Fdmeau c3 Mendez
Fdmeau c3 Mendez
Fdmeau c3 Mendez
l. PRESENTACION
Buenos días señores soldados soy el señor CS POLO SIERRA LUIS EDUARDO
pertenezco al arma de infantería; orgánico del BAPOM 13, instructor principal de la
materia FUNDAMENTOS DE MANIOBRAS EN AREAS URBANAS
LLAMAR LA ATENCIÓN:
Con ayuda de un auxiliar de mando se entrara a la bahía de instrucción como se haría
en la ciudad
MOTIVACIÓN:
Los soldados después de la explicación procederán a hacer los ejercicios sobre la
técnica de combate urbanas
Objetivo.
Tarea
Conocer Generalidades y fundamentos de las técnicas de control en
recintos cerrados.
Condición
Dada en un área o bahía de instrucción, una explicación por parte del instructor Y
01 dragoneantes
Norma
Conoce Generalidades y fundamentos de las técnicas de control en recintos
cerrados con un 80% de asertividad
CAPITULO I
DESPEJE DE CUARTOS
a. Generalidades
Es el procedimiento táctico que hace el equipo de asalto al entrar al objetivo, para ganar su
control y aseguramiento. Este procedimiento básico se le enseña a todo el personal de
asaltantes, como norma primaria del combate cercano. Un cuarto debe ser despejado
mínimo con 3 hombres: nunca deben arriesgarse dos hombres para esto.
b. Despeje con tres hombres
1) En el desplazamiento:
El hombre No. 1 mantiene seguridad hacia el frente, el hombre No. 2, sigue al No. 1 lo más cerca
posible, mantiene la seguridad hacia lo lados en coordinación con el No. 3. El hombre No. 3 sigue al
No. 2, lo más cerca posible, mantiene seguridad a un lado en coordinación con el No. 2 y además
seguridad hacia atrás.
En el punto de entrada:
El No. 1 verifica si la puerta está abierta, siendo así, la abre; y el No.. 2 lanza granada simuladora y/o gas, y mantiene
la seguridad hacia un lado y atrás cuando no esté el brechero. El No. 3 mantiene la seguridad hacia atrás y coloca la
carga si es necesario, o utiliza la brecha mecánica para abrir la puerta.
En el cuarto:
Los 3 hombres entran en forma rápida, aprovechando al máximo el factor sorpresa y
con violencia de acción. El No. 1 despeja su esquina y recorre el lado más largo del
cuarto, el No. 2 despeja su esquina y recorre el lado opuesto al No. 1. El No. 3 despeja
frente del cuarto y mantiene seguridad hacia el mismo.
1) En el desplazamiento:
El hombre No. 1 siempre mantendrá la seguridad hacia el frente, el hombre No. 2 sigue al
No. 1 lo más cerca posible, mantiene observación y seguridad a un lado. El No. 3 mantiene
seguridad hacia el lado opuesto del No. 2, esto se debe coordinar en el planeamiento. El
hombre No. 4 (COMANDANTE EQUIPO) mantiene la seguridad hacia atrás, el resto del
equipo cumple funciones de seguridad.
Figura No. 68 Preparación para entrar a una edificación con 4 hombres
2) En el punto de entrada:
El hombre No. 1 verifica si la puerta esta abierta, siendo así la abre; el No. 2 lanza una
granada simuladora y/o de gas y mantiene la 173 seguridad hacia el frente. El No. 3
mantiene seguridad hacia el lado opuesto del No. 2. El No. 4 mantiene seguridad hacia
atrás, el resto del equipo cumple funciones de seguridad.
3) En el cuarto:
Los cuatro hombres deben entrar en forma rápida con sorpresa y mucha violencia de
acción.
El No. 1 despeja su esquina y recorre el lado más largo del cuarto. El No. 2 despeja su
esquina y recorre el lado opuesto al No. 1. El No. 3 despeja hacia el frente del cuarto y
mantiene seguridad hacia el mismo. El No. 4 despeja hacia el frente del cuarto y apoya al
hombre No. 3, el resto del equipo cumple funciones de seguridad.
Figura No. 70 Registro y despeje de un cuarto 174
2) La protección a prueba de bala: Está constituida por obstáculos como muros, bloques,
etc., que no puede ser atravesados por los proyectiles del enemigo. Disparando desde un
lugar protegido, procurar disparar de lado y no sacar la cabeza por encima de la protección.
Los blancos móviles, sobre todo si también disparan, son más difíciles de impactar por eso
avance disparando sobre su adversario que no esté cubierto; mantenga el arma con ambas
manos y vaya resueltamente en la dirección del adversario.
Si dispara munición perforante, basta con ver una pequeña parte del agresor, para deducir
el emplazamiento de su cuerpo.
En caso de ser alcanzado en un vehículo, lo mejor es abandonarlo, pues la carrocería
puede ser fácilmente atravesada por cualquier proyectil y existe el peligro de que se
encienda. No se recomienda cubrirse tras la puerta de un carro, pues la mayoría de los
proyectiles blindados la atraviesan completamente.
En corredores es preciso tener en cuenta los tiros de conejo o rebotes que van muy pegados a la pared,
por lo que debe moverse por la mitad del pasillo.
III. CONCLUSIONES.
A. COMPROBACIÓN.
Se pasara al frente a los Sl18 escogidos por el instructor para que se le realicen el
ejercicio respectivo a la evaluación, acerca de la instrucción previamente dada; si el
sl18 no capto la instrucción se le hará una retroalimentación acerca del tema
B.EVALUACION
El soldado ejecuta las técnicas de control en recintos cerrados
B. AUTOCRÍTICA.
Al término de la instrucción, el instructor principal junto con los soldados, se hará las
observaciones del caso. Se darán a conocer los aspectos negativos y positivos
observados en la instrucción. La crítica será de carácter constructivo para la institución.
C. RESUMEN Y MOTIVACIÓN.
Se felicitará de forma individual a los soldados que se destaquen en la instrucción, por
su alta participación y asimilación de la instrucción.
De igual manera el personal de soldados que no responda acertadamente se le omitirá
algunos de sus beneficios
IV. APUNTES DEL INSTRUCTOR.
1. Iniciar la instrucción con una motivación
2. Revisar las ayudas en material expositor
3. llevar la carpeta del instructor.
4. que los auxiliares tengan conocimiento de la tarea a realizar
V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
a) ANTES DE LA INSTRUCCIÓN.
Verificación detallada del área de instrucción y alrededores.
Verificación de las armas para la instrucción y de uso personal.
Verificación del estado de las ayudas de instrucción.
Establecimiento de las normas para la instrucción, prohibido el uso de
celulares, asimismo el consumo de comidas y cigarrillos.
Demarcación del área de instrucción para los ejercicios.
Verificar el estado de mantenimiento del área.
Previa demostración o explicación del desarrollo de los ejercicios.
Tener un punto de encuentro en caso de que se presente alguna
emergencia natural (terremoto, tormenta etc.).
b) DURANTE LA INSTRUCCIÓN.
En todo momento poner en práctica las medidas de seguridad.
Ejecución correcta de los ejercicios programados.
Control permanente del personal antes, durante o posterior al ejercicio.
Control sobre la correcta manipulación de las ayudas.
Tener en cuenta las condiciones meteorológicas con el fin de evitar un
accidente que se llegue a presentar por una tormenta eléctrica.
Verificar el área donde se ejecutaran los ejercicios ya que pueden existir
animales ponzoñosos y ofidios.
c) DESPUÉS DE LA INSTRUCCIÓN
Verificar las armas al terminar cada ejercicio.
Verificación del área de instrucción.
Constatar personal, armamento y municiones.
Verificar que no queden elementos en el área.