Iluminación
Iluminación
Iluminación
Los trabajadores reciben cerca del 80% de la información a través de su sentido visual. Una
buena iluminación en el lugar de trabajo es de vital importancia para la salud y la seguridad.
Por esto es fundamental hablar sobre la iluminación.
Iluminación
¿Qué es la Iluminación?
La mayoría de nosotros al hablar del concepto de iluminación la entendemos como la acción
o efecto de iluminar cualquier espacio, pero hablando en términos más técnicos la
iluminación consiste en la transformación de energía eléctrica en radiación electromagnética,
visible por medio de dispositivos que se utilizan para producir efectos luminosos, es decir,
los diferentes tipos de fuentes de luz.
La iluminación se puede clasificar en dos tipos, los cuales son:
Luz natural:
La luz natural es la luz diurna, este tipo de iluminación es muy variable, pero es la más
preferible a la hora de diseñar un puesto de trabajo ya que posee mejores cualidades que la
artificial, generando sensación de bienestar.
El acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo, la colocación correcta de los
puestos de trabajo y para ello habrá que instalar en la medida de lo posible ventanas que se
puedan abrir, persianas y/o cortinas que permitan el control tanto de la radiación solar directa
como el posible deslumbramiento; por lo que se recomienda que ocupen una superficie igual
o por lo menos la sexta parte del suelo, de manera, que los trabajadores no sufran
deslumbramientos y la luz solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo.
Cabe recalcar que con la iluminación natural se deben tener muy en cuenta varias cosas: la
estación, las horas del día, la distancia desde el puesto de trabajo hasta la ventana y las
constantes adaptaciones oculares a los cambios de la luz durante el día.
Luz artificial:
Ofrece la posibilidad de mantener una visión adecuada y unas relaciones de intensidad
determinadas entre el objeto con el que se trabaja, los elementos circundantes y el entorno en
general, lo cual es idóneo para un puesto de trabajo ya que permite tener un mayor control
de la iluminación, además de disminuir las fluctuaciones de luz que se presentan al usar
únicamente la luz natural.
Cabe aclarar que utilizar la luz artificial permite regular dos parámetros que se deben tener
presentes en un puesto de trabajo los cuales son:
La eficiencia que va directamente relacionada con el costo, es decir, las fuentes lumínicas
eficientes reducen el consumo de energía. El segundo parámetro es el correcto
procesamiento, por ejemplo: si al observar un objeto bajo la luz natural se ve de determinado
color, lo que se debe buscar es que se vea igual o lo más parecido posible en color bajo la luz
artificial.
También se debe tener en cuenta la luz global, que se obtiene al implementar la luz natural
y la luz artificial simultáneamente en un espacio, por ejemplo, en un puesto de trabajo se está
empleando la luz natural y se conocen sus cambios de intensidad, lo recomendable es tener
al alcance un conmutador y/o un interruptor que permita encender y apagar la luz artificial
según la necesidad del trabajador. En resumen, la luz global es eficiente ya que reúne las
ventajas que posee cada una.
Teniendo en claro este concepto, la iluminación industrial hace referencia a el sistema de
luminarias cuya finalidad es facilitar la visualización de los objetos de trabajo en condiciones
aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.
La iluminación dependiendo de la cantidad de luz que incide en una superficie se puede
clasificar como:
Luz directa: Es Aquella en la que el 90%-100% de la intensidad luminosa se dirige hacia
abajo en un ángulo por debajo de la horizontal. Es un sistema eficaz para proporcionar luz
puntual en una zona concreta, pero tiene el inconveniente de producir sombras y
deslumbramientos directos o reflejados.
Luz difusa: Entre el 40% y el 60% se dirige hacia la zona de interés, pero el resto se dirige
al techo y a las paredes proporcionando una iluminación difusa
Luz indirecta: El 90% de la intensidad luminosa se dirige hacia el techo, ofreciendo una
iluminación difusa y uniforme debido a que el techo en este caso es en realidad la fuente de
luz. En términos cuantitativos no es un alumbrado recomendado, pero, al no producir brillos
y tener una distribución uniforme, suele ser aconsejable para oficinas y similares.
Ojo humano
El ser humano tiene como medio de percepción de la iluminación los “OJOS”
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista, lo cual nos permite
apreciar el color, forma, profundidad y distancia de cualquier cosa iluminada. La función del
ojo es transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro por
medio del nervio óptico. El proceso de recepción de luz es básicamente el siguiente:
La luz es detectada por el ojo humano y procesada en una imagen por el cerebro. Éste es un
proceso bastante complejo donde los rayos de luz pasan a través de la pupila, una abertura
del ojo, a través de la córnea y la lente, las cuales enfocan los rayos luminosos sobre la retina
en la parte posterior del globo ocular. La retina se compone de receptores fotosensibles, los
bastones, los cuales son sensibles al blanco y al negro, especialmente en la noche, pero tienen
una pobre agudeza visual, y los conos, sensibles a los colores en la luz del día tienen buena
agudeza visual. Los conos se encuentran concentrados en la fóvea, mientras que los bastones
se encuentran diseminados por toda la retina. Las señales eléctricas provenientes de los
fotorreceptores se juntan y se transfieren mediante el nervio óptico al cerebro, donde la luz
proveniente de una fuente externa se procesa e interpreta.
El sentido de la visión está basado en la capacidad del ojo para absorber la luz y transmitirla
por medio del nervio óptico hacia el cerebro, permitiendo:
• La adquisición de información visual cualitativa y cuantitativa.
• La apreciación de las características de los objetos.
• La captación e interpretación de movimientos y otros cambios físicos en el ambiente
que nos rodea.
• La identificación de señales.
• La orientación y creación de impresiones espaciales.
Visibilidad
Sabemos que la iluminación permite al ser humano tener una mejor visibilidad de los
objetos, pero ¿Qué es la visibilidad?
Se define como la claridad con la que las personas ven los objetos y depende de tres factores
fundamentales:
• Ángulo visual:
Área cubierta por el ojo en donde sin mover la cabeza se pueden visualizar y/o distinguir
objetos.
• Contraste:
Los colores en contraste son los que se encuentran en posiciones directamente opuestas del
círculo cromático como, por ejemplo, el rojo y el verde, el naranja y el azul, o el amarillo y
el morado. Si se ponen dos colores en contraste uno al lado del otro, se les confiere una
luminosidad e intensidad mayores, es recomendable evitar los contrastes luminosos
excesivos entre el objeto que se trabaja y el fondo circundante. Entonces, no es correcto, por
ejemplo, tener escritorios verdes y piso naranja o paredes moradas y al lado sillas amarillas.
Esto es contraproducente porque se está forzando el ojo a captar ese grado de luminosidad
que emiten los dos colores contraste juntos y esto a su vez puede generar fatiga visual y
deslumbramiento.
• Iluminancia:
También llamado nivel de iluminación es el flujo luminoso que incide sobre una superficie
(el flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una fuente de luz dentro del espectro de
visibilidad en este caso del ojo humano, en un segundo y en todas las direcciones. Su unidad
en el SI es el LUX (Lx) y corresponde a la iluminación de una superficie de un metro
cuadrado que recibe un flujo de un lumen uniformemente repartido (CIE)).
La buena visibilidad del equipo, el producto y todos los factores relacionados con el trabajo
contribuye a acelerar el proceso productivo, reducir el número de piezas defectuosas, así
como el número de accidentes y el desperdicio de material, además de garantizar la salud del
trabajador previniendo fatiga visual, deslumbramiento, conjuntivitis, cefaleas, entre otras
enfermedades causadas por una mala visibilidad en el puesto de trabajo.
También, la mala o poca iluminación genera inseguridad a la hora de realizar una actividad
ya que psicológicamente el cerebro relaciona la oscuridad con un mal ambiente.
Fuentes de luz y su distribución
Fuentes de luz artificiales
Tipos de luminarias
Una luminaria es un aparato de iluminación que distribuye, filtra o transforma la luz emitida
por una o más lámparas o bombillas y que incluye todas las partes necesarias para soporte,
fijación y protección de las bombillas, pero no las fuentes luminarias mismas. La luminaria
dispone de un conjunto óptico y de un conjunto eléctrico.
Limpieza y mantenimiento
La acumulación de polvo y el desgaste de las fuentes de luz reduce el nivel de iluminación
de un 10 a un 50 por ciento del nivel original, esta disminución gradual del nivel debe
compensarse, por lo tanto, al diseñar el sistema de iluminación. La limpieza frecuente de las
instalaciones es esencial. Se deberá realizar mantenimiento periódico y sustitución de
lámparas fuera de servicio.
Deslumbramiento
Cuando sobre los ojos incide una intensidad luminosa mayor de la que pueden soportar, se
produce una situación de incomodidad, que dificulta la resolución de las imágenes y
contribuye a una mayor fatiga visual. Este fenómeno se denomina deslumbramiento, y
proviene directamente tanto de la luz natural (solar), como artificial, o indirectamente por su
reflexión sobre materiales brillantes.
Este depende de:
• El brillo. Cuanto mayor sea este, mayor será la molestia y la interferencia con
la visión.
• El tamaño. Un área muy extensa de luz de bajo brillo puede deslumbrar tanto
como un área pequeña de alto brillo.
• La posición. El deslumbramiento disminuye rápidamente a medida que la
fuente de luz se aparta de la línea de visión.
• El contraste de brillo. Cuanto mayor es el contraste de brillo entre una
fuente de luz que deslumbre y sus alrededores, mayor será el efecto del
deslumbramiento.
• El tiempo. Una exposición a la luz puede no ser molesta durante un período
corto de tiempo, pero sí serlo si este se alarga.
El deslumbramiento disminuye a medida que las fuentes de luz se ubican a mayor altura de
la línea horizontal de visión.
El tamaño del local también influye en el deslumbramiento, debido a que en uno de mayor
tamaño se deben colocar más lámparas, que pueden ocasionar que haya demasiada intensidad
de luz en la línea horizontal de visión. Por esto, en lugares espaciosos se deben colocar mayor
número de luminarias con menor intensidad para evitar el deslumbramiento.
Una lámpara ocasiona menos deslumbramiento cuando las caras laterales producen menor
cantidad de luminosidad, por lo que es mejor ubicarlas de manera vertical en el techo.
Al tener ubicada la lámpara de manera horizontal, toda la luz que emite va directo hacia la
línea horizontal de visión y hay mayor grado de deslumbramiento. Si se dispone la lámpara
de la otra manera, solo un porcentaje de su luz va a llegar con más intensidad al ojo y el
deslumbramiento será menor.
Confort visual
El confort visual es un estado generado por la armonía o equilibrio de una elevada cantidad
de variables. Las principales están relacionadas con la naturaleza, estabilidad y cantidad de
luz, y todo ello en relación con las exigencias visuales de las tareas y en el contexto de los
factores personales.
Para que haya confort visual:
1. Lo mismo se recomienda para todas las dependencias del edificio. Se evitarán los
excesivos cambios de iluminancia entre espacios adyacentes: pasillos, habitaciones..., ya que,
aunque no produzcan deslumbramiento, pueden exigir continuos ajustes del ojo de un nivel
a otro. Cuando en un desplazamiento nos encontramos con espacios contiguos que tienen
diferente iluminancia, el paso de uno a otro conlleva inseguridad.
2. Los niveles de iluminación, por tanto, en distintas áreas frecuentadas de modo sucesivo
(vestíbulo, escaleras, ascensores, oficinas, etc.) tendrán un contraste de luces suave. The
Canadian National Institute for the Blind (CNIB) recomienda que este cambio no exceda en
un rango de 100 a 300 lx de un espacio al contiguo.
3. Los ojos sufren menos fatiga cuando no tienen que realizar constantes adaptaciones a
distintos niveles de iluminación, por lo que se tendrá en cuenta a la hora de distribuir la luz
en los distintos espacios.
4. Se usarán colores claros en techos y paredes que vayan a estar muy iluminados para reducir
un contraste excesivo que requiera una adaptación constante.
Herramientas
La unidad de medida del SI para el nivel de iluminación es el lux=lm/𝑚2 y se usa como
medida de la intensidad luminosa al tomar en cuenta las diferentes longitudes de onda según
las funciones de luminosidad.
Poner VIDEO
𝑙𝑚
𝐿𝑢𝑥 =
𝑚2
Reflejo
Es el brillo excesivo en el campo de visión. Esta luz excesiva se esparce en la córnea y reduce
la visibilidad de tal manera que requiere tiempo adicional para que los ojos se recuperen o se
adapten a una condición de mucha más luz a otra más oscura. Además, los ojos tienden a ser
atraídos por las fuentes más luminosas.
El reflejo puede ser:
Directo:
Es causado por fuentes de luz directamente en el campo de visión. El reflejo directo se puede
reducir disponiendo más cantidad de luminarias de menor intensidad con difusores en el
espacio de trabajo, se dispone la superficie de manera perpendicular a la luz y se incrementa
la iluminación panorámica del fondo para disminuir el contraste.
Indirecto:
Se refleja de una superficie al campo de visión. Se puede reducir usando superficies mate o
sin brillo, y se orienta la superficie de trabajo también perpendicular a la fuente de luz.
También se pueden proveer a los trabajadores de gafas polarizadas. Se debe tener en cuenta
que las superficies en movimiento y las partes móviles de la maquinaria tampoco deben ser
reflectivas, pulidas o tipo espejo. De igual manera, las pantallas de los ordenadores deben ser
preferiblemente anti reflectivas, de lo contrario deben ser reubicadas a un lugar donde el
reflejo de las fuentes de luz sea nulo o mínimo.
Imagen
Reflectancias recomendadas para las superficies de los cuartos y el mobiliario de las oficinas.
(libro Michael)
Recomendaciones para evitar el reflejo:
1. Utilizar una iluminación general uniforme y difusa, es decir, que proceda de varias
direcciones, pues esta ofrece mayor comodidad al evitar las sombras que producen las luces
en una sola dirección; favorece además la observación de la estructura espacial. Cuando se
utiliza este tipo de iluminación, se puede aumentar su nivel sin que se produzcan molestias
visuales, así, al contrario: con las luces directas, luminancias mayores causan grandes
deslumbramientos (Tinker, 1935). En este sentido, las luces fluorescentes proporcionan más
iluminación difusa que las incandescentes.
2. Modificar la colocación de la fuente de luz de acuerdo con la superficie donde incide,
utilizando fuentes de luz no muy concentradas y/o superficies con colores claros, pero con
acabados mates o antirreflejantes.
3.Se colocarán las fuentes de luz por encima de la línea normal de visión.
4. La luminaria debe evitar que la lámpara quede visible.
5. Hay que procurar que cuando se utilice luz natural las ventanas estén abiertas o las cortinas
sean ligeras. Los cristales deben mantenerse limpios, una ventana sucia aumenta los reflejos.
En el caso de que la luz exterior sea excesiva y pueda producir deslumbramiento, bien por su
intensidad, bien por su situación, se usarán cristales coloreados o se instalarán persianas que
permitan su regulación.
6. Los techos, suelos, paredes y mobiliario en general muy brillantes causan reflejos y
producen deslumbramiento. Son preferibles las superficies mates a las muy pulimentadas.
Empleo de colores
Relación psicológica
Para generar un buen ambiente laboral es necesario tener en cuenta que los colores y la textura
tienen efectos psicológicos en los trabajadores y las personas en general. Es por esto que
deben ser escogidos a conciencia y combinados de manera que se encuentre el equilibrio
perfecto entre bienestar y motivación. Quizás el uso más importante del color sea el de
mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores para proporcionarles más confort
visual. Los analistas utilizan los colores para reducir los contrastes agudos, destacar los
riesgos y llamar la atención de ciertos aspectos del entorno de trabajo.
Azul: Es un color de baja visibilidad. Tiende a conducir la mente hacia un estado pensativo
y deliberativo. Tiende a ser un color asociado con el apaciguamiento, a pesar de que puede
promover un estado depresivo.
Verde: Es un color con baja visibilidad. Genera un sentimiento de descanso, tranquilidad y
estabilidad.
Morado y violeta: Son colores de baja visibilidad. Están asociados con el dolor, la pasión, el
sufrimiento, el heroísmo y otros estados semejantes. Tienden a generar un sentimiento de
fragilidad, debilidad y torpeza.
ADECUACIÓN DE COLOR/CONTRASTE
La utilización del color tiene que servir como ayuda en la orientación, tanto contrastes de
color, como de luz/oscuridad (tonos grises)
1.El color de los indicadores, pictogramas, puertas, etc., tenga contraste con el fondo para
aumentar su visibilidad.
2.Se utilicen colores que contrasten con el fondo en el caso de interruptores, enchufes,
timbres, etc.
3. Los pomos y picaportes contrasten igualmente con el color de la puerta donde se
encuentran.
Normativa
Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden ser empleados
en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por dichas
organizaciones cumplen con su objetivo.
𝑪𝑼𝑫𝑳 : la capacidad unificada límite del deslumbramiento es el valor máximo permisible de
la CUD para el diseño de la instalación de iluminación. La escala de las CUD es: 13 – 16 –
19 – 22 – 25 – 28. Donde el valor 13 representa el deslumbramiento molesto mínimo
perceptible.
𝑹𝒂 : Se define como rendimiento del color a la capacidad que tiene la luz para asemejar los
colores de los objetos cuando se encuentran iluminados por luz natural. El valor máximo que
puede obtener Ra es 100.
̅ 𝒎 : Es el valor mínimo por el cual debe estar la iluminancia en una determinada superficie.
𝑬
Los valores de la iluminancia están en un rango de 20 hasta 5000 lux. Excepto en la
iluminación nocturna y de observación en edificaciones para el cuidado de la salud, en la cual
se utiliza una iluminancia de 5 lux. La iluminancia de 20 lux se utiliza en guardia nocturna
en el sector de cuidado intensivo. Se emplean 5000 lux para la cavidad de operación,
maquinado de diente blanco, mesa de autopsias y mesa de disección.
Documento Michael