Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Iluminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Iluminación

Efectos de la iluminación inadecuada en la salud

Una iluminación inadecuada puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de


cabeza, estrés y accidentes. También cambios bruscos de luz pueden ser
peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva
iluminación .Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente
cantidad de luz.

Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre
la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal manera que se consiga una
ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación y ausencia de
contractes excesivos, según datos ofrecidos por Havells Sylvania.
Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que
generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.
Uno de los efectos más conocidos provocado por una deficiente iluminación es el
Síndrome de Fatiga Visual, que afecta ya al 75% de los usuarios de ordenadores,
Efectos de la iluminación inadecuada en la salud
La luz regula o altera una serie de funciones en el cuerpo humano. Es clave conocer
algunos de los efectos provocados por una iluminación inadecuada en espacios de
trabajo o estudio.
Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez,
lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión alterada.
Cefalalgias: Dolores de cabeza. Ocasionalmente, el médico tratante debe revisarlos
para detectar si es la iluminación la que los causa.
Fatiga: Falta de energía, agotamiento. Cuando es causada por la iluminación, una
persona que se levanta con energías, las pierde fácilmente. Si la persona está
agotada por estrés o falta de sueño, la fatiga se extiende por todo el día. El médico
debe revisar otros factores adicionales a la luz.
Efectos anímicos: Falta de concentración y de productividad, baja atención y
desánimo.
La Iluminación en el trabajo.
La luz permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos
relaciona con el entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se
convierte en fundamental para la actividad humana y queda unido a la necesidad
de disponer de una buena iluminación. Por extensión, en el ámbito laboral es
indispensable la existencia de una iluminación correcta que permita ver sin
dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros
lugares de la empresa (almacén, garaje, laboratorio, despachos, etcétera), así como
transitar sin peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o
los pasillos.
A continuación, presentamos un conjunto de medidas preventivas que pueden
ayudar a que cualquier actividad laboral se desarrolle dentro de unos parámetros
saludables, con respecto a la iluminación.
Medidas preventivas
1. Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la zona de
trabajo en la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo.
Hay que tener en cuenta: el tamaño de los detalles que se han de ver; la distancia
entre el ojo y el objeto observado; el contraste entre los detalles del objeto y el fondo
sobre el que destaca y también la edad del trabajador (por lo general, a partir de los
cuarenta años, suelen producirse alteraciones en la capacidad de visión de las
personas).
2. La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro
energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que varía con el tiempo (hora del día, estación del año,
etc.), por lo que siempre hay que contar con la iluminación artificial, aunque sea de
forma complementaria, recurriendo al uso de bombillas, fluorescentes o lámparas
de bajo consumo. Todos estos sistemas de iluminación deben ir acompañados de
pantallas o luminarias que los oculten a la visión directa de las personas con el fin
de evitar deslumbramientos (estos se producen cuando miramos una luz más fuerte
de la que el ojo está preparado para recibir en ese momento) y que, al mismo
tiempo, faciliten el que podamos canalizar la luz hacia el lugar que nos interesa.
3. Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta.
La luz debe dirigirse de forma prioritaria hacia los materiales y objetos con los que
trabajamos pero teniendo precaución de orientar la iluminación localizada evitando
la formación de reflejos sobre el material. Es aconsejable que la parte superior de
las paredes sea de color claro, lo cual contribuye a difundir convenientemente la luz.
4. Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo requieran,
cuando la iluminación general sea moderada y pueda resultar insuficiente para la
realización de determinadas tareas. En estos casos, la luz debe ubicarse
oblicuamente por detrás del hombro izquierdo de la persona, en el caso de que
utilice su mano derecha, y a la inversa, si se trata de un trabajador zurdo.
5. Reparar de inmediato los puntos de luz que presenten desperfectos y estén
estropeados. Limpiar y sustituir las fuentes luminosas de una forma planificada,
teniendo en cuenta su duración (una bombilla suele tener una duración media de
1.000 horas) y su rendimiento, si se quiere mantener el nivel de iluminación original.
Hay que tener en cuenta que la cantidad de luz emitida disminuye al aumentar la
edad del equipo debido al desgaste de las fuentes luminosas y a la suciedad.
6. Considerar aspectos relacionados con el color ya que éste produce en el
observador reacciones psíquicas emocionales que pueden ser positivas o
negativas. Aunque no existe una fórmula válida que permita seleccionar los colores
más adecuados para cada espacio de trabajo, sí hay criterios generales que pueden
tomarse como referencia.
Cinco preguntas básicas evaluar la iluminación
Existen diversas preguntas que usted debe hacerse para evaluar si la iluminación
de su lugar de estudio o trabajo es adecuada.
¿En qué horario se utiliza el espacio? ¿de día, de noche o ambos?
¿El espacio cuenta con la entrada de luz natural durante el día, a través de puertas
y ventanas?
¿Existe solo un tipo de luz –blanca, directa, indirecta, fluorescente- en el espacio o
varios?
¿Se producen destellos, resplandor o exceso de luz solar a alguna hora del día?
¿Qué tipo de tarea se hace en el espacio? (trabajo de computador, trabajo manual
detallado, reuniones, exhibiciones).
Cinco principios básicos de la iluminación óptima para trabajar y estudiar

Estas son algunas soluciones generales que se pueden aplicar para mejorar la
calidad de la iluminación en espacios de trabajo y estudio.
Aprovechar al máximo niveles bajos de la luz natural, para que esta no incida
directamente sobre las personas.
Considerar la luz artificial como un complemento a la natural en el día y como la
fuente principal en la noche: no debe usarse la misma iluminación durante las 24
horas.
Utilizar una mezcla de iluminación general uniforme, localizada e iluminación
focalizada. Todas deben tener controles individuales para variarse durante el día.
Controlar las fuentes de deslumbramiento y resplandor.
Si el ambiente emplea computadoras, debe considerar la temperatura, luz y efecto
de reflejo en las pantallas.
Consulte con un especialista en iluminación para una evaluación más profunda y
encontrar soluciones adecuadas a su necesidad.
Vibración
Efectos de la vibración inadecuada en la salud

Las vibraciones, generadas por equipos o máquinas utilizados a menudo en el


ámbito laboral, generan consecuencias significativas sobre el cuerpo humano.
Cuáles son estos efectos, y cómo se determina la importancia del impacto, lo
resumen a continuación docentes de la cátedra Vibraciones Mecánicas y
profesionales relacionados con esa disciplina.

Muchos equipos o máquinas que se utilizan para desarrollar tareas laborales


generan vibraciones como una consecuencia directa de su funcionamiento.
Pensemos en la operación de grandes máquinas viales, tractores, o, en el caso de
la construcción, las herramientas del tipo de los martillos neumáticos, cuyo principio
de funcionamiento requiere de la presencia inexorable de las vibraciones y los
choques.
A pesar de que se conocen efectos adversos de las vibraciones sobre el cuerpo
humano desde varias decenas de años atrás, ha sido reciente objeto de estudio en
nuestro país, a partir de su inclusión en la legislación. En particular, en la resolución
295 del año 2003 del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social que regula
las condiciones de seguridad e higiene en ambientes laborales. Esta normativa
reemplazó al decreto 351/79, reglamentario de la Ley 19587 de seguridad e higiene
en el trabajo, en el que se hacía una muy breve mención a la problemática de
vibraciones.
Como una forma de marcar la necesidad de considerar los efectos de este
fenómeno sobre el cuerpo de las personas, digamos que cada órgano del cuerpo
humano puede considerarse en sí mismo como un sistema mecánico independiente
con sus propias características de elasticidad, masa y amortiguamiento. Esto define
distintas frecuencias naturales para cada órgano o grupo de órganos. La “frecuencia
natural” de un sistema mecánico es aquella en la que es posible producir vibraciones
de grandes amplitudes con poco aporte externo de energía al sistema. De esta
manera, un sistema mecánico presenta en esa “frecuencia natural”, que es
característica del propio sistema, una baja oposición a ponerse en movimiento.

Un ejemplo clásico de los efectos de las vibraciones sobre el cuerpo humano, es la


aparición de náuseas, en algunas personas, al subir a un barco que se mueve con
frecuencias naturales de valores aproximados a las del estómago. La excitación que
produce el movimiento impuesto por el buque genera este tipo de situaciones no
deseadas.

Federico Miyara, investigador de la Universidad Nacional de Rosario, afirma que


“cuando las superficies vibrantes entran en contacto con el cuerpo humano o alguna
de sus partes (cabeza, espalda, nalgas, extremidades, manos) se produce una
agresión mecánica cuyos efectos pueden ser la incomodidad, la reducción de la
eficiencia o inclusive lesiones o estados patológicos. Estos efectos se deben en
general a la aparición de fuerzas oscilantes que son contrarrestadas físicamente por
tres mecanismos:

1. La tensión muscular
2. La compresión de los tejidos
3. La aceleración de las masas de tejido, produciendo un estrés articulatorio”
(Ref. 1)

Para el caso de las vibraciones que afectan a todo el cuerpo, en otro artículo se
expone: “no se conocen demasiado aún las secuelas, pero algunos estudios indican
que con la exposición prolongada aparecen:

• En columna vertebral: Lumbalgias, espondilitis, osteocondilitis intervertebral,


calcificación de discos, etc.
• Aparato digestivo: Hemorroides, enfermedades gástricas.
• Aparato urogenital: Prostatitis, hematuria
• Visión: Pérdida de agudeza visual.
• Comportamiento: Retardo en el tiempo de reacción, menor habilitad manual,
irritación nerviosa.”(Ref. 2)

Estas citas inducen a pensar en la necesidad de la prevención de los efectos de las


vibraciones en los distintos ambientes en los que una persona desarrolla su
actividad diaria.

Normas y medidas

Como decíamos anteriormente, la introducción en nuestro país de la resolución 295


durante el año 2003, creó el interés por evaluar las condiciones de cada puesto de
trabajo desde el punto de vista de su afectación por las vibraciones. Esta normativa
reconoce como principal antecedente la norma ISO 2631, de la que toma parte de
su contenido para el caso de vibraciones sobre el cuerpo entero y la ISO 5349, que
se ocupa de las vibraciones segméntales mano – brazo en particular.
En todos los casos, la magnitud involucrada en las mediciones que se realizan para
la evaluación es la aceleración, y dichas medidas deben tomarse sobre tres ejes
perpendiculares ubicados según las posiciones mostradas en las figuras 1 y 2 para
el caso del sistema mano-brazo y para el cuerpo entero respectivamente.
Figura 1: Sistemas de referencia para las aceleraciones en las vibraciones
transmitidas a través de la mano (biodinámica y basicéntrico)

Figura 2: Sistema de referencia para la medición de vibraciones del cuerpo


entero en tres posiciones. El origen del sistema es el corazón.

Dichas mediciones de aceleración deben realizarse en forma simultánea en los tres


ejes. Para esto existen equipos especialmente acondicionados con acelerómetros
triaxiales que permiten realizar la adquisición de los datos de esta manera, y luego
ponderan los valores encontrados de acuerdo con la norma ISO de referencia. De
esta forma, el mismo equipo indica la dosis aplicada durante la jornada de trabajo y
el tiempo máximo de exposición permitido para la tarea monitoreada. En la figura 3
puede verse un gráfico típico que surge del análisis realizado por un equipo del tipo
que se describió precedentemente, donde se muestran para una máquina
determinada, las aceleraciones en las tres direcciones y su resultante en un
intervalo de tiempo de 4 minutos aproximadamente.
Figura 3: Gráfico de aceleraciones pico en las tres direcciones principales y
su respectiva suma vectorial

Los rangos de medición de los equipos de medición deben estar comprendidos


entre 5 y 1500 Hz para el caso de la vibración mano – brazo y entre 1 y 80 Hz para
el caso de la vibración de cuerpo entero. Aunque el cálculo es algo complejo, ya
que deben ponderarse los valores de las frecuencias de acuerdo con ciertos
criterios, podemos decir en forma simplificada que el criterio para la exposición
diaria según la resolución 295/03 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se
basa en que el valor eficaz de la aceleración ponderada para una jornada de trabajo
de 8 horas, no puede exceder los 4 m/seg² para el caso mano- brazo y 0,5 m/seg²
para el caso de cuerpo entero.

La prevención, aunque difícil en algunos casos, tiene soluciones sencillas en


algunos otros, en particular en lo que se refiere a las vibraciones transmitidas por
máquinas y equipos rodantes a su conductor.
Estudios propios han permitido observar que la simple utilización de asientos
ergonómicos que posean un aislamiento adecuado para las frecuencias que
generan los equipos, permiten reducir en forma marcada las vibraciones que recibe
el conductor.
Sin embargo, esta problemática necesita aún mayor difusión a efectos de mitigar
sus efectos y las consecuencias sobre la salud de las personas.
Temperatura
Efectos sobre los trastornos de la temperatura corporal

También podría gustarte