Trabajo de Mecanica
Trabajo de Mecanica
Trabajo de Mecanica
PRESENTAN:
Ayala Parodi, Naomi
Bravo Portocarrero, Nailea
Chirinos Medina, Heidy
Quispe Hugo, Edy
Asesor:
LIMA - PERÚ
2021
ÍNDICE
I) Introducción
II) Objetivos
III) Justificación
IV) Problemática
V) Metodología
VI) Marco Teórico
VII) Conclusión
VIII) Bibliografía
I) Introducción
Las aguas servidas se pueden clasificar como aguas residuales domésticas que es
el residuo de viviendas,establecimientos comerciales o institucionales pero está a su
vez se clasifican en aguas negras son las que transportan heces y orina,aguas
grises son que provienen de la ducha el lavado, Agua Residual Municipal o Urbana
(ARU) son residuos líquidos urbanos que incluyen actividades industriales que
estas son transportadas por una red de alcantarillado y por último Agua Residual
Industrial (ARI) son residuos de procesos industriales, que incluso pueden tener
origen agrícola o pecuario Ahora bien el tratamiento de las aguas residuales se
llevará a cabo con la utilización de los difusores lo cual es un material o instrumento
que está elaborado con materiales que sirven para resistir los efectos de agentes
químicos y bioquímicos, y de ciertas temperaturas de 0 ~100°C usuales en tanques
de agua residual y lodos. Esta se instala en una red uniforme en la parte inferior del
tanque de aireación. El aire fluye a través del orificio de aire e integrado a través de
la válvula de no-retorno al agua residual.(Ambiente y soluciones generales
2021).Cuya función es mezclar,circular, disolver el aire dentro del agua,lo cual se
utiliza el método de aireación ya que estas exponen las aguas residuales o agua
sucia al aire que a su vez cuando se agrega esta se liberan diferente gases del agua
como el dióxido de carbono y el sulfato de hidrógeno que este brinda el mal olor y
sabor del agua. La aireación también es el encargado de reponer el oxígeno ya que
mantienen el material orgánico suspendido y estos obligan a los sólidos
suspendidos pequeños que se depositen.Este proceso también oxida metales
disueltos y elimina algunos químicos volátiles de agua y ya una vez oxidados estos
quedan suspendidos en el agua y pueden ser desechados por el método de
filtración y es así que haríamos menos daño o menos contaminación ambiental o
hidráulica.
II) Objetivos
El objetivo de la presente investigación, es explicar sobre el diseño de difusores
para la aplicación en el descargue de aguas servidas en el cuerpo de agua para
lograr una mejor dilución y evitar los problemas de contaminación, después de pasar
por la planta de tratamiento.
Objetivos específico
❖ Resaltar las actividades de optimización y mejoramiento de cada uno de los
procesos.
❖ Disminuir o eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos en el
efluente.
III) Justificación
Las aguas residuales y su tratamiento son un tema de gran importancia, ya que el
agua no es abundante en todas las partes del planeta y hoy en día debido al cambio
desmedido de la temperatura ha provocado sequías y racionamiento de agua que
han afectado a toda población en los últimos años. Por eso se requiere cuidar el
agua e insistir en aplicar un correcto tratamiento de aguas para así contribuir con el
cuidado de la misma.
IV) Problemática
Las aguas servidas pasan por unos procesos en las plantas de tratamiento de
aguas residuales, que luego son descargados en los cuerpos de agua, pero si en
esta última etapa no se aplica un adecuado diseño para la dilución de estas aguas
hacia el cuerpo, puede originar una contaminación en los ríos, lagos, lagunas y
océano.Es por eso que se lleva a cabo la implementación de la ecoeficiencia para la
mejora de los procesos que dentro de ellos se aplica el ahorro de agua,disposición
de residuos sólidos y tóxicos que estas se evitarán botar al alcantarillado por otra
parte el análisis del ciclo de vida aplicado a un buen uso de agua implica conocer su
origen, su uso como medio de transporte de materia contaminante, el tratamiento
que conlleva y su reuso es por eso que resulta esencial impulsar el buen uso de
agua y la disposición de un cierto tratamiento de aguas servidas.
V) Metodología
b) Se calcula el caudal clarificado que sale del decantador primario y entra en el reactor
biológico y su concentración en DQO como sigue:
Se calculan los SSV producidos, teniendo en cuenta la DQO de entrada y salida del
tratamiento biológico y sustituyendo en la siguiente ecuación:
Las densidades del lodo primario y aerobio serán, respectivamente, 1006 kg/m3, 1001
kg/m3
Lodo anaerobio
Las densidades del lodo primario y aerobio serán, respectivamente, 1006 kg/m3, 1001
kg/m3, 1001 kg/m3 y 1015 kg/m3.
Cálculo de la filtrabilidad de un lodo
Se desea comparar la capacidad de deshidratación de un lodo orgánico antes y después de
ser tratado químicamente con un polímero. Para ello, se ha medido en ambos lodos el
tiempo de succión capilar (TSC) para distintas concentraciones de sólidos (C), obteniéndose
los resultados recogidos en la tabla.
Factor de fricción
Para el cálculo de la potencia de la bomba requerida se aplica la ecuación de Bernoulli para
flujo turbulento (Re>4000) entre los puntos a y b de la figura 29.5:
Siendo la energía requerida por unidad de masa de lodo, y las velocidades en a y b (0 y 1,17
m/s, respectivamente), g la gravedad, la diferencia de altura entre a y b (= 5,5 m), la
diferencia de presión entre a y b (= 0), la densidad del lodo y las pérdidas de carga por
fricción en el sistema de tuberías (incluyendo las pérdidas de carga menores) que se
calculan de la siguiente manera:
Siendo la longitud de la tubería (= 16 m), el número de codos (= 3) yy . los coeficientes de
pérdida de carga para un codo estándar y una contracción brusca. Se calcula (=64,18 J/kg),
y a partir de este valor, multiplicando por el flujo másico (0,005 m3/s x 1007 kg/m3 = 5,04
kg/s) y teniendo en cuenta la eficacia de la bomba, se calcula la potencia requerida es:
a) Ajustar los datos obtenidos a la ecuación 29.5 y obtener los parámetros A y z antes y
después del tratamiento
b) ¿Se observa algún efecto del tratamiento en la estructura de los lodos?
Solución:
a) Tomando logaritmos en la ecuación 29.5, se obtiene la ecuación de una recta:
ln(𝐺∗)=ln(𝐴)+1𝑧 ln (𝜈)
De esta manera, representando ln(G*) frente a ln(𝜈), se obtienen los valores de A: 952 y 441
(Pa.s1/z) y de z: 15 y 14, antes y después del tratamiento, respectivamente.
b) El tratamiento térmico reduce el número de interacciones en la red tridimensional de la
macroestructura y además reduce la fuerza de dichas interacciones aproximadamente a la
mitad.
https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Air-Stripping-System
s-technologies.html
M.C. Castiblanco Poveda & J.F. Díaz Villalba (2017). Diseño del sistema de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6691/T.IC%20CASTIBL
ANCO%20POVEDA%20MARIA%20CAMILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Residuales. Global Water & Energy | The Global Water Engineering Group of
Companies.
https://www.globalwe.com/es/soluciones/aguas-residuales/tratamiento-aerobio/
https://core.ac.uk/download/pdf/154906653.pdf