I Lumi Nacion
I Lumi Nacion
I Lumi Nacion
ASIGNATURAS:
HIGIENE OCUPACIONAL II
DOCENTE:
FACULTAD DE INGENIERIA
QUINTO SEMESTRE
SECCION 8
1P- 2021
ILUMINACION
Donde:
Ε es el nivel de iluminación en lux [lx]
Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en
metros [m]
Ley del coseno: Cuando la dirección de la luz forma un determinado ángulo
con la superficie sobre la que incide, la iluminancia se calcula, aplicando la
ley de la inversa del cuadrado de la distancia, pero multiplicando por el
coseno del ángulo correspondiente.
Donde:
Donde:
Iα es la intensidad según el ángulo de observación en candeleas [cd]
I0 es la intensidad según la normal en candelas [cd]
α es el ángulo de incidencia
Prevenir y controlar
Para evitar este tipo de deslumbramiento, existen principalmente dos
procedimientos: situar las fuentes de luz respecto al operador de forma que las
reflexiones no se dirijan hacia sus ojos y emplear, en lo posible, acabados de
aspecto mate en las superficies susceptibles de producir reflejos.
Otra medida para prevenir el deslumbramiento consiste en orientar los puestos de
manera que las fuentes de luz brillantes, como ventanas o luminarias, no queden
frente a los ojos del trabajador.
Por otro lado, para evitar el deslumbramiento por reflexión se deben colocar las
luminarias de manera que su luz incida lateralmente sobre el plano de trabajo, así
como evitar la colocación de superficies reflectantes en el entorno.
6. ¿En qué consiste el fenómeno de la reflexión selectiva?
La mayor parte de los objetos que nos rodea refleja la luz (parte de la luz que les
llega), esto es lo que produce su color. Los distintos materiales tienen distintas
frecuencias de absorción y emisión de radiación. En un material los electrones
oscilan con facilidad con ciertas frecuencias, en otro, oscilan con facilidad en
diferentes frecuencias.
10. ¿Cuáles son los principales factores que causan pérdida de luz en las
instalaciones industriales?
Falla en el equipo en la red del sistema de energía, tormentas y objetos
impactando en los cables de alta tensión, incendios, errores humanos, mala
coordinación o falla en los dispositivos de protección.
RUIDO
1. ¿Cómo definiría usted lo que es el ruido?
Es un sonido inarticulado o confuso que suele causar una sensación auditiva
desagradable.
2. ¿Cuáles son las características que identifican el sonido?
Vibraciones: la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones
y tensiones sobre un medio continuo
Medio de propagación: necesita para transmitirse de algún medio, este
puede ser sólido, líquido o gaseoso.
Propaga energía: es una onda que propaga energía.
Intensidad: se refiere a la fuerza con que se percibe, que depende de la
amplitud del movimiento oscilatorio.
Tono: depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por
segundo.
Timbre: permite diferenciar el foco emisor del sonido y depende de las
características de la fuente de aquel.
Duración: Se refiere al tiempo que dura la vibración; puede ser largo, como
una sirena de bomberos, o corto, como un chasquido de dedos.
Eco: se produce cuando la onda vibratoria encuentra superficies
perpendiculares a su paso.
6. Investigar cuáles son los efectos del ruido sobre la salud humana.
Se ha documentado cierta relación entre el ruido con los trastornos
cardiovasculares; es decir, podría afectarse por la contaminación acústica.
La exposición al ruido puede aumentar el riesgo de padecer HTA, angina de
pecho o un infarto agudo de miocardio. Esto se debe a una activación de
hormonas nerviosas, que va a provocar el aumento de la tensión arterial o
la vasoconstricción, entre otras.
puede aumentar el nivel de estrés o de irritabilidad (sonidos de 80 – 90dB),
lo que también influye en las actividades mentales como la manera de
concentrarse (sonidos con 70dB).
7. ¿Cuáles son las variables que definen el grado de riesgo para la exposición
al ruido ocupacional?
8. ¿Cuáles son los parámetros usados en la evaluación del ruido ocupacional?
Los principales indicadores utilizados en la evaluación del ruido son los siguientes:
Nivel de presión sonora (SPL): Este indicador determina la intensidad del sonido
que genera una presión sonora instantánea, por lo que constantemente está
variando a lo largo del tiempo y no se puede utilizar por sí solo como indicador de
un período de tiempo, sino como valor de base que promediado en unos términos
acústicos concretos da lugar a otros parámetros de menor variabilidad y de mayor
representatividad.
Nivel sonoro continúo equivalente (Leq): Este parámetro representa la media
energética del nivel de ruido promediado en el intervalo del tiempo de medida. Es
el ruido continuo que tendría el mismo contenido en energía acústica que el ruido
real variable en el mismo intervalo de tiempo.
Nivel de exposición sonora (SEL): Este indicador combina el nivel de presión
sonora con la duración del suceso, y se utiliza principalmente para medir eventos
aislados de una duración reducida, como pueden ser el ruido producido por el
paso de un tren o de un avión.
Niveles estadísticos o percentiles: El análisis estadístico del nivel de sonido LN se
utiliza a menudo en la vigilancia del ruido ambiental, como el ruido del tráfico o del
vecindario. En estas aplicaciones, suelen producirse cambios significativos en el
nivel de sonido durante la grabación, y el análisis estadístico del nivel ayuda a
comprender mejor las condiciones predominantes.
Mediciones de ruido ambiental: Un aspecto fundamental en la evaluación y gestión
del ruido ambiental es la aplicación de parámetros y criterios homogéneos que
permitan comparar los datos de ruido obtenidos en distintos ámbitos territoriales.
Por ello, en la legislación acústica se fijan los indicadores de ruido que deben
utilizarse en cada caso.
Redes de vigilancia: Esta vigilancia continuada experimental no es preceptiva, y su
finalidad no es simplemente recopilar datos de ruido ambiental, sino proporcionar
la información necesaria que permita tomar decisiones acerca de la gestión y
mejora de la calidad acústica de las zonas en estudio.