Ud 05 Presentacion
Ud 05 Presentacion
Ud 05 Presentacion
Unidad 5
Sistema nervioso y
órganos de los sentidos
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
ÍNDICE
1. Anatomía del sistema nervioso (SN)
2. Anatomía de los órganos de los sentidos
3. Fisiología del sistema nervioso y órganos de
los sentidos
4. Patología neuroendocrina más frecuente
5. Patología más frecuente de los órganos de los
sentidos
6. Promoción de la salud y autocuidados
1
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
A. El encéfalo
- telencéfalo,
- tronco encefálico y
- cerebelo.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
• El telencéfalo o cerebro
• Tronco encefálico
• El cerebelo
• El cerebelo
El encéfalo y la médula espinal están bañados por el LCR y protegidos por dos
revestimientos:
• Uno externo, formado por tejido óseo (huesos craneales y vértebras).
• Otro interno, formado por tejido nervioso, que se dispone en capas superpuestas
o membranas, denominadas meninges.
Son 31 pares de nervios que se originan en la médula espinal y salen por los orificios
intervertebrales (excepto el primer nervio cervical), distribuyéndose en la piel, las mucosas
y los músculos esqueléticos. Se agrupan de la siguiente forma: 8 pares cervicales (C1 a
C8); 12 pares dorsales/torácicos (D1 a D12); 5 pares lumbares (L1 a L5); 5 pares sacros
(S1 a S5) y 1 par coccígeo (Cx).
El sistema nervioso
autónomo se subdivide
en simpático y
parasimpático.
La acción global de
estos sistemas es
antagónica.
2.1. El ojo
El sistema nervioso
autónomo se
subdivide en
simpático y
parasimpático.
La acción global de
estos sistemas es
antagónica.
• Olfacción:
cuando el aire penetra en las fosas nasales se produce un estímulo en las células
olfatorias que inician y transmiten el impulso nervioso a través del nervio olfatorio
hasta llegar al cerebro, que es el encargado de elaborar la respuesta adecuada.
• Gusto:
los receptores del gusto (botones gustativos) se estimulan por el contacto con
sustancias en disolución, provocando la alteración de estas membranas. Así, se
generan impulsos que a través de las fibras nerviosas del gusto llegan al cerebro,
que identifica cada sabor.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
A. Síndrome hemipléjico
• No migrañosas:
generalmente son consideradas como síntoma de otra enfermedad como la
fatiga nerviosa, intoxicaciones, crisis febriles, encefalopatías, arteriosclerosis,
hipertensión, etc.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
C. Enfermedad de Parkinson
La clínica puede iniciarse con rigidez muscular general, visible sobre todo en
la cara (cara de máscara), temblor de manos, alteraciones del lenguaje,
escasez de movimientos automáticos, sialorrea y lentitud de pensamiento.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.1. Sistema nervioso central
E. Enfermedad de Alzheimer
A. Neuralgia
B. Parálisis
Las parálisis son de carácter flácido, con descenso del tono muscular y
abolición de los reflejos tendinosos.
A. Catarata
B. Desprendimiento de retina
5.1. Ojos
C. Conjuntivitis
D. Glaucoma
Suele aparecer en personas mayores y cursa con dolor intenso (que se inicia en un
ojo y se irradia a la cabeza), alteraciones visuales (desde visión borrosa hasta
ceguera total), edema corneal, pupila moderadamente dilatada y, a veces náuseas y
vómitos.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
5.2. Oído
A. Sordera
En función del lugar donde se produce la lesión, pueden diferenciarse tres tipos de
sordera:
5.1. Ojos
B. Otitis
Cursa con dolor de tipo pulsátil que se irradia a la cabeza, inflamación de carácter
exudativo que a veces produce perforación del tímpano, fiebre y sordera de
transmisión.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
5. Patología más frecuente de los órganos
de los sentidos
5.1. Ojos
C. Síndrome de Ménière
• La realización de una higiene adecuada, sobre todo en usuarios con movilidad limitada
(parálisis), para evitar la aparición de úlceras por presión.
• Participar en actividades de ocio y tiempo libre con otras personas, tales como:
cursos de teatro, labores, repostería, creación literaria, visita a museos, etc.
• Utilizar agendas para facilitar el recuerdo de las cosas; y realizar las actividades
de la casa.