Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Mecanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DISEÑO DE DIFUSORES PARA


DESCARGAS DE AGUAS
SERVIDAS

PRESENTAN:
Ayala Parodi, Naomi
Bravo Portocarrero, Nailea
Chirinos Medina, Heidy
Quispe Hugo, Edy

Asesor:

Facultad de Ciencias Ambientales

Línea de Investigación: Mecánica de Fluidos

LIMA - PERÚ

2021
ÍNDICE
I) Introducción
II) Objetivos
III) Justificación
IV) Problemática
V) Metodología
VI) Marco Teórico
VII) Conclusión
VIII) Bibliografía
I) Introducción

En la actualidad, más de 2600 millones de personas no tienen acceso a


saneamiento básico en el mundo y 1200 millones carecen de abastecimiento de
agua potable (Madrazgo, 2009).

La contaminación hídrica esta se considera gracias a la presencia de energía y


compuestos tanto orgánicos e inorgánicos, tanto que disueltos, dispersos o
suspendidos alcanzan una concentración mayor que impide la utilización del agua
(consumo humano ,agrícola,industrial y pecuario) es sinónimo de aguas residuales
son casi parecidos con los residuos sólidos que son contaminantes naturales lo
cual el ser humano no puede evitarlo.En la antigüedad los seres humanos se
acentuaban en las riberas de los ríos y Lagos lo cual hicieron uso y la
autodepuración del agua, lo cual eran muy pequeñas las descargas que sus vertidos
no presentaban problemas.Sin embargo en la actualidad las ciudades y el
crecimiento poblacional e industrial ha ocasionado que la capacidad limitada de los
cuerpos hídricos se haya excedido. Por ello es necesario ayudar a la naturaleza con
la implementación de depuradoras y unidades de tratamiento de aguas servidas.El
origen de las aguas residuales son diversos puede ser doméstico,industrial ,agrícola
y recreativo que todas tienen una característica similar.

Las aguas servidas se pueden clasificar como aguas residuales domésticas que es
el residuo de viviendas,establecimientos comerciales o institucionales pero está a su
vez se clasifican en aguas negras son las que transportan heces y orina,aguas
grises son que provienen de la ducha el lavado, Agua Residual Municipal o Urbana
(ARU) son residuos líquidos urbanos que incluyen actividades industriales que
estas son transportadas por una red de alcantarillado y por último Agua Residual
Industrial (ARI) son residuos de procesos industriales, que incluso pueden tener
origen agrícola o pecuario Ahora bien el tratamiento de las aguas residuales se
llevará a cabo con la utilización de los difusores lo cual es un material o instrumento
que está elaborado con materiales que sirven para resistir los efectos de agentes
químicos y bioquímicos, y de ciertas temperaturas de 0 ~100°C usuales en tanques
de agua residual y lodos. Esta se instala en una red uniforme en la parte inferior del
tanque de aireación. El aire fluye a través del orificio de aire e integrado a través de
la válvula de no-retorno al agua residual.(Ambiente y soluciones generales
2021).Cuya función es mezclar,circular, disolver el aire dentro del agua,lo cual se
utiliza el método de aireación ya que estas exponen las aguas residuales o agua
sucia al aire que a su vez cuando se agrega esta se liberan diferente gases del agua
como el dióxido de carbono y el sulfato de hidrógeno que este brinda el mal olor y
sabor del agua. La aireación también es el encargado de reponer el oxígeno ya que
mantienen el material orgánico suspendido y estos obligan a los sólidos
suspendidos pequeños que se depositen.Este proceso también oxida metales
disueltos y elimina algunos químicos volátiles de agua y ya una vez oxidados estos
quedan suspendidos en el agua y pueden ser desechados por el método de
filtración y es así que haríamos menos daño o menos contaminación ambiental o
hidráulica.

II) Objetivos
El objetivo de la presente investigación, es explicar sobre el diseño de difusores
para la aplicación en el descargue de aguas servidas en el cuerpo de agua para
lograr una mejor dilución y evitar los problemas de contaminación, después de pasar
por la planta de tratamiento.
Objetivos específico
❖ Resaltar las actividades de optimización y mejoramiento de cada uno de los
procesos.
❖ Disminuir o eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos en el
efluente.
III) Justificación
Las aguas residuales y su tratamiento son un tema de gran importancia, ya que el
agua no es abundante en todas las partes del planeta y hoy en día debido al cambio
desmedido de la temperatura ha provocado sequías y racionamiento de agua que
han afectado a toda población en los últimos años. Por eso se requiere cuidar el
agua e insistir en aplicar un correcto tratamiento de aguas para así contribuir con el
cuidado de la misma.

IV) Problemática

Se afirma que el 70% de las aguas residuales de la región latinoamericana no son


tratadas,y no cuentan con los difusores de descargas de aguas residuales. Además,
el agua es extraída, usada y no tratada lo cual se devuelve a los ríos de una manera
contaminada (Yee, 2013).

Las aguas servidas pasan por unos procesos en las plantas de tratamiento de
aguas residuales, que luego son descargados en los cuerpos de agua, pero si en
esta última etapa no se aplica un adecuado diseño para la dilución de estas aguas
hacia el cuerpo, puede originar una contaminación en los ríos, lagos, lagunas y
océano.Es por eso que se lleva a cabo la implementación de la ecoeficiencia para la
mejora de los procesos que dentro de ellos se aplica el ahorro de agua,disposición
de residuos sólidos y tóxicos que estas se evitarán botar al alcantarillado por otra
parte el análisis del ciclo de vida aplicado a un buen uso de agua implica conocer su
origen, su uso como medio de transporte de materia contaminante, el tratamiento
que conlleva y su reuso es por eso que resulta esencial impulsar el buen uso de
agua y la disposición de un cierto tratamiento de aguas servidas.

V) Metodología

El tipo de investigación que se va realizar, es del tipo exploratoria, ya que va


destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada, y va dar
diseños de difusores para la descarga de aguas servidas, la cual va llegar servir de
base para estudios posteriores.

En el proceso de tratamiento de aguas residuales se utiliza una serie de filtros para


colección de sólidos previos a conectarse a una fosa séptica, en la cual se realiza la
aplicación de soda cáustica para neutralización del pH y luego se direcciona el agua
a un pozo de absorción.Seguidamente se realiza un análisis de las condiciones del
agua servida y una base de comparación., por lo que se define los parámetros para
dar un tratamiento adecuado ,así mismo identificamos las fuentes de generación de
aguas residuales y sus posibles contaminantes finalmente medir las dimensiones la
capacidad de captación (volumen) de la planta y la capacidad del equipo para hacer
el tratamiento biológico.

Con los resultados obtenidos, se realiza el análisis de la información, mediante la


interpretación de los mismos y comparación con datos teóricos de diseño. Con dicha
información, se realizó una proyección de los parámetros que se desean obtener
colocándolos en una tabla, la cual permitió hacer el cálculo de diseño de las fosas
de captación de aguas, las fosas de captación de lodos, se dimensionó las tuberías
de drenajes, el suministro de aire comprimido con sus respectivos compresores, la
acometida eléctrica y su distribución, las bombas del sistema en los diversos
procesos de la planta, además se realizó la propuesta de los equipos
complementarios que requiere la planta de tratamiento para su correcto
funcionamiento.

VI) Marco Teórico

VI.II Planta de tratamiento de agua servida


Una planta de tratamiento de aguas residuales es una instalación donde a las aguas
resultantes de un proceso, servicio o actividad humana se les retiran los
contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medioambiente
al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reúso en
otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano, por
no tener las condiciones adecuadas. (Valencia, 2000)

VI.III Sistemas de lodos activados


El sistema de lodos activados es un proceso de tratamiento de aguas residuales que
se fundamenta en la utilización de microorganismos (sobre todo bacterias
heterótrofas facultativas), que crecen en el agua residual, convirtiendo la materia
orgánica disuelta en productos más simples como nuevas bacterias, dióxido de
carbono y agua. Es un tratamiento secundario o biológico en una estación
depuradora de aguas residuales (EDAR) y es el comúnmente más utilizado tanto
municipal como industrialmente.

VI.III. Tipos de tratamiento de aguas residuales


Los tipos de tratamiento de aguas residuales dependen del tipo de aguas resultante
de proceso, a raíz de esto, se puede clasificarlas de la siguiente manera:
VI.III.I Tratamientos primarios
El principal objetivo de los tratamientos primarios es remover los materiales
que son posibles de sedimentar, usando tratamiento físicos o fisicoquímicos. En
algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes
tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua
contenida en estos grandes tanques, sustancias químicas quelantes que hacen más
rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la
neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco
(desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la
sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción. (Metcalf, 1998) El
proceso de sedimentación es el que deja asentar por gravedad los sólidos en
suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio, junto
con otros sólidos, se retiran en un tanque de sedimentación secundario y se hacen
entrar de nuevo al tanque de ventilación. En este tipo de tratamiento se pueden
retirar de 30 a 35% de los sólidos suspendidos y de un 60 a un 65% de los sólidos
sedimentables en las aguas residuales. (Metcalf, 1998)
VI.III.II Tratamientos secundario
Este tipo de tratamiento se utiliza para eliminar desechos y sustancias que
con la sedimentación no se eliminaron, para remover las demandas biológicas de
oxígeno. Con estos tratamientos secundarios se pueden Expeler las partículas
coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y químicos. Este proceso
acelera la descomposición de los contaminantes orgánicos. El procedimiento
secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias
aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele
hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se
mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen
sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el
crecimiento de los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a
tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la
decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas
menos impurezas. Una parte de estos lodos son devueltos al tanque para que así
haya una mayor oxidación de la materia orgánica y así se dé un mejor tratamiento
de las aguas. (Fair, 1973) Otra forma de realizar un tratamiento secundario es
utilizar los biodiscos que están construidos con un material plástico por el que se
esparce una película de microorganismos que regulan su espesor con el paso y el
rozamiento del agua. (Fair, 1973) También se puede mencionar el lagunaje, este es
utilizado en terrenos muy extensos y su duración es de 1/3 días en el proceso de
retención. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión
excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente, para una buena
circulación. (Fair, 1973)
VI.III.III Tratamientos terciarios
Los tratamientos terciarios consisten en procesos físicos y químicos
especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos:
fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc.
Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más
especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias.
(Metcalf, 1998) Este tipo de tratamiento se emplea para mejorar los efluentes del
tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para
poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda
bioquímica de oxígeno. Una mejor posibilidad para el tratamiento terciario consiste
en agregar uno o más estanques en serie a una planta de tratamiento convencional.
El agregar esos estanques de "depuración" es una forma apropiada de mejorar una
planta establecida de tratamiento de aguas residuales, de modo que se puedan
emplear los efluentes para zonas verdes, en acuicultura en riego de cultivos.
(Metcalf, 1998).
VI.IV El principio de Bernoulli

El principio de Bernoulli describe comportamiento de un fluido moviéndose a lo


largo de una línea de corriente que expresa que un fluido ideal paréntesis sin
viscosidad ni rozamiento en régimen de circulación por un conducto cerrado, la
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La
energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes: cinético,
potencial gravitacional y energía Flujo.

- La ecuación de Bernoulli se expresará como la ley de conservación de la energía


mecánica para un líquido ideal en movimiento. La cual se presentará en tres formas:
La de posición, la de presión y la cinética

VII) CÁLCULOS Y RESULTADOS


-Cálculo de la producción diaria de lodos en una EDARU.
Una EDARU, que trata 30000 m3/día de agua residual, cuenta con decantación primaria y
tratamiento biológico por lodos activos. Calcúlese:
a) El volumen de lodos primarios producido diariamente.
b) El volumen de lodos secundarios producido diariamente suponiendo que el lodo en
exceso se retire de la línea de recirculación.
Datos: sólidos suspendidos totales (SST) y DQO a la entrada del decantador primario: 250
mg/L y 400 mg/L; eficacia del decantador primario: 70% para los SST y 25% para la DQO;
DQO en el agua tratada: 12 mg/L; rendimiento (Yx/DQO): 0,3 kg SSV/kg DQO; constante de
respiración endógena (kd): 0,05 d-1; SST en el lodo primario: 6,5%; sólidos suspendidos
volátiles (SSV) en el tanque de aireación y línea de recirculación: 3000 mg/L y 9000 mg/L;
volumen del tanque de aireación: 7500 m3
a) Se calculan los SST que entran y los que se retiran en el tratamiento primario:

A partir de este valor se calcula el volumen de lodos primarios producido:

b) Se calcula el caudal clarificado que sale del decantador primario y entra en el reactor
biológico y su concentración en DQO como sigue:

Se calculan los SSV producidos, teniendo en cuenta la DQO de entrada y salida del
tratamiento biológico y sustituyendo en la siguiente ecuación:

Y a partir de aquí el volumen de lodos secundarios producido

- Determinación del contenido en SPE de un lodo.


Se desea conocer el contenido en SPE de un lodo biológico procedente de un reactor de
membrana. Para analizar los SPE solubles se mezclan 10 mL del lodo con 10 mL de agua
destilada y se centrifuga, retirándose el sobrenadante para su posterior análisis (muestra A).
Para los SPE ligados, el sólido recogido en el tubo centrífuga se resuspende con agua
destilada hasta un volumen final de 20 mL, se le añaden 0,12 mL de formaldehído, se agita y
se le añaden 8 mL de NaOH. Se centrifuga de nuevo y se retira el sobrenadante para su
posterior análisis (muestra B). En las dos muestras se mide el contenido de carbohidratos
totales por el método del fenol-sulfúrico y el contenido en proteínas y ácidos húmicos
empleando el método de Lowry modificado por Frolund y col. (1995). Los valores obtenidos
para las muestras A y B, respectivamente, fueron 10,2 mg/L y 82,3 mg/L para los
carbohidratos, 2,1 mg/L y 140,3 mg/L para la proteína y 76,7 mg/L y 150,5 mg/ para los
húmicos. Calcúlese la concentración en el lodo de SPE libres y ligados
Se desea conocer el contenido en SPE de lodo.
𝑆𝑃𝐸 = 𝐶𝐴𝐻 + 𝐶𝑃𝑅𝑂𝑇 + 𝐶𝐶𝐻

De la misma manera se obtiene la concentración de SPE ligadas:

Las densidades del lodo primario y aerobio serán, respectivamente, 1006 kg/m3, 1001
kg/m3

- Estimación de la densidad de un lodo


La relación SV/ST de unos lodos primarios es de 0,77 y su contenido en sólidos es del 4%. En
el caso de unos lodos secundarios aerobios esta relación es de 0,80 y su contenido en
sólidos es del 0,7%, mientras que unos lodos anaerobios presentaron valores de SV/ST de
0,6 y un contenido en sólidos del 6%. Calcular en todos los casos la densidad aproximada del
lodo.
Lodo Primario
Lodo aerobio

Lodo anaerobio

Las densidades del lodo primario y aerobio serán, respectivamente, 1006 kg/m3, 1001
kg/m3, 1001 kg/m3 y 1015 kg/m3.
Cálculo de la filtrabilidad de un lodo
Se desea comparar la capacidad de deshidratación de un lodo orgánico antes y después de
ser tratado químicamente con un polímero. Para ello, se ha medido en ambos lodos el
tiempo de succión capilar (TSC) para distintas concentraciones de sólidos (C), obteniéndose
los resultados recogidos en la tabla.

Calcúlese la filtrabilidad en ambos casos y compárense los resultados obtenidos. La


constante del equipo utilizado en la medida es 7,26.
Representando TSC frente a C se obtienen dos rectas de pendiente 7,256 m3s/kg y 3,137
m3s/kg para el lodo antes y después del tratamiento, respectivamente. Considerando 𝜂 =
10-3 Pa.s y el valor de la constante del equipo, se obtiene:
- Cálculo de la potencia requerida para transportar un lodo
Se deben de transportar 0.005 m3/s de lodo primario desde el tanque 1 al 2 mediante una
tubería normalizada de acero (ver figura 29.5). El lodo tiene un contenido en sólidos del 5% y
una densidad de 1007 kg/m3. Considerando que se comporta como un plástico de Bingham,
¿cuál será la potencia necesaria para la bomba?
Datos: velocidad aproximada en la tubería: 1.2 m/s; coeficientes de pérdida de carga de
elementos singulares: 0.75 para un codo estándar de 90° y 0.4 para una contracción brusca
con gran diferencia entre las secciones; eficacia de la bomba: 60%

Se calcula el diámetro de tubería requerida.

El contenido en sólidos del lodo:


6,1 Pa y K = 0,015 Pa s
Calculamos números de Reynolds y Hedstrom

Factor de fricción
Para el cálculo de la potencia de la bomba requerida se aplica la ecuación de Bernoulli para
flujo turbulento (Re>4000) entre los puntos a y b de la figura 29.5:

Siendo la energía requerida por unidad de masa de lodo, y las velocidades en a y b (0 y 1,17
m/s, respectivamente), g la gravedad, la diferencia de altura entre a y b (= 5,5 m), la
diferencia de presión entre a y b (= 0), la densidad del lodo y las pérdidas de carga por
fricción en el sistema de tuberías (incluyendo las pérdidas de carga menores) que se
calculan de la siguiente manera:
Siendo la longitud de la tubería (= 16 m), el número de codos (= 3) yy . los coeficientes de
pérdida de carga para un codo estándar y una contracción brusca. Se calcula (=64,18 J/kg),
y a partir de este valor, multiplicando por el flujo másico (0,005 m3/s x 1007 kg/m3 = 5,04
kg/s) y teniendo en cuenta la eficacia de la bomba, se calcula la potencia requerida es:

Caracterización de las propiedades viscoelásticas de un lodo


La misma muestra del problema anterior es sometida a un barrido de frecuencia, antes y
después del tratamiento térmico, a fin de analizar sus propiedades viscoelásticas,
obteniéndose los resultados de la siguiente tabla:

a) Ajustar los datos obtenidos a la ecuación 29.5 y obtener los parámetros A y z antes y
después del tratamiento
b) ¿Se observa algún efecto del tratamiento en la estructura de los lodos?
Solución:
a) Tomando logaritmos en la ecuación 29.5, se obtiene la ecuación de una recta:
ln(𝐺∗)=ln(𝐴)+1𝑧 ln (𝜈)
De esta manera, representando ln(G*) frente a ln(𝜈), se obtienen los valores de A: 952 y 441
(Pa.s1/z) y de z: 15 y 14, antes y después del tratamiento, respectivamente.
b) El tratamiento térmico reduce el número de interacciones en la red tridimensional de la
macroestructura y además reduce la fuerza de dichas interacciones aproximadamente a la
mitad.

Determinación del comportamiento reológico de un lodo


Un lodo activo es sometido a un tratamiento térmico. Se realiza una curva de flujo a la
muestra antes y después de ser tratada, obteniéndose los siguientes resultados:
a) Obtener la curva de flujo en ambos casos representando el esfuerzo (τ) frente a la
velocidad de deformación (𝜸)̇.
b) Considerando que el límite de fluencia despreciable, calcular los índices K y n antes y
después del tratamiento.
c) Explicar el tipo de comportamiento presenta esta muestra y la influencia del tratamiento
térmico sobre dicho comportamiento.
Solución
a) Figura 29.4
c) Considerando el límite de fluencia despreciable y tomando logaritmos neperianos en la
ecuación 29.4, se obtiene la ecuación de una recta:
ln(𝜏)=ln(𝐾)+𝑛 ln (𝛾̇)
Con lo que representando ln(𝜏) frente a ln (𝛾̇) y obteniendo el valor de la recta de ajuste, se
obtienen los valores de n: 0.48 y 0.82 y de K: 0.1055 (Pa.sn) y 0.0026 (Pa.sn), antes y
después del tratamiento, respectivamente.
d) El fluido pasa de tener un comportamiento pseudoplástico a un comportamiento casi
newtoniano, debido a la rotura de los flóculos por el tratamiento térmico.
VIII) Discusión
IX) Conclusión
X)Referencias Bibliográficas
Valdivielso, A. (2020, 6 octubre). ¿Qué es un sistema de lodos activados? iAgua.
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-sistema-lodos-activados
The National Academies. (s. f.). El agua potable apta para el consumo es esencial - Sistemas

de extracción con aire - Tecnologías. Recuperado 9 de junio de 2021, de

https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Air-Stripping-System

s-technologies.html
M.C. Castiblanco Poveda & J.F. Díaz Villalba (2017). Diseño del sistema de

tratamiento de aguas residuales domesticas para el sector El Palmar municipio de

Flandes – Tolima [Tesis de Doctorado, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio

Institucional – Universidad Minuto de Dios

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6691/T.IC%20CASTIBL

ANCO%20POVEDA%20MARIA%20CAMILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Global water & energy. (2019, 5 diciembre). Tratamiento aerobio | Aguas

Residuales. Global Water & Energy | The Global Water Engineering Group of

Companies.

https://www.globalwe.com/es/soluciones/aguas-residuales/tratamiento-aerobio/

R.I. Monterroso Lucas (2017). DISEÑO DE UNA PLANTA MODULAR DE TRATAMIENTO

BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES PARA UNA FÁBRICA DE ALIMENTOS [Tesis de

Doctorado, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA]. Repositorio

Institucional – UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

https://core.ac.uk/download/pdf/154906653.pdf

También podría gustarte