de tensional a migrañosa o viceversa
los criterios B y C de Migraña con aura.
como si de un continuo se tratara.
C. Durante un período de ocho o más días
La migraña crónica se puede presentar tan-
al mes por espacio de más de tres meses
to en pacientes con migraña sin aura y con
que cumple cualquiera de los siguientes:
aura. Con frecuencia los pacientes con mi-
√√ Criterios C y D para Migraña sin graña crónica presentan abuso de medica-
aura. ción y podrían por tanto ser diagnosticados
√√ Criterios B y C para Migraña con de forma simultánea de migraña crónica y
aura. de cefalea por abuso de medicación.
√√ En el momento de la aparición el En estos casos la supresión de medicación
paciente cree que es migraña y se que genera el abuso podría trasformar la
alivia con un triptán o derivados migraña crónica en una migraña episódica
ergóticos. o bien continuar en rango de cronicidad, lo
D. Sin mejor explicación por otro diagnós- cual nos permitiría reconsiderar el diagnós-
tico ICHD-III. tico de forma unitaria, cefalea por abuso en el
primer caso y migraña crónica en el segundo.
34. Headache Classification Committee of the Interna- 35. Olesen J, Bousser MG, Diener HC, Dodick D, First M,
tional Headache Society (IHS). The International Classifi- Goadsby PJ, et al. New appendix criteria open for a broader
cation of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). concept of chronic migraine. Cephalalgia 2006; 26: 742-6.
Cephalalgia 2013; 33: 629-808.
25
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Epidemiología e impacto
La migraña crónica es una enfermedad con una prevalencia del
0,5 - 2,4%, muy discapacitante, que tiene gran impacto en la ca-
lidad de vida de los pacientes y sobre el gasto socio sanitario36.
Fisiopatología
La migraña crónica se considera una complicación de la migra-
ña episódica. Cada año un 2,5 % de los pacientes con migra-
ña episódica pasan a padecer migraña crónica. En la migraña
crónica existe una activación casi permanente del sistema tri-
gémino vascular responsable del dolor. La molécula implicada
con mayor consistencia en la activación de este sistema es el
péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Los
factores de riesgo que influyen en la cronificación se dividen en
modificables y no modificables37:
A. Factores modificables
√√ Abuso de analgésicos
√√ Ingesta excesiva de cafeína
√√ Frecuencia de los ataques
√√ Obesidad
√√ Estrés
√√ Apneas del sueño
√√ Presencia de otros trastornos de dolor crónico
B. Factores no modificables
√√ Sexo femenino
√√ Raza caucásica
√√ Nivel cultural bajo
√√ Posición socioeconómica desfavorable
√√ Factores genéticos
36. Patricia Pozo-Rosich. Migraña crónica: epidemiología e impacto. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 2): S3-S11.
37. Adaptación de Bigal ME, Lipton RB. Modifiable risk factors for migraine progression. Headache 2006; 46: 1334-43.
26
Tratamiento
Consideraciones generales y tratamiento sintomático
El manejo de los pacientes con migraña crónica es complejo. Es esencial informar al paciente
de las características de su padecimiento y de las posibilidades reales de tratamiento sin crear
falsas expectativas de rápida curación.
Es muy importante desde la consulta poner en marcha una serie de medidas encaminadas a
evitar la cronificación de la migraña episódica y a descronificar la migraña crónica actuando
sobre los factores precipitantes modificables. Para ello se recomienda:
38. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Hea-
dache Disorders: 2 ed. Cephalalgia 2004; 24 (Suppl 1): S9-160.
39. Bigal ME, Lipton RB. Excessive acute medication use and migraine progression. Neurology 2008; 71: 1821-8.
27
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
40. Leone M, Grazzi L, La Mantia L, Bussone G. Flunarizine 43. Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol
in migraine: a minireview. Headache 1991; 31: 388-91. 2012; 54 (Supl 2): S31-8.
41. Silberstein S, Diener HC, Lipton R, Goadsby P, Dodick 44. Pascual J, Leira R, Láinez JM. Combined therapy for
D, Bussone G, et al. Epidemiology, risk factors, and treat- migraine prevention? Clinical experience with a beta-bloc-
ment of chronic migraine: a focus on topiramate. Heada- ker plus sodium valproate in 52 resistant migraine pa-
che 2008; 48: 1087-95. tients. Cephalalgia 2003; 23: 961-2.
42. Diener HC, Bussone G, Van Oene JC, Lahaye M, Schwa- 45. Pascual J, Rivas MT, Leira R. Testing the combination
len S, Goadsby PJ. Topiramate reduces headache days in betablocker plus topiramate in refractory migraine. Acta
chronic migraine: a randomized, double-blind, place- Neurol Scand 2007; 115: 81-3.
bo-controlled study. Cephalalgia 2007; 27: 814-23.
28
Toxina botulínica pericraneal
La toxina botulínica tipo A -Onabotulinum- en dos o tres ocasiones, para observar la
toxinA (OnabotA)- tiene aprobada su indica- respuesta al tratamiento porque en muchos
ción, en el ámbito hospitalario, para el alivio casos ésta se obtiene a medio plazo48.
de los síntomas en adultos que cumplen los
El uso de OnabotA es compatible con la me-
criterios de migraña crónica (cefaleas en ≥
dicación sintomática y preventiva oral, sin
15 días al mes, de los que al menos ocho
que aumenten los efectos adversos, permi-
días corresponden a migraña), en los pa-
tiendo en pacientes respondedores rebajar
cientes que no han respondido adecuada-
la dosis y los fármacos utilizados.
mente o que son intolerantes a los medica-
mentos profilácticos de la migraña46,47. La incidencia de reacciones adversas es del
26% con el primer tratamiento, y se reduce
La dosis recomendada es de 155 a 195 Uni-
al 11% con un segundo tratamiento, siendo
dades, administradas por vía intramuscular,
las reacciones adversas más frecuentes la
entre 31 y 39 puntos, en zonas musculares
cefalea, migraña, paresia facial, ptosis pal-
específicas de ambos lados de la cabeza
pebral, prurito, erupción cutánea, dolor del
y cuello. Tras la primera inyección puede
cuello, mialgia, dolor y rigidez músculo-es-
ocurrir que no se obtenga respuesta clínica
quelética, espasmos, tirantez y debilidad
o que el efecto se retrase hasta 10-14 días,
muscular así como dolor en el lugar de la
por lo que, con el fin de mejorar la frecuen-
inyección.
cia, la intensidad y la respuesta al trata-
miento sintomático, se recomienda repetir
el tratamiento cada 12 semanas, al menos
46. Aurora SK, Dodick DW, Turkel CC, DeGryse RE, Sil- Group. OnabotulinumtoxinA for treatment of chronic mi-
berstein SD, Lipton RB, et al; PREEMPT 1 Chronic Mi- graine: results from the double-blind, randomized, place-
graine Study Group. OnabotulinumtoxinA for treatment of bo-controlled phase of the PREEMPT 2 trial. Cephalalgia
chronic migraine: results from the double-blind, rando- 2010; 30: 804-14
mized, placebo-controlled phase of the PREEMPT 1 trial. 48. J. Pascual, S. Díaz Insa, C. Jurado, A.L. Guerrero y
Cephalalgia 2010; 30: 793-803. L.C.A. González. Migraña y migraña crónica. E: Guía Ofi-
47. Diener HC, Dodick DW, Aurora SK, Turkel CC, DeGryse cial para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. 2011;
RE, Lipton RB, et al; PREEMPT 2 Chronic Migraine Study 43-75
29
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CEFALEA TENSIONAL
Epidemiología
Fisiopatología52
El estrés y la tensión mental son dos de los factores desencadenantes más frecuentes
de la cefalea tensional. La ansiedad y la depresión se asocian con frecuencia a la cefalea
tensional crónica. En la fisiopatología del dolor se han propuesto mecanismos periféricos
(miofasciales) y centrales, con predominio de los primeros en la cefalea tensional episódi-
ca (frecuente e infrecuente) y de los segundos en la cefalea tensional crónica:
•• Mecanismos periféricos: aumento de la sensibilidad de los músculos pericraneales,
“puntos gatillo” craneales y cervicales (oblicuo superior, trapecio, temporal, suboccipital y
esternocleidomatoideo).
•• Mecanismos centrales: disminución del umbral del dolor y un aumento de la sensibilidad
a estímulos (sensibilización de las neuronas de las astas dorsales/núcleo trigeminal por
un aumento en los inputs nociceptivos desde los tejidos miofasciales pericraneales).
49. J. Pascual-Gómez. Cefalea y algias craneofaciales. En: Manual de diagnóstico y terapéutica neurológicos. 2007; 79-
100.
50. Brian S. Schwartz, Walter F. Stewart, David Simon, Richard B. Lipton. Epidemiology of Tension-Type Headache FREE.
JAMA. 1998;279(5):381-383.
51. Pascual J, Berciano J. Experience in the diagnosis of headaches beginning in the elderly. J Neurol Neurosurg Psy-
chiatry 1994; 57: 1255-1257.
52. J. Porta Etessam, J.J. Aguirre Sánchez, M.L. Cuadrado, A.B. Gago Veiga,J. González Menacho y A. Rey. Cefalea Ten-
sional. En: Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas.Sociedad Española de Neurología. 2011; 77-98
30
Criterios diagnósticos*
•• 2.1 Cefalea tensional episódica infrecuente:
A. Al menos 10 episodios con una frecuecia de menos de un día por mes (menos de 12
días al año).
B. La cefalea dura entre 30 minutos y 7 días.
C. Tiene al menos dos de las siguientes características:
1. Localización bilateral.
2. No pulsátil.
3. Dolor leve-moderado.
4. No se agrava con la actividad física
habitual.
D. Cumple las dos características siguientes:
1. No cursa con náuseas ni vómitos (puede haber anorexia).
2. Fotofobia o fonofobia (no ambas).
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III.
31
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
32
Diagnóstico
Se debe realizar una adecuada anamne- tiempo y no se asocia con náuseas impor-
sis, recogiendo los datos ya explicados tantes ni vómitos.
previamente para el resto de cefaleas. La duración de los episodios es variable,
Suele ser un dolor bilateral, no pulsátil y habitualmente más de cuatro horas. Em-
de intensidad leve o moderada (en oca- peora con el transcurso del día, aunque
siones puede ser intenso), que no em- algunos pacientes sufren un dolor más
peora con los esfuerzos, generalmente o menos continuo y pueden despertarse
descrito como compresivo o constrictivo, con dolor.
a menudo se compara con un peso, un La cefalea tensional crónica se puede con-
casco o una banda tensa situada alrede- fundir con otras cefaleas crónicas diarias,
dor de la cabeza. No suele impedir las como la migraña crónica.
actividades de la vida diaria, aunque sí las
dificulta. Puede acompañarse de fotofobia
o fonofobia, pero no de ambas al mismo
Exploración física
Se debe realizar una exploración general y “test de sensibilidad craneal” que consiste en
neurológica minuciosa en busca de signos la palpación manual de ocho puntos craneo-
que puedan indicar la existencia de una cefa- cervicales (músculos frontal, temporal, ma-
lea secundaria. setero, esternocleidomastoideo, suboccipita-
Los hallazgos exploratorios que más se han les y trapecio, apófisis mastoides y apófisis
relacionado con la cefalea de tensión son la coronoides).
presencia de puntos hipersensibles (tender Un punto gatillo miofascial se define como
points) y puntos gatillo (trigger points). un nódulo hipersensible y doloroso localizado
Un punto hipersensible es un punto donde dentro de una banda tensa de un músculo es-
se produce dolor local al aplicar sobre él una quelético, cuya estimulación provoca un dolor
presión controlada. Se explora mediante el referido.
33
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Tratamiento
Tratamiento no farmacológico 2. Técnicas de biorretroalimentación con
Evidencias científicas limitadas. Podrían ser electromiografía (EMG biofeedback): el
consideradas en pacientes seleccionados, paciente aprende a controlar su grado de
siempre teniendo presente su papel com- tensión muscular. El biofeedback, combi-
plementario y nunca como sustitutivas de nado con técnicas de relajación, es eficaz
los tratamientos farmacológicos. en términos de reducción de frecuencia
de episodios agudos53. Precisa de perso-
1. La comunicación con el paciente es nal muy especializado.
fundamental. Es importante mostrar inte-
rés por sus molestias e inquietudes, pero 3. Terapia cognitiva conductual y técni-
también hacerle comprender la natura- cas de relajación.
leza benigna de su enfermedad y explicar 4. Técnicas de fisioterapia encaminadas
brevemente los mecanismos de produc- a la inactivación de puntos gatillo.
ción de la cefalea y buscar factores des-
5. Ejercicio físico.
encadenantes.
Tratamiento farmacológico
Sintomático
1. Los analgésicos/AINE, a las dosis reco-
mendadas para la migraña, son la primera
elección en el tratamiento de los episodios
agudos de dolor en la cefalea de tensión
siendo el ác. acetilsalicílico, el paraceta-
mol y el ibuprofeno, los recomendados54.
Hay que vigilar el abuso de analgésicos
y el riesgo de cefalea crónica secundaria
(restringir las dosis de analgésicos a un
máximo de 10-15 días al mes, e iniciar tra
tamiento preventivo si el paciente se ve
obligado a tomar medicación sintomática
8 o más días al mes)55.
53. Nestoriuc Y1, Martin A, Rief W, Andrasik F.Biofeedback 54. Guia Terapéutica en Atención Primaria. 5ª edición.
treatment for headache disorders: a comprehensive effi- semFYC.
cacy review. En: Journal of Consulting and Clinical Psycho- 55. Tratado de Neurología. Julio Pascual Gómez. Área de
logy.2008 Jun;76(3):379-96. Neurociencias. Hospital Universitario Central de Asturias.
Oviedo. Capítulo 4: Migraña y Cefalea Tensional. 2011.
34
Tratamiento preventivo
Indicaciones
•• Cefalea tensional crónica y tensional episódica que obligue a la toma de analgésicos más de
8 días al mes.
•• Su objetivo es disminuir la frecuencia, intensidad y duración de los episodios de cefalea.
•• Iniciar tratamiento a dosis bajas, con aumento progresivo para disminuir efectos secundarios
y abandono de tratamiento.
•• Se recomienda su empleo por periodos de al menos seis meses. Su efecto beneficioso suele
comenzar al cabo de una o dos semanas de tratamiento.
•• Retirada de forma progresiva.
56. Tratado de Neurología. Julio Pascual Gómez. Área de Neurociencias. Hospital Universitario Central de Asturias. Ovie-
do. Capítulo 4: Migraña y Cefalea Tensional. 2011.
57. J. Porta Etessam, J.J. Aguirre Sánchez, M.L. Cuadrado, A.B. Gago Veiga, J. González Menacho y A. Rey. Cefalea ten-
sional. En: Díaz-Insa S, editor. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. Guías Oficiales de la Sociedad
Española de Neurología. Barcelona: Prous Science; 2011. p. 77-98
58. Selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) and serotonin-norepinephrine reuptake inhibitors (SNRIs) for the pre-
vention of tension-type headache in adults.Banzi, Rita. Cusi, Cristina. Randazzo, Concetta. Sterzi, Roberto. Tedesco, Dario.
Moja, Lorenzo. Cochrane Database of Systematic Reviews. 5, 2015.)
59. Frederick R Taylor, MD.Tension-type headache in adults: Preventive treatment. Updated: Jul 08, 2015.
35
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CEFALEAS TRIGÉMINO
AUTONÓMICAS.
CEFALEA EN RACIMOS
Grupo integrado por 3 síndromes:
√√ Cefalea en Racimos o Cefalea de Horton
√√ Hemicránea Paroxística
√√ SUNCT (Cefalea neuralgiforme unilateral de
breve duración con inyección conjuntival y
lagrimeo)
Se caracterizan por la combinación de (tabla 7):
•• Dolor unilateral de intensidad severa o muy
severa, en región periorbitaria, de aparición
paroxística, y duración variable (según el tipo
de cefalea) que se repiten varias veces, a lo
largo de un tiempo determinado
•• Síntomas autonómicos faciales ipsilaterales:
-- Inyección conjuntival
-- Lagrimeo
-- Congestión nasal y/o rinorrea
-- Edema palpebral
-- Sudoración frontal y facial
-- Miosis y/o ptosis
36
Tratamiento
El tratamiento de la cefalea en racimos tiene dos vertientes: la aguda sintomática y la profiláctica.
37
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Tratamiento Profiláctico
Transición
A. Prednisona. Se administra por vía B. Carbonato de litio. El litio se ha uti-
oral a la dosis de 60 mg durante 3-5 días, lizado extensamente en la profilaxis de
seguido de una reducción de 10 mg cada la cefalea en racimos, aunque sin evi-
3 días hasta su completa supresión64. La dencia formal de eficacia derivada de
desaparición de los ataques de cefalea estudios aleatorizados66. Es el fárma-
en racimos tiene lugar habitualmente co preventivo a largo plazo de segunda
en el plazo de 24-72 horas. elección. Es efectivo en la crónica, mien-
B. Otros como, triptanos (naratriptán) o tras su eficacia en la episódica es me-
bloqueo anestésico del nervio occipital nos clara. La dosis inicial es de 200-600
se indicaran desde el ámbito de la aten- mg/8 h. Aumentar 200 mg cada 2 días,
ción especializada. según respuesta y tolerancia, hasta al-
canzar niveles séricos de litio dentro del
A largo plazo rango terapéutico (0,75-1,5 mEq/L).
A. Verapamilo. Aunque no esté contem- C. Topiramato Es el neuromodulador
plada en su ficha técnica, esta indica- por excelencia en este trastorno. Las
ción se recoge en las principales guías dosis utilizadas varían según los estu-
de práctica clínica y su uso está amplia- dios entre 25-200 mg/día. Con el fin de
mente respaldado65. Es la medicación minimizar los efectos adversos (no in-
preventiva de elección, tanto para la ce- frecuentes con dosis altas), debe reali-
falea en racimos episódica como para la zarse una escalada lenta y progresiva de
crónica. La dosis inicial es 80 mg/8 ho- la medicación66.
ras ó 120 mg/12 horas de la formulación
retardada; la dosis de mantenimiento
habitual se encuentra entre 240-720
mg/día dividida en 2-3 tomas diarias.
64. González Oria C, Jiménez Hernández MD. Tratamiento de cefalea en racimos episódica y crónica. En: Heras Pérez JA,
editor. Guía rápida de cefaleas. Granada: Tleo editorial; 2012 p. 51-58
65. J.A. Pareja, A.B. Caminero, S. Díaz-Insa, C. González Oria, M.D. Jiménez, V. Medrano, A. Rey y S. Santos. Cefaleas tri-
géminoautonómicas. En: Díaz-Insa S, editor. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. Guías Oficiales
de la Sociedad Española de Neurología. Barcelona: Prous Science; 2011. p. 99-107
66. M. L. Cuadrado Pérez, V. Mateos Marcos y J. A. Pareja Grande. Cefaleas trigeminoautonómicas y otras cefaleas
primarias. Cefaleas secundarias. Neuralgias craneofaciales. En: Pascual Gómez J, editor. Tratado de Neurología clínica.
Madrid: Luzan 5; 2011. p. 101-140.
38
NEUROPATÍAS Neuralgia del trigémino y otras neuralgias de
67. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia 2013; 33: 629-808.
39
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Tratamiento68, 69
1. Carbamazepina. La carbamazepina es el fármaco con
mayor nivel de evidencia en lo que respecta a su eficacia;
por lo tanto, debe ser considerada en la mayoría de los
casos el fármaco de primera elección en el tratamien-
to de estos procesos dolorosos. Reduce la intensidad
y el número de ataques de dolor en alrededor del 70%
de pacientes. La dosis inicial es 100 mg/12 horas. Pos-
teriormente, se procederá a titular la dosis de forma
lentamente progresiva, incrementándola a razón de 200
mg/día cada 2-3 días hasta alcanzar la dosis de mante-
nimiento efectiva. La dosis de mantenimiento es muy va-
riable (400-1.200 mg/día). Ajustar la dosis en función de
los niveles plasmáticos. Antes de instaurar el tratamien-
to se debería realizar analítica con hemograma, función
renal y hepática, así como EKG.
Los efectos adversos más frecuentes se dan entre per-
sonas mayores y dependen generalmente de la dosis,
consistiendo en anorexia, ataxia, confusión, agitación, cefa-
lea, diarrea o estreñimiento, diplopía e hiponatremia.
68. J.A. Pareja, A.B. Caminero, S. 2. Gabapentina. Útil en tratamiento de casos resistentes.
Díaz-Insa, C. González Oria, M.D. Ji- La dosis inicial es 300 mg/día. Posteriormente, se pro-
ménez, V. Medrano, A. Rey y S. Santos. cederá a titular la dosis de forma lentamente progresiva,
Cefaleas trigéminoautonómicas. En:
Díaz-Insa S, editor. Guía oficial para incrementándola a razón de 300 mg/día cada 2-3 días
el diagnóstico y tratamiento de las ce- hasta alcanzar la dosis de mantenimiento efectiva. La
faleas. Guías Oficiales de la Sociedad
Española de Neurología. Barcelona: dosis de mantenimiento habitual varía entre 1.200-1.800
Prous Science; 2011. p. 99-107 mg/día. Precaución en pacientes con enfermedad renal.
69. M. L. Cuadrado Pérez, V. Mateos Marcos y J. A. Pareja Grande. Cefaleas trigeminoautonómicas y otras cefaleas
primarias. Cefaleas secundarias. Neuralgias craneofaciales. En: Pascual Gómez J, editor. Tratado de Neurología clínica.
Madrid: Luzan 5; 2011. p. 101-140.
40
3. Fenitoína. Se usa como primera elección en ancianos, sola o aso-
ciada a carbamazepina para disminuir dosis. La dosis inicial es 100
mg/8-12 horas, no siendo preciso titular la dosis. La dosis de man-
tenimiento habitual está entre 300-500 mg/día. Ajustar la dosis en
función de los niveles plasmáticos.
4. Oxcarbacepina. Este fármaco es mejor tolerado que la carbamaze-
pina; sin embargo, su perfil de efectos secundarios es similar. La
dosis inicial es 300 mg/12 horas. Posteriormente, se procederá a
titular la dosis a razón de un máximo de 600 mg/día a intervalos
semanales hasta alcanzar la dosis de mantenimiento efectiva. Esta
dosis de mantenimiento es igualmente variable (600-1.200 mg/día).
5. Ácido Valproico. Se usa cuando los otros tratamientos no son bien
tolerados o no son efectivos. Debe usarse en monoterapia por sus
interacciones. Se administra a dosis de 800-1200 mg/día.
6. Lamotrigina. Tiene un efecto adicional en aquellos casos que en-
cuentran un alivio insuficiente con carbamacepina o fenitoína. Se
comienza con 25 mg/día, aumentando 25 mg/día cada dos semanas
hasta 500 mg/día. La dosis de mantenimiento habitualmente efectiva
es 400 mg/día, en pacientes que además toman carbamacepina o fe-
nitoína.
7. Baclofeno. Es un fármaco efectivo cuando se administra en combi-
nación con carbamacepina o fenitoína. La dosis inicial es 5 mg/12
horas. A continuación, se procederá a titular la dosis lentamente a
razón 5-10 mg/día cada 2-3 días hasta alcanzar la dosis de mante-
nimiento efectiva que suele ser muy variable (30-80 mg/día).
8. Clonazepam. Se asocia a carbamazepina o fenitoína si no son sufi-
cientes en monoterapia. La dosis de inicio es 0,5 a 1 mg/día, aumen-
tando cada 3 días 0,5 a 1 mg y hasta una dosis máxima de 20 mg/día.
9. Otros (escasa evidencia científica).
-- Pregabalina. Inicio de 75 mg/12 h, con incremento sema-
nal de 50-75 mg/día, hasta una dosis de mantenimiento de
300-600 mg/día en dos tomas.
-- Pimozida. Se utiliza en dosis única de 10 mg/día. Contrain-
dicado en ancianos, dado que produce discinesia tardía.
-- Duloxetina. Se inicia con 30 mg/día, subiendo hasta una
dosis de 60-120 mg/día generalmente en dos tomas.
En conclusión, el fármaco con mejor nivel de certeza y, por tanto, de primera elección
para la neuralgia trigeminal, es la carbamazepina. De hecho, de los fármacos enun-
ciados, es el único que tiene aprobada en su ficha técnica esta indicación específica.
41
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
70. Zakrzewska JM. Medical management of trigeminal neuropathic pains. In: Expert Opin Pharmacother 2010;11:1239-54.
71. Kanai A et al. Subcutaneous sumatriptan for refractory trigeminal neuralgia. In: Headache 2006;46:577-82
72. Bohluli B, Motamedi MH, Bagheri SC, Bayat M, Lassemi E, Navi F, et al. Use of botulinum toxin A for drug-refractory
trigeminal neuralgia: preliminary report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2011;111:47-50.
42
ANEXOS
I. CRITERIOS DE DERIVACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA
A NEUROLOGÍA
43
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
44
II. SIGNOS O SÍNTOMAS INDICATIVOS DE UNA POSIBLE CEFALEA
SECUNDARIA (CRITERIOS DE ALARMA)
45
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Edad:
Género:
Alergias medicamentosas:
Hábitos tóxicos:
Antecedentes personales:
Tratamiento habitual:
Inicio cefalea:
Localización y características:
Síntomas acompañantes:
Frecuencia:
Desencadenantes:
Focalidad neurológica:
Preferencia horaria:
Síntomas de alarma:
46
IV. VADEMECUM
El presente Vademécum se ha elaborado so- Entre los pictogramas incluidos está el que
bre la base del Catálogo de Especialidades informa que el medicamento no tiene la indi-
Farmacéuticas publicado por el Consejo Ge- cación para el tratamiento y/o prevención de
neral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos las patologías incluidas en esta guía (Fuera
de España, a fecha de marzo de 201573(Bot de Ficha Técnica). Este tipo de prescripción
Plus 2,0); del Centro de información online esta regulada mediante Real Decreto76 y
del medicamento de la Agencia Española debe cumplir, entre otras, las condiciones de
de Medicamentos y Productos Sanitarios justificación de este uso en la historia clíni-
(AEMPS-CIMA)74; la base de datos online ca del paciente e informar adecuadamente
sobre compatibilidad de la lactancia mater- al paciente y obtener su consentimiento por
na con medicamentos, plantas y tóxicos75; y escrito.
adaptado de la Guía Oficial para el Diagnós-
tico y tratamiento de las Cefaleas 2011 de la
Sociedad Española de Neurología.
Los datos aquí recogidos no pueden sustituir
en modo alguno la información oficial que
aparece en la ficha técnica de los diferentes
medicamentos de uso humano.
47
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
Abreviaturas
IH (insuficiencia hepática); IR (insuficiencia renal); ICC (insuficiencia cardiaca con-
gestiva); DI: dosis inicial; DM: dosis de mantenimiento; Dmáx: dosis máxima recomen-
dada. ATC: Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química del medicamento. Disponi-
ble en http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/04/pdfs/A38970-39019.pdf
Pictogramas
Deporte/dopaje.
Diagnóstico Hospitalario
H Uso Hospitalario
77. Safe fetus. Monografías dirigidas a pacientes con la clasificación de la FDA. Disponible en:
http://safefetus.com/index.php
48
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
49
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
50
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
51
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
52
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
53
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
54
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
55
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
56
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
57
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
58
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
59
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
60
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
61
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
62
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
63
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
64
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
65
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
66
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
67
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
68
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
69
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
70
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
71
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
72
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
73
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
74
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
75
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
76
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
77
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
78
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
79
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
80
CONTRAINDICACIONES
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
Y PRECAUCIONES
81
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
82
Crisis 1 Crisis 2 Crisis 3 Crisis 4 Crisis 5
Duración de la migraña
¿Afectaba la visión? Si / No
V. Diario de migraña
¿Tuve náuseas? Si / No
¿Vomité? Si / No
83
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas
84
Vi. glosario de términos
•• Mg. Milígramos
85 85