Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PORTAFOLIO No. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Aspectos Jurídicos de las Operaciones Financieras e Intervención Estatal

Saúl Mauricio Cardona Romero

Especialización en Gerencia Financiera

Luis Alberto Torrente Castro

11 de agosto de 2021
Aspectos Jurídicos de las Operaciones Financieras e Intervención Estatal

Colombia cuenta con un régimen financiero que se desarrolla a partir de lo

establecido en la Constitución Política de Colombia en su artículo 335 así:

Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con

el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que

se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y sólo

pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual

regulará la forma de intervención del Gobierno en estas materias y promoverá la

democratización del crédito. (Constitucion Politica de Colombia, 1992)

Esta normatividad emana del legislador principal que es el Congreso de la

República, así mismo, por parte del Presidente de la República, quien a partir de las

competencias que la constitución le otorga, puede modificarlas, adicionarlas o

derogarlas de acuerdo a las necesidades temporales o permanentes del país.

Si bien, alrededor del sistema financiero se han generado una serie de normas

que rigen los aspectos relacionados con las actividades realizadas por cada uno de los

actores que allí intervienen, especialmente de aquellas empresas pertenecientes a los

diferentes sectores económicos, quienes apalancan sus operaciones financieras en la

banca nacional y de acuerdo a sus necesidades la internacional. Pero para que este

ciclo económico se dé correctamente, se deben tener en cuenta una serie de

consideraciones en cuanto al marco legal específico que regula cada tipo de operación

financiera o bursátil. Es así, que para mantener ese equilibrio jurídico de cada una de

las operaciones financieras, se estableció un documento marco denominado Estatuto


Orgánico del Sistema Financiero, que como instrumento normativo, garantiza la

estructura y funcionamiento del sistema financiero en todos sus niveles. (Decreto 663,

1993).

La legislación financiera en Colombia es amplia en todos sus aspectos frente a las

entidades que componen el sistema financiero y para aquellas entidades con

regímenes especiales con Finagro, Banco Agrario, Fondo Nacional del Ahorro, Fonade,

Findeter, Icetex, entre otras y obviamente para aquella entidades que realizan la

intervención y vigilancia, entre estas se encuentra la Superintendencia Financiera y

Fogafín.

También, como lo explica Bancoldex, el sistema financiero “Es el conjunto de

entidades, organizaciones, mercados y medios que garantizan la seguridad y el

movimiento del dinero del país y sus habitantes” (https://www.bancoldex.com/sabe-que-

es-el-sistema-financiero-colombiano-1630, 2018), muchas de estas entidades y

organizaciones cumplen con una función especifica en el mercado, como lo es la

intermediación financiera, operaciones mediante las cuales se obtiene un margen de

rentabilidad de acuerdo al monto de inversión o el plazo pactado. Pero cabe definir de

una mejor forma el concepto de la intermediación financiera como un sistema

conformado por mecanismos, como los depósitos y préstamos, e instituciones, como

los bancos, que permiten canalizar los excedentes de recursos de las personas

(superavitarios o excedentarios) hacia las personas que requieren de estos

(deficitarios). (FINANCIEROS, 2017).


Pero para que se puedan llevar a cabo estas operaciones, deben cumplirse una serie

de situación que permitan el acceso a las personas a participar de estas en medio de

condiciones de oferta y demanda del mercado de productos financieros, un espacio

adecuado ya sea físico o virtual donde se pueda concurrir y por supuesto la

observancia de toda la normatividad en la materia.

Así mismo, estas operaciones de intermediación se pueden clasificar en dos tipos; la

intermediación financiera directa y la indirecta. La primera se da cuando un agente

superavitarioi entrega recursos a un agente deficitarioii mediante algún tipo de

instrumento en el marco del mercado de capitalesiii, mercado en el cual participan las

Compañías de Seguros, los Fondos de Pensiones, los Fondos Mutuos y los Fondos de

Inversión. En segundo lugar se encuentran las operaciones de intermediación

financieras indirectas las cuales se realizan mediante aquellas instituciones de

operaciones múltiples, captando recursos de los agentes superavitarios; como el caso

los ahorros de las personas naturales o empresas, colocándolos u ofreciéndolos a los

agentes deficitarios. Así mismo, el riesgo de estas operaciones debe ser asumido por

las entidades financieras, respaldando estos recursos de manera proporcional al

capital de de la entidad. Sin embargo, los recursos de los ahorradores de manera

indirecta asumen el riesgo cuando las entidades presentan situaciones de iliquidez que

no permitan el retiro de dinero de sus clientes.

i
Son aquellos que tienen recursos en exceso y buscan invertir su excedente
(https://es.slideshare.net/davidandres56/intermediacion-finaciera, 2012)
ii
Es aquel que se encuentra en situación de insuficiencia de fondos, por ser sus necesidades financieras superiores
a su disponibilidad de recurso, por tanto necesitan fondos para financiarse.
(https://es.slideshare.net/davidandres56/intermediacion-finaciera, 2012)
iii
El mercado de capitales es donde se negocian valores de las empresas, como acciones o títulos de deuda
(Mercado de capitales: lo que debes saber para empezar a invertir, 2021)
Referencias

Constitucion Politica de Colombia. (1992).

Decreto 663. (1993).

FINANCIEROS, R. C. (3 de febrero de 2017). http://daisyparedes.blogspot.com/.

https://es.slideshare.net/davidandres56/intermediacion-finaciera. (25 de julio de 2012).

https://www.bancoldex.com/sabe-que-es-el-sistema-financiero-colombiano-1630. (30 de 7 de 2018).

Mercado de capitales: lo que debes saber para empezar a invertir. (2021).

También podría gustarte